Lolita Opiniones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

A fines de agosto de 1958, sesenta años atrás, aparecía la primera

edición norteamericana de Lolita, la novela que debió sortear la censura


en cada país en que se publicó, a la que siempre acompañará la
polémica y que significó la consagración internacional de su
autor Vladimir Nabokov. La historia de la obsesión y violación de un
profesor de literatura de más de cuarenta años, obsesionado con una
niña de apenas doce.

Nabokov escribía con lentitud y perseverancia. Durante cinco años se


sumergió en Lolita. Al finalizarla en 1953 debió esperar otros dos para
verla publicada. No le resultó sencillo conseguirlo. Pensó que dado su
prestigio los editores se pelearían por quedarse con su creación. Las
cuatro mayores editoriales de Estados Unidos rechazaron el
manuscrito. Lolita era imposible de publicar en esa sociedad. Eran
tiempos en los que el senador McCarthy se imponía. Recién 1955,
Nabokov encontró un editor que se animara a poner en la calle cinco mil
ejemplares. Pero fue en Francia.

Olympia Press era un editorial parisina que aprovechaba los márgenes


del mercado. Se especializaba en literatura erótica y, hasta,
pornográfica. También editaba aquello que las demás editoriales no
tenían el coraje de poner en la calle. Así, entre textos lúbricos sobre
princesas rusas, cortesanas promiscuas o viajeros orgiásticos de autores
no demasiado memorables, se infiltraban El Almuerzo
Desnudo de William Burroughs, la trilogía de Henry Miller o textos
de Bataille, J.P.Donleavy y Samuel Beckett.

La editorial contaba con dos ventajas: sus libros se publicaban en inglés


en París y los franceses eran más tolerantes en cuanto a costumbres y
menos pacatos. Cuando los libros producían algún impacto, su público
principal eran turistas ingleses y norteamericanos que los compraban y
llevaban a sus países, en los que estaban prohibidos. En el caso
de Lolita, las autoridades norteamericanas ordenaron decomisar en la
Aduana los ejemplares personales que ingresaran los turistas; el
gobierno británico solicitó a su par francés que quitara de circulación la
edición.

El editor de Olympia Press batalló y ganó la partida. Maurice Girodias,


el editor, era un personaje algo estrafalario, valiente (tuvo largos litigios
en la justicia por sus publicaciones), un pertinaz luchador contra la
censura, pero con poco apego para cumplir con sus obligaciones. Tenía
un especial rechazo por las liquidaciones de los derechos a los autores.
Nabokov fue uno de los tantos que terminó peleado con él. Pero su
manía por incumplir con los escritores le hizo perder un fabuloso negocio
en el caso de Lolita. Girodias en un hábil movimiento se había reservado
un tercio de los derechos de la edición de Lolita en Estados Unidos. Por
no liquidar en tiempo y forma las ganancias de la novela en su edición
francesa, perdió ese beneficio.

Apenas apareció en esos dos pequeños tomos en Francia, la novela no


tuvo inmediata repercusión. El primer impulsor, el que se animó a
romper la barrera del temor y la hipocresía, fue Graham Greene. De
ahí en adelante los elogios se fueron acumulando. Pero fue la
publicación en Estados Unidos la que convirtió al libro en un éxito. Más
de cien mil ejemplares vendidos en el primer mes. Nabokov conocía
por fin el éxito. Ya no gozaba sólo de prestigio. Luego llegarían la versión
cinematográfica dirigida por Stanley Kubrick -que le aportaría al escritor,
que participó del proceso, la definitiva y tan buscada tranquilidad
económica y el reconocimiento internacional, casi unánime. En la
versión para cine, para hacer la historia más tolerable, la edad de la
protagonista se elevó dos años: la Lolita de celuloide tiene catorce
años.
El autor ruso, que luego de la consagración norteamericana se instaló en
Suiza, logró la proeza de escribir en dos idiomas diferentes (ruso e
inglés). Una hazaña reservada para
pocos: Conrad, Beckett, Wilcock. Lolita fue traducida al ruso doce años
después de su publicación en Estados Unidos. Las traducciones de su
obra eran un asunto familiar: él mismo, su esposa Vera y su hijo Dmitri
(playboy, cantante lírico, corredor de autos, entre otras ocupaciones) se
encargaban de la mayoría del trabajo. La factoría Nabokov siempre
estaba activa.

Se proclamaba aburrido, orgulloso de su rutina férrea. Sus días eran


todos iguales, cada actividad se hacía a una hora determinada y se
repetía cotidianamente. Detengámonos en sus hábitos de
escritura. Escribía parado, apoyado en un atril. Cuando se cansaba
pasaba a un sillón, para terminar escribiendo acostado. Siempre a mano,
con un lápiz, en fichas con reglones de un solo lado, que después
numeraba. Este método de las fichas le permitía empezar el texto por
cualquier parte para luego ir empalmando sus fichas. La parte final era el
dictado a Vera, su esposa, quien mecanografiaba cada hoja que escribía
su marido.

La otra gran pasión de Nabokov además de la literatura eran las


mariposas. Fue un lepidopterólogo de cierto renombre. Su primera
ocupación profesional en Estados Unidos estuvo relacionada con el
estudio de las mariposas. Para ambas ocupaciones ponía en práctica las
mismas habilidades: la obsesión, la paciencia, la mirada milimétrica, el
control absoluto de su espacio y de su tema. Y Lolita también influyó en
este hábito científico de Nabokov. "Hasta la aparición de Lolita me
consideraban como un entomólogo profesional y como un escritor
aficionado", solía decir en las entrevistas (en las que siempre leía las
respuestas de una fichas que preparaba previamente, jamás
improvisaba; afirmó: "Pienso como un genio, escribo como un
escritor distinguido, hablo como un niño").

Ante el gran suceso mundial, fue, una vez más, Victoria Ocampo quien
puso manos a la obra para lograr que la novela estuviera disponible en
español. A los seis meses de su salida en Estados
Unidos, Lolita inundaba las librerías de América Latina bajo el sello de
Sur. Como no podía ser menos, la aparición no fue pacífica.

La edición fue censurada y secuestrada por las autoridades argentinas


(el censor en este caso fue el intendente porteño) bajo la acusación de
obscenidad e inmoralidad. La revista Sur en el número 260 de
septiembre-octubre de 1959 le dedicó treinta páginas al tema. Los
principales intelectuales latinoamericanos condenaron la medida y
apoyaron la publicación. Borges escribió: "No puedo intervenir con
eficacia en esta polémica. No he leído el volumen de Nabokov y no
pienso leerlo, ya que la longitud del género novelesco no condice ni con
la oscuridad de mis ojos ni con la brevedad de la vida humana". Luego
trata de evitar asociar lo inmoral a lo sexual y habla de lo virtuoso que
puede ser, al menos en la literatura (su mundo), lo sugerente. Por último
hace una diferencia casi procesal: sin negar la censura, sostiene que
quien debe encargarse de ella es el poder judicial y no el municipal.

Sin embargo para saber qué opinaba Borges de Lolita debemos recurrir


al Borges de Bioy, ese libro inmenso -en todas sus acepciones- que
documenta décadas de amistad. Consigna Bioy Casares en su diario:
"Sábado, 25 de julio de 1959. Leemos las primeras páginas de Lolita de
Nabokov. BORGES: "Yo tendría miedo de leer ese libro. Ha de hacer
mucho mal a un escritor. Uno advierte que es imposible escribir de otro
modo. En seguida, estás haciendo monerías ante el lector, sos un
malabarista, sacás tu galera y tu conejo, sos un atareado Fregoli".

Como todo lo que rodeó a la novela, su traducción también fue


controvertida. Los lectores más avisados habrán notado que todas las
ediciones en español de la novela hasta principios de este siglo tienen
como traductor al ignoto Enrique Tejedor. Sin embargo, aun quien
desconozca el original debe reconocer la destreza de la
traslación. Enrique Tejedor fue un seudónimo que utilizó Enrique
Pezzoni para escapar él también a la censura y a las posibles
represalias por poner en circulación un texto incómodo para la pacata
sociedad (Pezzoni daba, en ese entonces, clases en colegios
secundarios).

Tapa actual de Anagrama


En 1975 los derechos pasaron a la editorial Grijalbo y luego en la década
del 80 a Anagrama. En cada reedición pese al cambio de editorial se
siguió utilizando la traducción de Enrique Tejedor/Pezzoni. Pero quien
revise con cuidado cualquier versión del 75 en adelante encontrará
pequeñas pero sensibles diferencias entre ellas y la original de Sur.
Todas las versiones posteriores están cercenadas, líneas enteras han
desaparecido. La censura hizo su trabajo. Los pasajes de mayor voltaje,
los que provocaban más incomodidad están morigerados. Falta una línea
por acá, otra por allá. Lo que Victoria Ocampo y Pezzoni se habían
animado a publicar en 1959, se convirtió en intolerable a partir de
1975. Las reproducciones posteriores de esa versión mutilada por parte
de Anagrama, posiblemente, hayan sido fruto de la pereza o la desidia
(recién en el 2003 empezó a circular otra traducción). Que esa versión
censurada (y, por ende, cobarde) haya circulado casi treinta años es una
injusticia para Enrique Pezzoni y su talento, entre otras cosas, como
traductor. A él le debemos varios de los mejores Graham Greene en
castellano, algún Burroughs, Teorema de Pasolini y, por supuesto, la
versión canónica de Moby Dick.

Cada vez que se realizan antologías con los mejores comienzos de la


literatura universal, el de Lolita integra la lista junto al de La
Metamorfosis de Kafka, El Extranjero de Camus, Moby Dick o Cien
años de soledad. El inicio del texto de Nabokov tiene un ritmo, una
cadencia única. Más allá de su lirismo, planta en apenas tres líneas la
historia y define el tono del texto. Posee una musicalidad
excepcional : "Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío,
alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos
desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de
los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro
cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con
pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero
en mis brazos era siempre Lolita". Y por encima de todos los méritos
mencionados, este como ningún otro inicio, como casi ningún otro
párrafo de la literatura universal provoca un efecto físico en el lector:
logra hacernos mover al tiempo que leemos. Todos reparamos en
nuestra lengua y en su posición mientras silabeamos Lo-li-ta.
Nina Berberova refiriéndose a la obra de Nabokov escribió: "Hay libros
que caben por entero entre sus dos tapas; allí se quedan, y de allí no
salen. Hay otros que no caben entre sus tapas, que parecen
desbordarlas; pasan años a nuestro lado, nos transforman, transforman
nuestra conciencia. Hay finalmente una tercera clase de libros, aquellos
que marcan la conciencia (y el modo de vida) de una generación literaria
y dejan su marca en todo un siglo". La escritora sostenía que Lolita,
junto a muy pocos otros, pertenecía a esta tercera clase de libros

¿Qué es lo que relata Lolita? La obsesión sexual de un adulto, Humbert


Humbert, por una niña de doce años. Cómo la viola, cómo abusa de ella
sin importarle su edad, ni que fuera su hijastra. Es la historia de una
aberración, de una obsesión enfermiza. Humbert, el protagonista, incurre
en todo tipo de perversiones y crímenes, hasta termina asesinando a un
rival en el interés por Lolita.
Vladimir Nabokov 1960.
En los últimos tiempos la controversia ya no reside en el supuesto
contenido pornográfico de la novela sino en su "mensaje". Se lo acusa,
entonces, de ser una apología de la violación, del abuso masculino. La
acusación parece torpe. Y nos acerca peligrosamente a la puritana
sociedad de los años cincuenta. El narrador es el propio Humbert
Humbert, es él quien cuenta la historia y es por él que conocemos a
Lolita: lo que sabemos de ella es lo que Humbert nos cuenta, por sus
descripciones, su visión, sus recuerdos. Esto indica que esta Lolita sólo
es la que veía el protagonista en la ceguera de su obsesión y
enfermedad. Esa mirada patológica es lo que conforma la nínfula. Fuera
de ese punto de vista, de esa obsesión que terminará destruyendo todo
lo que toca, no hay Lolita.

Más allá del prístino estilo literario (el crítico Trevor McNeely dijo:
"Lolita fue escrita para demostrar una premisa simple de un modo
complejo: el estilo puede lograr cualquier cosa que se proponga"), la
obra está lejos de ser una historia de amor, una apología de la
violación o una glorificación del abuso. Nada hay de ello en la
novela. Novela construida pacientemente, con deliberación, que admite
(y requiere) varias lecturas, Lolita narra cómo esa chica se va
deshaciendo en el transcurso de esa relación forzada y muestra a una
sociedad enferma, repleta de suciedad, en la que la maldad aflora en
cada esquina. Creer -sólo puede ser una cuestión de fe sin ningún
argumento lógico que resista análisis- que es un llamado al abuso o a la
violación es de una ceguera única, producida por el imperio destellante
de lo políticamente correcto.
“Lolita”, en edición de Anagrama

También podría gustarte