Introduccion Al Analisis de La Imagen
Introduccion Al Analisis de La Imagen
Introduccion Al Analisis de La Imagen
IMAGEN
DE MARTINE JOLY
Editorial La Marca, Biblioteca de La Mirada, Buenos Aires, 1999
Resumen terminado en Setiembre 2005
El uso actual de la palabra imagen crea confusiones ya que se confunde con los medios que
transmiten las imágenes, con las imágenes mismas, o con la animaciones que se hacen con
ellas en el cine.
Lo cierto es que desde el inicio de la Biblia (Dios creó al hombre a imagen y semejanza
suya) hasta el Renacimiento, en que se comienza a representar imágenes de grandes
mecenas, las imágenes han formado parte de la humanidad y a veces de manera conflictiva.
El cristianismo, a poco de haberse consolidado como religión, tuvo una ―guerra de las
imágenes oponiendo a iconólatras e iconoclastas‖ entre los siglos IV al VII, en torno a ―la
naturaleza divina o no de la imagen‖ (22). Por su parte, el arte surge y se desarrolla hasta
hoy teniendo a la imagen como una de sus expresiones principales.
Verdad o ilusión, sagrada, maléfica o profana, arte o vulgaridad, las imágenes acompañan
a los seres humanos en todo momento como expresión de su desarrollo personal y/o
colectivo.-
―Lo que nos interesa de la imagen mental es esta impresión dominante de visualizaciones:
semejante al de los sueños‖. Es un ―recuerdo visual … y la impresión de un perfecto
parecido con la realidad‖
MI COMENTARIO: El parecido ―o analogía‖ modelada de lo real es lo que después surge
un y otra vez en Peirce y Eco y otros, en la discusión y análisis de la definición de imagen.
b) También ―imagen‖ se refiere a una forma de representación mental, cuando se usa para
referirse a conceptos como ―auto imagen‖, imagen política o pública, de empresas o de
marcas y hasta de asesinato de imágenes en Chile (campaña política del 2005, mayo-junio).
Joly agrega sinnúmero de visualizaciones que se usan para formarse una imagen científica
de algo, fotografía satelital, rayos x, electrocardiogramas (27), de telescopios y
microscopios, modelizaciones numéricas y simulaciones, como las de simuladores de
vuelo, incluyendo las imágenes virtuales de computadoras (de ―síntesis‖ las llama ella)
(29), buscando el común de todas esas formas de imagen,
Más adelante dice: ―Pareciera que la imagen puede ser todo y su opuesto‖ (31)
El primer punto es que … existe un eje común a todas estas significaciones evitando la
confusión mental‖ (31) Es necesario un análisis que establezca de qué estamos hablando y
por qué queremos hacerlo.
El “enfoque semiótico”
Me pregunto, ¿Por qué ella prefiere continuar su análisis con la semiótica?. La respuesta
que surge de sus páginas es que:
Porque una teoría basada en los aspectos / tópicos/ contenidos, ya vistos, abarcarían
demasiado disciplinas: historia, psicología, matemáticas, sin olvidar la correspondiente
discusión y análisis epistemológico y ontológico.
La propuesta de Joly es analizar la imagen siguiendo una disciplina más unificadora de
criterio: como significación y ―no como emoción‖ (es decir, como fenómeno intrapsíquico)
o fenómeno estético.
A través de la semiótica se indaga considerando el ―modo de producción de sentido‖. La
manera en los signos provocan significaciones, es decir, interpretaciones. El signo
―expresa ideas‖, es ―una teoría interpretativa‖ (32)
Con la semiótica todo puede ser signo, La semiótica no interpreta al mundo sino los
significados que le damos a los objetos y fenómenos del mundo para interpretarlos.
Así, ―el trabajo del semiólogo, consiste en ver si existen distintas categorías de signos, si
estos distintos signos tienen una especificidad y leyes propias de organización, procesos de
significación particulares (33)
Joly examina los orígenes de la semiótica, menciona a Saussure y su perspectiva diádica,
indicando que a pesar que aun es útil en muchos casos –―sigue resultando operativo para la
comprensión de muchos aspectos del mensaje, sea cual fuere su forma, y no puede ser
dejada radicalmente de lado‖ – (36)
Destinatario
Código Metalingüística Foto de una foto, foto en que el
fotógrafo se refleja en un vidrio o
espejo.
*Ejemplos en versalita dados por Joly p. 65.
Marco
Encuadre
Angulo de Punto de vista
Elección del objetivo
Composición
Formas
Dimensiones
Colores
Iluminación
Textura.
Los motivos. En columnas.
1ª Columnas: Listado de significantes icónicos.
2ª Columna: Significante de 1er nivel = Denotativo/objeto.
3ª Columna: Significado de 2º Nivel, a su vez en dos columnas: a) el Objeto connotativo, y
b) su connotación final.
Agrega:
Una interpretación de las posturas (humanas) equiparable a la composición de un
pasaje u otro cuadro.
Síntesis del mensaje icónico.
El mensaje lingüístico.
La ―imagen‖ de las palabras, tipografía, tamaño, color.
http://www.lapaginadelprofe.cl/semiotica/resumenjoly/resumenjoly.htm
La semiología
gráfica: análisis de
la imagen
telf.: 600745169
una propuesta tan arbitraria como cualquier otra. Existen distintos sistemas y
realidad visual. Estos modelos sirven a los artistas para interpretar la realidad o
Bertín, expone en su libro como un trazo visible puede variar en relación a las
bidimensional:
tamaño crea una gran tensión visual que ha sido muy utilizada en el arte oriental y en el arte
abstracto, en cambio, cuando este se multiplica en un
Seurat. En este caso los puntos presentan una implementación tonal y lideran a
mezcla óptica.
-Línea: Es más expresiva que el punto, pues puede definir formas y separar
-Zona: se refiere a la zona del plano que puede ser medible y contiene a
siguientes:
proporciones.
-Valor: Se refiere a las variaciones de luminosidad que pueden tener cada uno
claroscuro por lo que el color solo representa los efectos cambiantes de la luz.
-Color: El color se manifiesta en las tres unidades del lenguaje visual: línea,
difuminadas, suelen ser de tonos muy saturados, para así crear efectos ópticos
asocia a una superficie que puede ser abierta o cerrada, siendo las más
usuales las que tienen formas geométricas simples como un triángulo, muy
barroco. Las formas abiertas como las aspeadas o en forma de cruz, son más
entre sí en un mismo cuadro, los colores utilizados son casi iguales y el tamaño
proporción.
de una superficie, alejarla del espectador o acercarla a él. -Orden: todos los signos son percibidos
como ordenables y ordenados.
-Cantidad: todos los signos pueden ser percibidos como proporcionales entre
color muy pesado como es el rojo puede ser compensado con la presencia de
ojo debe realizar distintos recorridos identificando los puntos más destacables o
BIBLIOGRAFÍA
Cátedra.
http://www.eduinnova.es/feb2010/SEMIOLOGIA_GRAFICA.pdf
Análisis y desarrollo de la interfaz imagen-texto en el aula de traducción científica
y técnica
Esperamos que los contenidos de esta web os parezcan útiles para vuestra labor
traductora o de redacción científica y técnica. Podréis encontrar actividades que os
permitan dar una nueva visión al trabajo de traducción, desde la identificación de las
funciones relevantes que puede tener la imagen y la reflexión sobre cómo acceden los
distintos usuarios a la información que ésta ofrece.
Aunque definir imagen puede ser complicado, podemos entenderla como una
representación visual cuya naturaleza está conformada principalmente por tres
elementos (Valverde 2001: 1):
Leyenda
Tabla Palabras, Numérica Notación
números y Gráfica simbólica
signos menos
abstracta que
los gráficos.
Cuadro de Información - Pueden
tiempo temporal considerarse un
tipo de gráfico.
Hacen hincapié
en información
temporal.
Cuadro de Relación entre Diagrama de Se sirve de
red componentes flujo símbolos,
Organigrama flechas y líneas
para
representar
relaciones.
Diagrama Descripción - Se sirve de
estructural estática de un datos
objeto físico espaciales, no
numéricos y
concretos.
Mapa Representación Carta marítima -
simbólica de la Mapa de
geografía física carreteras
Mapa
topográfico
Mapa de uso del
terreno
A pesar de lo anterior, también puede ser interesante clasificar las ilustraciones según
su función, esto es, de acuerdo con su intención comunicativa: decorar, organizar,
transformar, representar ointerpretar (Levin 1981). Aunque se han propuesto diversas
clasificaciones (Duchastel y Waller 1979; Levin 1981; Levin y Lentz 1982; Alesandrini
1984; Park y Hopkins 1993), estas suelen solaparse a la hora de describir el papel de
las imágenes en el texto, si bien Marsh y White (2003) han tratado de sistematizar las
distintas funciones a partir del grado de proximidad que la imagen refleja con respecto
al texto.
Tabla 20 . Taxonomía de funciones de la imagen respecto del texto (Marsh y White
2003)
B1.1.1.1 Autor/Fuente
B1.2 Humanizar
B1.4 Describir
B1.5 Delinear
B1.6 Ejemplificar
B1.7 Traducir
B2.3 Ubicar
B2.4 Inducir
perspectiva
A3 Dirigir B3 Relacionar C3 Transformar
C3.2.2 Modelar
proceso físico
C3.3 Inspirar
- B4 Condensar -
B4.1 Concentrar
B4.2 Compactar
- B5 Explicar -
B5.1 Definir
B5.2 Complementar
De acuerdo con la clasificación anterior, las imágenes pueden adquirir, con total
independencia del texto y sin repercutir en la comprensión o memoria del receptor,
tres funciones principales entre las que se encuentran decorar, suscitar
emoción y dirigir. Las ilustraciones con función decorativa solamente tratan de hacer el
texto más atractivo para atraer la atención del receptor. Al mismo tiempo, las
ilustraciones pueden suscitar emociones y promover una respuesta emotiva mostrando
contenidos o estilos que pueden ser llamativos o sorprendentes. Finalmente, las
imágenes pueden también dirigir la atención o provocar determinado efecto en el
receptor influenciándolo de una u otra manera.
Por último, las imágenes que van más allá del texto pueden tener alguna de las
siguientes funcionesinterpretar, desarrollar o transformar. Estas funciones están
basadas en la interacción de imágenes y texto pero trascienden este último, ya que
implican una serie de procesos cognitivos que, aunque emanan del texto, han de
desarrollarse con total independencia de éste. La función interpretativa de las
ilustraciones facilita la representación de ideas complejas de una forma concreta.
Desarrollar es la función de las imágenes que permiten aclarar la información de
manera gradual y en detalle. Las ilustraciones con la función de transformación
codifican la información a modo de elemento mnemotécnico facilitando su
procesamiento en los distintos módulos de memoria.
Como veremos, la imagen tiene distintas funciones en relación con el texto al que
representa.
Aunque algunos autores apuntan hacia un uso más reducido de imágenes en entornos
web (Yunker 2003), lo cierto es que es un recurso común de apoyo al texto o sustituto
de éste, pero que, en cualquier caso, transmite la función comunicativa de la web de
manera única. Desde una perspectiva cognitiva, la imagen es esencial en los clusters
de información almacenados en la memoria a largo plazo en forma verbal y como
imágenes mentales (Paivio 1990, Kussmaul 2005).
Sin embargo, la imagen no se recibe de forma idéntica por parte de todos los usuarios,
pues está sujeta a distintas interpretaciones.
It is more difficult to meet expectations provoked by pictures and signs because the
possibility of different interpretations by different users is higher than in explicit text
links (Wirth 2002: 121f).
http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen02.htm
REFERENCIAS
Funciones de la imagen
Por último, las imágenes que van más allá del texto pueden tener alguna de las
siguientes funciones :interpretar, desarrollar o transformar. Estas funciones están
basadas en la interacción de imágenes y texto pero trascienden a este último, ya que
implican una serie de procesos cognitivos que, aunque emanan del texto, han de
desarrollarse con total independencia de este. La función interpretativa de las
ilustraciones facilita la representación de ideas complejas de una forma
concreta. Desarrollar es la función de las imágenes que permite aclarar la información
de manera gradual y en detalle. Las ilustraciones con la función
de transformación codifican la información a modo de elemento mnemotécnico
facilitando su procesamiento en los distintos módulos de memoria.
-En un contexto de traducción sin contexto como este, la imagen sirve para
desambiguar y comprender procesos y procedimientos.
Figura 2. Imagen de un texto abierto en un programa de TAO.
Por último, piensa que la representación gráfica puede evocar acciones, movimiento o
estados.
La relación entre imagen física y mental ha sido tratada por disciplinas como la
Filosofía, las Ciencias cognitivas, la Psicología, la Lingüística y la Terminología que han
contribuido a aclarar el campo de la representación del conocimiento describiendo los
procesos de visualización.
Monterde (2004b) analiza los distintos modelos de representación que han intentado
poner en relación el plano mental y el plano de lo real. Así, encontramos la propuesta
abstracta de Platón, la realista de Aristóteles, el modelo conceptual de Tomás de
Aquino y los paradigmas de Arnauld y Nicole, Frege, Ogden y Richards, Peirce, Wüster,
pasando por cognitivistas como Langacker, Lakoff o Jackendoff y las propuestas de
Lyons, Drodz, Felber, Galinski, Budin, Oeser, Weissenhoffer, Gerzymisch-Arbogast,
Picht, Suonuuti y Myking. Todos ellos hacen referencia a la relación entre símbolo-
representación-objeto .
Monterde (ibíd.), consciente de los aciertos de los paradigmas descritos desde los
diferentes puntos de vista en relación a diferentes aspectos de la representación del
conocimiento especializado, realiza una propuesta integradora que recoge los múltiples
formatos de representación del conocimiento que pueden emplearse en la codificación
de la información.
Según Forrester (2000: 3), a diario experimentamos una gran cantidad de imágenes
del mundo exterior muy diversa índole y, en consecuencia, nuestra mente está
constituida y saturada de imágenes mentales, impresiones, ideas y demás
representaciones asociadas.
Imágenes mentales
Desde un punto de vista cognitivo, las imágenes mentales resultan de una simulación
analógica de la entidad o proceso representado en el texto o en una imagen física,
pues pensar en una entidad o entender el mundo implica recrear los atributos
perceptuales más sobresalientes de su referente (Borghi y Scorolli 2006).
Por ejemplo, si pedimos a los estudiantes que imaginen una habitación, probablemente
reconstruirán una representación tridimensional de una habitación conocida tan vívida
como un escena real. Evans y Green (2006: 185) entienden las imágenes mentales
como "an effortful and partly conscious cognitive process that involves recalling visual
memory" . En consecuencia, las imágenes mentales constituyen las principal estructura
de pensamiento y pueden ser activadas mediante estímulos lingüísticos o no
lingüísticos, la percepción directa de la realidad o a partir del conocimiento
esquemático almacenado en la memoria a largo plazo (Santiago 2003).
Representaciones externas
Source: Idiagram©
Sin embargo, esa interacción entre imagen mental y física solo es posible a través de
la percepción sensorial que permite la construcción de modelos visuales y hace las
veces de puente entre la mente y el mundo, por lo que nuestros sentidos constituyen
el medio gracias al cual recibimos la información procedente de una realidad
extrasensorial, la organizamos en modelos visuales y la representamos mediante
imágenes.
De acuerdo con Valverde (2001), una imagen nunca es la realidad misma, si bien
cualquier imagen mantiene siempre un nexo de unión con la realidad. Por
consiguiente, toda imagen es un modelo de realidad. Lo que varía no es la relación que
una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen
de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. El proceso de modelización
icónica propuesto por este autor comprende dos etapas: la creación icónica y la
observación icónica . El siguiente gráfico resume estos procesos.
Figura 2. Proceso de modelización icónica.
Existen conceptos que son claramente visuales y, por tanto, la creación de imágenes
que los ilustren es más fácil que la explicación verbal del concepto. Un ejemplo claro
de este tipo de conceptos son los mapas para dar una dirección.
Fuente: http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/imagen05.htm
4. Polisemia en la imagen
Pero las imágenes, al igual que las palabras, pueden ser polisémicas, es decir, pueden
tener distintas lecturas. Además, la percepción de una imagen cambia según el
contexto textual/auditivo en el que se percibe.
Si pensamos en la perspectiva del autor y emisor del texto, según la intención del
autor y del emisor, la imagen se interpretará de distintas formas.
Fuente: http://web.usal.es/~anagv/arti2.htm
Por otra parte, una misma imagen puede servir para ilustrar distintos conceptos. Si el
valor icónico es mínimo y el valor connotativo es significativo, la imagen se puede ver
utilizada para distintos fines.
Piensa:
Actividad
Observa las diferencias entre el título de las fotografías y la leyenda que aparece tras
éste.
Indica qué imágenes son polisémicas y propón distintas descripciones para dichas
imágenes atendiendo a los distintos significados que evocan para ti.
Piensa:
Lo primero que debemos reconocer es la función de la imagen, hacia qué aspecto del
concepto/texto que representa dirige nuestra atención. María Pinto analiza cuatro
aspectos interrelacionados en el análisis de imágenes que reproducimos a
continuación.
Visionado / lectura
o Implica conocer el lenguaje icónico, la pragmática de la imagen. Aquí
entran a formar parte elementos como la composición, luz, color,
elementos, escenografía.
Análisis denotativo
o Se basa en la lectura objetiva de la descripción de objetos, personas,
decorado o paisajes
o Tiene valores formales que son elementos visuales, conceptuales,
relación, procedimentales
o Nos permite reconocer la estructura representativa del documento
imagen trasladándonos a la realidad espacio-temporal representada
o Equivale al resumen
Análisis connotativo
o Relación que cabe establecer entre un concepto y otros sugeridos por él,
pero que no son claves para su definición
o Se basa en la lectura subjetiva de la descripción global del documento
imagen, esto es en la lectura de lo que se interpreta , incorporando el
analista sus propias apreciaciones, valoraciones, etc. La interpretación
personal puede hacer que una misma persona perciba la imagen de
acuerdo con un contexto y un espacio dado o bien la interprete según la
estructura formal y organización que presenta
o Tiene valores expresivos comunicativos, emotivos, estéticos
En síntesis, para interrogar un documento imagen e identificar los elementos
principales de su contenido temático, podemos hacer uso de la metodología
propuesta por Lasswell, conocida por las 5 W (who, why, what, where, when) y
explicitada mediante los siguientes interrogantes:
Actividad
Observa la siguiente diapositiva. Identifica el(los) aspecto(s) del concepto que destaca
cada imagen. Crea un pie de foto para cada imagen. ¿En qué usuario has pensado al
crear el pie de foto?
Objetivos
Descripción de gráficos
Los gráficos y los diagramas son el tipo de ilustración más frecuentemente utilizada a
la hora de indicar datos de distribución y evolución en textos de investigación y
divulgación. Asimismo, son un elemento fundamental en informes técnicos.
Piensa que interpretar un gráfico puede ser difícil, así que ofrecer una descripción tiene
la ventaja de facilitar al usuario la comprensión de los datos expuestos en el mismo.
http://www.ugr.es/~imagenytexto/trad/
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Las modalidades educativas como la formal, no formal e informal han venido sufriendo
cambios muy significativos en el rol que desempeñan ante la sociedad, así la educación
formal considerada como aquella que se crea o se realiza en las escuelas
correspondientes a los niveles del sistema educativo bajo la regla de grados
académicos, ha requerido del uso de nuevas tecnologías para la construcción del
conocimiento, como apoyo didáctico, tal es el caso de las telesecundarias, creadas en
la década de los sesentas y que actualmente tienen una cobertura nacional y con
buena aceptación en el medio rural, los videobachillerátos en la mayor parte del país,
las universidades virtuales, el uso de las teleconferencias, videoconferencias, etc.
Sin embargo la computadora, el internet, el video y la televisión son los recursos que
más están incursionando en las instituciones educativas lo cual ha provocado una
necesidad en los docentes, de capacitación y actualización, una gran inversión
económica de parte de los países para poner al alcance de los discentes y docentes
estos nuevos apoyos, una nueva pedagogía que considere el uso de estos medios
como apoyo, como auxiliar y no como sustituto del maestro.
Pero para poder aplicar esto en la educación se requiriere desde luego de una fuerte
inversión, primero en la capacitación por niveles de sus maestros, luego en el
equipamiento de las escuelas, posteriormente en la implementación de programas de
mantenimiento y conservación del equipo.
Bien sabemos que la mayoría de los docentes mexicanos fuimos formados mediante la
letra hablada y escrita, lo cual ahora influye en el desempeño de la práctica docente al
realizarse con el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la educación, las cuales
desconocemos y por consecuencia es uno de los muchos factores que determinan la
calidad de la práctica docente y desde luego también influye en el aprovechamiento de
los egresados de las escuelas, principalmente en educación básica que es donde existe
la mayor cantidad de maestros del sistema educativo mexicano por lo que nos
podemos preguntar ¿en que etapa de comunicación se encuentran los maestros y en
cual los alumnos? .
Con el uso principalmente de la tercera etapa a finales del siglo XX y principios del XXI,
nos preguntamos: ¿El uso de la imagen en el proceso de construcción del
conocimiento, influye en la formación de un aprendizaje significativo?.
Esto ha propiciado que tengamos que repensar el tipo de aprendizaje que construimos
con los alumnos, su naturaleza, su aplicación, el interés que despierta en ellos, el
tiempo que perdura en su memoria.
“La actual profusión de imágenes y sonidos está dando lugar al nacimiento de un
nuevo tipo de inteligencia y a un sujeto con predominio del hemisferio cerebral
derecho, comprende sobre todo de un modo sensitivo, dejando que vibren todos sus
sentidos. Conoce a través de sensaciones. Reacciona ante los estímulos de los
sentidos, no ante las argumentaciones de la razón. El adulto crecido en la antigua
cultura, con predominio del hemisferio cerebral izquierdo, solo comprende
abstrayendo. El joven solo comprende sintiendo “.
Realmente los conocimientos que son producto de las escuelas de educación superior
cumplen con su cometido en la realidad, y si no, podemos creer que la práctica
docente, los contenidos, el perfil del docente, los recursos didácticos, las instituciones
y desde luego las políticas educativas han quedado rebasadas por una sociedad que
cada día logra mayores avances tecnológicos que resuelven las necesidades del
hombre, pero también han generado nuevas formas de relación, de educar, de
comunicarse, de organizarse, pero sobre todo han puesto a disposición de algunos
grupos sociales una gran cantidad de información a través de Internet y a otros los
han marginado por no tener a su alcance dichos medios generando así analfabetas
funcionales.
Hoy en día la actividad docente requiere de mayor dinamismo, los maestros debemos
permanecer en constante actualización, no podemos seguir enseñando completamente
como nos enseñaron, porque son nuevas generaciones, con nuevos conocimientos,
nuevos valores, nuevas formas de construir nuestros conocimientos.
Fotografía
Sin embargo, esta presencia social apabullante ha tenido poco reflejo en las aulas,
puesto que mínimo ha sido su uso en la enseñanza. Aunque los alumnos ven miles de
imágenes fotográficas diariamente, en contados casos han tenido la posibilidad de
realizar tomas con fines pedagógicos. La fotografía digital, que ha sustituido casi
completamente a a la analógica, o el uso de los móviles para filmar y fotografiar, no
han entrado suficientemente en las aulas, a pesar de sus posibilidades creativas e
investigadoras y sus potencialidades incentivadoras, de estudio del medio y de
expresión personal.
Utilización didáctica
Por otro lado, no hay que olvidar la fácil y motivadora tarea de hacer fotos
prácticamente casi de todo y para todo. El comodín «foto» puede ser un
complemento utilísimo en la mayor parte de las materias o especialidades. Es posible
además, montar un sencillo laboratorio, que sin excesivas complicaciones
tecnológicas, descubra a los alumnos el proceso químico de la fotografía y haga
posible la realización y producción inmediata.
Por tanto, podemos establecer diferentes niveles de utilización didáctica, entre los
que podríamos destacar:
b) Conocimiento del medio, a través de un estudio -más inductivo que teórico- del
lenguaje fotográfico: cámaras (objetivos, diafragmas, visor, obturadores,
accesorios...), soportes fotográficos (películas, negativos, diapositivas, emulsiones y
líquidos...), tipos de revelado, laboratorios... además de los sistemas de información
visual, técnicas de composición de la imagen, creatividad fotográfica, etc.
c) Hacer fotos es una actividad tan sencilla como ignorada. Sólo requiere simples
cámaras o incluso la posibilidad de elaborar manualmente «cámaras oscuras» por los
propios alumnos. Sencillas cajas de cartón con orificios son los medios técnicos
suficientes para poner en marcha estas rudimentarias cámaras. La fotografía
digital facilita la labor. En todo caso, no se trata de hacer tomas sin más. El uso
creativo de la fotografía en el aula tiene que responder necesariamente a una
planificación didáctica donde se recoja detalladamente cuál es la finalidad de las
tomas y en qué casos se van a realizar. Las actividades previas y posteriores, así como
el «planning» del proceso cobra aquí todo su valor.
Santos Guerra (1984), en uno de sus primeros libros, afirmaba «que la escuela está
invirtiendo cada vez más tiempo en preparar para un mundo que no existe». Nuestra
sociedad está sometida a una avalancha tal de información, que ante tal cúmulo de
mensajes de la cultura de masas, el semiólogo Umberto Eco (1985) plantea una doble
postura vital: la de los «integrados» (que creen optimistamente que estamos viviendo
la generalización de la cultura para todos) y la de los «apocalípticos» (que consideran
los medios como sistemas represivos de la ancestral cultura dominante). En todo
caso, el propio Eco alude a la complementariedad de las posturas y a la «necesidad de
una intervención activa de las comunidades culturales en la esfera de las
comunicaciones. El silencio no es protesta, es complicidad; es negarse al
compromiso».
Utilización didáctica
El trabajo con la imagen en las aulas, entendiendo por ésta todo los sistemas
comunicativos que emplea el lenguaje audiovisual, ha de convertirse en un eje central
del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos tienen que saber
necesariamente interpretar el contenido y las intenciones de los mensajes
audiovisuales, para evitar la homogeneización cultural, la colectivización pasiva del
ocio y la cultura. Una educación comprometida con la realidad social ha de ofrecer
un conocimiento creativo del lenguaje audiovisual, una pedagogía comunicacional
que ofrezca resortes de interpretación y recreación de los nuevos códigos.
Descripción y Reconocimiento
Código espacial
Código gestual
Código escenográfico
Códigos gráficos
Código lumínico
Código simbólico
Relaciones
Síntesis
1.3. Soporte
1.4. Formato
1.5. Superficie
1.7. Angulación
2.8. Angulaciones
3. 3.1. Originalidad/redundancia
Características
principales de la 3.2. Iconicidad/abstracción
imagen
3.3. Monosemia/polisemia
3.4. Simplicidad/complejidad
3.5. Denotación/connotación
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0065imagenfija.htm
La evaluación de la legibilidad de los textos
Legibilidad
Línea controlada
Técnica creada por Alliende (1977) para la elaboración o adaptación de textos destinados
a lectores novatos, que consiste en «hacer coincidir cada linea de un texto con una
unidad de sentido». (1994) Esta técnica debe abandonarse cuando el lector adquiere
mayor competencia lectora.
Se presenta a continuación un fragmento del ejemplo dado por el autor en su libro La legibilidad
de los textos (1994):
“Un día,
la gallinita roja
Formulas de legibilidad
la cuantificación de uno o más aspectos del texto (por ejemplo, cantidad de letras,
silabas, palabras, oraciones, etc.);
Las fórmulas de legibilidad consideran solo aspectos lingüísticos cuantificables, dejando de lado:
a) aspectos estructurales y materiales del texto y
Métodos cualitativos
Ambos, son recursos de cohesión. Los elementos deícticos «son unidades lingüísticas
cuyo referente solo puede determinarse en relación con los interlocutores, con otro lugar
del texto o con circunstancias espacio-temporales del acto de comunicación» (Marin,
1997). Estos elementos tienen «poco contenido conceptual y sirven para mostrar o
reproducir ... en el interior de una oración, elementos ya aparecidos o presentes.»
(Alliende, 1977) Por ejemplo, «Marta ya llegó. Aquel auto es de ella».
Etimológicamente una anáfora es «lo que remite para atrás». Constituye un recurso de cohesión
del texto que consiste en aludir 0 remitir a oraciones o fragmentos anteriores del texto. Por
ejemplo, en una novela de aventuras, un capitulo comienza diciendo: «Mientras esto sucedía en
el campo de batalla, en la casa de ... » El pronombre demostrativo «esto» apunta
anafóricamente al texto del capitulo anterior. (Alliende, 1977)
Denotación y la connotación
Este tipo de legibilidad depende básicamente de lo tipográfico, pero también incluye el supone
material (tipo de papel, color de fondo, etc.), los espacios entre lineas, los cortes entre palabras,
etc.
Legibilidad lingüística
Legibilidad psicológica
El factor más importante ere la legibilidad psicológica es el interés que genera un texto en el
lector. La falta de interés puede generarse entre otras razones en: falta de novedad de los
contenidos presentados, excesiva longitud del texto, vocabulario complejo que dificulta la lectura
y la construcción de imágenes.
Legibilidad conceptual
Es el aspecto mas decisivo de la legibilidad. Los contenidos temáticos de un texto y sus
modos de presentación, representan un factor critico de la evaluación de la legibilidad
del texto. En este sentido, hablar de legibilidad conceptual remite a los procesos
intelectuales inherentes a la comprensión lectora: asignar significados, integrar lo leído
en categorías, realizar inferencias, inducciones, establecer relaciones. En la medida en
que un texto «permita» al lector realizar estos procesos, es legible para ese sujeto.
Legibilidad estructural:
Todo texto tiene una forma particular de presentar y organizar su contenido, que
constituye un aspecto importante dela legibilidad. Se pueden identificar en los textos,
varias estructuras que lo componen:
Existen cinco tipos de superestructuras, que con mayor o menor ajuste aparecen en todos los
escritos: enumeración, descripción, causa - consecuencia, problema-solución y comparación.)
http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_5_Nro._4/Legibilidad_de_los_textos%3A_
Palabras_claves
Comprender lo que leemos implica un actividad mental muy compleja que parte de la interacción
entre nosotros, los lectores y los textos escritos. Esta actividad esta influida por las
características de la persona que lee -su competencia, su memoria, el vocabulario que conoce,
etc.- y por los rasgos específicos de los textos.
¿Qué aspectos hacen que un texto sea mas fácil o mas difícil de comprender? ¿Cómo podemos
determinar si un texto es adecuado para nuestros alumnos? ¿Por que a veces los alumnos
fracasan al leer trabajos que fueron escritos para ellos?
Conversamos con el Dr. Felipe Alliende, quien nos explicó, entre otras cosas, de que manera los
maestros y profesores pueden mejorar las maneras de evaluar el grado de dificultad de los
textos que elaboran o seleccionan para trabajar con sus alumnos. A partir de los aportes del Dr.
Felipe Alliende, nos proponemos reflexionar y enriquecer los criterios a tener en cuenta para
decidir la inclusión o no de textos específicos en actividades de lectura de materiales expositivos
para aprender o evaluar aprendizajes y de textos literarios.
El Dr. Alliende parte del concepto de legibilidad -conjunto de atributos de un texto que lo hacen
mas o menos «comprensible»- y nos informa que existen fórmulas que utilizando métodos
estadísticos nos permiten evaluar el grado de legibilidad de los textos. Las primeras fórmulas de
legibilidad se crearon en Estados Unidos en la década del 20 del siglo pasado para el idioma
inglés y consideraban solo unos pocos aspectos de los textos, tales como el uso de vocabulario
frecuente.
El Dr. Alliende es uno de los especialistas que trabajo en esta linea de investigación y elaboró un
método para evaluar la legibilidad de los textos castellanos que expone en su libro La legibilidad
de los textos. Su interés se centró en la búsqueda de «procedimientos fáciles de aplicar y el
aprovechamiento de las posibilidades de la computación para buscar un modo integral de
evaluación de la legibilidad que tomara en cuenta todos los facto res en juego.»
El método del Dr. Alliende parte de un detallado análisis de los tipos de legibilidad -material,
psicológica, lingüística-, luego propone la utilización de una fórmula estadística para considerar
los aspectos objetivos del texto -cantidad de letras, silabas simples y complejas, estructuras
gramaticales simples y concluye con una apreciación personal del docente-evaluador sobre
aspectos no cuantificables ni medibles en escalas numéricas.
1. ¿Cómo ha sido su trayectoria hasta la creación del método que expone en su libro La
legibilidad de los textos?
Mi interés comenzó al trabajar con sectores rurales. Al examinar muchos materiales destinados a
la educación de adultos del ámbito rural, pude comprobar la gran dificultad que presentaban
para estos lectores. Entre todos los que examiné, encontré algunos textos que usaban algo
semejante a la línea controlada. Esto me llevó a reflexionar sobre ese procedimiento y a
formular sus bases teóricas y practicas. Tuve conciencia de que ese procedimiento solo
correspondía a una recomendación de estilo de carácter gráfico, pero que al mismo tiempo
incitaba al uso de oraciones breves y claramente estructuradas.
Posteriormente, me informe sobre las fórmulas de legibilidad a través de las revistas de la IRA y
empece a buscar bibliografía sobre el tema. Y junto con Mabel Conde Marin y Neva Milicic
organizamos varios seminarios en los que se aplicaron las formulas norteamericanas adaptadas
para el español. Los resultados fueron bastante satisfactorios y mostraron que la mayoría de los
textos de estudio usados en Chile tenían serios problemas en relación con la legibilidad. Luego
vino un contacto con varios investigadores venezolanos, entre ellos Nelson Rodriguez, que
habían intentado crear una fórmula fuera de Estados Unidos, pero que solo habían conseguido
resultados precarios. Durante varios anos seguimos trabajando con las fórmulas ya elaboradas.
Entre todas ellas, fue la de Allan Crawford la que mostró mejores resultados. Sin embargo dicha
fórmula implicaba numerosos cálculos que complicaban a los profesores que la pretendían
aplicar. Esto me llevó a intentar dos soluciones: buscar procedimientos fáciles de aplicar y
aprovechar las posibilidades de la computación para buscar un modo integral de evaluación de la
legibilidad que tomara en cuenta todos los factores en juego. De esos intereses nació mi libro
sobre la legibilidad.
3. ¿Por qué cree usted que en América Latina se observa esa resistencia a valorar y
utilizar las fórmulas de legibilidad?
Estimo que en América Latina se observa una resistencia a valorar y utilizar las fórmulas de
legibilidad porque son poco conocidas en el mundo académico y solo han sido experimentadas
las fórmulas norteamericanas que no arrojan resultados totalmente satisfactorias en el Español.
Por otra parte, hay cierta desconfianza hacia todo lo tecnológico» y se cree mas en la intuición y
en la experiencia acumulada. Esto sin embargo no es suficiente ya que muchos libros de textos
cometen errores garrafales en lo relacionado con la legibilidad. Pienso que las fórmulas serian
aceptables si se confrontaran con los facto res aludidos: esto es intuición y experiencia
acumulada.
Tal como señalé, los métodos cuantitativos se aplican casi rutinariamente con resultados
considerados aceptables. En relación con los métodos cualitativos, hay numerosos estudios, pero
se hacen des de diferentes perspectivas. Los esfuerzos mas destacados se hacen en relación con
la busca de significatividad de los temas.
Pensando en el aula
5. ¿Cuál es; en su opinión, el valor que estos métodos poseen para el docente que
selecciona textos para trabajar con sus alumnos en clase?
El dominio de procedimientos cuantitativos y cualitativos siempre puede ser de utilidad para los
docentes que seleccionan libros para sus c1ases. En primer lugar les sirven para tomar
conciencia de los aspectos que pueden obstaculizar la legibilidad, en segundo lugar pueden
servirles para orientar su trabajo y enfrentar con sus alumnos aquellos aspectos que podrían
obstaculizar la comprensión de sus lecturas; en tercer lugar, estos procedimientos pueden ser
útiles como guías de estilo para ayudar a sus estudiantes a superar problemas de redacción.
Los cálculos estadísticos de Word pueden ser muy difíciles de interpretar. Son usados mas bien
con fines prácticos en el periodismo y en las publicaciones, en el caso de que se pida un numero
determinado de caracteres o palabras.
Ciertamente hay diferencias significativas. Los textos literarios tienden a la diversidad y apuntan
siempre a significados connotados. La diferencia se hace mas notable en el caso de auto res
dados a utilizar imágenes y figuras literarias. En las obras literarias gran parte de la legibilidad
es psicológica, ya que en ellas el lector busca el interés, la entretención, la apertura de mundos
y el impacto estético. Una obra literaria con oraciones breves y claras, con vocabulario fácil y
buena tipografía, puede ser poco legible si carece de interés, belleza y significatividad.
En los textos expositivos, en cambio, lo que importa es la claridad del contenido. En este
sentido, tienden a la uniformidad. Las diferentes disciplinas suelen tener un estilo propio
manejado por la mayoría de sus aut res. Los que se apartan de dicho estilo se vuelven menos
legibles.
No todos los diferentes tipos de legibilidad tienen el mismo peso. Como señalé en el punto
anterior en los textos literarios prima la legibilidad psicológica. Para los lectores mas avanzados,
la complejidad estructural de una obra literaria, puede ser un estímulo positivo.
Lo importante es que el docente se de cuenta hasta que punto cada uno de estos tipos de
legibilidad pesa en el texto que elige. Si la complejidad de las oraciones y la dificultad del
vocabulario es muy alta, esto puede primar sobre los otros tipos.
10. ¿Qué actividades podrían implementarse para superar obstáculos en alguno de los
varios tipos de legibilidad de un texto? Por ejemplo, ¿podría trabajarse grupalmente la
denotación y la connotación de determinados fragmentos?
En último término, la legibilidad apunta a la comprensión. La legibilidad que se puede medir
siempre sed solo una parte del proceso. Esta medición de la legibilidad es un procedimiento
previo para determinar los factores que favorecen u obstaculizan la comprensión. Si se quiere
profundizar en esta, existen múltiples estrategias que se han demostrado útiles. En el caso
concreto de lo denotado y lo connotado en un fragmento se puede llevar a los estudiantes a que
frente a un determinado texto se pregunten: ¿Qué dijo?, ¿Cómo lo dijo? ¿En que se baso para
decirlo? ¿Qué intención tuvo al decirlo? ¿Qué efecto produce al lector? ¿En qué contexto se
puede situar lo dicho?
Un texto funcional, ciertamente debe tender a una legibilidad óptima en términos de su fácil
comprensión por los destinatarios. Un texto creativo e imaginativo tendría legibilidad "óptima"
cuando produzca un impacto estético en el lector aunque su comprensión no sea fácil.
Es cierto que pueden existir textos creativos e imaginativos que sean fácilmente comprensibles,
por su brevedad, por la sencillez de sus oraciones, por la facilidad de su vocabulario; pero no
tendrían legibilidad "óptima" si su proyección estética no es fácilmente captada.
Si el docente se ha dado cuenta de que su evaluación no fue acertada, puede revisar los
distintos tipos de legibilidad. Ah1 podrá descubrir donde estuvo su error. En todos estos, si esta
en sus manos, podrá mejorar el textos en los aspectos que presentan dificultad (simplificando
las oraciones, aclarando el vocabulario, cambiando la estructura, etc.).
13. ¿Es posible anticipar y considerar las diferencias individuales de los alumnos al
evaluar textos de uso común en el aula?
Como en todos los grupos humanos, es posible anticipar que habrá diferencias individuales. Si el
docente ya sabe quienes son buenos lectores, quienes no tienen mayores problemas y quienes
tienen serias dificultades, podrá sobre la base de la legibilidad que determinó para los textos que
examinó, asignar para lectura independiente los que correspondan a as características de cada
grupo de lectores. Para seleccionar textos que le servirán para trabajarlos en conjunto,
seleccionará aquellos que puedan ser legibles incluso para los lectores con problemas, siempre
que les de el apoyo suficiente.
14. En relación con las diferencias individuales y las posibilidades culturales, sería muy
útil e interesante que nos delate alguna experiencia de las vividas por usted en
culturas indígenas de América.
Mis contactos con culturas indígenas se limitan a Guatemala. Ahi pude comprobar que en caso
de culturas tradicionalmente orales, es de extraordinaria importancia que vean representado en
el lenguaje escrito sus propias vivencias y su propio lenguaje. Con este fin con ayuda de
profesores nativos, hice una recolección de relatos que reproducían testimonios verbales de
personas de las propias comunidades sobre temas de gran importancia para ellos, tales como la
siembra del maíz, la construcción de una casa, una petición de mano.
Tuve una experiencia muy interés ante cuando un amigo mío indígena, accedió después de
muchos ruegos, a explicarle la concepción que los mayas tenían del cuerpo humano. Esto
permitió que se entendiera por que fracasaba la enseñanza tradicional sobre las partes del
cuerpo que se impartía en las escuelas.
Otra experiencia interesante consistió en comparar las definiciones de las cosas dadas por
indígenas y por "ladinos". Mientras los indígenas definían casi siempre las cosas en términos
poéticos, los ladinos tendían a hacerlo en forma lógica.
15. ¿Qué opinión le merece el uso del libro de lectura en el aula, en momentos en los
que algunos pedagogos promueven su reemplazo por diversos textos de circulación
social: periódicos, cartas, afiches, etc.?
Creo que los libros de lectura siguen siendo una necesidad en nuestro medio. Muchas veces es el
único material impreso con que cuentan los niños y niñas de algunas escuelas. Yo haría dos
observaciones importantes:
En primer lugar, conviene complementar los libros de lectura con todo el material impreso que
se pueda conseguir para tenerlo como un recurso siempre a la mano. Yo soy muy partidario de
los bibliotecas de aula "artesanales" en las que cada docente, con métodos simples de archivo y
mantención, va recolectando materiales diversos que quedan siempre a disposición de sus
alumnos.
En segundo lugar, pienso que de parte de los auto res de libros de lectura y de las autoridades
que los seleccionan debe especial cuidado, en primer lugar sobre su legibilidad, pero también
sobre su carácter: deben ser abiertos. Esto significa que deben señalar actividades que vinculen
a los estudiantes con su medio y que se preocupen por sus intereses, necesidades y problemas.
A mi modo de ver son fatales los textos cerrados sobre si mismos que llenan a niños y niñas con
actividades que no les interesan y que no pueden cambiar.
En 1990, obtuvo el grado de PH.D, con mención en educacion en la University of Wales (U.K.).
Desde 1954 hasta 1995 fue docente de la Universidad de Chile.
Entre 1987 y 1991 se desempeno como consultor externo de UNESCO, para un proyecto de
readecuacion curricular en la Republica de Guatemala, teniendo a su cargo la orientación general
del curriculum y el area de lenguaje.
La lectura, teoría evaluación y desarrollo. En colaboración con Mabel Condemarin. Ed. Andres
Bello, 1982 (hay reediciones recientes.)
Colecciones de libros de textos para la enseñanza del lenguaje en las editoriales: Zig-Zag,
Santillana, Dolmen y Andres Bello.
http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_5_Nro._4/Legibilidad_de_los_textos
Concepto de legibilidad.
La legibilidad es la cualidad que tiene un texto para que pueda ser leído. Pero afinando más se
puede decir que la legibilidad se entiende como la cualidad formal que posee el texto para que
se pueda percibir con claridad lo escrito.
Desde el punto de vista de la composición tipográfica se entiende por legibilidad la cualidad que
posee un texto para ser fácilmente leído, es decir, fácilmente percibido en cuanto a su forma,
presentación y disposición.
Estrategia
Proceso de lectura: el lector experimentado lee moviendo lis ojos que se desplazan sobre las
líneas de texto. Estos movimientos son las sacudidas, tienen una fijación de 0,2 y 0,4 segundos.
Una sacudida en un texto compuesto con un cuerpo corriente (entre 9 y 11) permite percibir
entre cinco y diez letras. Como máximo de estas diez letras los ojos sólo registran nítidamente
las tres o cuatro que están situadas en el punto de fijación; las restantes solo son captadas
dentro de un contexto. Si el sentido del texto no es percibido claramente, el ojo vuelve hacia
atrás en sacudidas regresivas.
Cuanto más experimentado es un lector, más cortos son los períodos de fijación y más largas las
sacudidas.
Ruidos en la lectura
Dudas y dificultades de la lectura que no hacen perder más que unos breves instantes, pero el
problema no es el tiempo que se pierde sino la ruptura del ritmo y la facilidad de lectura. Este
conjunto de circunstancias que no imposibilitan la lectura pero la hacen incómoda es lo que se
denomina ruidos.
Elementos invisibles de la composición de textos.
La alteración del ritmo y comodidad de la lectura viene dado a menudo por la deficiente
aplicación de los elementos básicos que conforman la composición tipográfica.
El cuerpo o tamaño de la letra viene dado por el ancho de la columna. Para líneas largas, la
norma clásica es utilizar un cuerpo de tantos puntos como la mitad del ancho de la línea en
cíceros.
La forma de los tipos, el diseño de los caracteres, es también importante y suele elegirse en
función de su claridad y luminosidad.
El contraste entre el negro de los caracteres y el fondo se refiere al grosor de los rasgos: a mayor
grosor, mayor contraste.
El espacio entre letras o palabras es como el aire que se deja dentro y entre las palabras puede
condicionar también la comodidad en la lectura.
El equilibrio de la página
Hay elementos en la página que, con una rápida ojeada, permiten afrontar la lectura tanto desde
el punto de vista formal, como desde un punto de vista temático, facilitando la comprensión del
mensaje sin excesivo esfuerzo.
Estos elementos podrían denominarse de un modo genérico como de toma de contacto puesto
que guían a través de la novedad de un texto todavía por descubrir.
Deteniéndose unos instantes ojeando la página, se ayuda mucho a la lectura, siempre y cuando
los elementos de la misma estén bien dispuestos. Estos elementos se pueden dividir en dos
grupos: los gráficos y los tipográficos.
Entre los gráficos se encuentran los filetes; los elementos que señalan la continuidad de un
artículo o tema a lo largo de varias páginas; los lutos que separan artículos; los fondos tramados
en algunos textos que indican que son diferentes; los pequeños pictogramas que orientan
Entre los elementos tipográficos se destacan los más comunes y lógicos para el lector: los
titulares, llaman la atención al lector; los destacados del texto, intentan interesar en la lectura o
descongestionar; los ladillos en medio del texto que anuncian apartados concretos del tema; la
negrita o cursiva llamando la atención sobre los términos más significativos; iniciales decorativas
o marcando el principio de tema o apartado; sangrías en los párrafos orientando la lectura y
permitiendo hacer pequeños altos controlados.
Además de estos dos grupos de elementos, hay que mencionar las imágenes, fotográficas, dibujos
e infográficos que ilustran, explican o resumen la información de que se trata. En ocasiones
tratan de llamar la atención al lector.
No se pretende aquí negar la importancia de diseños visuales y atractivos, pero no por conseguir
un diseño más o menos atrevido se ha de olvidar que el objetivo final de esas propuestas gráficas
ha de ser siempre facilitar la lectura de textos.
Para apoyar el texto sin obstáculos importantes en su discurso los tipógrafos y diseñadores
pueden ayudarse de diferentes maneras:
~1) No cortando aleatoriamente el discurrir del texto por las columnas, obligando al lector a
buscar en la página.
~1) Ayudándole a encontrar lo que pudiera interesarle del texto , bien con ladillos o destacados,
bien con propuestas para resaltar o diferenciar una determinada información.
~1) En cuanto a la división de párrafos, para una mayor fluidez lectora es preferible que se
diferencien con claridad.
~1) En cuanto a los títulos que encabezan las informaciones, la costumbre es destacarlos por su
tamaño pero ello deja de ser una convención. Los periódicos más serios suelen utilizar cuerpos
relativamente pequeños en todos sus titulares, pero muestran la importancia de la noticia por el
espacio del titular o por el número de columnas que se le asigna.
~1) //Ancho de composición//. El cálculo no se realiza en milímetros, cíceros o picas, sino tiene
en cuenta el número de palabras o letras más razonable. Para el texto de un libro, permite que
entren entre 10 o 12 palabras por línea. En columnas más estrechas de los periódicos y revistas la
norma básica es que el salto de una línea a la otra no encuentre dificultades.
~1) //Tamaño del cuerpo//. El cuerpo o tamaño de la letra tiene cierta relación con el ancho de
la composición. Se considera que la legibilidad óptima de un tamaño está entre los 9 o 11 puntos
o 10 o 12, dependiendo del tipo de letra de la familia tipográfica. Pero hay otros elementos ha
tener en cuenta, como son el tipo de lector y la familia tipográfica.
~1) //Interlineado.// Es la distancia que hay de base a base entre dos líneas consecutivas de un
texto. Esta distancia puede ser negativa, esto es, inferior en puntos al tamaño del cuerpo de la
composición; sólida, igual a la del tamaño del texto, o positiva, superior al tamaño del cuerpo. La
distancia para la lectura depende, sobre todo, del diseño de la familia tipográfica que se utilice y
del espaciado que se deje entre las palabras y letras de la composición. El factor que debe influir
para tomar una decisión de esta índole es el de la percepción del texto en su conjunto
~1) //Familias tipográficas.// Durante mucho tiempo los estudios sobre la legibilidad hacían una
drástica diferencia entre las familias con remates o serifs, y las familias de palo seco o sans
serifs. Se considera que las primeras eran más apropiadas para textos largos. De este modo una
lectura continua y relajada parecía mejor guiada por los caracteres con remates, mientras que
las familias de palo seco se consideraban más apropiadas para la publicidad, titulares y otros
textos más dinámicos que la lectura continua.
Pero los diseñadores gráficos más recientes critican esta opinión por dos conceptos: creen que en
el momento en el que se llegó a esta conclusión el ojo del lector estaba más habituado a
caracteres con remates; por otro lado argumentan que, si bien es cierto que en algunas familias
de palo seco existe poca diferencia entre letras otros diseñadores sí que hacen una diferenciación
clara y explícita entre las letras más dudosas.
La opinión más extendida actualmente entre los diseñadores es que no se puede hacer este tipo
de diferencia entre los caracteres con remates y palo seco, sino que se tendría que tener en
cuenta el diseño concreto de una determinada familia tipográfica y el tipo de publicación o texto
en el que se va a utilizar.
~1) //El estilo de los caracteres//. Son las variantes que existen dentro de una misma familia,
como son la cursiva, la negrita, la fina, la versalita, etc, y se incluye también aquí el texto
escrito con mayúsculas puesto que tienen unas características diferentes.
5.1. //El grosor//. El mayor o menor grosor de los caracteres de un texto afecta sobre todo a su
contraste sobre el fondo de la página: un grosor denominado medio genera el contraste adecuado
para una lectura continuada. El grosor denominado negrita contrasta más, resalta mucho, si se
abusa de él, de lo destacado se pasa a lo espeso, a lo farragoso y a que finalmente no destaque
nada por exceso. Si se utiliza el grosor denominado fino abusivamente, se corre el riesgo de que
el contraste con el fondo sea muy ligero y que así la lectura sea más dificultosa.
5.3. //Las mayúsculas (caja alta) y las minúsculas (caja baja).// El ojo en realidad percibe
nítidamente una pequeña parte de las letras que recoge en una sacudida; el resto las intuye o
adivina a partir de imágenes visuales de un conjunto de palabras que albergan la memoria del
lector. Al leer no lo hacemos letra a letra, sino que percibimos los contornos de las palabras.
En mayúsculas la lectura se hace más difícil, perdemos prácticamente la totalidad del contorno.
Mucho más cómodo para nuestro ojo pasar a la escritura en caja baja.
6.// Alineación de los textos.// Este elemento hace referencia al eje en función del cual está
compuesto un texto. Si lo está en función del de la izquierda y del de la derecha de la columna,
se dice que se trata de un texto justificado; si en el de la izquierda, que es un texto compuesto
en caja izquierda (o bandera derecha); en el de la derecha, una caja derecha (o bandera
izquierda) y si en el central, un texto centrado o epígrafe. Se considera que las alineaciones más
legibles son las justificadas y las de caja a la izquierda, en cambio, la caja derecha desorienta un
poco porque cada vez se ha de buscar el inicio del texto en un punto distinto.
Para terminar, otro elemento que se debe tener en cuenta es que estamos condicionados por una
cultura que nos obliga a leer de izquierda a derecha y de arriba abajo.
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/diseno_composicion_visual_y_tecnologia_%5Cen_pre
nsa-la_legibilidad/5942-6
El objetivo del arte visual es la producción de imágenes que impacten al receptor i le produzcan
tensión. Cuando una imagen se utiliza para informar o completar o reforzar una información se
llama ilustración. Estas ilustraciones deben de ser consideradas como cualquier otro elemento
periodístico. Son muy importantes ya que son los que se perciben en primera instancia.
Panorama histórico
Las imágenes siempre han estado relacionadas con la cultura del ser humano. Los pergaminos mas
antiguos ya a parecen ilustraciones junto con los textos manuscrito.
La función y importancia de las ilustraciones ha ido aumentado con el consumo audiovisual y por
la mejora de las técnicas de reproducción que permiten conseguir imágenes de buena calidad.
Clases de ilustraciones
Originales de línia o trazo: tienen dos tonos, blanco y negro, no hay escala de grises. La copia de
este original de línea se llama //pluma//. Un ejemplo son los cómics.
Originales de tono continuo modulado en blanco y negro: está formado por una escala completa
de grises. Tienen una escalera acromática.
Originales de tono continuo modulado a color: tiene una escalera de grises pero cromática.
En el caso de las escalas continuas se hace necesario adaptar los originales de tono continuo a las
exigencias de los sistemas de impresión. Esta transformación se realiza a través de la //trama//.
La trama
La trama transforma un original de tono continuo en una reproducción pluma apta para ser
impresa. La escala de grises queda reproducida así por un conjunto de puntos que reproduce la
escala del original. La imagen reproducida a través de puntos de diferentes tamaños es percibida
por el ojo como puntos de igual tamaño y distinta tonalidad con lo que se consigue simular la
escala de grises. Puntos gruesos con poco espacio en blanco entre si = tono oscuro. Puntos
pequeños y más espacio en blanco = tono claro. Si se hace en color se deberá obtener diferentes
escalas de grises paras los 4 colores básicos de impresión (Cyan, Magenta, Amarillo y Negro).
// //La densidad: grado de ennegrecimiento de la emulsión de los puntos de trama Se mide con
un densitómetro en una escala de 0 a 4.
La lineatura: cantidad de líneas de puntos que tiene una trama por cm. lineal. A mas líneas más
pequeña la superficie que ocupe el punto y la imagen tendrá mas nitidez.
La lineaturas se pueden dar con lpp (lineas por pulgadas) o lpc (lineas por cm.)
Para papel grueso y absorbente (periódico) es necesario una lineatura ancha para que no se
pierdan los detalles.
- //Cuadrado:// se utiliza en tramado grueso ya que reproduce con nitidez los detalles finos del
original.
Dado a que las imágenes se traman digitalmente, con el ordenador se puede retocar para
conseguir una imagen perfecta.
Inclinación de trama o angulación: orientación que adoptan la líneas de puntos y sirve para
eliminar el efecto de superposición de dos o más tramas (a este efecto se le llama moaré). Para
solucionar el problema se debe de dar diferentes inclinaciones a la líneas de punto que forman la
trama.
//Plumas//
Reproduce solo en blanco (valor mínimo) y en negro (valor máximo). El texto es un ejemplo muy
claro de los tratamientos que siguen los fotolitos pluma. Un pluma puede estar tramado o
siluetado, y se le puede añadir un 10% de amarillo tramado para dar sensación de papel antiguo.
// //
//Directos//
Los diferentes grises de la imagen son representados por tramas. La inclinación de la trama es de
45º.
//Bitonos//
Un fotolio va del 0% al 5% hasta al 90% al 95% de densidad integrada y con una inclinación de
trama del 45º.
El 2º fotolito es para un color mas claro con una desidad del 15 al 95%. Para este la inclinación es
del 75º para evitar moaré.
//Colores planos//
Son los que no corresponden a la cuatricromía. Se usa para colores especiales o para impresiones
a pluma o tramadas a uno a mas colores.
//Cuatricromías//
//Negros/sepia//
Consiste en reproducir un original de tono continuo modulado como si fuese un original de color.
De esta forma una imagen el blanco y negro puede adoptar sensaciones de frío, si el dominante
es el cyan o caliente si el dominante es un color cálido. Se puede obtener una tricromía, sin
negro.
Bitmap o mapa de bits: está definida por un conjunto de puntos (pixels) a una resolución
determinada.
Este define la dimensión (numero de pixels por lado que tiene una imagen), la resolución (pixels
de la cuadricula en forma de mapa de bit por pulgada (dpi) o por cm (dpc)). A menor resolución,
menor tamaño de píxel. Si se amplia una imagen pierde resolución. La profundidad de pixels se
refiere la cualidad del color.
Vectorial: está definida por el contorno de las figuras. Es una estructura determinada por
plilíneas. La principal ventaja es que necesita menos información para obtener la ilustración.
Aunque varíe el tamaño de una ilustración la cantidad de información no lo hace ni tampoco la
calidad.
Curva característica
Partes de la curva:
Velo: zona donde la exposición no ha sido suficientemente amplia para ennegrecer ninguna parte
de la ilustración. Tiene que ser cuanto mas baja mejor.
Hombro: zona de las sobreexposiciones. Representa las zonas oscuras del original.
Para saber si una imagen de tono continuo modulado ha sido correctamente reproducida debemos
comprobar el contraste de emulsión.
Ilustración a color
Para tratar una ilustración a color se efectúan 3 pasos por punto original, cuatro si es de tambor.
Se asignan 24 bits a cada píxel de la imagen.
Normalmente es necesario hacer una corrección cromática debida a la impureza de las tintas de
impresión, ya que absorten luz. Estas correcciones se hace con máscara digitales.
GCR y PCR amplían la sustitución del negro a los diferentes valores del gris.
DGC reduce las dimensiones del punto de trama.
Modelos de color
//RVA:// es la definición del color con los colores de luz primarios: Rojo, Verde y Azul. Los
archivos TIFF lo utilizan
//CMA// (Cyan, Magenta y Amarillo): contrario a RVA. La suma debería dar negro pero da
marron. Se utiliza para las tricromías.
//CMAN// (Cyan, Magenta, Amarillo y Negro): se puede componer cualquier color. Es el sistema
mayoritariamente utilizado para las artes gráficas.
//MSB//: describe los colores según //Matiz o tono//, por la //saturación// (cantidad de color
que tiene) y por el //brillo// (ausencia de negro). Es el sistema utilizado por los audiovisuales.
//PMS o Pantome:// es la referencia numérica del color indicada en unos libros y catálogos. Es
habitual para colores planos.
//Trumach//: similar al PMS. Tiene un catálogo con los colores clasificados según el espectro
visible.
Proporción
// //
La proporción de la ilustraciones se calcula con una regla de tres. El lado mayor del original es al
lado mayor de la ilustración, como el lado menor del original es al lado menor de la ilustración.
Redimensionado
Codificación
- El texto con resolución fotográfica y en negro, de esta forma será tratado como un original en
línea.
- El formato de impreso o de la página, indicado en color azul para que no salga reproducido////
- Las cantoneras en negro y de 10mm. pero sin ajustarlas por los extremos////
- Tamaño de las reproducciones a sangre, que se indica 3mm fuera del formato i en rojo
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/diseno_composicion_visual_y_tecnologia_en_prensa-
la_ilustraciones/5942-7
Libros en las escuelas
Una iniciativa para que todos puedan leer
Ricardo Cardone
http://www.escribirte.com.ar/destacados/librosenlasescuelas/
escuela?
olvidan… Libros cuántos libros, cientos de libros. Por cierto, también existen los
del LIJ. A pesar del aumento de un 10,6% en el precio de cada ejemplar, se han
asombro “la LIJ aporta el 10,7% de facturación al sector editorial, liderado por la
Muchos padres y madres creen que la lectura es muy importante para el desarrollo
Por lo tanto, sólo me cabe pensar, que los docentes, en especial los de la etapa de
en las edades que ocupa la LIJ. Y todo a pesar de las políticas educativas que
Ante este panorama, muchos lectores se podrían preguntar ¿para qué sirven los
libros en las escuelas, qué función tienen y qué puede aportar al desarrollo de
nuestros alumnos y alumnas?. Estas son algunas propuestas, entre otras, que he ido
encontrando por los centros de Infantil y Primaria. Son textos que se muestran con
escuela?
con la vajilla que el banco te concede por abrirte un plan de pensiones, los que se
olvidan… Libros cuántos libros, cientos de libros. Por cierto, también existen los
del LIJ. A pesar del aumento de un 10,6% en el precio de cada ejemplar, se han
asombro “la LIJ aporta el 10,7% de facturación al sector editorial, liderado por la
Muchos padres y madres creen que la lectura es muy importante para el desarrollo
Por lo tanto, sólo me cabe pensar, que los docentes, en especial los de la etapa de
en las edades que ocupa la LIJ. Y todo a pesar de las políticas educativas que
Ante este panorama, muchos lectores se podrían preguntar ¿para qué sirven los
libros en las escuelas, qué función tienen y qué puede aportar al desarrollo de
nuestros alumnos y alumnas?. Estas son algunas propuestas, entre otras, que he ido
encontrando por los centros de Infantil y Primaria. Son textos que se muestran con
http://www.elcuentero.es/documentos/paraquesirvenloslibros.pdf