Tema 12 - A Medias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

J GE A

ICI E
A E Á ICA
J GE A

ICI E
A E Á ICA
3

Prólogo
Tiene delante el lector el duodécimo cuadernillo de la serie ”Oposiciones Matemáticas”,
concretamente el de espacios vectoriales, variedades lineales, aplicaciones entre espacios
vectoriales y teoremas de isomorfía.

Como ya expuse en prólogos anteriores, para poder enfrentarse con cierta solvencia al
examen de oposición de Matemáticas, la construcción de cada tema debe contener y di-
ferenciar tres partes: una presentación, un nudo y un desenlace. Parecen las mismas tres
partes que encontramos en una película o un libro, sí, lo son, pero es que cuando contamos
algo necesitamos que ”ese algo” tenga entidad por sí solo. Pensemos que un tribunal no es
más que nuestro público, y si queremos aprobar tenemos que ”entretenerlos”. ¿Qué mejor
forma de gustarles que contarles un cuento?

De las tres partes, la primera la utilizaremos para presentar el tema, justificar todo el
contenido que vamos a exponer y encuadrarlo dentro de la Historia y dentro de nuestra
propuesta.

En la segunda debemos ordenar todos los contenidos de acuerdo a los resultados que
vayamos a mostrar, aunque no probemos todo porque no va a ser posible con todas las
proposiciones, teoremas, lemas o corolarios que enunciemos. Pero, insisto, es necesario que
al menos se expongan en el orden correcto. Sobre esto los matemáticos somos bastante
exigentes, los lemas preceden a los teoremas, y los corolarios los suceden, por poner un
ejemplo.

Acabaremos poniendo la ”guinda” al pastel en la tercera y última parte. Bueno..., así dicho
parece más una receta de cocina que el desarrollo de un tema de Matemáticas. Básicamente
debemos acabar con un resultado importante, demostrado o no, eso importa menos, pero
sí relevante.

Para que las tres partes puedan funcionar y constituirse como un todo, es imprescindible
que sepamos a priori lo que tenemos tiempo de escribir, presentar o exponer; y para ello
es también preciso que nos preparemos el tema ”a conciencia”.

Las oposiciones de Matemáticas no son fáciles, como tampoco lo son las Matemáticas. ”A
conciencia” significa que hay que conocer todo o casi todo de lo que estamos tratando,
porque controlando el tema evitamos que él nos controle a nosotros. Cuando sabemos de lo
que hablamos, podemos improvisar en cualquier momento; no importa que no recordemos
un paso en un teorema porque sabemos dónde queremos llegar, saltamos el teorema o
el paso correspondiente dándolo por demostrado y añadimos algún otro apartado para
completar el desarrollo. Todo depende de lo que lo dominemos.

Pero preparar o prepararse un tema de oposición no es nada sencillo. Debemos saber


Matemáticas, y además las mínimas del tema que escribamos. Pero si no es así porque
nos ha tocado uno de los peor preparados, tenemos que dar a entender al Tribunal que sí
las sabemos, y que las cosas que no contamos no es porque las desconozcamos sino porque
nos falta tiempo.
4

No quiero extenderme más, espero que la lectura y el trabajo con este duodécimo cua-
dernillo sea productivo para todos aquellos que quieran o bien conocer algo más de esta
ciencia o bien convertirse en profesores de Secundaria..., o ambas cosas.
Por último agradecer al lector el trabajo que está a punto de comenzar y mencionarle
que todos aquellos comentarios que considere oportunos, bien de profundización de algu-
nos puntos, bien de inconsistencias, errores o erratas en algunas demostraciones, o bien
sugiriendo nuevos apartados o secciones, puede hacérmelos llegar a través de mi correo
electrónico: [email protected]. Si bien es cierto que aunque no pueda asegurar con-
testarlos, sí puedo asegurar leerlos.
Jorge Morra
Madrid, abril de 2020
ÍNDICE 5

Índice
Página

1. ¿Cómo preparar este tema? 6

2. Introducción 7

3. Espacios vectoriales 8

4. Subespacios vectoriales 10

5. Combinaciones lineales. Dependencia lineal. Bases 10


5.1. Combinaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.2. Dependencia lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.3. Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6. Variedades lineales 17

7. Aplicaciones entre espacios vectoriales. Homomorfismos. 20


7.1. Definición de homomorfismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7.2. Tipos de homomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7.3. Núcleo e imagen de un homomorfismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

8. Teoremas de Isomorfía 24
6 1 ¿CÓMO PREPARAR ESTE TEMA?

1. ¿Cómo preparar este tema?


Como en todos los temas hasta ahora es importante leer y entender todo el contenido al
completo, desde la primera hasta la última línea. Siempre insisto en lo mismo porque en
ocasiones tendemos a saltarnos partes de un texto ya que lo consideramos poco importante,
o porque creemos que lo conocemos; en este caso le pido al lector que no lo haga.

Cuando lo haya leído y entendido, ya tendrá una idea de lo que le quiero contar, ahora
viene la parte más difícil, que es la de sintetizar, resumir y concretar lo que quiere escribir.

En ese momento puede optar por una de dos alternativas, o lo hace por sí mismo, que
es posiblemente la mejor propuesta puesto que de esta forma aprenderá todo del tema; o
bien se deja aconsejar por mí y estudia lo que yo le propongo, siempre por supuesto con
posibilidades de cambiar lo que estime oportuno.

Es necesario también que tenga claro que lo que le voy a proponer es lo que le debe dar
tiempo a desarrollar. Si puede escribir más tendrá que añadir más, y si escribe menos,
tendrá que eliminar parte del tema; todo a su criterio.

El tema al completo contiene muchos resultados y conceptos. El lector encontrará pro-


bados los teoremas y proposiciones más importantes, habiéndonos quedado bastantes sin
demostrar. Es aconsejable que los restantes se intenten, en algunas ocasiones se dan indi-
caciones y en otras no, pero independientemente de ello las demostraciones deben pensarse
como ejercicios del tema que nos ayudarán a comprenderlo en su totalidad.

La sección introducción debe añadirse al completo. Es importante conocer la idea


que se encuentra detrás de los espacios vectoriales, las aplicaciones lineales y los
teoremas de isomorfía.

De la sección espacios vectoriales también debe añadirse al completo, en ella se define


el concepto de espacio vectorial, y algunas de sus propiedades.

De la sección subespacios vectoriales debe introducirse el concepto de subespacio


vectorial y el teorema de caracterización de éstos.

De la sección combinaciones lineales, dependencia lineal y bases deben definirse tales


conceptos, así como el de sistema generador. No es necesaria la demostración del
teorema 5.2, sino solo su enunciado, así como todos los resultados que se encuentran
en esta sección, salvo el primer teorema de la base que debe enunciarse y demostrarse.

De la sección variedades lineales es importante su definición y la idea que subyace


detrás del concepto de variedad, así como el procedimiento que permite dotar a
estos subconjuntos de una estructura de espacio vectorial. No son necesarias todas
las demostraciones de este método, aunque es recomendable desarrollar alguna de
ellas. Es importante hacer mención de las distintas definiciones, todas equivalentes,
de variedad lineal.

De la sección aplicaciones entre espacios vectoriales debe darse su definición, así


como los tipos de homomorfismos. También deben introducirse el núcleo y la imagen
de un homomorfismo, así como todos los resultados (en este caso sin demostración),
7

relacionados con ellos. Por último deben enunciarse los tres teoremas de isomorfía,
aunque solamente se demuestre el primero de ellos.

2. Introducción
Los espacios vectoriales son estructuras algebraicas que surgen de la extensión del concepto
de grupo abeliano al que se le ha añadido una ley de composición externa. La idea de esta
operación es permitir que los elementos de un grupo puedan ser modificados, sin perder la
esencia del elemento. El cambio o modificación que tiene lugar en el vector es solamente
el de dotarle de lo que se denomina después su módulo o norma.
Aunque se concretará con las definiciones, la idea de subespacio vectorial es la de un
espacio vectorial dentro de otro espacio vectorial, en el que, obviamente, se conservan las
mismas leyes de composición. Cuando el subespacio se encuentra generado1 por un único
vector se llamará recta, si lo está por dos vectores linealmente independientes2 , se llamará
plano, y en general se hablará de la dimensión del subespacio. Por ejemplo, cuando sea
una recta, todos sus elementos serán el producto de su vector generador por un elemento
del cuerpo. Podríamos escribirlo así3 :

S “ t– ¨ u : u P V, – P u

Nótese la analogía del subgrupo, S generado por un único elemento a de un grupo, G:

S “ t0, a, ´au

Es claro que el subgrupo está formado únicamente por tres elementos, y sin embargo S
contiene infinitos vectores, pero podemos fijarnos mejor y descubrir que al aplicar sobre
los elementos de este subgrupo una ley externa que modifique el tamaño del elemento del
grupo, obtendremos los vectores de S. Concluiríamos que S es un subespacio vectorial que
proviene de aplicar una ley de composición externa ”¨” sobre un cuerpo al subgrupo G.
Una de las dificultades que tiene este tema no es tanto la complejidad de las demostracio-
nes, sino la diferencia en las definiciones que se van a desarrollar. En Matemáticas existen
conceptos que son tratados por unos y otros autores de forma distinta4 . En el caso de las
variedades lineales, así ocurre. Por una parte podemos encontrarnos con textos que definen
una variedad lineal como un subespacio vectorial sin más, en otros se identifica una varie-
dad lineal con un subconjunto de un subespacio vectorial que no conserva la estructura en
sí, pero que sí tiene la forma de un espacio vectorial, en otros como las soluciones de un
sistema de ecuaciones lineales, e incluso encontramos autores que definen las variedades
lineales como elementos de un espacio cociente.
1
Veremos más adelante el concepto de sistema generador.
2
También se definirá en secciones posteriores.
3
Una definición más concreta se enunciará a lo largo del tema, en cualquier caso ”¨” simboliza la ley de
composición externa de un espacio vectorial.
4
Por ejemplo, al trabajar con la axiomática de la teoría de conjuntos, algunos hablan de la teoría de
Zermelo-Fraenkel, otros añaden a estos dos grandes matemáticos uno más, y dicen que la teoría es de
Zermelo-Fraenkel-Skolem y podemos encontrarnos incluso una tercera familia que afirma que los axiomas
de la teoría de conjuntos con los que se trabaja actualmente es la de Zermelo-Fraenkel-Neumann.
8 3 ESPACIOS VECTORIALES

Nosotros vamos a decantarnos por la segunda opción, vamos a considerar que las variedades
lineales son como subespacios vectoriales, sin llegar a serlo. En el fondo no es importante
el cómo se definan, sino las propiedades y los resultados que podemos alcanzar con ellos.
Cuando se estudia un conjunto con una o varias leyes de composición, el siguiente paso
natural es estudiar las aplicaciones que conservan dicha estructura. En el caso de los
espacios vectoriales, éstas se denominan aplicaciones lineales u homomorfismos. Aunque
se enunciará posteriormente, el conjunto de los endomorfismos de un espacio vectorial
V tiene a su vez estructura de álgebra sobre el mismo cuerpo sobre el que se define V.
Curiosamente es posible demostrar, aunque no será tratado en este tema, que existe un
isomorfismo5 entre la familia de los endomorfismos de V y la familia de las matrices n ˆ n,
donde n es la dimensión6 del espacio vectorial. Este isomorfismo nos lleva a afirmar que
toda variedad lineal puede ser identificada como la imagen inversa de un vector por una
aplicación lineal concreta. Dicha aplicación lineal está en correspondencia biunívoca con
una matriz, y ésta con un sistema de ecuaciones lineales.
Por último queríamos hacer especial mención a los teoremas de isomorfía. Como ya hemos
expuesto, algunos autores consideran solamente un teorema de isomorfía cuando se habla
de espacios vectoriales, y otros consideran que hay tres. De hecho el nombre del tema
hace mención a un único teorema. Nosotros, sin embargo, al haber considerado que en
términos generales un espacio vectorial puede verse como la extensión de un grupo, vamos
a introducir y demostrar los tres teoremas de isomorfía de grupos, aplicados en este caso,
sobre espacios vectoriales.

3. Espacios vectoriales
Consideremos dos conjuntos, V ‰ H, y cuerpo; y dos leyes de composición, una interna
que denotaremos como ”`” y otra externa que escribiremos como ”¨”.
Concretamente, la operación interna es:
` : V ˆ V ›Ñ V
pu, vq fi›Ñ `pu, vq “ u ` v
y la externa:
¨: ˆ V ›Ñ V
p–, uq fi›Ñ ¨p–, uq “ – ¨ u

Definición 3.1 Se dirá que pV, `, ¨ q es un espacio vectorial sobre si:


a) Para la ley interna
` : V ˆ V ›Ñ V
pu, vq fi›Ñ `pu, vq “ u ` v
verifica que pV, `q es un grupo abeliano,
5
Se definirá con posterioridad. Un isomorfismo es una aplicación biyectiva que conserva la estructura.
En este caso la de álgebra sobre un cuerpo .
6
La dimensión de un espacio vectorial también se definirá más adelante, y no es más que el número de
elementos de una cualquiera de sus bases.
9

b) y para la ley
¨: ˆ V ›Ñ V
p–, uq fi›Ñ ¨p–, uq “ – ¨ u
cumple las siguientes cuatro propiedades,
i) p– ` —q ¨ u “ – ¨ u ` — ¨ v
ii) – ¨ pu ` vq “ – ¨ u ` — ¨ v
iii) p–—q ¨ u “ – ¨ p— ¨ vq
iv) Si 1 es el elemento neutro en entonces 1 ¨ u “ u
A los elementos de V les llamaremos vectores, y a los de escalares. A la operación interna
”`” definida en V se le llama suma y a la externa ”¨” producto por escalares.
En todo el tema omitiremos ”¨” cuando escribamos el producto de un escalar por un vector;
esto es, –u en vez de – ¨ u. De la misma forma utilizaremos las letras griegas –, —, “, ”...
para denotar los elementos del cuerpo y las letras u, v, w para denotar los vectores7 . Por
otra parte, abusaremos también de la notación al escribir de la misma forma el producto
de elementos del cuerpo y la ley de composición externa, es decir, –— es el producto de
dos elementos de y –u el producto de un escalar por un vector. El contexto nos per-
mitirá distinguir la operación con la que estemos trabajando. Análogamente denotaremos
al vector 0 de V de la misma forma que el elemento neutro de la suma del cuerpo, 0. Por
último escribiremos en la mayoría de los casos pV, q para denotar un espacio vectorial
omitiendo nombrar las operaciones ”`” y ”¨”.
Podemos extraer las siguientes propiedades:
Propiedad 3.2 Sea pV, q un espacio vectorial sobre un cuerpo , entonces, para cada
u, v, w P V se tiene:
a) En V se verifica la propiedad de simplificación:

u`v “u`w ñv “w

b) 0 ¨ u “ 0 P V.
c) – ¨ 0 “ 0 P V.
d) Si – ¨ u “ 0 entonces – “ 0 o bien u “ 0.
e) p´–q ¨ u “ ´p–uq.
f) Si –u “ —u, con u ‰ 0, entonces – “ —.
g) Si –u “ –v, con – ‰ 0, entonces u “ v
Demostración: Se deja como ejercicio para el lector.
Â

7
En algunos textos los vectores aparecen en la forma ˛
u, con una flecha encima.
10 5 COMBINACIONES LINEALES. DEPENDENCIA LINEAL. BASES

4. Subespacios vectoriales
Definición 4.1 Dado un espacio vectorial, pV, `, ¨ q, se dice que S Ä V es subespacio
vectorial de V si pS, `, ¨ q tiene estructura de espacio vectorial
En esencia un subespacio vectorial no es más que un espacio vectorial incluido en otro
espacio vectorial. Se puede demostrar que S “ t0u es subespacio vectorial. Además si
S ‰ V y S ‰ t0uu entonces se dice que S es un subespacio vectorial propio.
Sin embargo al utilizar esta definición, la demostración de que un subconjunto de un
espacio vectorial es a su vez un espacio vectorial podría resultar pesada. El siguiente
resultado nos resuelve parcialmente este problema.
Teorema 4.2 (Teorema de caracterización de subespacios vectoriales) La condi-
ción necesaria y suficiente para que un subconjunto S ‰ t0u de un espacio vectorial V sea
subespacio vectorial de V es que:
@–, — P , @u, v P S se tiene que –u ` —v P S

Demostración: Comencemos con la condición necesaria. Supongamos que S Ä V, enton-


ces es claro que para cada –, — P y u, v P S se tiene que –u ` —v P S.
Para la condición suficiente, sabemos que si –, — P y u, v P S entonces –u ` —v P S.
Tomamos – “ 1 y — “ ´1 así dados u, v P S se cumple u ´ v P S, lo que implica que
pS, `q es grupo. Como también u ` v “ v ` u se tiene que es grupo abeliano.
La comprobación de que se cumplen las restantes propiedades con la operación externa
son evidentes y se dejan para el lector.
Â

Definición 4.3 Dados S1 , S2 P V subespacios vectoriales, se define


S1 ` S2 “ tu P V : u “ u1 ` u2 , con u1 P S1 , u2 P S2 u

Puede demostrarse, aunque no lo vamos a hacer, que S1 ` S2 tiene estructura de espacio


vectorial, y por tanto es un subespacio vectorial de V. Además cuando S1 X S2 “ t0u
entonces se dice que la suma es directa, y se escribe:
S1 ‘ S2

5. Combinaciones lineales. Dependencia lineal. Bases


5.1. Combinaciones lineales
Definición 5.1 Dado un subconjunto H Ä V, H “ tpui qiPI u, llamaremos combinación
lineal de H a todo vector u P V tal que:
ÿ
u“ –j uj
jPJ

donde

También podría gustarte