Dilatacón Superficial
Dilatacón Superficial
Dilatacón Superficial
Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la variación del área del
cuerpo debido a la intervención de un cambio de temperatura.
Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar una placa metálica de área inicial A0 y
temperatura inicial θ0. Si la calentáramos hasta la temperatura final θ, su área pasará a tener un
valor final igual a A.
Los lados de una placa sufren dilataciones lineales, provocando una dilatación superficial
cuando aumenta su temperatura. Esto se observa en aquellos cuerpos en los que una de sus
dimensiones es mucho menores que las otras dos, por ejemplo en chapas, láminas y espejos,
etc.
ΔA=βAoΔT
Dónde:
Ai = Área inicial
β = 2α
Dilatación de sólidos
De entre los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que
tiene las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más dificil observar la
dilatación que en líquidos y gases. En función del número de dimensiones que predominan
en el cuerpo, podemos distinguir tres casos:
1. Dilatación lineal
2. Dilatación superficial
3. Dilatación volumétrica
Dilatación lineal
Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos. Ejemplos de
cuerpos que se dilatan linealmente son: varillas, alhambres, barras...
Donde:
Plata 3·10-5
Plomo 2.9·10-5
Zinc 2.6·10-5
Material Coeficiente dilatación lineal λ ( K-1 o ºC-1 )
Aluminio 2.4·10-5
Cobre 1.7·10-5
Oro 1.5·10-5
Vidrio 0.9·10-5
Diamante 0.12·10-5
Material Coeficiente dilatación lineal λ ( K-1 o ºC-1 )
Cuarzo 0.04·10-5
Dilatación superficial
Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a una
tercera. Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas...
Donde:
Donde:
Ejemplo
Disponemos de un cubo de un material a 24 ºC que ocupa un volumen de 1 m3 . Cuando
aumentamos la temperatura a 55 ºC, el volumen del cubo pasa a 1.002232 m3 . Responde
a las siguientes preguntas:
Ver solución
Dilatación de líquidos
El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos: al
encontrarse sus moléculas con más libertad para moverse, el volumen que ocupa cada
una aumenta más facilmente con la temperatura, por lo que también lo hace el volumen
del líquido en su conjunto. Su expresión es similar a la dilatación volumétrica de los
sólidos.
Donde:
V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del líquido. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3 )
α: Coeficiente de dilatación del líquido. Es específico de cada líquido y representa
el aumento de volumen de un líquido de volumen la unidad, cuando su temperatura
se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque
también se usa el ºC-1
∆T: Incremento de temperatura que experimenta el líquido. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC
Ten muy presente que cuando queremos medir la dilatación en un líquido, hemos de tener
en cuenta que el recipiente sólido en el que lo colocamos también se dilata.
Mercurio 18.1·10-4
Material Coeficiente dilatación α ( K-1 o ºC-1 )
Alcohol 14·10-4
Benceno 11.7·10-4
Glicerina 5.2·10-4
Donde:
Finalmente, si conoces el volumen inicial del gas a 0 ºC, V0 , el coeficiente de dilatación de
cualquier gas viene dado por:
αp=1273.15 ºC−1
Comprobación
La ecuación general de los gases establece que el producto de la presión P por el
volumen V que ocupa el gas se relaciona con la temperatura T según:
P⋅V=n⋅R⋅T
Donde n es el número de moles del gas y R es una constante de valor 0.982 atm·L /
K·mol.
Si consideramos un gas a presión constante sometido a dos temperaturas T0 y T1 distintas,
ocupara dos volúmenes distintos, V0 y V1. Dado que la presión es constante, P1 = P2 = P y
podemos escribir:
P⋅V0=n⋅R⋅T0P⋅V1=n⋅R⋅T1
Por tanto, la diferencia entre ambas expresiones nos permite llegar al resultado buscado:
P⋅V1−P⋅V0=n⋅R⋅(T1−T0)⇒P⋅(V1−V0)=n⋅R⋅(T1−T0)⇒⇒V1−V0=n⋅RP⋅
(ΔT)⇒V1=V0+n⋅RP⋅(ΔT)=V0⋅(1+n⋅RP⋅V0⋅(ΔT))⇒⇒V1=[1]V0⋅(1+n
⋅Rn⋅R⋅T0⋅(ΔT))=V0⋅(1+1T0⋅(ΔT))
[1] P⋅V0=n⋅R⋅T0
Finalmente, identificando la expresión anterior con la que habíamos dado para la dilatación
volumétrica de los gases, V=V0⋅(1+αp⋅ΔT) tenemos que αp = 1/T0 y, dado que
habíamos dicho que T0 = 273.15ºC, αp = 1/273.15 ºC-1.
Aluminio 0,000024
Bronce 0,000018
Hormigón 0,000018
Cobre 0,000017
Fundición de hierro 0,000012
Acero 0,000013
Platino 0,000009
Vidrio térmico 0,000003
Cuarzo fundido 0,0000005
Invar (aleación) 0,0000009
Caucho duro 0,000080
Dilatación lineal
a) longitud inicial
b) incremento de temperatura
c) coeficiente de dilataci�n
Ejemplo:
�En cu�nto aumentar� su longitud un alambre de cobre cuya longitud inicial es de
100 m, si la temperatura var�a de -15 �C a 32 �C? El coeficiente de dilataci�n
del cobre es de
Ejemplo:
Dilataci�n superficial
Ejemplo:
Una l�mina de cobre cuya superficie inicial es de 100 cm� a una temperatura de
-15 �C, incrementa su temperatura hasta 32 �C. �Cu�l ser� el incremento en su
superficie? El coeficiente de dilataci�n es
Dilatación cúbica
Cuando la bola se calienta sufre un aumento de volumen, lo que impide que pase
por el anillo, de ese modo se evidencia su dilatación.
Ejemplo:
Calor
El calor fluye entre los cuerpos, de manera natural, de uno con mayor temperatura
a otro de menor temperatura, hasta que ambos llegan a un punto de equilibrio.
Los factores que permiten cuantificar la cantidad de calor absorbido o cedido por un
cuerpo son: su masa, sus temperaturas inicial y final y su propiedad llamada calor
espec�fico.