Teoria de La Sistesis Abiótica PDF
Teoria de La Sistesis Abiótica PDF
Teoria de La Sistesis Abiótica PDF
ÍNDICE
Teoría de la síntesis abiótica ............................................................................................................. 2
¿En qué consiste? ............................................................................................................................ 2
Teoría de oparin y haldane .............................................................................................................. 3
Consideraciones sobre la teoría ................................................................................................... 3
Experimentos que apoyan la teoría de la síntesis abiótica .............................................................. 4
Experimento de miller y urey ...................................................................................................... 4
El experimento de juan oró ......................................................................................................... 5
Experimento de sidney w. fox ..................................................................................................... 5
Experimento de alfonso herrera .................................................................................................. 6
Referencias .......................................................................................................................................... 7
2
• En este “caldo primitivo” las condiciones serían las adecuadas para que los bloques
de construcción pudieran haberse combinado en reacciones posteriores.
o Oparin pensó que podrían haber sido «colonias» de proteínas agrupadas para
llevar a cabo el metabolismo.
Los detalles de este modelo probablemente no sean del todo correctos. Por ejemplo,
los geólogos ahora creen que la atmósfera primitiva no se estaba reduciendo, y no está claro
si los estanques al borde del océano son un sitio probable para la primera aparición de la vida.
4
En 1953, Stanley Miller y Harold Urey hicieron un experimento para probar las ideas
de Oparin y Haldane. Descubrieron que las moléculas orgánicas podrían producirse
espontáneamente en condiciones reductoras parecidas a las de la Tierra primitiva descrita
con anterioridad.
Miller y Urey construyeron un sistema cerrado que contenía una cantidad de agua
calentada y una mezcla de los gases que se pensaba eran abundantes en la atmósfera de la
Tierra primitiva: metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y amoníaco (NH3).
Para simular los rayos que podrían haber proporcionado la energía necesaria para que
ocurrieran las reacciones químicas que dieron lugar a los polímeros más complejos, Miller y
Urey enviaron descargas eléctricas a través de un electrodo en su sistema experimental.
Continuando con la búsqueda de los orígenes de la vida, el científico español Juan Oró
usó su conocimiento bioquímico para lograr sintetizar, en condiciones de laboratorio, otras
moléculas orgánicas importantes para la vida.
Oró replicó las condiciones del experimento de Miller y Urey, el cual produce
derivados de cianuro en gran cantidad. Utilizando este producto (ácido cianhídrico), más
amoniaco y agua, este investigador logró sintetizar moléculas de adenina, una de las 4 bases
nitrogenadas del ADN y uno de los componentes del ATP, una molécula fundamental para
proveer energía a la mayoría de los seres vivos.
Cuando se publicó este hallazgo en 1963, no solo tuvo un impacto científico sino
también popular, ya que demostró la posibilidad de la aparición espontánea de nucleótidos
en la Tierra primitiva sin ningún tipo de influencia
externa. También logró sintetizar, recreando en el
laboratorio un ambiente similar al que existía en la
Tierra primitiva, otros compuestos orgánicos,
principalmente lípidos que forman parte de las
membranas celulares, de algunas proteínas y de
enzimas activas importantes en el metabolismo.
(Experimento
Juan Oró)
solución salina, formaban diminutas gotas del tamaño de una célula bacteriana capaces de
llevar a cabo ciertas reacciones químicas.
Estas microesférulas tenían una doble envoltura permeable, similar a las membranas
celulares actuales, que les permitían hidratarse y deshidratarse en función de los cambios en
el medio donde se encontraban. Todas estas observaciones obtenidas a partir del estudio de
las microesférulas, mostraban una idea sobre el tipo de procesos que pudieron haber
originado las primeras células.
(Experimento
Sidney W. Fox)
(Teoría Alfonso
Herrera)
7
REFERENCIAS
Flores, R., Herrera, L. & Hernández, V. (2004). Biología 1 (1era ed.). Editorial Progreso.