Amparo PAN Vs Ley de Educación Puebla 2020
Amparo PAN Vs Ley de Educación Puebla 2020
Amparo PAN Vs Ley de Educación Puebla 2020
QUEJOSO:
____________________________
(NOMBRE COMPLETO).
___________________________________________________ (NOMBRE
COMPLETO), promoviendo por mi propio derecho, en mi calidad de (PADRE DE FAMILIA,
MAESTRO DE EDUCACIÓN, RECTOR DE UNIVERSIDAD, DIRECTOR DE ESCUELA
PARTICULAR, ALUMNO DE ESCUELA PARTICULAR) acreditando dicha personalidad con
(CÉDULA PROFESIONAL, DOCUMENTO DONDE SE IDENTIFIQUE LA DESIGNACIÓN EN
CASO DE SER RECTOR, DIRECTOR EDUCATIVO DE ESCUELA) señalando como domicilio
para oír y recibir notificaciones el ubicado en
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
(SEÑALAR DIRECCIÓN CALLE, NÚMERO EXTERIOR, NÚMERO INTERIOR, COLONIA,
MUNICIPIO/ALCALDÍA, ESTADO), y autorizando en términos amplios del artículo 12 de la
Ley de Amparo a los Licenciados (____________________NOMBRE COMPLETO DEL
ABOGADO EN CASO DE QUE DESIGNEN, SINO POR PROPIO DERECHO) con cédula
profesional ___________________, inscrita debidamente en el Sistema de Registro de
Cédulas Profesionales del Consejo de la Judicatura Federal, ante usted con el debido
respeto, comparezco y expongo:
Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el numeral 108 de la Ley de Amparo,
manifiesto:
1
___________________________.(SEÑALAR DIRECCIÓN CALLE, NÚMERO EXTERIOR,
NÚMERO INTERIOR, COLONIA, MUNICIPIO/ALCALDÍA, ESTADO),
NO EXISTE
Así mismo, el presente juicio de amparo indirecto es procedente, pues se ha señalado como
acto reclamado la inconstitucionalidad de la Ley de Educación del Estado de Puebla, juicio
de amparo deviene en uno contra leyes, por lo que su Señoría deberá admitir a trámite el
juicio en apego a las siguientes tesis:
2
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 22, Primera Parte
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 52
3
constitucionalidad son dos cuestiones distintas, pero ello no significa que en el
supuesto de que se reclame la ley por su primer acto de aplicación, pueda
analizarse aisladamente la ley y el acto, de manera que el principio de
definitividad opere sólo en cuanto a este último, contrariando así el sentido del
tercer párrafo de la fracción XII del multicitado artículo 73 de la Ley
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, al desvincular el
estudio de la ley de su acto de aplicación concreto.
Amparo en revisión 372/96. Ricardo Plaschinski Hess. 28 de agosto de 1996.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza, previo aviso a la
Presidencia. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Agustín
Urdapilleta Trueba.
4
Registro: 389678
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo I, Parte SCJN
Materia(s): Constitucional
Tesis: 225
Página: 214
LEYES, RECURSOS QUE DEBEN AGOTARSE PREVIAMENTE AL
AMPARO CONTRA. CUANDO OPERA EL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD DEL JUICIO DE AMPARO. De acuerdo con el criterio
flexible y equitativo del tercer párrafo de la fracción XII del artículo 73 de la
Ley de Amparo, adicionado por el Decreto de 3 de enero de mil novecientos
sesenta y ocho, publicado en el Diario Oficial de treinta de abril del mismo año,
en vigor a los ciento ochenta días siguientes al de su publicación (28 de octubre
de 1968), si contra el primer acto de aplicación de la ley combatida procede
algún recurso o medio de defensa legal, por virtud del cual pueda ser
modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo
valer o impugnar, desde luego, la ley a través del juicio de amparo. Sin
embargo, si el interesado opta por el recurso o medio de defensa legal, y si
ese recurso o medio de defensa legal es procedente, opera el principio de
definitividad que rige en el juicio de amparo, quedando obligado el interesado
a recorrer, previamente a la interposición de la acción constitucional, todas las
jurisdicciones y competencias a virtud del ejercicio de los recursos ordinarios
tendientes a revocar o modificar el acto lesivo a sus intereses.
VI.- ANTECEDENTES.
5
2. El pasado el 30 de septiembre del 2019, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación, el Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga
la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, con el objeto de regular la
educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y
municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio
público y estará sujeta a la rectoría del Estado, y cuyas disposiciones son de orden
público, interés social y de observancia general en toda la República.
5. La LX Legislatura del H. Congreso del Estado de Puebla, publicó el orden del día a
desahogar en la Sesión Pública Ordinaria a celebrar “en línea” el día 15 de mayo
de 2020, en la que se enlistó en el numeral 14 del orden del día “Lectura del
Dictamen con Minuta de Decreto que expide la Ley de Educación del
Estado de Puebla, que presenta la Comisión de Educación de la
Sexagésima Legislatura del Honorable Congreso del Estado”
Ley de Educación del Estado de Puebla reclamado es violatorio de los artículos 16, 39,
40, 42 y 43, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por
lo siguiente:
6
El proceso legislativo seguido por la LX Legislatura del Congreso del Estado de Puebla para
aprobar la Iniciativa enviada por el Ejecutivo del Estado de Puebla, “Ley de Educación del
Estado de Puebla”, no respetó los principios básicos de la democracia parlamentaria, toda
vez que, aún y cuando, suponiendo sin conceder, se haya colmado las etapas establecidas
en el Reglamento Interior del Congreso, en el sentido de turnar la iniciativa a la comisión
correspondiente y, posteriormente al Pleno para su aprobación, no se cumplió con el
principio de deliberación parlamentaria, luego entonces, no existió una discusión real,
abierta y democrática de todas las iniciativas que relacionadas con la reforma educativa por
parte de las Partidos Políticos.
Es preciso señalar que debido a la Pandemia que se encuentra viviendo México, y en especial
el estado de Puebla, el Congreso del Estado de Puebla SESIONÓ EN LINEA, es decir, sin la
presencia física del pleno, ni en el recinto oficial, y no se tiene certeza jurídica de dicho
procedimiento Legislativo.
Esto puede ser comprobado, a reserva del informe que habrá de rendir la autoridad
responsable, en la siguiente liga de la página de internet del Congreso del Estado de Puebla:
http://www.congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=10
791
Así, se puede advertir que se dictaminó dicha iniciativa en 4 días y que dio origen al Decreto
de Ley de Educación del Estado de Puebla pues los dictámenes físicamente existen; sin
embargo, ‘de facto’, se dispensó su estudio y análisis respectivo, vulnerándose el contenido
y espíritu de los artículos 14, 16, 116 Constitucionales.
7
Que debe tenerse en cuenta que la iniciativa de reformas propuesta por el Ejecutivo del
Estado fue presentada el 11 de mayo de 2020 hasta su aprobación en el Pleno siendo el
15 de mayo de 2020; como se puede observar, no existe constancia de que se haya llevado
a cabo las debidas consultas por parte de la Comisión de Educación del Congreso del
Estado de Puebla o por el propio Pleno, lo anterior, acredita lo antidemocrático del proceso
legislativo instrumentado para aprobar las reformas a la Ley de Educación del Estado de
Puebla que ahora se reclama, pues existió una premura en aprobarla en menos de 5 días.
El que no se haya llevado un debido análisis y previa consulta y que hayan transcurrido
menos de 5 días, el trabajo en la Comisión de Educación y del propio Pleno se torna en una
simulación, pues retomó de manera íntegra una propuesta presentada en menos de cinco
días atrás; es decir, la discusión y aprobación de la propuesta duró menos de 24 horas
contra los más de un año al querer amparar o escudar en que se trata de una homologación
de la Ley General. En mérito de lo anterior, es que se considera que los actos que se
reclaman son violatorias de las normas constitucionales señaladas, pues la imposición de
la voluntad de la mayoría de diputados en el Congreso del Estado atenta contra los
principios de representación y democracia que privilegia nuestra Carta Magna.
En este tenor a efecto de analizar el concepto de invalidez hecho valer, resulta necesario
hacer referencia a los valores y principios que se contienen en los artículos 39, 40, 41, 49,
115, párrafo primero, 116 y 124 de la Constitución Federal, concernientes al tipo de
gobierno que se reconoce en nuestro país, y que sustentan el sistema constitucional
mexicano.
Se puede sostener que los artículos en comento establecen como ejes rectores del sistema
de gobierno los siguientes principios y valores:
c) El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos
de la competencia de éstos y por los de los Estados, en lo que corresponde a sus
8
regímenes interiores, en los términos que establezcan la Constitución Federal y las
de los Estados.
d) Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la
vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y, como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del
poder público.3
Artículo 41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión,
en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a
sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la
presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún
caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las
normas y requisitos para su registro legal y las formas específicas de su intervención
en el proceso electoral. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a
participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del
poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y
mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán
formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan
prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente
en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.
Artículo 115.- Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y
de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases
siguientes: (...).
9
Artículo 116.- El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes
en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.
Artículo 124.- Las facultades que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.
Como puede observarse, el sistema de gobierno que nuestra Constitución Política reconoce
se basa en el concepto de representación jurídico-política, ejercida por un número
determinado de representantes que son elegidos por el cuerpo electoral, mediante el
sistema de sufragio directo, universal y secreto, y que tienen como tarea la toma decisiones
reflexivas en beneficio de una colectividad.
Siguiendo esta línea, resulta claro que uno de los elementos esenciales de la democracia
en nuestro sistema de gobierno es la deliberación pública: los ciudadanos, a través de sus
representantes, sólo pueden tomar decisiones colectivas después de haber tenido la
oportunidad de participar en un debate abierto a todos, durante el cual hayan podido
equilibrarse las razones a favor y en contra de las diversas propuestas. Sólo de esta manera
puede tener lugar la democracia, en tanto esta forma de gobierno se basa en el principio
de igual consideración y respeto a todas las opiniones, corrientes e ideas cuya expresión
culmina se da en la regla del acatamiento a la mayoría.
10
antes que ser un órgano decisorio tiene que ser un órgano deliberante, donde encuentren
cauce de expresión las opiniones de todos los grupos.
De esta forma, para lograr el respeto a los principios de democracia y representatividad que
consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no sólo reviste
importancia el contenido de las leyes, sino además, la forma en que son creadas o
reformadas, en virtud de que las formalidades esenciales del procedimiento legislativo
resguardan o aseguran el cumplimiento de los principios democráticos.
"Artículo 140.- La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma se requiere que el Congreso del
Estado, por el voto de las dos terceras partes de los Diputados presentes, acuerden las
reformas o adiciones y que éstas sean aprobadas por la mayoría de los Ayuntamientos del
Estado. El Congreso del Estado o la Comisión Permanente, en su caso, harán el cómputo
de los votos de los Ayuntamientos y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones
o reformas.
11
Como puede observarse, la propia Constitución Política del Estado de Puebla establece la
posibilidad de poder ser reformada o adicionada, para lo cual establece una serie de
requisitos formales para que esas reformas o adiciones formen parte del texto constitucional
local, a saber:
a) Que el Congreso del Estado, por el voto de las dos terceras partes de los Diputados
presentes, acuerden las reformas o adiciones.
b) Que éstas sean aprobadas por la mayoría de los Ayuntamientos del Estado.
d) Que para el caso de que haya transcurrido un mes, a partir de la fecha en que se hubiere
enviado el Proyecto de adiciones o reformas a los Ayuntamientos y éstos no contestaren,
se entenderá que lo aprueban.
En este sentido, se considera que debe acudirse al procedimiento legislativo ordinario para
verificar si existieron o no las violaciones procesales aducidas por el partido accionante,
máxime que los actos que considera violatorios del procedimiento legislativo se suscitaron
en el seno de la Comisión Dictaminadora.
Así, de acuerdo con la propia Constitución estatal, la Ley Orgánica del Congreso local y su
Reglamento Interior, se debe seguir el siguiente proceso legislativo:
Los sujetos facultados para iniciar leyes o decretos ante el Congreso del Estado, como son
los diputados en las materias de su competencia artículo 63, fracción I, de la Constitución
local, y 144, fracción I de la Ley Orgánica, deberán presentar su iniciativa por escrito,
debidamente firmada y dirigida a los diputados Secretarios del Congreso.
Así el artículo 149 señala que Las iniciativas serán turnadas para su dictamen a la Comisión
correspondiente por el Presidente de la Mesa Directiva o Comisión Permanente, en un
plazo máximo de cinco días contados a partir de su recepción o aclaración.
Las Comisiones del Congreso son Órganos Colegiados que se integran por Diputados,
cuyas funciones son las de analizar y discutir las Iniciativas de Ley o de Decretos, proyectos
de Acuerdos y demás asuntos que le sean turnados por el Pleno o la Comisión Permanente,
según corresponda, para elaborar en su caso, los Dictámenes con Minuta o resoluciones
que correspondan.
Es importante señalar lo establecido por el artículo 153 de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo,
ARTÍCULO 153 Las Comisiones deben emitir el dictamen que proponga aprobar la
iniciativa en sus términos, con modificaciones, o bien declararla improcedente, en el
término de ciento ochenta días naturales, contados a partir de que sean recibidas
12
por la Comisión o por las Comisiones Unidas correspondientes. Todas aquellas
iniciativas pendientes de dictaminación al momento de concluir la Legislatura, serán
turnadas en términos de esta Ley a los integrantes de las Comisiones de la
Legislatura entrante, por lo que el término establecido en el presente artículo, se
contabilizará a partir de que sea recibida por la Comisión correspondiente. En ningún
caso podrá dispensarse el Dictamen. En caso de que la Comisión no haya analizado
la iniciativa correspondiente, quien la haya presentado podrá solicitar por escrito a
la Mesa Directiva, en el transcurso de la semana inmediata anterior a que concluya
el periodo señalado, que formule una excitativa a la Comisión para que emita su
Dictamen y pueda ser puesto a consideración del Pleno a más tardar en el siguiente
Periodo Ordinario de Sesiones, en caso de incumplimiento por parte de la Comisión,
la Mesa Directiva hará una segunda excitativa de oficio ante el Pleno y sus
integrantes podrán ser sancionados de conformidad con esta Ley y su Reglamento
Interior. Si una iniciativa es dictaminada improcedente, el acta de la Sesión de la
Comisión correspondiente deberá contener los razonamientos fundamentales que
motivaron su resolución.
Todo este procedimiento se da en términos “normales” es decir, sin que se esté ante la
presencia de lo que hoy vivimos, una pandemia, y que dicho procedimiento legislativo que
he expuesto debe seguir siempre y cuando exista legalmente lo contrario, situación que es
a todas luces contrario al proceso legislativo constitucionalmente establecido para el
Congreso del Estado de Puebla.
Resulta que es el caso, ya que en fecha 15 de abril de 2020, fue aprobado por la Presidenta
de la Mesa Directiva y el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política ambos
del H. Congreso del Estado de Puebla, acuerdo para las Reglas de operación para el
desarrollo de las Sesiones virtuales de los órganos Legislativos del Honorable Congreso
del Estado de Libre y Soberano de Puebla.
Así mismo en fecha 03 de mayo de 2020, el Pleno de la LX Legislatura del Congreso del
Estado de Puebla aprobó en lo general, por mayoría de votos, reformas a la Ley Orgánica
del Poder Legislativo con la intención de que se puedan realizar, por primera vez en la
historia de la entidad, las sesiones del Pleno y demás órganos colegiados de esta
Soberanía de forma virtual, es decir, a través del uso de las tecnologías de la información
y de la comunicación.
13
DEL DERECHO A INICIATIVA
ARTÍCULO 144 El derecho de iniciar Leyes y Decretos corresponde:
I.- Al Gobernador del Estado;
Como se puede observar no existe reforma ni norma jurídica que dichas iniciativas deban
ser presentadas en línea o virtuales, ya que eso genera una incertidumbre jurídica y se
traduce en una ley creada de manera ilegal, incluso inconstitucional al violar el principio de
legalidad consagradas por la Carta de Querétaro, esto por no seguir de manera formal el
procedimiento que se establece para la creación de dicha Ley, resultando en la
inconstitucionalidad de toda la creación de la Ley que en esta vía se impugna.
Una vez precisada la forma en la cual se lleva a cabo el procedimiento legislativo para
reformar cualquier Ley del Estado de Puebla, se debe acudir a las constancias de autos,
en las cuales obran las actuaciones llevadas a cabo por la Legislatura estatal en dicho
procedimiento:
3) El 15 de mayo de 2020; es enlistado en punto del orden del día 14 Lectura del
Dictamen con Minuta de Decreto que expide la Ley de Educación del Estado
de Puebla, que presenta la Comisión de Educación de la Sexagésima
Legislatura del Honorable Congreso del Estado. En donde fue aprobado por
mayoría de votos de los Diputados que conforman la LX Legislatura del Congreso
del Estado de Puebla.
14
se reclaman, pues existió una premura en aprobarla en menos de 5 días y constancia que
es requerida por las leyes reguladoras previamente mencionadas.
Es por esto que el proceso legislativo que fue llevado para la creación de la Ley de Salud
del Estado de Puebla, tiene vicios formales, cosa que hace que la misma no haya sido creada
siguiendo las legislaciones aplicadas al caso, y se traduce en una violación a los derechos
del promovente, puesto que dicha Ley al ser de observancia general pone al suscrito en
varios hipótesis de su aplicación, esto debido a que _________elegir un
supuesto__________________---------------
a) soy padre de familia de un hijo de cuya educación será afectada por la ley impugnada,
b)soy dueño de un institución educativa
c) soy apoderado o representante de una institución
educativa____________________________________ y por lo tanto la entrada en vigor de
dicha ley afecta a la esfera jurídica del suscrito, puesto que al ser una norma jurídica de
observancia general, abstracta e impersonal, y por su misma naturaleza inconstitucional
causa un agravio al suscrito.
El derecho que gozamos las personas y los grupos sociales de intervenir en el quehacer
público constituye un presupuesto básico de cualquier sociedad que pretenda asumirse
como democrática. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconoce el
derecho de todos los ciudadanos de “participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes libremente elegidos”. Esta redacción es idéntica
a la contemplada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Debe tenerse en
cuenta que este supuesto no se limita a la democracia representativa por vía de los partidos
políticos, sino que permite la participación directa de la ciudadanía en el ámbito público y,
en consecuencia, en las políticas de desarrollo.
a) Participación directa
15
de los asuntos públicos de forma directa” puede realizarse mediante “referendos, plebiscitos
o consultas”.
b) Participación efectiva La CIDH también ha enfatizado que los derechos políticos del
Artículo 23 de la Convención Americana no deben verse sólo como “derechos” sino como
“oportunidades”. Ello implica que “toda persona que formalmente sea titular de estos
derechos tenga la oportunidad real para ejercerlos”. Por lo que resulta indispensable que
“el Estado genere las condiciones y mecanismos óptimos para que los derechos políticos
puedan ser ejercidos de forma efectiva, respetando el principio de igualdad y no
discriminación”
Los preceptos previamente transcritos, hacen noción, que dentro del orden internacional y
subsecuente, de manera integral al sistema jurídico mexicano, existen los derechos
mencionados, mismos que pudieran ser catalogados como “derechos de participación
ciudadana en la administración pública”.
Ahora bien, entorno a la Ley que se impugna, no es evidente que se hubiera llevado a cabo
una discusión que tomara en cuenta los derechos de los sujetos de participar en dicha
reforma, ni siquiera de consulta alguna, puesto que por parte de la LX Legislatura del H.
Congreso del Estado de Puebla al aprobar la Ley de Educación del Estado de Puebla, ya
que no existe constancia alguna que acredita que dicha aprobación fue debida y
previamente consultada a los sujetos de dicha reforma, como lo son las
Universidades, Rectores de dichas Universidades, consejo y asociaciones de Padres de
Familia y a los estudiantes que forman parte de dichas escuelas públicas y privadas.
Por lo anteriormente expuesto, es que no solo se está ante un acto violador de derechos
humanos como lo es la falta de consulta previa a la aprobación de la Ley de Educación del
Estado de Puebla ante los sujetos de dicha reforma, sino que además se está violando el
principio de convencionalidad mismo que obliga a velar no solo por los derechos humanos
contenidos en la Constitución, sino que además en los instrumentos Internacionales
adoptados por la República y que debe de realizarse de manera oficiosa, siendo incluso
sustento suficiente para dejar de aplicar la norma impugnada en esta vía al suscrito, para
así dar preferencia a los preceptos, principios y derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales.
Así bien, lo anteriormente transcrito tiene especial relación al dar lectura a la Ley de
Educación para el Estado de Puebla del cual el quejoso me duelo, se logra leer el artículo
67 de la Ley de Educación del Estado de Puebla excluye a los padres de familia de la
posibilidad de emitir opiniones en planes y programa de estudio, cito el siguiente artículo:
Artículo 67.
…
En la elaboración de los planes y programas de estudio a los que se refiere
este artículo, se podrán fomentar acciones para que emitan su opinión las
maestras y los maestros, así como las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
El derecho humano a la educación tiene sustento tanto en los artículos 3o. y 4o. de la
16
Constitución, como en diversos instrumentos internacionales, entre los que destacan los
artículos XII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 13 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 13 del Protocolo
adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo De San Salvador"; y 28 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, textos que coinciden en lo esencial, en lo relativo a que la
titularidad del derecho a la educación es de toda persona; en que el contenido de
la educación básica debe estar orientado a posibilitar la autonomía de sus titulares y a
habilitarlos como miembros de una sociedad democrática; en que la enseñanza básica debe
ser asequible a todos sin discriminación, de manera obligatoria, universal y gratuita, y el
Estado debe garantizarla; y en que los padres tienen derecho a elegir la educación
que se imparta a sus hijos y los particulares a impartirla, siempre y cuando
respeten el contenido mínimo de ese derecho. Lo anterior incluso se ve reflejada
en la siguiente tesis jurisprudencial:
17
SIENDO ASÍ QUE DENTRO DE LA MISMA LEY SE EXCLUYE EL DERECHO DE LOS
PADRES DE FAMILIA DE EMITIR OPINIÓN RESPECTO A LA FORMACIÓN DE
PLANES ACADÉMICOS Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, participación que debe ser
tomada en cuenta puesto que en el labor social de los padres de familia son quienes llegan
a elegir el sistema o escuela la cual recibirán sus hijos, siendo violentado dicho derecho de
deliberar de forma injustificada, esto sin olvidar que DENTRO DEL PROCESO DE
CREACIÓN DE LA MISMA LEY SE OMITIÓ EL CONSULTAR A TODOS Y CADA UNO
DE LOS SUJETOS DE LA PRESENTE LEY.
En primer término, hay que establecer que el artículo 3° Constitucional Establece que la
educación será un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado en
términos del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así bien, el derecho y el deber de educación de los padres hacia sus hijos está en la
naturaleza y en la condición humana y es un binomio “derecho-deber” interdependiente,
inseparable, inalienable e irrenunciable, puesto que todos sabemos que la paternidad no
consiste únicamente en traer hijos al mundo, sino, primordialmente, en educarlos.
Todas las personas tenemos derecho a recibir una educación, una cultura, especialmente
desde la infancia. En la Declaración Universal de Derechos Humanos se consagra el derecho
preferente de los padres a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos
(artículo 26.3):
“Artículo 26.3
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.
Los colegios tanto privados como públicos colaboran con los padres en la misión educadora
de los hijos y, por ello, estos centros educativos deben ser escogidos con entera libertad
por los padres; a su vez, los padres deben colaborar activamente con las actividades del
colegio y éste deberá estar abierto a las asociaciones de padres, incluso la elección de
escuela de los padres corresponde atendiendo a creencias religiosas, capacidad económica,
18
comodidad, salud, confianza, y un sinfín de elementos de oferta que hacen que un padre
de familia opte por una escuela tanto pública como privada para inscribir a sus hijos.
Los colegios colaboran con los padres en la misión educadora de los hijos y, por ello, estos
centros educativos deben ser escogidos con entera libertad por los padres; a su vez, los
padres deben colaborar activamente con las actividades del colegio y éste deberá estar
abierto a las asociaciones de padres.
Los poderes públicos del Estado deben garantizar el derecho inalienable de los padres de
educar a sus hijos y promover las instituciones educativas de calidad que subsidiariamente
les colaboren, sin que esta colaboración suponga suplantar ni monopolizar la misión
formadora de los padres, especialmente en lo que respecta a la educación escolar primaria
y secundaria.
Ahora bien, resulta evidente que es un derecho humano el recibir educación, así mismo es
una obligación del estado el proporcionar esta; sin embargo, no existe un mandamiento que
obligue al Estado a proporcionar la educación de forma obligatoria en términos que no
abarca los enlistados por el propio artículo 3 Constitucional, esto es:
El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos
y los prejuicios.
Además:
19
defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;
Lo antes transcrito establece los únicos parámetros en los cuales deberá de servirse la
educación, tanto privada como pública.
Artículo 66. Los planes y programas a los que se refiere la Ley General de Educación
favorecerán el desarrollo integral y gradual de las y los educandos en los niveles
preescolar, primaria, secundaria, el tipo media superior y la normal, considerando la
diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que
responda a las condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los
estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones del país.
Los libros de texto que se utilicen para cumplir con los planes y programas
de estudio para impartir educación por el Estado y que se derive de la
aplicación del presente Capítulo, serán los autorizados por la autoridad
educativa federal en los términos de la Ley General de Educación, por lo
que queda prohibida cualquier distribución, promoción, difusión o
utilización de los que no cumplan con este requisito. Las autoridades
escolares, madres y padres de familia, tutoras o tutores harán del conocimiento de
las autoridades educativas estatal o municipales cualquier situación contraria a este
precepto.
20
Dicha ley establece la obligatoriedad de utilizar exclusivamente de utilizar los libros
autorizados por el ESTADO de manera taxativa, disposición legal que viola el primer
momento el derecho al libre desarrollo, recordemos que la Suprema Corte de Justicia
reconoce a la dignidad como un derecho fundamental superior del cual deriva otros derechos
personalísimos, y mediante el cual permite a cada individuo el elegir en forma libre y
autónoma su proyecto de vida, sin coacción ni controles INJUSTIFICADOS, esto con
el fin de que cada ser humano logre cumplir las metas u objetivos que se ha fijado de
acuerdo con sus valores, ideas, expectativas y que sólo atiende elegir a cada individuo.
Ahora bien, dicha disposición afecta al suscrito en diversas maneras más, ya que adeás
VIOLA LA LIBERTA DE ENSEÑANZA, Y DE DECISIÓN, toda vez que se obliga a tener
un solo Libro y es el que el Gobierno decida entregar. Los libros de texto son parte
importante de la formación de nuestros niños y jóvenes, sobre todo en las materias que
tienen que ver con civismo, biología y sexualidad, por lo que parece inconcebible que los
padres de familia no podamos participar en la revisión previa de sus contenidos.
“Artículo 22
…
Los libros de texto que se utilicen para cumplir con los planes y programas de estudio
para impartir educación por el Estado y que se derive de la aplicación del presente
Capítulo, serán los autorizados por la Secretaría en los términos de esta Ley, por lo
que queda prohibida cualquier distribución, promoción, difusión o utilización de los
que no cumplan con este requisito. Las autoridades escolares, madres y padres de
familia o tutores harán del conocimiento de las autoridades educativas
correspondientes cualquier situación contraria a este precepto.”
21
El artículo establecido en el párrafo anterior viola el derecho de autonomía personal, de
acuerdo con el cual, al ser valiosa en sí misma la libre elección individual de planes de vida
e ideales de excelencia humana con relación a los estudios que se desea adquirir a lo largo
de la vida, de manera libre e autónoma; ya que desde 1917, la Constitución Mexicana
consagró a la educación como un derecho social y fundamental señalando que tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano.
Con la educación se busca alcanzar el pleno desarrollo de las personas, en todas y cada
una de las etapas de su vida, de manera que no se agota al culminar los estudios básicos,
tiene un alcance progresivo y permanente en mujeres y hombres con la finalidad de
perfeccionar sus capacidades, habilidades y destrezas, para alcanzar su máximo desarrollo.
Respecto de la educación como obligación del Estado, la Primera Sala de la SCJN (Amparo
en revisión 323/2014) estableció que el Estado debe adoptar políticas públicas que
permitan a todo ser humano recibir la formación, instrucción, dirección o enseñanza
necesarias para el desarrollo armónico de todas sus capacidades cognoscitivas,
intelectuales, físicas y humanas, como elemento principal en la formación de su
personalidad y que para hacerlo efectivo tienen que cumplir obligaciones como la
capacitación de las personas para participar en una sociedad libre, impartirse por las
instituciones o por el Estado de forma gratuita y ajena de toda discriminación. Asimismo,
estableció que la educación debe tener las siguientes características: disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Es decir, la Corte determinó que el derecho a
la educación es una estructura compleja a cargo de las autoridades públicas con
obligaciones impuestas que deben cumplirse.
Y con ello podemos observar que al establecer en el artículo 66 Ley de Educación del
Estado de Puebla la rectoría del Estado al requerir de su autorización en cuanto a los
libros de texto que se utilicen para cumplir con los planes y programas de
estudio para impartir educación por el Estado y no gozar del derecho autonomía
personal, para que los educadores, profesores o maestros tengan libertad de catedra al
igual que los alumnos establezcan un libre albedrío en relación con su formación, libertad
de cátedra que debe regir durante toda la vida escolar de un alumno.
22
La posibilidad de elegir y materializar un plan de vida o un ideal de virtud personal, en
nuestra sociedad, requiere la provisión de, por lo menos, un nivel básico de educación. Sin
embargo, la estrecha conexión que el derecho a la educación tiene con la generación de
condiciones necesarias para el ejercicio del derecho a la autonomía personal, condiciona el
contenido de la educación.
En efecto, el derecho a la educación sólo constituye un bien básico capaz de generar las
condiciones necesarias para el ejercicio de la autonomía personal si satisface un contenido
mínimo, a saber: la provisión de principios de racionalidad y del conocimiento científico
disponible socialmente; la exposición a una pluralidad de planes de vida e ideales de
excelencia humana (incluido el conocimiento, desde un punto de vista crítico, de distintos
modelos de vida y de virtud personal, ideas religiosas, no religiosas y antirreligiosas,
etcétera); la discusión crítica de la moral social vigente; el fomento de los valores inherentes
a una sociedad democrática como los derechos humanos, la tolerancia, la responsabilidad y
la solidaridad; y la construcción de las capacidades requeridas para ser miembro activo de
una sociedad democrática, como la de discusión racional sobre las cuestiones públicas.
De aquí que tanto la Constitución General como los tratados internacionales reconozcan,
convergentemente, que el objetivo de la educación debe ser el desarrollo de las capacidades
del ser humano y el fomento de los derechos humanos y otros valores democráticos.
El artículo 105 de la Ley de Educación del Estado de Puebla podría llegar a ser contrario
a los fines y principios consagrados en el artículos tercero y cuarto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
Este artículo es violatorio incluso de la propiedad privada, dado, que es entendible que al
ser considerados o formar parte los bienes muebles e inmuebles al Sistema Educativo
23
Estatal, estos, pueden ser utilizados y destinados por el Gobierno del Estado o su Secretaría
de Educación, situación que atenta contra la autonomía estudiantil, ya que en muchos
casos dichos muebles e inmuebles son adquiridos con recursos propios de las Escuelas, y
que al momento de formar parte de dicho sistema educativo general la incertidumbre
respecto del uso, mantenimiento, de dichos bienes.
En dicho artículo podemos observar que no se cumplirían con los fines del derecho a la
educación porque podrían estar interrumpidos por actividades dispersas a las propias, al
utilizar el mobiliario para otras actividades, ya que sistema educativo debe desarrollar
“armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor
a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y en la justicia.”
Para hacer realidad estos principios, es fundamental plantear qué mexicanos queremos
formar y tener claridad sobre los resultados que esperamos de nuestro sistema educativo.
Se requiere, además, que el sistema educativo cuente con la flexibilidad suficiente para
alcanzar estos resultados en la amplia diversidad de contextos sociales, culturales y étnicos
de México.
En el artículo 117, de la Ley se establece que tanto escuelas públicas como particulares
están obligadas a rendir cuentas después de cada ciclo escolar ante los estudiantes para
promover la transparencia.
Este informe se deberá rendir ante toda la comunidad, por parte del director del plantel
después de cada ciclo escolar.
Ahora bien, el artículo 72 de la Ley de Educación del Estado de Puebla establece, viola la
autonomía de las escuelas particulares hasta el extremo de ordenar la forma en que se
deben organizar las actividades, no solo pedagógicas, sino incluso DIRECTIVAS Y
ADMINISTRATIVAS.
Artículo 72.
24
cual será un documento de carácter operativo y normativo que tendrá la
finalidad de apoyar la planeación, organización y ejecución de las
actividades docentes, pedagógicas, directivas, administrativas y de
supervisión de cada plantel educativo enfocadas a la mejora escolar,
atendiendo al contexto regional de la prestación de los servicios educativos
en el Estado de Puebla.
Otro de los artículos controversiales es el 146 párrafo tercero de la Ley de Educación del
Estado de Puebla, se establece que la Secretaría de Educación Pública estatal podrá
investigar incremento en las cuotas por denuncias de los alumnos o tutores si consideran
que es excesivo.
Precepto que otorga facultades invasivas sobre los precios y sus supuestos o eventuales
incrementos “excesivos o sin fundamento”, ya que la ley no aclara ni determina, qué se
entiende o qué se considera como excesivo.
25
Dicho lo anterior, es importante mencionar que hay una invasión de esferas del ámbito local
al ámbito federal, ya que dicha facultad se encuentra establecida en la materia federal,
como se hace notar en la Ley Federal de Protección al Consumidor, como se establece en
su artículo primero:
“El objetivo de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor
y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre
proveedores y consumidores”
II. Proveedor: la persona física o moral en términos del Código Civil Federal, que
habitual o periódicamente ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o
disfrute de bienes, productos y servicios;”
26
principios de: procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica hace referencia de los
términos que tienen los padres de familia (consumidores) para presentar su procedimiento
ante la Procuraduría Federal del Consumidor:
En el artículo 105, establece que las reclamaciones (de los padres de familia) se podrán
presentar dentro del términos de un año, en cualquiera de los siguientes supuestos:
Se exceptúa del término anterior, las reclamaciones que se realicen con motivo de
la prestación de servicios educativos o similares, proporcionados por particulares a
niñas, niños o adolescentes, por vulneración a los derechos contemplados en el
Título Segundo de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
La reclamación podrá presentarse dentro del término de diez años a partir de que
se advierta dicha vulneración.
El Artículo 112 entorno a que los planteles deben tener "colores neutros", además de que
no tendrán los nombres de cualquier funcionario público en el desempeño de su encargo,
cónyuges o hasta el segundo grado de parentesco como ha ocurrido en las escuelas
públicas.
27
puesto que no establece exactamente que parámetro debería de utilizar la autoridad para
establecer la multa referida.
IX. LA FISCALIZACIÓN
ARTÍCULO 12. En términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados
Unidos mexicanos corresponde al Estado la rectoría de la educación.
b) Vigilará que, la educación impartida por particulares cumpla con las normas de orden
público que rigen el proceso educativo y al Sistema Educativo Estatal que se determinen
esta ley y las demás disposiciones aplicables.
Esto se transforma en una violación ya que esta exigencia únicamente va dirigida a las
escuelas particulares lo que nuestro juicio y a nuestro criterio debía ser un precepto de
carácter GENERAL y no solo hacer referencia a las escuelas particulares, ya que pareciera
entonces que esto tiene una clara dedicatoria a la educación privada.
ARTÍCULO 66 Los libros de texto que se utilicen para cumplir con los planes y programas
de estudio para impartir educación por el estado y que se derive de la aplicación del presente
capítulo serán los autorizados por la autoridad educativa federal en los términos de la Ley
General de educación por lo que queda prohibida cualquier distribución promoción difusión
utilización de los que no cumplan con este requisito
28
Esto se transforma en una violación que afecta la libertad de los padres de familia
para elegir la educación que quieren para sus y los nuevos libros de texto ya se habla del
supuesto daño del modelo neoliberal es decir ya se incorporan conceptos ideológicos del
actual régimen y de morena no de la sociedad en su en su conjunto.
Esto se transforma en una violación de que hay una clara intromisión en las escuelas
particulares hasta el extremo de ordenar la forma en que se deben organizar las activas las
actividades no sólo las pedagógicas sino las directivas y administrativas.
ARTÍCULO 104. Con el acuerdo de las autoridades padres y madres en la medida de sus
posibilidades funcionarán como un centro de aprendizaje comunitario se refiere a las
escuelas donde además de educar a niñas niños adolescentes y jóvenes se integrará a las
familias y a la comunidad para colaborar en grupos de reflexión de estudio y de información
sobre su entorno
ARTÍCULO 145. Los particulares que impartan educación con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios deberán:
…
III. Otorgar becas que cubran la impartición del servicio educativo, las cuales no podrán
ser inferiores al cinco por ciento del total de los alumnos inscritos en cada plan y programa
29
de estudios con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, las cuales
distribuirán por nivel educativo y su otorgamiento o renovación no podrá condicionarse a la
aceptación de ningún crédito, gravamen, servicio o actividad extracurricular a cargo del
becario.
La ley quita a las instituciones particulares la libertad de decidir a qué personas en concreto
otorgará las becas, lo que constituye una franca intromisión, ya que dichas becas, si bien
gratuitas para el becario, su COSTO es absorbido y a CARGO de los recursos lícitamente
obtenidos por cada institución educativa.
Esto se transforma en una violación y preocupación de que las asignaciones de becas por
plan programa y nivel implica una gran carga administrativa una carga administrativa
excesiva que no agregan valor al proceso de la educación y las instituciones de educación
superior en especial las particulares no están preparadas para ello, están preparados para
disponer de cierto número de becas pero no por cada plan programa y nivel de estudio más
adelante este mismo artículo se refiere que las becas podrán consistir en la exención del
pago total o parcial de las cuotas de inscripción o de colegiaturas que haya establecido el
particular corresponde a la Secretaría la asignación de las becas a las que se refiere está
fracción con la finalidad de contribuir al logro de la equidad educativa para tal efecto atender
a los lineamientos que emita la autoridad educativa mediante los cual es se realizara dicha
asignación en comités en los que participarán representantes de las instituciones
particulares hasta la fecha en las universidades particulares los comités de becas están
integrados por ellos mismos en esta ocasión la asignación de las becas y el otorgamiento
de las becas por disposición de ley pretenden pasarles atribución a la Secretaría diciendo
que podrán participar o que participarán en las instituciones en estos comités la asignación
de becas debe corresponder a las instituciones particulares pues ellos son quienes obtienen
los recursos para poder otorgarlas y lo hacen obedeciendo a su misión valores y perfil de
los estudiantes.
ARTÍCULO 146. Para efectos del presente artículo las personas usuarias de estos servicios
prestados por particulares podrán solicitar a las autoridades educativas correspondientes la
realización de acciones de vigilancia con objeto de verificar el cumplimiento disposición y
requisitos para impartir educación en los términos de este título incluido el aumento de los
costos que carezcan de justificación y fundamentación conforme a las disposiciones legales
aplicables o que hayan sido establecidos en los instrumentos jurídicos que rigen las
relaciones para prestación de ese servicio.
30
supervisiones y sanciones en los casos que corresponda se está facultando a la Secretaría
de Educación Pública para este fin.
VIII. Realizar o permitir la difusión de publicidad dentro del plantel escolar que no fomente
la promoción de estilos de vida saludables en alimentación, así como la comercialización de
bienes o servicios notoriamente ajenos al proceso educativo, con excepción de los de
alimentos.
31
las garantías y digamos ya obtenidas en el pasado particularmente por las escuelas las
escuelas privadas
Asimismo, solicito con fundamento en los artículos 125, 126 en relación con el numeral 138
de la Ley de Amparo, se me conceda, LA SUSPENSIÓN DE OFICIO Y DE PLANO, en
contra de los actos reclamados y de las autoridades responsables, para garantizar la vida e
integridad del peticionario de amparo,
Lo anterior en virtud de que la Suprema Corte a través de la Primera Sala entiende que el
principio de relatividad ordena a los tribunales de amparo estudiar en las sentencias
únicamente los argumentos de las partes -supliéndolos si así procediera- y, en su caso,
conceder el amparo sólo para el efecto de que se restituyan los derechos violados de los
quejosos, sin que sea relevante para efectos de la procedencia del juicio el hecho de que
una sentencia estimatoria eventualmente pudiera traducirse también en alguna ventaja o
beneficio para personas que no fueron parte del litigio constitucional, pero es perfectamente
admisible que al proteger a los quejosos, indirectamente y de manera eventual, se beneficie
a terceros ajenos a la controversia constitucional. Al respecto encuentran aplicación las
siguientes tesis aisladas:
32
PRINCIPIO DE RELATIVIDAD. SU REINTERPRETACIÓN A
PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE
2011
XII. PRUEBAS
En términos de lo dispuesto por el artículo 119 de la Ley de Amparo ofrezco las siguientes:
CUARTO.- Solicitar, en su caso, que se señale el día y hora para que tenga verificativo la
audiencia constitucional.
33
SEXTO. En su oportunidad, conceder al quejoso la suspensión DE OFICIO Y DE PLANO,
y/o como alternativa, las suspensión definitiva, y/o cualquier otro beneficio, protección o
remedio, que basado en equidad y/o derecho de cualquier fuente, a que tenga derecho, sea
esta constitucional, convencional o de cualquier otra índole o naturaleza.
ATENTAMENTE
_________________, PUEBLA A ___ DE MAYO DE 2020
__________________________________________
(NOMBRE COMPLETO Y FIRMA)
34