Practica 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRACTICA No.

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS MICROBIANAS


4. INTRODUCCIÓN

El medio ambiente contiene una diversidad muy grande de formas microscópicas.


Estas formas de vida denominadas microorganismos interactúan con sus entornos,
realizando acciones beneficiosas y perjudiciales para los mismos. El conocer sus
formas y otras características de estos seres microscópicos es una necesidad para los
profesionales relacionados con su manipulación, para poder aprovecharlos o en su
caso poder eliminarlos de un determinado proceso.

4.1. FUNDAMENTO TEÓRICO

En microbiología el microscopio se utiliza de forma rutinaria, ya que proporciona


importante información para la identificación temprana y definitiva de los
microorganismos (Decré & Barbut. 2000). En la valoración de las muestras, es
trascendental el poder de resolución del microscopio, el cual se define como la
capacidad que posee un objetivo para distinguir la distancia mínima entre dos puntos
del objeto para que se puedan visualizar como dos puntos separados. El poder de
resolución de un objetivo es el responsable de la calidad, claridad, nitidez y fineza
detallada de la imagen, y depende de la longitud de onda (λ) del haz de luz utilizado y
de la apertura numérica del objetivo empleado. El máximo poder de resolución en un
microscopio de luz emitida es de 0.2 μm, por lo que se requiere de una amplificación
entre 1000-1400x, mientras que el poder de resolución del ojo humano es de
aproximadamente 0.2 mm. Para aprovechar esta ventaja de los microscopios, se han
desarrollado técnicas tintoriales que destacan las características morfológicas de los
microorganismos (Keller, 2013). Existe una gran variedad de tinciones que pueden ser
aplicadas dentro del campo de la microbiología.

Un colorante se define como una sustancia capaz de dar color a células, tejidos, fibras,
y otros. De acuerdo con su origen, se pueden dividir en: colorantes naturales, los

Guía de Laboratorio de Microbiología


Ing. J. Edgar Ferná ndez Ugarte Pá gina 1
cuales son extraídos de plantas o animales, y colorantes artificiales, que son aquellos
de minerales procesados y manipulados en el laboratorio.

Aunque los microorganismos vivos se pueden observar directamente en fresco al


microscopio óptico, la mayoría de las veces es necesario teñirlos para que por medio
del uso de colorantes, sea mucho más fácil su identificación (Fung, 1998); además, la
presencia de ciertas estructuras, así como su reacción a determinadas técnicas, nos
permite clasificar a las bacterias. Así pues, los colorantes tienen las siguientes
funciones:

1. Permiten hacer visibles a los objetos microscópicos y transparentes.

2. Revelan su forma y tamaño.

3. Muestran la presencia de estructuras internas y externas.

4. Producen reacciones químicas específicas.

Las tinciones se pueden clasificar como simples cuando toda la muestra se tiñe del
mismo color y se utiliza un sólo colorante (azul de lactofenol o tinta china); tinción
diferencial, cuando se visualiza más de un color porque se utiliza más de un colorante,
(Gram o Ziehl-Neelsen); tinción específica, cuando se utilizan anticuerpos marcados
con una molécula fluorescente para identificar una estructura celular en particular
(inmunocitoquímico) (Keller, 2013).

El control de calidad de los métodos tintoriales es importante, ya que así se asegura


que la preparación de la muestra haya sido adecuada, por lo que se recomienda
realizar al mismo tiempo de la evaluación de la muestra clínica, la tinción de un agente
infeccioso ya identificado mediante esa tinción, el cual funcionará como un control
positivo.

Guía de Laboratorio de Microbiología


Ing. J. Edgar Ferná ndez Ugarte Pá gina 2
Algunas técnicas tintoriales como Gram o Ziehl-Neelsen requieren antes de su proceso
la fijación de las muestras, con la finalidad de preservar la arquitectura estructural y
química de las células (Madison, 2001).

Existen dos tipos de fijadores: físicos y químicos. Entre los procesos de fijación físicos
se tienen los siguientes: desecación, calor seco, calor húmedo, ultrasonido y
microondas, mientras que los procesos de fijación químicos se pueden clasificar como
oxidantes y reductores, de acuerdo con sus propiedades químicas.

Entre los agentes químicos oxidantes se encuentran: óxido crómico, ácido acético,
ácido pícrico, acetona, dicromato de potasio. Los agentes químicos reductores son:
formaldehído, glutaraldehído, etanol, metanol, paraldehído y otros (Calvo, 2009). Quizá
el método físico con mayor utilización en microbiología es el calor seco, que consiste
en exponer directamente la laminilla a la flama del mechero, con esto se logra detener
los procesos vitales de las células y los microorganismos. Sin embargo, la
sobreexposición, o la exposición en una zona incorrecta de la flama (zona fría, zona
caliente y zona de fusión) repercutirán en el efecto deseado; es muy común provocar
alteraciones morfológicas y destrucción celular. Este método preserva el extendido por
poco tiempo, por lo que se recomienda utilizar un método químico, que precipite
proteínas, antes de teñir.

Los métodos químicos ofrecen mejores resultados para la fijación, ya que son líquidos
con alto potencial de difusión intracelular y detienen procesos enzimáticos que
provocan autolisis. Los reactivos poseen la capacidad de interactuar con biomoléculas
como proteínas, glicoproteínas, peptidoglicanos, lípidos, glicolípidos, lipoproteínas,
pigmentos, ácidos pécticos y nucleicos. El metanol es el reactivo que se encuentra al
alcance de todos los laboratorios; es un reactivo reductor, deshidratador, y es
clasificado como fijador coagulante, de tal manera, coagula proteínas y las hace
insolubles, pero sin desnaturalizarlas. Se preserva la arquitectura de la pared celular y
evita la sobrecoloración. El metanol tiene un potencial reductor mayor que el etanol. La
concentración ideal es > 99%.

Guía de Laboratorio de Microbiología


Ing. J. Edgar Ferná ndez Ugarte Pá gina 3
4.2. OBJETIVO GENERAL

 Conocer la morfología de diferentes tipos de microorganismos.

4.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Afianzar en las técnicas de tinción simple y diferencial.

 Familiarizarse con el uso del microscopio.

 Familiarizarse con las formas, agrupaciones y reacciones frente a los diferentes


colorantes por parte de los microorganismos.

4.3. MATERIAL A UTILIZAR

 Muestras de: Levaduras, agua de pecera, vinagre y chicha.

 Portaobjetos.

 Vaso de precipitado

 Asa de platino.

 Pizeta

 Mechero Bunsen

4.3.1. REACTIVOS

 Violeta cristal

 Lugol

 Fucsina básica

 Alcohol
Guía de Laboratorio de Microbiología
Ing. J. Edgar Ferná ndez Ugarte Pá gina 4
4.4. PROCEDIMIENTO

4.4.1. PROCEDIMIENTO PARA LA TINCION SIMPLE

1. Realizar el frotis

2. Realizar fijación

3. Violeta cristal 30 seg

4. Enjuagar con agua 2 seg

5. Secar y observar.

4.4.2. PROCEDIMIENTO PARA LA TINCION DIFERENCIAL

1. Realizar el frotis

2. Realizar fijación

3. Violeta cristal 30 seg

4. Enjuagar con agua 2 seg

5. Aplicar Lugol por 1 min

6. Enjuagar con agua

7. Lavar con alcohol al 95% por 10-30 seg

8. Enjuagar con agua

9. Aplicar safranina por 30-60 seg.

10. Enjuagar con agua.

Guía de Laboratorio de Microbiología


Ing. J. Edgar Ferná ndez Ugarte Pá gina 5
CUESTIONARIO

1. Luego de realizar la observación microscópica reporte lo siguiente:

COLOR EN
FORMAS DE GRUPO DE CLASIFICACION
MUESTRA TINCIÓN DE
MICROORGANISMOS MICROORGANISMO SEGUN GRAM
GRAM

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

Guía de Laboratorio de Microbiología


Ing. J. Edgar Ferná ndez Ugarte Pá gina 6
       

2. Detalle las características morfológicas, indique su clasificación según la tinción


de Gram y mencione el efecto que producen los siguientes microorganismos
(Además realice un esquema coloreado):

a. Clostridium botulinum

b. Salmonella thiphi

c. Vibrio cholereae

d. Campilobacter jejuni

e. Saccharomice cerevisiae

f. Penicillium notatum

g. Aspergilliu oryzae

h. Aspergillius nyger

3. Indique la capacidad total de amplificación mínima y máxima con la que se


trabajó en el proceso de observación microscópica. (Realice el cálculo).

4. Mencione los sistemas de un microscopio óptico.

5. ¿Qué es la capacidad de resolución de un microscopio?

Guía de Laboratorio de Microbiología


Ing. J. Edgar Ferná ndez Ugarte Pá gina 7
6. ¿Es posible observar virus en un microscopio óptico? Fundamente su
respuesta.

7. ¿Qué método de observación recomendaría para estudiar el movimiento de


bacterias portadoras de flagelos?

Bibliografía:

A.N.C. Delaat, A. (2000). Microbiología, México: Editorial interamericano.

Decré D, Barbut F, Petit JC.(2000). Role of the microbiology laboratory in the diagnosis
of nosocomial diarrhea. Pathol Biol (París).

Calvo GA, Esteban RFJ, Montuenga FL. (2009). Técnicas en histología y biología
celular. 2nd ed. Madrid Spain: Elsevier.

Fung DC, Theriot JA. (1998). Imaging techniques in microbiology. Curr Opin Microbiol.

Gamazo,C., López, I., Goñi, P. y Díaz, R. (2002). Manual práctico de microbiología,


España: Editorial Masson.

Jack, D. (2002). Principios de desinfección, esterilización y reprocesamiento de


instrumental médico y de laboratorio, España: Editorial iberoamerica.

Keller PJ. (2013). Imaging morphogenesis: technological advances and biological


insights. Science.

Madison BM. (2001). Application of stains in clinical microbiology. Biotech Histochem.

Guía de Laboratorio de Microbiología


Ing. J. Edgar Ferná ndez Ugarte Pá gina 8

También podría gustarte