Generacion Y Latinoamerica en Las Organizaciones
Generacion Y Latinoamerica en Las Organizaciones
Generacion Y Latinoamerica en Las Organizaciones
Personas y Tecnología
E-ISSN: 0718-5693
[email protected]
Universidad de Santiago de Chile
Chile
PERSONAS: ENSAYO
AUTOR
Resumen
Desde hace más de una década que la denominada Generación Y es objeto de mucho
interés para los profesionales e investigadores en recursos humanos. La inserción de
estos jóvenes en el mundo laboral muestra problemas de captación, inducción,
motivación y fidelización. Esto no sólo es una preocupación por la productividad y la
rentabilidad, sino que es un tema estratégico. Estos jóvenes serán los líderes en un
futuro cercano. En este contexto, este trabajo brinda un análisis descriptivo de las
características de esta generación en Latinoamérica, con foco en las actitudes y
percepciones de los jóvenes con respecto al mundo laboral. El análisis se apoya en un
relevamiento estadístico realizado entre los jóvenes universitarios, entre 18 y 22 años,
de los países de Latinoamérica. Entre los resultados, se destacan algunos aportes
conceptuales y empíricos para la gestión de la generación Y latinoamericana.
Palabras clave: Generación Y – integración generacional – gestión de RRHH
17 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
Abstract
The Generation Y is subject of interest to professionals and researchers in human
resources. There are problems of induction, motivation and loyalty in the insertion of this
generation at work. This is not only a matter of productivity and profitability. It is a
strategic issue. These young people will be the leaders in the near future. In this context,
this paper provides a descriptive analysis of the characteristics of this generation in Latin
America, focusing on the attitudes and perceptions of young people with regard to
employment. Finally, highlights some conceptual and empirical contributions to manage
Latin American Generation Y at work.
Keywords: Generation Y – generational integration – HHRR management
18 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
19 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
En la literatura sobre el tema se observa que pocos abordan la pregunta clave: ¿cuáles
son las aspiraciones de estos jóvenes? ¿Qué miran como su futuro? ¿Qué desean de
sus vidas? En síntesis… ¿qué esperan de su trabajo?.. Y fundamentalmente… ¿cómo
entienden “el trabajo” ideal? En este sentido, avanzan el trabajo de Luis María Cravino
(2007), y más tarde el trabajo de Martín Cuesta (2012).
Problemas de gestión y enfoques
Cualquier intento de comprender a este grupo necesita analizar los eventos
significativos generacionales que han modelado la estructura y paradigmas con que
interpretan la sociedad. Esto implica reconocer que son el resultado del devenir
sociocultural de la última parte del siglo XX. Por ende, se debe entender que se
comportan según lo que han aprehendido de nuestra sociedad (Cuesta, 2012).
La revolución de la productividad de la década de 1980 y la ruptura del contrato
implícito entre organizaciones y trabajadores es la primera variable explicativa ix. En
segundo lugar hay que considerar la gran expansión económica global de la primera
década del siglo XXI. Ambos procesos se enmarcaron en una transformación en la
estructura de producción mundial, donde el sector servicios creció en mayor medida
que el resto. Todo lo anterior se tiene que explicar bajo el paraguas de la globalización y
la revolución de las tecnologías de la información. En especial, la revolución de Internet
y sus aplicativos. Por otro lado, a nivel de la familia y la sociedad y con gran impacto en
la sociedad, se producen dos importantes avances. Se han incrementado
sustantivamente la expectativa de vida y su calidadx. Así, el marco de los Eventos
Significativos Generacionales (Cuesta, 2012) da lugar a que los jóvenes no acepten de
manera sencilla los valores de la organización. Los procesos de racionalización y
reingeniería se dieron en el contexto de la revisión del paradigma de organización de la
producción y de gestión del trabajo que se encontraba vigente de manera bastante
homogénea hasta el momento, el taylorista-fordista, cuando estos jóvenes crecieron.
Las condiciones de competencia internacional, desplegadas aproximadamente desde la
década de los 70 del siglo XX, generaron cambios en el proceso productivo (Neffa,
1998). Si los jóvenes aprendieron, a partir de esas transformaciones y sus experiencias
vitales, que no eran las empresas las que iban a asegurar la estabilidad de su empleo,
buscaron capitalizar ese aprendizaje para sobrevivir en una sociedad en la que todavía
el trabajo constituye una variable de inserción e identidad. Entonces, ya no buscan
20 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
21 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
si no
100%
90%
80% 40%
45% 43%
47% 49%
50%
56% 56% 54%
70%
60%
%
50%
40%
30% 60%
55% 57%
53% 51%
50%
44% 44% 46%
20%
10%
0%
Argentina Brasil Chile Guatemala Panamá Perú Uruguay Venezuela Total Latam
país
El resultado muestra que en Latinoamérica más del 50% de los jóvenes relevados
trabaja de manera formal. En el área andina el número es mayor que en la zona del
Caribe. Esto podría tener relación con el sistema universitario, que se analizará más
adelante. Sobre esta muestra, a los jóvenes que actualmente están trabajando se
preguntó qué significa el trabajo en sus vidas. Esto no es un ítem menor, ya que para
las generaciones previas, el trabajo es un ordenador de la vida o la principal fuente de
sustento material, simbólico o social.
Gráfico 2: ¿Cuál es el rol del trabajo en su vida?
100%
5% 4% 5% 3%
6% 8% 6% 6%
9%
7% 6% 8%
90% 6% 9% 8%
8% 11% 7%
5% 8% 7%
11% 5% 9%
80% 7%
16% 9%
70%
28%
31%
29%
60% 46% 36%
32% 42% Otros
45% Sociabilización
35%
%
50% Entretenimiento
Dinero
Experiencia
40%
30%
54%
53%
48%
20% 42% 42%
38% 37%
35%
32%
10%
0%
Argentina Brasil Chile Guatemala Panamá Perú Uruguay Venezuela Total
Latam
país
22 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
Las respuestas son sorprendentes, así como coherentes con los trabajos anteriores
sobre este grupo etario. Si bien el trabajo significa dinero, en mayor medida se
interpreta como una experiencia. También es importante señalar que también significa
un espacio de entretenimiento y sociabilización. Las diferencias por áreas son claras.
En el área andina el dinero pesa mucho más que la experiencia, mientras que en el
área Caribe es más importante la experiencia. Más cercanos a esta última son los datos
del área atlántica. Estos resultados son concordantes con investigaciones previas, y la
imagen de la literatura sobre el tema. La importancia de la sociabilidad y el
entretenimiento ya fueron señalados en los trabajos de Cuesta (2012). Dados estos
elementos, una pregunta de interés resultó ser acerca de los beneficios extrasalariales.
Gráfico 3: ¿Qué beneficios tiene en su actual trabajo?
100%
Casual day
48%
Homework
40%
81%
80% 65%
73% 74% 39% 79% 64%
20%
20%
0%
Argentina Brasil Chile Guatemala Panamá Perú Uruguay Venezuela Total Latam
país
Sorprende que más del 95% señalara tener beneficios. Si bien la categoría “otros” es
mayoría, impacta con fuerza el “casual day” y el “homework”. Un poco menos del 50%
declara tener descuentos de todo tipo como beneficio no salarial. Esto muestra que las
organizaciones están preocupadas por las condiciones de trabajo de sus jóvenes
colaboradores, y toman medidas.
Muy interesante resulta observar qué factor tuvo más peso al momento de elegir una
carrera. A diferencia de otras épocas en las que las carreras se elegían más por la
posibilidad de salida laboral y un futuro ligado a la prosperidad económica o el ascenso
social, a nivel de Latinoamérica el 77,3% eligió su carrera por gusto personal contra el
16% que lo hizo por la salida laboral. A la hora de evaluar un empleo, se observa que
23 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
los intereses son: para el 15%, que haya un clima laboral saludable así la existencia de
beneficios (13%). El 38% valora un salario alto y el 27% el prestigio del empleo.
Gráfico 4: ¿Qué elementos consideró para elegir su primer trabajo?
Otros
Amigos
Beneficios
Clima laboral
Prestigio de la empresa
Remuneración
100% 2% 2% 2% 1%
3% 3% 3% 4% 3%
1% 2% 4%
6% 5% 3% 5%
8% 7%
11% 10%
90% 12%
11% 13%
12% 16% 18% 16%
80% 11% 11%
13% 13%
15%
70%
22% 17% 16% 17%
24% 23%
60% 18%
28%
27%
%
50%
30% 30%
29% 31%
40%
30%
51% 52% 51%
20% 42%
38%
0%
Argentina Brasil Chile Guatemala Panamá Perú Uruguay Venezuela Total Latam
país
Estas respuestas muestran una gran diversidad por áreas. La remuneración parece
tener más importancias en Chile, Perú y Venezuela, mientras que tiene mucho menor
peso en Argentina, Brasil, Guatemala y Panamá. Esto, en parte, puede explicarse por el
sistema universitario de cada país. Mientras que en Chile el sistema es arancelado, en
Argentina es gratuito.
Sobre la muestra segmentada, se hizo un nuevo recorte, sobre aquellos que están
trabajando pero que este no era su primer trabajo. El interés sobre este segmento es
conocer cuáles son los elementos motivadores y de preferencias. Un primer
interrogante a resolver es saber qué elementos pesaron para dejar el trabajo anterior:
Gráfico 5: ¿Qué elementos consideró para dejar su trabajo anterior?
24 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
100% 2% 2% 1% 2% otros
5% 3% 3% 5% 3%
No me gustó
8% 12%
Pocos beneficios
90%
19% 18% 21% 13% 19% Baja remuneración
7%
31% Mal clima laboral
80% 28%
19% 11%
11% 12%
14%
70% 14%
7%
60% 13%
40%
30%
0%
Argentina Brasil Chile Guatemala Panamá Perú Uruguay Venezuela Total
Latam
país
A nivel latinoamericano, pesaron tanto el clima laboral como la remuneración. Aun así,
un 19% indicó un genérico “no me gustó”. Esto implicaría una disconformidad con las
tareas realizadas o con sus características. Sin implicar, necesariamente, un mal clima
laboral. Nuevamente se observan diferencias por área. Hay zonas donde pesa más el
clima laboral o el “disgusto” (Argentina, Brasil, Guatemala, Panamá), y otras donde la
remuneración tiene una relevancia más importante (Chile y Venezuela). Dado que se
trata de jóvenes que habían dejado un trabajo y tenían otro actualmente, se preguntó
acerca de los factores existentes en el nuevo trabajo que privilegiaron en la elección:
Gráfico 6: ¿Qué elementos consideró para cambiar de trabajo?
Equilibrio vida personal y laboral
Amigos
Beneficios
Clima laboral
Prestigio de la empresa
Remuneración
100%
5%
9%
12%
15%
90% 9% 18%
25% 23%
28% 26% 10%
10%
80% 10%
11%
11%
13%
70% 15% 9%
16% 18% 10% 20%
20% 15%
60% 12%
11% 22%
16%
16%
%
50%
20% 19%
21%
19% 21%
40% 23%
22% 22%
21%
30% 17%
17%
16%
21%
20% 38% 16%
9% 11%
22% 24%
10% 19%
17%
13% 13% 12% 13%
0%
Argentina Brasil Chile Guatemala Panamá Perú Uruguay Venezuela Total Latam
país
25 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
26 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
También es referencia obligada señalar que esta generación ingresa al mercado laboral
en una etapa de crecimiento de las economías, sea indicada por el PBI o la tasa de
empleo. En consecuencia, el rol de trabajo en sus percepciones es diferente del que
tendrían en un contexto de contracción económica.
Esto se observa de manera clara cuando se analizan las respuestas según ocupación.
La expansión económica general, cuando se desglosa por actividad, muestra grandes
variaciones. Aquellos jóvenes que trabajan en el sector de IT respondieron en mayor
medida que el trabajo cumple un rol de “experiencia”, mientras que los que trabajan en
comercio o servicios no IT contestaron “dinero”. Asimismo, casi todos los jóvenes
empleados en el sector IT cambiaron de trabajo, y en gran parte por beneficios. Los de
comercio tuvieron una rotación menor, por clima laboral y remuneración.
Dejando de lado la rama de actividad, queda claro que un punto central es el tema de la
fidelización. Se entiende por fidelización el hecho de que los empleados generan un
lazo con sus lugares de trabajo tal que, a la hora de evaluar posibilidades de inserción
alternativas, privilegian en su elección su empleo actual aun cuando presente
desventajas respecto de la nueva oferta. En la actualidad, es común encontrar que las
empresas manifiestan que uno de los problemas más acuciantes que enfrentan es la
falta de fidelización (Cuesta, 2012). Pensemos, simplemente, en los reiterados gastos
de selección y entrenamiento de nuevos empleados para paliar la rotación; en los
cambios que sufre el clima laboral de los equipos (se resiente, y se genera malestar);
en la pérdida del know how que poseía el empleado que se va, etc.
En este contexto, se puede hacer un esquema básico de cuál sería el empleo ideal de
un joven Y latinoamericano. En primer lugar, debe permitirle un equilibrio entre su vida
laboral y personal, dejándole tiempo libre. El clima laboral debe ser muy bueno, y
mucho mejor si se comparte con amigos. La remuneración también es importante.
Además, debe darle experiencias gratificantes y entretenimiento.
Conclusiones
A partir de los resultados presentados, es posible realizar algunas observaciones
generales. En primer lugar, aparecen diferencias al interior de la región. En algunos
aspectos, se observan tres áreas: andina, atlántica y caribe. Mientras en una predomina
el joven universitario que trabaja, en otras predomina el que sólo estudia. Otro elemento
27 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
28 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
Latinoamérica muestra la apropiación de nuevos valores. Priorizan una vida plena y, sin
dejar de lado la importancia del dinero y la carrera profesional, les otorgan un rol menor.
Un elemento clave para comprender y optimizar el trabajo con los jóvenes de la
generación Y son las emociones. La propuesta es aprovechar todas las fortalezas del
ingreso de los jóvenes Y en el mundo laboral. Una de ellas es la construcción de la
oficina emocional. Por otro lado, teniendo en cuenta que estos jóvenes están en
proceso de crecimiento en todos los órdenes, el rol de la organización debería ser
potenciar con vistas a futuro las capacidades y competencias propias de la generación
Y. Al dar importancia a los vínculos sociales, el desafío es generar en las oficinas
“grupos de amigos” que también funcionen como “equipos de trabajo”.
Si bien el futuro siempre es una incógnita, ésta se incrementa por el hecho de que los
jóvenes que hoy en día se integran en el mercado de trabajo son sólo las primeras
cohortes de la generación Y. Por ende, en parte son jóvenes que conservan algunos
valores de las generaciones previas sin tener todas las características de la propia. El
mundo laboral aún no ha visto los exponentes “puros” de la generación Y.
Aquellas organizaciones que logren brindar a sus jóvenes los elementos que les
permitan ser felices en el ámbito laboral lograrán la ventaja competitiva de tener a las
personas con mayor talento, las más fieles, motivadas y eficaces. Esto quiere decir:
aquellas que les aportarán mayor productividad y rentabilidad. En consecuencia, el
trabajo con los jóvenes Y es una excelente inversión.
Hay que replantear y pensar las herramientas diseñadas para EEUU. y Europa bajo los
resultados de estos nuevos descubrimientos. Esto es una oportunidad para las
organizaciones de lograr que su fuerza de trabajo termine su formación y madure dentro
de la propia cultura organizacional. Este desafío implica renovar algunas visiones y
diseñar nuevas herramientas de gestión. El resultado de la inversión es promisorio.
Referencias Bibliográficas
1. Cuesta, Eduardo. 2012. El impacto de la Generación Y en las organizaciones. EDICON.
Buenos Aires.
2. Cravino, Luis Maria. 2007. Un trabajo feliz. Temas. Buenos Aires.
3. Howe, Neil y William Strauss. 2000. Millennials Rising. The Next Great Generation. New
York. Vintage Books.
4. Zemke, Robert. 2000. Desafío generacional. Ediciones B. Buenos Aires.
29 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
i
Agradecemos los valiosos comentarios y sugerencias brindados por Carlos Newland, Rosana Taglibue,
Luciana Rossini, Agustina Vence Conti y a los evaluadores anónimos de la revista a este trabajo.
Cualquier error, falla u omisión de este trabajo es exclusiva responsabilidad del autor.
ii
Diario La Nación, Argentina, 22/08/2008.
iii
Ver, por ejemplo: Atkinson (2004), Cuesta (2012) y Tapscoot (2009).
iv
Claro que existen elementos comunes: competencias que antes eran accesorias hoy son básicas; por
ejemplo, el manejo de la informática o el idioma inglés (Cuesta, 2012). Ni hablar de la mecanografía…
hace veinte años era una materia curricular de nivel medio. Hoy es una competencia preadquirida.
v
La encuesta fue respondida por una muestra representativa de 1852 jóvenes, de entre 18 y 22 años,
estudiantes universitarios, sector ABC1 de nueve ciudades de Latinoamérica. Las ciudades son: Buenos
Aires (Argentina), San Pablo (Brasil), Santiago de Chile (Chile), Guatemala (Guatemala), México DF
(México), Lima (Perú), Montevideo (Uruguay), Panamá (Panamá) y Caracas (Venezuela). La proporción
de género es de 55% de mujeres y 45% de varones. Los indicadores tomados guardan continuidad y
consistencia con los relevamientos realizados anteriormente en Argentina (Cuesta, 2011), en
Latinoamérica (Telefónica, 2012), y en Europa (EDUCASE).
vi
El resultado del test de Alfa de Cronbach fue de 0.91.
vii
Estas denominaciones surgen de los marcos teóricos utilizados por cada autor.
viii
Periodizan las generaciones en Veteranos (1920-1940), Baby Boomers (1940-1960) y Generación X
(1960-1980).
ix
A mediados del siglo XX se produjo un contrato implícito entre las organizaciones y los trabajadores,
que implicaba la estabilidad en el trabajo a cambio de la fidelidad a la empresa (Neffa, 1998).
x
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia se extendió, en promedio, hasta los 25
años.
xi
“The potential for obtaining and keeping fulfilling work through the development of skills that are
transferable from one employer to another. Employability is affected by market demand for a particular
set of skills and by personal circumstances. Employees may take responsibility for developing their
own employability through learning and training, or, as part of the psychological contract, employers
may assist their employees in enhancing their employability. An important factor in employability is the
concept of lifelong learning.” (Business & Management Dictionary, 2007).
30 www.revistagpt.usach.cl
REVISTA GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍA – ISSN 0718-5693 – EDICIÓN Nº 19 – MAYO DE 2014
xii
Es decir, buscan adquirir, poseer y gestionar por y para sí mismos una formación y un conjunto de
competencias (tanto genéricas como específicas) que los convierta en trabajadores capacitados y
versátiles, fácilmente adaptables a los requerimientos de los puestos de trabajo que les resulten
atractivos (Cuesta, 2012), con las implicancias importantes que esto conlleva (Campos Ríos, 2003).
xiii
En estos últimos países, se marca los años de esta generación entre 1980 y 2000. Dadas las
diferencias en la transmisión y difusión de la tecnología, un rasgo fundamental para definir a esta
generación, el corte para Latinoamérica se acepta entre 1985 y 2005 (Cuesta, 2012).
xiv
Ver, por ejemplo, Arostegui (2004) y Souto (2007).
xv
Nacieron y se educaron con los procesos de democratización de la región; en consecuencia, tienen una
visión de la autoridad y de la disciplina muy diferente de las generaciones anteriores (Cuesta, 2012).
xvi
Estas características son más fuertes en los sectores medios, medios altos y altos, como demostró
Cuesta (2012).
xvii
Por ejemplo, en promedio, la generación Y de Latinoamérica pasa 10 horas por día conectada a
Internet. Asimismo, el 75% tiene a sus abuelos vivos, y asignan un rol prioritario en sus necesidades a la
familia.
xviii
Todos los gráficos fueron elaborados a partir de la encuesta realizada en 2013, según se describe en
el texto.
xix
Asimismo, las experiencias laborales, y en especial de formaciones estatales, tienen sus diferencias
aun en el marco de los procesos regionales.
31 www.revistagpt.usach.cl