Trabajo Final de Legislación Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN EN LA FUNERARIA Y CREMATORIO

LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

Trabajo elaborado por:


LAURA CATALINA BECERRA RAMÍREZ – 617503
VALENTINA PEÑUELA FLÓREZ – 617528
LAURA MARÍA SILVA MAZO – 617542
YERALDY VILLOTA LONDOÑO – 617546

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DERECHO AMBIENTAL
PALMIRA
2019
1
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN EN LA FUNERARIA Y CREMATORIO
LOS OLIVOS DE LA CIUDAD DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

Trabajo elaborado por:


LAURA CATALINA BECERRA RAMÍREZ – 617503
VALENTINA PEÑUELA FLÓREZ – 617528
LAURA MARÍA SILVA MAZO – 617542
YERALDY VILLOTA LONDOÑO – 617546

Trabajo presentado a:
Docente. NUBIA LUCERO LÓPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DERECHO AMBIENTAL
PALMIRA
2019
2
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Problema
2.1 Planteamiento del problema
2.1.1 Resumen del problema
2.1.2 Enunciado del problema
2.1.3 Formulación del problema
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4. Justificación
5. Marco Referencial
5.1 Marco teórico
5.1.1 Historia
5.1.1.1 Antigüedad
5.1.1.2 Edad media
5.1.1.3 Edad moderna
5.1.2 Procesos de cremación en la actualidad
5.1.2.1 Horno crematorio
5.1.2.2 Contenedor para el cuerpo
5.1.2.3 Incineración y recolección de cenizas
5.1.2.4 Hornos crematorios en Colombia
5.1.3 Proceso de descomposición de los cuerpos
5.1.3.1 Rigidez
5.1.3.2 Células mueren
5.1.3.3 Descomposición
5.1.3.4 El cuerpo se encoje
5.1.4 Julián Soto, tanatólogo de turno en funeraria Los Olivos
5.1.5 Investigación de campo: Crematorio Los Olivos
5.2 Marco contextual
5.3 Marco conceptual
5.4 Marco legal
5.5 Marco estadístico
6. Metodología
6.1 Procedimiento
7. Resultados de la investigación
8. Cronograma
8.1 Cronograma de actividades
9. Conclusión
10. Anexos fotográficos
10.1 Los Olivos Palmira (Funeraria y Crematorio)
10.2 Descomposición de cuerpos
10.3 Cementerio central de la ciudad de Palmira
11. Bibliografía

3
1. INTRODUCCIÓN

En el Derecho que se encuentra entre los campos de estudio se aprecia


principalmente el Derecho Ambiental, el cual incluye normas, leyes y principios
que regulan las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente, es por ello
que de primera medida se considera importante su estudio, aunque
lastimosamente en algunas ocasiones se hace omisión de este.

En la actualidad colombiana diversos temas son de interés tanto en el mundo


académico como en el profesional. Esto con el ánimo de incrementar los niveles
de conocimiento brindando un plus para desenvolverse en estos hechos
puntuales. En este trabajo de investigación se plasma la integración de varios
temas correlacionados entre sí que ayudan al extendimiento del saber para los
lectores con respecto a ciertos temas que hacen parte del derecho ambiental. La
mayoría de los países han padecido las consecuencias de la contaminación de
cadáveres con respecto a riesgos físicos, químicos y biológicos, al igual que la
contaminación de los centros que llevan a cabo procesos fúnebres, entre otros
factores que afectan de forma negativa al medio ambiente como lo son la
inhumación o entierro de los cuerpos, la exhumación de los mismos y la
contaminación de los hornos crematorios y su procedimiento. Por última instancia
y para dar conclusión a esta investigación daremos resultados del trabajo de
campo que se llevó a cabo en la funeraria y crematorio Los Olivos del municipio de
Palmira, hablaremos sobre los daños en la salud de los humanos y algunas
recomendaciones para tener en cuenta. La importancia de saber diferenciar cada
concepto y aclarar a que se enfoca cada uno de los temas ya mencionados. Cabe
resaltar que estos a su vez dan paso a transformar las leyes y códigos de un
Estado permitiendo así, comentar y resaltar la importancia del derecho ambiental
tanto en el ámbito académico como en el profesional.

4
2. PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 Resumen del problema

La presente investigación se llevó a cabo en el Municipio de Palmira, Valle


del cauca, en la cual para el trabajo de campo se tuvo en cuenta algunos de los
temas vistos en la asignatura de Derecho Ambiental, como por ejemplo: los
agentes contaminantes químicos, biológicos y psicosociales presentes en los
hornos crematorios, funerarias y cementerios. Por medio de los temas
anteriormente mencionados se pudo desarrollar la investigación enfocada al
impacto ambiental y social que producen las funerarias y los hornos crematorios
de los Olivos en dicho municipio, con el fin de corroborar si dicha organización en
la cual se hizo la práctica cumple con toda la normatividad que está estipulada en
la legislación ambiental colombiana.

2.1.2 Enunciado del problema

Hoy en día, la industria funeraria ofrece diversos servicios y productos tanto


para aquellos en necesidad inmediata como a quienes desean prever dicho
evento; ofreciendo planes y servicios que se adaptan a todas las necesidades y
presupuestos, en cuanto a la disposición final del cuerpo se puede elegir entre
inhumaciones tradicionales o cremación. Si la persona elige la cremación, los
restos serán entregados en una urna a los familiares que podrán disponer de ellos
en cualquiera de las siguientes formas: entierro ecológico, osarios, cenizarios,
urnas para conservarlas en el hogar, entre otros.

Si nos detenemos a ver el impacto ambiental que generan los hornos crematorios
encontramos que la cremación del cuerpo humano es realizada en hornos que
alcanzan de 870 a 980, o incluso hasta los 1200 grados Celsius de temperatura
permitiendo la cremación del cuerpo luego de un proceso que puede durar entre
una y cinco horas. Gran parte de estos hornos se alimentan de gas natural por lo
que se estima que para cremar un cuerpo se utiliza cerca de 92 metros cúbicos de

5
gas. Es decir, se consume tanta energía como la empleada en 800 kilómetros de
viaje realizados en auto.

Este consumo de energía permitirá la reducción del cuerpo a cenizas aunque


encontraremos diversos materiales que no podrán ser reducidos como, por
ejemplo, el plomo, cromo, cobalto y estaño, entre otros. Los materiales no
combustibles así como marcapasos y prótesis deben ser retirados del cadáver
antes de realizar dicho procedimiento. Este cuerpo cremado emitirá gases de
combustión que serán canalizados a la atmósfera generando compuestos como el
vapor de agua, monóxido de carbono y dióxido de azufre contribuyendo a una
porción muy pequeña de los gases de invernadero. Cada vez que un cuerpo es
cremado se libera entre 0,8 y 5,9 gramos de mercurio. Este mercurio es liberado
aproximadamente luego de los 40 minutos de comenzada la cremación ya que
alcanza el umbral de temperatura en el que se vaporiza. El 75% de este material
se dirige hacia el aire mientras que el resto se conduce al suelo y al agua
generando daños a nivel del sistema nervioso central del ser humano.

El objetivo fundamental de este trabajo de investigación es abordar una


problemática que si bien para algunas personas es poco importante, debido a que
no sienten que son afectadas directamente e incluso, las personas con mayor
vulnerabilidad a ser víctima de esta contaminación , no saben cuáles son riesgos a
los que están expuestos, pero para otras personas, es un tema totalmente
polémico, que ha originado gran debate y oposición, al considerarse perjudicadas
por la localización de centros de cremación cerca de sus barrios y de sus
viviendas.

2.1.3 Formulación del problema

Según lo planteado anteriormente, el estudio propuesto busca responder a la


pregunta: ¿Cuál es el impacto ambiental y social que producen la funeraria y los
hornos crematorios de Los Olivos en el municipio de Palmira, Valle del Cauca? y
¿Cumplen con la normatividad ambiental colombiana?

6
7
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto ambiental que tiene la funeraria y los hornos crematorios de


Los Olivos en la ciudad de Palmira, Valle del cauca, utilizando como herramienta
principal un estudio de campo, el cual nos proporcione información clara y
relevante sobre el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en la
empresa encargada de la prestación de servicios funerarios y crematorios.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Recopilar información de antecedentes, datos e información de la
organización Los Olivos.
 Conocer cómo las emisiones de gases que generan los hornos crematorios,
contaminan el medio ambiente.
 Reconocer la importancia de la contaminación de cadáveres en la funeraria
Los Olivos por medio de las prácticas preparatorias del cuerpo que se
realizan en esta.
 Realizar un diagnóstico situacional y ambiental de los hornos crematorios
de Los Olivos.
 Identificar los hallazgos e inconformidades derivadas de las actividades que
se realizan en las funerarias y los crematorios, respecto de la normativa
ambiental vigente.

8
4. JUSTIFICACIÓN

La descomposición de los cadáveres libera potenciales contaminantes


químicos, en los que prevalecen los compuestos a base de carbono, amoniaco,
cloruro, sulfato, sodio, potasio o los restos de tratamientos químicos hospitalarios
(como la quimioterapia).

La contaminación producida por este tipo de sustancias es más difícil de eliminar


de forma natural, debido a que las aguas del subsuelo tienen un ritmo de
renovación mucho más lento que las superficiales, lo que puede generar daños
casi irreversibles en la calidad de las aguas afectadas, así como en la salud de
quienes las consumen.

Además, si, por un lado, los procesos llevados a cabo en la tanatopraxia


(conservación temporal de los cadáveres) permiten una mejor presentabilidad del
cuerpo por un periodo temporal, por el otro, los productos químicos que se utilizan
(formaldehído) retardan la descomposición y liberación de contaminantes
potenciales en el suelo.

Para favorecer los procesos de descomposición del cuerpo tras la inhumación, los
cementerios buscan suelos especialmente adecuados como por ejemplo los
suelos sueltos, porosos y con baja humedad, en los cuales pueden añadir
sustancias que aceleran la biodegradación.

Hay que mantener una distancia mínima entre el punto de mayor ascenso del
acuífero y la planta de apoyo del ataúd. Finalmente, de vez en cuando puede ser
necesario airear el suelo y emplear sustancias capaces de restaurar el estado
original del terreno.

En nuestro país se realizan cada año aproximadamente 400.000 servicios


funerarios y tradicionalmente el destino final de los cadáveres ha sido la
inhumación en cementerios parroquiales o Municipales en distintos tipos de
sepulturas.

Por otra parte, la cremación consiste en la práctica por la que se deshace un


cuerpo muerto, quemándolo, lo que suele tener lugar en el denominado
crematorio. Aunque en nuestra región predomina aún el sepelio tradicional, se

9
está presentando una tendencia en aumento hacia la opción de la cremación,
especialmente en los últimos años, en los que la tasa de cremación de cadáveres
se ha incrementado notablemente. Es por ello que cada vez son más las casas
funerarias que solicitan la instalación de un crematorio propio, para no tener que
contratar el trabajo con otras firmas y así ahorrar costes y ofrecer un mejor
servicio.

No obstante, los crematorios, como el resto de instalaciones donde se realizan


procesos de combustión, son una fuente contaminante, es decir, un lugar en el
que se producen emisiones a la atmósfera. En las mismas cabe destacar tres
contaminantes ambientales que son los que generan mayor preocupación:
dioxinas, furanos y metales pesados como el mercurio.

 El entierro (o inhumación) y sus efectos medioambientales

A diferencia de la cremación, el entierro posee efectos notablemente más nocivos


en el medio ambiente. Por un lado, los ataúdes contribuyen a la tala excesiva de
árboles. En el entierro también deben considerarse las consecuencias de la
descomposición del cuerpo en el ataúd que se prolonga durante al menos quince
años e incluso un poco más.

Para la ceremonia funeraria se realiza el embalsamamiento (tanatopraxia) del


cuerpo para que se conserve temporalmente en esta última despedida. Los
líquidos y químicos empleados para esta práctica tienen un profundo efecto
contaminante en el agua debido a que posee componentes como el arsénico, el
mercurio y el formaldehído. Este último es considerado cancerígeno por la
Organización Mundial de la Salud. Por otro lado, los ataúdes también son una
fuente de contaminación ya que no sólo emplea barnices o lacas sino que también
los difuntos son enterrados con trajes que contienen poliéster y telas originando la
emisión de dioxinas y monóxido de carbono a la atmósfera.

 La cremación y sus efectos medioambientales

La cremación del cuerpo humano es realizada en hornos crematorios que


alcanzan de 870 a 980 grados Celsius de temperatura permitiendo la cremación

10
del cuerpo luego de un proceso que puede durar entre una e incluso cinco horas.
Gran parte de estos hornos se alimentan de gas natural por lo que se estima que
para cremar un cuerpo se utiliza cerca de 92 metros cúbicos de gas.

Este cuerpo cremado emitirá gases de combustión que serán canalizados a la


atmósfera generando compuestos como el vapor de agua, monóxido de carbono y
dióxido de azufre contribuyendo a una porción muy pequeña de los gases de
invernadero. Cada vez que un cuerpo es cremado se libera entre 0,8 y 5,9 gramos
de mercurio. Este mercurio es liberado aproximadamente luego de los 40 minutos
de comenzada la cremación ya que alcanza el umbral de temperatura en el que se
vaporiza. El 75% de este material se dirige hacia el aire mientras que el resto se
conduce al suelo y al agua generando daños a nivel del sistema nervioso central
del ser humano.

Dentro de los materiales que se liberan en ambos procedimientos fúnebres se


encuentran:

 Monóxido de Carbono

El resultado de la combustión incompleta es la formación de monóxido de


carbono. El proceso de la combustión debe ocurrir en la presencia de bastante
oxígeno y en la temperatura apropiada, para reducir la cantidad de monóxido de
carbono formada y para hacer el proceso completo.

El monóxido de carbono reduce la capacidad de la sangre para oxigenar al


sistema cardiovascular y nervioso. La exposición a largo plazo provoca daño al
cerebro debido a la carencia de oxígeno. Los síntomas de la exposición del
monóxido de carbono son varios e incluyen vértigos, náusea, fatiga, y control
muscular disminuido.

 Materia en forma de partículas

El polvo, el hollín, la ceniza, y las partículas incombustas del cajón y de los restos
del organismo, despiden partículas de materia resultantes de la cremación.
Algunas de estas partículas se consumen durante la poscombustión pero algunas
indefectiblemente se escaparan a la atmósfera. Las partículas mayores de 10

11
micrómetros son absorbidas por las fosas nasales. La inhalación de partículas de
menos de 10 micrómetros es muy peligrosa para la salud humana. Entre 10 y 1
micrómetro las partículas son absorbidas por la tráquea mientras que las
partículas de menos de 1 micrómetro llegan a los pulmones y a los tubos
bronquiales de los que inhalan. Las afecciones por exposición a corto plazo son
irritación y constricción pulmonar, que causa dificultades respiratorias, tos crónica
y asma. Los ancianos son los más afectados por esta condición. Los materiales
peligrosos, como el plomo y el cadmio, en estas partículas se disuelven una vez
en los pulmones y dañan las células.

 Cloruro de Hidrógeno

Se produce el cloruro de hidrógeno cuando combustiona el plástico proveniente de


prótesis que no pueden separarse del cadáver antes de la cremación.

Se estima que para cada libra de plástico tratado con cloro en el proceso de la
cremación 0,55 libras del cloruro de hidrógeno gaseoso son emitidas por el
extractor. Los resultados de la inhalación del cloruro de hidrógeno incluyen la
irritación de los pulmones, que da lugar a tos crónica, y a disminuciones
respiratorias importantes.

Una exposición más alta puede causar acumulación de líquido en los pulmones,
de lo que resulta dificultad respiratoria severa. El cloruro de hidrógeno es también
corrosivo y causa severa irritación en los ojos así como las quemaduras que
pueden causar daño ocular permanente.

 Óxidos de Nitrógeno (NOx)

Los óxidos de nitrógeno son un resultado común de la combustión en la presencia


del nitrógeno. NOx se forma en el proceso de la cremación porque ocurre en la
atmósfera, que contiene el nitrógeno. Otra fuente del nitrógeno es el cuerpo en sí
mismo, que está constituido en una cuarta parte por este elemento. El Nitrógeno
es causal de catástrofes ambientales tales como la niebla de humo y la lluvia
ácida. El nitrógeno también ataca pulmones y vías respiratorias.

12
 Dióxidos de Sulfuro (SO2)

Los óxidos de sulfuro están presentes en el cajón y en los restos mortales


incinerados. El sulfuro es el octavo elemento más abundante del cuerpo humano.
Como con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de sulfuro es un ingrediente de la
lluvia ácida y éste causa daño ambiental. El dióxido de sulfuro causa problemas de
respiración y daño permanente a los pulmones.

 Dioxinas

Las Dioxinas se forman durante el proceso de la combustión cuando los productos


tratados con cloro tales como plástico, se queman. Estos plásticos pueden estar
presentes como prótesis o como parte del cajón. El cuerpo también contiene un
porcentaje de clorina y la cremación produce así dioxinas que se forman en las
partículas de hollín que permiten al producto químico peligroso viajar del sitio de la
incineración a los pulmones y la sangre de los pobladores aledaños al crematorio.

Estas partículas son pesadas y se depositan en tierra. La hierba contaminada


permite a la dioxina entrar en la cadena alimenticia y será consumida en última
instancia por los seres humanos y almacenada en grasas del cuerpo. El nivel
medio de dioxinas en el cuerpo humano sirve para inmunizarlo, mientras que las
concentraciones superiores a la media dañan la salud.

Los daños al hígado, al riñón y a la zona digestiva son provocados por las
dioxinas. El cáncer, el aborto, y los defectos de nacimiento son también posibles
en las concentraciones más altas que la media.

 Plomo y cadmio

El plomo y el cadmio están presentes en el cuerpo humano y pueden estar


presentes en el cajón que se utiliza para la cremación. Durante los procesos de la
cremación el hollín puede contaminarse con estos metales generando un efecto
aún más letal. El plomo es el diecinueveavo elemento del cuerpo humano y el
cadmio es vigésimo segundo en la lista de los elementos que componen el cuerpo
humano en un promedio de 50 mg.

13
Los niveles elevados de plomo pueden causar daño irreversible en el sistema
nervioso, daño cerebral, y afectar la química de la sangre. El efecto adverso del
cadmio incluye náusea, convulsiones, y vómitos después de la exposición a corto
plazo. La exposición a largo plazo al cadmio provoca daños irreversibles en
riñones, hígado y huesos.

 Mercurio, cadmio y plomo

El mercurio se incorpora al proceso contaminante porque está presente en el


cuerpo que es incinerado. Aunque es solamente el trigésimo-sexto elemento más
abundante del cuerpo, hay otra fuente del mercurio que es la causa de
preocupación seria: Los rellenos hechos con la amalgama dental contienen más
de 0,5 gramos de mercurio. El mercurio se escapará de estos rellenos debido a la
presión baja del vapor que emite el cuerpo en proceso de incineración
aumentando los niveles del mercurio ya presentes en el cuerpo. Las temperaturas
intensas de la cremación producen que el mercurio presente en los rellenos se
volatilice y sumado al mercurio presente en el cuerpo generan una gran cantidad
de mercurio lanzada a la atmósfera.

Los estudios han encontrado tanto como 200 microgramos por el metro cúbico de
mercurio durante el proceso de la cremación de un cuerpo con los rellenos
dentales de la amalgama.

Los peligros del mercurio son severos incluso en dosis pequeñas. Presente una
vez el mercurio en el cuerpo afecta inmediatamente la función de los riñones y el
sistema nervioso central. La pérdida del balance de bacterias intestinales
resistentes, de antibióticos naturales del organismo, y pone en severo riesgo la
fertilidad.

El manejo seguro de cadáveres se ha convertido en un desafío para la


Tanatología (tanatos: muerte, logos: estudio). La manipulación de cuerpos y restos
humanos requiere de conocimientos y un entrenamiento específico, a fin de no
producir los dos tipos de contaminaciones indeseados con la manipulación de
fallecidos: la contaminación de las muestras en caso de estudio científico y
técnico-pericial de los muertos, y la contaminación del personal por inadecuada o
inadvertida manipulación de cadáveres.

14
15
Precauciones generales de bioseguridad para quienes manipulan cadáveres.

 La higiene básica es la mejor protección.


 Usar guantes y botas, si se encuentran disponibles.
 Lavarse las manos con agua y jabón después de la manipulación de los
cuerpos y antes de consumir cualquier alimento.
 La utilización de alcohol en gel está recomendada.
 Evitar limpiarse o frotarse la cara o la boca con las manos.
 Lavar y desinfectar todos los equipos, vestimentas y vehículos utilizados
para el transporte de los cuerpos.
 No es necesario el uso de máscaras faciales si no se provocan aerosoles o
salpicaduras, pero se le debe suministrar a quien la solicite para evitarle la
ansiedad.
 La recuperación de cadáveres de espacios cerrados y sin ventilación debe
realizarse con precaución.
 La descomposición del cuerpo genera gases tóxicos potencialmente
peligrosos.

Procesos preventivos de contaminación en los laboratorios de la funeraria


Los Olivos:

Trampas de grasa: Dispositivo especial fabricado en acero inoxidable que


generalmente se utiliza para separar los residuos sólidos y las grasas que bajan
por las pocetas de lavado Para evitar que salgan restos de órganos, la idea es que
solo salga líquido. Estas trampas son lavadas dos veces por semana.

¿Cómo de desecha lo que queda en las trampas?

Todo lo sólido lo colocan en un colador y luego lo meten en bolsas rojas de riesgo


biológico y las llevan a un congelador para cuando llegue RH, que es una
organización que se encarga de recoger todos los desechos de riesgos biológicos
de clínicas, morgues y laboratorios.

16
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

En esta sección de la investigación se indagará el origen de la cremación de


cuerpos, con el fin de conocer la manera cómo ha evolucionado a lo largo del
tiempo.

5.1.1 HISTORIA

5.1.1.1 Antigüedad

Las primeras cremaciones conocidas sucedieron en la zona del litoral


mediterráneo en el Neolítico, pero declinó durante el establecimiento de la cultura
semita en esa área cerca del tercer milenio a. C. La cremación fue ampliamente
observada como una práctica bárbara en el Antiguo Oriente Próximo, que se
usaba solamente por necesidad en tiempos de plagas. Los babilonios, de acuerdo
a Heródoto, embalsamaban a sus muertos y los persas zoroástricos castigaban
con la pena capital a todo aquel que intentaba la cremación, con una especial
regulación para la purificación del fuego profano. En Europa, hay huellas de
cremaciones que datan de los principios de la Edad del Bronce (2000 años a. C.)
en la llanura panónica y a lo largo del Danubio medio. La costumbre llegó a ser
dominante a través de la Edad del Bronce con la Cultura de los Campos de Urnas
(1300 a. C.). En la Edad del Hierro, la inhumación vino a ser nuevamente más
común, pero la cremación persistió en la cultura de Villanova y en otros lugares.
Homero acota sobre los funerales de Patroclo, describiendo su cremación y su
posterior inhumación en un túmulo similar a los de la cultura de los campos de
urnas, siendo calificada como la más temprana descripción de los ritos de
cremación. Las primeras cremaciones pudieron haber estado conectadas a las
ideas de inmolación con fuego, tal como Taranis, dios del paganismo céltico.

La religión hinduista es notable por no sólo permitirla sino prescribirla. La


cremación en la India es atestiguada ya en la cultura del Cementerio H (1900 a.
C.), considerada como la etapa formativa de la civilización védica. El Rig Vedá (en

17
el mándala 10.15.14) contiene referencias sobre el antyeṣṭi (sacrificios fúnebres),
donde se invoca a los antepasados «cremados (agní-dagdhá) y no cremados
(anagní - dagdhá)». La cremación fue común, pero no universal, tanto en la Grecia
como en Roma. En Roma, la inhumación fue considerada el rito más arcaico
(según Marco Tulio Cicerón, De Leg., 2, 22), y el gens Corneliano, uno de los más
cultos en Roma —con la sola excepción de Sila—, nunca permitieron la quema de
sus muertos. El cristianismo condenó la cremación influido por los principios del
judaísmo, y en un intento de abolir los rituales paganos grecorromanos. Hacia el
siglo V d. C., la práctica de la cremación había desaparecido de Europa.

5.1.1.2 Edad Media

La cremación en vida fue usada como parte del castigo a los herejes, y esto
no solo incluía arder vivo en la hoguera. Por ejemplo, en 1428 la Iglesia Católica
desenterró el cadáver del traductor inglés John Wyclif (1320-1384) y lo cremó. Sus
cenizas fueron esparcidas en un río como una forma explícita de castigo póstumo,
por negar la doctrina católica de la transubstanciación. La cremación retributiva
(con base a las acciones en vida) continuó en los tiempos modernos. Por ejemplo,
después de la Segunda Guerra Mundial, los cuerpos de 12 hombres convictos por
los crímenes contra la humanidad en los Juicios de Núremberg, no fueron
regresados a sus familiares, sino cremados, y depositados en una locación
secreta, como parte específica de un proceso legal encaminado a negar el uso de
dicha locación como cualquier suerte de memorial. En Japón, sin embargo, una
construcción en memoria de los criminales de guerra ejecutados, quienes también
fueron cremados, fue permitido erigirla para confinar sus restos.

5.1.1.3 Edad Moderna

El movimiento moderno de cremación comenzó en 1873, con la presentación


de una cámara de cremación hecha por el profesor paduano Brunetti en una
exposición en Viena. En Gran Bretaña, el movimiento contó con el apoyo del
cirujano de la reina Victoria, sir Henry Thompson, quien junto con sus colegas
fundaron la Sociedad de Cremación de Inglaterra en 1874. El primero en Estados
Unidos fue construido en 1874 por Julius LeMoyne en Pensilvania). La segunda

18
cremación en EEUU fue la de Charles F. Winslow, verificada en Salt Lake City
(Utah) en julio de 1877. Los primeros crematorios en Europa fueron construidos en
1878 en Gotha (Alemania) y en Woking (Inglaterra). La primera cremación en Gran
Bretaña tuvo lugar el 26 de marzo de 1886 (ocho años después de la construcción
del crematorio) en Woking. La cremación fue declarada legal en Inglaterra y Gales,
cuando el doctor William Price fue procesado por cremar a su hijo. La legislación
formal siguió después con la autorización del Acta de Cremación de 1902 (dicha
Acta no tuvo extensión legal en Irlanda) lo cual supuso requerimientos procesales
antes de que una cremación pudiese ocurrir y restringir su práctica a lugares
autorizados. Algunas iglesias protestantes comenzaron a aceptar la cremación,
bajo la premisa racional del ser: «Dios puede resucitar a un difunto de un tazón de
cenizas tan fácilmente como puede resucitar a uno de un tazón de polvo». La
Enciclopedia Católica criticó estos esfuerzos, refiriéndose a ellos como
«movimiento siniestro» y asociándolo con la francmasonería aunque dijera que
«en la práctica de la cremación no hay nada directamente opuesto a cualquier
dogma de la Iglesia». En 1963 el papa Paulo VI levantó la prohibición de la
cremación, y en 1966 permitió a los sacerdotes católicos la posibilidad de oficiar
en ceremonias de cremación.

5.1.2 Procesos de cremación en la actualidad

5.1.2.1 Horno crematorio

El proceso de la cremación tiene lugar en el llamado crematorio. Consiste


de uno o más hornos y utilería para el manejo de las cenizas. Un horno de
cremación es un horno industrial capaz de alcanzar altas temperaturas (de
aproximadamente 870 a 980 °C, con modificaciones especiales para asegurar la
eficiente desintegración del cuerpo. Una de esas modificaciones consiste en dirigir
las llamas al torso del cuerpo, en donde reside la principal masa corporal. El
crematorio puede formar parte de una capilla o una agencia funeraria, o también
puede ser de una construcción independiente o un servicio provisto por un
cementerio.

19
Los hornos usan un número diverso de fuentes combustibles, tales como el gas
natural o el propano. Los modernos hornos crematorios incluyen sistemas de
control que monitorean las condiciones bajo las cuales la cremación tiene lugar. El
operador puede efectuar los ajustes necesarios para proveer una combustión más
eficiente, así como de asegurarse de que la contaminación ambiental que ocurra
sea mínima. Un horno crematorio está diseñado para quemar un solo cuerpo a la
vez. Quemar más de un cuerpo simultáneamente es una práctica ilegal en muchos
países. La cámara donde el cuerpo es colocado es llamada retorta, y está
construida con ladrillos refractarios que ayudan a retener el calor. Estos ladrillos
requieren ser reemplazados cada 5 años debido a que la permanente expansión y
contracción causada por el ciclo de temperaturas suele fracturarlos.

Los modernos crematorios suelen ser controlados por un ordenador o


computadora y están dotados de sistemas de seguridad y candados para que su
uso sea legal y seguro. Por ejemplo, la puerta no puede abrirse hasta que el horno
ha alcanzado su temperatura óptima, el ataúd se introduce en la retorta lo más
rápido posible para evitar la pérdida de calor, a través de la parte superior de la
puerta. El ataúd también puede ser introducido velozmente mediante una banda
transportadora, o una rampa inclinada que puede permitir su introducción dentro
del horno quemador.

En los crematorios se permite a los familiares ver la introducción del ataúd dentro
del horno y a veces esto se hace por razones religiosas, por ejemplo la cultura
hindú; sin embargo, a pesar del respeto con el que el difunto es tratado, esto es
fundamentalmente un proceso industrial, y no es recomendable para las personas
sensibles o débiles de corazón. Los crematorios tienen un tamaño estándar, un
gran número de ciudades disponen de hornos de mayor dimensión capaces de
manejar difuntos con una masa corporal de hasta 200 kg. Sin embargo, las
personas con obesidad mórbida son preferentemente sepultadas en lugar de ser
destinadas a la cámara crematoria.

5.1.2.2 Contenedor para el cuerpo

Un cuerpo destinado a ser incinerado primero es colocado en un


contenedor para cremación, el cual puede ser una caja de cartón corrugado o un
ataúd de madera. La mayoría de los fabricantes de ataúdes proporcionan una
20
línea de ellos destinada especialmente a la cremación. Otra opción es una caja de
cartón que queda dentro de un armazón de madera, diseñado para parecerse a un
ataúd tradicional. Después del funeral y antes de la cremación, la caja interior es
retirada del armazón de madera, permitiendo la reutilización del armazón en otro
funeral.

Algunas funerarias pueden ofrecer también alquiler de ataúdes, que son ataúdes
tradicionales, usados sólo durante los servicios fúnebres, y después el cuerpo es
transferido a otro contenedor destinado a la incineración. Los ataúdes en alquiler,
suelen ser diseñados con camas y líneas movibles y reemplazables al final de
cada uso.

En Australia, el difunto es incinerado dentro de un ataúd suministrado por la


funeraria. Los ataúdes reutilizables o de cartón son desconocidos. Si el costo es
un asunto problemático, se pone a disposición una línea de ataúdes de madera
aglomerada, conocida en el mercado como «ataúd económico». Los asideros (si
son solicitados) son de plástico aprobado para su uso en la incineración. Pueden ir
desde madera aglomerada sin acabado o cubierto con tela de terciopelo (si es
solicitado), hasta madera salida. La mayoría prefiere la madera aglomerada
chapada.

Las cremaciones pueden ser servicio único sin ninguna ceremonia religiosa dentro
de la capilla del crematorio (aunque hubiese habido alguno) ni precedido por algún
otro. El servicio único permite planificar las cremaciones, para hacer un mejor uso
de los hornos, debiendo mantener el cuerpo durante la noche dentro de un
refrigerador.

Como resultado, los honorarios aplicables son más bajos. Servicio único es
referido a menudo como "El servicio occidental de capilla".

5.1.2.3 Incineración y recolección de cenizas

La caja que contiene el cuerpo es colocada en la retorta e incinerada a la


temperatura de 760 a 1150 °C. Durante el proceso, una gran parte del cuerpo
(especialmente los órganos) y otros tejidos suaves son vaporizados y oxidados
debido al calor y los gases son descargados en el sistema de escape. El proceso
completo toma al menos dos horas.

21
Todo lo que queda después de que la cremación concluye son fragmentos secos
de hueso (en su mayor parte fosfatos de calcio y minerales secundarios). Estos
representan aproximadamente el 3,5 % del peso del cuerpo original total (2,5% en
niños, aunque hay variaciones debidas a la consistencia del cuerpo). Debido a que
el tamaño de los fragmentos de hueso secos está estrechamente conectado a la
masa esquelética, su tamaño varía de persona a persona. El cráneo de la persona
conserva su forma y parte de su densidad.

La joyería, tal como relojes de pulsera, anillos y pendientes, son ordinariamente


removidos del cuerpo y devueltos a los familiares. El único artículo no natural que
requiere ser retirado previamente es el marcapasos, ya que éste podría estallar y
dañar la retorta del horno. En el Reino Unido y seguramente en otros países es
obligatorio para la funeraria el retirar el marcapasos antes de entregar el cuerpo al
crematorio, y firmar una declaración que indique que cualquier marcapasos ha
sido retirado.

Después de que la incineración del cadáver ha concluido, los fragmentos de


hueso son retirados de la retorta, y el operador utiliza un pulverizador, llamado
"cremulador" en donde los procesa hasta que adquieren la consistencia de granos
de arena (esto en función de la eficiencia del cremulador); en cuanto al cráneo, en
algunos casos como su dimensión no le permite pasar por el orificio del
cremulador, es golpeado y aplastado con un instrumento similar a un palo de
amasar, pero de mayor tamaño, el cual se desliza sobre el cráneo carbonizado
hasta pulverizarlo y convertirlo en cenizas; esta operación incluso ha sido filmada
y exhibida en televisión. Los pulverizadores generalmente hacen uso de alguna
clase de mecanismo giratorio, para pulverizar los huesos, tales como los molinos
de bolas en los modelos más viejos.

En Japón y Taiwán, los huesos no son pulverizados a menos de que los familiares
lo soliciten previamente, y son recolectados por la familia en una ceremonia
funeraria.

5.1.2.4 Hornos crematorios en Colombia

En Colombia los registros que se tienen sobre esta actividad datan del año
1980 donde llega al país el primer horno crematorio precisamente a la ciudad de

22
Medellín, posterior a esto empezó a funcionar en Bogotá, en al año 1986, luego
que el consejo superior de Bogotá, expidiera el acuerdo No.16, para establecer la
incineración de cadáveres, Cali en 1988.

En este contexto histórico se puede concluir que ha sido muy polémico el uso de
los hornos crematorios, pero fue y sigue siendo considerada como una forma muy
eficiente para reducir un cuerpo a un estado de cenizas, a pesar de que antes se
hacía de una manera despiadada, ofensiva e inhumana. En la actualidad se han
hecho mejoras a estos procesos, no solo con el fin de lograr el objetivo de la
cremación como tal, sino, que además se recalca que se debe operar de una
forma muy respetuosa, humana y con tolerancia.

5.1.3 Proceso de descomposición de los cuerpos

Después de fallecer, inicia el proceso de putrefacción, por lo que se irán


descomponiendo los elementos más complejos del organismo hasta que éste
quede reducido a un esqueleto.

La duración del proceso de descomposición varía según el clima y otros factores


adicionales:

5.1.3.1 Rigidez

Cuando el corazón deja de latir, la sangre deja de circular, se espesa y se


coagula. Sin circulación, el cuerpo comienza a perder temperatura y los músculos
se endurecen. Esto dura entre 36 y 48 horas, dependiendo de una serie de
circunstancias. El frío, por ejemplo, puede alargar el rigor mortis". Pero si el cuerpo
tiene fiebre cuando muere, añade, se acelera.

5.1.3.2 Células mueren

Al dejar de respirar, las células ya no se nutren de oxígeno. Sin oxígeno, la


mitocondria dentro de las células no puede producir trifosfato de adenosina,
conocido por sus siglas en inglés como ATP (fuente principal de energía utilizable
por las células para realizar actividades).

23
En el momento en que la rigidez cadavérica termina el cuerpo se habrá enfriado a
la temperatura del ambiente. La piel de la cabeza y el cuello se decolorarán y se
extenderá al pecho, los muslos y el resto del cuerpo.

5.1.3.3 Descomposición

Las células muertas comienzan a romperse y a liberar toda clase de


sustancias -incluidas enzimas- que crean un ambiente ideal para las bacterias y
los hongos, que comienzan a descomponer el cuerpo.

Durante el proceso de descomposición, las bacterias despiden una gran variedad


de derivados químicos. Dos en particular, la putrescina y la cadaverina, ambas de
un olor muy desagradable.

Los rasgos faciales se volverán irreconocibles y el cuerpo comenzará a oler a


carne podrida. Después de tres días el gas comienza a acumular las bacterias y,
como el cuerpo ya no puede combatir, éstas comienzan a disolver los tejidos. El
gas forma burbujas de 2,5 a 5 cm de diámetro en la piel. También se producen
compuestos que contienen azufre. El cuerpo puede hincharse y derramar líquido
por los orificios.

5.1.3.4 El cuerpo se encoge

Como el cuerpo se encoge y la piel se marchita, las uñas de los pies y


manos dan la sensación de haber crecido unos milímetros.

"El cabello crece muy poco cada día. Pero cuando uno muere este proceso se
detiene". Es decir, no es que las uñas crezcan, sino que la piel que las rodea se
retrae. Y medida que se deshidrata, las uñas van pareciendo un poco más largas.

Lo mismo pasa con la piel de la barbilla de un muerto: se retrae y hace que los
vellos sean más prominentes.

5.1.4 Julián Soto, tanatólogo de turno en funeraria Los Olivos

24
Los cuerpos llegan a la funeraria en el mismo estado en el que estaban en
la clínica o en la casa, si vienen de las clínicas se les realiza un despojo de
inyecciones, cánulas, normalmente de las clínicas llegan sin ropa, solo con un
pañal y cuando vienen de la casa llegan con ropa porque las familias los visten.

Lo primero que realizan cuando llega el cuerpo es una desinfección con un


químico llamado skudmart (Es una empresa pionera en Latinoamérica en el
desarrollo de novedosas aplicaciones químicas y biotecnológicas para el arte de la
tanatopraxia), luego de ello los cuerpos los bañan con un jabón de la misma
marca. Al finalizar el baño se dirigen a ubicar la vena, por la vena se le evacua
toda la sangre y la arteria es por donde sale el químico. Dependiendo del estado
del cuerpo (si la persona es infartada, si posee ictericia (que es es la coloración
amarillenta de la piel), así mismo se procede a utilizar el químico, para evacuar
todo el líquido se le realizan masajes en todo el cuerpo, al realizar los masajes el
cuerpo comienza a cambiar de color porque está ingresando el químico y está
evacuando la sangre. Después de ingresar todo el químico destinado para el
cuerpo y así mismo evacuado toda la sangre, se ligan venas y arterias, después
se realiza una pequeña laceración en el estómago y se empieza a perforar
órganos para sacar líquidos. Luego se aplica un nuevo químico con el fin de
deshidratar todos los órganos, este proceso dura aproximadamente de 10 a 15
minutos, después de este tiempo se extrae todo lo que haya quedado del químico
y resto de órganos, luego se sutura y se utiliza un pegamento para evitar que se
sigan botando líquidos. Al finalizar el cuerpo se baña, se viste y termina su
proceso en la funeraria.

5.1.5 Investigación de campo: Crematorio Los Olivos

El horno tiene un sistema de eliminación de gases, por lo cual, lo que sale a


la atmósfera no es 100% contaminante. El horno tiene dos cámaras, una primera
cámara que es donde va el cuerpo. Los gases crudos (humo negro) suben a la
segunda cámara (cámara de combustión) que está a 900° que es donde se
termina de consumir y ahí se elimina provocando que otros gases que no son
contaminantes salgan a la atmósfera, si el sistema falla y los gases siguen
derecho (que sale el humo negro) está contaminando y hay una descompostura
en el horno.

25
Para que los cuerpos puedan ser cremados tiene que ser por muerte natural, si es
por muerte violenta no se le realiza el procedimiento porque estuvieron en
medicina legal y están sujetas a una investigación. A los cuerpos se les deben
retirar los marcapasos porque eso explota en el horno.

El mantenimiento del horno es diario en el cual se hace una limpieza general y se


revisa la temperatura, semanal se realiza una limpieza con químicos en el horno
especial para la tanatopraxia, mensual se desarman ciertas partes del horno para
la limpieza, los crematorios tienen un sistema de medición de gases e igual se le
realiza la limpieza correspondiente y por último, semestralmente va una empresa
externa a cambiar el suelo refractario del horno que hace que la incineración sea
más pareja.

Con respecto a las cenizas, el calcio para la naturaleza es malo, por ello se
produce contaminación en cuanto a los suelos como por ejemplo, cuando las
personas deciden enterrar las cenizas con un árbol, este a medida del tiempo va a
morir.

Además cabe mencionar que los cuerpos son cremados con la ropa con la que
fueron preparados para su velación. En palmira desde hace 2 años ha aumentado
en un 30% el proceso de cremación de cuerpos. Un crematorio debe tener
permisos de la CVC y la licencia de salud pública. La CVC los regula en cuanto a
contaminación y seguimiento.

5.2 MARCO CONTEXTUAL

Hace 40 años, un grupo de cooperativistas del Valle del Cauca, idearon un


revolucionario mecanismo para proteger a las familias de sus asociados frente a la
posible pérdida de un ser querido y de esta manera contrarrestar el abuso de las
funerarias frente a los altos cobros en esos momentos de dolor; básicamente se
trataba del pago de una módica suma mensual que cubriera todos los gastos de
un servicio funerario cuando éste se requiriera.

A esta innovación se le denominó Plan Familiar en Grupo y es lo que hoy se


conoce como Planes de Previsión Exequial. Años después y en la búsqueda de
lograr replicar el modelo de beneficios en diferentes ciudades del país, nace

26
SERFUNCOOP Los Olivos en el departamento del Tolima, con el mismo sentido
de solidaridad y equidad que ha caracterizado a la Red, nos hemos convertido en
la cooperativa líder del Servicio Exequial en la región, innovando y permaneciendo
a la vanguardia de las necesidades de las familias.

Experiencia, tradición y liderazgo es el legado que la cooperativa ha construido de


las manos de las familias y empresas de la región.

En 1989, mientras el país se centraba en el tema de la paz, la red de servicios


funerarios cooperativos, conformada en ese momento por Coopserfun y siete
empresas más, buscaba un nombre que unificara su razón social. Después de
estudiar muchas propuestas, las directivas se inclinaron por un nombre que
recopilara los símbolos más significativos de la paz y la espiritualidad: el olivo y la
paloma.

Fue también el aporte de la empresa para apoyar los movimientos que se hacían
en favor de la paz, y que aún continúan en marcha.

El olivo en la historia se constituye en un símbolo de paz. Su hoja se utilizó


después del diluvio, como un medio de conciliación. Ha sido también la expresión
simbólica de la gloria durante los imperios griego y romano, y hasta nuestros días.
La paloma, sobra decirlo, es el símbolo de la paz por excelencia. Se fusionaron
entonces, las dos imágenes en el logo de Funerales Los Olivos, que muestra una
paloma, volando en libertad, protegida por una gota de aceite de oliva, que
reemplaza la tradicional rama.

Por otro lado, ante la falta de regulación de los servicios exequiales, decidieron
montar sus propias funerarias cuya función sería dignificar la prestación del
servicio y asistir con sentido humano a los familiares del difunto.

Con innovación y compasión ante el dolor humano, se creó una marca que es hoy
líder en la prestación de servicios funerarios y previsión exequial en Colombia,
presente en todo el territorio nacional con más de 261 salas de velación propias y
aproximadamente 650 en convenio.

27
La empresa Los Olivos ofrece diferentes productos o servicios dentro de los
cuales se encuentran:

 Pre necesidad: Es la mejor alternativa para que las personas puedan


adquirir de manera anticipada y preventiva un servicio funerario.

Este producto se encuentra dirigido a:

 Personas mayores de 75 años que no pueden acceder a un plan


de previsión exequial.
 Personas que desean pagar anticipadamente un servicio
funerario.

 Previsión exequial: Se ofrece diferentes productos como Plan Unidos,


Plan Unidos Siempre, Plan Uno y Micro Seguros.

 Servicios funerarios: Se ofrecen servicios como salas de velación y el


Parque Automotor Red Los Olivos.

 Servicios postexequiales: Se ofrecen servicios como misas y taller de


apoyo al duelo.

La funeraria Los Olivos de Palmira se encuentra ubicada en la Calle 23 N° 33-122


y la Unidad crematoria Los Olivos de Palmira en la Calle 20 N° 34-112, ambos
cerca al cementerio central como se observa en el mapa.

28
5.3 MARCO CONCEPTUAL

En ésta tercera sección del Marco referencial se darán algunos conceptos


básicos para el debido manejo de la información que se manejara en el proceso
de la investigación.

Contaminantes: Son agentes extraños al organismo humano capaces de producir


alteraciones a la salud. Se dividen en:

 Contaminantes químicos: sustancias químicas que durante la fabricación,


transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en
forma de aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los trabajadores. Su
vía más común de entrada al organismo es la respiratoria, pero también
pueden penetrar por vía digestiva o a través de la piel.
 Contaminantes biológicos: microorganismos que pueden estar presentes
en el ambiente de trabajo y originar alteraciones en la salud de los
trabajadores. Pueden ser organismos vivos (bacterias, virus, hongos...),
derivados de animales (pelos, plumas, excrementos...) o vegetales (polen,
madera, polvo vegetal...).

Cremación: La cremación es la destrucción por medio del calor, en un horno


crematorio, de cadáveres hasta su reducción a cenizas. Un horno de cremación es

29
un horno industrial capaz de alcanzar temperaturas que oscilan entre los 760°C y
1150°C, con modificaciones especiales para asegurar la eficiente desintegración
de cuerpo. Para llevar a cabo el proceso se utilizan diversas fuentes de
combustibles tales como el gas natural o el propano. Durante el proceso de
cremación, una gran parte del cuerpo, especialmente órganos y tejidos suaves son
vaporizados y oxidados debido al calor, y los gases que se generan son
descargados en el sistema de escape.

30
Evaluación de impactos ambientales: La evaluación de impacto ambiental es el
procedimiento, que se basa en un Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de
Impacto Ambiental y determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto
se ajusta a las normas vigentes.

Exhumación: Proceso que se realiza terminado el periodo de inhumación y


descomposición del cadáver, el cual consiste en desenterrar los restos. Este
procedimiento es de alto riesgo ocupacional, debido a los factores de riesgo físico,
químico y biológico presentes en el proceso.

Horno crematorio: define como Horno Crematorio al proceso de cremación tiene


lugar en el llamado crematorio. Consiste de uno o más hornos y utillaje para el
manejo de las cenizas. Un horno de cremación es un horno industrial capaz de
alcanzar altas temperaturas (870º a 980º C) con modificaciones para asegurar la
eficiente desintegración del cuerpo. Una de esas modificaciones consiste en dirigir
las llamas al torso del cuerpo en donde reside la principal masa corporal. El
crematorio puede formar parte de una capilla o una agencia funeraria, o también
puede ser una construcción independiente o un servicio prestado por un
cementerio.

Los elementos del horno crematorio son:

 Cámara de cremación: La cámara de cremación está formada por un


cilindro de chapa de acero al carbono calidad St-37.2 de 8 milímetros de
espesor, con refuerzos y bridas de 10 y 12 mm respectivamente. Este
cilindro tiene dos fondos planos soldados. Interiormente está revestida con
dos capas de material resistente al calor. El material en contacto con el
féretro es de hormigón refractario silico-alumínico en masa, con un espesor
medio de 130 mm y capaz de soportar en continuo temperaturas de 1.400
°C. Su contenido en alúmina es del 42% y el coeficiente de conducción del
calor es 0,70 Kcal/hm2 °C. Entre el hormigón refractario y la chapa de acero
se coloca una capa de hormigón aislante en masa.

31
32
 Reactor térmico: La oxidación de los gases producidos en la cámara de
cremación se lleva a cabo en el reactor térmico, colocado encima de la
cámara y que está unido a la chimenea de evacuación de los gases. El
reactor es cilíndrico y construido en chapa de acero al carbono calidad St-
37.2 con un espesor de 6 mm. Las bridas y refuerzos son de 10 mm de
espesor. Está revestido interiormente con una capa de aislante y otra de
hormigón refractario en masa moldeado. Los materiales aislantes y
refractario son de las mismas características que los usados en la
construcción de la cámara de cremación, siendo los espesores de la capa
de aislante y refractario de 70 y 75 mm respectivamente.

 Chimenea: Constituida por tramos cilíndricos embridados de chapa de


acero al carbono, revestidos interiormente por hormigón refractario en
masa. El cemento refractario de la chimenea protege la chapa externa de la
acción de la alta temperatura de los humos, y frente a la corrosión ácida
que pudiera formarse con humos fríos y contenidos de azufre muy altos de
combustible (efecto particularmente nocivo durante el arranque).

 Quemador de cámara de cremación: Quemador de gasóleo a dos etapas.


Ventilador a alta presurización, cabeza de combustión con regulación a alto
rendimiento y elevada estabilidad de llama sistema hidráulico de regulación
de aire comburente sobre los dos regímenes de llamas. Disposición
racionalizada de componentes con accesibilidad facilitada para las
operaciones de calibración y mantenimiento presurizado, ejecución
industrial, homologado CE.

 Puerta de Introducción del Féretro: Situada en el frontal del horno


permite el acceso a la cámara de cremación. Está construida en acero y
revestida internamente con paneles de fibra cerámica. Los movimientos de
apertura y cierre verticales están automatizados mediante cilindros
oleodinámicos.

33
 Puerta de Descarga de Cenizas: Para realizar las funciones de
inspección, limpieza y descarga de las cenizas, se ha colocado una puerta
de apertura manual en la parte delantera de la cámara de cremación. La
puerta está asimismo revestida de material refractario que reduce la
transmisión de calor.

 Grupo motor ventilador: Proporciona el aire necesario para la cremación


total del cadáver, calcinación de las cenizas y oxidación total de los gases
del postcombustor, garantizando un contenido mínimo de Oxígeno en los
gases depurados térmicamente del 6%.

 Cuadro eléctrico - Equipo de control: En una de las paredes del horno se


sitúa el cuadro eléctrico, éste agrupa el aparellaje eléctrico de mando y
maniobra para el correcto funcionamiento del horno. Incorpora un autómata
programable para el control de todas las variables.

 Procesador de Cenizas: Una vez finalizada la cremación, las cenizas son


totalmente disgregadas y homogeneizadas mediante un procesador,
incluido en el volumen de suministro. El aparato consiste en un armario de
acero inoxidable de dimensiones 600 x 600 x 1.600 mm. El recipiente
metálico del horno en el que se han recogido las cenizas es introducido en
el procesador, por lo que no es necesaria ninguna manipulación adicional.
Las cenizas, una vez procesadas, pasan automáticamente a la urna
definitiva.

Impacto ambiental: Se entiende el efecto que produce una determinada acción


humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.

Inhumación: Consiste en el depósito de un cadáver, órganos o partes de restos


humanos en una fosa ubicada en bóvedas o en la tierra, por un tiempo
determinado (4 años) durante el cual se suceden todas las fases de putrefacción,

34
hasta la descomposición de los tejidos o modificación del cadáver dependiendo de
la preparación del mismo.

35
5.4 MARCO LEGAL

En 1997 se lleva a cabo la cumbre sobre el cambio climático o mejor conocida


como el protocolo de Kioto (Japón), cuya finalidad era reducir en un 5% las
emisiones de seis gases contaminantes que producen el efecto invernadero, una
de las mayores causas del calentamiento global, dichos gases son: dióxido de
carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases
industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6). Este acuerdo, firmado por Colombia y que por ser
de tipo vinculante, nuestro país está en la obligación de cumplir a cabalidad lo
acordado, y es allí donde precisamente empiezan a forjarse algunas leyes que
permitan la regulación controlada de gases a la atmósfera. En el caso de hornos
para cremación, estos generan emisiones de: “óxidos de nitrógeno, óxidos de
azufre, monóxido de carbono y dióxido de carbono, al incinerar los cadáveres y las
bolsas que los contienen”, señala el informe técnico que presentó la Procuraduría
sobre hornos crematorios en Bogotá. EL TIEMPO.

Aunque todavía no se reglamenta el tema de las cremaciones, el Decreto 2 de


1982, tocaba el tema de la incineración, la normativa para esta actividad y límites
de emisiones concretamente de material particulado, además se utilizaba la escala
de opacidad Ringelmann que básicamente la contaminación de las emisiones
frente a una tabla de escalas grises que comenzaba desde el blanco hasta el
negro absoluto. Este Decreto luego fue derogado y reemplazado por el Decreto
948 de 1995.

De igual forma la Ley 9 de 1979, contempla temas en cuanto a la cremación de


especímenes quirúrgicos previamente estudiados anatomo-patológicamente o de
partes del cuerpo humano provenientes de autopsias, subproductos del parto que
no van a ser utilizados con fines científicos, residuos provenientes de la
exhumación.

En 1995 se expide el Decreto 948 de 1995 que define a la incineración como el


proceso de combustión de sustancias, residuos o desechos, en estado, sólido,
líquido y gaseoso. También en esta norma se considera a la incineración como
una actividad especialmente controlada por parte de las autoridades ambientales y
que por lo tanto se requerirá de un permiso de emisión atmosférica.

36
Resolución número 5194 de 2010: Por la cual se reglamenta la prestación de los
servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres.

La resolución 5194 de 2010 estipula: Título II administración de personal,


reglamento interno, horarios y saneamiento. Artículo 13. Educación y
capacitación sanitaria y en bioseguridad. El personal que realiza actividades de
inhumación, exhumación o cremación, debe estar entrenado y actualizado para
llevar a cabo las tareas que se les asignen y tener formación en materia de
educación sanitaria, especialmente, en cuanto a prácticas higiénicas y de
bioseguridad. La administración debe contar con un plan de capacitación continuo
para el personal desde el momento de su contratación. Esta capacitación estará
bajo la responsabilidad de la administración del crematorio y podrá ser efectuada
por personas naturales o jurídicas contratadas o por las autoridades sanitarias.

Cuando el plan de capacitación se realice a través de personas naturales o


jurídicas, éstas deben contar con la autorización de la autoridad sanitaria
competente. Para este efecto se tendrán en cuenta el contenido de la
capacitación, materiales y ayudas utilizadas, así como la idoneidad del personal
docente”.

El capítulo III, cremaciones, Artículo 28. Menciona que los crematorios que
presten los servicios de cremación de un cadáver o parte de éste deben utilizar los
hornos crematorios de cadáveres únicamente para reducir a cenizas, cadáveres,
restos humanos o restos óseos y estos deben cumplir con las normas ambientales
vigentes sobre emisiones atmosféricas, en el parágrafo de este artículo se expone
que los hornos crematorios que presten servicios a los cementerios, podrán
ubicarse dentro del territorio nacional, de acuerdo a lo establecido en los
respectivos, Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, Esquema de Ordenamiento
Territorial –EOT- y Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT y a las normas
ambientales vigentes.

El Artículo 29 en su parágrafo exige que cuando la muerte fuere causada por


enfermedad infectocontagiosa o cualquier otra enfermedad de grave peligro para
la salud pública, será determinado por la autoridad competente y podrá ordenar la
cremación del cadáver de manera inmediata.

El Artículo 30. Señala las características de los contenedores de cremación como


que se requiere la utilización de un contenedor que debe ser de material de fácil
37
combustión y no pueden estar lacados, pintados, ni barnizados, además no
podrán utilizar materiales metálicos en su fabricación.

Artículo 33. Demanda que se debe dar cumplimiento a la normatividad vigente en


emisiones atmosféricas.

5.5 MARCO ESTADÍSTICO

Según estadísticas nacionales, en Medellín se registran los índices de


cremación más altos del país. El 58% de las personas que fallecen diariamente en
la ciudad son cremadas, seguido de Bogotá con un 47%, Cali con un 39% y con
una alta tendencia a aumentar.

Por otro lado, un artículo del diario El Universal cita que: “de 181.000 servicios
funerarios que se registran, en promedio, en Colombia al año, 40.000 son
cremaciones, lo que muestra una penetración de 22%, frente a 78% de fallecidos
inhumados, lo que indica que los entierros siguen ganando la pelea en el negocio
fúnebre”.

Sin embargo las cifras demuestran que en países como Argentina ha habido un
aumento entre un 30 y un 40 por ciento los pedidos de incineraciones. Los
anteriores datos representan un incremento en la cremación humana dando a
entender que la cultura sigue cambiando.

Anualmente en el mundo fallecen 56 millones de personas, el método tradicional


de enterrar a los fallecidos prima como una costumbre religiosa y antropológica.
Sin embargo, los métodos de inhumación han cambiado, el continuo avance
tecnológico y la apertura de una cultura más liberal ha permitido que estas
prácticas se vayan renovando.

38
6. METODOLOGÍA

El método utilizado para la investigación del presente trabajo fue de tipo


cuantitativo. El cual se basó en entrevistas al personal administrativo y operativo
de la empresa; con el fin de conocer la percepción que tienen los encuestados
acerca del impacto ambiental que generan tanto en la funeraria como en los
crematorios de Los Olivos.

Ahora bien, las fuentes de información primaria fueron, las entrevistas realizadas
al personal y las fuentes de información secundaria, la página de internet de las
empresas prestadoras del servicio. Así mismo, artículos de revista, publicaciones,
estudios, entre otros, con relación a la historia, y desarrollo de la empresa Los
Olivos.

6.1 Procedimiento

Los procesos para la elaboración de la presente investigación consisten en lo que


se manifiesta a continuación:

1. La revisión documental y bibliográfica: Recopilación de la información


pertinente a la investigación por medio de portales de internet, artículos de
revistas, estudios anteriores, entre otro tipo de publicaciones, ya sean históricas o
informativas.

2. Las entrevistas que se llevaron a cabo al personal administrativo:


Las cuales nos permitieron organizar y categorizar la información presentada de
una mejor manera, dando veracidad a lo que ya habíamos recolectado por medio
de las páginas web.

3. La recolección de información: con el fin de reunir todos los datos para


empezar a procesarlos, por medio de los cuales fueron recolectados, la gran
mayoría por las entrevistas realizadas al personal dentro del establecimiento.

4. Análisis de resultados: La explicación e interpretación de los datos


obtenidos por medio del presente informe.

5. Informe final: Interpretación y comunicación de resultados y la pretensión del


desarrollo del problema planteado en la investigación.

39
7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Inicialmente se abordaron diversas preguntas como: ¿las emisiones de gases que


generan los hornos crematorios, contaminan el medio ambiente?, según el
reglamento para la Operación de Hornos Crematorios, en su artículo primero, dice
que: este reglamento será obligatorio para todo el territorio Nacional, para la
operación de hornos crematorios y para el control de las emisiones atmosféricas
que estos producen. En consonancia con lo anterior, no cabe duda que los hornos
crematorios producen emisiones; ahora bien, el problema está en saber, si estas
emisiones afectan la salud humana y contaminan el medio ambiente; lo cual da
paso a las siguientes preguntas: ¿vivir cerca de un crematorio es perjudicial para
la salud humana?, ¿la incineración de un cuerpo humano con este método, genera
emisiones y materiales perjudiciales que puedan afectar las vías respiratorias de
las personas que constantemente inhalan los gases que se emiten?. Pues bien,
basándonos en los estudios realizados sobre emisiones atmosféricas ocasionadas
por fuentes fijas, tales como, los hornos crematorios, ya que estos emiten gases y
material perjudicial que contaminan el aire, entre ellos encontramos el (CO2), que
es uno de los principales gases de efecto invernadero, este ocasiona el
calentamiento global. Por otra parte, también tenemos los malos olores que
emanan de las chimeneas en todo el proceso de la cremación, la invasión de
múltiples plagas como las moscas, gusanos y roedores; lo cual ha generado
grandes quejas y protestas por parte de los ciudadanos, que afirman ser afectados
por este tipo de contaminación.

De acuerdo a la información suministrada por el señor Diego Fernando Díaz,


(quien lleva trabajando 17 años como operario del horno de cremación, de la
empresa los Olivos), apenas para el año 2016, el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), empieza a brindar capacitaciones, se evalúan y se certifican a los
operarios. Lo preocupante aquí, fue no solo, el ausentismo en cuanto a las
asistencias, sino que además fueron pocos los que se lograron certificar, ya que
muchos de ellos, no tienen la disposición para realizar estudios sobre el tema, con
lo que se concluye que pocos centros de cremación cuentan con personal
calificado y consciente de los protocolos que se deben seguir y la normatividad
que los rige.

40
Actualmente es poco lo que se ha avanzado en los programas para capacitar a
estas personas, teniendo en cuenta que es la ley quien exige esto, pero que la
supervisión de que esta se cumpla está en manos de los directivos de las
funerarias encargados de velar para que sus empleados especialmente aquellos
que operan el horno crematorio reciban la información y los cursos que se les
exige, por lo tanto este panorama del problema, no es alentador.

En la entrevista que se llevó a cabo en el crematorio los Olivos, se puede


constatar que se está cumpliendo con las normas ambientales antes
mencionadas, según lo mencionado por el señor Diego Fernando Díaz quien,
manifiesta ser uno de los pocos operarios certificados en el sur del país que ha
realizados las capacitaciones brindadas por el SENA, sobre manejo de hornos
crematorios.

Con respecto a los controles por parte de la CVC (Corporación Autónoma


Regional del Valle del Cauca); comenta que la CVC tiene la potestad de ir sin
previo aviso, las veces que así lo considere necesario, para constatar que las
normas y requerimientos se cumplan a cabalidad, en estas visitas se revisan
temperaturas, emisiones atmosféricas y licencias.

Los crematorios deben agendar una vez al año la asesoría por parte de la CVC, la
cual tiene un costo económico que lo deberá asumir la funeraria según lo
estipulado en la resolución, además de esta asesoría cada seis (6) a ocho (8)
meses, se realiza un estudio isocinético para determinar la concentración de
material particulado de la chimenea, lo recomendable es 50 miligramos por metro
cuadrado, si la prueba arroja un resultado de más del 50%, se recomendaran
mejoras, en estos estudios se busca la presencia de benzopirenos y Dibenzo
antraceno.

Teniendo conocimiento del estado actual en que se encuentra el crematorio, las


respectivas falencias que se pudieran evidenciar en los procesos de cremación, en
los límites de las temperaturas y los estudios de material particulado, cuando la
CVC lleva a cabo el proceso de supervisión solo realiza anotaciones de observado
y de la información suministrada por los entrevistados, pero en este momento no
se toman medidas contundentes.

El señor Diego Díaz declara que:” hasta el momento solo hemos tenido
anotaciones, pero estas no nos han causado ningún tipo de sanciones”. De
41
acuerdo a esto podemos plantearnos preguntas como: ¿Qué tan seguido pasan
estas irregularidades y por qué si son frecuentes las visitas de esta entidad, en el
momento en que se encuentren irregularidades no se toman medidas sobre el
asunto?

Así las falencias en los procedimientos y en la normatividad en general parezca


incumplir solo en cierto grado, se debe considerar el impacto negativo en el medio
ambiente y la salud humana que probablemente se está ocasionando, es
alarmante el hecho de que a pocos metros del crematorio Los Olivos, están
ubicados dos supermercados en los cuales se almacenan productos alimenticios y
viviendas, los cuales están recibiendo directamente esta contaminación.

Resultados de la Evaluación de los Impactos Ambientales

Para dar información detallada de los resultados de los impactos ambientales


derivados en Los Olivos, nos enfocamos en realizar una Matriz Causa – Efecto de
las operaciones del crematorio como evaluación de la metodología ya que en este
es donde se identificó un mayor impacto ambiental. Para el efecto se valora la
importancia de los distintos factores ambientales y la magnitud de afectación de
los impactos derivados de cada actividad.

Matriz de caracterización de impactos ambientales

  Operación Cierre y abandono


Operaciones Generación Desmontaje/ área
Componentes
de cremación de desechos de cremación
1. Atmosféricos
Calidad de aire X    
Nivel de ruido     X
2. Recurso - Agua
Calidad del agua   X  
Uso del recurso X X  
3. Recurso - Suelo
Calidad del suelo   X  
Uso del recurso   X X
4. Flora
Vegetación actual   X  

42
5. Fauna
Especies menores   X  

6. Socio - Económicos
Desarrollo económico local X   X
Empleo X   X
Aspectos paisajísticos   X X
Organización y conflictividad      
7. Salud y seguridad
Salud y seguridad laboral X X X
Salud y seguridad pública   X X

8. CRONOGRAMA

8.1 Cronograma de actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad Días

Elección de
la
organización
Revisión
bibliográfica
de la
organización
Diseñar
encuestas
para la
entrevista
Ejecución de
las
entrevistas
Recolección
de la
información
Análisis de
los
resultados
de las
entrevistas y
bibliografías
Elaboración
del informe
final

43
Entrega del
informe final
9. CONCLUSIÓN

Podemos observar que una de las conclusiones importantes que pudimos


encontrar en la anterior investigación es que los incineradores dedicados a la
quema de cadáveres son una fuente real y demostrable de contaminación del aire
y el suelo, de las aguas subterráneas y diferentes ecosistemas que se ven
afectados por estas prácticas. Aunque exista un sistema en el que se pueden
separar ciertas prótesis y otros agregados tecnológicos a los cadáveres para que
dichas piezas puedan ser extraídas tales como lo son prótesis dentales, prótesis
en huesos, aparatología cardiovascular, entre otros objetos tecnológicos la
experiencia internacional y diferentes estudios demuestran que estos controles no
son efectivos. Por ende es necesario como pertenecientes a el medio se deben
tomar medidas y maneras de acción para así encontrar una manera más amigable
con el medio ambiente en cuanto a el procedimiento final de los cadáveres.

Además de los procesos que puedan afectar metales y metaloides, en la


incineración de cadáveres se registran complejas reacciones químicas de
compuestos orgánicos. Por esta razón la cremación también genera dioxinas. La
autorización de funcionamiento de crematorios en zonas pobladas expone
personas a la contaminación por metales, metaloides y sustancias orgánicas de
alto riesgo sanitario. Algunas de estas sustancias (las dioxinas por ejemplo) se
almacenan en tejido graso. Por todo lo anterior un crematorio no puede operar en
zona poblada. Como la deriva de sus descargas se extiende a grandes distancias
en función del viento y otras variables, la franja mínima de protección que deben
tener a su alrededor es de unos 5.000-10.000 metros. Debe aclararse, sin
embargo, que la contaminación producida en la zona buffer puede moverse "fuera"
del sistema:

 Hacia las aguas subterráneas por fenómenos de infiltración


 Hacia otras zonas por agua de lluvia que los traslade superficialmente.

44
1. ANEXOS FOTOGRÁFICOS

10.1 Los Olivos Palmira (Funeraria y Crematorio)

45
10.2 Descomposición de cuerpos

46
47
10.3 Cementerio Central de la ciudad de Palmira

48
49
50
2. BIBLIOGRAFÍA

 CVC. (2017). Tras cierre ordenado por cvc, horno crematorio se modernizó
con tecnología amigable. Tomado de:
https://www.cvc.gov.co/carousel/3007-tras-cierre-ordenado-por-cvc-horno-
crematorio-se-modernizo-con-tecnologia-amigable
 Ecosolidario. (2013). Los Olivos historia. Issuu. Tomado de:
https://issuu.com/ecosolidario/docs/los_olivos_historia
 El tiempo. (2000). Un nombre con historia. Tomado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1302623
 Eternima. (2017). ¿Cuál es el impacto ambiental de la cremación y el
entierro? Tomado de: https://eternima.com/impacto-ambiental-la-cremacion-
entierro/
 Fundación tierra. (2018). Impacto ecológico de la inhumación y la
cremación. Tomado de: https://www.ecofuneral.es/articulos/impacto-
ecologico-de-la-inhumacion-y-la-cremacion
 Los Olivos. Tomado de: https://cali.losolivos.co/
 Montenegro. R. (2005). Informe sobre el impacto ambiental y sanitario de
los hornos crematorios. Tomado de:
http://www.gaialibrary.org/system/files/Informe%20sobre%20el%20impacto
%20ambiental%20y%20sanitario%20de%20los%20hornos
%20crematorios.pdf
 Palomino. S. (2013). El trabajo detrás de un horno crematorio. El tiempo.
Tomado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13290436
 Recondo. R. (2013). La Arquitectura del Crematorio. Función, estética y
medio ambiente. Tomado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1939/193929227002.pdf
 Salud Capital. (S.F). Funerarias, cementerios y hornos crematorios. Bogotá.
D.C. Colombia. Tomado de:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos
%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Funerarias
%20Cementerios%20y%20Hornos.pdf

51

También podría gustarte