Trabajo Final de Legislación Ambiental
Trabajo Final de Legislación Ambiental
Trabajo Final de Legislación Ambiental
Trabajo presentado a:
Docente. NUBIA LUCERO LÓPEZ
1. Introducción
2. Problema
2.1 Planteamiento del problema
2.1.1 Resumen del problema
2.1.2 Enunciado del problema
2.1.3 Formulación del problema
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4. Justificación
5. Marco Referencial
5.1 Marco teórico
5.1.1 Historia
5.1.1.1 Antigüedad
5.1.1.2 Edad media
5.1.1.3 Edad moderna
5.1.2 Procesos de cremación en la actualidad
5.1.2.1 Horno crematorio
5.1.2.2 Contenedor para el cuerpo
5.1.2.3 Incineración y recolección de cenizas
5.1.2.4 Hornos crematorios en Colombia
5.1.3 Proceso de descomposición de los cuerpos
5.1.3.1 Rigidez
5.1.3.2 Células mueren
5.1.3.3 Descomposición
5.1.3.4 El cuerpo se encoje
5.1.4 Julián Soto, tanatólogo de turno en funeraria Los Olivos
5.1.5 Investigación de campo: Crematorio Los Olivos
5.2 Marco contextual
5.3 Marco conceptual
5.4 Marco legal
5.5 Marco estadístico
6. Metodología
6.1 Procedimiento
7. Resultados de la investigación
8. Cronograma
8.1 Cronograma de actividades
9. Conclusión
10. Anexos fotográficos
10.1 Los Olivos Palmira (Funeraria y Crematorio)
10.2 Descomposición de cuerpos
10.3 Cementerio central de la ciudad de Palmira
11. Bibliografía
3
1. INTRODUCCIÓN
4
2. PROBLEMA
Si nos detenemos a ver el impacto ambiental que generan los hornos crematorios
encontramos que la cremación del cuerpo humano es realizada en hornos que
alcanzan de 870 a 980, o incluso hasta los 1200 grados Celsius de temperatura
permitiendo la cremación del cuerpo luego de un proceso que puede durar entre
una y cinco horas. Gran parte de estos hornos se alimentan de gas natural por lo
que se estima que para cremar un cuerpo se utiliza cerca de 92 metros cúbicos de
5
gas. Es decir, se consume tanta energía como la empleada en 800 kilómetros de
viaje realizados en auto.
6
7
3. OBJETIVOS
8
4. JUSTIFICACIÓN
Para favorecer los procesos de descomposición del cuerpo tras la inhumación, los
cementerios buscan suelos especialmente adecuados como por ejemplo los
suelos sueltos, porosos y con baja humedad, en los cuales pueden añadir
sustancias que aceleran la biodegradación.
Hay que mantener una distancia mínima entre el punto de mayor ascenso del
acuífero y la planta de apoyo del ataúd. Finalmente, de vez en cuando puede ser
necesario airear el suelo y emplear sustancias capaces de restaurar el estado
original del terreno.
9
está presentando una tendencia en aumento hacia la opción de la cremación,
especialmente en los últimos años, en los que la tasa de cremación de cadáveres
se ha incrementado notablemente. Es por ello que cada vez son más las casas
funerarias que solicitan la instalación de un crematorio propio, para no tener que
contratar el trabajo con otras firmas y así ahorrar costes y ofrecer un mejor
servicio.
10
del cuerpo luego de un proceso que puede durar entre una e incluso cinco horas.
Gran parte de estos hornos se alimentan de gas natural por lo que se estima que
para cremar un cuerpo se utiliza cerca de 92 metros cúbicos de gas.
Monóxido de Carbono
El polvo, el hollín, la ceniza, y las partículas incombustas del cajón y de los restos
del organismo, despiden partículas de materia resultantes de la cremación.
Algunas de estas partículas se consumen durante la poscombustión pero algunas
indefectiblemente se escaparan a la atmósfera. Las partículas mayores de 10
11
micrómetros son absorbidas por las fosas nasales. La inhalación de partículas de
menos de 10 micrómetros es muy peligrosa para la salud humana. Entre 10 y 1
micrómetro las partículas son absorbidas por la tráquea mientras que las
partículas de menos de 1 micrómetro llegan a los pulmones y a los tubos
bronquiales de los que inhalan. Las afecciones por exposición a corto plazo son
irritación y constricción pulmonar, que causa dificultades respiratorias, tos crónica
y asma. Los ancianos son los más afectados por esta condición. Los materiales
peligrosos, como el plomo y el cadmio, en estas partículas se disuelven una vez
en los pulmones y dañan las células.
Cloruro de Hidrógeno
Se estima que para cada libra de plástico tratado con cloro en el proceso de la
cremación 0,55 libras del cloruro de hidrógeno gaseoso son emitidas por el
extractor. Los resultados de la inhalación del cloruro de hidrógeno incluyen la
irritación de los pulmones, que da lugar a tos crónica, y a disminuciones
respiratorias importantes.
Una exposición más alta puede causar acumulación de líquido en los pulmones,
de lo que resulta dificultad respiratoria severa. El cloruro de hidrógeno es también
corrosivo y causa severa irritación en los ojos así como las quemaduras que
pueden causar daño ocular permanente.
12
Dióxidos de Sulfuro (SO2)
Dioxinas
Los daños al hígado, al riñón y a la zona digestiva son provocados por las
dioxinas. El cáncer, el aborto, y los defectos de nacimiento son también posibles
en las concentraciones más altas que la media.
Plomo y cadmio
13
Los niveles elevados de plomo pueden causar daño irreversible en el sistema
nervioso, daño cerebral, y afectar la química de la sangre. El efecto adverso del
cadmio incluye náusea, convulsiones, y vómitos después de la exposición a corto
plazo. La exposición a largo plazo al cadmio provoca daños irreversibles en
riñones, hígado y huesos.
Los estudios han encontrado tanto como 200 microgramos por el metro cúbico de
mercurio durante el proceso de la cremación de un cuerpo con los rellenos
dentales de la amalgama.
Los peligros del mercurio son severos incluso en dosis pequeñas. Presente una
vez el mercurio en el cuerpo afecta inmediatamente la función de los riñones y el
sistema nervioso central. La pérdida del balance de bacterias intestinales
resistentes, de antibióticos naturales del organismo, y pone en severo riesgo la
fertilidad.
14
15
Precauciones generales de bioseguridad para quienes manipulan cadáveres.
16
5. MARCO REFERENCIAL
5.1.1 HISTORIA
5.1.1.1 Antigüedad
17
el mándala 10.15.14) contiene referencias sobre el antyeṣṭi (sacrificios fúnebres),
donde se invoca a los antepasados «cremados (agní-dagdhá) y no cremados
(anagní - dagdhá)». La cremación fue común, pero no universal, tanto en la Grecia
como en Roma. En Roma, la inhumación fue considerada el rito más arcaico
(según Marco Tulio Cicerón, De Leg., 2, 22), y el gens Corneliano, uno de los más
cultos en Roma —con la sola excepción de Sila—, nunca permitieron la quema de
sus muertos. El cristianismo condenó la cremación influido por los principios del
judaísmo, y en un intento de abolir los rituales paganos grecorromanos. Hacia el
siglo V d. C., la práctica de la cremación había desaparecido de Europa.
La cremación en vida fue usada como parte del castigo a los herejes, y esto
no solo incluía arder vivo en la hoguera. Por ejemplo, en 1428 la Iglesia Católica
desenterró el cadáver del traductor inglés John Wyclif (1320-1384) y lo cremó. Sus
cenizas fueron esparcidas en un río como una forma explícita de castigo póstumo,
por negar la doctrina católica de la transubstanciación. La cremación retributiva
(con base a las acciones en vida) continuó en los tiempos modernos. Por ejemplo,
después de la Segunda Guerra Mundial, los cuerpos de 12 hombres convictos por
los crímenes contra la humanidad en los Juicios de Núremberg, no fueron
regresados a sus familiares, sino cremados, y depositados en una locación
secreta, como parte específica de un proceso legal encaminado a negar el uso de
dicha locación como cualquier suerte de memorial. En Japón, sin embargo, una
construcción en memoria de los criminales de guerra ejecutados, quienes también
fueron cremados, fue permitido erigirla para confinar sus restos.
18
cremación en EEUU fue la de Charles F. Winslow, verificada en Salt Lake City
(Utah) en julio de 1877. Los primeros crematorios en Europa fueron construidos en
1878 en Gotha (Alemania) y en Woking (Inglaterra). La primera cremación en Gran
Bretaña tuvo lugar el 26 de marzo de 1886 (ocho años después de la construcción
del crematorio) en Woking. La cremación fue declarada legal en Inglaterra y Gales,
cuando el doctor William Price fue procesado por cremar a su hijo. La legislación
formal siguió después con la autorización del Acta de Cremación de 1902 (dicha
Acta no tuvo extensión legal en Irlanda) lo cual supuso requerimientos procesales
antes de que una cremación pudiese ocurrir y restringir su práctica a lugares
autorizados. Algunas iglesias protestantes comenzaron a aceptar la cremación,
bajo la premisa racional del ser: «Dios puede resucitar a un difunto de un tazón de
cenizas tan fácilmente como puede resucitar a uno de un tazón de polvo». La
Enciclopedia Católica criticó estos esfuerzos, refiriéndose a ellos como
«movimiento siniestro» y asociándolo con la francmasonería aunque dijera que
«en la práctica de la cremación no hay nada directamente opuesto a cualquier
dogma de la Iglesia». En 1963 el papa Paulo VI levantó la prohibición de la
cremación, y en 1966 permitió a los sacerdotes católicos la posibilidad de oficiar
en ceremonias de cremación.
19
Los hornos usan un número diverso de fuentes combustibles, tales como el gas
natural o el propano. Los modernos hornos crematorios incluyen sistemas de
control que monitorean las condiciones bajo las cuales la cremación tiene lugar. El
operador puede efectuar los ajustes necesarios para proveer una combustión más
eficiente, así como de asegurarse de que la contaminación ambiental que ocurra
sea mínima. Un horno crematorio está diseñado para quemar un solo cuerpo a la
vez. Quemar más de un cuerpo simultáneamente es una práctica ilegal en muchos
países. La cámara donde el cuerpo es colocado es llamada retorta, y está
construida con ladrillos refractarios que ayudan a retener el calor. Estos ladrillos
requieren ser reemplazados cada 5 años debido a que la permanente expansión y
contracción causada por el ciclo de temperaturas suele fracturarlos.
En los crematorios se permite a los familiares ver la introducción del ataúd dentro
del horno y a veces esto se hace por razones religiosas, por ejemplo la cultura
hindú; sin embargo, a pesar del respeto con el que el difunto es tratado, esto es
fundamentalmente un proceso industrial, y no es recomendable para las personas
sensibles o débiles de corazón. Los crematorios tienen un tamaño estándar, un
gran número de ciudades disponen de hornos de mayor dimensión capaces de
manejar difuntos con una masa corporal de hasta 200 kg. Sin embargo, las
personas con obesidad mórbida son preferentemente sepultadas en lugar de ser
destinadas a la cámara crematoria.
Algunas funerarias pueden ofrecer también alquiler de ataúdes, que son ataúdes
tradicionales, usados sólo durante los servicios fúnebres, y después el cuerpo es
transferido a otro contenedor destinado a la incineración. Los ataúdes en alquiler,
suelen ser diseñados con camas y líneas movibles y reemplazables al final de
cada uso.
Las cremaciones pueden ser servicio único sin ninguna ceremonia religiosa dentro
de la capilla del crematorio (aunque hubiese habido alguno) ni precedido por algún
otro. El servicio único permite planificar las cremaciones, para hacer un mejor uso
de los hornos, debiendo mantener el cuerpo durante la noche dentro de un
refrigerador.
Como resultado, los honorarios aplicables son más bajos. Servicio único es
referido a menudo como "El servicio occidental de capilla".
21
Todo lo que queda después de que la cremación concluye son fragmentos secos
de hueso (en su mayor parte fosfatos de calcio y minerales secundarios). Estos
representan aproximadamente el 3,5 % del peso del cuerpo original total (2,5% en
niños, aunque hay variaciones debidas a la consistencia del cuerpo). Debido a que
el tamaño de los fragmentos de hueso secos está estrechamente conectado a la
masa esquelética, su tamaño varía de persona a persona. El cráneo de la persona
conserva su forma y parte de su densidad.
En Japón y Taiwán, los huesos no son pulverizados a menos de que los familiares
lo soliciten previamente, y son recolectados por la familia en una ceremonia
funeraria.
En Colombia los registros que se tienen sobre esta actividad datan del año
1980 donde llega al país el primer horno crematorio precisamente a la ciudad de
22
Medellín, posterior a esto empezó a funcionar en Bogotá, en al año 1986, luego
que el consejo superior de Bogotá, expidiera el acuerdo No.16, para establecer la
incineración de cadáveres, Cali en 1988.
En este contexto histórico se puede concluir que ha sido muy polémico el uso de
los hornos crematorios, pero fue y sigue siendo considerada como una forma muy
eficiente para reducir un cuerpo a un estado de cenizas, a pesar de que antes se
hacía de una manera despiadada, ofensiva e inhumana. En la actualidad se han
hecho mejoras a estos procesos, no solo con el fin de lograr el objetivo de la
cremación como tal, sino, que además se recalca que se debe operar de una
forma muy respetuosa, humana y con tolerancia.
5.1.3.1 Rigidez
23
En el momento en que la rigidez cadavérica termina el cuerpo se habrá enfriado a
la temperatura del ambiente. La piel de la cabeza y el cuello se decolorarán y se
extenderá al pecho, los muslos y el resto del cuerpo.
5.1.3.3 Descomposición
"El cabello crece muy poco cada día. Pero cuando uno muere este proceso se
detiene". Es decir, no es que las uñas crezcan, sino que la piel que las rodea se
retrae. Y medida que se deshidrata, las uñas van pareciendo un poco más largas.
Lo mismo pasa con la piel de la barbilla de un muerto: se retrae y hace que los
vellos sean más prominentes.
24
Los cuerpos llegan a la funeraria en el mismo estado en el que estaban en
la clínica o en la casa, si vienen de las clínicas se les realiza un despojo de
inyecciones, cánulas, normalmente de las clínicas llegan sin ropa, solo con un
pañal y cuando vienen de la casa llegan con ropa porque las familias los visten.
25
Para que los cuerpos puedan ser cremados tiene que ser por muerte natural, si es
por muerte violenta no se le realiza el procedimiento porque estuvieron en
medicina legal y están sujetas a una investigación. A los cuerpos se les deben
retirar los marcapasos porque eso explota en el horno.
Con respecto a las cenizas, el calcio para la naturaleza es malo, por ello se
produce contaminación en cuanto a los suelos como por ejemplo, cuando las
personas deciden enterrar las cenizas con un árbol, este a medida del tiempo va a
morir.
Además cabe mencionar que los cuerpos son cremados con la ropa con la que
fueron preparados para su velación. En palmira desde hace 2 años ha aumentado
en un 30% el proceso de cremación de cuerpos. Un crematorio debe tener
permisos de la CVC y la licencia de salud pública. La CVC los regula en cuanto a
contaminación y seguimiento.
26
SERFUNCOOP Los Olivos en el departamento del Tolima, con el mismo sentido
de solidaridad y equidad que ha caracterizado a la Red, nos hemos convertido en
la cooperativa líder del Servicio Exequial en la región, innovando y permaneciendo
a la vanguardia de las necesidades de las familias.
Fue también el aporte de la empresa para apoyar los movimientos que se hacían
en favor de la paz, y que aún continúan en marcha.
Por otro lado, ante la falta de regulación de los servicios exequiales, decidieron
montar sus propias funerarias cuya función sería dignificar la prestación del
servicio y asistir con sentido humano a los familiares del difunto.
Con innovación y compasión ante el dolor humano, se creó una marca que es hoy
líder en la prestación de servicios funerarios y previsión exequial en Colombia,
presente en todo el territorio nacional con más de 261 salas de velación propias y
aproximadamente 650 en convenio.
27
La empresa Los Olivos ofrece diferentes productos o servicios dentro de los
cuales se encuentran:
28
5.3 MARCO CONCEPTUAL
29
un horno industrial capaz de alcanzar temperaturas que oscilan entre los 760°C y
1150°C, con modificaciones especiales para asegurar la eficiente desintegración
de cuerpo. Para llevar a cabo el proceso se utilizan diversas fuentes de
combustibles tales como el gas natural o el propano. Durante el proceso de
cremación, una gran parte del cuerpo, especialmente órganos y tejidos suaves son
vaporizados y oxidados debido al calor, y los gases que se generan son
descargados en el sistema de escape.
30
Evaluación de impactos ambientales: La evaluación de impacto ambiental es el
procedimiento, que se basa en un Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de
Impacto Ambiental y determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto
se ajusta a las normas vigentes.
31
32
Reactor térmico: La oxidación de los gases producidos en la cámara de
cremación se lleva a cabo en el reactor térmico, colocado encima de la
cámara y que está unido a la chimenea de evacuación de los gases. El
reactor es cilíndrico y construido en chapa de acero al carbono calidad St-
37.2 con un espesor de 6 mm. Las bridas y refuerzos son de 10 mm de
espesor. Está revestido interiormente con una capa de aislante y otra de
hormigón refractario en masa moldeado. Los materiales aislantes y
refractario son de las mismas características que los usados en la
construcción de la cámara de cremación, siendo los espesores de la capa
de aislante y refractario de 70 y 75 mm respectivamente.
33
Puerta de Descarga de Cenizas: Para realizar las funciones de
inspección, limpieza y descarga de las cenizas, se ha colocado una puerta
de apertura manual en la parte delantera de la cámara de cremación. La
puerta está asimismo revestida de material refractario que reduce la
transmisión de calor.
34
hasta la descomposición de los tejidos o modificación del cadáver dependiendo de
la preparación del mismo.
35
5.4 MARCO LEGAL
36
Resolución número 5194 de 2010: Por la cual se reglamenta la prestación de los
servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres.
El capítulo III, cremaciones, Artículo 28. Menciona que los crematorios que
presten los servicios de cremación de un cadáver o parte de éste deben utilizar los
hornos crematorios de cadáveres únicamente para reducir a cenizas, cadáveres,
restos humanos o restos óseos y estos deben cumplir con las normas ambientales
vigentes sobre emisiones atmosféricas, en el parágrafo de este artículo se expone
que los hornos crematorios que presten servicios a los cementerios, podrán
ubicarse dentro del territorio nacional, de acuerdo a lo establecido en los
respectivos, Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, Esquema de Ordenamiento
Territorial –EOT- y Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT y a las normas
ambientales vigentes.
Por otro lado, un artículo del diario El Universal cita que: “de 181.000 servicios
funerarios que se registran, en promedio, en Colombia al año, 40.000 son
cremaciones, lo que muestra una penetración de 22%, frente a 78% de fallecidos
inhumados, lo que indica que los entierros siguen ganando la pelea en el negocio
fúnebre”.
Sin embargo las cifras demuestran que en países como Argentina ha habido un
aumento entre un 30 y un 40 por ciento los pedidos de incineraciones. Los
anteriores datos representan un incremento en la cremación humana dando a
entender que la cultura sigue cambiando.
38
6. METODOLOGÍA
Ahora bien, las fuentes de información primaria fueron, las entrevistas realizadas
al personal y las fuentes de información secundaria, la página de internet de las
empresas prestadoras del servicio. Así mismo, artículos de revista, publicaciones,
estudios, entre otros, con relación a la historia, y desarrollo de la empresa Los
Olivos.
6.1 Procedimiento
39
7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
40
Actualmente es poco lo que se ha avanzado en los programas para capacitar a
estas personas, teniendo en cuenta que es la ley quien exige esto, pero que la
supervisión de que esta se cumpla está en manos de los directivos de las
funerarias encargados de velar para que sus empleados especialmente aquellos
que operan el horno crematorio reciban la información y los cursos que se les
exige, por lo tanto este panorama del problema, no es alentador.
Los crematorios deben agendar una vez al año la asesoría por parte de la CVC, la
cual tiene un costo económico que lo deberá asumir la funeraria según lo
estipulado en la resolución, además de esta asesoría cada seis (6) a ocho (8)
meses, se realiza un estudio isocinético para determinar la concentración de
material particulado de la chimenea, lo recomendable es 50 miligramos por metro
cuadrado, si la prueba arroja un resultado de más del 50%, se recomendaran
mejoras, en estos estudios se busca la presencia de benzopirenos y Dibenzo
antraceno.
El señor Diego Díaz declara que:” hasta el momento solo hemos tenido
anotaciones, pero estas no nos han causado ningún tipo de sanciones”. De
41
acuerdo a esto podemos plantearnos preguntas como: ¿Qué tan seguido pasan
estas irregularidades y por qué si son frecuentes las visitas de esta entidad, en el
momento en que se encuentren irregularidades no se toman medidas sobre el
asunto?
42
5. Fauna
Especies menores X
6. Socio - Económicos
Desarrollo económico local X X
Empleo X X
Aspectos paisajísticos X X
Organización y conflictividad
7. Salud y seguridad
Salud y seguridad laboral X X X
Salud y seguridad pública X X
8. CRONOGRAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad Días
Elección de
la
organización
Revisión
bibliográfica
de la
organización
Diseñar
encuestas
para la
entrevista
Ejecución de
las
entrevistas
Recolección
de la
información
Análisis de
los
resultados
de las
entrevistas y
bibliografías
Elaboración
del informe
final
43
Entrega del
informe final
9. CONCLUSIÓN
44
1. ANEXOS FOTOGRÁFICOS
45
10.2 Descomposición de cuerpos
46
47
10.3 Cementerio Central de la ciudad de Palmira
48
49
50
2. BIBLIOGRAFÍA
CVC. (2017). Tras cierre ordenado por cvc, horno crematorio se modernizó
con tecnología amigable. Tomado de:
https://www.cvc.gov.co/carousel/3007-tras-cierre-ordenado-por-cvc-horno-
crematorio-se-modernizo-con-tecnologia-amigable
Ecosolidario. (2013). Los Olivos historia. Issuu. Tomado de:
https://issuu.com/ecosolidario/docs/los_olivos_historia
El tiempo. (2000). Un nombre con historia. Tomado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1302623
Eternima. (2017). ¿Cuál es el impacto ambiental de la cremación y el
entierro? Tomado de: https://eternima.com/impacto-ambiental-la-cremacion-
entierro/
Fundación tierra. (2018). Impacto ecológico de la inhumación y la
cremación. Tomado de: https://www.ecofuneral.es/articulos/impacto-
ecologico-de-la-inhumacion-y-la-cremacion
Los Olivos. Tomado de: https://cali.losolivos.co/
Montenegro. R. (2005). Informe sobre el impacto ambiental y sanitario de
los hornos crematorios. Tomado de:
http://www.gaialibrary.org/system/files/Informe%20sobre%20el%20impacto
%20ambiental%20y%20sanitario%20de%20los%20hornos
%20crematorios.pdf
Palomino. S. (2013). El trabajo detrás de un horno crematorio. El tiempo.
Tomado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13290436
Recondo. R. (2013). La Arquitectura del Crematorio. Función, estética y
medio ambiente. Tomado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1939/193929227002.pdf
Salud Capital. (S.F). Funerarias, cementerios y hornos crematorios. Bogotá.
D.C. Colombia. Tomado de:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos
%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Funerarias
%20Cementerios%20y%20Hornos.pdf
51