Trabajo Parcial I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

TRABAJO PARCIAL I

HUGO ANDRES LOPEZ


SANTIAGO VICTORIA
JUAN DIEGO MUÑOZ
JUAN FELIPE TIGRERO
CARLOS RUBIO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


ROMANO
PRIMER AÑO
PALMIRA-VALLE DEL CAUCA
01 DE NOVIEMBRE DEL 2018
TRABAJO PARCIAL I

HUGO ANDRES LOPEZ


SANTIAGO VICTORIA
JUAN DIEGO MUÑOZ
JUAN FELIPE TIGRERO
CARLOS RUBIO

DR. JOSÉ JOAQUIN GAMBOA SALAZAR

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


ROMANO
PRIMER AÑO
PALMIRA-VALLE DEL CAUCA
01 DE NOVIEMBRE DEL 2018
TABLA DE CONTENIDO

1- Introducción
2- Objetivo general
3- Objetivos específicos
4- Desarrollo #1
5- Desarrollo #2
6- Conclusión
7- Cibergrafia
INTRODUCCIÓN

En este trabajo nuestro grupo investigara y consultara diferentes términos y/o


corrientes de roma. Analizaremos la época romana, donde surge o nace el
derecho, trataremos de responder preguntas como ¿Por qué es la cuna de la
civilización? ¿Por qué nace el derecho en roma? Etc. También definiremos
algunos términos del latín, que son aplicados hoy en día en derecho, como por
ejemplo, ius, lex, plebis, entre otras.
OBJETIVO GENERAL

Este trabajo pretende definir de manera precisa y exacta algunas palabras,


términos, expresiones y máximas latinas, reconocidas principalmente en el
vocabulario del DERECHO y que son empleadas o utilizadas especialmente
por los operadores del derecho tales como abogados, magistrados, jueces,
jurisconsultos, doctrinantes etc.
OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Comprender terminología romana y latina que son utilizadas de forma


frecuente con el ambiente jurídico.

 Aprender en que contextos es utilizado este vocabulario y su aplicación.

 Mejorar la capacidad investigativa y de consulta.

 Ampliar léxico jurídico.


DESARROLLO TALLER #1

1. ¿Entre que sucesos se inicia y se termina la monarquía romana? Roma


fue fundada en Lacio, a orillas del río Tiber y próximo al mar, el 21 de abril del
753 a.C. Según la leyenda los romanos descendían del héroe troyano Eneas.
Su hijo Ascanio fundo el reino de Alba. Uno de sus descendientes fue Númitor
a quien su hermano Amulio le arrebato el trono. Rhea Silvia, hija de Numitor,
fue consagrada al culto de Vesta y obligada a mantener el celibato. El dios
Marte se enamoró de Rhea Silvia, de cuya unión nacieron los gemelos Rómulo
y Remo. Estos fueron arrojados al rio Tiber por orden del usurpador Amullo,
pero la cuna anclo al pié del Palatino. Allí fueron amamantados por una loba y
posteriormente recogidos por el pastor Faústulo. Ya mayores, Rómulo y Remo
descubrieron su origen noble y castigaron a Amulio. En seguida restituyeron en
el trono de Alba a su abuelo Númitor. Luego se dirigieron al Palatino, a la
cabeza de unos aventureros y fundaron Roma, y concluye en el año 509 a.C.,
con la expulsión del rey Tarquino El Soberbio.

2. ¿Cuáles fueron las instituciones de poder político de la monarquía? Las


instituciones de poder que estaban en la monarquia romana eran
principalmente; el Rey, Los comicios, que eran un grupo de instituciones
esenciales en el gobierno de la Antigua Roma, que, junto con el Senado
romano, eran los principales órganos de representación política del Populus
Romanus ("pueblo romano"). Y los colegios sacerdotales

3. ¿En qué consiste el procedimiento de las Legis Actiones? Las Legis


actiones eran el primer sistema de enjuiciamiento civil aplicado en Roma, pues
corresponde al período histórico del derecho quiritario, de cuyas características
más notables participa y en particular de su solemnidad, pues todo litigio debe
amoldarse a uno de los cinco módulos de la ley-legis actiones- es decir, a uno
de los únicos cinco esquemas preestablecidos, que se traducen siempre en un
complicado ritual compuesto de gestos simbólicos y palabras solemnes y
sacramentales, que deben ser escrupulosamente cumplidos y textualmente
pronunciadas, bajo pena de ser vencido.

4. ¿Qué es el mito? Los mitos son relatos legendarios y simbólicos que tratan
de las relaciones entre la divinidad y los seres humanos, desvelan el sentido
del mundo y de la vida o explican el origen de ciertos fenómenos, instituciones
y prácticas humanas. En otras palabras, es un tipo de creación literaria
primitivo-popular que trata de explicar por un camino pseudo-científico y
pseudo-religioso ciertos fenómenos de la naturaleza mediante narraciones
inverosímiles.

5. ¿Desde el punto de vista del mito, cómo ocurrió la fundación de roma?


Los gemelos Rómulo y Remo era hijos de Rea Silvia, virgen vestal,
descendiente de Enas y de Marte (Ares), dios de la guerra. En el momento de
su nacimiento, el malvado tío de su madre, Amulio (que había depuesto a su
padre) la mata y arroja a los pequeños al río Tiber. Afortunadamente, al ser
arrastrados hasta la orilla, una loba los protege, hasta que Fástulo, un pastor
del viejo rey los encuentra. Al crecer los niños, Fástulo les cuenta la historia,
entonces, matan a Amulio y restauran a su abuelo en el trono. Luego deciden
construir una ciudad junto al Tiber. Ambos suben por una colina y busca
auguros de los dioses para decidir quién los habrá de gobernar. Rómulo vence
ya que ha visto doce buitres y Remo solo seis, entonces comienza a trazar un
surco para delimitar la ciudad. Entonces Remo comienza a burlarse y salta
sobre el surco, por lo cual, Rómulo lo mata. Para conseguir poblar la ciudad,
Romulo la convierte en una ciudad inviolabre que pronto se llena de forajidos
que raptan a sus esposas en la cercana tribu de los sabinos. Ya establecida
Roma, Marte se lleva a Rómulo en su carro y lo hace dios.

6. ¿Qué es el sincretismo? Se conoce como sincretismo a la conciliación de


distintas doctrinas o posturas. El sincretismo, de este modo, implica la fusión de
diferentes elementos en uniones que, en ocasiones, carecen de una
coherencia interna.

7. Según la historiografía, ¿qué pueblos concurren a la fundación de


Roma? Roma se fundó a las orillas del río Tiber rodeada de 7 colinas, fue
fundada tras la unidad de varias tribus: etruscos, latinos y siberos, por el 753
a.C. Pero mucho antes en el año 1000 a.C. Aproximadamente se asentaron
multitud de pueblos entre las desembocaduras del Tiber y la actual Napoles.

8. ¿Qué significaron tuvieron para Roma Tarpeya y Lucrecia? Tarpeya fue,


según la leyenda, una joven de origen etrusco que traicionó a la ciudad de
Roma abriendo sus puertas a los sabinos a cambio de lo que ella pensaba que
sería una recompensa en forma de joyas. En lugar de eso fue aplastada hasta
la muerte y su cuerpo arrojado desde la roca Tarpeya que actualmente tiene su
nombre. Lucrecia Fue víctima de una violación perpetrada por Sexto Tarquinio,
hijo de Lucio Tarquinio. Este ultraje y el posterior suicidio de Lucrecia,
influyeron en la caída de la monarquía y en el establecimiento de la República.
9. ¿Quién fue Eneas? Eneas fue uno de los más grandes héroes troyanos.
Hijo de Anquises y de la diosa Afrodita, se convirtió en un valeroso caudillo del
ejército troyano según la Ilíada de Homero y su huida de la ciudad lo llevó a la
fundación de la ciudad de Roma, según la Eneida de Virgilio.

10. ¿De qué trata la Iliada y cuáles fueron sus personajes más
significativos? En la Ilíada se narran diversos acontecimientos de la Guerra
de Troya. El griego Aquiles se enfada con Agamenón, el caudillo de los griegos
que habían ido a Troya a rescatar a Helena. Los troyanos ponen en apuros a
los griegos, por lo que Patroclo, amigo de Aquiles, sale a luchar y muere a
manos del troyano Héctor, estos fueron los personajes más significativos.

11. ¿Quiénes fueron Homero y Virgilio? Homero fue un poeta de la Antigua


Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de las principales
obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea.

Virgilio, fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las


Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri, La Divina Comedia, aparece como su
guía a través del Infierno y del Purgatorio.

12. ¿Según la tradición mitológica que reyes romanos sabios, gobernaron


a Roma?

Romulo: Primer rey de Roma, rey junto a Tito Tacio2

Numa Pompilio: Segundo Rey de Roma

Tulio Hostilio: Tercer rey de Roma, muerto por un rayo de Júpiter4

Anco Marcio: Cuarto rey de Roma

Tarquinio Prisco: Quinto rey de Roma, asesinado por los hijos de Anco Marcio6

Servio Tulio: Sexto rey de Roma, asesinado por su yerno Lucio Tarquinio

Tarquino el soberbio: Séptimo y último rey de Roma, expulsado

13. ¿Brevemente explique qué características diferencian la monarquía


egipcia de la romana? El imperio Bizantino fue un estado teocrático, es decir,
el emperador o basileus como jefe político gobernaba y dirigía la administración
y el ejército, pero también era considerado el representante de Dios en la Tierra
por lo que podía intervenir en asuntos de la Iglesia, En cambio, el Imperio
Romano de Occidente el emperador se encargaba solo del tema político y
militar quedando el poder religioso en manos del papa.

14. ¿Cuáles fueron las formas de gobierno del estado esclavista romano?

Monarquía: En un primer momento de su historia, Roma, de la misma forma


que sucedió en Grecia, fue una monarquía. Según la tradición, entre el 753 y el
509 a. C. fueron siete los reyes de Roma, desde Rómulo hasta Tarquinio el
Soberbio.

República: En el año 509 a. C. el rey Tarquinio el Soberbio fue expulsado de


Roma, y con él acabó el sistema monárquico en Roma. Desde el 509 al 27 a.
C. Roma se constituyó en República, sistema de gobierno en el que el pueblo
ejercía el poder directamente

Imperio: El imperio comienza en Roma con Octavio en el 27 a. C. La palabra


imperium designaba el mando supremo, el poder de los más altos cargos
públicos, que Octavio fue acumulando poco a poco.

15. ¿Cuáles son las principales diferencias entre un gobierno autocrático


y uno plutocrático?

Forma de gobierno utocratico: es un sistema de gobierno que concentra el


poder en una sola figura cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a
restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control popular

Forma de gobierno plutocrático: Forma de gobierno en que el poder está en


manos de los más ricos o muy influido por ellos.

16. ¿Cuale fueron los principales colegios sacerdotales de roma?

Pontífices: estaba compuesta por los sacerdotes de más alto rango de la


religión estatal, de carácter politeísta. El colegio estaba compuesto por el
pontífice máximo, las vestales, el rex sacrorum y los flamines. Era uno de los
cuatro principales colegios sacerdotales

Flamines: La institución de los Flamines nació durante el reinado del


legendario Numa Pompilio (716-674 a.C.) y estuvo a punto de desaparecer
durante el período tardo-republicano (133 a.C.-27 a.C.). Pero desde que el
emperador Augusto llevara a cabo su reforma religiosa, esta institución se
adaptó a los intereses de la política Imperial. El Flamen pasó a ser un
sacerdote al servicio del Estado, encargado de hacer sacrificios al Emperador.
Vestales: era una excepción en el mundo sacerdotal romano, que estaba casi
por entero compuesto de hombres. Se seleccionaban siendo niñas y debían
permanecer vírgenes durante los 30 años obligatorios de permanencia al
servicio de Vesta.

Feciales: fueron un collegium de veinte sacerdotes encargados de regular las


relaciones diplomáticas de Roma con los pueblos extranjeros conforme a la
religión romana, en especial en asuntos relacionados con las declaraciones de
guerra y la firma de tratados

17. ¿Qué función cumple el colegio de los vestales? La mayor


responsabilidad de las Vestales era mantener encendido el fuego sagrado del
templo de Vesta, situado en el Foro romano, por lo que tenían restringidos sus
movimientos. También debían elaborar la Mola Salsa, que servía para esparcir
sobre los sacrificios, asistir a diferentes eventos públicos y recoger agua del
manantial sagrado.

18. ¿Quién era Vesta? La diosa Vesta era, dentro de la mitología romana, la
deidad protectora del hogar, siendo el equivalente de la griega Hestia en este
sentido, aunque en Roma también se la asociaba con la fidelidad conyugal.
Vesta nació de la unión entre Saturno y Ops, y es hermana de Júpiter, Ceres,
Juno, Plutón y Neptuno. Una de las características del culto a Vesta es que se
debía mantener encendida su “fuego sagrado”, un altar que se encontraba en
su templo del Foro Romano y que era custodiado por las célebres vírgenes
vestales.

19. ¿De qué se ocupa la ornitomancia? La ornitomancia es una de las artes


adivinatorias que se practicaban en la antigua Grecia. se basaba en
predicciones a partir del comportamiento de las aves (ornito-): el vuelo, las
migraciones, los cantos, etc.

20. ¿En honor de quien se celebra el culto público en roma? El culto


público estaba relacionado entre los romanos con la veneración a los grandes
dioses del panteón, de carácter nacional. Los grandes dioses, de tradición
romana o asimilada, eran adorados bien por la ciudad, bien por el Estado,
estando su culto muy relacionado con la política. Los dioses intervenían en la
vida romana de manera permanente, en especial los dioses capitalinos (Júpiter,
Juno y Minerva).
21. ¿Qué es la deificación y cuál fue el primer rey deificado en Roma? Se
llama deificación o divinización al acto de colocar los hombres en el grupo de
los dioses. La deificación de gobernantes romanos tiene sus orígenes en el
culto a Rómulo, quien fue conocido en su forma deificada como Quirino, que es
el sobrenombre con el que se veneró a Rómulo tras su ascensión a los Cielos
en la Roma Antigua. Cuenta la leyenda que una noche el cielo se cubrió de
espesas tinieblas, y que en medio de truenos y relámpagos, el entonces
fundador de Roma fue arrebatado por los dioses. Por lo que más tarde se le
reconocería como Quirino o dios de la lanza, título que se le daría por su
carácter guerrero. Era uno de los dioses principales del panteón romano.

22. ¿Cuál era la finalidad de la ceremonia de la apoteosis? La apoteosis es


una ceremonia que hacían los antiguos para colocar en el número de los
dioses o héroes a los emperadores, emperatrices u otros mortales. Por
extensión, se habla de apoteosis cuando se ensalza exageradamente a alguien
con alabanzas y honores.

23. ¿Cuáles fueron las clases sociales de roma? Patricios, plebeyos nobles,
plebeyos caballeros, esclavos, ciudadanos honorarios, miembros del ejército,
colonos.

24. ¿Cuál era la función del oráculo en la antigüedad grecorromana?

Comunicarse con las voces de los Dioses, del Espíritu, o la voz de su propio
Ser Superior o maestro interno, para tomar decisiones respecto al pueblo frente
a la guerra.

25. ¿Qué reyes conformaron la dinastía etrusca? Tarquinio Prisco. El


primero de ellos, Tarquinio Prisco, culto e inteligente, se ganó la voluntad de los
romanos mediante dádivas y, dicen que fue el primero en dirigir un discurso al
pueblo pidiéndole su nombramiento. Para celebrar su triunfo y contentar a la
plebe, organizó los primeros juegos en el actual emplazamiento del Circo
Máximo, inaugurando una costumbre que no se interrumpió desde entonces.
Con el fin de reforzar su autoridad se hizo construir un palacio, en el que se
mostraba, ante nobles y plebeyos, rodeado de un fastuoso ceremonial.
Tarquinio Prisco convirtió Roma en una auténtica ciudad, con calles bien
trazadas y barrios delimitados, cuyos desechos se arrojaban al Tíber a través
de la Cloaca Máxima.
Servio Tulio. Su sucesor, Servio Tulio, era de origen humilde, pues había
nacido de una esclava. Sin embargo, se educó en el palacio de Tarquinio el
Viejo y acabó casándose con su hija. Fue un rey querido y respetado, que llevó
a cabo importantes obras en la ciudad. Cuando más tarde los romanos llegaron
a aborrecer la memoria de los reyes, guardaron siempre el recuerdo de Servio
Tulio como un rey bienhechor. Él construyó la primera muralla de Roma,
llamada por ello muralla serviana, de la cual asoman todavía aquí y allá
abundantes vestigios. Y reorganizó completamente el ordenamiento político de
la ciudad, agrupando a sus ciudadanos no por su domicilio, sino en función de
su riqueza. De este modo, impulsó la industria y el comercio, al abrir la carrera
política a todos aquellos que, aún siendo de orígenes humildes, hubieran
conseguido enriquecerse por sus propios méritos.

26. ¿En honor de quienes se celebra en Roma las ceremonias del culto
privado? Dioses domésticos y se dividían en: los lares, los dioses penates, el
genius, dioses menores de la casa, dioses de la hacienda.

27. ¿Cuál es la base del derecho consuetudinario?


El Derecho consuetudinario era una normativa que se estableció a partir de las
costumbres de la comunidad, de la cultura y creencias que se desarrollaban
dentro del entorno en común.

28. ¿Dos características de los derechos consuetudinarios? Ser


eminentemente conciliador, Derecho que fundamenta su vigencia y positividad
en el consenso

29. ¿Que comprende el ordenamiento jurídico del estado? El ordenamiento


jurídico, se define como el conjunto unitario de normas que rigen en un
determinado momento y espacio. Es una entidad normativa, de naturaleza, y
como tal, ideal.

30. ¿Qué es el derecho positivo? Es el que aplica las normas a la sociedad


para poder que se conviva con plena seguridad así mismo, es el que produce
las sanciones para los que no cumplen la ley.
31. ¿Cómo termina la monarquía romana? La monarquía era un mero
accidente en la constitución de Roma, puesto que el Estado tenía una
organización casi republicana, siendo los reyes elegidos por el pueblo y que
por esta razón cuando los monarcas, olvidándose de su origen, se convirtieron
en tiranos y pretendieron hacer la monarquía hereditaria, el pueblo suprimió
aquella institución sin violencias, y de una manera casi natural.

Siendo republicana la constitución en Roma, abolida la monarquía, surgió de


una manera natural el gobierno de la república, reemplazando los reyes por
dos magistrados con el nombre de Cónsules, elegidos entre los patricios, y
limitando a un año el tiempo de su dominación.

32. ¿Cuáles son las etapas del procedimiento de la legis actiones? Estos
procedimientos son 5, las legis acciones per sacramentum, per iudicis
postulationem y per condictionem (regulada por las leyes Silia y Calpurnia) que
son procedimientos declarativos y, por otra parte, las legis acciones per manus
iniectionem y per pignoris capionem que corresponden a procedimientos
ejecutivos.

33. ¿Porque se afirma que la republica romana fue en los primeros siglos
una oligocracia? La República romana consolidó su poder en el centro de
Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como
potencia dominante de la península itálica sometiendo a los demás pueblos de
la región y enfrentándose a las polis griegas del sur. En la segunda mitad del
siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una serie de
enfrentamientos con las otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que
derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.

En los años siguientes, siendo ya la mayor potencia del Mediterráneo se


expandió su poder sobre las polis griegas; el reino de Pérgamo fue incorporado
a la República y en el siglo I a. C. conquistó las costas de Oriente Próximo,
entonces en poder del Imperio seléucida y piratas. Durante el periodo que
abarca el final del siglo II a. C. y el siglo I a. C., Roma experimentó grandes
cambios políticos, provocados por una crisis consecuencia de un sistema
acostumbrado a dirigir solo a los romanos y no adecuado para controlar un
gran imperio. En este tiempo se intensificó la competencia por las
magistraturas entre la aristocracia romana, creando irreconciliables fracturas
políticas que sacudirían a la República con tres grandes guerras civiles; estas
guerras terminarían destruyendo la República, y desembocando en una nueva
etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.
34. ¿Que indica el derecho objetivo? El derecho objetivo es la norma o el
conjunto de normas, y el derecho subjetivo es la facultad que se tiene para
exigir el cumplimiento de la norma.

35. ¿A qué se refiere el derecho subjetivo? El derecho subjetivo son las


facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la
naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho. El derecho
subjetivo también designa la facultad de hacer o exigir algo que la norma
reconoce a favor de un sujeto.

36. ¿Cómo se clasifican los dioses familiares en roma? Son antepasados


comunes se dividen en: lares, manes, penates.

37. ¿Qué importancia tiene la religión desde el punto de vista jurídico?

En ambas dimensiones hay una exigencia de justicia, y es en ellas donde se


produce una mutua imbricación entre derecho y religión, pero también en la
concepción de lo justo que es, digamos así, la estrella polar del derecho, hay
una referencia que se remite a lo religioso. Esto explica que el derecho haya
tenido un fundamento religioso y que históricamente sea una expresión secular
de la norma religiosa.

38. ¿Cuáles eran las funciones del colegio de los feciales?


Un colegio de sacerdotes encargados de declarar las
guerras, presidir la redacción de los tratados.

39. ¿Qué funciones cumplen los comicios? Nombrar al rey y hacer las
leyes, es el órgano electoral.

40. ¿Qué reformas introdujo Servio tulio?

a. Dividió el territorio de Roma en cuatro regiones llamadas tribus urbanas. El


campo de Roma lo dividió en tribus rústicas.

b. Después estableció el censo. Obligó a todos los jefes de familia inscribir su


nombre en la tribu donde estuviera establecido su domicilio. Ese juramento
debía incluir su nombre, su edad, el nombre y la edad de su mujer y de sus
hijos. De igual forma debía inscribir el valor de su fortuna registrando el número
de esclavos a su haber. De estas inscripciones se llevaba un registro que debía
ser renovado cada cinco años. Cada jefe de familia tenía su propio capítulo en
el registro que se llamaba caput.

41. ¿Era el senado un órgano consultivo del rey? Si lo era, además fue el
órgano de colaboración del rey.

42. ¿Cuáles son las fuentes del derecho romano en la monarquía?

1.    Mores maiorum: Era la costumbre de los antepasados. Solo era conocida


por los Patricios. La regulación jurídica (ius) estaba relacionada fuertemente
con la  voluntad de los dioses.

2 Legis regiae: Las legis regiae solo eran de conocimiento del monarca
romano. Regulaban materias religiosas.

3 Ley de las XII tablas: La Ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o
duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad romana fue un texto legal que
contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano.

4.  Leges publicae: En la época arcaica, además de los mores maiorum y de su


fijación en la Ley de las XII Tablas, tuvieron algún papel como fuentes del
derecho, las leges. La leges, en términos generales, eran declaraciones de
potestad que vinculaban tanto a quien las daba como a quien las aceptaba.

5 Jurisprudencia: La primera jurisprudencia apareció vinculada al colegio de los


pontífices, quienes conocían el ius y se ocupaban de su interpretación.

43. ¿Qué religiones se practicaron en el mundo romano en las diversas


épocas de la historia?

El culto al emperador y a la ciudad de roma

Los cultos orientales

El cristianismo.

44. ¿Según Ulpiano, como se divide el derecho romano privado?


El jus privatum tiene por objeto las relaciones entre particulares. El derecho
privado se subdivide en derecho natural, derecho de gentes y derecho civil; jus
naturale, jus Gentium et jus civile.

a) Jus naturale es el conjunto de principios emanados de la voluntad divina,


apropiados a la misma naturaleza del hombre, e inmutables, porque son
perfectamente conformes con la idea de lo justo. Tenemos como ejemplos, la
unión de sexos, la procreación y la educación de los hijos. Así las cosas
tenemos que los animales obedecen a su instinto y no al derecho. Solo el
hombre tiene derechos y deberes, porque él solo está dotado de razón y de la
conciencia de la moralidad de sus actos.

b) Jus gentium: comprende las instituciones del derecho romano de las que
pueden participar los extranjeros, lo mismo que los ciudadanos. Es por lo tanto,
el conjunto de reglas aplicadas en todos los pueblos sin distinción de
nacionalidad. Un ejemplo sería la esclavitud, admitida en todos los pueblos de
la antigüedad.

c) Jus civile, reglas de derecho especiales de cada pueblo, de cada Estado.


Para los jurisconsultos el jus civile comprende las instituciones propias de los
ciudadanos romanos, de las cuales no participan los extranjeros: jus propium
civium romanorum.

Ulpiano dividió el derecho en derecho escrito y derecho no escrito: jus


scriptum et jus non scriptum. Jus scriptum: aquel que tiene un autor cierto, que
ha sido promulgado por el legislador. Jus non scriptum: está formado por el
uso, por la tradición. Poco importa que el mismo haya sido consignado en los
textos, pues, a pesar de ello, no conserva menos su nombre en razón de su
origen, que es la costumbre.

45. históricamente ¿Cómo se divide el imperio romano? La última división


del imperio romano surge a raíz de la muerte del emperador Teodosio I. El
Imperio se dividió para mejorar las comunicaciones y la respuesta militar contra
las amenazas externas. La Tetrarquía impuesta por Diocleciano logró que la
Crisis del Tercer Siglo llegara a su fin. Sus hijos Arcadio y Honorio gobernaron
el Imperio Romano de Oriente y de Occidente después de la muerte de su
padre. A medida que la República romana se fue expandiendo, llegó a un punto
en el que el gobierno central con sede en Roma no podía gobernar
efectivamente las provincias lejanas. Las comunicaciones y el transporte eran
especialmente problemáticos dada la vasta extensión del imperio. Las noticias
de invasión, revueltas, desastres naturales o brotes epidémicos, se llevaban
por barco o por correo postal, que a menudo requería mucho tiempo para llegar
a Roma. Es por esta razón que los gobernadores provinciales tenían un
gobierno de facto en nombre de la República Romana.

Antes del establecimiento del Imperio, los territorios de la República Romana


habían sido divididos en el año 43 d.c entre los miembros del Segundo
Triunvirato, estos eran Marco Antonio, Octavio y Marco Emilio Lépido.
Marco Antonio recibió las provincias de Oriente: Acaya, Macedonia y Epiro
(actualmente Grecia, Albania y la costa de Croacia), Bitinia, Ponto y Asia
(actualmente Turquía), Siria, Chipre y Cirenaica. Estas tierras habían sido
conquistadas previamente por Alejandro Magno y por esto gran parte de la
aristocracia era de origen griego. Toda la región especialmente las grandes
ciudades, se había asimilado en gran medida a la cultura griega, siendo esta la
lengua que se hablaba.

Octavio por su parte, obtuvo las provincias romanas de Occidente: Italia (Italia
moderna), Galia (Francia moderna), Galia Bélgica (partes de la Bélgica
moderna, Holanda y Luxemburgo) e Hispania (España moderna y Portugal).
Estas tierras incluían también colonias griegas y cartaginesas en las zonas
costeras, aunque las tribus celtas como los galos y los celtíberos eran
culturalmente dominantes. Marco Antonio Lépido por su parte, recibió la
provincia menor de África (la Túnez moderna) pero Octavio la tomó
rápidamente al mismo tiempo que adhería a Sicilia (Sicilia moderna) a sus
dominios. Tras la derrota de Marco Antonio, Octavio controló un imperio
romano unido. A pesar que este ofrecía muchas culturas distintas, todos fueron
experimentando poco a poco la romanización gradual.

46. ¿cuáles fueron los reyes etruscos? Tarquinio Prisco. El primero de ellos,
Tarquinio Prisco, culto e inteligente, se ganó la voluntad de los romanos
mediante dádivas y, dicen que fue el primero en dirigir un discurso al pueblo
pidiéndole su nombramiento. Para celebrar su triunfo y contentar a la plebe,
organizó los primeros juegos en el actual emplazamiento del Circo Máximo,
inaugurando una costumbre que no se interrumpió desde entonces. Con el fin
de reforzar su autoridad se hizo construir un palacio, en el que se mostraba,
ante nobles y plebeyos, rodeado de un fastuoso ceremonial. Tarquinio Prisco
convirtió Roma en una auténtica ciudad, con calles bien trazadas y barrios
delimitados, cuyos desechos se arrojaban al Tíber a través de la Cloaca
Máxima.

Servio Tulio. Su sucesor, Servio Tulio, era de origen humilde, pues había
nacido de una esclava. Sin embargo, se educó en el palacio de Tarquinio el
Viejo y acabó casándose con su hija. Fue un rey querido y respetado, que llevó
a cabo importantes obras en la ciudad. Cuando más tarde los romanos llegaron
a aborrecer la memoria de los reyes, guardaron siempre el recuerdo de Servio
Tulio como un rey bienhechor. Él construyó la primera muralla de Roma,
llamada por ello muralla serviana, de la cual asoman todavía aquí y allá
abundantes vestigios. Y reorganizó completamente el ordenamiento político de
la ciudad, agrupando a sus ciudadanos no por su domicilio, sino en función de
su riqueza. De este modo, impulsó la industria y el comercio, al abrir la carrera
política a todos aquellos que, aún siendo de orígenes humildes, hubieran
conseguido enriquecerse por sus propios méritos.

47. ¿porque se recuerda a numa Pompilio? Numa Pompilio (753-674 a. C.)


fue el segundo rey de Roma (716-674 a. C.), sucesor de Rómulo. Se casó con
Tacia, hija del rey sabino Tito Tacio, por lo que fue concuñado de Rómulo. Se
sabe muy poco de este rey. Gran parte de las noticias nos llegan a través de
una biografía escrita por el escritor griego Plutarco (c. 46-125).

48. ¿Cuál fue la importancia de las XII tablas? La Ley de las XII Tablas (Lex
duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad romana
fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo
romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido se dice
que pertenece más al derecho privado que al derecho público. Fue el primer
código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de
muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas de
madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el
foro. Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha
llegado a sugerir que no existieron.

No obstante, su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma


hacia el año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por
algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría parece
estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores
antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el
derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador y abogado
Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria. Al estar
estas leyes expuestas públicamente, estaban libres (al menos teóricamente) de
las malas interpretaciones de sus custodios, pues parece que anteriormente los
pocos que conocían las leyes las interpretaban manipulándolas a su favor. Ya
en época imperial, estas Leyes, pensadas para todos (los ciudadanos), fueron
las bases jurídicas del Imperio Romano, pues todos estaban bajo las mismas
en cualquier rincón del Imperio

49. ¿cómo se divide políticamente el imperio romano? Organización


política. Se llama magistratura romana a la dignidad, cargo y conjunto de
atribuciones con las cuales, en la antigua Roma, se investía a un ciudadano
para que desempeñara determinadas funciones relacionadas con la
administración y dirección política de la ciudad.
En la República romana, finalizada la monarquía (año 509 a. C.), el lugar del
rey fue ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y
luego cónsules. Según la tradición romana, la aristocracia, para evitar los
abusos en que habían incurrido los antiguos reyes, estableció una serie de
medidas limitantes al poder de los nuevos oficiales. Así, se dispuso que cada
uno tuviera veto sobre la decisiones del otro (intercessio); que gobernaran sólo
por un año; que las penas o castigos que impusieran pudieran ser apeladas
ante las asambleas del pueblo (provocatio ad populum) y, que una vez
terminado su mandato, fueran responsables por los actos contrarios a la ley
que, eventualmente, cometiesen en el cargo. Con el tiempo, las funciones de
los cónsules se disgregaron en una serie de nuevas magistraturas, a saber: la
cuestura ( 447 a. C.); la censura (443 a. C.); la pretura urbana (367 a. C.); la
edilidad (365 a. C.) y la pretura peregrina (242 a. C.). Todas ellas compartían
las características de ser colegiadas, temporales y responsables.

Dicha magistraturas constituían el gobierno regular de la ciudad, y por ello eran


llamadas ordinarias. Frente a ellas, atendiendo la necesidad de contar con una
conducción unitaria y firme para los períodos de crisis, se creó la dictadura (en
torno al año 500 a. C.), la cual fue incorporada a la constitución republicana con
el carácter de magistratura extraordinaria. Otras magistraturas de igual
carácter, pero de existencia restringida a determinados períodos de la
República, fueron: el decemvirato y el triunvirato.

-Magistraturas ordinarias

– Magistraturas no ordinarias.

Cursus honorum: Era una carrera política durante la República Romana y


siguió existiendo durante el imperio sobre todo para la administración de las
provincias dependientes del Senado. El cursus honorum establecía el orden y
la jerarquía por la que se regían las magistraturas romanas, así como el modo
de cumplirlas. Dicha carrera quedó regulada en el año 180 a.C por un decreto
que estipulaba su ordenación de menor a mayor rango y la edad mínima para
desempeñar cada uno de los cargos.

El senado: Los senadores formaban el principio, el consejo de los estados


crueles, no podían reuniese sin que estos los convocaran. La lista de los 300
miembros era al principio redactada por los cónsules, luego por los censores.
Todos los antiguos magistrados crueles pasaban a figurar en ella cuando
dejaban el cargo.
Sus funciones: Autoritas patrum: era la rectificación de las decisiones tomada
por el pueblo en los comicios, sin cuyo requisito, no eran obligatorias.
Militares: llamaba a las filas en caso de guerras, autorizaba o no las
expediciones al servicio militar. Se ocupaban, junto con los comicios, todo lo
ateniente a las relaciones internacionales.

Asamblea: La República romana (en latín: Res Publica Romanorum) tenía los
poderes gubernamentales separados en 4 asambleas: el Comicio por curias, el
Comicio por centurias, el Comicio por tribus’ y el Concilium Plebis (Consejo de
la Plebe). A diferencia de las cámaras modernas, estos cuerpos
representativos combinaban las funciones jurídicas, legislativas y electorales,
como lo hacían también los magistrados. Aunque no existía una separación
clara de poderes, el intrincado balance Constitucional y la división de los
poderes en la República fue notablemente elaborado. Ellos poseían el poder
para hacer ex post facto leyes, retroactivamente haciendo un acto dado ilegal.
Hay que denotar que el Senado Romano era una cámara deliberadora, y no
poseía poderes legislativos ni jurídicos.

Asamblea por curias: El Comicio por Curias era la más antigua asamblea
romana después del Comisio Calata. Cada una de las 3 tribus antiguas tenía
10 curias, y estas a su vez 100 hombres. En total eran entonces 3.000
personas que constituían las curias juntas. Este órgano, en un principio, elegía
a los más altos magistrados, pero posteriormente sólo confirmaba e inauguraba
las elecciones de la Asamblea por Centurias.

Asamblea por centurias: El Comicio por centurias incluía a patricios y plebeyos


organizados dentro de 5 clases económicas (teoría hoy en día bastante
desechada por cualquier historiador; pocos hablan de más de dos clases (los
Caballeros y Senadores eran la Primera Clase) y distribuidos entre divisiones
internas llamadas centurias. La membresía de la Asamblea requería cierto
estatus económico, y poder el cual principalmente recaía en los miembros de la
primera y segunda clases. La asamblea se reunía anualmente para elegir a los
cónsules y pretores, y cada cinco años para elegir a los Censores. También se
reunían para intentar casos de alta traición (perduellio), aunque esta última
función cayó en desuso después de que Lucios Appuleius Saturninus
introdujera un formato más realizable (maiestas). (traición pequeña)

El voto de un ciudadano no contaba dentro de la Asamblea por Centurias. Mas,


el voto individual era contado dentro de su Centuria y determinaba el voto final
de aquella Centuria. A causa de que sólo las primeras 18 Centurias (y las más
ricas) poseían un número nominal de miembros (100), miembros de otras
Centurias ejercían una influencia desproporcional sobre los votos finales de
cada una de ellas.

Asamblea por tribus: El Comicio por Tribus incluye a patricios y plebeyos


distribuidos entre 35 tribus en las cuales todos los ciudadanos romanos son
ubicados para propósitos administrativos y electorales. La mayoría de la
población urbana de Roma estaba distribuida entre 4 tribus urbanas, lo cual
significaba que sus votos individuales eran insignificantes. Como en la
Asamblea por Centurias, el voto era indirecto, con 1 voto proporcionado por
cada tribu. El voto era por lo tanto inclinado en favor de las 31 tribus rurales. La
asamblea por tribus se reunía en el Foro Romano, elegía a los ediles (curules
solamente), los cuestores, y los tribunos de la plebe. Condujo además la
mayoría de los juicios hasta que el dictador Lucius Cornelius Silla estableciera
las Cortes (quaestiones). En la tabla de la derecha podemos observar las
formas de gobierno de Roma

50. ¿Qué contienen los libros sibilinos? Los libros sibilinos eran unos libros
mitológicos y proféticos de la antigua Roma. La sibila de Cumas se presentó en
cierta ocasión ante el rey romano Lucio Tarquinio el Soberbio como una mujer
muy anciana y le ofreció nueve libros proféticos a un precio extremadamente
alto. Tarquinio se negó pensando en conseguirlos más baratos y entonces la
sibila destruyó tres de los libros. A continuación le ofreció los seis restantes al
mismo precio que al principio; Tarquinio se negó de nuevo y ella destruyó otros
tres. Ante el temor de que desaparecieran todos, el rey aceptó comprar los tres
últimos pero pagó por ellos el precio que la sibila había pedido por los nueve.

Estos tres libros fueron guardados en el templo de Júpiter en la ciudad de


Roma y eran consultados en situaciones muy especiales. Son los llamados
Libros sibilinos. Estaban escritos en griego, en hojas de palmera, que
posteriormente pasaron a papiro. Los romanos del siglo II a. C., en tiempos de
la República, apreciaban mucho estos libros y los guardaban en un colegio
formado por diez sacerdotes menores llamados decem viri sacris faciundis. En
situaciones de crisis los consultaban para ver si había una profecía que pudiera
aplicarse a la situación del momento. En el año 83 a. C. el fuego destruyó los
libros sibilinos originales y hubo que formar una nueva colección, para lo que el
Senado envió a Troya, Samos, Eritras y otras partes a recoger los libros
sibilinos que pudieran encontrarse y Augusto mandó encerrarlos en dos arcas.
Estos libros tampoco han llegado hasta nuestros días porque en el año 405 el
general romano Estilicón ordenó su destrucción debido a que los libros
profetizaban que él pretendía tomar el poder.
DESARROLLO TALLER #2

1. Ceremonias iustrales: El término ceremonia refiere a un acto solemne que


se lleva a cabo según normas o ritos establecidos. En su sentido más básico es
un ritual. Proviene del bajo latín ceremonia y del latín clásico caeremonia: rito
religioso, veneración o reverencia. Deriva a su vez del latín Caere.

2. ius edicendi: Con el ius edicendi se regenera y renueva el derecho. Se dice


que esta es una de las vías más relevantes a través de la cual se regeneró y
renovó el derecho. El pretor en su edicto dispensaba protección judicial y
muchas veces en vez de limitarse al derecho ya creado, él lo iba generando ex
novo según las necesidades que se manifestasen. El edicto en realidad era una
especie de programa electoral, donde se publicaban los compromisos. Había
un edicto general que estaba vigente mientras estuviera vigente el pretor que lo
había publicado, pero había una parte del edicto que él debía publicar
forzosamente cuando existieran necesidades que hubiesen que solventar.

Cuando se publicaban esas medidas que se iban a aplicar se llamaba edicta


repentina mientras que al edicto general se le denominaba edictum perpetum.
Cuando se añadía la edicta repentina, esta parte añadida se consideraba pars
nova o parte nueva. El edictum tralaticium era aquella parte ya publicada en
otra ocasión que se traspasaba automáticamente de un edicto a otro. En el
edicto del pretor el magistrado se comprometía a aplicar determinadas medidas
jurídicas y procesales, además se hacían algunos anuncios y promesas.

3. magistraturas romanas: Una magistratura, en la Antigua Roma, fue un


cargo y conjunto de atribuciones con las cuales se investía a un ciudadano
para que desempeñara determinadas funciones relacionadas con la
administración y dirección política de la ciudad. En la República romana,
finalizada la monarquía (año 509 a. C.), el lugar del rey fue ocupado por dos
magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Según la
tradición romana, la aristocracia, para evitar los abusos en que habían incurrido
los antiguos reyes, estableció una serie de medidas limitantes al poder de los
nuevos oficiales. Así, se dispuso que cada uno tuviera veto sobre las
decisiones del otro (intercessio); que gobernaran sólo por un año; que las
penas o castigos que impusieran pudieran ser apeladas ante las asambleas del
pueblo (provocatio ad populum) y que, una vez terminado su mandato, fueran
responsables por los actos contrarios a la ley que hubiesen podido cometer en
el cargo.

4. cursus honorum: Cursus honorum era el nombre que recibía la carrera


política o escalafón de responsabilidades públicas en la Antigua Roma. Se
instauró durante la República y siguió existiendo durante el imperio, sobre todo
para la administración de las provincias dependientes del Senado. El cursus
honorum establecía el orden y la jerarquía por la que se regían las
magistraturas romanas, así como el modo de cumplirlas. Dicha carrera quedó
regulada en el año 180 a. C. por la Ley Villia Annalis que estipulaba su
ordenación de menor a mayor rango y la edad mínima para desempeñar cada
uno de los cargos. En los últimos años de la República, hacia 81 a. C., Sila fijó
el modelo consistente en un servicio militar previo seguido de los cargos de
cuestor, pretor, cónsul y censor. El cursus honorum senatorial constaba de una
fase preparatoria con varias especialidades (vigintiviratus), seis magistraturas
ordinarias (cuestura, edilidad, tribunado, pretura, consulado y censura) y una
extraordinaria (dictadura, la cual durante la República sólo se concedía por
decisión del Senado en caso de peligro exterior o interior, y no podía
sobrepasar los seis meses de duración).

5. ¿poderes del paterfamilia?


a) Ius vitae necisque (derecho de vida o muerte): constituye la expresión
extrema del poder absoluto del pater familias.el abuso de esta facultad, sin el
pronunciamiento de un iudicum domesticum sobre la culpabilidad del filius
familias, fue reprimido con una sanción sacral. La abolición de este rasgo brutal
de lapatria potestas se dio formalmente en el s. IV con Constantino, aunque de
hecho hubiera desaparecido mucho antes.

b) Ius vendendi (derecho de venta): por medio de la mancipiato podía el pater


familias vender a sus hijos que quedaban bajo del poder del accipiente en una
situación denominada in mancipio, en la que, conservaban la libertad, solo
podían liberarse por la manumissio, que les hacia recaer en la patria potestas.
La aplicación de una triple venta, cuya finalidad era la extinción del poder
familiar, estaba prevista ya en la ley de las XII tablas: la mancipatio de los filii
familias se conserva en época clásica como tramite en la adopción, la
emancipación y la noxae deditio.
c) Ius exponendi (derecho de exposición): consiste en la facultad de exponer o
abandonar a los recién nacidos, que podían entrar in mancipio de quien los
recogiera y educara.

6. jurisprudencia pontifical: Al inicio Digesto el jurista Ulpiano nos da un


concepto de jurisprudencia: Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas
y la ciencia de lo justo y lo injusto. Según esta definición los juristas deciden
sobre la injusticia o justicias de los actos sobre lo lícito o ilícito.

JURISPRUDENCIA PONTIFICAL: A cargo de los pontífices que eran los


encargados de controlar la vida jurídica en Roma, ya que el derecho tenía un
fuerte carácter religioso. Se dice que los particulares solicitaban un consejo al
pontífice cuando iban a realizar algo como un negocio o tomar una decisión
importante.
7. jurisprudencia laica: Al inicio Digesto el jurista Ulpiano nos da un concepto
de jurisprudencia: Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la
ciencia de lo justo y lo injusto. Según esta definición los juristas deciden sobre
la injusticia o justicias de los actos sobre lo lícito o ilícito.

JURISPRUDENCIA LAICA: Esta siguió después de la ya nombrada, esto


sucedió no solo porque el derecho se secularizo si no por los hechos. La ley de
las doc. Tablas hizo también obligar a los pontífices a seguirla. Su actividad fue
misma que la que realizaban los laicos.

8. funciones del pretor urbano y del pretor peregrino: Eran los magistrados
encargados de gobernar las provincias sometidas por las legiones romanas o
ejercían también la jurisdicción en Roma. Las provincias durante la República
se dividieron en consulares dirigidas por un cónsul saliente con un buen ejercito
nutrido de legiones romanas en zonas conflictivas y las gobernadas por un
pretor que con escasa tropas de legionarios eran suficientes por ser lugares
más pacíficos y se les denominaba propretores. Pero al final de la República a
estos pretores se les dio el imperium dirigiendo al ejercito de legionarios
cuando la provincia se volvía hostil a los intereses de Roma y se juntaron en
una misma persona el derecho a juzgar como las de dirigir las legiones
romanas y prácticamente era como un procónsul con dos propretores elegidos
entre los centuriones del primer manípulo.

9. ius civitatis: Derecho de ciudadanía. En la Roma antigua, el conjunto de


derechos que a una persona correspondían por ser miembro o vecino de una
ciudad determinada. Más concretamente, los derechos consubstanciales con la
condición de ciudadano romano, la condición jurídica suprema dentro del
Derecho de aquel pueblo. (v. CIUDADANÍA, DERECHOS CIVILES,
VECINDAD.).
10. ius honorarium: El Ius Honorarium es el derecho pretorio fundado en la
República de Roma. Se puede definir como la facultad con la que disponía el
pretor para promulgar un edicto pretorio. El edicto pretorio viene a reformar al
derecho civil ya existente en Roma; corroborándolo, supliéndolo o
corrigiéndolo. El fin del Ius Honorarium se da en la época post-clásica,
mediante su revocación definitiva en el Edicto Perpetuo, redactado por Salvio
Juliano y promulgado por el emperador Adriano en el año 129 d. C.

11. ius Gentium: ius gentium o jus gentium, el derecho de gentes, en un


sentido restringido comprende las instituciones del derecho romano de las que
pueden participar los extranjeros (peregrini) que tenían tratos con Roma y sus
ciudadanos (cives), por lo que supone una complementación del ius civile, para
aplicarlo con individuos que no ostentaran la ciudadanía romana. Al principio
sólo existía un pretor, pero cuando Roma comienza a expandirse y a tener
relaciones con otros países, se ve la necesidad de crear otro, así en el año 242
a. C. se crea la magistratura del Praetor Peregrinus, que atendía los casos en
los que exclusivamente intervinieran no ciudadanos. Al crearse esta nueva
magistratura comenzó a llamarse al anterior pretor como Praetor Urbanus,
dedicado a juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos.
Los casos tratados eran bastante variados, pero la mayoría derivaba de
asuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales obligaron a la creación del
precedente del llamado derecho contractual, un derecho ultro citroque obligatio
(que obliga a ambas partes), a partir del cual nace el ius gentium.

12. ius naturale: Según Justiniano, el Derecho natural es aquél que la


naturaleza enseña a todos los seres animados, de donde resultan, por ejemplo,
la unión de sexos, la procreación y la crianza y educación de los hijos. Esta
noción, que ya había sido formulada por Cicerón (De leg. 2, 4) tomándola de la
filosofía estoica, es asimilada y desarrollada más tarde por los últimos juristas
clásicos, siendo precisamente de Ulpiano (D. 1, 1, 1, 3) de donde la recoge
fielmente el Emperador Justiniano. Más exacta y acertada es aquella noción
que nos da Paulo (D. 1, 1, 11), para quien el Derecho natural es un conjunto de
principios apropiados a la naturaleza del hombre, e inmutables, porque son
perfectamente conformas con la idea de lo justo y de lo bueno (aequum ac
bonum).

13. lex aebuitia: La Lex Aebutia de formulis es el nombre de una ley romana
de alrededor de 150 a.C., aunque la fecha es bastante incierta, que puso fin a
las Legis Actiones, establecidas en las leyes de las doce tablas, excepto en
ciertos casos. Su contenido en general es desconocido. Introducida por el
magistrado Sextus Aelius, esta ley amplió enormemente el número de acciones
civiles bajo la jurisdicción del pretor.
14. lex canuleya: Lex Canuleia o Lex de conubio patrum et plebis son las
denominaciones de una ley romana aprobada el año 445 a. C. Se denomina
por el tribuno Gaius Canuleius (Cayo Canuleyo), que fue quien la propuso.
Abolía la anterior prohibición del matrimonio romano entre patricios y plebeyos,
que regía desde la Ley de las XII Tablas; y permitía a los hijos habidos de tales
matrimonios heredar el status o condición social del padre. El mismo Canuleyo
logró una ley que permitía a los plebeyos acceder al consulado, hasta entonces
una prerrogativa patricia.

15. lex hortensia: La Ley Hortensia (Lex Hortensia en latín) fue una ley de la
República romana promulgada durante el conflicto entre patricios y plebeyos de
286 a. C. para que éste se solucionara. «... es por esto que los patricios decían
no estar obligados por los plebiscitos, ya que su autoridad no intervenía en
ellos...». Con la aparición de la Lex Hortensia se estableció que los plebiscitos
obligaban a la totalidad del populus, asimilándolos, de esta manera a las leyes.
Esta ley daba a los plebiscitos plebeyos la categoría de ley, desapareciendo el
problema del estado plebeyo, pero creando uno más grande, un bloqueo
político al haber dos sistemas con la misma capacidad de elaborar y aprobar
leyes. A partir de esta ley se elimina la auctoritas patrum, se designa a las
decisiones votadas por los concilios con el nombre de lex. No obstante, se
habrían distinguido los plebiscitos de las leges rogatae, dictadas por los
comicios, porque los primeros tienen un solo nombre, el del tribuno proponente,
como la lex Cincia, mientras que la ley comicial llevaba dos, el de ambos
cónsules, caso de la lex Papia Poppaea. Algunos plebiscitos ya recibían la
denominación de ley, como el caso de la lex Aquilia (286 a. C.).

16. ius strictum: Ius strictum es una frase latina que significa "ley estricta".
También significa ley interpretada sin ninguna modificación, ley interpretada y
en su mayor rigor. Es un término muy raro usado en los materiales del derecho
romano clásico. Este es realmente un término bizantino visto en los Institutos
de Justiniano en referencia a las acciones estrictas de la ley, que describe
principalmente las rígidas limitaciones de las formas de acción disponibles bajo
la ley, en particular las leyes más antiguas. Esto fue usado por comentaristas
posteriores para distinguirlo de la influencia moderadora de los jueces que
expandieron la ley a través de acciones equitativas.

17. Concilia plebis: Asamblea de La plebe romana de la que estaban


excluidos los patricios; en ella se elegían sus representantes: los tribunos de la
plebe y los ediles, y en la que se adoptaban decisiones denominadas
PLEBISCITA, que en un principio obligaban tan sólo a la plebe hasta que a
comienzos del siglo III a. Fueron equiparadas a las leyes surgidas de los
COMITIA CENTURIATA.
Surgieron como un órgano exclusivo de la plebe a comienzos del siglo V a C.y
se convirtió en una forma más de las asambleas populares romanas con
carácter decisorio generalizado. Sus atribuciones electorales y legislativas
específicas desaparecieron duran te el Imperio.

18. Ius plubice respondendi: Con el Principado (primera época del Imperio
Romano) las responsa prudenti pasan a ser fuente de Derecho, cuando
Augusto le concedió a algunos juristas el “ius publice respondendi”, que
significaba que sus respuestas a los casos en que eran consultados tendrían
fuerza de ley, siendo su opinión obligatoria para los jueces. La finalidad era
ejercer un control sobre la actividad de los prudentes, ya que se obtenía “ex
autoritate principis”, y jerarquizar la actividad, formando los denominados
consejos del príncipe.

19. Permissio jura condendi: Permiso o autorización para establecer el


Derecho. En el Derecho romano, facultad reconocida por los emperadores a
ciertos jurisconsultos de poder pronunciar soluciones jurídicas con fuerza de
ley. Por lo tanto, desde Adriano, es correcto afirmar que los jurisconsultos
tenían la facultad de hacer leyes, es decir, el “permissio jura condendi”. Así las
cosas, quien hiciera parte de un litigio y presentara a favor de sus argumentos
el dictamen de uno o varios jurisconsultos oficiales, se presumía tener la razón,
en contra de quien siendo su contraparte no contará con el apoyo de uno o
varios de ellos. En este sentido, destacaba y prevalecía el nombre y el prestigio
del jurisconsulto que emitía el concepto.

20. Edicto perpetuo de salvio juliano: El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano


representa lo que podríamos llamar la “codificación del derecho pretoriano”. La
función específica del pretor consistía en administrar justicia, a cuyo efecto, al
hacerse cargo de sus funciones, publicaba el “edictum”, expresión que procede
de “edicere”, decir en voz alta, para que el público oyese. El Edicto era una
especie de programa que contenía las reglas anunciadas por el pretor y de
acuerdo con las cuales administraría justicia en cada caso concreto. Si bien en
muchos casos el pretor organizaba las acciones de acuerdo con lo prescripto
por el “ius civile” en otros éstas eran creaciones suyas, llamándose entonces
pretorianas, porque tutelaban relaciones contempladas por primera vez por el
pretor.

21. Corpus iuris civilis romanorum: El Corpus luris civilis (Cuerpo de


Derecho civil) es la más importante recopilación de Derecho romano de la
historia. Este código se compiló por orden del emperador Bizantino Justiniano
(527-565). Fue publicada por Dionisio Godofredo en Ginebra en el año 1583. El
Corpus iuris civilis es una recopilación de constituciones imperiales y
jurisprudencia romana desde 117 a 565, compuesta por el Codex repetitae
praelectionis, la Digesta sive pandectae, las Institutas y las Novellas
constitutiones. Gracias a la existencia de esta colección se ha podido conocer
el contenido del antiguo derecho romano, siendo fundamental para los
sistemas jurídicos modernos.

22. Triboniano: Triboniano (aprox. 500-547) fue un destacado jurista bizantino


del siglo VI. Colaboró con el emperador bizantino Justiniano, trabajando en una
ordenación y recopilación sistemática del Derecho romano vigente en su
época, conocido modernamente como Corpus Iuris Civilis, compuesto de
cuatro obras. Triboniano nació en Panfilia alrededor del año 500. Se convirtió
en un abogado de gran éxito en Constantinopla, y fue nombrado por Justiniano
en el año 528 como uno de los encargados de preparar el nuevo Código del
Imperio, el Código de Justiniano, que fue promulgado en el año 529.

23. Juan de capadocia: Juan de Capadocia fue un prefecto del pretorio en el


Imperio bizantino bajo el emperador Justiniano I. Fue nombrado para dirigir la
primera comisión sobre el nuevo código legal de Justiniano, el Corpus Iuris
Civilis, y se convirtió en el principal asesor legal de Justiniano. También fue
nombrado prefecto pretoriano del Este, con poder para introducir nuevos
impuestos sobre la población. Los nuevos impuestos eran muy impopulares, y
el populacho involucrado en los disturbios de Niká de 532 exigió que tanto Juan
como el cuestor Triboniano fueran destituidos. Justiniano así lo hizo, hasta que
los disturbios hubieron sido sofocados, tras lo cual se restableció a Juan como
prefecto y a Triboniano como cuestor.

24. Capitis deminutio máxima: En derecho romano, institución en virtud de la


cual una persona sufría una disminución de su estado o capacidad.
Literalmente significaba disminución de cabeza o estado de derecho.
La CAPITIS DIMINUTIO MÁXIMA suponía la pérdida de los tres estados, de
manera que el ciudadano que la sufría era en la práctica un incapaz de
derecho, desprovisto de personalidad jurídica, y en consecuencia se le privaba
de su libertad debiendo someterse a la autoridad de otra persona; de los
derechos emergentes de su calidad de ciudadano, como el jus honorum y el jus
sufragii; de los derechos emergentes de las relaciones de familia, como la
tutela, curatela, sucesión y jus connubii. El patrimonio se transfería
íntegramente a su amo puesto que también se le privaba del jus commercii.

25. Capitis deminutio media: En derecho romano, institución en virtud de la


cual una persona sufría una disminución de su estado o capacidad.
Literalmente significaba disminución de cabeza o estado de derecho.
La CAPITIS DIMINUTIO MEDIA importaba la pérdida de los derechos
emergentes de la calidad de ciudadanos y de aquellos provenientes de las
relaciones de familia, conservando el capitis minutus la libertad. Sufrían esta
disminución en su capacidad los ciudadanos que eran condenados al destierro
o bien deportados por considerárselos sujetos contrarios a los intereses del
pueblo romano; los penados por el interdicto aquae el ignis; los que por su
propia voluntad desechaban la ciudadanía romana adoptando otra nueva,
etcétera.

26. Capitis deminutio mínima: En derecho romano, institución en virtud de la


cual una persona sufría una disminución de su estado o capacidad.
Literalmente significaba disminución de cabeza o estado de derecho.
La CAPITIS DIMINUTIO MÍNIMA importaba la pérdida del status familiae, es
decir, de los derechos emergentes de las relaciones de familia, como por
ejemplo el derecho sucesorio, la tutela y la curatela. La capitis diminutio mínima
afectaba a los sui iuris que se convertían en alieni iuris o viceversa, como por
ejemplo sucedía en la arrogación y emancipación, respectivamente. Sin
perjuicio de ello cabe aclarar que en algunos casos no importaba una
verdadera disminución de la capacidad de derecho, como por ejemplo el caso
de la mujer alieni iuris que por efecto del matrimonio cum manu pasaba a
depender jurídicamente del marido pero seguía siendo alieni iuris.

27. Detestatio sacrorum: Las treinta curias dan cuerpo a la asamblea general
de los patricios, cuyas funciones, por lo que se refiere a este periodo primitivo,
no son bien conocidas. Por lo común, se afirma que carecen de poder para
elegir magistrados, no menos que de poder legislativo. Además de su
intervención en la lex curiata de imperio, con el significado antes apuntado, y
de sus asistencia a las declaraciones de guerra lex de bello indicendo, las
curias sólo cuentan, parece, en asuntos de carácter religioso, así como en
actos que afectan a la vida de los grupos familiares o gentilicios: testamentos,
admisiones en la comunidad de una nueva gens (cooptatio), arrogación
(adrogatio) Y RENUNCIA DEL ARROGADO AL CULTO FAMILIAR
(DETESTATIO SACRORUM).

28. Teofanía: Es la manifestación local de una deidad a seres humanos; como


pueden ser las apariciones visibles. Posiblemente la primera referencia escrita
de una teofanía sea la Epopeya de Gilgamesh. Son comunes en la literatura
clásica, como la Ilíada. La mayor parte de las teofanías se describen como
experiencias terribles, que llenan a sus testigos de un sentimiento de miedo;
pues la presencia física de la divinidad suele entenderse como incompatible
con la vida de los mortales.

29. Primer triunvirato romano: En el año 60 a. C., los tres generales más
poderosos de Roma, Cayo Julio César (el favorito de la plebe), Cneo Pompeyo
Magno (quien triunfaba en la región de Hispania) y Marco Licinio Craso (el
hombre más rico de Roma), firmaron un acuerdo tácito llamado Triunvirato
(Gobierno de tres personas), para dividir el Gobierno de Roma. La palabra
triunvirato se originó a partir de dos voces latinas trium- (tres) y vir (hombres).
El triunvirato es una forma de gobierno ejercido por tres personas aliadas entre
sí. En la Antigua Roma, durante la época de la República Romana, a veces
surgían alianzas para controlar el escenario político.

30. Segundo triunvirato romano: El Segundo Triunvirato fue una alianza por
cinco años realizada entre Marco Antonio, César Octaviano y Marco Emilio
Lépido, tras el vacío de poder originado por el asesinato de Julio César. El 11
de noviembre de 43 a. C. se produce la Entrevista de Bolonia, de la que sale el
Segundo Triunvirato (43-38 a. C.). El 23 de noviembre de 43 a. C., con la Ley
Ticia se hace oficial dicho pacto, se limita su vigencia a cinco años, y se
procede al reparto territorial:
- La mitad oriental del territorio romano (Galia Cisalpina) para Marco Antonio.
- La mitad occidental del territorio romano (Galia Narbonense e Hispania) para
Octavio.
- África para Lépido.
- Las islas Sicilia, Cerdeña y Córcegalas controlaba Sixto Pompeyo, que
resistía controlando este territorio durante el principio del triunvirato.
A comienzos del año 37 a. C., Augusto y Marco Antonio renovaron sus poderes
triunvirales por un periodo de cinco años sin la mediación de un plebiscito.

31. Curia hostilia: La Curia Hostilia (en latín, Curia Hostilia) fue uno de los
edificios que albergó las reuniones del Senado romano durante la República
Romana. Según la tradición, fue edificada bajo el reinado del tercer rey de
Roma, Tulio Hostilio en el Foro Romano, después de la destrucción de Alba
Longa y la entrada en el senado de las grandes familias de Alba.

32. Templo de Jano: En la antigua Roma, el principal templo de Jano, como


se lo llama a menudo, aunque no era un templo normal, estaba en el Foro
Romano, cerca del Argiletum. Tenía puertas en ambos extremos, y adentro
había una estatua de Janus, el dios de fronteras de dos caras. Jano, dios de
las entradas y las salidas, representado por una cabeza con dos rostros que
miran en direcciones opuestas. En la antigua Roma, su figura era colocada
sobre las puertas de los edificios, y durante el solsticio de invierno –día más
corto del año que da comienzo al invierno– se utilizaba para representar el
umbral entre ambos períodos: una de sus caras miraba al año viejo y la otra al
año nuevo.

33. Columna lactaria: La columna lactaria era una columna situada en la


undécima región de Roma, en la plaza o mercado de la yerba. Las madres
llevaban a ella sus hijos por un principio de superstición. Algunas por indigencia
o inhumanidad les dejaban expuestos en el pedestal de la misma en el cual
había una especie de cuartito. Juvenal dice que las mujeres de consideración y
posibilidades iban muy a menudo a tomar alguna de aquellas infelices criaturas
para hacerlas criar en su casa y las de quien nadie se encargaba eran
mantenidas a expensas del público.

34. Esclavos sin dueños: La esclavitud en Roma debe considerarse como


una institución social, entendida como la relación que unía a esclavos (servi) y
dueños (domini). Un liberto o liberatus es un esclavo al que de algún modo le
ha sido concedida la libertad (manumisión). Esta denominación se usaba para
designar a los gladiadores liberados por el emperador, después de salir
vencedores de grandes batallas en anfiteatros y más adelante en el gran
coliseo de la Roma imperial. Los libertos son figuras existentes en todas las
sociedades esclavistas.

35. Foro romano: Foro Romano (en latín, Forum Romanum) era el foro de la
ciudad de Roma, es decir, la zona central, semejante a las plazas centrales en
las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno,
mercado y religión. Al igual que hoy en día era donde tenían lugar el comercio,
los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se
situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que
sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el
nivel del foro en la primera época de la República.

36. Edicto de Milán: El Edicto de Milán (en latín, Edictum Mediolanense),


conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán
en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano,
dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos
grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por
Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de
Occidente y Oriente, respectivamente.

37. Coliseo: El Coliseo o Anfiteatro Flavio es un anfiteatro de la época del


Imperio romano, construido en el siglo I y ubicado en el centro de la ciudad de
Roma. Su denominación original, Anfiteatro Flavio, hace referencia a la dinastía
Flavia de emperadores que lo construyó; su nombre posterior, Coliseo, y por el
que es más conocido en la actualidad, se debe a una gran estatua que había
cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. Por su
conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de
la Antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por
la Unesco y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de
julio de 2007.

38. mausoleo de Adriano: El Castillo de Sant'Angelo o Castel Sant'Angelo


(también conocido como el Mausoleo de Adriano o Mole Adrianorum) es un
monumento romano situado en la orilla derecha del río Tíber, en frente del pons
Aelius (actual puente de Sant'Angelo), a poca distancia de la Ciudad del
Vaticano. Iniciado por el emperador Adriano en el año 135 para ser su
mausoleo personal y familiar, fue terminado por Antonino Pío en 139. El
monumento, levantado con piedra de travertino, estaba engalanado en su cima
por una cuadriga en bronce guiada por el emperador Adriano. El edificio
cambió de uso muy pronto y se convirtió en un edificio militar. Se integró a la
Muralla Aureliana en el 403.

39. Escuela de los proculeyanos: La Escuela Proculeyana, que tuvo principio


en el primer siglo I adC. y se llamó así por el nombre del sabio juriconsulto,
Próculus, discípulo de Labeón, que tuvo mucha celebridad, el más eminente de
la escuela según Pomponio, dejando once libros de epístolas y notas a las
obras de Labeón, citado 45 veces en las Pandectas, teniendo esta escuela por
antagonistas a los Sabinianos o Casianos. Si nos atenemos a la tradición, el
primer fundador de esta escuela fue M.Antistius Labeo, que vivió bajo el
imperio de Augusto y dejó escritos 400 volúmenes, ya que enseñaba 6 meses
en Roma y los 6 meses restantes se retiraba al campo para escribir libros de
derecho

40. Escuela de los sabinianos: La escuela sabiniana era una de las dos
escuelas más importantes de derecho que había en Roma durante los siglos I y
II. Estaba formada por juristas que se dedicaban al derecho como profesión, a
diferencia de la escuela proculeyana que lo consideraba como un ejercicio libre
de la nobleza. Los sabinianos tomaron su nombre de Masurio Sabino, pero
luego fueron conocidos como casianos, por uno de los estudiantes de Sabino,
Casio Longino. Los sabinianos basaban sus dictámenes en la doctrina de Cayo
Ateyo Capitón, instructor de Sabino y un simpatizante del conservatismo en el
reinado de Augusto.

Uno de los hechos más reprochables en la actitud de los sabinianos eran sus
reflexiones legales conservadoras, según la escuela opositora a ellos, los
proculeyanos. La rivalidad entre ellos terminó cuando se unieron a finales del
siglo II. El más famoso estudiante y director de la escuela fue Salvio Juliano.

41. Papiniano: Emilio Papiniano, también conocido simplemente por el nombre


de Papiniano, fue un jurisconsulto romano, magister libellorum y prefecto del
pretorio del emperador Septimio Severo. Fue discípulo del jurista Quinto
Cervidio Escévola.

Poco se sabe sobre la vida personal de Papiniano. Se ha supuesto que nació


en Emesa (Siria), o en África alrededor del año 150, Inició el cursus honorum
bajo Marco Aurelio, junto a Septimio Severo, del cual fue íntimo amigo. Al
convertirse Septimio Severo en emperador, le nombró magister libellorum,3
prefecto del pretorio (cargo que desempeñó hasta la muerte de este último en
211), y miembro del Consilium del emperador. Antes de su fallecimiento el
emperador le encomendó especialmente a sus dos hijos: Geta y Caracalla.

42. Ley de citas: En la famosa ley de citas de 426, promulgada durante el


reinado de Teodosio II y de Valentiniano III, regulaba que los juristas ante los
tribunales, podían citar las obras de estos de cinco maestros como referencia
de autoridad (Papiniano, Gayo, Ulpiano, Paulo y Modestino). Ellos eran el
“jurado de difuntos”, y su opinión era irrefutable.

43. Odoacro: de origen hérulo y esciro, fue el jefe de la tribu germánica de los
hérulos. Destituyó al último emperador romano de Occidente, Rómulo
Augústulo, en 476, convirtiéndose en rey de Italia. Tras derrocar a Rómulo
Augústulo, quien fue deportado al Castellum Lucullanum en la bahía de
Nápoles, se le presentó la oportunidad de nombrar un nuevo emperador titular
y gobernar a través de él, o gobernar como agente del emperador romano de
Oriente. A diferencia de muchos de sus predecesores, como Ricimero, se
decidió por la segunda opción. Reconociendo la soberanía del emperador de
Oriente sobre Occidente, devolvió las insignias imperiales de Occidente al
emperador Zenón en Constantinopla, junto con una carta en la que pedía ser
confirmado dux de Italia. Zenón accedió a esta petición y le confirió el rango de
patricio.

44. Tiberio coruncanio: fue un político y militar de la República romana que


ocupó el consulado en el año 280 a. C. Es conocido por su participación en la
guerra contra el rey Pirro de Epiro y por haber sido el primer pontifex maximus
de origen plebeyo de la República. Tiberio Coruncanio fue el primer personaje
que ejerció públicamente el derecho (publice professus est); se dice de él que
era elocuente y de grandes conocimientos. Su instrucción pública en Derecho
tuvo el efecto de crear una nueva clase de personas sin cargo sacerdotal pero
instruido en el Derecho romano (jurisprudentes). Tras su muerte, la instrucción
de estos estudiantes de Derecho se fue volviendo gradualmente más formal
con la introducción de libros de Derecho.

45. In articulo mortis: es una locución latina que significa «a punto de morir» y
es muy usada en derecho y teología para definir acciones o decisiones en el
trance final del individuo hacia la muerte. Antiguamente era una condición sine
qua non para recibir el sacramento de la extrema unción hasta que se
universalizó en el Concilio Vaticano II.
46. Mortis causa: es una expresión latina que significa "por causa de muerte"
o "a causa de la muerte". Que se utiliza en Derecho para referirse a aquellos
actos jurídicos que se producen o tienen efecto a partir del fallecimiento de una
persona.

Se opone al acto jurídico inter vivos producto de la voluntad de dos o más


personas vivas.

Actos negociables típicos con carácter mortis causa son los relativos a la
sucesión, por ejemplo, el testamento, la declaración de herederos en caso de
no existir testamento, la posterior aceptación de la herencia del causante y el
reparto de la masa hereditaria o caudal relicto entre los herederos.

Las donaciones mortis causa, son comunes y aún vigentes en antiguas


legislaciones, sin embargo, ya desde la antigua Roma se prefería tomarlas por
legados por ser casi indistinguibles de ellas.

47. Dura lex, sed lex: es una expresión latina, originaria del Derecho romano,
que traducida literalmente significa dura ley pero ley. En español, su traducción
sería "dura es la ley, pero es la ley” haciendo entender la misma en un contexto
de aplicación inevitable, incluso aunque resulte excesivamente severa.

48. Edicto de Tesalónica: también conocido como a todos los pueblos, fue
decretado por el emperador romano Teodosio el 27 de febrero del año 380.
Mediante este edicto el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio
romano.

49. Romanización: Se llama romanización al proceso de asimilación cultural


que tuvo lugar en la mayor parte de Europa occidental y los Balcanes en la
Antigüedad, por el cual numerosas regiones bajo el poder político de Roma
adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y su lengua.

50. Helenización: es la extensión de la civilización griega, especialmente


durante el periodo helenístico (a partir del imperio de Alejandro Magno).
También se aplica el término para la extensión de la lengua griega.

El resultado de la helenización (el helenismo) no fue una aculturación, sino la


mezcla ecléctica de elementos culturales de origen griego con los de origen
local, como los de la civilización persa, la civilización judía, la civilización
egipcia o la civilización del Indo. La colonización de territorios no griegos no
tenía por qué tener como resultado la helenización de la población indígena. No
se puede hablar con certeza de asentamientos griegos o helenizados.
Generalmente se considera que si una comunidad ha dejado inscripciones en
griego estaba helenizada, a pesar de que en realidad acogiese un número
considerable de miembros que no hablaran griego o que no se consideraran a
sí mismos como «helenos».

51. Res mancipi: fue una de las categorías de propiedad en la ley romana. El
otro fue res nec mancipi . Los romanos consideraban a res mancipi esa
propiedad de particular importancia para ellos, al menos en la Roma temprana.
Gaius (Institutos 2.14a - 2.22) explica la diferencia entre las dos categorías de
propiedad al dar ejemplo de lo que constituye res mancipi y res nec mancipi.
Nos dice que las tierras y casas en suelo itálico, bestias de carga, esclavos y
rústicas y servidumbres prediales son toda res mancipi. Gaius continúa
diciendo que res mancipi solo puede ser transmitido formalmente, es decir, por
la ceremonia del mancipatio , oen iure cessio . La distinción entre res mancipi y
res nec mancipi fue abolida formalmente por Justiniano en Corpus Juris Civilis.

52. Perduellio: era, en tiempos de la Antigua Roma, un término jurídico


equivalente a la actual alta traición. Se utilizaba cuando un general cometía una
ofensa militar, como rebelarse contra el Estado. Los casos de «perduellio» eran
juzgados por las Asambleas Romanas. Básicamente, sólo existían dos clases
de actos que podían ser catalogados como «perduellio»:

.Deserción.

.Intento de golpe de estado contra el orden político establecido o de constituir


un orden político independiente al margen de Roma. A uno de estos se le llamó
«Adfectatio regni».

En la época tardo republicana, el «perduellio» fue reemplazado por la Lex


Maiestas.

53. Nota censoria: Reprensión pública que el censor romano infligía, durante
la República y en los primeros tiempos del Imperio, contra el hombre o la mujer
que hubiere realizado algún acto contrario a las buenas costumbres, contra los
ciudadanos o senadores perjuros, contra los aficionados al lujo o contra los que
despilfarraban su patrimonio o no lo cuidaban con diligencia. Esta censura era
objeto, de una inscripción en las listas o registros del censo, a continuación del
nombre del interesado. Las consecuencias eran muy importantes para la
ciudadanía, tanto en materia de impuestos y del servicio militar (por privar del
honor de pertenecer a las centurias) como en los derechos políticos, ya que los
censurados podían ser excluidos del Senado y privados del derecho de
sufragio. En principio, la nota censoria duraba lo que el censor que la
pronunciaba; pero su sucesor podía libremente renovarla o suprimirla.

54. Existimatio: En el Derecho romano, consideración de la cual gozaba el


ciudadano, en la plenitud de sus derechos civiles, tanto privados como
públicos.

55. Pacta sunt servanda: es una locución latina, que se traduce como «lo
pactado obliga», que expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida
por las partes de acuerdo con lo pactado. Constituye un principio básico del
derecho civil y del derecho internacional. "El contrato es ley entre las partes".

56. Non bis in ídem: escrito en español (No dos veces por lo mismo), también
conocido como autrefois acquitté ("ya absuelto o ya saldado" en francés) o
double jeopardy ("doble riesgo" en inglés), es un principio general del derecho,
y más concretamente un principio informador del derecho penal.

En muchos países como los Estados Unidos, México, Argentina, Venezuela,


Canadá, Perú, España, Ecuador, Colombia, Australia, República Dominicana e
India es un derecho fundamental reconocido por la Constitución que prohíbe
que un acusado sea enjuiciado dos veces por un mismo delito.

57. Octavio Augusto: fue el primer emperador romano. Gobernó entre 27 a. C.


y 14 d. C. Convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más
prolongado de la historia.

Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino (Gaius Octavius Turinus), fue
adoptado por su tío abuelo Julio César en su testamento, en el año 44 a. C.
Desde ese instante hasta 27 a. C. pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano
(Gaius Iulius Caesar Octavianus). En 27 a. C. el Senado le concedió usar el
cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en Emperador César
Augusto (Imperator Caesar Augustus).

58. Alejandro severo: fue emperador romano desde el año 222 hasta el año
235, último de la dinastía Severa.
Sucedió a su primo, Heliogábalo, tras el asesinato de éste en 222, y terminó su
reinado también asesinado, dando comienzo a la época conocida como la crisis
del siglo III. Nació en la ciudad de Arca Cesarea, en el actual Distrito de Accar,
Líbano. Era hijo de Gesio Marciano y de Julia Mamea y nieto de Julia Mesa. Su
nombre era, inicialmente, el de Alejandro Basiano.

59. Diocleciano: nacido con el nombre de Diocles, fue emperador de Roma


desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305. Nacido en una
familia iliria de bajo estatus social, fue escalando puestos en la jerarquía militar
hasta convertirse en el comandante de la caballería del emperador Caro. Tras
la muerte de Caro y de su hijo Numeriano en campaña en Persia, Diocleciano
fue aclamado emperador por el ejército. Consiguió acceder al trono tras un
breve enfrentamiento con Carino, el otro hijo del emperador Caro, en la batalla
del Margus, y su llegada al poder puso fin a la crisis del siglo III.

60. Constantino: fue Emperador de los romanos desde su proclamación por


sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante
crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I,
Constantino el Grande o, en la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas
orientales y la Iglesia católica bizantina griega, como san Constantino.

Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de Milán en 313, Constantino


es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual
Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla
(Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Convocó el Primer Concilio de
Nicea en 325, que otorgó legitimidad al cristianismo en el Imperio romano por
primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta
religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta
nuestros días, le presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue
bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, tras un largo
catecumenado.
CONCLUSIÓN

Ya expuesto anteriormente el orden, la disciplina, el patriotismo, la honestidad,


religiosidad, la historia y la terminología romana determinamos que estos
aspectos fueron pilares fundamentales para el surgimiento del derecho, su
consolidación, su materia de estudio, y su importancia en la actualidad. Se
logra constatar que Roma tuvo un proceso de fortalecimiento en el que se
estableció un sistema de gobierno donde prevalecería al bien común y que va a
ser reforzado por los aspectos mencionados precedentemente. Terminamos
este trabajo con la satisfacción de haber cumplido los objetivos propuestos y
con la firme convicción de que “OMNE IUS PERSONARUM CAUSA
CONSTITUTUM EST”.
CIBERGRAFIA

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com
https://es.wikipedia.org
https://conceptodefinicion.de
https://www.derechoromano.es
http://www.lavozdelderecho.com
https://www.asuntoslegales.com.co
https://www.socialhizo.com

También podría gustarte