Copia de Resolucion - Problemas PDF
Copia de Resolucion - Problemas PDF
Copia de Resolucion - Problemas PDF
a la Resolución de Problemas
1. Introducción 7
1.1. Fases en las resolución de un problema . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. ¿Cómo empezar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Busca un patrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Haz una figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3. Busca simetrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.4. Ve hacia atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.5. Considera la paridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3. Métodos de demostración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.1. Demostración directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.2. Considerar diferentes casos . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.3. Demostración mediante un contraejemplo . . . . . . . . 12
1.3.4. Demostración por reducción al absurdo . . . . . . . . . 12
1.3.5. El método de inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.6. El principio del palomar . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4. Problemas propuestos en la edición anterior . . . . . . . . . . 15
1.5. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. Simetrı́a 19
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. Problemas geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. Problemas no geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4. Problemas de la edición anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. Desigualdades 27
3.1. Medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. La desigualdad A-G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.1. Demostración por inducción . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.2. Demostración por sustituciones . . . . . . . . . . . . . 29
3
4 CONTENIDO
5. Coordenadas baricéntricas 51
5.1. Geometrı́a de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.1.2. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.1.3. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.2. Coordenadas baricéntricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2.1. Coordenadas baricéntricas homogéneas . . . . . . . . . 53
5.2.2. Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.3. Area de un triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.4. Rectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.4.1. Ecuación de la recta que pasa por dos puntos . . . . . 56
5.4.2. Puntos del infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.4.3. Rectas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.4.4. Intersección de dos rectas . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.5. Problemas de la edición anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.6. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6. Ecuaciones funcionales 63
6.1. Ecuaciones funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.2. La ecuación f (x + y) = f (x) + f (y) . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.3. Técnicas de resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
CONTENIDO 5
A. Soluciones 71
6 CONTENIDO
Tema 1
Introducción
7
8 TEMA 1. INTRODUCCIÓN
34 · 34 =1156,
334 · 334 =111556,
3334 · 3334 =11115556,
···
Parece que el resultado siempre está formado por unos (uno más que
treses), cincos (igual número que treses) y un 6 al final. Ya hemos encontrado
un patrón. Ahora habrá que demostrar que esto se cumple en general, pero
ya sabemos lo que hay que demostrar.
2
0 1 4 3
J
Figura 1
Teniendo en cuenta que nadie besa a su pareja, son parejas 0 y 4, 1 y 3,
y 2 y Juan. Juan se besó con 2 personas: 3 y 4.
3
E
D
9
B C
Figura 2
Si completamos el triángulo ABC con su simétrico respecto de la rec-
ta AB, la semicircunferencia se transformará en la circunferencia inscrita a
un triángulo y podremos usar conceptos que sepamos de la circunferencia
inscrita.
xy c2 xy x2 + y 2
= ⇒ = ⇒ x2 + y 2 = 2xy ⇒
2 4 2 4
⇒x2 + y 2 − 2xy = 0 ⇒ (x − y)2 = 0 ⇒ x = y.
¿Qué ocurrirá con las infinitas fichas? No hay duda. Caerán todas. Este
es el principio en el que se basa el método de inducción.
1.3. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN 13
Figura 3
n(n + 1)
1 + 2 + ··· + n = .
2
Podemos imaginar que cuando demostramos que la fórmula es cierta para
un cierto valor de n es una ficha que cae. Todo lo que tenemos que hacer es
demostrar que la fórmula es cierta para n = 1 (equivalente a hacer caer la
primera ficha) y, a continuación, demostrar que si la fórmula es cierta para
un n también lo es para el siguiente. Con ello, todas las fichas caerán, es
decir la fórmula será cierta para todos los n. Veamos como se hace esto en
este ejemplo:
1 · (1 + 1)
1 = S1 = .
2
n(n + 1)
1 + 2 + ··· + n =
2
y demostraremos que
(n + 1)(n + 2)
1 + 2 + · · · + (n + 1) = .
2
14 TEMA 1. INTRODUCCIÓN
En efecto,
1 + 2 + · · · + n + (n + 1) =
= [1 + 2 + · · · + n] + (n + 1) =
n(n + 1)
= + (n + 1) =
2 ( )
n
=(n + 1) +1 =
2
(n + 1)(n + 2)
= .
2
Problema 10. Dentro de un grupo de 13 amigos, seguro que hay dos que
nacieron el mismo mes del año.
En este caso, el planteamiento es sencillo, pues tenemos 13 palomas (los
amigos) y 12 nidos (los meses de año).
Otras veces, determinar cuáles son las palomas y cuáles los nidos no es
tan sencillo:
Comenzamos:
Sn+1 =12 + 22 + · · · + n2 + (n + 1)2 =
( )
= 12 + 22 + · · · + n2 + (n + 1)2 =
n3 n2 n
= + + + n2 + 2n + 1 =
3 2 6
n3 3 2 13
= + n + n + 1.
3 2 6
Problema 15. Demostrar que, para cualquier n, 7n − 1 es divisible por 6.
Solución. Razonamos por inducción. Para n = 1, 7n − 1 = 71 − 1 = 6,
que es divisible por 6. Suponiendo que 7n − 1 es divisible por 6, podemos
expresar
7n+1 − 1 = 7 · 7n − 1 = 6 · 7n + (7n − 1),
que es la suma de dos números divisibles por 6, también divisible por 6.
Problema 16. Probar que en cualquier conjunto de seis personas forzosa-
mente hay tres que se conocen todas entre sı́ o tres tales que ninguna conoce
a ninguna de las otras dos.
Solución. Sean A, B, C, D, E, F las seis personas.
Supongamos que A conoce a tres (o más) de los otros, por ejemplo B, C
y D. Si B y C, o B y D, o C y D se conocen, A y esa pareja formarı́an tres
personas que se conocen las tres. En caso contrario B, C y D forman un trio
de tres personas que no se conocen.
Supongamos que A conoce como mucho a dos personas, por ejemplo B y
C. Si D y E, o E y F , o D y F no se conocen, A y esa pareja suman tres
personas que no se conocen ninguna a la otra. En caso contrario, D, E y F
son tres personas que se conocen.
Problema 17. Demostrar que en un grupo de 50 personas hay dos personas
que tienen el mismo número de amigos (se supone que la amistad es una
relación mutua).
Solución. La única posibilidad para que cada una de las personas sea
amiga de un número diferente de personas es que, sin pérdida de generalidad,
la primera no sea amiga de nadie, la segunda sea amiga de una persona, la
tercera de dos, y ası́ hasta la última, que debe ser amiga de 49 personas.
Ahora bien, es incompatible que haya una persona que es amiga de todas las
restantes con que haya una persona que no sea amiga de nadie. Por tanto,
tendrı́amos un caso del principio del palomar con 50 palomas (las personas)
y 49 o menos nidos (los amigos que puede tener una persona en el grupo).
1.5. PROBLEMAS PROPUESTOS 17
2.1. Introducción
La simetrı́a es un concepto matemático importante, que juega un papel
fundamental cuando es usado como técnica de resolución de problemas. Sin
embargo, rara vez es usado en la enseñanza secundaria para resolver proble-
mas matemáticos.
En las páginas que siguen veremos cómo aplicar la simetrı́a a problemas
geométricos y a otros que no lo son, y donde el uso de la simetrı́a no es
evidente.
Aunque la idea de simetrı́a es intuitiva, puede ser útil contar con una
definición más formal: podemos decir que simetrı́a es una terna formada por
un objeto S, una propiedad p del objeto y una transformación T cumpliendo
las condiciones siguientes:
1. El objeto pertenece al dominio de la transformación.
2. La aplicación del la transformación al objeto no cambia la propiedad
del objeto.
Como dice Polya, esperamos que la simetrı́a que encontremos en los datos
de un problema se vean reflejados en la solución. Esto es lo que expresa el
principio de razón insuficiente, que puede enunciarse ası́:
19
20 TEMA 2. SIMETRÍA
B
P
Q
Figura 4
AB tales que DEF tiene perı́metro mı́nimo para este D. Lo que tenemos que
hacer ahora es hallar para qué punto D sobre BC se obtiene el perı́metro
mı́nimo de estos triángulos.
R
C
E
D
A F B
Q
Figura 5
1−
2
π
− π
−
4 2
=1.
Este problema es de la quinta Olimpiada Internacional:
Problema 23. Encontrar todas las soluciones x1 , x2 , x3 , x4 , x5 del sistema
x5 + x2 = yx1
x1 + x3 = yx2
x2 + x4 = yx3 .
x3 + x5 = yx4
x + x = yx
4 1 5
cumpliéndose la igualdad cuando todos los ei son cero, es decir, cuando todos
los xi son iguales.
∫ 4 √
ln(9 − x)
Problema 27. Calcular la integral √ √ dx.
2 ln(9 − x) + ln(x + 3)
Solución. Llamando I a la integral
∫ 1que tenemos que calcular y haciendo
el cambio x = 3 + t, resulta que I = −1 f (t)dt siendo
√
ln(6 − t)
f (t) = √ √ .
ln(6 − t) + ln(6 + t)
f (a, b, c)
= ab + bc + ca,
(b − c)(c − a)(a − b)
es decir,
f (a, b, c) = (b − c)(c − a)(a − b)(ab + bc + ca).
26 TEMA 2. SIMETRÍA
z 3 − 9y 2 + 27y − 27 = 0 .
3
x − 9z 2 + 27z − 27 = 0
Resolver dicho sistema.
2.4. Construir un triángulo conociendo, en posición, sus tres bisectrices y
un punto sobre el perı́metro del triángulo.
2.5. En un plano se dan una recta y un punto no perteneciente a ella. Hallar
el lugar geométrico del tercer vértice de un triángulo equilátero, uno de cuyos
vértices es el punto dado y otro está sobre la recta.
Tema 3
Desigualdades
3.1. Medias
Dados n números no negativos x1 , x2 , · · · , xn vamos a considerar tres
formas de conseguir un valor promedio de todos ellos:
n
La media armónica: H = . (Suponemos en este caso
+ + ··· +
1
x1
1
x2
1
xn
que los números son todos positivos).
√
La media geométrica: G = n
x1 x2 · · · xn .
x1 + x2 + · · · + xn
La media aritmética: A = .
n
27
28 TEMA 3. DESIGUALDADES
x+y √ √ √ √
> xy ⇔ x + y − 2 xy > 0 ⇔ ( x − y)2 > 0.
2
x1 + x2 x3 + x4 x2n−1 + x2n
y1 = , y2 = , · · · , yn = .
2 2 2
√
Sabemos que yi > x2i−1 x2i con igualdad si y solo si x2i−1 = x2i .
Entonces:
x1 + x2 + · · · + x2n y1 + y2 + · · · + yn
=
2n n
(1) √
> n y1 y2 · · · yn
(2) √
> 2n x1 x2 · · · x2n .
x1 + · · · + xn−1
y1 = x 1 , ..., yn−1 = xn−1 , yn = .
n−1
3.2. LA DESIGUALDAD A-G 29
Entonces,
√
x1 + · · · + xn−1 + x1 +···+x n−1
x1 + · · · + xn−1
n−1
> n x1 · · · xn−1
n n−1
√
x1 + · · · + xn−1 x1 + · · · + xn−1
> n x1 · · · xn−1
n−1 n−1
( )1− 1
x1 + · · · + xn−1 n 1
> (x1 · · · xn−1 ) n
n−1
( )n−1
x1 + · · · + xn−1
>x1 · · · xn−1
n−1
x1 + · · · + xn−1 √
> n−1 x1 · · · xn−1 .
n−1
Entonces,
y+z z+x x+y
abc = · · >
2 2 2
√ √ √ √ √ √
> y z · z x · x y = xyz =
=(b + c − a)(a + c − b)(a + b − c).
0 6 (λx1 + y1 )2 + · · · + (λxn + yn )2 =
= (x21 + · · · + x2n )λ2 + 2(x1 y1 + · · · xn yn )λ + (y12 + · · · + yn2 )
de donde
ax − ay + ax − az + by − bx + by − bz + cz − cx + cz − cy,
(a + b + c + d)(a + b + c + d) (a + b + c + d)2
a2 + b2 + c2 + d2 > = .
4 4
(a2 + b2 + c2 + d2 )(a + b + c + d)
a3 + b3 + c3 + d3 > >
4
1
(a + b + c + d)2 (a + b + c + d)
> 4
=
4
1
= 16 (a + b + c + d)2 .
3.1. Demostrar que si m y n son enteros positivos, entonces 2 siempre está en-
m 10n+m
tre los números n
y m+4n
.
3.2. Sobre un punto arbitrario X del diámetro AB de una circunferencia,
levantar una perpendicular XY hasta un punto Y sobre la circunferencia. De-
mostrar que XY es la media geométrica de los segmentos AX y XB, y usarlo
para justificar geométricamente la desigualdad entre las medias aritmética y
geométrica.
3.3. Demostrar que si x, y, z son números positivos, entonces
√ √ √
x+y y+z z+x √
+ + 6 6.
x+y+z x+y+z x+y+z
a b c
= = = 2R.
sen A sen B sen C
Para demostrarlo tenemos en cuenta que los ángulos inscritos que abarcan
el mismo arco son iguales, y que dos ángulos opuestos de un cuadrilátero
inscrito suman 180◦ (y por tanto tienen el mismo seno).
37
38 TEMA 4. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO
D D
O O
B a C B a C
A
Figura 6
c b
h
B a C
Figura 7
ah ab sen C abc
(ABC) = = = .
2 2 4R
Por otro lado, si llamamos s al semiperı́metro del triángulo, es decir si
s = a+b+c
2
, podemos dividir el triángulo ABC en tres triángulos con vértice
común el incentro y obtener
r Ir
r
B C
Figura 8
a2 b2 a2 b2 ( )
(ABC)2 = sen2 C = 1 − cos2 C =
4 4
2 2
ab
= (1 + cos C) (1 − cos C) =
4 ( )( )
a2 b2 a2 + b2 − c2 a2 + b2 − c2
= 1+ 1− =
4 2ab 2ab
1 ( )( )
= 2ab + a2 + b2 − c2 2ab − a2 − b2 + c2 =
16
1 ( )( )
= (a + b) − c2 c2 − (a − b)2 =
16
a+b+c a+b−c c+a−b c−a+b
= · · · =
2 2 2 2
=s(s − c)(s − b)(s − a).
B L C
Figura 9
BL AB
= .
LC AC
Demostración. En efecto, tenemos (ABL)/(ALC) = BL/LC, ya que al tener
ambos triángulos la misma altura (la distancia de A a la recta BC), las áreas
son proporcionales a las bases. Pero también, considerando como bases de
estos triángulos los lados AB y AC, respectivamente, y teniendo en cuenta
que el punto L equidista de las rectas AB y AC, tendremos (ABL)/(ALC) =
AB/AC, lo que demuestra el teorema de la bisectriz.
Análogamente, para la bisectriz exterior, tenemos (ver la observación so-
bre los signos en la pág 45):
BL AB
=− .
LC AC
B C L
Figura 10
c b
p
m n
B P C
Figura 11
b2 m + c2 n = a(p2 + mn).
c b
ta
m n
B P C
Figura 12
42 TEMA 4. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO
a ac ab
k= ⇒m= , n= .
b+c b+c b+c
Entonces, aplicando el teorema de Stewart,
( )
2 ca 2 ab 2 a2 bc
abc = b +c = a ta +
b+c b+c (b + c)2
√ ( )
a2 bc a2
⇒ bc = ta +
2
⇒ ta = bc 1 − .
(b + ac)2 (b + c)2
Z
Y
P
B X C
Figura 13
BX CY AZ
· · = 1.
XC Y A ZB
Para demostrar este teorema usamos que las áreas de los triángulos con
alturas iguales son proporcionales a las bases de los triángulos. Supongamos
que las tres cevianas AX, BY y CZ se cortan en un punto P . Entonces
Análogamente,
CY (BCP ) AZ (CAP )
= , = .
YA (ABP ) ZB (BCP )
B X C
Figura 14
B′ Z
A′ Y
C′
B C X
Figura 15
4.8. PROBLEMAS DE LA EDICIÓN ANTERIOR 45
BX CY AZ
· · = −1.
XC Y A ZB
El recı́proco del teorema de Menelao se demuestra de forma idéntica al
recı́proco del teorema de Ceva.
Z
A
P
Y
B C X
Figura 16
46 TEMA 4. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO
Z f e Y
G
f e
d d
B X C
Figura 17
Problema 49. Supongamos que las bisectrices exterior e interior del ángulo
A del triángulo ABC cortan a la circunferencia circunscrita a ABC en los
puntos P y Q. Demostrar que P Q es el diámetro de dicha circunferencia
que divide a BC por la mitad. Demostrar también que si I es el incentro de
ABC, es QB = QI = QC.
Aquı́ usaremos que las dos bisectrices de un ángulo son perpendiculares.
Según esto, el ángulo QAP es recto, por lo que P Q es un diámetro de la
circunferencia circunscrita a ABC.
4.8. PROBLEMAS DE LA EDICIÓN ANTERIOR 47
Q
A
B C
P
Figura 18
Ahora, los ángulo ∠BQP y ∠P QC son iguales pues los arcos abarcados
por los mismos son iguales a los abarcados por cada una de las mitades del
ángulo A. Entonces, el triángulo BQC es isósceles y P Q es la mediatriz del
lado BC, cortando a éste en su punto medio.
Razonemos ahora que el triángulo P BI es isósceles. Llamemos α, β y γ
a las mitades de los ángulos A, B y C. Entonces ∠IBC = β y ∠CBP = α,
ası́ que ∠IBP = α + β. Por otro lado, también es ∠BIP = α + β, por ser
∠IBA = β y ∠BAI = α.
De forma parecida se razona que el triángulo P CI es isósceles, resultando
que P B = P I = P C.
1. BX = ZB = s − b, CY = XC = s − c, AZ = Y A = s − a.
2. BX ′ = BZ ′ = s.
3. AY ′ = s − c, CY ′ = s − a, Y Y ′ = c − a.
Z′
A
Z Y′ IB
I
Y
B X C X′
Figura 19
u + v = c, v + w = a, w + u = b
BX ′ + BZ ′ =(BC + CX ′ ) + (BA + AZ ′ ) =
=(BC + BA) + (CY ′ + AY ′ ) = a + c + b = 2s,
es decir BX ′ = BZ ′ = s.
Ahora, AY ′ = AZ ′ = BZ ′ − BA = s − c, y CY ′ = CX ′ = BX ′ − BC =
s − a. Por último Y Y ′ = CY ′ − CY = (s − a) − (s − c) = c − a.
Demostremos ahora que (ABC) = rB (s − b).
Problema 51. Si X, Y , Z son puntos sobre los lados BC, CA y AB, res-
pectivamente, del triángulo ABC de manera que X es el punto que divide el
perı́metro en dos partes iguales desde A, Y desde B y Z desde C, demostrar
que AX, BY y CZ son concurrentes. (El punto de intersección se llama
punto de Nagel del triángulo ABC).
Teniendo en cuenta que AB + BX = CX + CA = s, resulta que
Z Y
N
B X C
Figura 20
BX = s − AB = s − c y CX = s − CA = s − b. Las distancias CY , Y A,
AZ y ZB pueden obtenerse de forma similar, resultando que
4.2. Supongamos que la bisectriz del ángulo A del triángulo ABC corta a
la recta BC en L. Sean I el incentro del triángulo ABC, e Ia el excentro
correspondiente al vértice A. Demostrar que:
AI LI
=−
AIa LIa
50 TEMA 4. GEOMETRÍA DEL TRIÁNGULO
4.3. Sean AD, BE, CF tres rectas cevianas concurrentes del triángulo ABC,
y supongamos que la circunferencia que pasa por D, E y F corta a los lados
BC, CA, AB también en D′ , E ′ , F ′ . Demostrar que AD′ , BE ′ , CF ′ son
concurrentes.
4.4. Supongamos que la bisectriz del ángulo A del triángulo ABC corta a
la recta BC en L demostrar que si se cumple la relación
1 1 2
+ = ,
BL2 LC 2 AL2
entonces el ángulo A es recto.
4.5. Demostrar que las tangentes a la circunferencia circunscrita de un
triángulo en los vértices del triángulo cortan a los lados opuestos del triángulo
en puntos alineados.
Tema 5
Coordenadas baricéntricas
5.1.2. Propiedades
Esta definición de puntos con masa y centro de masas que acabamos de
hacer tiene interesantes propiedades. Destacamos las siguientes:
51
52 TEMA 5. COORDENADAS BARICÉNTRICAS
A(2)
E(3)
G(4)
A(8)
D(20) F(29)
2
3 4
B(12) E(21) C(9)
Figura 22
B X C
Figura 23
O
G I
B C
B C B C
Figura 24
Solución. El baricentro G tiene coordenadas baricéntricas homogéneas
(1 : 1 : 1), ya que las áreas GBC, GCA y GAB son iguales.
El incentro I tiene coordenadas baricéntricas homogéneas (a : b : c), ya
que si r es el radio de la circunferencia inscrita, las áreas de los triángulos
IBC, ICA e IAB son, respectivamente 12 ar, 12 br y 12 cr.
Las coordenadas del circuncentro O son
△OBC : △OCA : △OAB
= 12 R2 sen 2A : 12 R2 sen 2B : 12 R2 sen 2C
= sen A cos A : sen B cos B : sen C cos C
b2 + c2 − a2 c2 + a2 − b2 a2 + b2 − c2
=a · :b· :c·
2bc 2ac 2ab
a2 (b2 + c2 − a2 ) : b2 (c2 + a2 − b2 ) : c2 (a2 + b2 − c2 ).
A r
B C
Figura 25
o bien
u1 v1 w1
u2 v2 w2
(P QR) u3 v3 w3
= .
(ABC) (u1 + v1 + w1 )(u2 + v2 + w2 )(u3 + v3 + w3 )
56 TEMA 5. COORDENADAS BARICÉNTRICAS
5.4. Rectas
5.4.1. Ecuación de la recta que pasa por dos puntos
Teniendo en cuenta la fórmula del área del triángulo vista en la sección
anterior, la ecuación de la recta que une dos puntos con coordenadas ba-
ricéntricas homogéneas (u1 : v1 : w1 ) y (u2 : v2 : w2 ) vendrá dada por
u1 v1 w1
u2 v2 w2 = 0.
x y z
Problema 57. Hallar las ecuaciones de los lados del triángulo de referencia.
Solución. Las ecuaciones de los lados BC, CA y AB son, respectivamente,
x = 0, y = 0 y z = 0. Por ejemplo, como B = (0 : 1 : 0) y C = (0 : 0 : 1), la
recta BC tendrá por ecuación
0 1 0
0 0 1 = 0 ⇔ x = 0.
x y z
Problema 58. Hallar las ecuaciones de las mediatrices del triángulo de re-
ferencia.
Solución. La ecuación de la mediatriz de BC es (b2 − c2 )x + a2 (y − z) = 0.
En efecto, esta recta pasa por el punto medio de BC, con coordenadas (0 :
1 : 1) y por el circuncentro O de ABC, con coordenadas
Problema 59. Hallar las ecuaciones de las bisectrices interiores del triángu-
lo de referencia.
5.4. RECTAS 57
B C X
Figura 26
Como resulta que AX y CZ son rectas paralelas, el punto P es infinito, es
el punto del infinito de estas dos rectas paralelas. En general, si u + v + w = 0
el punto con coordenadas (u : v : w) será un punto infinito.
El punto del infinito de la recta px + qy + rz = 0 es (q − r : r − p : p − q).
En efecto, este punto está en dicha recta, ya que cumple su ecuación, y es un
punto infinito, pues sus coordenadas suman cero.
Es evidente que x + y + z = 0 es la ecuación de la recta del infinito (del
plano del triángulo ABC).
Problema 60. Si P = (u1 : v1 : w1 ) y Q = (u2 : v2 : w2 ), siendo u1 +
v1 + w1 = u2 + v2 + w2 , resulta que el punto del infinito de la recta P Q es
∞P Q = (u1 − u2 , v1 − v2 , w1 − w2 ).
Solución. Por ser u1 +v1 +w1 = u2 +v2 +w2 , las coordenadas ∞P Q suman
cero, por lo que es un punto infinito. Además, tenemos que
u v w
1 1 1
u2 v2 w2 = 0,
u1 − u2 v1 − v2 w1 − w2
por lo que ∞P Q está en la recta P Q.
58 TEMA 5. COORDENADAS BARICÉNTRICAS
es el punto ( )
q1 r1
: − p1 r1 : p1 q1 .
q2 r2 p2 r2 p2 q2
El punto del infinito de una recta l puede considerarse la intersección de l
con la recta del infinito x + y + z = 0.
Tres rectas pi x + qi y + ri z = 0, i = 1, 2, 3 son concurrentes si solo si
p1 q1 r1
p2 q2 r2 = 0.
p3 q3 r3
hallar las ecuaciones de las rectas que unen E con Ib y F con Ic . Demostrar
que estas tres rectas son concurrentes, hallando las coordenadas del punto
común.
Solución. La ecuación de la recta DIa es
x y z
0 1 1 = 0 ⇒ (b − c)x + ay − az = 0.
−a b c
Análogamente tendremos
EIb : −bx + (c − a)y + bz = 0.
F Ic : cx − cy + (a − b)z = 0.
Para demostrar que las tres rectas son concurrentes comprobamos que el
determinante formado por sus coeficientes se anula:
b−c a −a −c c b − a
−b c − a
b = −b c − a b = 0.
c −c a − b c −c a − b
BX : XC = CY : Y A = AZ : ZB = 1 : 2.
Problema 64. Comprobar que la recta que une los puntos medios de AB y
AC es paralela a la recta BC, obteniendo el punto de intersección de ambas
y viendo que es un punto del infinito.
Solución. El punto medio de AB es M = (1 : 1 : 0), y el punto medio de
AC es N = (0 : 1 : 1). La recta M N es x − y − z = 0, que corta a x = 0 en
(0 : 1 : −1), un punto del infinito, ya que sus coordenadas suman cero.
C'
O B'
B A' C
Figura 27
CB ′ u AC ′ v
= , = ,
CA u+v+w AB u+v+w
al sumar obtendremos la igualdad propuesta, que es válida para cualquier
punto O, no necesariamente interior al triángulo, siempre que las distancias
se consideren con su correspondiente signo.
5.1. Demostrar que son concurrentes las rectas que unen los vértices de un
triángulo con los puntos de contacto de la circunferencia inscrita y los lados
opuestos.
5.2. Sea D el punto medio del lado BC de un triángulo y M el punto
medio de la de la mediana AD. Supongamos que la recta BM corta a CA
en J. Establecer que 2A + B + C = 4M . Usarlo para hallar las proporciones
CJ : JA y BM : M J.
5.3. Sea ABC un triángulo y sean L, M, N puntos sobre BC, CA, AB,
respectivamente. Sean L′ , M ′ , N ′ los puntos simétricos de L, M, N respecto
de los puntos medios de los lados en los que se encuentran. Demostrar que
los triángulos LM N y L′ M ′ N ′ tienen la misma área.
5.4. Sea ABC un triángulo. Sean G el baricentro e Ia el excentro correspon-
diente al vértice A. Demostrar que las coordenadas baricéntricas del punto
simétrico A′ de A respecto de G son (−1 : 2 : 2). Usar esto para demostrar
que la recta Ia A′ será paralela al lado BC si y solo si b + c = 4a.
5.5. Demostrar que si P = (u : v : w) y Q = (u′ : v ′ : w′ ) son dos puntos
tales que u + v + w = u′ + v ′ + w′ entonces el punto medio de P y Q tiene
coordenadas (u + u′ : v + v ′ : w + w′ ).
Tema 6
Ecuaciones funcionales
f (x + y) = f (x) + f (y).
63
64 TEMA 6. ECUACIONES FUNCIONALES
De n1 + · · · + n1 = m n
(teniendo la suma m sumandos), resulta que
m
n
= m · f ( 1
n
) = m
n
· f (1).
Problema 69. Hallar todas las funciones f : Z → Z, tales que para cuales-
quiera x, y enteros se verifica: f (x + f (y)) = f (x) − y.
Solución. Supongamos que existe una tal función f .
La función f es inyectiva ya que si x, y ∈ Z y f (x) = f (y) entonces,
(( )3 ) ( )
p p3 2
f q
+q 2
=f q3
+ 3 pq2 q 2 +
+q =3 pq q 4 6
( )
p3
=f q3
+ 3p2 + 3pq 3 + q 6 = t3 + 3p2 + 3pq 3 + q 6 ,
=t3 + 3q 2 t2 + 3q 4 t + q 6 .
de donde ( )
1 x2 − x + 1 x3 − x + 1
f (x) = x+ = .
2 x2 − x 2x2 − 2x
Problema 72. Demostrar que sólo existe una función estrictamente cre-
ciente f : N → N tal que f (2) = 2 y f (mn) = f (m)f (n) para cualesquiera
m, n ∈ N.
Solución. En primer lugar, debe ser f (1) = f (1)f (1), por lo que f (1) = 1.
Además, de f(2)=2 se deduce fácilmente, por inducción que f (2k ) = 2k para
cualquier k > 1. Esto indica que quizá sea f (n) = n para cualquier n.
Demostrémoslo por inducción. Supongamos que n > 1 y que que f (j) = j
para todos los j menores que n. Entonces, si n es par, podemos expresar
n = 2j para algún j, tendremos f (n) = f (2j) = f (2)f (j) = 2j = n. Y si n
es impar, podemos expresar n = 2j + 1, y tendremos
2x 2(x2 − x − 1) 2(x2 − x − 1)
3f (x) = 2(x − 1) − = ⇒ f (x) = .
1+x 1+x 3x + 3
71
72 APÉNDICE A. SOLUCIONES
Llamemos x1 , . . . , x12 a las horas en que el ordenador ha sido usado los dias
1, . . . , 12. Tenemos x1 = 7, x12 = 6 y x2 + · · · x11 = 99 − 13 = 86. El tiempo
consumido por los 11 nichos es T = x1 + 2(x2 + · · · + x11 ) + x12 = 2 · 86 + 13 =
185 = 11 · 17 horas, por lo que a algún nicho corresponden 17 horas o más.
1.5. Razonamos por inducción sobre n. Llamando an = xn + x1n , a1 es entero
por hipótesis, y si a1 , a2 , . . . , an son enteros, teniendo en cuenta que
( )( )
n 1 1 1 1
x + n x+ =xn+1 + xn−1 + n−1 + n+1 =
x x x x
( ) ( )
n+1 1 n−1 1
= x + n+1 + x + n−1 ,
x x
Para demostrar que no hay más soluciones, observamos por ejemplo que
x3 − 9x2 + 27x + 27 = (x − 3)3 , por lo que el sistema se puede expresar
3
y + (x − 3) − x = 0
3 3
z 3 + (y − 3)3 − y 3 = 0 ,
3
x + (z − 3)3 − z 3 = 0
Z' Y'
Y
Z I
B X C
Figura 28
r
P'
Figura 29
C
Y
A O X B
Figura 30
1 1 1 9
+ + >
1 + ab 1 + bc 1 + ca (1 + ab) + (1 + bc) + (1 + ca)
9 3
> 2 2 2
= .
3 + (a + b + c ) 2
C
Ia
L
I
A B
Figura 31
77
LI BL LIa
= =−
IA BA Ia A
AI IA LI
⇒ = =− .
AIa Ia A LIa
4.3. Usando el concepto de potencia de un punto respecto de una circunfe-
rencia, BD · BD′ = BF · BF ′ , CE · CE ′ = CD · CD′ y AF · AF ′ = AE · AE ′ ,
por lo que obtenemos
BD′ CE ′ AF ′ BD′ CE ′ AF ′
· · = · ·
D′ C E ′ A F ′ B F ′ B D′ C E ′ A
F B DC EA 1 1
= · · = = = 1.
BD CE AF DC
BD
· EA
CE
· FB
AF
1
b 2 + c2 2
⇒ =
2
abc 2 2 bc(b + c)2 − a2 bc
⇒bc(b2 + c2 )(b + c)2 − a2 bc(b2 + c2 ) = 2a2 b2 c2
bc(b2 + c2 )(b + c)2 bc(b2 + c2 )(b + c)2
⇒a2 = 2 2 = = b 2 + c2 ,
2b c + bc(b2 + c2 ) bc(2bc + b2 + c2 )
y por el teorema de Pitágoras, el ángulo A debe ser recto.
78 APÉNDICE A. SOLUCIONES
BD BD BD2 BD2 AB 2 c2
=− =− =− = − = − .
DC CD BD · CD AD2 CA2 b2
De igual forma,
CE a2 AF b2
= − 2, = − 2.
EA c FB a
Y multiplicando las tres igualdades,
( 2) ( 2) ( 2 )
BD CE AF c a b
· · = − 2 · − 2 · − 2 = −1.
DC EA F B b c a
(u → u′ , v → v ′ , w → w′ ),
De aquı́, M = (u + u′ : v + v ′ : w + w′ ).
Otra forma de verlo es tener en cuenta que si M es el punto medio de P Q,
será 2(M BC) = (P BC) + (QBC), y lo mismo para los otros lados. Entonces
80 APÉNDICE A. SOLUCIONES
podemos expresar
{
(P BC) : (P CA) : (P AB) = u : v : w
(QBC) : (QCA) : (QAB) = u′ : v ′ : w′
{
((P BC), (P CA), (P AB)) = (ku, kv, kw)
⇒
((QBC), (QCA), (QAB)) = (k ′ u′ , k ′ v ′ , k ′ w′ )
′ ′
2(M BC) = (P BC) + (QBC) = ku + k u
⇒ 2(M CA = (P CA) + (QCA) = kv + k ′ v ′
2(M AB) = (P AB) + (QAB) = kw + k ′ w′ .
que es imposible. Entonces debe ser f (1) = 2. A partir de aquı́ tenemos que
f (2) = f (f (1)) = 3, f (3) = f (f (2)) = 6, y ası́, también f (6) = f (f (3)) = 9.
En general, podemos ver fácilmente que f (3n ) = 2 · 3n y que f (2 · 3n ) = 3n+1 .
En efecto, ya hemos probado el caso n = 1 para ambas fórmulas, ya que
f (3) = 6 y f (6) = 9. Suponiendo que ambas fórmulas son ciertas para n,
tenemos,
f (3n+1 ) = f (f (2 · 3n )) = 3 · (2 · 3n ) = 2 · 3n+1 ,
f (2 · 3n+1 ) = f (f (3n+1 )) = 3 · 3n = 3n+2 ,
por lo que ambas fórmulas son ciertas para n + 1.
Ahora observemos que entre 3n y 2 · 3n hay 3n − 1 números, los mismos
que hay entre 2 · 3n y 3n+1 . Siendo la función f estrictamente creciente, debe
ser f (3n + k) = 2 · 3n + k para todos los k = 1, . . . , 3n − 1. Para acabar de
obtener todos los valores de la función f , observamos que f (2 · 3n + k) =
f (f (3n + k)) = 3 · (3n + k) = 3n+1 + 3k para todos los k = 1, · · · , 3n − 1.
En particular, como 2009 = 2·36 +551, será f (2009) = 37 +3·551 = 3840.
6.4. Es claro que f (n) = n es una solución. Veamos que es la única posible.
Si hacemos n = 1, tenemos f (1) + f (f (1)) = 2, de donde f (f (1)) = f (1) = 1.
Razonando por inducción, supongamos que para un cierto n > 1 es f (k) = k
para todo k 6 n. Entonces debe ser f (m) > n para todo m > n. Por tanto
será
f (n + 1) + f (f (n + 1)) > (n + 1) + (n + 1) = 2(n + 2).
Por hipótesis, tenemos exactamente que
que también es del mismo grado, pero ahora el coeficiente es nan (an )n−1 =
nann . Siendo an ̸= 0, obtenemos
1
nn an+1
n = nann ⇒ nn−1 an = 1 ⇒ an = ,
nn−1
lo cual es imposible en el caso de n > 2 y n entero.
Para saber más...
[7] George Polya: How solve it. A New Aspect of Mathematical Method.
Segunda Edición. Penguin Books. Londres.
83