Plantilla Proyecto Electrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE0499 – Proyecto Eléctrico

Título completo del Proyecto Eléctrico

por

Nikola Tesla Pérez

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Mayo de 1968
Título completo del Proyecto Eléctrico

por

Nikola Tesla Pérez

B12345

IE0499 – Proyecto Eléctrico


Aprobado por

Ing. Profesor Guía


Profesor guía

Ing. Profesor Lector A Ing. Profesor Lector B


Profesor lector Profesor lector

Mayo de 1968
Resumen
Título completo del Proyecto Eléctrico
por

Nikola Tesla Pérez

Universidad de Costa Rica


Escuela de Ingeniería Eléctrica
Profesor guía: Ing. Profesor Guía
Mayo de 1968

Este es el resumen del trabajo. Debe tener un máximo de 250 palabras y debe caber en una sola
página, como se muestra en este ejemplo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum bibendum suscipit blandit. Fus-
ce at urna in nulla pulvinar scelerisque at in justo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
elit. Fusce sagittis auctor lectus, quis hendrerit nulla condimentum a. Donec condimentum elit sit amet
est venenatis venenatis. Sed vel libero laoreet, commodo neque vitae, venenatis lacus. Morbi ut dapibus
lectus, sed pretium sapien. Suspendisse potenti. Cras id arcu eget ipsum congue vulputate. Ut non eges-
tas turpis. Vestibulum eu consequat mauris. Integer vulputate mi massa, at sollicitudin nulla sollicitudin
sit amet. Praesent eu finibus arcu.
Nullam non dolor porttitor, lacinia tortor ac, molestie enim. Vivamus porttitor erat nisl, ut volutpat
orci viverra eu. Quisque feugiat tortor non massa sollicitudin, nec tristique lectus auctor. Sed facilisis
blandit dolor, ut tempor tortor aliquet et. Phasellus sem magna, volutpat ut pulvinar at, scelerisque a
metus. Morbi eget sem sapien. Sed ipsum sapien, placerat eget tellus elementum, volutpat tincidunt lo-
rem. In et velit in erat auctor convallis. Maecenas eget maximus magna. Nunc finibus tincidunt tempus.
Morbi sed urna est. Curabitur ac gravida mauris.
Nullam sed urna eleifend, efficitur nunc nec, fringilla erat. Duis sagittis neque non sem ultrices, sit
amet gravida magna semper. Sed tempor erat non pellentesque dictum. Sed in lorem efficitur, aliquet
justo et, blandit dui. Cras convallis quam neque, nec volutpat leo euismod eu. Sed est.
Palabras claves: palabras, claves, separadas, por, coma.

Acerca de IE0499 – Proyecto Eléctrico


El Proyecto Eléctrico es un curso semestral bajo la modalidad de trabajo individual supervisado, con el propósito de aplicar
estrategias de diseño y análisis a un problema de temática abierta de la ingeniería eléctrica. Es un requisito de graduación
para el grado de bachiller en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica.
Abstract
Título completo del Proyecto Eléctrico
Original in Spanish. Translated as: “Title of the Project in English”

by

Nikola Tesla Pérez

University of Costa Rica


Department of Electrical Engineering
Tutor: Ing. Profesor Guía
May of 1968

This is a test of the abstract of the project. It should not have more than 250 words or exceed one
page in this template (whichever happens first).
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque eleifend odio sit amet magna
venenatis pulvinar. Sed mattis maximus nulla quis interdum. Morbi pretium, dolor vel condimentum
convallis, mauris velit convallis leo, vel sagittis arcu nunc posuere ipsum. Sed mattis, lectus eu dapibus
congue, enim lectus dictum velit, lobortis aliquet urna metus nec ligula. Curabitur sit amet enim egestas,
pulvinar erat eget, rutrum diam. Praesent malesuada consequat nisi, sit amet egestas enim aliquam eu.
Sed sit amet sodales mauris. Etiam fermentum neque sit amet erat pellentesque viverra. Quisque at
risus eu dolor vestibulum sagittis. Vestibulum sollicitudin interdum est, ac ultrices elit consequat quis.
Duis tempor urna non libero ullamcorper viverra. Praesent maximus ligula quis ligula convallis, eget
tincidunt mi vulputate. Morbi convallis libero sed risus rutrum scelerisque.
Mauris sollicitudin, lacus sit amet ornare scelerisque, metus elit blandit sapien, non imperdiet ex
sapien ut ipsum. Vestibulum porta orci vitae dui viverra, eu commodo quam bibendum. Donec tristique
elementum metus, in dapibus purus rutrum vel. Proin elit lectus, porta et lorem eu, venenatis fermentum
sem. Morbi vitae tortor diam. Nullam pharetra, augue in eleifend lobortis, justo ante mollis dui, vitae
interdum justo turpis ac neque. Aenean pulvinar ultricies condimentum.
Curabitur vel risus vitae eros laoreet tincidunt. Suspendisse luctus sed lorem eget vulputate. Ut ut
vehicula odio. Aenean in mi tristique, volutpat felis eget, ullamcorper.
Keywords: keywords, separated, by, a, comma.

About IE0499 – Proyecto Eléctrico (“Electrical Project”)


The “Electrical Project” is a course of supervised individual work of one semester, with the purpose of applying design and
analysis strategies to a problem in an open topic in electrical engineering. It is a requisite of graduation for the Bachelor of
Science in Electrical Engineering, granted by the University of Costa Rica.
Dedicado a mi familia y amigos.

Agradecimientos
Fusce mauris. Vestibulum luctus nibh at lectus. Sed bibendum, nulla a faucibus semper, leo velit ultricies
tellus, ac venenatis arcu wisi vel nisl. Vestibulum diam. Aliquam pellentesque, augue quis sagittis po-
suere, turpis lacus congue quam, in hendrerit risus eros eget felis. Maecenas eget erat in sapien mattis
porttitor. Vestibulum porttitor. Nulla facilisi. Sed a turpis eu lacus commodo facilisis. Morbi fringilla,
wisi in dignissim interdum, justo lectus sagittis dui, et vehicula libero dui cursus dui. Mauris tempor
ligula sed lacus. Duis cursus enim ut augue. Cras ac magna. Cras nulla. Nulla egestas. Curabitur a leo.
Quisque egestas wisi eget nunc. Nam feugiat lacus vel est. Curabitur consectetuer.
Índice general

Índice general xi

Índice de figuras xiii

Índice de tablas xiii

Nomenclatura xv

1 Introducción 1
1.1. ¿Qué es el Proyecto Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. El anteproyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1. Contenido del anteproyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2. Formato del título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.3. Formato de los nombres de los profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Preámbulo del trabajo escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1. Portada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.2. Hoja de aprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.3. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.4. Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.5. Índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.6. Nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Cuerpo del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.1. Capítulo 1: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.2. Capítulo 2: teoría y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4.3. Otros capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Contenido posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.1. Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.2. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2 Teoría del trabajo escrito 11


2.1. ¿A quién va dirigido el trabajo escrito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Filosofía del Proyecto Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

xi
xii Índice general

2.3. Convenciones básicas de formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


2.4. Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5. Figuras y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.1. Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.2. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3 Consejos para la escritura y la investigación bibliográfica 17


3.1. Estilo del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2. Manejo de las fuentes bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4 Sobre el uso de LATEX 19


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.1.1. ¿Por qué LATEX? (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2. ¿Cómo usar la plantilla de Proyecto Eléctrico en LATEX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2.1. Estructura de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2.2. Datos globales del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2.3. Contenido del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3. Las partes de un documento de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.3.1. Preámbulo y cuerpo del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.3.2. Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3.3. Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.3.4. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.4. Herramientas útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.4.1. Referencias a figuras, tablas, ecuaciones, secciones y otros . . . . . . . . . . . . 29
4.4.2. Citas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.4.3. Formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.4.4. Figuras con PGF/TikZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.4.5. Gráfico de datos y funciones con pgfplots . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.4.6. Circuitos con Circuitikz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.4.7. Inserción de código fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.5. Referencias para LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.5.1. ¿Dónde editar LATEX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5 Conclusiones y recomendaciones 39
5.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

A Apéndice de ejemplo 41
A.1. Una sección del apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
A.1.1. Y una sub-sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
A.1.2. Y otra sub-sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
B Un apéndice ejemplo con archivo anexo 43

C Reglamento del curso de Proyecto Eléctrico 45

Bibliografía 51

Índice de figuras

1.1. Construcción del objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4.1. Estructura de archivos para la compilación de LATEX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


4.2. Nube de tormenta con rayos y lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3. Una figura con varias subfiguras, utilizando el paquete subfig . . . . . . . . . . . . . . . . 27
(a). Transistor (texto que aparece en el índice) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
(b). LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
(c). Fotoconductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
(d). Circuito integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.4. Ejemplo de uso de PGF/TikZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.5. Amplificador inversor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.6. Circuito básico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.7. Circuito de transmisión de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.8. Circuito de acondicionamiento y amplificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.9. Regulador lineal de tensión con lazo de control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.10. Circuito para protección térmica con lazo de histéresis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Índice de tablas

2.1. Parámetros de los modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

xiii
xiv Índice de tablas

2.2. Parámetros de los controladores ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


2.3. Ejemplo de otro cuadro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Parámetros de los modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.1. Comparación de velocidad de UWB con otros estándares alámbricos e inalámbricos . . . . 28


4.2. Título en el índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3. Otra tabla utilizando el paquete booktabs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Nomenclatura

𝜖0 Constante eléctrica (permitividad)

 Distribución gaussiana

𝜇0 Constante magnética (permeabilidad)

𝑐 Velocidad de la luz

𝑒 Carga elemental

𝐺 Constante gravitacional newtoniana

ℎ Constante de Planck

𝐼 Corriente eléctrica

𝑗 Número imaginario.

𝑅 Resistencia eléctrica

𝑇0 Temperatura ambiente

𝑉 Tensión eléctrica

𝑣𝑠 (𝑡) Función sinusoidal

EIE Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica

IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (del inglés Institute of Electrical and Electronics
Engineers)

LOS Línea de vista (del inglés Line Of Sight)

SVP Por favor (del francés S’il Vous Plaît)

xv
Capítulo 1

Introducción

Este documento es un ejemplo de uso de la clase de LATEX llamada proyectoelectrico.cls para el


curso IE0499 – Proyecto Eléctrico. Puede ser utilizado como base para la preparación del informe.
El archivo proyectoelectrico.cls debe incluirse en la carpeta donde se encuentran los demás
archivos utilizados para la confección del informe (ver sección 4.2.1). El archivo fuente que debe com-
pilarse se llama proyecto.tex.
Al leer la versión en formato .pdf de este documento, se recomienda revisar el archivo fuente para
contrastar la información incluida en las líneas de comentario, así como los comandos LATEX utilizados
para su elaboración.

1.1. ¿Qué es el Proyecto Eléctrico


La definición de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica es la siguiente:

El “Proyecto Eléctrico” es un curso de un ciclo lectivo bajo la modalidad de trabajo indivi-


dual supervisado, con el propósito de aplicar estrategias de diseño y análisis a un problema
de temática abierta de la ingeniería eléctrica. Es un requisito de graduación para el grado
de bachiller en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica.

Las excepciones y consideraciones especiales se encuentran en el Reglamento del curso de Proyecto


Eléctrico, en el Anexo

1.2. El anteproyecto
En la Semana 2 del semestre los estudiantes deben entregar a la coordinación del curso el anteproyecto,
el cual representa la formalización del tema de trabajo junto con los profesores responsables. Aquí se
incluye la información más relevante del planteamiento del proyecto.

1
2 1. Introducción

1.2.1. Contenido del anteproyecto


El documento incluye la siguiente información:

Identificación del estudiante Nombre completo y carné.


Título del proyecto Ver información sobre la composición del título en la sección 1.2.2. Puede ser
actualizado más adelante en el semestre con autorización del profesor guía.
Nombre de los profesores guías y lectores Ver información sobre el formato de los nombres en la
sección 1.2.3. En el documento impreso final y para los requisitos de graduación requiere la firma
de todos.
Descripción Explica el proyecto en uno o dos párrafos de forma concisa.
Objetivos También sirven de descripción concisa del proyecto. Pueden ser actualizados durante el
semestre, bajo la estricta aprobación del profesor guía.
Clasificación temática una lista de palabras claves del proyecto, según área de estudio.
Declaración de último semestre donde el estudiante verifica que está en el último semestre. Si no
lo está, el profesor guía debe justificar al coordinador por qué es posible levantar ese requisito.

1.2.2. Formato del título


El título debe reflejar y en lo posible destacar el aspecto más importante del proyecto. La estructura
propuesta es:

[ Naturaleza ] + [ Especificidad ] + ( Motivo ) + ( Contexto )

donde

Naturaleza [obligatorio] es la característica o abordaje del trabajo del proyecto, “lo que se hace” con
el tema específico. Los más comunes (de más a menos en el año 2016) son:

• diseño • integración • optimización


• implementación • promoción • procesamiento
• desarrollo • asignación
• propuesta
• análisis • automatización
• readecuación
• estudio • control
• modelado • creación • reconocimiento
• verificación • dimensionamiento • selección
• construcción • generación
• síntesis
• evaluación • identificación
• supervisión
• montaje • manejo
• simulación • mejoramiento • transmisión
• comparación • minimización • validación
1.2. El anteproyecto 3

La especificación de la naturaleza del proyecto es necesaria ya que un mismo tema (por ejemplo,
“fallas en redes de media tensión”) se puede abordar con distintas intenciones (mediante análisis,
modelado, diseño y/o implementación de sistemas afines, etc.). Esta naturaleza o abordaje del
proyecto es un buen indicador de sus alcances, por tanto.

Especificidad [obligatorio] es el tema o la acción específicos de lo que se hace en el proyecto (el qué).
Describe un proceso, producto, teoría o clasificación temática.

Motivo (opcional) es el para qué o por qué de la labor específica del proyecto. Ayuda a explicar también
la motivación inicial o el problema que da origen al estudio.

Contexto (opcional) es el marco dentro del que se realiza el proyecto. Indica si el proyecto es parte de
un proyecto mayor, parte de un laboratorio u otra instancia, si se realiza en un lugar específico o
empresa.

Ejemplos de títulos que siguen la estructura propuesta:

• “Diseño e implementación de un sistema de alarmas multisensoriales para uso de personas


con discapacidad auditiva”

• “Desarrollo de una metodología para pruebas a transformadores de instrumentación


en centrales de generación de Coopelesca”

• “Análisis del sistema de administración energética inteligente para Proyecto Casa DC”

• “Estudio de la regla de sintonización para controladores PID de 2GDL aplicado a procesos


industriales”

• “Modelado del desbalance de cargas en redes de media tensión para estabilización ante fallas
tipo arc-flash”

Algunos aspectos de forma deben cuidarse en el título. Estos son:

• El título debe ser corto, se sugiere que de no más de 10 a 12 palabras y, en todo caso, no puede
exceder 15 palabras.

• No puede redactarse en infinitivo (“analizar”, “implementar”. . . ).

• Solo su primera letra, la de los nombre propios y la de los acrónimos de más de cuatro letras,
estará en mayúscula, así como los acrónimos de cuatro letras o menos1 .
1
Estas son normas usuales en español. A diferencia del español, en inglés los títulos utilizan cada letra en mayúscula.
4 1. Introducción

1.2.3. Formato de los nombres de los profesores


Para indicar el nombre y grado académico de los miembros del tribunal, se seguirá la siguiente conven-
ción:

( Título profesional ) + [ Nombre ] + [ Apellidos ] + ( , Título académico )

donde

Título profesional (opcional) es la abreviación del título profesional, en el caso de las profesiones
que lo tienen. Ejemplos: ingeniero (Ing.), arquitecto (Arq.), médico o doctor académico (Dr.). Este
título puede omitirse, siempre y cuando se incluya el título académico al final.
Nombre y apellidos [obligatorio] incluye ambos apellidos. Cuidar la ortografía (consultar a cada per-
sona por la escritura correcta de su nombre).
Título académico (obligatorio con excepciones) es antecedido por una coma e incluye la abreviatura
del o los títulos académicos (usualmente se incluye solamente el más alto). Ejemplos: Bach., Lic.,
M.B.A., Mag., M.A., M.Sc., M.B.A., Dr.-Ing., Dr.rer.nat., Ph.D. Puede excluirse solo cuando el título
académico es bachiller o licenciado y ya se incluye el título profesional al inicio.

Ejemplos:

• Ing. Athumani Gbadamosi Soyinka • Jabori Balogun Traore, Dr.rer.nat.

• Hami Ezekwesili Onobanjo, M.Sc. • Amana Buhari Dimka, Lic.

• Arq. Nalah Mbanefo Alakija, M.A. • Ing. Mosiya Ibori Chukwumereije, Ph.D.

1.3. Preámbulo del trabajo escrito


La parte inicial del informe final está compuesta por la portada, la hoja de aprobación, el resumen, el
abstract (resumen en inglés), los reconocimientos, el índice general, el índice de figuras, el índice de tablas
y la nomenclatura. Cada parte se describe en las siguientes secciones.

1.3.1. Portada
Para la portada del informe, se debe indicar la siguiente información:

• Institución (universidad, facultad, escuela)


• Sigla y nombre del curso
• Título del proyecto2
• Nombre completo del estudiante
• Lugar
• Fecha de la entrega del trabajo escrito
2
Ver formato sugerido en la sección 1.2.2
1.3. Preámbulo del trabajo escrito 5

1.3.2. Hoja de aprobación


Aquí se incluye la información del(a) profesor(a) guía y los profesores lectores3 . En el informe escrito
e impreso, esta hoja debe ser firmada por todos los profesores, como requisito para los trámites de
graduación.

• Grado y nombre del profesor guía


• Grado y nombre de los miembros lectores

1.3.3. Resumen
Este debe describir, en forma sucinta, los objetivos, el trabajo realizado, los resultados principales y las
conclusiones del proyecto. No debe exceder 250 palabras o una sola página.
El resumen del proyecto es del tipo “informativo”, por lo tanto:

Qué es: un vistazo del proyecto, de alto nivel.


Qué no es: una descripción de la metodología.

Según la norma internacional ISO 214-1976 (F), un resumen es la presentación abreviada y


acuciosa del contenido de un documento, sin agregar críticas ni interpretaciones y sin indi-
cación de quién escribió el resumen. Los resúmenes informativos proporcionan la esencia
del documento, presentan el material más significativo del informe.
Los resúmenes no relatan las actividades que se desarrollaron, sino que sintetizan los hallazgos.
[5]

Estructura propuesta del resumen


Primer párrafo Brevísima explicación del problema (deseo o necesidad) que da origen al proyecto.

Segundo párrafo La síntesis del proyecto. Esta es la mejor descripción que puede darse del trabajo4 .

Tercer párrafo Las herramientas (analíticas, técnicas, etc.) utilizadas (área de estudio y solución pro-
puesta).

Cuarto párrafo Enumeración de los resultados principales, síntesis de los hallazgos.

Ejemplo

Primer párrafo
En la universidad, la explicación de temas complejos se beneficia de la disponibilidad de
documentos escritos para mejorar la comprensión del estudiante.
3
Ver formato sugerido en la sección 1.2.3
4
El “elevator pitch” (pequeño discurso de elevador) denota la acción de describir un plan en una breve interacción con
una persona (por ejemplo, en un elevador). Este segundo párrafo podría tener esa función, si se presentara la oportunidad.
6 1. Introducción

Segundo párrafo
Este trabajo consiste en la creación de una guía detallada para la elaboración de un trabajo
escrito académico, como es el Proyecto Eléctrico, y el establecimiento de pautas de escritura
e investigación.
Tercer párrafo
El editor de texto LATEX se utiliza para la creación del documento y la modificación del for-
mato. Para los contenidos, se utilizan fuentes bibliográficas diversas, junto con los consejos
de profesores y estudiantes del curso.
Cuarto párrafo
El resultado es un documento que cubre las generalidades de cada sección y que es fácil-
mente editable.

Sobre el formato de la hoja de resumen La hoja de resumen contiene todos los datos básicos del
proyecto eléctrico, incluyendo una descripción del curso propiamente. Esto hace la hoja útil como un
anexo para curriculum o en aplicaciones laborales y académicas, con el fin de mostrar parte del trabajo
realizado en la universidad y algunos de los conocimientos adquiridos.

Sobre el “Abstract” El informe escrito incluye una versión del resumen en inglés. Para esto debe
traducir también el título. Se recomienda consultar a personas cercanas con conocimiento en el idioma
para revisar la traducción.

1.3.4. Reconocimientos
Una página del informe final contiene la dedicatoria y los agradecimientos. Usualmente la dedicatoria
es corta y concisa, y dirigida a pocas personas, mientras que los agradecimientos explican con más
detalle sobre las personas y/o instituciones que ayudaron en la elaboración del trabajo.

1.3.5. Índices
Después del resumen se incluirá el índice general del informe y luego de este el índice de figuras y el
índice de tablas .
Las instrucciones en LATEX para generar los índices son: tableofcontents, listoffigures y
listoftables.

1.3.6. Nomenclatura
Todos los símbolos y acrónimos utilizados en las ecuaciones y el texto del informe deben listarse en
orden alfabético en la nomenclatura.
Los acrónimos, símbolos de variables o constantes, además de incluirse en la nomenclatura, deben
describirse en el texto, pero solo la primera vez que se utilizan.
1.4. Cuerpo del informe 7

1.4. Cuerpo del informe


El informe estará constituido por capítulos y secciones numeradas.
El primer capítulo, “Introducción”, contiene secciones que son requisito del proyecto (descritas a
continuación).
Los capítulos siguientes y su contenido dependerán de la naturaleza del proyecto.

1.4.1. Capítulo 1: Introducción


La introducción es un capítulo corto inicial que pretende delimitar apropiadamente el trabajo.

Las secciones que debe incluir dependen de la naturaleza del proyecto y son acordadas entre el es-
tudiante y el profesor guía. Sin embargo, se citan a continuación las secciones usuales y recomendables:

Párrafos iniciales proveen una descripción más amplia del proyecto, particularmente del contexto
dentro del que se desarrolla (laboratorio de investigación o problema social) y la importancia de
sus resultados.

Alcances del proyecto destaca aquello que incluirá pero sobre todo aquello que no hará el proyecto,
a modo de delimitación del trabajo.

Justificación pretende explicar las razones por las cuales el tema elegido tiene relevancia para el es-
tudiante, o por extensión, para la Escuela, otras personas o el país.

Problema a resolver es una descripción más detallada y una contextualización del problema. Aquí se
debe describir el área del conocimiento en el que se trabaja.

Objetivo general es la intención del trabajo del proyecto (desde el punto de vista del estudiante, no
desde el punto de vista pedagógico).

Objetivos específicos muestran “los logros que se pretenden alcanzar con la investigación” o trabajo
[5].

Metodología describe el cómo de la ejecución del proyecto, en una lista de actividades. Estas activi-
dades deben satisfacer cada una uno de los objetivos específicos descritos en la sección anterior.
La interrelación entre la lista de actividades de la metodología, los objetivos específicos y el ob-
jetivo general se muestra en la figura 1.1.

Último párrafo debe indicar al lector la estructura de los capítulos siguientes, con una breve descrip-
ción del contenido de cada uno y la secuencia lógica de estos.
Ejemplo:
8 1. Introducción

Actividad 1.a
Objetivo específico 1
Actividad 1.z

Actividad 2.a
Objetivo específico 2 Objetivo general
Actividad 2.z

Actividad 3.a
Objetivo específico 3
Actividad 3.z

Figura 1.1: Construcción del objetivo general.

En el capítulo 2 se presenta la teoría relacionada con autotransformadores y con redes


de mediana tensión, en lo que concierne a estabilidad y utilizando modelos probabilísti-
cos. El capítulo 3 describe el diseño de un modelo de redes en tiempo real utilizando una
plataforma de desarrollo programable. El capítulo 4 presenta la propuesta del protocolo
de comunicación en case de falla, mientras que en el capítulo 5 se analizan los resulta-
dos de las simulaciones virtuales junto con los equipos de comunicación de fibra óptica.
Finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Este capítulo debe entregarse para revisión de los profesores según el calendario indicado por la
cátedra en el programa del curso.

1.4.2. Capítulo 2: teoría y antecedentes


Luego de la introducción, se debe agregar uno o más capítulos que discutan la teoría y los antecedentes
necesarios para la comprensión y ejecución del proyecto.

1.4.3. Otros capítulos


Según el tratamiento del tema (y la naturaleza del proyecto, ver sección ??), el estudiante y el profesor
guía pueden optar por ampliar el trabajo escrito con otros capítulos. Algunos capítulos usuales son:

• Diseño • Resultados
• Simulación • Análisis de resultados
• Implementación • Pruebas de ejecución
1.5. Contenido posterior 9

1.5. Contenido posterior


1.5.1. Apéndices
Los apéndices incluyen materiales adicionales, ya sea creados por el mismo autor o bien de otras fuentes,
que son útiles para la mejor comprensión del trabajo. Algunos apéndices usuales son:

• Cálculos extensos • Hojas de datos de equipos • Entrevistas


• Código fuente (todo o par- o componentes • Noticias relevantes al tema
te de los programas) • Teoría básica de estudio

1.5.2. Bibliografía
El formato de la bibliografía es IEEE Transactions. Este formato utiliza números encerrados en paréntesis
cuadrados para hacer la cita a un material, ejemplo: [1]. En la bibliografía propiamente, hay una lista
en orden de aparición dentro del texto (no en orden alfabético por autor).
Sobre cómo manejar esta bibliografía en LATEX y los sistemas integrados de manejo bibliográfico,
consultar la sección 4.4.2.
Capítulo 2

Teoría del trabajo escrito

Uno o más capítulos del trabajo escrito deben dedicarse a la teoría y desarrollos que sustentan el pro-
yecto. Una de las preguntas más usuales es “¿qué hay que incluir en la teoría?” Esta es una decisión
en primera instancia del estudiante junto con el profesor guía. A continuación hay otros criterios para
tomar estas decisiones.

2.1. ¿A quién va dirigido el trabajo escrito?


Una guía útil para tomar decisiones sobre qué incluir en el trabajo escrito es tener conciencia de cuál es
el público meta de la lectura. Esto marca grandes diferencias, pues, por ejemplo, para un sector externo
de la carrera habría que iniciar explicando conceptos básicos; mientras que, si está dirigido a profesores,
se omite casi todo tema introductorio y se enfoca en los aspectos novedosos del trabajo. Sin embargo,
este último enfoque puede dejar a muchos lectores con vacíos importantes de teoría.
Tomando en consideración lo anterior, la recomendación de la Escuela es la siguiente:

Los lectores del trabajo escrito del Proyecto Eléctrico son


estudiantes de ingeniería eléctrica del último año de carrera.

Esta recomendación permite tomar algunas decisiones importantes, por ejemplo:

¿Se debe explicar el concepto de resistencia eléctrica? No, porque se asume a todo lector familiar
con el tema1 . Sería justificable cuando el proyecto estudia y modifica algún concepto fundamental
relacionado con la resistencia o la capacitancia (por ejemplo, en teoría de sistemas micro electro-
mecánicos, MEMS).

¿Se debe profundizar en la historia de temas como computadoras o la teoría de control? No, si
se considera que hay cursos de la carrera dedicados a estos temas, y que su explicación probable-
mente no hace una diferencia en el trabajo del proyecto2 .
1
A pesar de eso, la explicación de la resistencia eléctrica se ha incluido muchas veces en trabajos escritos.
2
Por cortesía con el lector, algunos desarrollos históricos se pueden esbozar, sobre todo si dan contexto a novedades más
recientes.

11
12 2. Teoría del trabajo escrito

2.2. Filosofía del Proyecto Eléctrico


El Proyecto Eléctrico es único en su tipo en la carrera. Es la primera vez (y quizá la última) que los
estudiantes trabajan individualmente.
Según encuestas aplicadas, la gran mayoría de alumnos consultados respalda el curso y su aprendi-
zaje. Aun así, pueden existir dudas respecto a los alcances y la intensión didáctica del curso. La Direc-
ción, la coordinación del curso y el Consejo Asesor podrían optar por definir algunos objetivos generales
para los estudiantes y profesores que participan.

Diseño
Una característica fundamental del proyecto es la oportunidad de “diseñar”, en su sentido más amplio.
Se puede adoptar la siguiente definición [11]:

Diseñar es concebir y dar forma a (artefactos, procesos, diagnósticos, mecanismos, etc.) que
resuelven problemas.

Asimismo, se puede aproximar el proceso de diseño como un proceso iterativo, descrito en el dia-
grama de la Figura 3.
ATENCIÓN AQUÍ CON LA COSA MISMA.
Este ciclo puede ser aplicado a muchos tipos de problemas con muchos productos distintos: puede
tratarse de un estudio, análisis, desarrollo, etc. (ver sección 1.2.2) pero todos completan (o deberían
completar) un ciclo como el descrito. Incluso, es recomendable que haga varias iteraciones, con el fin
de depurar el resultado.
La definición misma de ingeniería es cercana al diseño. Tómese, por ejemplo, la siguiente definición
tomada del Diccionario General de la Lengua Española Vox:

Arte y técnica de aplicar los conocimientos científicos a la invención, diseño, perfecciona-


miento y manejo de nuevos procedimientos en la industria y otros campos de aplicación
científicos.

A partir de estas definiciones, se puede inferir que el diseño es un factor fundamental para la inge-
niería.

Integración
Otra oportunidad valiosa en el Proyecto Eléctrico es la de integrar conocimientos de diversos cursos de
la carrera, junto con las investigaciones hechas específicamente para el proyecto.
Existen conexiones naturales entre los cursos de la carrera (por tratarse de la sucesión de cono-
cimientos de una misma especialidad), pero estas conexiones no serán evidentes sino hasta que haya
esfuerzos conscientes de incorporarlas, como en el Proyecto Eléctrico.
Por lo expuesto, es razonable pensar que el proyecto cumple la función de unir y dar coherencia a
contenidos que en apariencia estaban dispersos.
2.3. Convenciones básicas de formato 13

Intención didáctica del Proyecto Eléctrico


El proyecto tiene el diseño como objetivo y la integración de conocimientos como conse-
cuencia.

Si bien estos propósitos no son únicos (también puede existir el interés por desarrollar nuevas
teorías científicas o explorar temas completamente nuevos), sí son los más adecuados para los alcances
del proyecto, en función de las limitaciones temporales y el nivel académico de los estudiantes. Además,
por sí mismos representan objetivos deseables dentro de la formación en ingeniería.

2.3. Convenciones básicas de formato


Por tratarse de una presentación con base en la recopilación, el análisis y la síntesis de trabajos de otros
autores, la referencia adecuada a los mismos es indispensable. Toda copia (¡plagio!), es inaceptable.
El contenido del capítulo debe ser relevante para el proyecto y no “material de relleno”, o incluido
con el único propósito de “engordar” el informe.
El estado de la técnica establece el punto de partida del estudio realizado y posiblemente también,
la base de comparación para las pruebas realizadas.
Este capítulo es importante porque muestra la capacidad de análisis y síntesis del estudiante.

2.4. Ecuaciones
Las ecuaciones estarán centradas y numeradas en forma secuencial por capítulo, al margen derecho. La
referencia a ellas se hará utilizando su número.

Ejemplo “El modelo utilizado para representar al proceso, es de primer orden más tiempo muerto,
dado por la función de transferencia de la ecuación (2.1)

𝐾 e−𝐿𝑠
𝑃(𝑠) = , (2.1)
𝑇𝑠 + 1
donde 𝐾 es la ganancia, 𝑇 la ...”
Las ecuaciones forman parte del texto, por lo que deben terminarse con el signo de puntuación
requerido, una coma o un punto.

Ejemplos de ecuaciones
d𝑇𝑡𝑐 (𝑡)
𝜏 + 𝑇𝑡𝑐 (𝑡) = 𝑇𝑔𝑎𝑠 (𝑡) (2.2)
d𝑡

d𝑖𝐿1 (𝑡)
𝐿1 = 𝑣(𝑡) − 𝑅1 𝑖𝐿1 (𝑡) − 𝑣𝑐 (𝑡), (2.3)
d𝑡
d𝑣𝑐 (𝑡) 1
𝐶 = 𝑖𝐿 (𝑡) − 𝑣𝑐 (𝑡). (2.4)
d𝑡 𝑅2
14 2. Teoría del trabajo escrito


−𝑏 ± 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 = (2.5)
2𝑎
{√
𝜖𝑟 − cos2 𝜃/𝜖𝑟 para polarización vertical
𝑍= √ (2.6)
𝜖𝑟 − cos2 𝜃 para polarización horizontal

2.5. Figuras y tablas


Las figuras y las tablas son elementos flotantes. Para figuras grandes se prefiera ubicarlos al inicio de la
página.

2.5.1. Figuras
Las referencias a las figuras debe hacerse utilizando el número asignado a ellas. Para esto se le asigna
una etiqueta (con label) y luego se utiliza esta para hacer la referencia (con ref). Usar en el texto el
término “figura” y no Fig.” o “fig.”.
La leyenda (con caption) de la figura, irá en la parte inferior de la misma. Como en forma prede-
terminada en la clase eieproyecto las figuras están centradas, no es necesario usar centering para
hacerlo.
Por ejemplo “Considérese el diagrama de bloques mostrado en la figura en donde el proceso con-
trolado está dado por ...”.
No utilizar “... en la siguiente figura ...”, emplear siempre el número correspondiente para referirse
a ellas.
Cuando las figuras son muy pequeñas, se puede colocar la leyenda al lado de la misma, con el
ambiente SCfigure del paquete sidecap. Un ejemplo de esto se muestra en la figura.
Cuando un gráfico muestre varias curvas, estas deben poderse distinguir, no solamente en la pan-
talla de la computadora, usando diferentes colores, si no también en una impresión en blanco y negro,
utilizando lineas de trazos diferentes, como se muestra en la figura.
LATEX nunca coloca las figuras y los cuadros en una página anterior a la en que son incluidas. Los
elementos flotantes los coloca en la página donde se hace referencia a ellos, o en una de las siguientes.
Además, en el texto debe hacerse referencia a todas las figuras y cuadros incluidos en el informe. Si
alguno de ellos no se menciona en el texto, es que no se requiere para entender el desarrollo presentado
y por lo tanto es innecesario y se podría omitir sin que se afecte el informe.

2.5.2. Tablas
Las tablas son el otro elemento flotante utilizado en los informes y también es conveniente dejar que
LATEX los coloque en donde considere que es más adecuado.
Las tablas (o cuadros) no llevarán ninguna línea divisoria vertical, solo horizontales. Una en la parte
superior (toprule), una bajo la línea de cabecera (midrule) y una en la parte inferior (bottomrule).
2.5. Figuras y tablas 15

Tabla 2.1: Parámetros de los modelos.

𝐾𝑝 𝑇1 𝑇2 𝐿
1,01 1,50 0,75 0,12
1,15 2,37 0,15 0,28
2,25 5,89 2,15 1,60

Tabla 2.2: Parámetros de los controladores ...

Controller 𝐾 𝐾𝑖 𝐾𝑑 𝛽 𝑇𝑖 𝑇𝑑 IAE
PD 1,333 0 1,333 1 0 1 ∞
PI 0,433 0,192 0 0,14 2,25 0 6,20
PID MIGO 1,305 0,758 1,705 0 1,72 1,31 2,25
PID 𝑇𝑖 = 4 𝑇𝑑 1,132 0,356 0,900 0,9 3,18 0,80 2,51

Tabla 2.3: Ejemplo de otro cuadro.

Prueba 1 Prueba 2
Δ𝐸 = 5 V Δ𝐸 = −5 V Δ𝐸 = 10 V Δ𝐸 = −10 V
Ganancia 1,06 0,98 1,12 0,97
Tiempo subida, s 5,67 5,89 6,02 5,74
Sobrepaso máx, % 2,67 3,25 2,91 1,56
Error, % 0,25 0,56 0,97 0,18

Normalmente basta con estas tres líneas, pero si fuera necesaria alguna otra para una división horizon-
tal, esta debe ser del tipo midrule.
Se recomienda revisar los comandos para la construcción de cuadros, incluidos en el manual de la
clase memoir [14], o en la del paquete booktabs [2].
La leyenda (caption) del cuadro se mostrará en la parte superior. Para poder referirse al cuadro
(con ref), se le asigna una etiqueta (con label).
En forma predefinida, los cuadros se mostrarán centrados horizontalmente, por lo que no es nece-
sario hacer esa indicación.
El cuadro 2.4 es un ejemplo de un cuadro de datos simple.
Si la primera columna corresponde a leyendas o parámetros que identifican los datos de la línea,
esta debe estar justificada a la izquierda, como se muestra en el cuadro 2.2, que ha sido tomada de [1].
Se puede especificar una cabecera para más de una columna y utilizar lineas horizontales que abar-
quen solo unas pocas columnas, como se muestra en el cuadro 2.3.
16 2. Teoría del trabajo escrito

Tabla 2.4: Parámetros de 𝐾 𝑇1 𝑇2 𝐿


𝑝
los modelos, obtenidos a
partir de las tres curvas 1,01 1,50 0,75 0,12
de reacción. 1,15 2,37 0,15 0,28
2,25 5,89 2,15 1,60

Cuando los cuadros son pequeños (abarcan menos de la mitad del ancho del texto), se puede colocar
la leyenda a la par del cuadro, utilizando el ambiente SCtable del paquete sidecap, tal como se muestra
en el cuadro 2.4. Compare este, con el cuadro 2.1.
Capítulo 3

Consejos para la escritura y la investigación


bibliográfica

3.1. Estilo del informe


Todo el informe del proyecto debe escribirse en pasado impersonal, siguiendo las instrucciones generales
dadas en este documento.
Debe cuidarse la redacción del informe, no solo respecto a la ortografía, sino también en cuanto a la
estructura gramatical y la puntuación, la cual debe ser conforme a las reglas gramaticales del español.

Unidades Debe hacerse uso de las unidades del Sistema Internacional (SI) [6], recordando que debe
emplearse la coma (,), como separador decimal.
El informe puede escribirse utilizando LATEX y sus aspectos de forma (“el formato”), están predefinidos
por la clase proyectoelectrico.cls y no deben modificarse.
Información general sobre el uso de LATEX se encuentra en el capítulo 4 de este documento de ejem-
plo. Además, en el folleto de [9], en forma más detallada en el libro de [7] y en CervanTeX - Grupo de
Usuarios de TEX Hispanohablantes (http://www.cervantex.es/), entre muchas otras referencias.
El capítulo 3 y los subsiguientes (si fueran necesarios), mostrarán el trabajo realizado en el proyecto,
por lo que su cantidad, títulos y divisiones, se dejan a discreción del estudiante, con la aprobación del
profesor guía y demás miembros de tribunal evaluador.
Estos capítulos muestran el “producto” del trabajo realizado en el proyecto, por lo cual constituyen
la parte medular del informe. Debe explicarse en forma clara: qué se hizo, cómo se hizo y qué se obtuvo.
Cuando se agregan o remueven del texto elementos que aparecen en los índices (general, de figuras,
de cuadros) que están en el preámbulo del informe, así como cuando se agregan o remueven citas a las
fuentes bibliográficas, que aparecen en la Bibliografía al final del documento, es necesario ejecutar
dos o tres veces la compilación del documento, para que estas listas se confeccionen nuevamente y se
muestren correctamente. También, en el caso de agregar o quitar ecuaciones, es necesario recompilar
dos o tres veces el documento, para que se renumeren las ecuaciones y las referencias a estas.

17
18 3. Consejos para la escritura y la investigación bibliográfica

3.2. Manejo de las fuentes bibliográficas


Cuando se realiza un trabajo de desarrollo o investigación, siempre se parte del trabajo realizado por
otras personas. Es por lo tanto indispensable, hacer referencia a las fuentes bibliográficas (referencias)
utilizadas.
En LATEXse utiliza BibTeX para el manejo de la bibliografía. La información de las fuentes consultadas
(libros, artículos de revista o ponencias en congresos, tesis, etc.), se almacenan en un archivo .bib (base
de datos de las fuentes bibiográficas), sin preocuparse del formato en que estas serán mostradas en el
informe. Para la creación y manejo de este archivo, se puede utilizar el programa JabRef1 o uno similar.
La forma en que las fuentes son listadas en el apartado Bibliografía, y como son mostradas en el
texto cuando se citan, depende del estilo seleccionado para esto.
Para el informe del proyecto eléctrico, se debe utilizar el formato APA2 . En inglés, este se establece
utilizando el estilo apalike.

𝑒 𝑗𝑥 = cos 𝑥 + 𝑗 sin 𝑥 (3.1)


Junto con la clase eieproyecto se suministra el archivo de estilo de bibliografía apalike_es.bst,
en el cual se han cambiado los términos en ingles (ej. “and”, “In”, Edition y otros) por su equivalente en
español. Este archivo debe colocarse en la misma carpeta, en donde están los demás archivos utilizados
para la confección del informe.
∞ √
−𝑥 2 𝜋
∫ 𝑒 d𝑥 = 2 (3.2)
0

A−Z − (3.3)


Por lo tanto, la lista de las fuentes bibliográficas utilizadas se confecciona automáticamente, a partir
de las citas hechas en el texto. Solo las fuentes citadas aparecerán en la bibliografía.
{
exp 𝑥 si 𝑥 ≥ 0
𝑢(𝑥) = (3.4)
1 si 𝑥 < 0
Como se indicó anteriormente, se emplean cite y citep para hacer las citas. Cual de estos dos
comandos conviene utilizar, dependerá del contexto en que se haga la cita. Según la redacción del
párrafo, puede convenir que la fuente se indique en el formato “Autor (año)”, pero en otros casos pudiera
ser preferible que esta aparezca en el formato “(Autor, año)”.
{ √ √ }
𝜆 𝐺0 𝑢(𝑡)𝑒 −𝑗2𝜋𝑟0 /𝜆 Γ 𝐺1 𝑢(𝑡 − 𝜏 )𝑒 −𝑗2𝜋𝑟1 /𝜆 𝑗2𝜋𝑓𝑐 𝑡
𝑟(𝑡) = ℜ + 𝑒 (3.5)
4𝜋 [ 𝑟0 𝑟1 ]

1
http://jabref.sourceforge.net/
2
American Psychological Association, http://www.apa.org/
Capítulo 4

Sobre el uso de LATEX

4.1. Introducción
LATEX es un editor de texto bajo el paradigma de edición de texto “lo que ve es lo que quiere decir”
(WYSIWYM, del inglés What You See Is What You Mean) en el que se utiliza un lenguaje de descripción
de formato1 . Este paradigma es diferente a su contraparte y tradicional paradigma WYSIWYG (del inglés
What You See Is What You Get, “lo que ve es lo que obtiene”), en el que se edita el texto y los demás
elementos en una interfaz gráfica. Este es el caso de herramientas de ofimática como Microsoft Office,
OpenOffice y LibreOffice y editores gráficos de todo tipo.

LATEX “...es un sistema de composición lógica, por oposición a los sistemas de composición
visual o programas WYSIWYG (. . . ) Con el sistema LATEX, lo que el autor escribe y ve en
la pantalla del ordenador es el contenido del documento y su estructura lógica, pero entre
estos y el documento compuesto hay un paso intermedio de procesamiento o compilación
del documento mediante el sistema LATEX” [12].

Existe bibliografía extensa (incluyendo [12] [3] [4] [8] [13]) donde se puede ampliar sobre LATEX. Así
mismo, en Internet hay gran cantidad de tutoriales, comunidades y foros sobre el tema, como en [10].
Se recomienda consultar estas fuentes para ampliar las posibilidades de escritura con este lenguaje.
En este capítulo se incluyen y explican algunos de los elementos básicos y más utilizados para la
redacción en LATEX: ecuaciones, figuras, tablas, además de referencias a bibliografías, secciones, entre
otras cosas, y puede ser utilizado como base para la elaboración del trabajo escrito del curso.

4.1.1. ¿Por qué LATEX? (opcional)


LATEX es un paradigma de edición de texto utilizado ampliamente en la comunidad científica y tecnoló-
gica de todo el mundo, en publicaciones, revistas, libros y más.
Tiene la virtud de facilitar la composición de un documento bien diseñado que ahorra toda la cues-
tión de forma para el editor.
La siguiente lista2 explica algunos puntos acerca del uso de LATEX.
1
En ese sentido parecido al HTML
2
Adaptado de http://haptonstahl.org/latex/whyuse.php

19
20 4. Sobre el uso de LATEX

Documentos estructurados Es más fácil crear documentos estructurados en LATEX que en Word u
otros editores. Un documento estructurado es un paper, artículo, libro o tesis con capítulos, sec-
ciones, subsecciones, apéndices, tablas de contenidos, índices, etc. Los capítulos y secciones usual-
mente son enumerados secuencialmente, están listados en una tabla de contenidos, etc. Cuando
se hacen cambios, todas las referencias relativas tienen que ser actualizadas. Todo esto es trivial-
mente fácil en LATEX.
Si no se quiere pensar acerca del formato y solo se quiere que el software haga las cosas verse
bien, hay que usar LATEX.

Ecuaciones Es más fácil y rápido escribir símbolos matemáticos utilizando LATEX que con MS Word.
Una o dos páginas de fórmulas probablamente harán caer MS Word. Cientos de páginas de fór-
mulas no harán caer a LATEX.

Calidad de tipografía e impresión La escritura en LATEX es superior a la de otros procesadores de


texto. Más referencias sobre esto en http://nitens.org/taraborelli/latex.

4.2. ¿Cómo usar la plantilla de Proyecto Eléctrico en LATEX?


4.2.1. Estructura de archivos
Por una cuestión de orden y estructura lógica, se recomienda la estructura de archivos de la figura 4.1.
Agregar o cambiar carpetas y archivos a conveniencia.

4.2.2. Datos globales del proyecto


En el documento proyecto.tex se encuentra la siguiente sección:

% B. DATOS ------------------------------
% Todos los nombres incluyen dos apellidos,
% acentos y signos de puntuación apropiados.

% Título del proyecto


\titulo{Título completo del Proyecto Eléctrico}

% Autor (nombre y carné)


\autor{Nikola Tesla Pérez}
\carne{B12345}

% Profesor(a) guía
% (Ing.) Nombre Apellido Apellido(, título)
\guia{Ing. Profesor Guía}

% Profesores lectores
4.2. ¿Cómo usar la plantilla de Proyecto Eléctrico en LATEX? 21

Mi Proyecto Eléctrico
proyecto.tex

proyectoelectrico.cls

configuracion.tex

contenido
1-introduccion.tex

2-antecedentes.tex
...
resumen.tex

reconocimientos.tex
...

imagenes
logo.png

resultados.tikz

codigo
codigofuente.cpp

ejemplo.py

fuente.m

apendices
apendice.tex

archivo.pdf

bibliografia
control.bib

potencia.bib

Figura 4.1: Estructura de archivos para la compilación de LATEX.


22 4. Sobre el uso de LATEX

\lectorA{Ing. Profesor Lector A}


\lectorB{Ing. Profesor Lector B}

% Fecha de entrega del trabajo escrito


\ano{1968} % Formato AAAA
\mes{5} % Número del mes

Todas las instrucciones \titulo{} hasta \mes{} son comandos especiales.

4.2.3. Contenido del proyecto


% C. CONTENIDOS -------------------------

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\begin{document}
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

\frontmatter

% 1. PORTADA
\portada

% 2. HOJA DE APROBACIÓN
\iffinal
\aprobacion
\fi

% 3. RESUMEN (EN ESPAÑOL E INGLÉS)


\input{contenido/resumen.tex}
\input{contenido/abstract.tex}

% 4. RECONOCIMIENTOS
\iffinal
\input{contenido/reconocimientos.tex}
\fi

% 5. TABLAS DE CONTENIDO, FIGURAS Y TABLAS


\tableofcontents
\listoffigures
\listoftables

% 6. NOMENCLATURA
4.3. Las partes de un documento de LATEX 23

\input{contenido/nomenclatura.tex}

\mainmatter

% 7. CAPÍTULOS
\input{contenido/1_introduccion.tex}
\input{contenido/2_marco_teorico.tex}
\input{contenido/3_desarrollo.tex}
\input{contenido/4_sobre_LaTeX.tex}
\input{contenido/5_conclusiones.tex}

% 8. APÉNDICES
\appendix
\input{apendices/A_ejemplo}
\input{apendices/B_archivo}

\backmatter

% 9. BILIOGRAFÍA
\bibliographystyle{plain}
\bibliography{bibliografia/bibliografia.bib}

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\end{document}
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

4.3. Las partes de un documento de LATEX


4.3.1. Preámbulo y cuerpo del documento
Los archivos .tex de donde se generan los documentos en LATEX tienen dos grandes secciones: el enca-
bezado o preámbulo y el cuerpo del documento.
En el encabezado del documento se definen los parámetros más importantes del documento, y se
invocan los “paquetes” que permiten la edición de características especiales. Entre las características
que se pueden definir aquí están: tamaño del papel, tamaño y tipo de tipografía, tipo de documento
(reporte, artículo, libro, carta. . . ), numeración, autor, fecha, título y más.
Además de estas definiciones generales, se deben cargar todos los paquetes que permiten hacer
ediciones especiales como: introducir hipervínculos, agregar colores, agregar imágenes, editar encabe-
zados y pies de página, etc.
Para utilizar un paquete se escribe la instrucción \usepackage[opciones]{nombredelpaquete},
donde las opciones están definidas por cada paquete particular.
24 4. Sobre el uso de LATEX

Por ejemplo \usepackage[spanish]{babel}. El paquete Babel permite cambiar la lengua del


documento (en inglés por defecto), y entre paréntesis cuadrado se especifica que sea español.
Los paquetes que utiliza LATEX están en un repositorio (ver Sección 4.5.1). La documentación de
los paquetes puede encontrarse en la página de CTAN (Comprehensive TEX Archive Network), https:
//www.ctan.org/.
Uno de los elementos más importantes de LATEX es el entorno. Un entorno (environment) siempre
inicia con \begin{nombredelentorno} y finaliza con \end{nombredelentorno}. Dentro de él, todo
el contenido va a tener un formato característico dependiendo del tipo de entorno. Las ecuaciones,
figuras y tablas tienen su propio entorno. Hay otros para listas numeradas, resumen, teoremas, texto
centrado y más. El mismo cuerpo del documento es un gran entorno document.
A continuación se describirá el uso de algunos de los entornos más importantes: ecuaciones, tablas
y figuras.

4.3.2. Ecuaciones
Hay tres tipos de ecuaciones posibles: unas en línea, o dentro del párrafo, otras en modo display con
numeración y sin numeración.

Las ecuaciones en línea están rodeadas por los símbolos $ $ (una forma abreviada de crear el en-
torno). Se utilizan cuando se coloca una fórmula en un párrafo, por ejemplo 𝐵𝑓 ≥ 0, 2, que no
lleva numeración y que debe estar alineada con el texto. LAT√EX se encargará de ajustar su tamaño

y ubicación, como cuando se introduce una raíz cuadrada 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 o una integral ∫0 𝑒 −𝑥 d𝑥.

Las ecuaciones numeradas se hacen dentro del entorno equation. Ejemplos de ecuaciones se mues-
tran a continuación.

\begin{equation}
x_{1,2} = \frac{-b \pm \sqrt{b^2 - 4ac}}{2a}
\end{equation}


−𝑏 ± 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 = (4.1)
2𝑎

𝐵𝑓 ≥ 0, 2 (4.2)

𝐵𝑊 ≥ 500 MHz (4.3)

donde 𝐵𝑓 es el ancho de banda fraccional y se define como:

𝐵𝑊 (𝑓𝐻 − 𝑓𝐿 )
𝐵𝑓 = = (4.4)
𝑓𝑐 (𝑓𝐻 + 𝑓𝐿 )/2
4.3. Las partes de un documento de LATEX 25

donde 𝑓𝐻 y 𝑓𝐿 son las frecuencias superior e inferior de la banda de transmisión de -10 dB, 𝐵𝑊
es el ancho de banda y 𝑓𝑐 la frecuencia central.
El estilo de la numeración depende del tipo de documento (article, report, book. . . ) y obede-
cerá (si no se especifica lo contrario) la secuencia numérica.
La ecuaciones no numeradas se deben utilizar en ocasiones, sobre todo cuando se trata de pasos
intermedios o cálculos y no la deducción de alguna expresión. Para ello se deben utilizar los
símbolos \[ y \] (otra forma abreviada de crear el entorno) para rodear la ecuación.

ĺım exp(−𝑥) = 0
𝑥→∞

𝑅𝑝𝑢 = 2, 7 kΩ

Será necesario también en ocasiones incluir texto dentro de las ecuaciones. Pero es necesario es-
cribir este texto dentro de los comandos \text{}, \textbf{} o similares, para que se les aplique el
espaciado y formato correctos. De otro modo sucede lo que se muestra en la ecuación (4.5), mientras
que la ecuación (4.6) muestra el uso corregido, incluyendo cierto formato añadido para resaltar.

𝑇 𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑒𝑛𝑎𝑙𝑡𝑜
𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜𝑑𝑒𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = (4.5)
́
𝑃𝑒𝑟 𝑖𝑜𝑑𝑜
Tiempo en alto
Ciclo de trabajo = (4.6)
Período
A pesar de que la escritura de ecuaciones directamente en LATEX puede resultar algo complicada al
principio, basta con una rápida investigación en la vasta información de las referencias suministradas y
en la red3 para encontrar la forma de realizar la ecuación deseada. Como alternativa, se puede utilizar un
editor gráfico de ecuaciones como MathType y de ahí exportar a LATEX4 . Es necesario, aún así, aprender
los comandos básicos que facilitan y hacen más rápida la composición de fórmulas.
También se pueden editar ecuaciones en la aplicación en internet disponible en http://rinconmatematico.
com/latexrender/ en la cual se puede ver el resultado de la ecuación editada.

4.3.3. Figuras
Para las figuras existe un entorno llamado figure, dentro del cual se ubican y configuran las imágenes.
Para “llamar” al archivo se debe hacer una referencia a su ubicación. Si está ubicada en la misma
carpeta del documento se escribe nombre_de_la_imagen.jpg5 . Pero los archivos de imágenes, de pre-
ferencia y por una cuestión de orden, deben colocarse dentro de una carpeta dedicada. Entonces, si está
3
Hay muchas comunidades de usuarios en internet en foros y demás que resuelven estos problemas típicos
4
Para hacerlo: en la ventana de edición de ecuaciones de MathType se debe ir a Preferences / Cut and Copy Preferences,
en la ventana emergente se debe seleccionar la opción MathML or TeX y en la lista desplegable escoger LaTeX 2.09 and later.
En la misma ventana de edición se selecciona y copia la ecuación. La barra de estado mostrará: Translated (LaTeX 2.09 and
later).
5
O cualquier formato de imágenes soportado, como .png, .gif y otros
26 4. Sobre el uso de LATEX

dentro de una carpeta se indica ./carpeta/nombre_de_la_imagen.jpg. Para subir un nivel en las


carpetas se utiliza ../carpeta/subcarpeta/nombre_de_la_imagen.jpg.
La imagen “Nube de tormenta con rayos y lluvia” es un ejemplo de imagen insertada.

Figura 4.2: Nube de tormenta con rayos y lluvia

La instrucción para insertar la gráfica es:


1 \ begin { figure }[ H ]
2 \ centering
3 \ includegraphics [ width =0.2\ textwidth ]{./ imagenes / tormenta . png }
4 \ caption { Nube de tormenta con rayos y lluvia }
5 \ label { F : tormenta }
6 \ end { figure }
La descripción es la siguiente:

• \begin{figure}[H] en la línea 1 inicia el entorno de la figura y declara que será ubicada inme-
diatamente luego del texto, con [H].
• \centering en la línea 2 es una instrucción abreviada para indicar que la figura estará centrada.
• \includegraphics[width=0.2\textwidth]{./imagenes/tormenta.png} es la instrucción
para insertar el archivo de la imagen, junto con indicaciones adicionales sobre el tamaño (un 20 %
del ancho del texto).
• \caption{Nube de tormenta con rayos y lluvia} la instrucción caption6 es el pie de fi-
gura con el nombre y la explicación. El número de figura lo inserta LATEX automáticamente.
• \label{F:tormenta} es una etiqueta para referencia dentro de otras partes del texto.
• \end{figure} cierra el entorno de la figura.

Como buena práctica, se recomienda nombrar el archivo de la imagen igual que la etiqueta, y
con un nombre representativo. Los nombres no deben tener espacios ni tildes ni eñes. Por ejemplo:
senal_entrada_sinusoidal.jpg.
LATEX, por defecto, va a ubicar las imágenes arriba o debajo de la página, y no inmediatamen-
te después del texto en el que se escribe dentro del código, excepto que se indique lo contrario con
\begin{figure}[h!] o con \begin{table}[H] utilizando el paquete float.
6
En inglés, es bastante explícita esta instrucción, y en general puede decirse lo mismo de todos los comandos de LATEX,
(ver por ejemplo footnote, includegraphics, subsection, etc.)
4.3. Las partes de un documento de LATEX 27

Adicionalmente, se puede ubicar varias imágenes dentro de un mismo entorno de figura, como en
la Figura 4.3. Ahí se muestran cuatro figuras distintas dentro del mismo entorno, donde se puede hacer
referencia al transistor en 4.3a, al LED en 4.3b, al fotoconductor en 4.3c y al circuito integrado en 4.3d.

(a) Transistor en encapsu- (b) LED blanco de baja po-


lado TO-220 tencia

(c) Fotoconductor (d) Circuito integrado en


encapsulado DIP-8

Figura 4.3: Una figura con varias subfiguras, utilizando el paquete subfig

4.3.4. Tablas
Para las tablas se debe utilizar el entorno table.
Aquí hay dos casos posibles:

Que la tabla debe construirse en LATEX y en ese caso se debe usar el entorno tabular, que a su vez
se incluye dentro de table.

Que la tabla es en realidad una imagen si fue generada por otro programa o fue escaneada, etc.
Esta imagen entonces se incluye dentro del entorno table para que sea tratada como tal (y se
numere como tabla, y se incluya en el índice de tablas, y se hagan las referencias como tablas,
etc.).

Como ejemplo sencillo, la Tabla 4.1 muestra una tabla con líneas verticales, declaradas como c | c,
que significa centrado - línea vertical - centrado, y líneas horizontales, declaradas como \hline después
de cada línea salto de línea (\\).
28 4. Sobre el uso de LATEX

Tabla 4.1: Comparación de velocidad de UWB con otros estándares alámbricos e inalámbricos

Velocidad [Mbits/s] Estándar


480 UWB, USB 2.0
200 UWB (4 m)
110 UWB (10 m)
90 Fast Ethernet
54 802.11a
20 802.11g
11 802.11b
10 Ethernet
3 Bluetooth
0,256 ZigBee

Tabla 4.2: Título que aparece en el pie de figura o encabezado de la tabla. Puede ser bastante amplio y
explicar con más detalle. Debido a que el título que aparece en el índice es corto, no hay problema de
que se exceda el espacio apropiado ahí.

Velocidad [Mbits/s] Estándar


480 UWB, USB 2.0
200 UWB (4 m), 1394a (4,5 m)
110 UWB (10 m)
90 Fast Ethernet
54 802.11a
20 802.11g
11 802.11b
10 Ethernet
3 Bluetooth
0,256 ZigBee

La instrucción \begin{tabular}{ | c | c |} genera un cuadro con líneas verticales en ambos


lados, como en la Tabla 4.2.
Cuando se tiene un documento de dos o más columnas, es importante notar que una tabla puede
ser muy grande y no quepa en una sola columna, por tanto debe especificarse que se acomode a todo
lo ancho de la página. Esto es sencillo: basta con escribir table* al inicio y al final cuando se declara
el entorno en \begin{} ... \end{}.
Del mismo modo que en las figuras, LATEX por defecto colocará la tabla en la parte superior de la
4.4. Herramientas útiles 29

Tabla 4.3: Otra tabla utilizando el paquete booktabs

Producto
Cantidad Descripción Precio unitario Precio total
3 Transistores 250 750
4 Osciladores 500 2000
3 Amp Ops 600 1800
10 Resistores 25 250
10 Capacitores 50 500
TOTAL 5300

siguiente página, excepto que se indique lo contrario (con \begin{table}[h!])7 .

4.4. Herramientas útiles


4.4.1. Referencias a figuras, tablas, ecuaciones, secciones y otros
Es fundamental a lo largo del texto hacer referencias a figuras, tablas, ecuaciones, secciones y otros.
Todos estos elementos tienen una etiqueta \label{} asociada a cada uno.
La instrucción para hacer la referencia a esta etiqueta es \ref{}.
Así entonces, se puede hacer referencia a las ecuaciones (4.2), (4.3) y (4.4), a la Figura 4.2 y a la Tabla
4.1 desde cualquier parte del texto, sin importar la numeración, que será asignada automáticamente por
LATEX.
Es buena práctica nombrar las ecuaciones como \label{E:ecuacion}, las tablas como \label{T:tabla},
las figuras como \label{F:figura}, y así sucesivamente, es decir, con una E, T, F o S antepuestas para
identificar de qué se trata en cada caso, y con un nombre representativo.
No es bueno hacer referencias relativas como “la siguiente figura” o “la tabla anterior” porque en
realidad no se sabe la ubicación final dentro del texto. Hay que notar que tanto las tablas como las
figuras, a menos de que se especifique lo contrario8 , se colocarán al principio o al final de la página,
en donde el programa lo considere mejor por motivo de espacio. Es mejor una referencia absoluta tal
como figura 4.2 o ecuación (4.4).
En editores de escritorio, algunas veces es necesario compilar dos o tres veces para que se carguen
correctamente los números de referencia.

4.4.2. Citas bibliográficas


Los trabajos académicos requieren de referencias a las fuentes de información, invariablemente. Es
necesario entonces considerar cómo crear una bibliografía y cómo referirse a las fuentes dentro del
7
Para mejor manejo de la posición de figuras, tablas y otros, utilizar el paquete float
8
Como se ha explicado, una forma de cambiar esto es colocando [h!] o [H] (de here) junto al inicio del entorno.
30 4. Sobre el uso de LATEX

texto.
Se puede hacer una bibliografía “a mano”, en el que se le da la edición necesaria a cada entrada9 . Sin
embargo, BibTeX es una mejor alternativa, que permite administrar y modificar fácilmente una gran
cantidad de entradas, además de que hace posible la reutilización de las referencias, en otros documen-
tos.

BibTeX
BibTeX es un programa de manejo de referencias. En este documento se utiliza de la siguiente forma:

• En un archivo llamado bibliografia.bib se introducen todas las referencias utilizadas, con el


formato especial para ello. Ejemplo:

@BOOK {Valiente2001,
author = "Valiente Feruglio, G.",
title = "Composición de Textos Científicos con LaTeX",
publisher = "Alfaomega",
year = "2001",
address = "México D.F.",
edition = "primera"
}

Una buena herramienta para editar estas entradas se encuentra en http://truben.no/latex/bibtex/,


sin embargo, considerar los sistemas de manejo bibliográfico de la siguiente sección.
• Dentro del texto se hace referencia a las fuentes. La instrucción para hacer una cita es \cite{clave},
dentro del cual se coloca la etiqueta, clave o key asignada a la bibliografía (el primer espacio en la
entrada de BibTeX de ejemplo), usualmente el apellido del primer autor y el año de publicación,
por ejemplo: \cite{Valiente2001}, que resulta en [12].
• Finalmente, al final del trabajo, se colocan las instrucciones

\bibliographystyle{estilo}
\bibliography{nombrearchivo.bib}

donde estilo es uno de los varios formatos posibles para las citas y las referencias (ver una
lista en https://www.sharelatex.com/learn/Bibtex_bibliography_styles), y la segunda instrucción
se encarga de colocar el título, y todas las entradas que han sido citadas, en el orden y el formato
necesarios. Ahí es donde la ventaja de BibTeX se hace más evidente.
• En programas de edición de escritorio (Texmaker,. . . ) es necesario compilar varias veces y en una
secuencia específica para que se genere la bibliografía. Esta secuencia es: latex > bibtex > latex
> latex. En las plataformas de edición en línea (Overleaf,. . . ) esto se hace automáticamente.
9
En el código fuente de este documento hay un ejemplo de bibliografía tipo “plain”.
4.4. Herramientas útiles 31

Sistemas de manejo bibliográfico


En trabajos de investigación es necesario recurrir a muchas referencias (en tesis y otros, fácilmente
más de 50) y el manejo de estas se puede tornar engorroso. Actualmente, varias plataformas ofrecen un
manejo automatizado y muy conveniente de referencias. A continuación se presentan algunas opciones.

Mendeley http://www.mendeley.com/ Citavi http://www.citavi.com/

Readcube http://www.readcube.com/ EndNote http://endnote.com/

Docear http://www.docear.org/ JabRef http://jabref.sourceforge.net/

4.4.3. Formato
Cambiar el tipo de letra
La tipografía de LATEX por defecto es la Computer Modern. Es fácil de identificar y ampliamente utilizada
(por la popularidad de LATEX) en muchas publicaciones científicas.
Esta plantilla de Proyecto Eléctrico utiliza la tipografía Libertine.
Es útil, sin embargo, cambiar de tipografía en todo el documento o en algunas secciones10 .
Una referencia de la mayoría de tipografías disponibles para LATEX se encuentra en http://www.
tug.dk/FontCatalogue/. Por ejemplo, la siguiente instrucción en el preámbulo convierte todo el texto a
DejaVu Sans.

\usepackage{DejaVuSans}
\renewcommand*\familydefault{\sfdefault}
\usepackage[T1]{fontenc}

La instrucción {\fontfamily{qag}\selectfont ...texto...} genera un texto en otra ti-


pografía. Para restringir la selección, el texto debe estar rodeado por llaves. El código
qag representa el tipo de letra. Una lista de tipos de letras y sus códigos, junto con más opciones se
puede encontrar aquí y aquí.

Unidades
Las unidades deben escribirse separadas de la magnitud. Cuando se hace en una ecuación se presenta
el problema que muestra la ecuación (4.7). Para resolver este problema hay que incluir algún paquete
que permita introducir unidades correctamente. En este documento se eligió siunitx. La ecuación
(4.8) muestra el uso corregido de las unidades en las ecuaciones. Del mismo modo, se puede poner de
ejemplo: 𝐶𝑠 = 0.1 µF, 𝑇𝑐 = 27 ◦C.

𝑉𝑖 ≥ 1, 3𝑚𝑉 (4.7)
10
¡Cuidado! Demasiada libertad para cambiar el formato del documento puede derivar en malas decisiones de diseño
gráfico. Ejemplo usual: utilizar Comic Sans (no disponible aquí).
32 4. Sobre el uso de LATEX

𝑉𝑖 ≥ 1, 3 mV (4.8)

O también el siguiente ejemplo:

𝑉 = 𝐼𝐿 × 𝑅𝐿 = (0, 25 mA) × (4 kΩ) = 1 V (4.9)

Otras herramientas de formato


1. Las notas de pie11 , utilizando la instrucción \footnote{}.

2. Las comillas, que colocan con estos símbolos “especiales” y no las comillas del teclado.

3. La palabra LATEX se escribe con el comando \LaTeX. Debe escribirse el símbolo ~ después de
la instrucción para que genere un espacio adecuado entre palabras, de otro modo LATEXqueda
pegado.

4. Las negritas se escriben con el comando \textbf{} (de bold face)

5. Las cursivas se escriben con el comando \textit{} (de italics)

6. Las versales se escriben con el comando \textsc{} (de small caps)

7. Las monoespacio se escriben con el comando \texttt{} (de teletype)

8. El comando \emph{} se utiliza para resaltar un texto, muy similar a \textit{}, con la diferencia
que el resaltado depende del contexto del párrafo.

9. Hay varios tamaños de guiones: -, – (con --) y — (con ---).

10. Se puede especificar la fecha de hoy, 23 de marzo de 2017, utilizando el comando \today.

11. El paquete hyperref permite la inclusión de hipervínculos, tanto a lugares externos del docu-
mento como internos (observe las referencias a tablas, figuras o ecuaciones o las citas bibliográ-
ficas). También incorpora los marcadores que se muestran en los lectores de pdf y que se utilizan
para navegación del documento. Por ejemplo, se puede hacer referencia a la Sección 4.3.3 donde
se explica la inclusión de figuras (y hacer clic al hipervínculo y seguirlo).

12. Las listas numeradas (como esta) se hacen con el entorno \begin{enumerate}, las listas con
viñetas utilizando \begin{itemize}.

13. Se pueden crear comandos especiales para insertar textos o símbolos definidos por el usuario. La
instrucción es \newcommand{\comando}{Texto a introducir}.
11
Que se insertan escribiendo la instrucción inmediatamente después del texto a comentar, como en este caso.
4.4. Herramientas útiles 33

14. Por ejemplo, si no se quiere escribir cada vez “Escuela de Ingeniería Eléctrica” y además se le
quiere dar un formato especial, entonces se puede indicar en el preámbulo
\newcommand{\EIEx}{\textsc{Escuela \Lightning~ Ingeniería Eléctrica}}
y así se crea el comando \EIEx que genera: Escuela E Ingeniería Eléctrica.

– Se puede utilizar un guión (o cualquier símbolo) en lugar de la numeración o las viñetas en una
lista, con la instrucción [-] al lado de \item.

h Ejemplo de símbolo como viñeta12 .

4.4.4. Figuras con PGF/TikZ


PGF/TikZ es un conjunto de lenguajes para producir gráficos vectoriales a partir de una descripción
geométrica y algebraica13 . Tiene grandes capacidades y una documentación exhaustiva.
La Figura 4.4 es un ejemplo relativamente sencillo de las capacidades de TikZ.

𝐶 𝛾 𝐷
𝛿 Cuando asumimos que 𝐴𝐵 y 𝐶𝐷 son
paralelos, es decir, 𝐴𝐵 ‖ 𝐶𝐷, entonces
𝛼 𝛽 𝛼 = 𝛿 y 𝛽 = 𝛾.
𝐴 𝐵

Figura 4.4: Ejemplo de uso de PGF/TikZ, pero solo una muestra de sus capacidades.

Una buena cantidad de ejemplos están disponibles en http://www.texample.net/tikz/ y la documen-


tación (incluyendo un manual de uso de más de 700 páginas) está en https://www.ctan.org/pkg/pgf?
lang=en.

4.4.5. Gráfico de datos y funciones con pgfplots


4.4.6. Circuitos con Circuitikz
El paquete circuitikz permite la creación de circuitos eléctricos y electrónicos. La Figura 4.5 es un
ejemplo.
12
Las instrucciones Lightning y Biohazard son parte del paquete de símbolos especiales marvosym.
13
Tomado de su descripción en Wikipedia.
34 4. Sobre el uso de LATEX

𝑅2

𝑅1
𝑉𝑠 −
Amp Op 𝑉𝑜
+
𝑅𝐿

𝐼𝑜

Figura 4.5: Amplificador inversor con un amplificador operacional cuya relación entrada–salida está
dada por 𝑉𝑜 = − 𝑅𝑅12 𝑉𝑠 .

20 kΩ

− 5 kΩ
50 V + 𝑅

Figura 4.6: Circuito básico.


+

𝐼1 𝑣2
𝑅1 𝑅2
𝑣1 𝐼3

+

+
+

− 𝐼2 −
(“Arenal”) 𝑉1 + 𝑅3 𝑣𝐿 + 𝑉2 (“Miravalles”)
𝑣3

𝐼𝐿 −

Figura 4.7: Circuito de transmisión de potencia por varias líneas conductoras desde centros de genera-
ción y con sistemas de ajuste de la corriente.
4.4. Herramientas útiles 35

𝑣𝑌
+ −
𝑎


+
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑌 −
𝐴𝑣𝑥
Circuito +
𝑉𝑖 𝑣𝑥 𝑅𝑇 𝑣𝑧 𝐴𝑣𝑧 𝑣𝑜
de acople −

− 𝑖𝑅𝑇 − +
𝑏
Fuente de corriente Amplificador

Figura 4.8: Circuito de acondicionamiento y amplificación de la señal de un sensor resistivo 𝑅𝑇 , depen-


diente de la temperatura.

𝑉𝐼 𝑁 𝑄1 𝑉𝑂𝑈 𝑇

𝑅1


𝑄2 AMP
+ 𝑅2
𝑉𝑅

Figura 4.9: Regulador lineal de tensión con lazo de control.

4.4.7. Inserción de código fuente


En ocasiones es necesario introducir secciones de código fuente de programación dentro de reportes.
La inserción es especial, pues el compilador no debe confundir las instrucciones dentro del código con
instrucciones de LATEX. Además, se prefiere un formato específico con resaltado de sintaxis para mejorar
la legibilidad (como en los editores de código o en los IDE). Un paquete que provee soluciones para este
requisito es listings.
Para el código fuente hecho en Matlab es posible utilizar el paquete mcode (adjunto como archivo
a la carpeta que contiene el proyecto) que asigna a listings el formato apropiado, como se ve en el
siguiente código:

1 function [ resultado ] = mifuncion ( entrada1 , entrada2 , entrada3 )


2
3 elmayor = 0;
36 4. Sobre el uso de LATEX

𝐼 𝐼

+
𝑉+ 𝑉CMP S̄
CMP

𝑉−

𝑅1
E

B 𝑄𝑇
C
𝑅2
SW

Figura 4.10: Circuito para protección térmica con lazo de histéresis.

4 if ( entrada1 > entrada2 && entrada1 > entrada3 )


5 elmayor = entrada1 ;
6 end
7 if ( entrada2 > entrada1 && entrada2 > entrada3 )
8 elmayor = entrada2 ;
9 end
10 if ( entrada3 > entrada1 && entrada3 > entrada2 )
11 elmayor = entrada3 ;
12 end
13 resultado = elmayor ;
14
15 end

4.5. Referencias para LATEX


La comunidad de usuarios de LATEX es grande y colaborativa. Hay multitud de recursos en línea para
aprender buenas prácticas y “trucos” para mejorar los documentos. Algunas de las mejores referencias
son:

Wikibook https://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX

Cookbook http://latex-cookbook.net/
4.5. Referencias para LATEX 37

TeXample http://texample.net/

HowtoTeX http://www.howtotex.com/

Font Catalogue http://www.tug.dk/FontCatalogue/

4.5.1. ¿Dónde editar LATEX?


Editores de texto “de escritorio” Existen varios programas para la edición y compilación de ar-
chivos de LATEX. Se ha escogido Texmaker debido a que es multiplataforma (Mac, Linux, Windows) y
cuenta con otras características como resaltado de sintaxis, autocompletar, corrección ortográfica, asis-
tente para la creación de documentos, accesos rápidos a símbolos, comandos y entornos, entre otros.
Se puede, claro está, editar el documento con cualquier editor y compilar, siempre y cuando se tengan
los paquetes necesarios14 .
En Windows, junto con Texmaker debe instalarse MiKTeX, que es un conjunto de paquetes, fuentes
y demás necesarios para compilar el archivo.
Ambos están disponibles para descarga gratuita desde http://miktex.org/ y http://www.xm1math.
net/texmaker/.
Una base de datos extensiva de los paquetes de LATEX está en http://www.ctan.org/. Es especialmen-
te útil para encontrar la documentación de los paquetes. Desde esta página se pueden descargar los
paquetes, pero la mejor forma de revisar los paquetes disponibles e instalarlos fácilmente es a través
del MiKTeX Package Manager, disponible después de instalar el MiKTeX.

Plataformas en línea de edición para LATEX Una alternativa muy popular de años muy recientes
es la edición en línea. Entre las ventajas se encuentran: almacenamiento en línea, edición colaborativa,
herramientas web (bibliografías y otros), compilación simultánea, más la mayoría de las otras ventajas
de los editores “de escritorio” como autocompletar, símbolos, etc.
Los editores más populares son:

Overleaf https://www.overleaf.com/

ShareLaTeX https://www.sharelatex.com/

Papeeria https://papeeria.com/

14
Esta es una ventaja de ser un código estándar abierto.
Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones

El informe debe terminarse con la enumeración de las principales conclusiones derivados del trabajo
realizado. En particular, debe verificarse el cumplimiento de los objetivos planteados para el mismo.

5.1. Conclusiones
El aporte (novedad) hecho con el proyecto, debe destacarse.
Las conclusiones pueden enumerarse en forma suscinta como una lista, ya sea itemizada o nume-
rada.

5.2. Recomendaciones
Con base en las trabajo realizado y las conclusiones sobre el mismo, puede ser necesario incluir una
sección, o lista, de recomendaciones. Por ejemplo, sobre la utilización de otro enfoque para resolver el
problema.

39
Apéndice A

Apéndice de ejemplo

Nulla malesuada porttitor diam. Donec felis erat, congue non, volutpat at, tincidunt tristique, libero.
Vivamus viverra fermentum felis. Donec nonummy pellentesque ante. Phasellus adipiscing semper
elit. Proin fermentum massa ac quam. Sed diam turpis, molestie vitae, placerat a, molestie nec, leo.
Maecenas lacinia. Nam ipsum ligula, eleifend at, accumsan nec, suscipit a, ipsum. Morbi blandit ligula
feugiat magna. Nunc eleifend consequat lorem. Sed lacinia nulla vitae enim. Pellentesque tincidunt
purus vel magna. Integer non enim. Praesent euismod nunc eu purus. Donec bibendum quam in tellus.
Nullam cursus pulvinar lectus. Donec et mi. Nam vulputate metus eu enim. Vestibulum pellentesque
felis eu massa.

A.1. Una sección del apéndice


Quisque ullamcorper placerat ipsum. Cras nibh. Morbi vel justo vitae lacus tincidunt ultrices. Lorem
ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In hac habitasse platea dictumst. Integer tempus
convallis augue. Etiam facilisis. Nunc elementum fermentum wisi. Aenean placerat. Ut imperdiet, enim
sed gravida sollicitudin, felis odio placerat quam, ac pulvinar elit purus eget enim. Nunc vitae tortor.
Proin tempus nibh sit amet nisl. Vivamus quis tortor vitae risus porta vehicula.

A.1.1. Y una sub-sección


Fusce mauris. Vestibulum luctus nibh at lectus. Sed bibendum, nulla a faucibus semper, leo velit ultricies
tellus, ac venenatis arcu wisi vel nisl. Vestibulum diam. Aliquam pellentesque, augue quis sagittis po-
suere, turpis lacus congue quam, in hendrerit risus eros eget felis. Maecenas eget erat in sapien mattis
porttitor. Vestibulum porttitor. Nulla facilisi. Sed a turpis eu lacus commodo facilisis. Morbi fringilla,
wisi in dignissim interdum, justo lectus sagittis dui, et vehicula libero dui cursus dui. Mauris tempor
ligula sed lacus. Duis cursus enim ut augue. Cras ac magna. Cras nulla. Nulla egestas. Curabitur a leo.
Quisque egestas wisi eget nunc. Nam feugiat lacus vel est. Curabitur consectetuer.
Suspendisse vel felis. Ut lorem lorem, interdum eu, tincidunt sit amet, laoreet vitae, arcu. Aenean
faucibus pede eu ante. Praesent enim elit, rutrum at, molestie non, nonummy vel, nisl. Ut lectus eros,
malesuada sit amet, fermentum eu, sodales cursus, magna. Donec eu purus. Quisque vehicula, urna sed
ultricies auctor, pede lorem egestas dui, et convallis elit erat sed nulla. Donec luctus. Curabitur et nunc.

41
42 A. Apéndice de ejemplo

Aliquam dolor odio, commodo pretium, ultricies non, pharetra in, velit. Integer arcu est, nonummy in,
fermentum faucibus, egestas vel, odio.
Sed commodo posuere pede. Mauris ut est. Ut quis purus. Sed ac odio. Sed vehicula hendrerit sem.
Duis non odio. Morbi ut dui. Sed accumsan risus eget odio. In hac habitasse platea dictumst. Pellentesque
non elit. Fusce sed justo eu urna porta tincidunt. Mauris felis odio, sollicitudin sed, volutpat a, ornare ac,
erat. Morbi quis dolor. Donec pellentesque, erat ac sagittis semper, nunc dui lobortis purus, quis congue
purus metus ultricies tellus. Proin et quam. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia
nostra, per inceptos hymenaeos. Praesent sapien turpis, fermentum vel, eleifend faucibus, vehicula eu,
lacus.
Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Donec
odio elit, dictum in, hendrerit sit amet, egestas sed, leo. Praesent feugiat sapien aliquet odio. Integer vitae
justo. Aliquam vestibulum fringilla lorem. Sed neque lectus, consectetuer at, consectetuer sed, eleifend
ac, lectus. Nulla facilisi. Pellentesque eget lectus. Proin eu metus. Sed porttitor. In hac habitasse platea
dictumst. Suspendisse eu lectus. Ut mi mi, lacinia sit amet, placerat et, mollis vitae, dui. Sed ante tellus,
tristique ut, iaculis eu, malesuada ac, dui. Mauris nibh leo, facilisis non, adipiscing quis, ultrices a, dui.

A.1.2. Y otra sub-sección


Fusce mauris. Vestibulum luctus nibh at lectus. Sed bibendum, nulla a faucibus semper, leo velit ultricies
tellus, ac venenatis arcu wisi vel nisl. Vestibulum diam. Aliquam pellentesque, augue quis sagittis po-
suere, turpis lacus congue quam, in hendrerit risus eros eget felis. Maecenas eget erat in sapien mattis
porttitor. Vestibulum porttitor. Nulla facilisi. Sed a turpis eu lacus commodo facilisis. Morbi fringilla,
wisi in dignissim interdum, justo lectus sagittis dui, et vehicula libero dui cursus dui. Mauris tempor
ligula sed lacus. Duis cursus enim ut augue. Cras ac magna. Cras nulla. Nulla egestas. Curabitur a leo.
Quisque egestas wisi eget nunc. Nam feugiat lacus vel est. Curabitur consectetuer.
Suspendisse vel felis. Ut lorem lorem, interdum eu, tincidunt sit amet, laoreet vitae, arcu. Aenean
faucibus pede eu ante. Praesent enim elit, rutrum at, molestie non, nonummy vel, nisl. Ut lectus eros,
malesuada sit amet, fermentum eu, sodales cursus, magna. Donec eu purus. Quisque vehicula, urna sed
ultricies auctor, pede lorem egestas dui, et convallis elit erat sed nulla. Donec luctus. Curabitur et nunc.
Aliquam dolor odio, commodo pretium, ultricies non, pharetra in, velit. Integer arcu est, nonummy in,
fermentum faucibus, egestas vel, odio.
Sed commodo posuere pede. Mauris ut est. Ut quis purus. Sed ac odio. Sed vehicula hendrerit sem.
Duis non odio. Morbi ut dui. Sed accumsan risus eget odio. In hac habitasse platea dictumst. Pellentesque
non elit. Fusce sed justo eu urna porta tincidunt. Mauris felis odio, sollicitudin sed, volutpat a, ornare ac,
erat. Morbi quis dolor. Donec pellentesque, erat ac sagittis semper, nunc dui lobortis purus, quis congue
purus metus ultricies tellus. Proin et quam. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia
nostra, per inceptos hymenaeos. Praesent sapien turpis, fermentum vel, eleifend faucibus, vehicula eu,
lacus.
Apéndice B

Un apéndice ejemplo con archivo anexo

Para insertar archivos .pdf se utiliza el paquete pdfpages. Este paquete tiene opciones disponibles
para la configuración del documento inserto.
Aquí hay dos ejemplos sencillos.

43
LF353
JFET-INPUT
DUAL OPERATIONAL AMPLIFIER
SLOS012B – MARCH 1987 – REVISED AUGUST 1994

D Low Input Bias Current . . . 50 pA Typ D OR P PACKAGE

D Low Input Noise Current


(TOP VIEW)

0.01 pA/√Hz Typ 1OUT 1 8 VCC +


D Low Input Noise Voltage . . . 18 nV/√Hz Typ 1IN – 2 7 2OUT
D Low Supply Current . . . 3.6 mA Typ 1IN + 3 6 2IN –
D High Input Impedance . . . 1012 Ω Typ VCC – 4 5 2IN +

D Internally Trimmed Offset Voltage


D Gain Bandwidth . . . 3 MHz Typ
D High Slew Rate . . . 13 V/µs Typ

description
This device is a low-cost, high-speed, JFET-input operational amplifier with very low input offset voltage. It
requires low supply current yet maintains a large gain-bandwidth product and a fast slew rate. In addition, the
matched high-voltage JFET input provides very low input bias and offset currents.
The LF353 can be used in applications such as high-speed integrators, digital-to-analog converters,
sample-and-hold circuits, and many other circuits.
The LF353 is characterized for operation from 0°C to 70°C.
symbol (each amplifier

IN –
OUT
+
IN +

AVAILABLE OPTIONS
PACKAGE
VIOmax
TA SMALL OUTLINE PLASTIC DIP
AT 25°C
(D) (P)
0°C to 70°C 10 mV LF353D LF353P
The D packages are available taped and reeled. Add the suffix R to the
device type (ie., LF353DR).

absolute maximum ratings over operating free-air temperature range (unless otherwise noted)
Supply voltage, VCC + . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 V
Supply voltage, VCC – . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 18 V
Differential input voltage, VID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ± 30 V
Input voltage, VI (see Note 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ± 15 V
Duration of output short circuit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . unlimited
Continuous total power dissipation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 mW
Operating temperature range . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0°C to 70°C
Storage temperature range . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – 65°C to 150°C
Lead temperature 1,6 mm (1/16 inch) from case for 10 seconds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260°C
NOTE 1: Unless otherwise specified, the absolute maximum negative input voltage is equal to the negative power supply voltage.

PRODUCTION DATA information is current as of publication date. Copyright  1994, Texas Instruments Incorporated
Products conform to specifications per the terms of Texas Instruments
standard warranty. Production processing does not necessarily include
testing of all parameters.

POST OFFICE BOX 655303 • DALLAS, TEXAS 75265 1


Apéndice C

Reglamento del curso de Proyecto Eléctrico

Aprobado por el Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica
en sesión del día miércoles 10 de marzo de 2017.

Capítulo I. Generalidades del curso Artículo 3 — Objetivo didáctico


El curso combina teoría y práctica. Preferiblemen-
Artículo 1 — Descripción
te, el proyecto tiene el diseño -entendido como
IE0499 – Proyecto Eléctrico es un curso semestral la concepción y ejecución de la solución a un
bajo la modalidad de trabajo individual supervisa- problema- como objetivo principal, mientras que
do, con el propósito de aplicar estrategias de di- promueve la integración de conocimientos, sin
seño y análisis a un problema de temática abierta perjuicio de otros objetivos distintos establecidos
de la ingeniería eléctrica. Es un requisito de gra- por los profesores guías.
duación para el grado de bachiller en Ingeniería
Eléctrica de la Universidad de Costa Rica.
Artículo 4 — Requisitos de matrícula
Solamente podrán matricular el curso IE0499 –
Artículo 2 — Propuesta y selección del tema del
Proyecto Eléctrico, aquellos estudiantes que vayan
proyecto
a cursar el último semestre del plan de estudios de
IE0499 – Proyecto Eléctrico es un curso colegiado Bachillerato en Ingeniería Eléctrica. Se entiende
paralelo, según la definición del Reglamento sobre que un estudiante se encuentra matriculado en úl-
Departamentos, Secciones y Cursos, en su Artícu- timo semestre, si con las materias y actividades
lo 8, inciso b). Todo profesor de la Escuela puede que está cursando en ese ciclo, completa su pro-
proponer temas y objetivos de trabajo para que grama de Bachillerato en Ingeniería Eléctrica.
un estudiante lo desarrolle durante el semestre. La
asignación del tema de Proyecto Eléctrico es un
acuerdo directo entre el profesor guía y el estu- Artículo 5 — Levantamiento de requisitos
diante y se formaliza mediante la presentación de
El profesor guía puede solicitar el levantamien-
un anteproyecto en el tiempo y forma indicados
to de los requisitos del Artículo 4. Se deberá de-
por la coordinación del curso.
mostrar la conveniencia de este cambio y que el
estudiante está lo suficientemente avanzado en la

45
46 C. Reglamento del curso de Proyecto Eléctrico

carrera como para realizar el proyecto con los ob- Además, el profesor coordinador organiza las
jetivos propuestos. sesiones de orientación, según se describen en el
Artículo 14 de este reglamento.

Capítulo II. Responsabilidades de los


Artículo 9 — Responsabilidades de los profesores
participantes del Proyecto Eléctrico
lectores
Artículo 6 — Responsabilidades del estudiante Los profesores lectores revisan los avances del
El estudiante planifica el proyecto junto con el proyecto durante el semestre, colaboran en su eje-
profesor guía y ejecuta el trabajo. Es el principal cución como orientadores y son parte del tribunal
responsable del cumplimiento de los plazos esta- examinador en la presentación oral, junto al pro-
blecidos. Se encarga de presentar los documentos fesor guía. Deben firmar el acta de aprobación del
requeridos a la coordinación del curso. Se le insta a trabajo escrito.
participar de las sesiones de orientación con temas
de interés para el trabajo del proyecto. Artículo 10 — Requisitos de los profesores lectores
Los miembros del Tribunal deben ser al menos
Artículo 7 — Responsabilidades del profesor guía bachilleres universitarios y ser profesores de la
Universidad de Costa Rica. En casos especiales,
El profesor guía es el encargado de la supervisión el profesor guía podrá levantar el requisito de ser
y orientación del estudiante durante la elaboración profesor universitario para así poder integrar el
del proyecto. Es el responsable de autorizar la pre- tribunal con personas calificadas que no tengan
sentación del trabajo ante el tribunal si el avance es una relación formal con la Universidad, pero que
satisfactorio, según los plazos y recomendaciones tengan los méritos académicos y profesionales ne-
de la coordinación del curso. Debe firmar el acta cesarios para evaluar la elaboración del proyecto.
de aprobación del trabajo escrito.
Se considerarán profesores guías del curso
IE0499 – Proyecto Eléctrico, a todos los profesores Capítulo III. Actividades y evaluaciones
que estén supervisando a un estudiante que se en-
semestrales
cuentre matriculado en él.
Artículo 11 — El anteproyecto
Artículo 8 — Responsabilidades del profesor coor- El estudiante matriculado en el curso IE0499 – Pro-
dinador yecto Eléctrico deberá presentar un anteproyecto
al coordinador, en el tiempo y forma especificados
El profesor coordinador se rige por el Artículo 10
en programa del curso. El anteproyecto representa
del Reglamento sobre Departamentos, Secciones y
la formalización del trabajo a realizar junto con los
Cursos. En general, supervisa y ejecuta los trámi-
profesores encargados.
tes administrativos del curso y resuelve contingen-
Contiene, como mínimo:
cias. Elabora el programa del curso, donde se espe-
cifican todos los detalles de trámites y plazos pa- • Identificación del estudiante
ra el semestre respectivo y administra los medios • Título del proyecto
electrónicos del curso. • Objetivo general y objetivos específicos
C. Reglamento del curso de Proyecto Eléctrico 47

• Nombres del profesor guía y de los otros Estas clases grupales tienen el objetivo de instruir
miembros del Tribunal, cada uno con el visto sobre la redacción de proyectos, comunicación
bueno respectivo escrita y oral, aspectos metodológicos y bibliográ-
• Declaración de que está matriculando su úl- ficos, así como otros temas de contenido investi-
timo semestre gativo y metodológico útiles para la creación de
• Clasificación temática del proyecto un proyecto académico, y así reforzar destrezas
pertinentes de los estudiantes.
Sus contenidos pueden modificarse con la apro-
bación del profesor guía, a lo largo del semestre.
Artículo 15 — Contenido y formato del trabajo es-
La no entrega del documento implica la pérdida
crito
del curso con nota cero (excepto si el estudiante
realiza el retiro de matrícula). El trabajo escrito tiene un formato preestablecido
que es fijado por la Escuela. Se debe proveer a los
estudiantes de plantillas en diferentes sistemas de
Artículo 12 — Rubros de evaluación
edición de texto y herramientas de ofimática para
La nota del proyecto se divide en tres rubros prin- que se edite conforme.
cipales: El contenido del proyecto varía dependiendo
de la naturaleza del mismo, sin embargo, la estruc-
a) Trabajo semestral: el total de actividades y tura general utiliza como referencia el Anexo I del
avances que el estudiante realiza y que pre- Reglamento de Trabajos Finales de Graduación.
senta a los profesores.
b) Trabajo escrito: un compendio de la teoría,
Artículo 16 — Entrega del borrador final
el diseño o análisis y los resultados del pro-
yecto, con el contenido y formato detallados El estudiante deberá entregar a cada uno de los
en el Artículo 15. miembros del tribunal un borrador final del pro-
c) Presentación oral: una exposición del traba- yecto, en la semana que estipule el programa del
jo realizado frente al tribunal examinador, curso.
según se amplía en el Artículo 21.
Artículo 17 — Decisión de final de semestre
Los porcentajes asignados a cada rubro son
especificados por el coordinador del curso al prin- Hacia el final del semestre, en la semana indicada
cipio del semestre. por la coordinación, y considerando el trabajo y
los avances hechos hasta el momento por el estu-
diante, el profesor guía debe optar por una de tres
Artículo 13 — Rúbrica de evaluación opciones:
La rúbrica de evaluación es una guía para la eva-
a) Presentación del proyecto en período regu-
luación del estudiante y es el criterio recomendado
lar.
para la asignación de la nota correspondiente de
b) Solicitud de prórroga.
los rubros del Artículo 12. La rúbrica es publicada
c) No continuidad del curso (reprobación).
por el profesor coordinador al inicio del semestre.
Los criterios se presentan a continuación.
Artículo 14 — Sesiones de orientación
48 C. Reglamento del curso de Proyecto Eléctrico

Artículo 18 — Criterios para la aprobación de la Cuando no se satisfacen los requisitos de los Ar-
presentación tículos 18 y 19, o a criterio del profesor, el estu-
diante quedará reprobado. La nota del curso será
Para la aprobación de la presentación del proyec-
asignada por el profesor guía y será igual o menor
to en período regular se sugiere a los profesores
a 5.5.
guías los siguientes criterios no vinculantes, para
evaluar si el nivel de avance es satisfactorio:
Artículo 21 — Presentación oral
a) Respecto a la parte funcional del proyecto
(simulación, diseño, implementación, análi- Todo trabajo final escrito que resulte del curso
sis, etc.): tiene un nivel de avance tal que IE0499 – Proyecto Eléctrico, culminará con una
el trabajo restante está dedicado al mejora- presentación oral del mismo, el día que establez-
miento y refinamiento, y no a desarrollar to- ca el coordinador, de acuerdo con el cronograma
davía los componentes sustanciales o a la re- del programa del curso.
formulación del proyecto. Aprobado el informe final escrito por el pro-
b) Respecto al desarrollo teórico que funda- fesor guía, el estudiante solicitará al coordinador
menta la parte funcional: ha sido especifica- del curso que le asigne lugar, fecha y hora, para la
do en su totalidad, aunque pueda necesitar presentación oral del proyecto.
más desarrollo, investigación o escritura. El tribunal examinador se reunirá en el lugar,
c) Respecto a los aspectos de forma: el borra- fecha y hora indicadas, para evaluar el proyecto;
dor ha sido presentado en el formato estable- presidirá el profesor guía. El estudiante hará una
cido, aunque es probable que requiera más breve exposición de máximo 20 minutos acerca de
ajustes antes de la entrega final. su proyecto, después de la cual será interrogado
por los miembros del tribunal, acerca de aspectos
La decisión, en cualquier caso, recae sobre el pro- propios del trabajo.
fesor guía.

Artículo 22 — Acta de finalización


Artículo 19 — La prórroga
Una vez terminada la presentación, el tribunal de-
La prórroga es un período adicional de hasta 30 liberará sobre ésta, teniendo en cuenta todos los
días hábiles para finalizar y presentar el proyecto. aspectos involucrados en dicho trabajo y otorgará
Esta solicitud debe ser aprobada por la coordina- la nota correspondiente al curso, de acuerdo al Ca-
ción del curso. Respecto a las justificaciones, son pítulo VII del Reglamento de Régimen Académico
válidas aquellas que son atribuibles a fuerza ma- Estudiantil. Logrado el consenso entre los miem-
yor (por ejemplo, cuando se depende de equipos o bros del tribunal, el presidente llamará al candida-
procesos de terceros) pero no a la planificación del to y le hará saber del resultado obtenido.
trabajo, la inconstancia del trabajo del estudiante
Para el desarrollo y la presentación oral del
o al dimensionamiento de sus objetivos. Si el estu-
trabajo final resultante, se constituirá un tribunal
diante no aprueba el curso en período de prórroga,
compuesto por el profesor guía y los otros dos
la nota del curso será asignada por el profesor guía
miembros nominados en el Anteproyecto, estos úl-
y será de 6.0 o 6.5.
timos nombrados por el profesor guía escuchando
las sugerencias del estudiante. De lo actuado en la
Artículo 20 — Reprobación del curso presentación oral, se levantará un acta que firma-
C. Reglamento del curso de Proyecto Eléctrico 49

rán los miembros del Tribunal y el estudiante. Artículo 25 — Mecanismo para la resolución de
El Tribunal tomará sus decisiones por simple conflictos
mayoría. El curso IE0499 – Proyecto Eléctrico admite apela-
ciones igual que cualquier otro curso de la Univer-
Artículo 23 — Nota del curso sidad: se debe seguir un orden para la resolución
de conflictos, empezando por el profesor guía, el
La nota del curso se especifica en el acta de pre-
profesor coordinador, la dirección de la Escuela y
sentación oral o bien por medio de un reporte del
las instancias universitarias que sean necesarias.
profesor guía al profesor coordinador, en los casos
Son susceptibles de apelaciones las notas de eva-
de prórroga o reprobación, según se especifica en
luación y las decisiones del tribunal examinador.
los Artículos 19 y 20.

Artículo 26 — Propiedad intelectual


Artículo 24 — Materiales a entregar para los trá-
mites de graduación Según las normas de la Universidad de Costa Rica.

Es necesario entregar a la secretaría de la Escue-


la al menos dos versiones impresas y firmadas del Artículo 27 — Programa del curso
trabajo escrito. El profesor coordinador publicará el programa del
La coordinación del curso especificará el de- curso al principio de cada semestre, donde se es-
talle de otros materiales a entregar como parte de pecificará los detalles de aplicación, incluyendo
los requisitos del estudio de graduación. fechas de entrega de documentos y otras activida-
des.
Capítulo IV. Otros asuntos
Bibliografía

[1] K.J. Åström and T. Hägglund. Advanced PID Control. ISA - The Instrumentation, Systems, and
Automation Society, Research Triangle Park, NC 27709, USA, 2006.

[2] S. Fear. Publication quality tables in LATEX. http://www.ctan.org/tex-


archive/macros/latex/contrib/booktabs/, 2005.

[3] G. Grätzer. More Math into LaTeX. Springer, Canada, 2001.

[4] G. Krishnan. Latex tutorials - a primer. Indian TEX Users Group, India, 2003.

[5] Rosalía Díaz-Barriga Martínez. Redacción Técnica. Instituto Politécnico Nacional, México D.F.,
first edition, 2001.

[6] MEIC. Reglamento Técnico RTCR443-2010, Metrología, Unidades de Medidas, Sistema Interna-
cional (SI), 2010. Ministerio de Economía, Industria y Comercio, San José, Costa Rica.

[7] F. Mittelbach, M. Goossens, J. Braams, D. Carlisle, and C. Rowley. The LATEX Companion. Addison-
Wesley/Pearson Education, Inc, Boston, MA, EE.UU., 2da. edition, 2004.

[8] H.; Hyna I.; Schlegl E. Oetiker, T.; Partl. The not so short introduction to latex, 2001.

[9] T. Oetiker, H Partl, I Hyna, and E. Schlegi. La introducción no tan corta a LATEX 2𝜖.
http://www.ctan.org/tex-archive/info/lshort/spanish, Febrero 2010.

[10] StackExchange. Latex question and answer site, 2016.

[11] Karl T. Ulrich. Design: Creation of Artifacts in Society. University of Pennsylvania, 2011.

[12] G. Valiente Feruglio. Composición de Textos Científicos con LaTeX. Alfaomega, México D.F., first
edition, 2001.

[13] Wikibooks. Latex, 2016.

[14] P. R. Wilson and L. Madsen. The Memoir Class for Configurable Typesetting.
http://www.ctan.org/pkg/memoir, 2011.

51

También podría gustarte