Posgrado Agronegocios PDF
Posgrado Agronegocios PDF
Posgrado Agronegocios PDF
Región Centro-Occidente
ANUIES
POSGRADO
I N T E R IN S T IT U C IO N A L E N
A GR ON E G O C IOS (P IA)
PROGRAMA DE ESPECIALIDAD CON OPCIÓN A
MAESTRÍA
2008
1
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD DE COLIMA
RECTOR: M. C. MIGUEL ÁNGEL AGUAYO LÓPEZ
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
RECTOR GENERAL SUSTITUTO: DR. MARCO ANTONIO CORTÉS GUARDADO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
RECTOR: DR. ARTURO LARA LÓPEZ
2
COMITÉ DE POSGRADOS INTERINSTITUCIONALES DE LAS UNIVERSIDADES
PÚBLICAS DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE DE LA ANUIES
3
MIEMBROS DE LA COMISIÓN PARA EL DISEÑO CURRICULAR:
UNIVERSIDAD DE COLIMA
DR. JORGE PINEDA LUCATERO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
DRA. ESTHER ALBARRÁN RODRÍGUEZ
DR. HUGO CASTAÑEDA VÁZQUEZ
DRA. ANA VALENZUELA ZAPATA
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
MC. MANUEL COLLADO MARIÉ
DR. SALVADOR GARCÍA BARRÓN
4
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN 7
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO 10
2.1 Unidades académicas responsables 10
2.3 Nombre del programa 10
2.5 Campo de orientación 10
3. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA 11
3.1 Pertinencia 11
3.1.1 Social 11
3.1.1.1 Necesidades del sector agropecuario. 16
3.1.1.2 Necesidades de servicios profesionales
y mercado laboral 20
3.1.1.3 Obstáculos para el desarrollo
agropecuario y las formas de superarlos. 28
3.1.1.4 Ofertas de posgrados en el área
agropecuaria en la RCO 29
3.1.2 Normatividad y políticas institucionales 32
3.2 Factibilidad 32
3.2 1Planta docente 32
3.2.2 Infraestructura 33
3.2.3 Financiera 33
4. LÍNEAS DE TRABAJO PROFESIONAL ASOCIADAS AL PROGRAMA 35
5. OBJETIVOS DEL POSGRADO 37
6. PERFIL DEL ASPIRANTE 37
7. METAS DEL PROGRAMA AL 2012 39
8. CAMPO DE TRABAJO 40
9 PERFIL DEL ASPIRANTE 41
10. REQUISITOS DE INGRESO Y PERMANENCIA 42
11. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA O GRADO 43
12. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS 45
12.1 Estructura general 45
12.2 Asignaturas optativas 46
12.3 Transición de especialidad a maestría 47
12.4 Actividades a distancia 47
13. MAPA CURRICULAR 50
14. PLAN DE ESTUDIOS 51
15. ASIGNATURAS 53
16. BIBLIOGRAFÍA 121
5
18. ANEXOS 122
1. Convenio General de Colaboración Científica y
Académica para Posgrados Interinstitucionales de las
Universidades Públicas de la Región Centro-Occidente
de ANUIES, firmado el 6 de diciembre de 2002.
2. Convenio Específico de Colaboración para la Creación y
Desarrollo del PIA.
3. Resumen de los curricula vitarum del profesorado
propuesto para participar en el PIA. (o comprobantes
del último grado académico)
6
1. PRESENTACION
1Cabe aclarar que este documento es una ratificación del Convenio original, de la
misma materia, firmado en 1998.
7
refieren a los agronegocios y en ella es susceptible de instrumentar una
propuesta de formación con altas posibilidades de éxito.
8
Los puntos antes dichos responden puntualmente a la Guía Única Regional
para la Elaboración de Posgrados Interinstitucionales, aprobada por el
Comité de Posgrados Interinstitucionales en diciembre de 2004.
9
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO
Unidades académicas participantes
El PIA, se desarrolla con la colaboración de personal académico de las
siguientes instituciones y dependencias:
Institución Dependencia
Universidad Autónoma de • Centro de Ciencias
Aguascalientes Agropecuarias
Universidad de Colima • Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia
• Facultad de economía
• Facultad de mercadotecnia
• Facultad de ciencias
biológicas y agropecuarias
• Escuela de comercio exterior
Universidad de Guadalajara • Centro Universitario de
Ciencias Biológicas
Agropecuarias
• Centro Universitario del Sur
Universidad de Guanajuato • Instituto de Ciencias
Agropecuarias
Universidad Michoacana de San • Instituto de Investigaciones
Nicolás de Hidalgo Agropecuarias y Forestales
Universidad Autónoma de Nayarit • Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia
Campo de Orientación
Orientación profesional, programa científico-práctico
10
Pertinencia social
Tabla No.1
SUPERFICIE AGRÍCOLA COSECHADA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2005 (Región Centro Occidente)
(Hectáreas)
6
Ibíd. P.p 17.
7
Ibíd. P.p. 19-20.
8
INEGI. Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Edición 2007.
12
2005 Total Arroz Frijol Maíz Sorgo Trigo Chile Tomate Papa Agua- Plátano Resto
Palay Grano Grano Grano Verde Rojo cate
Total País 18528491 57479 1261220 6605614 1599235 634548 150735 71086 62956 103119 76972 7905526
Aguascalientes 116953 0 7520 23622 45 0 1326 404 27 7 0 84002
Colima 155437 3545 38 11568 1482 0 506 668 0 24 5645 131936
Guanajuato 792996 0 41476 226480 182950 123164 7415 2669 3698 226 0 207034
Jalisco 1346469 1703 20096 563020 46855 30603 5085 4786 1950 727 2496 671265
Michoacán 993703 5425 5056 457567 99368 39073 1796 2647 2172 88148 4209 286104
Nayarit 346003 7878 49232 49201 66411 0 2482 174 2 2323 6659 159169
Total RCO 3751563 18551 123418 1331458 397111 192840 18610 11384 7849 91455 19009 1539510
*Fuente: INEGI: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Edición 2007
Tabla No. 2
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN ESPECIE 2005
(Región Centro Occidente)
*Fuente: INEGI: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Edición 2007
9
Ibíd.
13
Es importante mencionar que debido al trabajo conjunto desarrollado en
la Región Centro Occidente, se logró entrar el 21 de junio del 2004, a la
fase de erradicación de la fiebre porcina clásica, lo que certifica mejores
condiciones sanitarias que permiten a los productores mayores
posibilidades para entrar al mercado nacional e internacional con precios
más justos por su producción.
10
SUÁREZ DOMÍNGUEZ, H. y LÓPEZ TIRADO, Q. La ganadería bovina productora de carne en
México, Situación actual.
15
Atender a esta compleja problemática representa un reto para todas las
áreas del conocimiento. En lo que hace específicamente a las ciencias
agropecuarias, la economía, la administración, las ingenierías, se pueden
identificar varios puntos de incidencia, entre los que destacamos por un
lado la transferencia de la tecnología para mejorar la eficiencia en la
producción y los agronegocios para asegurar que esta mejora se
convierta en una fuente de riqueza en beneficio de toda la población, sin
olvidar por supuesto que estas estrategias deben ser sustentables, tanto
desde la perspectiva social como ambiental.
Es para muchos sabido que las principales dificultades por las que
atraviesa nuestro Sector Agropecuario son fundamentalmente:
16
desconfianza surgida de fracasos anteriores al seguir programas y
proyectos gubernamentales erráticos, incompletos y muy cambiantes.
17
FALTA DE COMPETITIVIDAD Y DE
RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES
PRECIOS DE
ALTOS COSTOS DE BAJOS MERCADO POCO
PRODUCCIÓN RENDIMIENTOS FAVORABLES
USO DE TECNOLOGÍAS
INADECUADAS U DESCONOCIMIENTO DE LOS
OBSOLETAS MERCADOS Y FORMAS DE
COMERCIALIZACIÓN
DESCONOCIMIENTO DE
FALTA DE LA EXISTENCIA DE
CAPITAL NUEVAS TECNOLOGÍAS
FALTA DE EDUCACIÓN
TÉCNICA Y SOBRE
NEGOCIOS
ACTITUD DE
RECHAZO AL CARENCIA DE
CAMBIO VINCULACION
DESCONFIANZA
BAJA ESCOLARIDAD
DEBIDA A MALAS APRENDIZAJE BASADO
EXPERIENCIAS EN EL SOLO EN LA
PASADO OBSERVACIÓN
18
Las necesidades anteriores hacen evidente la urgencia al reto de
aumentar la productividad, lo que significa que el sector agropecuario se
convierta en agente del desarrollo económico, afrontando
simultáneamente los objetivos de rentabilidad, producción,
competitividad, equidad y sustentabilidad.11
11
Solleiro, José Luis. Op. Cit.
19
formación de recursos humanos con capacidad de vincular este tipo de
investigaciones de frontera con la parte social además de cuantificar su
factibilidad económica así como su impacto tecnológico en los diferentes
sistemas de producción.
20
Al preguntar a los responsables de las empresas sobre las competencias
que deben tener los profesionista en agronegocios las respuestas fueron: a)
Capacidad para organizar la producción, industrialización y
comercialización de productos agropecuarios y forestales (30%); b)
Capacidad para realizar diagnósticos-pronósticos del entorno de los
agronegocios (11%); c) Habilidad para integrar grupos de productores
(11%) y d) Capacidad de identificación y desarrollo de nuevos productos y
mercados (11%). No obstante estas necesidades; una gran proporción
(92%) de las empresas no cuentan con un profesionista en el área de
agronegocios (FIGURA 2).
12
Abril 2005, realizada por la Unidad de Negocios del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAA y
coordinado por el Departamento de Apoyo al Posgrado de la Dirección General de Investigación y Posgrado.
21
Para lo anterior, se aplicaron 4 entrevistas de manera personal a directivos
de Dependencias gubernamentales enfocadas al sector agropecuario las
cuales son: Dirección de Agricultura y Forestal de la Comisión para el
Desarrollo Agropecuario, así también al sector empresarial con dos
agrupaciones: Asociación de Avicultores de Aguascalientes (AVIAGS) y
Unión Ganadera Regional Hidrocálida (UGRH) y a una empresa
representativa del sector Agropecuario: Marlee.
Planeación Estrategica
Competitividad
22%
Manejo de Sanidad
34%
Desarrollo de la Inocuidad
Integración de Cadenas
Productivas
22%
40% Profesionist as en la
empresa
Consultores
60% especializados
23
17%
49%
Mas herramientas, conocimiento /
Mayor nivel y mejores resultados
Actualizacion / Especializacion
17%
Soluciones / Automejora
Competitividad
17%
10%
14%
Control de Movilización
Epidemiología
Sanidad
16%
28%
Ciencias agrícolas
Ciencias Pecuarias
Agroindustrias
19%
13%
24
En el intento de coadyuvar en este desarrollo y ante el compromiso con la
sociedad, la Región Centro Occidente, a través de diferentes Instituciones
de Educación Superior, ha considerado la importancia de ofrecer la
opción de estudios de posgrado, tanto de especialidad como de
maestría, en agronegocios con una propuesta flexible y objetiva,
encaminado a la satisfacción de las necesidades del sector empleador y
de la sociedad en general, cuyos egresados del posgrado tendrán como
reto: el trabajo interdisciplinario y la comprensión de la problemática del
sector agropecuario para aplicarlos en el beneficio de la sociedad y por
ende al progreso consecuente de las empresas para quien laboran.
25
La integración de personal capacitado con una visión productiva del
sector agropecuario es muy importante por su desarrollo, ya que implica
crear y perfeccionar procesos de transformación para los productos
agropecuarios y convertirlos en alimentos, es decir ya como productos
con valor agregado, para el consumidor final; de esta manera se genera
un crecimiento del sector mediante el desarrollo de tecnologías para
procesar los alimentos, así mismo debe identificar las limitaciones del
sistema y ofrecer alternativas de solución, haciendo más rentable tanto
biológica como económicamente el sistema de producción.
26
Así, tanto los institutos de investigación, como aquellas IES que también
realizan investigación, se concentran principalmente en esta actividad y su
contacto con los productores y sus problemas son menos directos, dejando
estas actividades a compañías privadas u organismos gubernamentales.
27
Obstáculos para el desarrollo agropecuario
28
Ofrecer un programa de posgrado que atienda esta problemática
constituye un espacio idóneo para fortalecer la vinculación y colaboración
entre universidad y productores, a la que seguramente se sumarán
instancias gubernamentales si se plantean proyectos específicos en los que
confluyan por un lado los saberes académicos y por otro las necesidades y
aportaciones de los sectores productivos.
29
ecología y manejo de los recursos naturales y
agrícolas
Doctorado en ciencias biológicas Universidad Michoacana de San Nicolás de
• Ciencias agrícolas Hidalgo
• Conservación y manejo de recursos
naturales
• Biotecnología molecular agropecuaria
• Recursos bióticos
• Biología experimental
Maestría en ciencias en desarrollo tecnológico Universidad Michoacana de San Nicolás de
en sistemas de producción Hidalgo
Maestría institucional en ciencias biológicas Universidad Michoacana de San Nicolás de
• Biotecnología agropecuaria Hidalgo
• Interacción microorganismos-planta-
insecto
• Fisiología y genética vegetal
• Biotecnología de los alimentos
• Producción y salud animal
• Ecología de poblaciones
Maestría en ciencias en biología experimental
Doctorado en ciencias en agrobiotecnología Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jalisco
Maestría en ciencias en agrobiotecnología Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jalisco
Maestría en protección vegetal de hortalizas Universidad de Guanajuato
Posgrado en ciencias y tecnologías agrícolas, Universidad Autónoma de Aguascalientes
pecuarias y de los alimentos
• Alimentos
• Manejo de agroecosistemas y recursos
naturales
• Medicina y cirugía de perros y gatos
• Producción animal
• Producción vegetal intensiva
• Salud animal
Doctorado en ciencias agropecuarias Universidad Autónoma de Nayarit
Maestría en ciencias agropecuarias Universidad Autónoma de Nayarit
Doctorado en biotecnología de plantas CINVESTAV Unidad Irapuato
Maestría en Ciencias en biotecnología de CINVESTAV Unidad Irapuato
plantas
Especialidad en cirugía veterinaria pequeñas Universidad de La Salle, Bajío
especies
Maestría en ciencias en semillas Instituto Tecnológico Agropecuario 33, Roque,
Gto.
Fuente: Catálogo de Posgrados de ANUIES (2006) e indagación telefónica y de internet.
30
A) No existen otros programas de posgrado ofrecidos por IES públicas en la
Región Centro Occidente en este campo específico.
B) Contar con profesionales bien preparados en el tema es prioritario para
el desarrollo del sector agropecuario, no solo de la región, sino de todo el
país, y
C) Es necesario contar con un programa de posgrado que permita la
solución de problemas y necesidades en los sistemas de producción
agrícola y pecuaria de la región.
31
Normatividad y políticas institucionales
Factibilidad
Planta docente
La planta docente que participará en el PIA, cuenta con un alto grado de
habilitación, ya que el 70.1 % tiene doctorado y son profesores de tiempo
completo en las IES de adscripción. Asimismo el 64.7% cuentan con perfil
PROMEP y 41.2% son actualmente miembros del Sistema Nacional de
Investigadores, con altas posibilidades de incrementar estos dos últimos
indicadores en los próximos años.
13
(El Reglamento de Estudios de Posgrado de cada una de las Universidades se encuentra
vinculado en la sección de anexos)
32
Infraestructura
El PIA, como programa Interinstitucional, cuenta para su desarrollo con la
infraestructura necesaria para su operación en las dependencias que
cada una de las IES determine como sedes específicas u operativas de las
actividades (TABLA 3). Se destacan la disponibilidad de aulas virtuales,
espacios para videoconferencias, cubículos para profesores, aulas para
actividades presenciales, acervos bibliográficos tanto del área
agropecuaria como para el área económico administrativa, catálogos en
línea, etc.
Acervo
Oficinas Internet y
Bibliográfico
Lab Aulas Posta Auditorio y recursos
Institución (Ciencias
cubículos multimedia
agropecuarias)
UAA 18 13 Si Si Si Si 3,113
U de C 3 10 Si Si Si Si 26,761
U de G
30 16 Si Si Si Si 13,285
(CUCBA)
U de Gto 2 11 Si SI SI Si 6,556
UMSNH 10 20 Si Si Si Si 7,280
Total 71 70 -- -- -- -- 56,995
Financiera
33
Cuotas de estudiantes. Cuyos montos serán iguales en cada una de las
instituciones y se destinarán a apoyar el desarrollo del PIA.
34
4. LÍNEAS DE TRABAJO PROFESIONAL (LTP) ASOCIADAS AL
PROGRAMA
• Agronegocios:
Es toda actividad económica generada por medio del sector
agropecuario, ya sea mediante la producción, transformación o
comercialización para el mercado local, nacional o internacional.
35
Dr. Martín Álvarez Ochoa PROMEP U de C
36
Especialidad
Formar especialistas en el campo de los agronegocios capaces de
identificar y participar en la solución de problemas relacionados con la
producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y
pecuarios, así como aptos para gestionar la transferencia de tecnología
que incida en la mejora de los sistemas de producción agropecuaria.
Maestría
Formar maestros en el campo de los agronegocios capaces de plantear y
desarrollar investigación aplicada a la solución de problemas relacionados
con la producción, transformación y comercialización de productos
agropecuarios y en general a la mejora de sistemas de producción
agropecuaria incluyendo la incorporación de avances tecnológicos que
permitan el desarrollo del sector.
Conocimientos de:
• Administración de empresas agropecuarias.
• Interpretación y análisis de investigaciones financieras y de negocios
relacionadas con el sector
• Modelos y sistemas de producción agropecuarios.
• Planes de negocios.
• Esquemas de proyectos productivos para los agronegocios.
• Incorporación de desarrollos tecnológicos al sector agropecuario.
• Mercados regionales, nacionales e internacionales
• Mercadotecnia para la venta de productos.
Habilidades para:
• Discernir sobre la modificación, innovación y transferencia de
tecnología en los agronegocios.
37
• Ofrecer servicios de consultoría especializada en su campo de
trabajo.
• Brindar asistencia técnica a las empresas del sector.
• Diseñar nuevos proyectos productivos.
• Comercializar los productos.
• Identificar y resolver problemas de los agronegocios.
Conocimientos de:
• Formulación de proyectos de investigación.
• Diseño de instrumentos para recabar información.
• Estrategias de análisis de datos
Habilidades para:
• Comunicar eficientemente de forma oral y escrita los resultados de
sus investigaciones.
• Aplicar técnicas instrumentales y metodológicas para la obtención
de información de los mercados.
• Elaboración de reportes de investigación.
Actitudes y valores:
• Respeto por las normas éticas en el desarrollo del trabajo de
investigación.
38
• Actualización constante que implica el campo de las tecnologías
agropecuarias.
• Apego a la normatividad para el cuidado del medio ambiente.
• Responsabilidad.
• Actitud emprendedora.
• Confidencialidad en el manejo de la información cuando
corresponda.
8. CAMPO DE TRABAJO
39
Los egresados de este posgrado pueden desempeñarse como prestador
de servicios profesionales al sector de su propio ramo como se muestra a
continuación
En síntesis, el campo de trabajo del egresado del PIA será en las áreas
agrícola, pecuaria y de alimentos en los siguientes aspectos:
40
El aspirante a ingresar al PIA, en el nivel de especialidad deberá
tener las siguientes características:
Para evaluar que los aspirantes cumplen con el perfil solicitado, el Consejo
Académico del Programa, determinará los instrumentos y mecanismos de
admisión correspondientes
42
Para el caso del PIA, se declara por principio que los procesos de
obtención del diploma y/o grado en agronegocios, se regirán por lo
establecido en el reglamento de posgrado y demás legislación aplicable
en la institución de inscripción del estudiante, definiéndose igualmente que
las opciones de graduación serán:
43
La investigación aplicada es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que se realiza aplicando los conocimientos científicos
en la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter específico, tomando como base los conocimientos
adquiridos para dar solución a un problema práctico de los agronegocios.
Estructura general
44
El desarrollo de las actividades académicas del Posgrado Interinstitucional
en Agronegocios, se contempla en cuatro semestres, en los cuales el
estudiante cursará materias obligatorias así como un grupo de materias
optativas por semestre. Se ofrecen dos niveles de estudio:
45
las jornadas presenciales virtuales se distribuirán en turnos matutino y
vespertino, aunque reduciendo su duración (2 a 3 horas por sesión).
Asignaturas optativas
46
Los estudiantes se inscribirán a la especialidad directamente. Una vez
cubiertos los créditos necesarios podrán obtener el diploma
correspondiente, presentando y defendiendo un trabajo monográfico
el cual se señala en el apartado de “requisitos para la obtención del
diploma o grado”
Actividades a distancia
47
Cada uno de los cursos señalados se describen brevemente a
continuación:
48
Profesor del curso: Participa con los estudiantes del programa, deja
tareas, revisa trabajos, organiza los foros de discusión en el chat, etc.
49
13. MAPA CURRICULAR
1er.
Análisis
Sem. Introducción a los Planeación financiero de Mercadotecnia Optativa
agronegocios estratégica empresas agropecuaria
agropecuarias
Creación de Diseño de
2do. Métodos de planes de proyectos Transferencia de Agroexportación
Sem. investigación negocios productivos tecnología
Técnicas y
3er.
Seminario de metodologías para Optativa
Sem. opción terminal I el diagnóstico
regional
4to.
Seminario de Optativa Optativa
Sem. opción terminal II
50
14. PLAN DE ESTUDIOS
PLANES DE ESTUDIOS
ESPECIALIDAD EN AGRONEGOCIOS
MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS
Vigencia:
ESPECIALIDAD: MAESTRÍA:
Clave: Clave:
Total de créditos requeridos: 46 Total de créditos requeridos: 82
Créditos de asignatura obligatorias: 42 Créditos de asignaturas obligatorias: 62
Créditos de asignaturas optativas: 4 Créditos de asignaturas optativas: 20
Asignaturas optativas
13 Análisis de los sistemas de producción 30 34 64 4
pecuaria
14 Análisis de los sistemas de producción agrícola 30 34 64 4
y forestal
15 Cadena de sistema producto de la región 30 34 64 4
centro occidente
51
16 Sistemas agroindustriales 30 34 64 4
17 Diagnóstico de la industria alimentaria 30 34 64 4
18 Futuros agropecuarios 30 34 64 4
19 Desarrollo de habilidades de consultoría 30 34 64 4
20 Gestión de agronegocios 30 34 64 4
21 Integración de cadenas productivas 30 34 64 4
22 Inocuidad alimentaria 30 34 64 4
23 Signos distintivos de calidad 30 34 64 4
24 Sistemas agroalimentarios localizados 30 34 64 4
25 Métodos de extensionismo 30 34 64 4
ACOTACIONES:
Cada hora de actividad de aprendizaje equivale a 0.0625 de crédito (Art.14, Acuerdo 279 SEP)
HCA: Horas bajo la conducción de un académico
HTI: Horas de trabajo independiente
TAA: Total de horas de actividades de aprendizaje.
52
15. ASIGNATURAS
PRIMER SEMESTRE
ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS AGRONEGOCIOS
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 30 HTI: 34 TAA: 64
PERÍODO PRIMER SEMESTRE
ELABORÓ MC MIGUEL ANGEL GUTIERREZ MACIAS
DRA. MARÍA DE LOS DOLORES SANTARRIAGA
PINEDA
OBJETIVO
Que el alumno desarrolle su Capacidad Emprendedora, fomentando su
visión global e integrada de los negocios agropecuario s bajo un enfoque
de sistemas, analizando los componentes que lo integran como son el
productivo, ecológico y socioeconómico, utilizando las herramientas
económicas administrativas y de mercadotecnia necesarias que
promuevan el autoempleo.
53
Actitudes: Para hacer propuestas de agronegocios, mentalidad
emprendedora y propositiva para formular y desarrollar proyectos que
generen riqueza y propicien el desarrollo regional en nuestro país.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Introducción a los agronegocios.
2. Enfoques de los agronegocios.
3. Los agronegocios como sistemas.
4. Herramientas para el análisis y administración de los agronegocios.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participación activa del estudiante
2. Trabajo individual en la entrega de productos
3. Exposición de trabajos
4. Reportes de lectura y análisis de informes, etc.
BIBLIOGRAFÍA
• Alvarado Ledesma Manuel. Agronegocios: edit. El Ateneo. 2007 México.
54
ASIGNATURA PLANEACION ESTRATEGICA
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 20 HTI: 44 TAA: 64
PERÍODO PRIMER SEMESTRE
ELABORO DR. SALVADOR GARCIA BARRON
DR. ROGELIO FELIX FLORES
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
El estudio de la planeación estratégica se trata de prever un rumbo y
orientar su destino, traducir los objetivos estratégicos en acciones
concretas, es pasar de la planeación a la administración estratégica,
muchos planes fracasan por que en su elaboración no participan quienes
tienen que hacerlos realidad, no basta que existan oportunidades, es
preciso que haya una verdadera posibilidad de lograrlas y disponer de
datos no quiere decir que haya información.
OBJETIVO
Que el alumno maneje la lógica de la planeación estratégica, domine los
elementos previos que tienen que ver con la calidad de la organización y
la triada dinámica (misión, visión y objetivos).
CONTENIDOS BASICOS
1. La planeación estratégica vista a través de sus componentes.
2. Elementos cualitativos (valores, filosofía, misión visión y objetivos).
3. Los elementos estratégicos (indicadores estratégicos, diagnóstico de
la organización, las brechas y líneas de acción).
55
4. Elementos operativos (actividades, proyectos, programación,
presupuesto y evaluación del desempeño).
5. Diseño de una estrategia.
6. Control total y mejoramiento de la calidad.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
56
ASIGNATURA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 6
HORAS/SEMESTRE HCA: 32 HTI: 64 TAA: 96
PERÍODO PRIMER SEMESTRE
ELABORO M en I. MANUEL COLLADO MARIE, DR. SALVADOR
GARCÍA BARRÓN, DR. CÉSAR GUTIÉRREZ VACA
OBJETIVO
Proporcionar al alumno la comprensión y la habilidad para generar y
analizar estados y razones financieras a partir de entrevistas realizadas a los
productores u organizaciones de productores agropecuarios, con el
propósito de mostrarles, mediante el uso de un software especializado,
cuanto dinero están ganando o perdiendo con su actual forma de hacer
las cosas; así como recomendarles la forma en que pueden obtener
mejores utilidades si llevan a cabo los cambios propuestos en su actual
plan de negocios.
ACTITUDES:
Actitud de servicio, liderazgo, disposición para el trabajo de campo.
También desarrolla la actitud de aprender del propio productor formas
nuevas y especiales de hacer las cosas.
CONTENIDOS BASICOS
1. Técnicas para la obtención de la información básica del productor.
1.1 Actitud conciliadora
1.2 Formas de demostrar interés y empatía con el productor y su
familia
1.3 Maneras de explicar la importancia de la información requerida
para el propio productor.
1.4 Las ventajas que tendrá para el productor el contar con un
análisis financiero de su explotación,
2. Los indicadores financieros que determinan la situación de una
empresa rural. Su nombre, significado e importancia para el
productor.
2.1 Liquidez
2.2 Solvencia
2.3 Rentabilidad
2.4 Deuda/Activos
2.5 Estructura de plazos
2.6 Razón de Apalancamiento
2.7 Tasa de retorno
3. Activos agropecuarios de corto, mediano y largo plazo: Como se
integran, sus diferencias e importancia dentro de la explotación.
4. Los pasivos agrícolas de corto, mediano y largo plazo: Como se
integran, sus diferencias y su impacto sobre la salud financiera de la
explotación y/o empresa rural.
5. Planes de cultivos y ganado.
6. Planteamiento de alternativas de nuevas inversiones y ventas de
bienes de capital.
7. Rentabilidad; Estados de ingresos y de egresos.
8. Medidas de rentabilidad.
9. Flujos de caja.
10. Medidas de liquidez.
11. Solvencia.
12. Balance de situación.
13. Medidas financieras estandarizadas.
58
14. Análisis de sensibilidad.
15. Uso de software especializado FINPACK para la determinación de
toda la información mencionada en los puntos 4 a 13.
16. Casos de estudio.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia a clase
Participación activa del estudiante
Trabajo individual en la entrega de productos
Exposición de trabajos
Jornadas presenciales virtuales
Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
Reportes de lectura)
BIBLIOGRAFÍA
59
ASIGNATURA MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 20 HTI: 44 TAA: 64
PERÍODO PRIMER SEMESTRE
ELABORO DRA. ANA GUADALUPE VALENZUELA ZAPATA
MC MIGUEL ANGEL GUTIERREZ MACIAS
OBJETIVO
El estudiante podrá desarrollar estrategias de mercadotecnia para
productos que requieran ajustes para la exportación y en la creación de
ventajas competitivas en la innovación de productos.
60
CONTENIDOS BASICOS
3 Estrategias de diferenciación
3.1 Mezcla de mercadotecnia o técnica de las cuatro p’s
3.2 Atributos del producto
3.3 Definición de Precio
3.4 Estrategia de Promoción
3.5 Definición de los canales de comercialización y plaza
6 Mercado mundial
6.1 Introducción a los tratados internacionales de comercio
agropecuario
6.2 Tratado de Libre Comercio con América del Norte
7 Aseguramiento de la calidad
7.1 Introducción a los sistemas de calidad
7.2 Introducción al Sistema de punto de riesgos Haccp
61
9 Nichos de mercado y certificación de productos
9.1 Introducción a la mercadotecnia de productos de comercio
justo y de Indicaciones geográficas.
9.2 Introducción a las estrategias de turismo rural
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
62
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 8
HORAS/SEMESTRE HCA: 38 HTI: 90 TAA: 128
PERÍODO SEGUNDO SEMETRE
ELABORO DR ARTURO VALDIVIA FLORES
OBJETIVO
El alumno analizará y comprenderá el proceso general de investigación,
mediante la discusión crítica de diversos modelos de protocolo y estudios
de caso, mismos que aplicará en el desarrollo de una monografía de un
tema en una de las líneas de trabajo profesional del programa y/o la
elaboración de un proyecto para la obtención de la maestría.
63
colaboración para el trabajo en equipo, consciente de las ventajas del
trabajo multidisciplinario.
2. Diseño de proyectos.
2.1 Qué es un proyecto
2.2 Identificación de beneficiarios y actores claves
2.3 Diagnóstico de la situación problema
2.4 Definición de estrategias
2.5 Objetivos del proyecto (generales y específicos)
2.6 Identificación de factores externos
2.7 Resultados o productos esperados
2.8 Actividades
2.9 Recursos
2.10 Indicadores para dar seguimiento y verificación
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participación activa del estudiante
2. Trabajo individual en la entrega de productos
64
3. Exposición de trabajos
4. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
5. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
65
ASIGNATURA CREACION DE PLANES DE NEGOCIOS
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 20 HTI: 44 TAA: 64
PERÍODO SEGUNDO SEMESTRE
ELABORO DR. SALVADOR GARCIA BARRON
DR. JUAN FLORES PRECIADO
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
Este curso, junto con el de Diseño de proyectos productivos, pretenden
dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para emprender
nuevas empresas en el ámbito agropecuario, desde la generación de una
primera idea hasta el diseño detallado de todos los elementos que
garanticen el éxito en la operación de un negocio. De esta manera las
Universidades participantes en el PIA buscan fomentar a partir de la
formación de recursos humanos, el desarrollo económico del sector
agropecuario, con la expectativa de potenciar también el desarrollo
social. A lo largo de ambos cursos se analizarán los principios y acciones
que se requieren para crear una empresa: 1) Planteamiento estratégico. 2)
Cultura emprendedora. 3) Generación de ideas de negocio. 4) Formación
económica y empresarial básica. 5) Realización del plan de empresa. 6)
Procesos de gestión de los recursos necesarios.
OBJETIVO
Que el alumno desarrolle su capacidad emprendedora, fomentando su
visión global e integrada de los negocios agropecuarios bajo un enfoque
de sistemas, analizando los componentes que lo integran como son el
productivo, ecológico y socioeconómico.
66
HABILIDADES: Identificación personal de los cinco primeros pasos del
emprendedor, capacidad de análisis de la planeación de la idea de
negocio a través de un análisis FODA.
ACTITUDES: Iniciativa, liderazgo, responsabilidad, cooperación, pluralismo y
de servicio.
CONTENIDOS BASICOS
1. Introducción: (identifica tus razones, compara tus cualidades con las del
empresario ideal, que tipo de negocio es para ti)
2. Eres un emprendedor
3. Qué, dónde y a quién vender
Conocimiento del mercado a nivel local, nacional e internacional
Estudio de mercado
4. Elaboración del plan de negocios (Elementos que debe contener)
Estudio técnico
Estudio administrativo
Estudio financiero
Estudio de impacto ambiental
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exposición por el Maestro
2. Participación de los alumnos
3. Taller de elaboración de un plan de negocios que contemple los
diferentes estudios.
4. Presentación y discusión de las propuestas de planes elaboradas por los
estudiantes
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participación activa del estudiante
2. Entrega y presentación del plan de negocios con base en las
características aplicadas en el curso.
BIBLIOGRAFÍA
Alcaraz, R. R. (2006). El Emprendedor de exito (3a.ed. ed.). México: Mc
Graw Hill.
Baca, U. G. (1995). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.
Bu, R. C. (1999). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México:
Limusa.
Morales, C.J. y Morales C.A. (2003). Proyectos de inversión en la práctica.
Mèxico: Gasca
FONEP. Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión.
67
ASIGNATURA DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 20 HTI: 44 TAA:64
PERÍODO SEGUNDO SEMESTRE
ELABORO DR. SALVADOR GARCIA BARRON
DR. FRANCISCO C. SOTO RAMÍREZ
OBJETIVO
Al finalizar el curso el estudiante dominará la teoría de costo/beneficio
aplicada a las empresas agropecuarias, analizará también proyectos
agroalimentarios con énfasis en la producción, transformación, riesgos en
los procesos de producción, finanzas y mercadeo y la preparación de
planes e informes de proyectos agroalimentarios.
68
producción, finanzas, riesgos y mercadeo, su mercadeo e integración en el
análisis de proyectos del sector rural.
CONTENIDOS BASICOS
1. Evaluación del plan de negocios como punto de partida para realizar
un proyecto productivo.
1.1 Métodos de evaluación.
1.2 Análisis de sensibilidad.
2. Teoría de análisis de proyectos.
3. Elaboración del proyecto productivo.
3.1 La producción.
3.2 Las finanzas.
3.3 Los riesgos.
3.4 El mercadeo.
4. Preparación, revisión e interpretación de proyectos.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
Dando continuidad al curso antecedente, se elaborará una propuesta de
proyecto productivo, tomando como base la propuesta de plan de
negocios.
Adicionalmente, habrá sesiones de exposición de contenidos apoyadas
con los materiales didácticos adecuados y asesoría para los ejercicios
realizados en el aula y fuera de esta. También en este caso habrá una
presentación de los proyectos finales para su análisis y discusión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participación activa del estudiante
2. Entrega y presentación del proyecto productivo con base en las
características aplicadas en el curso.
BIBLIOGRAFÍA
Vaca Urbina, Gabriel, (2006) Evaluación de proyectos productivos. Mc
Graw Hill. Quinta edición.
69
Sapoag Chen y Sapag Ian (2000).Preparación y evaluación de proyectos
productivos. Editorial Mc Graw Hill.
OBJETIVO
Al término de este curso, los estudiantes podrán revisar, identificar y diseñar
modelos, enfoques, políticas y estrategias de transferencia de tecnología
agropecuaria, orientada a que los productores promuevan su proceso de
desarrollo fundamentado en métodos participativos y de gestión.
CONTENIDOS BASICOS
1. Bases conceptuales: transferencia de tecnología y extensión
agropecuaria/rural.
2. Los sistemas de transferencia de tecnología agropecuaria de México
en el contexto Latinoamericano.
3. Métodos de trabajo en transferencia de tecnología y asesoría
técnica.
4. Planeación y operación de programas de transferencia y vinculación
agropecuaria.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
71
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
72
ASIGNATURA AGROEXPORTACION
PROGRAMA PIA
ACADÉMICO
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 30 HTI: 34 TAA: 64
PERÍODO SEGUNDO SEMESTRE
ELABORO DRA. ANA GUADALUPE VALENZUELA ZAPATA
MC MIGUEL ANGEL GUTIERREZ MACIAS
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
Este curso permitirá una visión crítica de los agronegocios de exportación
que ayudará al estudiante a identificar las oportunidades de negocios
regionales y las de exportación; así como las diferencias en los sistemas
agropecuarias destinados al comercio exterior.
OBJETIVO
Que el alumno tenga los conocimientos del mercado internacional de
productos perecederos para la agroexportación desde su formación
técnica, manejando el lenguaje y dominio de las transacciones
comerciales.
CONTENIDOS BASICOS
1. México y su sector agroexportador
1.1 Ventajas comparativas y competitivas
73
1.2 Tratados comerciales y agricultura
1.3 Tratado de Libre Comercio de América del Norte
1.4 Resolución de conflictos PACA y negociación
1.5 Barreras arancelarias y no arancelarias
2. Sistemas de inocuidad de alimentos
2.1 Normatividad
2.2 Sistemas ISO y HACCP
4. Cadenas de comercialización
4.1 Sistemas de transporte y cadena de frió
4.2 Sistemas de atmósferas modificadas y controladas en transporte
4.3 Refrigeración y sistemas de higiene
8. Inspecciones fitozoosanitarias
8.1 Manejo de revisiones en frontera en transporte terrestre
8.2 Documentos de revisión de embarques
8.3 Normatividad y actualización de normas emergentes
74
10. Ventajas y desventajas de la agroexportación.
10.1 Efectos económicos, sociales y ambientales de la
agroexportación
10.2 Derrama económica de la agroexportación
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
75
7. Alimentación en España 2005. 2. Producción, industria, distribución y
consumo (2005), MERCASA.
TERCER SEMESTRE
ASIGNATURA TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO
REGIONAL
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 30 HTI: 34 TAA: 64
PERÍODO OPTATIVA
ELABORO DR. ANTONIO DE JESÚS MERAZ JIMÉNEZ
OBJETIVO
En este curso el alumno adquirirá los conocimientos y habilidades
necesarias para elaborar diagnósticos, detectar oportunidades y proponer
negocios a escala regional, con una visión integral participativa.
HABILIDADES: 1) Para construir bajo una visión general del análisis de los
sistemas aplicados al desarrollo regional. 2) Seleccionar o diseñar modelos
que permitan orientar su trabajo de opción terminal en función de los
agronegocios y/o transferencia de tecnología. 3) Activar negocios
agropecuarios que contribuyan al desarrollo rural sustentable. 4) Aplicar
técnicas para la obtención de información. 5) Detectar las demandas
tecnológicas y desarrollar propuestas de solución. 6) Identificar los
principales sistemas y procesos de producción en el contexto nacional.
76
ACTITUDES: 1) Analítica y rigurosa desde la perspectiva científica del
conocimiento. 2) Abierta hacia los nuevos conocimientos. 3) Generoso en
contribuir, mediante sus conocimientos, al avance de los agronegocios y la
transferencia tecnológica en la región.
CONTENIDOS BÁSICOS:
1. BASES CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
1.1 Metodologías para la elaboración de diagnósticos (SEMARNAT,
Banco mundial, Mesmis, FIDA, Enfoque de cuencas, desarrollo
microrregional).
1.2 Los SIG’s como herramienta de manejo de información y análisis
regional.
1.3 Técnicas y enfoques para la planeación participativa (DRR, ERP,
Contreras, 80 herramientas).
2. EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
2.1. Evaluación de la base de recursos naturales
2.1.1. Servicios que proporciona la naturaleza
2.1.2. Recursos bióticos y abióticos
2.2. Impactos ambientales de las actividades humanas
3. EL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-PRODUCTIVO
3.1 Evaluación de los sistemas de producción regional
1.2Evaluación de las cadenas agroalimentarias
1.3 Insumos
3.4 Mercados
3.5 Recursos humanos
2. EL DIAGNÓSTICO SOCIOPOLÍTICO
4.1 Políticas ambientales
4.2 Planes de desarrollo nacional y estatal
4.3 Marco legal del desarrollo regional
4.4 El papel de los organismos empresariales y sociales
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar el desarrollo de estudios diagnósticos a nivel regional de temas
específicos del interés de cada estudiante, relacionados
preferentemente con sus trabajos de opción terminal
77
4. Coordinar las presentaciones de los productos del curso, formulados por
los estudiantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
Barkin, D. (1978). Desarrollo regional y reorganización campesina: la
chontalpa como reflejo del problema agropecuario mexicano. México:
Nueva Imagen.
79
TERCER Y CUATRO SEMESTRE
ASIGNATURAS SEMINARIOS DE OPCIÓN TERMINAL I Y II
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 10 POR SEMINARIO
HORAS/SEMESTRE HCA: 40 HTI: 120 TAA:160 (POR SEMINARIO)
PERÍODO TERCER Y CUARTO SEMESTRES
ELABORARON DRA. SARA G. MARTÍNEZ C.
LIC. MANUEL HERNÁNDEZ TORRES
OBJETIVO
Que los estudiantes del PIA, una vez determinado el anteproyecto,
elaboren su trabajo de opción terminal, compartiendo sus avances con la
planta académica del programa y sus compañeros estudiantes a fin de
que sea enriquecido a partir de los comentarios y crítica constructiva que
se genere en las sesiones de seminario.
80
los avances para recibir comentarios tanto de los compañeros como de los
profesores expertos en el área y evaluar el desarrollo del trabajo.
Acreditación:
Para el caso de Seminario de opción terminal I, la acreditación derivará
del análisis de los avances en función de la planeación semestral que
deberá entregarse al comienzo del semestre al consejo del programa.
En el Seminario de opción terminal II, la acreditación se obtendrá si el
estudiante culmina, a nivel de borrador, el proyecto de aplicación con el
que pretende graduarse.
CONTENIDOS BÁSICOS
Elaboración de proyectos para el desarrollo de trabajos de aplicación
práctica o de investigación aplicada, por ejemplo proyectos de inversión
en el área agrícola o pecuaria, desarrollo de nuevos productos,
introducción de cambios o innovaciones en procesos de agronegocios o
de gestión de la transferencia de nuevas tecnologías en el sector.
• Elaboración de cronogramas de actividades.
• Pasos para la formulación de proyectos y aspectos a considerar.
• Determinación del grado de avance a presentar para la conclusión
del programa: proyecto, ejecución y/o evaluación.
• Otros temas en función de los requerimientos específicos de cada
estudiante, a determinar de común acuerdo con el asesor
correspondiente.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
2. Cada estudiante plantea un anteproyecto para el desarrollo de su
trabajo para la obtención del grado, que deberá contar con el visto
bueno del asesor.
81
1. Elaboración de cronograma de actividades.
2. Sesiones de asesoría.
3. Presentación de avances con participación y
comentarios del asesor, el lector (co-asesor), el profesor del
Seminario y el resto de los participantes (otros profesores y los
alumnos), según la LTP.
4. Las presentaciones de avances por parte de los
estudiantes se apoyarán con material didáctico variado
(presentaciones en Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían
ser utilizados en tele y videoconferencias (en el caso de las sesiones
presenciales virtuales).
5. El profesor del Seminario será el responsable de su
organización y desarrollo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Trabajo individual del estudiante.
2. Exposición y entrega de avances.
3. Participación activa en los seminarios.
BIBLIOGRAFÍA
Blaxter, L. et. al. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona,
GEDISA.
Cortazar Martínez, Alfonso (1993). Introducción al análisis de proyectos de
inversión. México, Trillas.
Coss Bu, Raúl (1981). Análisis y evaluación de proyectos de inversión.
México,, LIMUSA.
Guitman, Lawrence J. (2000).Principios de Administración Financiera.
México, Prentice Hall.
Huerta, José (1994). Fuentes de financiamiento y su obtención. México,
Nacional Financiera.
Prellezo, José Manuel y García, Jesús Manuel (2003). Investigar.
Metodología y técnicas del trabajo científico. Madrid, CCS Editores.
Rashmand J. David (1997). Introducción a los negocios. México, Mc Graw
Hill.
Salazar Poot, Lucio. (1995) Guía para la formulación y evaluación de
proyectos de inversión. México. Nacional Financiera.
Walker, Melissa (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona,
GEDISA.
Referencias de la Internet:
Agricultura y sector pecuário: http://www.agricultura.com.mx/CGI-
BIN/index.php
82
GestioPolis.com Ltda. http://www.gestiopolis.com/
INEGI. Datos estadísticos. http://www.inegi.gob.mx/
Inteligencia Tecnológica en Software, S. de R.L.:
http://www.intecplan.com.mx/
Organización de Estados Americanos. http://www.oas.org/main/spanish/
Revista “Emprendedor” http://www.soyentrepreneur.com/
Secretaría de Economía. http://www.economia.gob.mx/
Secretarías de Desarrollo Económico de cada unos de los Estados de la
Región Centro-Occidente de México.
Secretaría de Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y
alimentación: http://www.sagarpa.gob.mx/
Software:
Software para formulación de proyectos: Intecplan v 1.0
83
MATERIAS OPTATIVAS
ASIGNATURA ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
PECUARIA
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 30 HTI: 34 TAA: 64
PERÍODO OPTATIVA
ELABORO MC MIGUEL ANGEL GUTIERREZ MACIAS
OBJETIVO
Proporcionar al estudiante un conjunto de herramientas conceptuales y de
conocimientos útiles para el análisis de los componentes y relaciones de los
sistemas de producción pecuaria, considerada como actividad
económica y una forma de organización social.
CONTENIDOS BASICOS
1. El enfoque de sistemas como fundamento conceptual metodológico
para el análisis de la producción pecuaria
2. Análisis de las variantes de los sistemas de producción pecuarios
3. Tipificación de negocios pecuarios.
4. Programas y políticas públicas relacionadas con el manejo de sistemas
de producción.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
85
Análisis de diez sistema – producto del sector agroindustrial en la Región
Centro Occidente. Colección: Documentos de trabajo. (2004). Grupo
Económico Región Centro Occidente – Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. México, 2004.
86
ASIGNATURA ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGRICOLA Y FORESTAL
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 30 HTI: 34 TAA: 64
PERÍODO OPTATIVA
ELABORO MC MIGUEL ANGEL GUTIERREZ MACIAS
OBJETIVO
Proporcionar al estudiante un conjunto de herramientas conceptuales y de
conocimientos útiles para el análisis de los componentes y relaciones de los
sistemas de producción agrícola y forestal, considerada como actividad
económica y una forma de organización social.
CONTENIDOS BASICOS
1. El enfoque de sistemas como fundamento conceptual metodológico
para el análisis de la producción agrícola
2. Análisis de las variantes de los sistemas de producción agrícola y
forestal
3. Tipificación de negocios agrícolas.
4. Programas y políticas públicas relacionadas con el manejo agrícola y
forestal.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en a entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
88
BIBLIOGRAFÍA
Análisis de diez sistema – producto del sector agroindustrial en la Región
Centro Occidente. Colección: Documentos de trabajo. (2004). Grupo
Económico Región Centro Occidente – Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. México, 2004.
89
ASIGNATURA CADENAS DE SISTEMA PRODUCTO DE LA REGIÓN
CENTRO OCCIDENTE
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 30 HTI: 34 TAA: 64
PERÍODO OPTATIVA
ELABORO MC MIGUEL ANGEL GUTIERREZ MACIAS
OBJETIVO
Que el estudiante conozca la situación de las cadenas sistema producto
principales de la región centro occidente, con la finalidad de
caracterizarlas y detectar fortalezas y áreas de oportunidad para poder
hacer propuestas competitivas.
HABILIDADES: 1) Para construir bajo una visión general del análisis de los
sistemas. 2) Seleccionar o diseñar modelos que permitan orientar su trabajo
de titulación en función de los agronegocios y/o transferencia de
tecnología. 3) Aplicar técnicas para la obtención de información. 4)
Detectar las demandas tecnológicas y desarrollar propuestas.
90
contribuir mediante sus conocimientos al avance de los agronegocios y la
transferencia tecnológica en los sistemas agrícolas.
CONTENIDOS BASICOS
1. Concepto de cadenas sistema producto.
2. Modelos de integración para los agronegocios (Cadena, cluster, red,
distrito, región, sistema).
3. Análisis de las principales cadenas sistema producto agropecuarias en la
región centro occidente.
4. Estrategias para la mejora de la competitividad en las cadenas sistema
producto.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
Callicó López, Josefina. Et. al. (2001) Matriz de insumo producto regional.
Universidad de Guadalajara.
91
Lara Cocarrubias, D. Et. al. (2002) Competitividad y ventajas comparativas
de los sistemas de producción de leche en el Estado de Jalisco.
Agrociencias. Núm. 37.
OBJETIVO
Que el estudiante conozca los procesos y tecnologías de transformación
mas adecuados para incorporarlos en sus propuestas de negocios y/o
mejoren la sustentabilidad de las empresas agropecuarias.
HABILIDADES: 1) Para construir bajo una visión general del análisis de los
sistemas. 2) Diseñar y llevar a cabo proyectos originales de investigación
tecnológica. 3) Seleccionar o diseñar modelos que permitan orientar su
trabajo de titulación en función de los agronegocios y/o transferencia de
tecnología. 4) Activar negocios agrícolas que contribuyan al desarrollo
92
rural sustentable. 5) Aplicar técnicas instrumentales y metodológicas para
la obtención de información. 6) Detectar las demandas tecnológicas y
desarrollar propuestas.
CONTENIDOS BASICOS
1. La importancia de la industrialización de productos agropecuarios
2. Análisis de los diferentes procesos de transformación.
3. Importancia de las agroindustrias en la cadena agroalimentarias.
4. Tipificación de las agroindustrias.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
Gómez Cruz, Manuel Ángel y Schwentesius Rindermann, Rita (1997). La
agroindustria de naranja en México. Colección: estructura y dinámica de
los sistemas agroindustriales. Universidad Autónoma Chapingo. México.
93
López Macías Y Castrillón (2007) Teoría económica y algunas experiencias
latinoamericanas relativas a la agroindustria, Edición electrónica gratuita.
Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/304/
OBJETIVO
Este curso permite al alumno identificar cuantitativa y cualitativamente
indicadores del sector de la industria alimentaria, su competitividad y las
ventajas del sector.
94
ACTITUDES: 1) Tener interés en la investigación y búsqueda de datos para
sistematizar indicadores en un contexto de apertura comercial y de
competitividad, con influencia en un sector local. 2) Concretar y presentar
resultados de investigación. 3) Interpretar los resultados de la investigación
y dar recomendaciones
CONTENIDOS BÁSICOS
1. La industria alimentaria en México.
2. Identificación de indicadores económicos, sociales, tecnológicos,
ambientales y políticos.
3. Metodología: Análisis de competitividad de Porter
4. Elaboración de un diagnóstico de un sector de la industria
alimentaria mexicana.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
7. Presentación de un reporte final en equipo.
BIBLIOGRAFÍA
Libros
95
1. Alimentación en España 2005. 2. Producción, industria, distribución y
consumo (2005), MERCASA
3. Crisis Management in the Food and Drinks Industry: A Practic al Approach
(2005), DOEG, C.
4. Diseño de industrias agroalimentarias (2004), CASP VANACLOCHA, A .
5. Food Design (2005), TENEUES
6. Industria alimentaria: tecnologías emergentes (2005), RAVENTOS, M.
Sitios en internet
-Secretaría de Salud www.ssa.gob.mx
-Boletín Epidemiológico
www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/boletin.htm
-Secretaría de Economía. Catálogo de Normas
www.economia.gob.mx/?P=144
-Emerging Infectious Diseases www.cdc.gov/ncidod/EID/index.mx
-Fight BAC www.fightbac.org/main.cfm
-Center for Food Safety & Applied Nutrition http://vm.cfsan.fda.gov/
-Gateway to Government Food Safety Information
www.foddsafety.gov/
-Food borne Pathogens www.foodsafety.gov/~fsg/fsgpath.html
-Infectious Disease Epidemiology & Surveillance
www.tdh.state.tx.us/ideas/default.asp
-Organización Panamericana de Salud
www.paho.org/default_spa.htm
-Acrobat Reader
www.latinoamerica.adobe.com/products/acrobat/readern
-Seafood Network Information Center
http://seafood.ucdavis.edu/home.htm
-CDC Morbidity & Mortality Weekly Report www.cdc.gov/mmwr/
-Code of Federal Regulations www.gpoaccess.gov/cfr/index.html
-Center for Food Safety & Applied Nutrition (HACCP)
http://vm.cfsan.fda.gov/~lrd/haccp.html
-United States Department of Agriculture www.usda.gov/
-Institute of Food Technologists www.ift.org/
-FDA Office of Regulatory Affairs
www.fda.gov/ora/inspect_ref/iom/iomtc.html
-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
www.semarnat.gob.mx/wps/portal
-Secretaría de Agricultura www.sagarpa.gob.mx
-Food & Drug Administration www.fda.gov/
-Center for Disease Control www.cdc.gov/
-Food Safety & Inspection Service (USDA) www.fsis.usda.gov/
96
-Canadian Food Inspection Agency
www.inspection.gc.ca/english/toce.shtml
-Europe Food Safety http://europa.eu.int/comm/food/index_es.htm
OBJETIVO
Que el estudiante conozca los indicadores y las variables que inciden en
el precio de los diferentes productos agropecuarios además de entender
el comportamiento de los mercados para que sea capaz de estimar el
recio de sus productos.
HABILIDADES: 1) Para construir bajo una visión general del análisis de los
sistemas. 2) Activar negocios agrícolas que contribuyan al desarrollo rural
sustentable. 3) Aplicar técnicas instrumentales y metodológicas para la
obtención de información. 4) Detectar las demandas tecnológicas y
desarrollar propuestas.
97
ACTITUDES: 1) Analítica y rigurosa desde la perspectiva científica del
conocimiento; 2) Abierta hacia los nuevos conocimientos.
CONTENIDOS BASICOS
1. Conceptos básicos de mercado de futuros.
2. Identificación de variable e indicadores del mercado de futuros.
3. Selección de fuentes de información del mercado de futuros.
4. Comportamiento del precio de los principales productos agropecuarios.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
Carrillo Huerta, Mario Miguel. (2001). El sector agropecuario mexicano.
Antecedentes recientes y perspectivas. Instituto Politécnico Nacional.
México. Texto completo en línea en
http://www.publicaciones.ipn.mx/PDF/1242.pdf
98
Díaz Tinoco, Jaime. et. al. (2001) "Riesgo cambiario, brecha de madurez y
cobertura con futuros: análisis local y de valor en riesgo" Economía
Mexicana, CIDE, Vol. X, Núm. 2, segundo semestre de 2001.
Origen y Evolución del Mercado de Futuros Agropecuarios (2003). Revista
Claridades Agropecuarias. Febrero. Núm.114. En
www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/114/ca114.pdf
OBJETIVO
Desarrollar en los estudiantes los conocimientos básicos de la teoría
económica de habilidades en consultoría aplicadas a empresas
agroalimentarias para que analice modelos de proyectos de consultoría
así como las fortalezas y debilidades de sus estructuras. Además el
estudiante analizará casos de consultoría a empresas Mexicanas con
enfoque en los impactos de factores de producción, mercadeo y finanzas.
99
HABILIDADES: Capacidad para identificar formas de pensar con la
intención de mejorar radicalmente la situación personal, manejar las dos
formas de servicio de consultoría; “servicio experto” y la de “Médico
paciente” e identificar el perfil de las empresas mexicanas.
CONTENIDOS BASICOS
1. Introducción (paradigmas).
2. La consultoría y su razón de ser.
3. La ideología del consultor.
4. La mercadotecnia de la consultoría.
5. Características del consultor.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participación activa del estudiante
2. Exposición de trabajos
3. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
4. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
Audirac Camarena Carlos A. (2007). Desarrollo organizacional y
consultoría. México: Trillas
OBJETIVO
El participante tendrá el dominio sobre la teoría de costo/beneficio
utilizada por las empresas de agronegocios, además del conocimiento de
los métodos usados en el análisis de proyectos de agronegocios con
énfasis en la producción, riesgos productivos, finanzas y mercadeo;
además de la gestión del proyecto ante las diferentes instancias para la
puesta en marcha.
CONTENIDOS BASICOS
1. Estudio de casos prácticos que involucren toma de decisiones para
la solución de problemas en empresas o negocios del sector
agropecuario.
2. Desarrollo de habilidades para la gestión de recursos en negocios y
empresas agropecuarias.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
SAGARPA (2003). Manual de almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas
frescas en materia de inocuidad. Guía para el Productor-Empacador, México.
102
Disponible en:
http://www.oirsa.org/OIRSA/Miembros/Mexico/Decretos_Leyes_Reglamentos/
Manuales/Manual-Almacenamiento-y-Transporte-de-Frutas-y-Hortalizas.pdf
SARACHE, W (1999). El proceso de planificación, programación y control de la
producción. Una aproximación teórica y conceptual, Universidad Nacional de
Colombia. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/propla/propla.html
CONTENIDOS BASICOS
1. El ciclo de desarrollo de los agronegocios de éxito (introducción).
2. Los principios y formas de integración productiva.
3. La importancia de visualizar y trabajar en cadenas de agronegocios.
4. Métodos de evaluación del desempeño empresarial.
5. Un modelo de administración exitosa.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
http://www.urosario.edu.co/FASE1/faen/documentos/facultades/faen/
investigacion/GIInternacionalizacion.pps#263,1
Grupo de investigación en Internacionalización de la empresa,
Universidad de Rosario, Bogota, D. C. Enero 2007
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/Ministerio/Pla
nAccion_2005/VDesarrolloEmp/DireccionProductividadCompetitividad-
Final.xls
Matriz para la formulación de un plan de integración de cadenas
http://www.monografias.com/trabajos11/desaloc/desaloc.shtml
104
Desarrollo local: La necesidad de integración
http://www.cema.edu.ar/~eab/UCEMA/Bloques_Economicos_y_Agron
egocios_2006/Guias_de_clases/Bloques_Economicos_Programa_2006.d
oc
Bloques económicos y eolíticas de agronegocios, Universidad del
CEMA, Argentina, programa de la maestría en Agronegocios
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/serie_manuales.htm
Serie de manuales sobre enfoque territorial hacia el desarrollo Agro-
empresarial rural
http://www.idrc.ca/es/ev-85065-201-1-DO_TOPIC.html
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRC –
Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo
siostenible de recursos naturales
http://mmacedoz.blogspot.com/2007/06/cadenas-productivas-o-
integracin.html
Blog de Miguel Macedo Zaragoza
http://www.minag.gob.pe/polt_lima8.shtml
Ministerio de Agricultura Perú.- Plan estratégico regional lima.
(documento elaborado con base en la Matriz de Marco Logico)
http://www.iirsa.org/BancoEvento/P/plan_montevideo06_gtes/plan_m
ontevideo06_gtes.asp?CodIdioma=ESP
Montevideo, Uruguay.- Reunión de los Grupos Técnicos
Ejecutivos sobre Metodologías de Planificación en Integración
de Cadenas Productivas y Logística
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/25957/lcl2548e.pdf
Hacia un desarrollo sustentable e integrado de la Amazonia; Los
corredores de transporte en la cuenca amazónica central – occidental
y sus afluentes principales en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú; Santiago
de Chile, CEPAL, IIRSA, CAF
http://www.iirsa.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan_montevid
eo06_rafael_farromeque_3.pdf
Presentación con preguntas para la integración de la información
http://www.uasb.edu.bo/universidad/area_fai.html
Facultad de Integración
http://www.uasb.edu.bo/universidad/esp_neg_incl_08.html
Especialización Superior en Negocios.- Plan de estudios con objetivos y
programa
http://www.uasb.edu.bo/universidad/maes_mba%20VI_2007%20(2).htm
l
Maestría en MBA
http://www.industria.gov.ar/cep/pancomexterior/estudios/2002/caden
105
as%20productivas.pdf
La promoción de cadenas productivas regionales.-CEP Centro de
estudios a la producción; Argentina
http://www.sefome.gob.mx/programas.php
Pagina SEFOME Colima con programas de capacitación en
integración de cadenas
http://competitividad.ccb.org.co/documentos/2005_10_12_16_15_22_c
adenas05.pdf
Cadenas productivas marco conceptual, metodología de analisis
http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Docume
ntos%20PDF/taller_prospectiva.pdf
Fundamentos conceptuales y metodologicos para el estudio de las
cadenas productivas
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=679383#
256
Iniciativa para la integración de la infraestructura regional
suramericana
http://www.concope.gov.ec/archivos/Metodologia%20ACP.pdf
Metodología de analisis de cadenas productivas
http://www.ean.edu.co/documentos/9_18_2007_8_06_00_PM_plapose
conomia.pdf
Universidad de EAN Plan de estudios Integración de cadenas
http://www.silvaculler.com.ar/chain.htm
Coordinación e integración de cadenas agroindustriales; Curso de
extensión y posgrado
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/01-Sociales/2006-S-043.pdf
Metodologías para el análisis de las cadenas logisticas en el transporte
multimodal
http://www.wpsa-
aeca.com/img/informacion/19_08_17_Bioseguridad_efecto_sobre_la_p
roductividad.pdf
integración del programa de bioseguridad a la productividad avícola
http://www.redmercosur.org.uy/encuentro2004/integracion_productiv
a/Proyecto_Cadenas_Productivas.doc
Propuesta de investigación: integración de cadenas productivas y
foros de competitividad en el Mercosur
http://www.sdc-valuechains.ch/resources/resource_en_39.pdf
Guía metodologica para el análisis de cadenas productivas
http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2007/07/T023600002528-0-
INFORME-
TALLER__SEMINARIO_SOBRE_DESARROLLO_DE_PROVEEDORES_-
_Abril_2007.pdf
106
Seminario para la Formación de Consultores en Articulación e
Integración de Redes Productivas y Proveedores, y de Sensibilización a
Empresas Clientes
Lineamientos para la integración y operación de los comités sistema-
producto a nivel nacional, regional y estatal.
http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_226.shtml
Guión de estudio para proyectos de factibilidad
http://www.fce.unam.edu.ar/revistacientifica/index.php?option=com_
content&task=view&id=14&Itemid=20
Guia para la identificación de temas de desarrollo
OBJETIVO
El alumno conocerá y será capaz de implementar sistemas de calidad e
inocuidad agroalimentaria en las industrias, para que puedan competir
con sus productos en los mercados más exigentes.
CONTENIDOS BASICOS
1. Introducción al control e inocuidad alimentaria.
2. Conceptos generales de los sistemas de control e inocuidad
alimentaria.
3. Estrategias para la implementación de sistemas de gestión de
inocuidad alimentaria.
4. Diagnóstico de puntos críticos.
5. Diagnóstico e implementación de las buenas prácticas de
producción y manufactura.
6. Sistema de análisis de peligros y control de puntos críticos (HACCP).
7. México calidad suprema.
8. Integración de los componentes de sanidad, inocuidad y calidad
(IQS).
9. FPA SAFE.
10. ISO 22000:2005 sistema de seguridad de alimentos
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participación activa del estudiante
2. Trabajo individual en la entrega de productos
3. Exposición de trabajos
4. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
5. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía complementaria.
109
ASIGNATURA SIGNOS DISTINTIVOS DE CALIDAD
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS: 4
HORAS/SEMESTRE HCA: 30 HTI: 34 TAA: 64
PERÍODO OPTATIVA
ELABORO DRA. ANA GUADALUPE VALENZUELA ZAPATA
DR. FRANCOIS BOUCHER
DRA. PATRICIA ZAVALA
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
Con este curso se presenta la oportunidad de dotar de conocimiento,
herramientas y experiencias al estudiante en casos de productos locales
cuyo valor patrimonial tiene influencia en una reputación reconocida por
su manera de elaborarse, sus razas o variedades utilizadas, sus técnicas
tradicionales y gastronomía.
OBJETIVO
El alumno identificará los signos de calidad de alimentos y bebidas que se
manejan en el mundo, su relación con las políticas agrícolas y la
sustentabilidad; así como en la calidad plural y sus nuevas tendencias.
Además conocerá las características y normatividad del comercio de
productos que llevan signos distintivos de calidad como los productos
orgánicos, los de comercio justo y aquellos que se relacionan con la
protección de topónimos como las indicaciones Geográficas y las
Denominaciones de origen.
110
HABILIDADES: 1) Apertura a conocer las tendencias sobre la calidad de la
producción agropecuaria. 2) Sintetizar las oportunidades para negocios
regionales.
ACTITUDES: 1) Organizar, sintetizar e interpretar información. 2) Creatividad
y liderazgo para nuevas oportunidades de negocios regionales.
CONTENIDOS BASICOS
1. Las definiciones de calidad y los sistemas de aseguramiento.
2. Las Señales Oficiales de Calidad y sus dispositivos institucionales.
3. ISO 9000, Certificaciones de orgánicos, redes de comercio justo,
Kosher y otros distintivos.
4. Las señales de calidad por reputación y origen: Indicaciones
Geográficas y Denominaciones de Origen
4.1 La Comunidad Europea sus signos distintivos y política
agrícola
4.2 La OMPI (Organización Mundial de la Protección
Intelectual)
4.3 La OMC (Organización Mundial de Comercio)
4.4 Francia (Instituto Nacional de Denominaciones de Origen
INAO)
5. Los fundamentos: terroir (terruño-comarca-región) y savoir-faire
(técnicas tradicionales)
6. México (Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual).
7. Las Denominaciones de Origen mexicanas y marcas colectivas:
mezcal, tequila, sotol, bacanora, charanda y mango ataulfo.
8. Las Indicaciones Geográficas y la sustentabilidad.
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
111
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
113
ASIGNATURA SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS
PROGRAMA ACADÉMICO PIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008
CRÉDITOS 4
HORA/SEMESTRE HCA: 30 HTI: 34 TAA: 64
PERÍODO OPTATIVA
ELABORO FRANÇOIS BOUCHER Y ANA G. VALENZUELA ZAPATA
OBJETIVO
Formar profesionales en Sistemas Agroalimentarios Localizados (SYAL),
como una opción para fortalecer las Agroindustrias Rurales (AIR) en el
marco de la globalización.
CONTENIDOS BASICOS
1. Introducción
114
2. Casos de queserías y mezcales en México.
3. La evolución de la noción de AIR en América Latina
4. Los elementos teóricos preliminares a los SYAL
5. Los “clusters” versus las cadenas productivas (sistemas-producto)
6. La noción de SYAL
7. La activación de los recursos territoriales hasta una visión SYAL renovada
8. SYAL y multifuncionalidad
9. La leche y el mezcal como instrumentos de desarrollo territorial
10. Video debate sobre el manejo del queso fresco de Bambamarca:
11. El método SYAL de activación de los recursos territoriales
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
1. Exponer frente al grupo los contenidos formales de la asignatura.
2. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en
Power Point, Excel, acetatos) mismos que podrían ser utilizados en la
plataforma o en tele y videoconferencias.
3. Asesorar los ejercicios realizados en el aula y fuera de ésta.
4. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
115
4. Alimentación en España 2005. 2. Producción, industria, distribución y
consumo (2005), MERCASA
5. Crisis Management in the Food and Drinks Industry: A Practic al
Approach (2005), DOEG, C.
6. Diseño de industrias agroalimentarias (2004), CASP VANACLOCHA, A
.
7. Food Design (2005), TENEUES
8. Industria alimentaria: tecnologías emergentes (2005), RAVENTOS, M.
OBJETIVO
Contribuir a la formación profesional del egresado, proporcionándole
conocimientos, práctica y capacidad de análisis, para la formulación de
planes y proyectos de extensionismo que permitan la capacitación y
apropiación de la tecnología necesaria, tanto para organizar empresas
rurales, como para enseñar a los productores a llevar a cabo proyectos
exitosos, utilizando las modernas alternativos de información y asistencia
profesional; orientado a mejorar el desarrollo económico y social, a través
de la inversión en capital humano.
116
RELACION CON EL PERFIL
CONTENIDOS BASICOS
LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
A) Exposición frente al grupo de los contenidos formales de la asignatura.
B) Actividades de consulta y aprendizaje virtual; en línea, video
conferencias y Tele conferencias.
C) Presentaciones en Power Point, Excel, Acetatos, etc., mismos que
podrán ser utilizados en la Plataforma., así como en tele y
videoconferencias.
D) Desarrollar y analizar casos de estudio reales, asesorando los ejercicios
realizados en el aula y fuera de ésta.
E) Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo y a
distancia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase
2. Participación activa del estudiante
3. Trabajo individual en la entrega de productos
4. Exposición de trabajos
5. Búsqueda y lectura de bibliografía recomendada
118
6. Reportes de lectura
BIBLIOGRAFÍA
Hanson Gregory D., Et. Al. (2003) “A transition Finance Training Program for
FSA/USDA. Agricultural Finance Review 62:2
Parsons Robert L., Et. Al. (2002) Evolution of the Penn State Farm
Management Extension Computer Lab. Journal of Extension 40:4
Hanson Gregory D., Et. Al. (2002) “Farm Production Analysis Training for Small
Farmers”. Journal of Extension 40:4
119
16. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
120
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
122
123