Resumen Calendario Azteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Calendario Azteca:

El pueblo azteca daba gran importancia al tiempo, que era registrado en dos
calendarios: el de 365 días, xihuitl (espíritu del fuego y calor), que era el solar y o
agrícola, compuesto por 18 meses de 20 días, mas cinco días "inútiles"; y la
cuenta de los destinos de 260 días, llamada tonalpohualli (segundo calendario o
calendario que cuenta los días), que tenía más bien carácter adivinatorio, está
divido en 13 meses de 20 días cada uno. Cada día tiene un nombre y se combina
rotando con un número del 1 al 13, hasta completar los 260 días (13 veces
20=260). Cada día con su numeral tiene una carga energética que lo conecta con
la fuerza del cosmos, y esta bajo la protección de un dios, se relaciona a un
rumbo del universo y a un color, y tiene un augurio asociado.

La Piedra del Sol o mal llamado Calendario Azteca es un disco monolítico de


basalto que sintetizó el conocimiento astronómico que los antiguos mexicanos
habían desarrollado hasta antes de la conquista española. Ellos estructuraban sus
calendarios con fines prácticos, como la agricultura y con fines astronómicos, los
cuales en conjunto daban la pauta para la elaboración de sus complejos ritos que
hasta hoy día están presentes y habían descubierto los antiguos habitantes,
gracias a su profundo conocimiento de la astronomía, El Sol, los planetas Venus y
la Tierra, con su satélite, la Luna, fueron los astros directamente implicados en
este tejido astronómico grabado en el majestuoso monolito. La deidad que se
encuentra en el centro de su diseño ha provocado mucha polémica: hay quienes
dicen que se trata del dios Tonatiuh, el dios del Sol, Xiuhtecuhtli, la deidad del
centro del Universo, e incluso Huitzilopochtli. Hace unos años se planteó que esta
imagen tiene que ver con el inframundo, con la tierra, o que es el Sol nocturno.
Recientemente, se dijo que representa una versión peculiar de Tonatihu.

La piedra fue localizada a finales del siglo 18 en la ciudad de México, donde había
sido depositada con el relieve hacia abajo y cuidadosamente enterrada para no
ser destruida por los evangelizadores españoles durante el periodo colonial, pero
la fecha exacta de su descubrimiento, el 17 de diciembre de 1790, pone en
evidencia que su resurgimiento de las entrañas de la tierra fue un acontecimiento
magistralmente planeado, ya que en esa fecha comenzaba el año trece carrizo. El
símbolo colocado en la parte superior del Calendario Azteca.

Actualmente se exhibe en la sala Mexicana del Museo Nacional de Antropología e


Historia, ubicado en Chapultepec; y por el lugar que ocupa al interior de la sala,
se le puede considerar la pieza más importante.

LA LEYENDA AZTECA DE LOS CUATRO SOLES “EL MITO DE LOS CUATRO


SOLES” 
(PRIMER SOL) 4 tigre. Era del Sol de Tierra
(SEGUNDO SOL) 4 vientos. Era del Sol del Viento.
(TERCER SOL) 4 lluvia. Era del Sol de Fuego.
(CUARTO SOL) Del Sol 4 agua. Era del Sol de Agua
(QUINTO SOL) 4 movimiento, este es nuestro Sol.

La Alimentación: Sabemos que existía una distribución de actividades según el


sexo. Así, al hombre correspondían las importantes tareas agrícolas y la mayor
parte de las formas de producción artesanal. A la mujer, en cambio, tocaban los
quehaceres del hogar, algunos nada fáciles como la transformación del maíz en
masa para las tortillas, lo que presuponía largas horas de trabajo en la piedra de
moler, también hilar y tejer.

Los Aztecas utilizaron el deshielo de las montañas nevadas para crear un sistema
de canales que permitía la intercomunicación de los lagos de la meseta mejicana,
que favorecieron la irrigación de los campos, consiguiendo así grandes cosechas
de maíz. Otro sistema de cultivo importante era el denominado "chinampas", (Se
trata de una balsa, de armazón hecha con troncos y varas, en ocasiones de
considerables dimensiones, sobre la que se deposita tierra vegetal debidamente
seleccionada con materias biodegradables como el pasto, hojarasca, cáscaras de
diferentes frutas y vegetales, etc. En la chinampa se sembraba un sauce para que
sus raíces crecieran desde el agua hasta la tierra firme en la ribera de lagunas y
arroyos, y luego de que el sauce crecía, sembraban diferentes cultivos los cuales
luego cosechaban). Eran conocidos como "jardines flotantes" .De este modo
dominaron las zonas lacustres y produjeron importantes cosechas de legumbres: 
judías, tomates, pimientos, miltomate, calabazas, camotes -batatas-el ñame y
otras.

El maíz se comía asando o hirviendo la mazorca con el grano.  Secado y


desmenuzado proporciona una harina con las que se confeccionan las famosas
tortas cocidas, denominadas "arepas"; y también se hace una bebida alcohólica, la
"chicha", a base de su fermentación. Otros productos del área azteca son los
frijoles, el chile, el aguacate, la chirimoya, la guayaba, el mamey (higos o
zapotes), el plátano, el nopal de hojas y frutos comestibles y el maguey (agave)
del que se extrae un zumo, el pulque, y también un aguardiente llamado mezcal. 
Las hojas del maguey proporcionan una fibra resistente semejante a la pita
europea.

Estaba muy difundido el cultivo del cacao, con el que los pobladores hacían el
chocolate (cacao, harina de maíz y vainilla).  El cacao tuvo la importancia del oro y
fue utilizado como moneda en todas estas culturas centroamericanas, siendo
imprescindible para el intercambio comercial entre los aztecas.

También podría gustarte