Historia de La Iglesia Catolica LLorca Tomo II PDF
Historia de La Iglesia Catolica LLorca Tomo II PDF
Historia de La Iglesia Catolica LLorca Tomo II PDF
F. J. MONTALBAN S. I.
HISTORIA
DE LA
IGLESIA CATÓLICA
En sus cuatro grandes edades:
Antigua, Media, Nueva, Moderna
II
E D A D M E D I A ( 8 0 0 - 1 30 3 )
Pdgs.
PRELIMINARES IX
Introducción hlstoriológica 21
I. N o m b r e y v a l o r a c i ó n de l a E d a d M e d i a 21
ÍI. L í m i t e s de l a E d a d M e d i a 27
IU. Caracteres y d i v i s i ó n de l a E d a d M e d i a 32
Págs.
Págs.
Pdgs.
I I . L a O r d e n de loa C a r t u j o s
TTT- Los C a n ó n i g o s regulares .
RICARDO G. VILLOSLADA, S. I.
NOTA A LA S E G U N D A EDICIÓN.
EDAD MEDIA
(800-1303)
I. REPERTORIOS BIBLIOGRAFICOS
3
.. * L i b r o s litúrgicos y rituales.
. 4, N u m i s m á t i c a y sigilografía,—También el historiador de
,1a Iglesia medieval tendrá que prestar atención m á s de u n a vez
al estudio de las medallas y m o n e d a s y al de los sellos con que
se autenticaban o revalidaban ciertos documentos.
•8. AMBROSOLI, líanuale di Numismática (Milán 1907).
-A. LUHCHIN VON EBENGREUTH, Allgemeine Münzkunde und Oeldger
: sohichte des Mittelalters und der »eueren Zeit (Munich 1906),
il
CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
E n el p ó r t i c o m i s m o d e este l i b r o n o s sale al e n c u e n t r o la
siguiente i n t e r r o g a c i ó n : ¿ q u é e n t e n d e m o s p o r E d a d Media?
C r e e m o s q u e al e x p l i c a r l o se a c l a r a r á t a m b i é n a l g o d e l a e d a d
precedente y d e l a subsiguiente.
1. P e r í o d i z a c i ó n h i s t ó r i c a . — N o c a b e d u d a q u e h a y diver-
s i d a d d e é p o c a s y p e r í o d o s en la H i s t o r i a c o n c a r a c t e r e s pecu-
liares y d i s t i n t i v o s , a p e s a r d e la c o m p l e j a y varia" c o n t i n u i d a d ,
n u n c a i n t e r r u m p i d a , del (luir h i s t ó r i c o .
L a s o c i e d a d y el h o m b r e n o tienen, p o r e j e m p l o , e n el si-
g l o xiii el m i s m o estilo, l a m i s m a m a n e r a d e ser, q u e en el
siglo xviii. E s t o es e v i d e n t e . L a d i f i c u l t a d está en d e t e r m i n a r
c u á n d o h a e m p e z a d o u n a e d a d n u e v a o se h a p r o d u c i d o u n cam-
b i o d e c i s i v o d e r u m b o . ¿ S e p u e d e a c a s o s e ñ a l a r el m o m e n t o e n
1
E n t r e las m á s notables debemos señalar la de O. SCHNUERER,
Ucbcr Periodisierung der Weltgeschichte (Friburgo de Sulza 1900).
Y la del lectoral de Salamanca A. DE LA TORRE Y VÚLEZ, Bosquejo
de una filosofia cristiana de la Historia a la lue del descubri-
miento del Nuevo Mundo (Salamanca 1884) p. 389-420. Sobre las
apuntadas en el texto, cf. BERNHEIM, Lehrbuch der historischen
Methode (Leipzig 1908) p. 70-84. Sobre San Agustín, véase
H . SCHOLZ, Glaube und Unglaube i n der Weltgeschichte (Leipzig
1911) p . 154-166.
' E l teólogo holandés Gisberto Voetlus concebia la edad Inter-
media entre la A n t i g ü e d a d y el Renacimiento humanístico como
una época de interrupción de la cultura clásica, y asi en su in-
troducción al estudio de l a teología (1644) divide la historia de
la Iglesia occidental en estas tres edades: a ) antiquitas Ecctesiae,
hasta 600-600; b) intermedia aetas, del 600 a l 1517; c) nova o
recens aetas, del 1517 hasta su tiempo. K . BURDACH, Riforma, Ri-
nascimento, Umanismo (trad. ital. D . Cantimqri, Florencia 1935)
P. 166. CF. P. LEHMANN, Vom Mittelalter und von der lateinischen
Philologie des Mittelalters (Munich 1914); F. SIMONE, La "cos-
cienza della Rinasciti negU Umanisti, en " L a R l n a s c l t à " 2 (1939)
838-871, e s p e c i a l m e n t e p. 860-866.
24 INTRODUCCIÓN HlfcTORIOLÓGICA
1
HBNHT PIRBNNK, Wahomet et Charlemagne (Paria 1937).
LÍMITES DE LA EDAD MEDÍA ¿0
C A P I T U L O I
Propagación del cristianismo ¿durante toda
la Edeul Media *
. * FUENTES.—Lias f u e n t e s h i s t ó r i c a s de m á s I m p o r t a n c i a p a r a
el c o n o c i m i e n t o d e la evangelización de los pueblos del n o r t e ' y
oriente de E u r o p a son las Vidas de los s a n t o s misioneros, publi-
cadas en A A S S de los B o l a n d l s t a s y en M o n . G e r m . HIst., v. gr., las
de S a n Columbario, San G a l i , San Emerano, San Wilfrido, San
WilUhrordo..., p u e d e n ' verse en M G H , Script, rerum meroving.
D I - V I ; las de San Bonifacio, San Anscario, San Adalberto, San
Esteban Rey .., e n M G H , Script, rerum german.
' EN la m i s m a serie se e n c o n t r a r á n las Crónicas a n t i g u a s , Im-
prescindibles p a r a este estudio, c o m o los A n a l e s Bertinianos, Ful-
densos, de Reginon de Prum, de Cosme de Praga (Chronicon
B
°hemiorum), el l i b r o De conversione bagoriarorum et Carente-
«oru»a, Anuales Poloniae, Annales Magdeburgenses, etc.
D e e x t r a o r d i n a r i o v a l o r histórico es la c o r r e s p o n d e n c i a episto-:
j a r de esos m i s m o s personajes y de los p a p a s , que p u e d e leerse
i g u a l m e n t e en M G H , Epistolae; la legislación, concilios, etc., e n
^ G H , Ceges. T a n t o las v i d a s de los santos c o m o a l g u n a s de las
cas y a a e a
d M ' P ¡ t o l a s y ordenaciones s e r á n p a r a m u c h o s lndu-¡
d a b l e m e n t e màis accesibles, a u n q u e m e n o s c r i t i c a m e n t e publica-
bas, en la Patrologia de M i g n e . . .
BIBLIOGRAFIA.—Sería superfluo a c u m u l a r bibliografía que
Puede h a l l a r s e a b u n d a n t e en las enciclopedias, en las revistas de
38 P. I. DE CARLOMAGNO A GREGORIO VII
11
Las biografías antiguas de San Otón de Bamberg, en M G H ,
Script. 12, 883-903; 20, 701-769, y AASS, iulil I, 349-465; Relatio de
jiiis operibus Ottonis, en M G H , Script. X V , 1151-1166.
5/5
C. 1. PROPAGACIÓN DEL CRISTIANISMO •
C A P I T U L O II
M i e n t r a s e x i s t i ó el I m p e r i o r o m a n o , a n a d i e se le o c u r r i ó n i
siquiera la p o s i b i l i d a d d e q u e al S u m o P o n t í f i c e c o r r e s p o n d i e r a
alguna s o b e r a n í a p o l i t i c a . Q u i m é r i c o y a b s u r d o h u b i e r a p a r e c i d o
• FUENTES.—El texto l a t i n o de l a D o n a c i ó n o C o n s t i t u t u m
Constant ini puede verse en IC. ZBUMBR, Die Constantinisohe Schen-
kungsurkunde (Berlín 1888) p. 47-59; o bien en HINSCHIUS, Decre-
tales pseudoisidorianae (Leipzig 1863) p. 249-254, y en C. MIHBT,
Quellen sur Geschichte des Papsttums und des roemischen Ka-
tholizismus ( T u b i n g a 1924) p. 107-112.
O t r à s fuentes d e p r i m e r a i m p o r t a n c i a p a r a este c a p í t u l o s o n :
SAN GREGORIO MAQNO, Kegistrum epistolarum, en M G H , Epist. 1,2,
y en M L 77. E l Codex Carolxnus, o sea l a correspondencia episto-
lar entre los p a p a s y los reyes carollnglos, coleccionada e n 791
por C a r l o m a g n o , véaso en M G H , E p i s t . TIL y en M L 98. E l Li ber
Pontificalis f u é editado espléndidamente • por L . DUCHBSNH en
dos volúmenes (París 1886-1892). H . BASTOEN, D i e roemische Fra-
ge. Dokumente und Stimmen, vol. 1 ( F r i b u r g o de B r . 1917) ; P . FB-
UBLB, Fonti per Za storia delle origini del potere temporale della
Chiesa di Roma ( R o m a 1939). E l texto griego de l a D o n a c i ó n , en
Ia
obra que en seguida c i t a m o s de A. Gaudenz!.
BIBLIOGRAFIA.—L. DUCHESNB, Les premiere temps de VEtat
Pontifical (París 1911); P . FABRB, De patrimonios Romanae Mecie-
re usque ad aetatem CaroUnorum (Lille 1892); G. SCHNUBRBR,
•Ute Entstehung des Kirchenstaates (Colonia 1894) ; A. CRIVELLUCCI,
i-¡P origini dallo Stato della Chiesa. Btudi storici X I (Pisa 1909) ;
^•MORESCO, Il patrimonio d i San Pietro. Studio storico-giuridico
«Mie istituzioni finanziarie della Santa Sede (Milán, T u r i n , Ro-
a a 1916); W . LBVISON, Constantinisohe Schenkung und Silvester-
Agende, en "Miscellanea E h r l e " 2, 159-247; H . GRAUBRT, Die Kons-
¡fntinische Schenkung, en "Historisches J a h r b u c h " 2 (1882) 3-36;
45-95
«E)¿ * 525-617; A. SCHOENEQOER, S . I . , Die Kirchenpoliti-
0 j, Bedeutung des Constitutum Constantini im frühern Mittel-
ROA"1 " Z e l t s c h r i f t f ü r K a t h o l . Theologie" 42 (1918) 327-371;
lätfil ' LABIIR, Die Konstantinische Schenkung i n der Abend-
L-a ¿ h e n Literatur des Mittelalters (Berlin 1926); L . LEVILLAIN,
evl
iir ,Z?ify- ent de la dynastie. carolingienne et les origines de l'état
( I J ' M ( P a r i s 1934); ELIAS TORMO, La "donatio" de Constan-
e
• ' « " B o l e t í n de l a A c a d e m i a de l a H i s t o r i a " 113 (1943) 57-112.
68 P. I. DE CARLOMAGNO A GREGORIOVil__
iEa
-V
80 P. I. DE CARLOMAGNO A GREGORIOVil__
'otorgaba o reocft&da;
82 P. I. DE CARLOMAGNO A GREGORIOVil__
• M G H , Epiat. I I I , 587,
C. 3 . .. CARLOMAGNO, EMPERADOR DE OCCIDENTE 85
C A P I T U L O III
Carlomagno, emperador de Occidente *
I. LA PERSONALIDAD DE CARLOMAGNO
1
Einhurdi Vita Kavoli, en M G H , Scriptores rerum germani-
c
« ' K w in usum scholamm (Hannover 1911) p. 26-27.
• De gestis Caroli Magni: M L 98, 1399.
88 P. 1. L)H CARLOMAGNO A GRBGORIO VII
l V i t o Karoli, p. 30.
, *>e gestis Caroli: M L 98, 1376.
Capitulare 1: M L 97, 1?}-
90 P. I. DE CARLOMAGNO A GREGORIO Vil __
u
Liber Pontificalia (ed. Duchesne) I I , 7 y 37. E n u n códice
de Montpellier se conserva u n a Litania Karolina, algo anterior,
a la que sólo falta, el título imperial p a r a que noa revele con
, exactitud la f o r m a que debieron tener aquellas Laudes de la
noche de Navidad. R e z a así:
"Adriano sumera Pontífice
et universale pupae vita I
Redeniptor mundi tu lo -iuva !
Saucte Petra, tu lo luva 1
(vtíl alius ganctog quales yoluerls)
Exaudí Clirlstli !
Karolo excellentissimo et a Deo coroimto, '
magno et pacifico rege Frartoonuin et Longobordoriun
ac patricio Itomanorum, vita ot victoria I
Salvator mundi, tu lo iuva I
8ancte Iotaannis, tu lo luva 1
(vel alius sanctus quails voluorls)
i Exaudí Chrtste I
, Pipino et Karolo
noblllstttmls filila eius, vital
Sanctl lllius (qualla voluerbO tu los luval
Kxaiidl Oh ri sto I...
94 f>. I. fifi ¿AALÓMAÓNÓ A CRÉCORIÓ vit
III. L A O B R A DE CARLOMAGNO
t
Multiplicasen las parroquias, las cuales, a] independizarse de la
ksla episcopal, poseen' cementerio propio, pila bautismal pro-
á y autonomía económica. Carlomagno las favoreció notable-
ente cuando obligó a todos los fieles a pagar el diezmo. regu-
larizando esta antigua costumbre. L a legislación de los Capitu-
lares, complementaria de la canónica y eclesiástica, manda que
[Í9s sacerdotes administren bien el sacramento del bautismo, en-
tiendan las preces de la misa y el Paternóster, pronuncien rec-
bájente los salmos, no lleven armas, prediquen los domingos
jadías de fiesta, etc. L a predicación debía de ser muy elemen-
¡gj Y sencilla; para facilitarla encargó Carlomagno a Paulo
.fc^acono la composición de un homiliario, sacado de los Santos
'padres, y e l concilio de Tours del 813 prescribe el uso de la
L romance del pueblo ("rusticam romanam linguam").
|| Carlomagno amaba indudablemente el monacato, aun cuan-
| no gustaba que los monasterios se independizasen mucho
Sol ll 1 v ° l u n t a c l soberana, y entre los monjes halló excelentes
m k radores su
renacimiento artístico y religioso. Desde
1 308
H^Jír? * d e Carlos M a i t e l , fatales para el monaquisino, por
5
^Jatítín sfe ¿pddet'ó de Ib* moha'ste'rtb's rltfcfe ¿1 ¿er « t b s
LOS • P. t. - DE CARLOMAGNO A GREGORIO VII
7
colocados bajo lá encomienda de abades laicos y rapaces, cun-
dían no pocos abusos que ahora empezaron a disminuir y des-
aparecieron del todo en la reforma austera emprendida por San
Benito de Aniano. Carlomagno favoreció la vita canónica de
los cabildos, organizada poco antes por el obispo de Metz, San
Crodegando, en la Regula Canonicorum • (760?), y hubiera de-
seado que todos los clérigos de las sedes episcopales viviesen
cuando menos en vida de comunidad, rezando el O f i c i o divino
en- coro y sentándose a una misma mesa.
D e todo cristiano exigía el conocimiento del Credo y del
Padrenuestro, el descanso dominical y la asistencia a las fun-
ciones litúrgicas en los dias d e precepto. E n cuanto a la litur-
gia, procuró uniformarla, ajustándola a la de Roma, n o preci-
samente por romana, sino porque era más simple y ordenada,
lo cual respondía al genio unificador a rajatabla de Carlomag-í
no. Y a San Crodegando, después de un viaje a R o m a (753 )>
había introducido en su diócesis la cantilena romana, o sea él
canto gregoriano, desterrando las viejas cantilenas. Paulo I en-,
v i ó a Francia en 758 y 768 un antifonario y un responsorlal
con notas musicales y un excelente maestro, el segundo dlrectoí
de la Schola cantorum lateranense, un tal Simón. Otros muchos
monjes franceses aprendieron el canto gregoriano en Roma, con,
lo que se formaron dos autorizadas escuelas en M e t z y Roueiif
Carlomagno trabajó lo posible por abolir enteramente el canto!
galicano. Y lo mismo, hizo coi
sacramentos. Sabido es cómo
un ejemplar del Sacramentarium Gregorianum, libro oficial de'
la liturgia romana. C o m o en él se echaban de menos ciertas,!
misas, fiestas y ceremonias, se llenó ese vacio con piezas toma^j
das del Sacramentarium Gelasianum, conocido de antiguo erlí
Francia, y de otros viejos misales francos Así sfe impuso ero
todo el reino la liturgia romana, desterrando la caótica variedad^
de formularios litúrgicos galicanos. . .
4. ¿Cesaropapismo?—Para el mejor gobierno de sus vas-
tos Estados, Carlomagno instituyó en cada provincia dos comi-
sarios o missi dominicl, uno civil y otro eclesiástico, a veces
los dos eclesiásticos y de la más alta dignidad, encargados di
visitar su distrito o provincia (missaticum) como lugartenientes
del monarca. Inspeccionaban la conducta de los obispos y de
los condes, corrigiéndolos cuando era necesario, y hablaban en
nombre del rey, transmitiendo sus órdenes, promulgando sus
Capitulares y ejecutando sus instrucciones; al mismo tiempo re'
cogían las querellas de los subditos y les hacían justicia. LaS
Capitulares, como ya queda indicado, eran el derecho vigentí
y la legislación que se determinaba en las asambleas generales)
C A P I T U L O IV
allí mismo. Añade que los papas evitan siempre pasar por aquel
sitio, a causa del horror que les produce aquel suceso®.
Todavía en el siglo xiv n o se sabía a punto fijo el nombre
de la papisa, pues mientras unos la llaman Juana, otros dicen
Inés o Gllberta, o Glancia, y en la biblioteca d e Tegemsee hay
un manuscrito del siglo xiv, publicado por Doellinger, que la
llama Jutta. N o faltaron católicos que pusiesen en duda esta
leyenda, pero en general fué admitida por todos hasta el si-
glo xvi. Hacia H 0 0 se puso la imagen de la papisa Juana en la
catedral de Sena, entre otras imágenes de los papas. San Anto-
nino se pregunta si las ordenaciones hechas, por ella serían vá-
lidas. Los protestantes y enemigos del Pontificado utilizaron
en su favor la vergonzosa patraña, adornada con repugnantes
accesorios; hoy día ningún autor serio se atreve a resucitar ese
cuento, frutó de la psicología popular de la Edafd M e d i a .
Q u e se trata de una fábula absurda, lo indica el silencio
mismo de los historiadores, que no la conocen hasta pesados
tres siglos, y aun entonces n o concuerdan en determinar su
nombre .personal, ni su patria, ni el tiempo en que vivió. Pre-
dispone en contra el mismo desarrollo de la leyenda, que va
credendo caprichosamente con los años, y la imposibilidad de
hallar en la lista, perfectamente conocida, de los papas un hiato
para intercalar a la papisa Juana. C o n los regesto« .de Jaffé-
Loewenfeld en la mano se puede precisar matemáticamente .la
cronología pontificia y demostrar que el mismo año en que mu-
rió León I V firmó Benedicto I I I varios documentos, sin que
haya espacio intermedio para introducir u n pontificado de dos
años y medio, que seria el de la papisa. Igual argumento se
puede hacer contra los que ponen a la papisa en época poste-
rior; Puede decirse que el Líber Pontificalís ignora su nombre
y su existencia, porque si 1A leyenda aparece en un códice va-
ticano del siglo XII, no es verdad que pertenezca al texto mismo,
sino que se trata de una nota marginal, añadida a fines del
siglo xiv.
* M G H , Boript. ¿ I , 714.
' Véase el Ghronioon Balernitanum 18, obra del siglo x , en
M G H , Boript. m , 481.
lio P. I. DE CARLOMAGNO A GREGORIO Vil
M
M G H , JSpist V I , 641; M L 119, 918.
C. 4 . LOS PAPAS DEL SIGLO DC 123
II. U L T I M O T E R C I O DEL- S I G L O IX
cuánto pudo por que marchasen de acuerdo con las armas Im-
periales Nápoles, Gaeta y Benevento. Y trabajó, aunque Inútil-
mente, con Carlos el Calvo y Luis el Germánico para que vol-
viese el reino de Lotaringia a los dominios, tan escasos, de Lu-
dovico II.
Pero muere este emperador, sin dejar heredero, en 875. ¿En
quién recaerá la corona imperial, que 'desde Caríomagno se ha
ido transmitiendo por via hereditaria? ¿Volvería a la rama franca
o a la rama germánica? Sólo el pápa podia decidirlo, y sin la
aprobación del Romano Pontífice de nada le hubiera servido a
cualquier principe arrogarse ese supremo titulo. Sirr dudar un
momento de sus derechos y prerrogativas, Juan V I I I , delante
de los principales dignatarios eclesiásticos y del senado roma-
no, proclamó emperador a Carlos el Calvo, rey de Francia.
.Éste bajó inmediatamente a Italia, y el 25 de diciembre del 875
recibió en San Pedro la unción sagrada y la corona del Impe-
rio, corno setenta y cinco años antes las había recibido su abue-
lo Caríomagno. Antes de salir de Roma, el nuevo emperador
encargó al duque Lamberto de Espoleto y al hermano de éste,
Guido de Camerino, la defensa y protección de la Santa Sede,
decisión que al áño siguiente modificó en el tratado de Pon-
thion (876), poniendo a todos los estados lombardos del sur de
' Italia bajo la dirección inmediata del R o m a n o Pontífice, con
lo que el poder temporal de éste se acrecía de modo notable, al
menos nomirialmente. Juan V I I I emprende una campaña contra
los piratas sarracenos, reúne un concilio en Ravena y acude a
una entrevista en Vercelli con Carlos el Calvo; mas tiene el
dolor de verle morir tristemente en una aldea del camino el 6 de
octubre del 877.
Encamínase el papa al concilio de Troyes (878), donde pien-
sa conferenciar con los soberanos carolingios sobre la cuestión
del Imperio. C o m o no se presenta más que el rey francés Luis II
el Tartamudo, débil de salud y sin ambiciones imperiales,
Juan V I I I , al regresar a Italia, piensa en Boson, cuñado de
Carlos ed Calvo; pero proclamado Boson rey de Arlés, no se
Preocupa de la corona imperial. Entonces la solicita el rey de
Alemania, Carlos el Gordo,, y no tarda en obtenerla. Proclama-
do en Ravena rey de Italia (880), baja al año siguiente a recibir
solemnemente la corona imperial en San Pedro. El papa le ex-
pone los peligros que surgen para los Estados pontificios de
parte de los sarracenos y las dificultades que continuamente le
crean Espoleto y Camerino, pero el emperador no se detiene a
Poner remedio, porque otros negocios más urgentes le aguardan
Alemania, en donde los normandos hacen estragos subiendo'
Por la corriente del Rhin. Juan V I I I tendrá que arreglárselas
con Bizancio.
• 4. Juan V I H y el Oriente.—Al subir Juan V I I I a la Cátedra '
«e San Pedro, Focio seguía alejado de la corte y derribado de
128 P. 1. DE CARLOMAGNO • A GREGORIO VII
riff df ta TpUsú, i i
130 P. I. DE, CARLOMAGNO A GREGORIO Vil
C A P I T U L O V
I. D E S P R E S T I G I O D E LA S E D E ROMANA
Politik Kaiser Otto III (Breslau 1898); M . TER BRAACK, Otto Ilh
Ideal und Praxis im frühen Mittelalter (Amsterdam 1928) II
K . HAMPB, Kaiser Otto III und Rom, en " H i s t o r i s c h e Z e i t s c h r i f t
140 (1929) 813-633.
c. 5. "SABCULUM F E R R E U M " 133
cuando se echa una mirada a los santos que con sus heroicas
virtudes resplandecen en las celdas monásticas c o m o en las se-
des episcopales y aun en los tronos reales; cuando se considera
la inmensa muchedumbre -de monjes y de cristianos ordinarios
que oran y laboran en la oscuridad, sin que sus nombres resue-
nen en la Historia; cuando se ve el fervor del pueblo en su de-
voción a los sanios, en las peregrinaciones a Santiago d e Com-
postela, al M o n t e Gárgano, a R o m a y a,Jerusalén, haciendo
penitencia de sus pecados, se comprende que en aquella edad
oscura germinasen los heroísmos del siglo xi y los esplendores
del xn y que acaso nos parezcan más espesas aquellas sombras,
porque las miramos a través de los testimonios de aquellos que
reaccionaban en contra.
2. E l papa Formoso (891-896).—Conocemos al obispo de
Porto, Formoso, desde su brillante embajada entre los búlgaros,
que desempeñó con éxito rotundo, de tal suente que rapidísima-
mente trajo a aquel pueblo a la fe y obediencia de Roma. E l rey
Boris, que se había encariñado con él, pidió al p a p a dejase a
Formoso al frente de la jerarquía eclesiástica búlgara. N i Nico-
lás I ni Adriano I I accedieron a esta súplica de Boris, alegando
que era .anticanónico trasladar a un obispo de una sede a otra,
lo cual tuvo tristes consecuencias para Bulgaria. Formoso entró
triunfante en R o m a y colaboró activamente en la curia hasta el
pontificado de Juan V I I I , en el cual sucedió que, habiéndo caldo
en desgracia él con otros de sus partidarios, se v i ó precisado a
huir a Francia. Juan V I I I le excomulgó y solamente le admitió
más tarde a la comunión laica di año 878, cuando le arráncó
el humillante juramento de n o volver a ejercitar jamás las fun-
dones del orden sacerdotal y de n o pisar el suelo de R o m a por
ningún motivo. Sabemos cómo, a pesar de todo, entró en' R o m a
en tiempo del papa M a r i n o I y este pontífice le desligó del ju-
ramento hecho y le restituyó a su diócesis de Porto.
M u e r t o Esteban V en 891, el elegido para sucederle fué '
Formoso, el obispo de Porto. Sus enemigos dirán más tarde'que
tal elección fué nula, por prohibir los cánones que los obispos
cambien de sede. Recuérdese que esto ya habia aconteddo c o n '
el papa M a r i n o .
Formoso se v i ó constreñido a seguir en Italia la política de
su antecesor. Si Esteban V tuvo que acatar al rey d e Italia,
Guido de Espoleto, vencedor d e los sarracenos, a quien coronó
emperador, también Formoso se vió forzado a coronar al hijo'
de Guido, Lamberto de Espoleto (892), pero luego, temiendo que
Jos espoletanos oprimiesen a la Sede Apostólica, reclamó el auxi-
lio del rey de Germania, Arnulfo de Carintia. Este desdende
® Italia a principios' del 893, sin decidirse a llegar hasta Roma.
Muere G u i d o a fines de aquel año, y entonces Arnulfo baja én'
Ul
»a segunda expedidón, vence a Berengario de Frlul en Pavía
V tras porfiada resistencia se adueña de R o m a , donde la brava
134 P. I. DE, CARLOMAGNO A GREGORIO Vil
1
De él escribió Flodoardo: "Pr&esul hlc egregius Formosus,
laudlbus altls,—evehltur: castus, parcus sibl, largus egenis;—Bul-
garlcae genti fldel qul semina sparslt" ( M L 136, 860).
C. 5 . "SAECULUM FERRtiUM" 135
• M L 133, 1014-1015.
144 P. I. DB CAR<.OMAGNO A GREGORIO VII
A
JAFKA-LOBWBNPELD, Regenta Pontifioum I , 476, n . 3746 y 8747.
Poco antes, en 968, el conde Oliva, presente en R o m a , alcanzó del
papa la protección apostólica para su monasterio arulense (JArrfl,
474, n . 3734).
C. 5 . "SAECULUM FERREUM" 153
M
* . ¿ F u é en l a m i s m a ciudad de Vich, al lado del aabio obispo
Attón, donde aprendió l a ciencia árabe, o hizo u n viaje hasta
Córdoba, según a f i r m a n algunos viejos cronistas? Los autores
modernos (v. blbliogr. a principio del capitulo) generalmente nie-
gan el viaje cordobés. A lo m i s m o se i n c l i n a J . LBÍXON, Oerbert.
Humanismo et chrétienté au X• siécle (Abbaye S. W a n d r l l l e 1946)
p. 22-24, a u n q u e sus argumentos—-lengua, peligros físicos y mora-
les—no son m u y convincentes. Esté, por l a a f i r m a t i v a L. NICOLAU
D'OLWBH, Oerbert (Silvestre) y la cultura catalana del segle X,
en " E s t u d . Univ. C a t a l . " (Barcelona 1910).
• i ¿8 Í>. 1. DE CARL0MAGN0 A CRKGORIÓ Vil
31
N a d i e m e j o r que S a n B r u n o de Q u e r f u r t , el apóstol de Pru-
sla, que t r a t ó en R o m a con O t ó n n i , nos h a descrito l a m u e r t e
plácida y suavísima del joven emperador, " c u i u s fermosa persona,
species d i g n a imperlo... in l u m i n e iuventutis m o r t e m subiit tem-
poralem, q u i a utlque, u t talem haberet regem, noster h i c reus
non dignus erat m u n d u s " (Vita quinqué fratrum, en M G H , Bcrnpt.
16, 723). T nadie mejor que el m i s m o emperador, en u n a b u l a
d i p l o m a d a que lleva la inscripción de " A u r e a R o m a " , nos h a traza-
do su concepto de la renovatio Impertí'. " U t Ubere et secure per-
manente Dei Ecclesia, prosperetur n o s t r u m I m p e r i u m , t r l u m p h e t
corona nostrae militiae, propagetur potentla populi r o m a n i et
restituatur respublica, u t In huius m u n d i hospitlo honeste vivere,
de hulus vltae carcere honestius avolare et c u m D o m i n o hones-
tiselme m e r e a m u r regnare". D i p l o m a del a ñ o 000, citado por
P . E . SCHRAMM, Kaiser, Rom und Renovatio (Berlín 1928-29)
I , 129. S c h r a m m h a estudiado con p r o f u n d i d a d de pénsamicnto' el
concepto imperial de O t ó n i n en su libro c i t a d o : I, 87-184; I I , 3-16.
Historia <it ¡a Iglesia 2 <5
r
162 P. I. DE, CARLOMAGNO A GREGORIO VIL
(oj-mista d e su h e r m a n o y a n t e c e s o r . S i n o o t o r g ó a l p a t r i a r c a
de B i z a n c i o el t i t u l o d e " e c u m é n i c o " e s t o se d e b i ó a l a .resis-
tencia d e l o s c l u n i a c e n s e s , s e g ú n refiere R a ú l G l a b e r .
C A P I T U L O VI
A l e x t i n g u i r s e c o n l a m u e r t e d e E n r i q u e I I l a d i n a s t í a sajo-
n a en A l e m a n i a , u n a n u e v a p o l í t i c a r e s p e c t o a los g r a n d e s
señores eclesiásticos t u v o p r i n c i p i o c o n el . n u e v o e m p e r a d o r
C o n r a d o I I (1024-1039), f u n d a d o r d e l a d i n a s t í a S á l i c a o d e
Franconia
I. PRINCIPIOS DE RENOVACIÓN
, 1. C o n r a d o I I . M o m e n t o c r i t i c o e n R o m a , — E n la p r i m a -
v e r a d e 1027 R o m a v i ó e n t r a r p o r sus p u e r t a s l a c o m i t i v a d e
1
En- este pontificado vino a R o m a el rey de Navarra don Gar-
cía (1036-1045). hijo de Sancho el Mayor y fundador del regio mo-
nasterio de N ajera. Debió de ser un viaje de devoción a San Pedro
y al papa, el cual por entonces envió reliquias de santos a Nár
Jera. Cf. PAUL. KBHR. Pap si ur hunden I » Spanien, II, Navarra und
Aragón (Berlín 1928) p. 58.
166 P . 1. Uli CAKLOMAGNO A GHFCÜOHIO VII
A
L . SALTRT, Lea réordinntions ( P a r í s 1900) p. 193-96; A.. FU-
CHS, Le cardinal Humbert de Moyenmoutier, en ''Revue hlstorl-
q u e " 119 (1915) 41-76.
C. 6. REFORMA PREGREGOR1ANA 173
M
M G H , Script. TU, 180; CHATJIDON, Hist, de la domination
normande I , 367-70; GAT. L'Italie méridionale et l'empire byzan-
tine p. 615-519.'.
176
C A P I T U L O VII
El feudalismo y la Iglesia *
I. NOCIONES FUNDAMENTALES
4
Su.VA TAROUCA, Fontea Historiae eccleMasticae n . 168.
• MURATORI, Antiquitates italioae medH aevi I I I , 561. Véase
t a m b i é n la a n t i g u a f ó r m u l a X X X I I del JUbef diurnua (ed. Slckel,
Vlena 1889),
C. 7 . EL FEUDALISMO Y LA IGLESIA 197
1
Ibíd. p. 243. "Nace así la benefactoria o behetría de las igle-
sias, a n á l o g a a la que en los siglos x a X I I sirve p a r a proteger a
loa pequeños propietarios" .flbid. p. 246-247).
190 P. [. DB CARLOMAGNO A GRbGORlò VII
CAPITULO VIII
Islam, y cristiandad *
I. C O N Q U I S T A D E L ISLAM. C A L I F A T O DE CÓRDOBA
eran los que derramaban su sangre por su fe. Los que quedaban
con vida no podían salir a la calle sin exponerse a los Insultos
y afrentas de los musulmanes, de tal suerte, que San Eulogio
tenia aquella vida por más Insufrible que la misma muerte. Y to-
davía más triste era el espectáculo de los hermanos que, cobar-
des, renegaban de sus creencias.
Convencido Abderrahmán de que con la espada no lograrla
amortiguar el entusiasmo religioso de los cristianos, porque
cuantb más victimas caían mayor era el número de los q u e ,
corrían a denigrar públicamente a M a h o m a y a confesar a Cris-
to, quiso valerse de los obispos para establecer la paz, pero
una paz en que la religión cristiana languideciese en silencio y
servidumbre. N o se distinguían por el fervor aquellos obispos
que, reunidos en concillo bajo la presidencia de Recafredo, me-
tropolitano de Sevilla (852) y hechura de Abderrahmán, decla-
raron que la Iglesia no reconocería como mártires a los que
espontáneamente y en forma provocativa se presentasen al
martirio.
5. Conducta de los mártires mozárabes.—Parece indudable
, que algunos fieles se dejaron arrebatar de un fervor indiscreto,
exponiéndose al martirio con gritos Insultantes a M a h o m a y a
sus secuaces no sólo en las plazas, sino aun dentro de las mez-
, quitas. Pero en conjunto no podemos compartir el juicio de mo-
dernos historiadores que los acusan de fanatismo, porque sil
bien 'la Iglesia condena la provocación de los verdugos y per-
seguidores y no mira bien en circunstancias normales los mar-
tirios espontáneos, peró hay ocasiones en que es necesario ade-
lantarse a profesar su fe, aunque esto irrite a los enemigos.
Y esto creemos que sucedió entonces en Córdoba, salvo algún
, caso no bastante justificable. D e hecho la Iglesia ha reconocido
• a aquellos héroes como mártires. Y los mejores de aquella co-
munidad cristiana, los más esclarecidos por el saber y por la
virtud, como Esperaindeo, Eulogio,*Alvaro y Sansón, se pusie-
ron de su parte. Es que veían en peligro su fe, su raza, su cul-
tura; veían que la tibieza se iba apoderando de muchos 'mozára-
bes y el Islam se infiltraba en los espíritus y en la.vida toda
con riesgo inminente de acabar con él cristianismo, si éste no
se alzaba en pie con un gesto gallardo. Además, la antigua to-
lerancia se iba convlrtiendo en tiranía y muchas veces la provo-
cación partía del enemigo. Los mozárabes ste habían acomodado
® las costumbres del vencedor en todo lo posible. Muchos ha-
bían adoptado la lengua árabe, el turbante, el albornoz y el
calzón ancho de los muslimes; éstos, sin embargo, no disimula-
ban su desprecio y odio a los cristianos. Guando la campana
la iglesia convocaba a los divinos oficios, los alfaquies y
otros fanáticos hacían Irrisión y burla de los fieles. N o es de
Maravillar que los cristianos, por su parte, respondiesen en la
tti'sma forma cuando el inuecín desde el minarete llamaba a ora-
2 0 0 p. i. DE CARLOMAGNO A GKEGORIO vn
11
Citado por MENÉMDEZ PIDAL, El Imperto hispánico p. 19.
' M Texto en MKNÉNIIEZ PIDAL, La España del Cid I, 120. Abun-
dante es l a literatura que después de Mencndez P i d a l (I, 73-77;
t i , 709-713) se h a producido en torno al t e m a del I m p e r i o leonés
y español. Baste citar a H . H u m e n , La idea imperial española
(Madrid 1935), y J . López ORTIZ, Notas para el estudio de la idea
imperial leonesa, en l a " C i u d a d de D i o s " 153 (1941) 186-190; ID.,
Las ideas imperiales en el medievo español, en " E s c o r i a l " 6 (1942)
43-70. Que la p a l a b r a " I m p e r a t o r " se emplease p a r a expresar pre-
cisamente ese "concepto imperial hispánico", es cosa que se puedo
discutir y matizar, Incluso negar en algunos textos, c o m o lo ha
hecho A. GARCÍA GALLO, El Imperio español medieval, en "Ar-
bor" 4 (1945). 199-228. Sobre l a porsona y la obra de S a n c h o el
Mayor, es f u n d a m e n t a l la obra del P . J . PÉREZ DE URBEL, O. S. B.,
Sancho ol Mayor de Navana (Madrid 1950). Nuevas matlzaciones
del concepto de I m p e r i o hispánico a p o r t a el t r a b a j o p ó s t u m o de
ALFONSO SANCHEZ CANDEIR.*, El "regnum-imperium" leonés hasta
1037 (Madrid 1951). Véase, además, E . ELORDUY, La idea de im-
perio en el pensamiento español y de otros pueblos (Madrid 1944)
p. 441-442; P . E . SCHRAMM, Das Kastilische Königtum und Kai-
sertum... bis lest, en "Festschrift f ü r G. R i t t e r " (Tubinga 1950)
87-139; R . GIBKRT, Observaciones a la tesis del Imperio hispánico
y los Cinco Reinos: " A r h o r " 18 (1951) 440-456. R e f l e x i o n a n d o últi-
mamente sobre la idea del Imperio leonés, nos h a parecido más
sugestiva quo bien fundada. Creemos, pues, que l a bella teoría
de Menéndez P l d a l , expuesta por nosotros en el texto, debe re-
cortarse y atenuarse, conforme a las observaciones de Gibert y
a los estudios de G a r c í a Gallo, ya que los datos documentales no
Íiermiten defender la existencia efectiva de u n I m p e r i o leonés,
uridicamente estructurado, sino sólo u n a idea y aspiración hege-
mónica, sin concreción real y jurídica, por m á s que f u e r a reco-
nocida a veces. E l t i t u l o de Imperator, a u n en Alfonso V I , tenia
-más dignidad q u e de jurisdicción. Cf. Historia de• España. Es-
tudios publicados en la revista " A r b o r " (Madrid 1953) p. 113.
C. 8 . ISLAM Y CRISTIANDAD - 209
Ser rey efe León era como serlo de Toledo, es decir, de toda
la Península. "Haec tenet Hispani totius culmina regni", canta
de la ciudad leonesa el poema de Almena. L a España visigótica
actúa en la Reconquista como un ideal y como una norma. N o
discrepan de este sentido de reconstrucción goticista los con-
dados orientales, que se rigen y gobiernan "secundum canonem
et legem Gothorum" L a organización eclesiástica se plasma,
en l o posible, sobre los antiguos moldes. Y la admirable legis-
lación canónica de los concilios toledanos sigue influyendo be-
neficiosamente en el clero, que acaso por esta causa—entre
otras—se mantiene en un3 dignidad moral y corrección disci-
plinar n o frecuentes en otras partes.
6. Albores precluniacenses.—Es corriente datar el comien-
zo de una era de renovación eclesiástica en España desde la
venida de los cluniacenses, haciendo asi coincidir la reforma de
la Iglesia española con la general de los papas gregorianos.
Es indudable que España, como toda la cristiandad, da un
fuerte viraje y un gran paso de avance a lo largo del siglo xi.
siglo tumultuoso y juvenil que, si salió del desorden y de la
Inmoralidad para emprender derroteros de elevación' moral y
espiritual, se l o debió en buena parte a la influencia de Cluny.
M a s no conviene exagerar esta influencia. Y es lo cierto que
en España, con anterioridad a la reforma gregoriana y aun an-
tes que los monjes cluniacenses, con todo su empuje europeo,
viniesen a proclamarse campeones de la renovación eclesiástica,
esta renovación, menos necesaria que en otras partes y p o r eso
menos ruidosa y llamativa, se manifestaba en los numerosos
santos de nuestros monasterios y en el movimiento de sínodos
y concilios, que suele ser Índice seguro de anhelos reformatorios.
Ocupados como estaban los obispos y abades, l o mismo que
los reyes y nobles, en la guerra contra el moro, no habian te-
nido facilidad ni sosiego para reunirse sinodalmente y deliberar
sobre los abusos introducidos y sobre las mejoras por introdu-
cir. D e ahi que fuesen tan escasos los concilios.
Pero lihrados de la pesadilla de la incursión enemiga con la
muerte de Almanzor, empiezan a tratar con calma de los asun-
CAPITULO IX
La herejía y el cisma *
I
* FUENTES. — THEOPHANB8, Chronographie, texto griego con
traducción lat. edit. por C. BOOH (Leipzig 1883-1885). M G 108; Ni-
CBPHÓRI, Opusctila histórica, edit. por 13OOR (Leipzig 1880): M G 100;
C. 9. LA H E R E J Í A Y E L CISMA 21Î
n
L a s Epístolas de E l l p a n d o , l a Confessio fidei d e F é l i x de Urgel,
con los escritos de B e a t o y E t e r l o , en M L 96, 859-1030. Los conci-
lios en M a n s l , t. 13, y en M G H , Leges, Concilia aevi carolini L
Los d e m á s escritos de l a controversia, en M i g n e lat., v o l ú m e n e s 99,
100, 101 y 104.
Cf. G. F . WALCH (protestante), Historia adoptianorum (Goettin-
gen 1755) y en Ketzerhistorie t. 9, 667-940; HBFKLR-LBCLBRCQ, His-
toire des Conciles n i , 885-1101; M . MENÊNDBZ PBLAYO, Historia de
los heterodoxos españoles t. I I ( M a d r i d 1917) p. 280-320; Z. GAR-
CIA VN.LADA, Historia Eclesiástica de España M , 58-70; JOAN F . RI-
VERA, Doctrina trinitaria en el ambiente heterodoxo del primer si-
glo mozárabe, en " R e v . esp. d e T e o l o g í a " (1944) 193-210; H . QUIL-
LICT, Adoptiouisme, en " D l c t . Th. C a t h . " ; P . GUILLERMBT, Elipand
de Tolède, étude de théologie historique (Paría 1911); L . BROU,
Bulletin de liturgie mozarabe, en " H í s p a n l a s a c r a " 2 (1949) 459¿
484; E . AMANN, L'époque carolingienne ( P a r i s 1947) p. 129-152, t. 6
de l a " H i s t o i r e de l ' E g l i s e " d i r i g i d a p o r F l i c h e - M a r t l n ; M á s biblio-
g r a f í a en J . MADOZ, Segundo decenio de estudios sobre Patrística
española (iait l-1950) ( M a d r i d 1951) p. 159-165.
m
Los escritos poéticos de Gotescalco, e n M G H , Poetae latini I I I ,
707-738. V é a n s e en M L las diversas obras de los q u e intervinieron
en esta controversia, H i n c m a r o , J u a n Escoto, R a t r a m n o , R a b á n
M a u r o , P r u d e n c i o de Troyea, etc. Los concilios, en M a n s l , ' t. 14
y 15. A l g u n a s de laa fuentes p r i n c i p a l e s e s t á n r e u n i d a s en L . Cai/-
LOT, S. T., Historia Gotteschalci praedestinatiani ( P a r i s 1655).
H . SCHROBRS, Hinkmar von Reims- ( F r e i b u r g 1884); M . CAP-
PUYNB, Jean Scot Erigène ( P a i l a 19331; S. FRBY8THDT, Studien eu
Gottschalks Leben und Lehre, e n " Z e i t s c h r i f t f ü r Kirchenge-
schichte" <1908) 1-23; 161-182; 529-545; M. B. LAYAUD, O . P., Pré?
curseur da" Calvin ou témoin de l'Augustinisme t, en " R e v u e Tho-
m i s t e " (1932) 71-101," D e l m í s m d ' esf el a r t . Praedestination TV, •
212 P. I. DE CARLOMAGNO A G R E G O R I O VII
IV
L a s obras de P a s c a s i o R a d b e r t o en ML> 120, 1267-1361 y en
M G H , Poetoe latini EH, 38-53; las de R a t r a m n o , ML, 121, 103-170;
R a b á n M a u r o y Gotescalco, M L 110, 492-493; 112, 1510-1518; A m a r
larlo, M L 105, 1336-1339; L a n f r a n c o , M L 150, 407-442, etc. L a s
respuestas de B e r e n g a r i o a L a n f r a n c o , G u i t m o n d o y A d e l m a n o ,
e n M L 150, 149 y 143.
E . CHOIBYJ Pascase Radiert. Etude historique ( G i n e b r a 1838);
J . E R N S T , Die Lehre des H, Pasohasius Radbertus von der Eucha-
ristie ( F r e i b u r g 1896); A . NABOLB, Ratramnus und die heilige
Eucharistie ( V i e n a 1903); J . A . CHOLLET, La doctrine de l'Eucha-
ristie ch*8 les scolastiques ( P a r i s 1905); P . BATIÏVOL, Etudes d'his-
toire et de théologie positive 2* ser. ( P a r i s 1906) p. 346-373;
J . SCHNITZER, Berengar von Tours, sein Leben und seine Lehre
( M u n i c h 1890); P . RÍNAUMN, L'hérésie de Bérénger ( P a r i s 1902);
A . J . MACDONALD, Berengar and the reform of sacramental doctri-
ne (Londres 1930); C. ERDMANN, Gregor VII und Berenger von
Tours, en " Q u e l l e n u n d F o r s c h u n g e n a u s l t a l l a n i s c h e n A r c h i v e n
u n d B i b l i o t h e k e n " t. 28 (1937-38) 48-74; M . CAPPUYNB, Bérénger de
Tours, en " D i c t . H i s t . G é o g r . Ecclés.", con a b u n d a n t e blbliogiDafía;
L. RAMÍREZ, La controversia eucaristica del siglo IX: Berengario
de Tours a la lux de sus contemporáneos ( B o g o t á 1940).
V
La Vita 8. Methodii y sus escritos, en M G 100, 1241-1326;
NICBTAS, Vita 8. Ignatii Patriarchae, en M G 105, 488-573. L a s
obras de Foclo, en M G 101-104; HBRCKNROETHER, Monumenta grae-
ca ad Phottum eiusque historlam pertinentia ( R a t i s b o n a 1869),
Theophanes oontinuatus, en M G 109, 15-516. Los escritos de Nico-
lás I y de J u a n V m , e n M L 119, 769-1182, y M L 126, 651-966
( M G H , Epistolae t. 6 y 7 ) ; MANSI, Collectio maxima Conoiliorum
t. 15 y 16; DUCHESNK, L i b e r Pontificalis.
HBROBNROETHTBR, Photlus, Patriarch von Constantinopel. Sein
Leben, seine Schriften und das griechische Schisma (Ratisbona
1867-1860), tres vols, a d e m á s del I V de fuentes, y a c i t a d o ; Hsr&Lx-
LECLEKCQ, Histoire des Conciles t 4; L . BRÍHIER, Le schisme orienr
tal du XI siècle ( P a r i s 1809); FR. DVORNIK, Les Légendes de Cons-
tantin et de Mhétode vues de Byzance ( P r a g a 1933) ; DVORNIK, The
Photian schism. History and legend. ( C a m b r i d g e 1948); V . GRU-
MBL, Y eut-il un second schisme de PothiusT, en " R e v . dea Scien-
ces P h i l o s , et T h é o l . " (1933). 432-457; G . HOFFMANN, LO stato pre-
sente deVa questione circa la riconciliazione di Foeio con la Chiesa
romana, en " L a C i v i l t à c a t t o l i c a " (1948) m , 47-60; E . AMANN,
PhotUis en D T C ; MICHEL, Humbert und Kerullarios (Paderborn
1925-29) ; M . J u m a , Le Schisme byzantin ( P a r i s 1941).
C. 9. LA HEREJIA Y EL CISMA 213
mente los Padres las letras del papa, exclamaron a una voz:
"Asi cree, así piensa, asi dogmatiza t o d o el santo sínodo".
Lanzaron sus anatemas contra los defensores de la herejía ico-
noclasta, amontonaron textos bíblicos y de los Santos Padres
en pro de la verdadera doctrina, hasta se echó mano de piado-
sas leyendas populares, y se precisó en la sesión V I I la doc-
trina ortodoxa respecto del oulto de las imágenes, a las cuales
se les tributa respeto y veneración (timetikén proskynesin) y
no verdadera,latría (alethinén latreian). F i r m a d o el decreto por
la emperatriz, por su hijo y por todos los Padres, se clausuró
el concillo entre festivas aclamaciones a la nueva Helena y al
nuevo Constantino.
Poco duró este periodo de paz, porque Constantino V I ,
cansado de la tutela de su madre, se alzó contra ella y empezó
a gobernar él solo. Irene intrigaba en la sombra y su hijo se
desprestigiaba en el trono. Casado con M a r í a d e Paflagonia, se
divorció de ella para unirse con Teodota, y no faltó quien les
diese la bendición nupcial, mientras el mundo monástico, es-
candalizado, dejaba oír su grito de protesta contra los adúlte-
ros. San Platón fué por esta causa encarcelado, y su sobrino
San Teodoro Estudita, desterrado. Ante la amenaza de renovar
la persecución iconoclasta, el patriarca Taraslo optó por guar-
dar silencio, pero estalla un complot tramado por Irene; ésta
coge preso al joven emperador, y en el mismo aposento en que
veinticinco arios antes le había dado a luz, hace que le arran-
quen los ojos. Irene fué saludada como la restauradora de la
ortodoxia. ¿Partió de ella, entonces, la idea fantástica d e ca-
sarse con' Carlomagno, viudo, uniendo así el Oriente con el
Occidente?
7. Segunda etapa de la persecución iconoclasta.—Una re-
volución (¿02) destronó a Irene, que murió al año siguiente
desterrada en la isla de Lesbos. Aunque bajo los intrusos Nicé-
foro (802-811) y Miguel I Rangabe (811-813) hubo paz reli-
giosa, reapareció la persecución con el usurpador León V el
Armenio (813-820), que, como militar y originario del Asia, se
empeñó en seguir el ejemplo de los Isáuricos. Destituyó al pa-
triarca Nicéforo, encarceló obispos y monjes, castigó a cuantos
daban culto a las imágenes, pero ¡el partido iconófilo era ahora
fuerte y lo capitaneaba la gran figura de Teodoro Estudita, abad
del monasterio de Studion (en Constantinopla). N o contento
con escribir libros contra los iconómacos, organizó protestas,
como la del domingo d e Ramos (815), e n que sus mil monjes
recorrieron en procesión las calles con iconos en las manos.
A León V , asesinado junto al altar en los oficios de Navi-
d a d ( 8 2 0 ) , le sucedió Miguel I I el Tartamudo (820-829), natural
de rrigia, que juzgaba licito el uso de las imágenes sagradas,
mas creía que su culto degeneraba en prácticas pueriles y su-
persticiosas. Su hijo Teófilo (829-842) fuá un sañudo perseguí-
c. 9. LA K B K B J I A Y E L CAÏMA 221
n
Algunos historiadores modernos—no hablamos de teólo-
gos—Interpretan m á s benignamente la doctrina de Gotescalco.
D o m F o u l e t , ' m u y ligeramente y sin meterse . en honduras, le
declara salvo de todo error. E . A m a n n , en el tomo 6 de la Bistoire
générale de VEglise, dirigida por Fllche-Martin, no se atreve a
precisar la mente de Gotescalco, aunque tiene para él t a n t a com-
pasión y benignidad como malevolencia injusta para H l n c m a r o .
Es éste u n o de tantos puntos en que A m a n n no puede, con toda
su aparrnte objetividad histórica, disimular algún prejuicio. M á s
lmparclalmente, dentro de la m a y o r benevolencia p a r a Gotescalco,
t r a t a el aBunto M. B. Lavaud, O. P . E n plan puramente objetivo
y expositivo se mantienen Hergenroether-KÍrsch y Hefele-Le-
clercq. E s de notar que ni los mismos amigos de Gotescalco,
v. gr., B a t r a m n o y Servato Lupo, se hacían solidarios de las
opiniones de aquél. Ellos querían defender la doctrina de San
Agustín, no precisamente la de Gotescalco.
232 f>. 1. DB CARLOMAGNO A G R E G O R I O VII
n
SI no es de Floro, es por lo menos de u n teólogo de L y ó n
(ML 110, 95-102). Sospecha É . A m a n n que del arzobispo Amolon,
Quien desde el principio se h a b l a manifestado poco favorable a
Jas ideas de Gotescalco en u n a carta que dirigió a éste ( M L 96,
W-96).
236 P. I. DE CARLOMAGNO A GREGORIO Vil
V. EL CISMA DE ORIENTE
u
* M L 121, 683-762; 223-346. Focio, que Ignoraba la lengua
latina, no podia conocer l a literatura teológica occidental, ni
siquiera el De Trlnitate de San Agustín.
C. 9. LA HEHEJÍA Y EL CISMA
CAPITULO X
Gobierno y disciplina de la Iglesia. Flores
de santidad *
I. DISCIPLINA ECLESIÁSTICA
1
Sobre Ja rAta canónica según el concilio de Coyanza, véase el
diligente estudio de A. GARCÍA GALLO El Concilio de Coy anea
p. 101-144. E n E s p a ñ a florecían las canónicas durante el siglo x.
Loft clérigos que vivían en comunidad con el obispo bajo cierta
Regla, oe llamaban Indistintamente clerici, monachi, fratrea, ca-
nonici. Cf. ib., p. 103-107. L a vita canónica en el nordeste español
h a sido estudiada por J . VINCKE, Die vita communis dea Klerus
und das apanische Koenigtum im Mittelalter, en "Spanische For-
schungen" V I (1933) 30-59.
C. 10. GOBIERNO Y DISCIPLINA DE LA IGLESIA . 267
I. . P R I M E R O S CONATOS DE R E F O R M A
CAPITULO XII
La Iglesia, educadora del occidente europeo *'
gradas. Raros son los seglares o laicos que cultivan las letras i
y la ciencia. Uno de ellos es Eginardo, arquitecto y biógrafo
de Carlomagno, y también Angilberto, discípulo de Alcuino en
la escuela de palacio. Poco después hallamos al nieto de aquel
emperador, llamado Nitardo, abad lego de San Ricario (junto a
Amléns), y al español Alvaro de Córdoba, hombre de letras
como no se produce antes del siglo xn. Clérigo y letrado son
en la Edad Media palabras sinónimas. Decía Amalarlo de Metz
en el siglo ix que solamente los que estaban libres de lazos fa-
miliares y de negocios temporales eran los que se empleaban
en la ciencia y en la enseñanza
Repasando las obras que nos ha legado aquella edad, salta
a la vista el carácter compilatorio y sin originalidad de casi
todas ellas. Guardémonos, sin embargo, de atribuir a incapaci-
dad intelectual lo que tan sólo es señal de inmadurez y juven-
tud. Los balbuceos de la nueva cultura, aunque infantiles, no
dejan de ofrecer vivo interés. Y a se sabe—según ingeniosamen-
te apunta Schnürer—que "la humanidad aprende de igual ma-
nera que los niños : por imitación y por repetición"
. 1. Las escuetas. — Sólo en Italia parece que perduraron,
como restos de la Edad Antigua, .ciertas escuelas municipales
y otras particulares o privadas, dirigidas por un laico. Escaso
fué su brillo, pues :io produjeron obras ni escritores de nota,
si bien alli se formaron muchos notarios, médicos, etc. Antes
del siglo xi debieron llevar estas escuelas laicas o civiles una
vida muy lánguida, con escasez de alumnos. De carácter casi
exclusivamente eclesiástico eran las escuelas parroquiales, que
luego se instituyeron en el Imperio franco por voluntad expre-
sa de Carlomagno. Este gran propulsor de la cultura, deseoso
de convertir su corte en una "Atenas de Cristo", acertó a in-
fundir nueva y pujante vida a la escuela palatina o cortesana,
que existia de antiguo agregada a la corte de los merovingios,
y en la que se educaban los hijos de los nobles. El propio Car-
lomagno asistía a las lecciones con sus hijos e hijas y con su
hermana Gisela. Sabemos que por amor a la cultura antigua, y
tal vez para que el trato mutuo fuera más desembarazado del
ceremonial de la corte, solían tomar nombres literarios, con-
forme a sus dotes o a sus preferencias. Así, Carlomagno se
hacia llamar Davidj Alcuino, Flaccus: Angilberto, Homerus:
otros llevaban el nombre de Coridón, Tirsis, etc. Eginardo, Be-
seleel; Gisela, hermana de Carlomagno, respondía al nombre
de Lucía, y su prima Gintrada es la virgo Eulalia, a quien' diri-
1
" D e n t lectores, slve doctores, pretlum Domini, id est, verba
legis, et reclplant scholastlcas mentes, scilicet, vacantes ab emp-
, tlone villae, ab emptlone boum quinqué i u g o r u m . ' a ductu uxorls"
(De eccleniai>ticia officiis IV, 11: M L 106, 1119).
' G. SCHNÜRER, Kirche und Kultur im Mittelalter I I , 95.
C. 12. LA IGLESIA, EDUCADORA DEL OCCIDENTE EUROPEO 306
" "Ad istaa tres scientiaa paratae sunt, tanquam viae, septem
liberales artes, quae i n trivio et quadrivio continentur... N u l l us
Perfectlonem llllus triplicis sapientiao potest attingere, nisi In his
ecptem prius extiterit perfectus" (Cod. Bamberg., en GBABMANN,
-Die Geschichte der scholastischen Methode I I , 30).
308 P. I. ' DE CARLOMAGNO A GREGORIO VII
U
O. THERY, Etudes dionysiannes. Hilduin, traducteur de De-
nys (Paría 1932-37). "Etudes de Philosophie médiévale" vol. 16-17;
M. GRABMANN, Mitteïaïterliches Geistesleben (Munich 1926) p. 449
468: Sobre las traducciones del siglo x n y x n i hablaremos en
la segunde, parte.
C. 12. LA IGLESIA, EDUCADORA DEL OCCIDENTE EUROPEO 306
u
Biatoria ecclesiast. V, 24; M L 95, 288.
310 P. I. ' DE CARLOMAGNO A GREGORIO VII
N
CH. CUISSARD, ThéoduJe, évèque d'Orléans, sa vie et ses
oeuvres (Orleáns 1892).
a
„ M G H , Capitular. 2 Cf. CharPula ad Lotharium: M L 104.
319-24.
" H o y se niega que sea suyo el libro De imaginibus, según
dijimos on la p. 224. Mantúvose, por lo demás, fiel a su aserto
Contra Fridegiso: "Exlgultatt nostrae videtur quod ñeque vos ne-
9Ue nos de hac re aliquld sentiré a u t dicere debemus, nisi quae
®fthodoxos mapistros sensiase a u t dlxisae legimus" (Liber adv.
Fredegiaum: M L 104, 164).
316 P. I. ' DE CARLOMAGNO A GREGORIO VII
IV. L A C U L T U R A E U R O P E A E N L O S S I G L O S X Y XT
r
* Estudiado y editado por J . REVIRÓN, Les idées politioo-
eUgiev¿es d'un évéque du IX siéole: Jonas d'Orléans et son
"De institutione regia" (París 1930).
" Los martirologios históricos los h a estudiado concienzuda-
mente DOM H . QUENTIN, Les Martyrologes historiques du moyen
*9e (Parla 1908).
320 P. I. ' DE CARLOMAGNO A GREGORIO VII
40
M. SCHIPAJ Alfano I arcivescovo di Salerno (Salerno 1880);
MAKITIUS, Oesch. der lat. Lit. I I , 618-637; A . PAZZINI, I Santi nella
storia della medicina (Roma 1937) p. 323-328.
C. 12. LA IGLESIA, EDUCADORA DEL OCCIDENTE EUROPEO 306
slvo, porque hay otros autores del siglo xm que expresa y ca-
tegóricamente se la atribuyen a Petras Compostellemus Episco-
pus o a Petras de Compostella, que no es otro que San Pedro
de Mesonzo. Estos testimonios son. del gran liturgista medieval
Guillermo Durand de Mende, en su Rationale divinorum offi-
ciorum, y del canónigo de Ravena Ricobaldo de Ferrara, en
su Historia universalis. ¿Cómo a estos extranjeros se les ocurrió
el no,mbre de un español por nadie conocido Fuera de su patria?.
Todavía no se ha contestado satisfactoriamente a esta pregun-
ta. Ya a comienzos del siglo xn ocupa esta oración un lugar
preeminente entre las antífonas litúrgicas y es cantada luego
en todos los monasterios cluniacenses, cistercienses y domini-
cos. Tan universal expansión se explicaría perfectamente en el
caso de haber sido compuesta en Compostela, ádonde concu-
rrían multitudes de peregrinos de toda la cristiandad. En nues-
tro Gonzalo de Berceo, en Alfonso el Sabio y en otros autores
españoles antiguos se manifiestan evidentemente las alusiones
y huellas de la Salve Regina.
— Dos grandes figuras nos salen al paso en Cataluña: el
monje Gerberto, futuro papa Silvestre II, y el abad Oliva. Del
primero hemos hecho ya mención. Del monasterio francés de
Aurillac, vino a la Marca Hispánica en busca de sabiduría y
la aprendió de labios de Attón, obispo de Vlch. ¿Llegó también
hasta Córdoba, como quiere Nicoláu d'Olwer? Años adelante:,
escribirá a Lupito (Llobet) de Barcelona pidiéndole un libro de
astrología que éste había traducido del árabe; y a Bonfilio (Bo-
fill), obispo de Gerona, rogándole haga diligencias para pro-
curarle un libro de matemáticas escrito por el sabio José His-
pano. Esto demuestra la altura científica a que se había llegado
en esta región española, sin duda por la estrecha comunicación
que mantenía con las escuelas de Córdoba y Toledo, no menos
que con otras extranjeras, como la de Chartres45.
Asi se explica que surja después de Gerberto la figura gi-
gante del conde y abad de Ripoll, Oliva (f 1046), Gratia Del
Comes, como le llaman las crónicas, luego obispo de Vich, sin
renunciar a la dignidad abacial. El es quien mejor encarna todo
aquel renacimiento científico. Iliterario y artístico del siglo XI.
"Enviado por la divina clemencia a esta tierra de España, tan
grande antaño, para ahuyentar las tinieblas presentes", Oliva
propulsó la ciencia y las artes, amplificó la catedral de Vich,
dirigió personalmente las obras de la espléndida basílica de Ri-
poll, consagró las iglesias de San Pedro de Rodas, San Martín
de Canigó y otras muchas; él reconstruyó la seo de Manresa
y fundó la del monasterio de Montserrat; a él se deben, como
C A P I T U L O XIII
Arte románico *
MIRADA PANORÁMICA
C A P I T U L O I
La reforma gregoriana,*
glo xi) dice que el clérigo, "en seguida que recibe la unción
sacerdotal, y por indigno que sea, se encarga de una parroquia,
lo primero que procura es ut sumat uxorem"
N o todo, ni mucho menos, ha de atribuirse a inmoralidad
y corrupción. Quizá influía el ejemplo de la Iglesia griega, en
la cual los sacerdotes, diáconos y subdiáconos no podían, es
verdad, casarse después de su orcfenac.'.ón, pero se les permitía,
como se les permite hoy, vivir matrimonialmente con sus mu-
jeres, si habían contraído matrimonio antes de recibir las órde-
nes sagradas. Solamente a los obispos se les exigía—y exig'e—
absoluta continencia. De todos modos, no se entenderá bien
aquel abuso tan general en todo el Occidente si no se recuerda,
al menos someramente, la historia de la ley eclesiástica sobre
el celibato
Desde los tiempos apostólicos el celibato fué estimadísimo
y tenido como gala y honor de la Iglesia. Se recomendaba a
todos los sacerdotes, mas no se imponía. Por Tertuliano y Orí-
genes vemos que en el siglo m era frecuente, mas no general.
Es en el concilio de Elvira, poco después del año 300, cuando
aparece la primera ley obligatoria del celibato o cont'nencia
para los obispos, presbíteros y diáconos. Esta disciplfna que
se impone en España regía también probablemente en Roma ya
en esa época, cierto desde el concilio romano de 386, y en la
Galia y en Africa, en lo cual no hacían esas iglesias sino aco-
modarse a lo que enseñaban los Santos Ambrosio, Jerónimo,
Agustín y León I. Hasta el siglo v, y en algunas partes hasta
el vn, los Subdiáconos no estaban incluidos en la ley del celi-
bato. Los que al recibir las órdenes mayores tenían espesa le-
gítima debían separarse de ella, o vivir juntos como hermanos,
bajo pena de excomunión, o por lo menos de deposición. Se
habla de diaconissa. presbylera, episcopissa, porque siendo es-
posas del diácono, presbítero u obispo, se les permitía a veces
habitar en la misma casa, tamquam sorores, lo cual no dejaba
de constituir un serio peligro. Durante el siglo vi» experimentó
una grave crisis' en Francia la disciplina del celibato, pues cons-
ta que las caídas' eran frecuentes, aunque se castigaban con
rigor. Algo semejante debió de ocurrir en la España visigótica
de los tiempos de Witiza. Bajo los carolingios el nivel moral
se eleva. Los subdiáconos son equiparados a los diáconos en
la ley del celibato. Pero con el declinar del siglo ix padece triste
Nuestro Señor (ut nuíla remaneat spes salutís nisi de sota mi-
sericordia Christi); sus cartas rebosan sentimientos de humil-
dad y confianza en la oración de los demás; y con la humildad
une la caridad; humildad y amor recomienda a Matilde, reina
de Inglaterra; al rey de Mauritania le dice: "El Dios omnipo-
tente, que quiere que todos los hombres se salven y ninguno
perezca, nada aprueba tanto en nosotros como el que nos ame-
mos mutuamente".
— El aimor de Gregorio V I I se extiende a todos, aun a sus
mayores enemigos, como Enrique IV, a quien escribe: "Si no
te amase como conviene, en vano confiarla en la misericordia
de Dios por los méritos de San Pedro... Si todavía dudas de
la sinceridad de mi amor, al Espíritu Santo me remito, que todo
lo puede, a fin de que él te indique a su modo cuánto es lo
que te quiero y amo". El celo de las almas le atormenta y con-
sume; por eso dice al rey de Noruega que "nuestro deseo es
enviaros algunos misioneros fieles y doctos que os instruyan en
la ciencia y doctrina de Cristo Jesús", el cual—añade poco an-
tes—, conforme a la voluntad de Dios, Padre eterno, y con la
cooperación del Espíritu Santo, se hizo hombre por la salva-
ción del mundo y nació de la Virgen inmaculada, reconcilió por
su muerte al mundo con Dios, borró nuestros pecados por la
redención, mediante su propia sangre, y, venciendo a la muerte
en si mismo, nos convivificó y resucitó, dándonos la esperanza
viva de una herencia inmarcesible, incontaminada e incorrupti-
ble. Efecto del mismo celo es el dolor de los pecados y cismas
que ve en la Iglesia (Circumvallat enim me dolor immanis et
tristitia universalis, quia orientalis ecclesia instinctu diabolt a
catholica fide déficit, et per sua membra ipse antiquus hoátis •
christianos passim occidityi así escribe a Hugo de Cluny, con
quien frecuentemente, desahoga su pecho.
La devoción tiernlsima a la humanidad de Cristo se trans- >
parenta mil veces, particularmente cuando trata de la pasión y
muerte de Nuestro Señor: "Sed, pues, Imitadores—escribe a los
de Cartago—de aquel que por vosotros quiso ser feamente es-
cupido, puesto en cruz entre ladrones, llagado por vuestras cul-
pas y morir según la carne para lavaros de vuestros pecados...
Si os acontece sufrir entre las armas de los sarracenos, no os
asustéis, sino alegraos siempre que padezcáis por Cristo"; la
imitación de Cristo debe ser la vida del cristiano. La carta pas-
toral y ascética que dirige a la condesa Matilde de Toscana
merecerla copiarse íntegra: "ya te indiqué que recibieras la
Eucaristía frecuentemente y te entregaras con plena confianza
a la Madre del Señor... Debemos, |oh hija!, acudir a este sin-
gular sacramento y apetecer esta excelente medicina. Te escribo
esto, carísima hija de San Pedro, para que tu fe y tu esperanza
crezcan más y más al recibir el cuerpo de Cristo... Pues de la
Madre del Señor, a quien principalmente te encomendé y te en-
C. 1. LA REFORMA GREGORIANA 361
W
LAMBERTO D¡S HERSFELD, AN-nales, 1. c . A l arzobispo de Ma-
g u n c i a le a n i m a apelando a motivos a l t a m e n t e espirituales, lo
c u a l demuestra que Gregorio V H era a l g o m á s que u n legislador:
" M u l t u m n a m q u e debet nobis vlderi p u d e n d u m quod quilibet sae-
culares milites quotldie pro t e r r e n o principe suo ln acie consis-
t u n t , et necia perferre d i s c r i m i n a vix expavescunt; et nos q u i
sacerdotes D o m i n i d l c l m u r , n o n p r o 111o nostro Rege p u g n e m u s ,
qui o m n i a fecit ex nlbllo, q u l q u e n o n a b b o r r u i t mortis p r o nobis
subiré dlspendium, noblsque p r o m i t t i t m e r l t u m sine fine mansu-
r u m ? " (Registr. I H , 4, p. 250).
C. 1. LA REFORMA GREGORIANA 365
14
B
ítegistr. III, 10a, p. 270-271.
Tales Ideas, corrientes en la E d a d Media, las formuló Suá-
rez en esta f o r m a : "Quamvis temporalis princeps elusque potes-
tas ln suis actibus directe non pendent ab alla potestate elundcm
ordinis... nihilominus fieri potest ut necesse sit Ipsum dirigi,
adiuvári vel corrlgl in sua materia, superiori potestate gubornante
homines in ordine ad excellentiorem finem et aeternum; et tunc
illa dependentia vocatur Indirecta, quia ilia superior potestas cir-
ca temporalia non per se aut propter se, sed quasi indirecte et
propter allud lnterdum versatur" (Defensio fido i 1. 3, 5,2: "Opera
o m n i a " [ed. Vlvès, Paris 3859] t 24, 224-225). Y el capitulo 23
del mismo libro va enderezado a probar "Pontificem s u m m u m
potestate coercitiva in reges uti posse, usque ad depositlonem
etiam a regno, si causa subsistât" (Ibid. p. 314).
C. 1. LA REFORMA GREGORIANA 371
Q u a n t a vis anathematis!
Quidquid et Marlus prlua
quodque Iulius egerant
m a x l m a nece milltum
voce t u módica facis;
M
E n este tiempo dirigió Enrique un manifiesto a lofl romanos,
a-firmando el derecho divino de los reyes y añadiendo que la señal
Por la que se conoce que el poder del rey emana de Dios es la
liercdltariedad, sancionada por el asentimiento de los romanos.
A fin de corroborar jurídicamente estas ideas, se volvió a Pedro
Crasso, jurista de la escuela de Ravena, el cual redactó su Defen-
dió Heinrici regís, sosteniendo que el papa no puede deponer en
p a n e t a alguna, ni quitar la obediencia a un rey de derecho di-
vino, ni intervenir para nada en la legislación y administración
de los Estados. Con este opúsculo, el Imperio se alza en lucha
ideológica frente al Pontificado, oponiendo teoría a teoría. E n
®U ú l t i m a redacción, Pedro Crasso utilizará el Derecho romano
Para establecer el absolutismo de los reyes. Esto, antes de Fede-
rico Barbarroja y de la farposa escuela jurídica de Bolonia.
La Defensio Heinrici está editada en M G H , IAbelü de lite I , 432-
376 P." II. DE GREGORIO VII A BONIFACIOVIH^
Para interpretar este pasaje hay que tener en cuenta que las
palabras "tuvieron origen" (principium habuisse) deberían tra-
ducirse "descienden", dándoles un sentido puramente histórico.
N o habla Gregorio V I I del principio trascendente de la autori-
dad, que supone ser Dios, sino de los primeros fundadores d'e
los imperios, que muchas veces fueron tiránicos, injustos y
crueles, según había escrito antes San Agustín en La Ciudad
de Dios.
Comparando este origen histórico de la potestad real con
el origen también histórico de la potestad pontificia, quiere rea-
lizar la superioridad d e esta última, pues mientras aquélla fué
fundada por hombres, ésta lo fué por el mismo H i j o de Dios,
que dió a San Pedro el poder d e atar y desatar y le hizo pas-
tor universal de los cristianos. C o m p a r a n d o luego la naturaleza
del Imperio con la del sacerdocio, hace ver cómo la dignidad
temporal debe someterse a la espiritual, que es más alta.
Gregorio V I I desea que los reyes se le sometan en las cosas
que atañen al bien de las almas y provecho de la cristiandad.
Si les exige cueinta de su gobierno y de sus leyes, la razón es
porque son cristianos, y como tales deben obedecer al Vicario
de Cristo lo mismo que los demás fides. E l tiene la obligación
d e amonestarlos, para que obren conforme a la ley de Dios, y
deberá dar cuenta a Dios d e ellos en el d í a del juicio. Inter-
viene, pues, en sus asuntos por un imperativo de conciencia y
desde un punto de visita puramente sobrenatural.
H a y un documento singularísimo, en el que pretendió Gre-
gorio V I I compendiar todos sus derechos y prerrogativas pon-
tificales. M e refiero al titulado Dictatus papae. Su forma rígi-
damente lapidaria se explica bien; en la teoría propuesta por
K. Hoffmann, G . B. Borino y otros, según la cual esos veinti-
siete dictados del papa serían los títulos o epígrafes de otros
tantos capítulos, que n o se conservan, y que formarían .toda
una colección canónica, sacada de la Escritura, de los Padres,
de los antiguos cánones y de las Decretales, en confirmación
d e las ideas gregorianas.
Por lo pronto, hay que admitir la autenticidad del docu-
mento, después de los estudios del P. •W. Peitz, el cual de-
mostró que no era obra del cardenal Deusdedit o de algún
otro personaje coetáneo, sino del mismo Gregorio V I I , que
lo incluyó en el libro I I , 55a de su Registro. L o traducimos lite-
ralmente :
"Dictados del papa.
1. Que la Iglesia romana ha sido fundada solamente por el
Señor.
2. Que sólo el Romano Pontífice debe ser llamado universal.
3. Que sólo él puedo deponer o absolver a los obispos.
4. Que su legado preside a todos los obispos én concilio y
puede dar sentencia contra ellos, aun cuando sea de grado in-
ferior.
c . 1. LA REFORMA GREGORIANA 379
U
J . VOTQT, Hildebrand ais Papst Gregorius dor fíiebente und
sein Zeitalter (Vlcna 1819) p. 631-633. N o faltan, sin embargo,,
todavía en el m u n d o protesta.nte voces apasionadas, como la del-
eruditísimo H a u c k , que describe a Hlldebrando como a u n loco
(KirohengesoMchto Deuschlands III, 769), haciendo de a l g u n a
m a n e r a eco a los centurladores mágdeburgcnses, que le apelli-
daron no Hlldebrando, fllno " H o l l c n b r a n d " (Incendio del infierno)*
Pero ¿ q u é historiador dejará de sentir la verdad y la sinceridad
de estas palabras del g r a n pontífice? ¡
"Testis nobis est Deus, q u i a nulla nos commoda eaecularls re->l
spectus contra pravos principes et impíos sacerdotes impellunt, sed
conBlderatio nostri officii et potestas, q u a cotldle angust&mur,
apostollcao sedis" (Registr. I I , 49, p. 163). " E g o enlm saepe lllunvj
(Iesum) rogavl... u t a u t m e de praesenti vita tolleret, a u t mfttrl.j
o m n i u m per me prodetiset" (Ibid. 1, 47, p. 66).
C. J . LA REI'ORMA GREGORIANA 387
C A P I T U L O II
I. EL CLUNIACENSB U R B A N O II
1
Véase el relato en la bula de U r b a n o I I , descubierta y pu-
blicada por P. K e h r en "Archivio della R . Società r o m a n a di
Storia p a t r i a " , X X I I (1900) p. 277-280. U n a vida bien detallada
de U r b a n o I I es l a que compiló D o m R u i n a r t y está publicada
en M I , 151, 9-266. Véase t a m b i é n L. PAUIOT, ürbain II (Paris 1903).
4U1
C. 2. LOS PAPAS GREGORIANOS '
' 3711 proceso verbal do aquel solemne acto puede verse publi-
cado en el Chronicon cluniacenno: ''Rfscuell dea blstorlens de
F r a n c e " t. 14, 109.
C. 2. LOS PAPAS GREGORIANOS ' 4U1
Las relaciones que, según él, deben existir entre los prínci-
pes y la Iglesia han de ser las de los hijos con su madre, no
de los amos con su esclava. Escribiendo al rey Balduino de
Jerusalén, le decía: " N o hay cosa en este mundo que Dios ame
más que la libertad de la Iglesia... D i o s quiere a su esposa
libre, no esclava" s * .
Pronto se vió en la precisión de amonestar al rey las arbi-
trariedades que cometía, pues repartía o administraba ..a su ta-
lante los bienes de las abadías e iglesias, y ponía dificultades
a que el primado celebrante cada año >un concilio nacional para
la reforma de la disciplina y las costumbres. A l mismo San
Anselmo, que deseaba ir a R o m a a prestar obediencia a Urba-
no, único papa legítimo, y recibir de sus manos el pallium, se lo
prohibió terminantemente.
Reunióse con esta ocasión la dieta o concilio de Rocking-
ham (1095), a fin de discutir si el juramento de fidelidad al
monarca era compatible con La obediencia al papa. Dijeron los
obispos cortesanos que ambas cosas eran inconciliables y pidie-
ron al primado que acatase la voluntad regia. Respondió el
santo que en las cosas espirituales sólo al vicario de Cristo
debía obedecer.
Por inspiración de algunos prelados pensó el rey en deste-
rrar a San Anselmo; pero los magnates, que sufrían a duras
penas el despotismo de aquél, abogaron en pro del arzobispo,
por lo que, no atreviéndose Guillermo a mandarlo al exilio, li-
mitóse a advertirle severamente que un arzobispo de Canter-
bury no debía someterse a la obediencia del pontífice de R o m a
Guillermo II. sin embargo, acabó por reconocer al papa Ur-
bano, el cual, deseoso de paz y concordia, envió legados a
Inglaterra, a fin de que arreglasen los conflictos entre el rey
y la Iglesia. N a d a consiguieron, pues los abusos y arbitrarie-
dades del monarca y sus intrusiones en cosas sagradas conti-
nuaron como antes.
E n 1097 aquel "toro indómito", según expresión del cronista
Eádmero, biógrafo y amigo del santo, volvió a molestar al pri-
mado, llamándolo a juicio y acusándolo de no haber suminis-
trado soldados hábiles para la guerra con el País de Gales. San
Anselmo se negó a comparecer, y despreciando la prohibición
real, aun bajo La amenaza de perder su sede, se embarcó para
Roma. E n todas partes fué brillantemente acogido, tanto en
Francia como en Italia, sobre todo de parte del Romano Pon-
tífice, a quien informó de todo lo ocurrido. Quiso Anselmo re-
M
E n 1111 escribirá Pascual H a Enrique V, lamentando que
la investidura laica convierta a los obispos en cortesanos y gue-
rreros, haciéndoles olvidar sus ministerios espirituales y pastora-
les: "Mlnlstrl-vero altaris, ministri curlae facti sunt, qula clvl-
tates, ducatus, marchionatus, monetas, turres, et caetera ad regnl
servitluui pertinentia a reglbus acceperunt. Unde etiarn mos Ecle-
slae inolevit ut electl episcopl nuil o modo consecratlonem acclpe-
rent, ni si per m a n u m regiam lnvestirentur... Oportet enim epl-
scopos curam suorum agere populorum, nec eccleslls suis abesse
diutlus" (ML 163, 283). HAUCK, Kirchengeschichte Deutschlands
H I . 881-912; WATTERICH, Pontificum rom. vitae I I 1-91.
4U1
C. 2. LOS PAPAS GREGORIANOS '
Aquello era una derrota no sólo del pontífice, sino del Pon-
tificado en la lucha con el Imperio, en aquella lucha iniciada
tan vigorosamente por Gregorio V I I . Pero la derrota había de
ser solamente momentánea.
5. Reacción eclesiástica. — E n R o m a unos rechazaban el
convenio como vergonzoso, vituperable y aun herético; otros l o
tenían por lícito; los demás l o juzgaban sencillamente nulo, por
haber sido arrancado a la fuerza. Pascual II, arrepentido de lo
hecho, muy afectado por la oposición que se levantaba contra
él* y n o viendo cómo remediarlo, pensó en renunciar a la tiara
y retirarse a hacer vida eremítica. Reunióse entonces un sínodo
Iateranense {marzo de 1112), en el que, por iniciativa de Ge-
rardo, obispo de Angulema, 12 arzobispos, 114 obispos, 15
cardenales presbíteros y ocho cardenales diáconos firmaron un
documento declarando nulo el privilegio, o por mejor decir, el
pravilegio arfancado a la fuerza.
E n Francia, al lado de la corriente moderada, representada
por I v o de Chartres, H u g o de Fléury y el autor anónimo de la
Defensio Paschatis papae, se manifestó otra tendencia extre-
mista y rigurosamente intransigente, en la que figuraban el abad
Godofredo de Vendóme, el arzobispo Josseran de L y ó n y es-
pecialmente el arzobispo de Viena, G u i d o , que será más ade-
lante Calixto II. Estos censuraban ásperamente a Pascual I I
por su debilidad y condescendencia, sostenían que la investi-
dura laica era verdadera herejía, y se hubieran alzado en jueces
del pontífice, con el peligro de un cisma, si lá sabiduría y pru-
dencia de I v o de Chartres n o les hubiera restado fuerza e in-
fluencia, dilucidando doctrinalmente la cuestión.
D e todas partes se elevaron voces contra la despótica con-
ducta del emperador. E n la misma Alemania fué creciendo la
oposición por la rebelde actitud de Sajorna y Frisia y princi-
palmente por parte de los arzobispos de Colonia y Maguncia
y no menos del legado pontificio C o n ó n de Preneste, recién
.venido de Oriente, que en diversos concilios de Alemania y
Francia iba lanzando anatemas contra Enrique V . L o mismo
hizo en el sínodo de Goslar (1115)' el cardenal Teodoríco, ve-
nido de Hungría, repitiendo la excomunión que tres años antes
había fulminado G u i d o de Vienne en su archídiócesis.
L a condesa Matilde acababa de morir (1115), después de
haber entregado a San Pedro en reiteradas ocasiones todos sus
dominios, algunos de los cuales eran feudo del emperador. Esto
le.bastó a Enrique para irrumpir en Italia y, conculcando los
derechos de la Sede Apostólica, incautarse de la herencia ma-
«Idlana.
Mientras las tropas imperiales pasaban los Alpes, el papa
presidía un concilio en Letrán (marzo de 1116), renovando los
antiguos decretos contra la investidura laica y condenándo una
vez más el pravilegium, defl que ahora se avergonzaba y arre-
Hiltorip de la Igleiia 2 M
418 P." II. DE GREGORIO VII A BONIFACIOVIH^
C A P I T U L O III
I, G É N E S I S D E LAS CRUZADAS
r ó n presentes; p o r G u i l l e r m o do N o g e n t , G u i l l e r m o de T i r o , y por
m a n u s c r i t o v a t i c a n o q u e copia B a r o n l o (ad a. 1095). P u e d e n
verse recogidos en M L 151, 582. L a s notables diferencias q u e pre-
sentan entre si pueden explicarse en parte, s u p o n i e n d o q u e Ur-
bano H repitió el discurso con casi las m i s m a s ideas en diversos
tiempos y lugares.
. 11 E l g r i t o Deus lo volt!, tres veces repetido en l e n g u a ver-
n á c u l a , lo c o n s i g n a l a Chronica monasterii Cassinensis l. 4,, .11
J M G H , SS, V I I , 765). O t r o s cronistas lo dicen g e n e r a l m e n t e en
l a t í n : Deus vultl
440 P. II. D I GREGORIO VII A BONIFACIO VIU
n
L a caracterización de los diversos jefes está bastante indi-
cada en B. LEIB, Rome, Kiev et Byzance A la fin du XII* siècle
p. 208-220, y en WAAS, Geschichte der Kreuzziige I , 123-28.
C. 3. LAS PRIMERAS CRUZADAS 447
n
Giíón, el cronista poeta, hace u n a vivida descripción del
nambre, en hexámetros pareados como los siguientes:
iOrgo famaa crudells adeet, crudellor omni
peste; vlrl vlRilant 'fugiuntque teiunia Borne i.
JDeforrala íaeles vultus, nigriora sepultlü
oasibui osan, mlcaot; epparent Ylacera multis.
Hittoriq, 4c IqUsio, ? \\
450 P. II. DE GREGORIO VII A BONIFACIO Vili
R e x praecipit ut gentes
gladlls renitentes
te visltent gaudentes.
C A P I T U L O IV
1
La obra clásica sobre el Cid es la conocida de R. Menéndez
Pidal, ya varias veces citada. Que el Cid juegue en la historia de
España un papel de héroe verdaderamente nacional, no lo negaba .
modernamente nadie; se había convertido en un tópico. Reac-
cionando contra ciertas idealizaciones ingenuas, la brillante y '
C. 4. LA RECONQUISTA ESPAÑOLA DE LOS S. XII Y XIII 47 9
n
Véase u n ejemplo de su predicación en VILLANUEVA, Viaje
literario t. 19, 271.
11
"Barclnonensls episcopus, corpore quldem mediocris et ma-
cilentas, • sed eruditione c u m facundia et religione praeclpuus,
aubtilem satisouo nrofundum sermonem fecit de regali et sacer-
dotali dignitate" (ML 188, 881).
" L a fuente principal para la historia de San Olegario es la
V'ita Sancti Ollegarii, compuesta por el maestro Renallo, con-
temporáneo suyo y autor de otros escritos no despreciables. PLÓ-
ÍBZ, España sagrada t. 80: S. PUTO Y PUIA, Episoopologio de la
sede barcinonense p. 133-153.
488 P. II. DE GREGORIO' VII A BONIFACIO Vili
H e r r u Sanctiagu!
Grot Sanctiagu!
E ultreia! E susela!
Deus, adluva nos! "
C A P I T U L O V
El Pontificado hasta Inocencio III *
I. EL CISMA DE 1130
1
Acerca del movimiento comunal de R o m a , además de la
literatura sobre A m o l d o de Brescia, véase E . HALPHEN, Etude
sur l'administration de Rome au moyen Age, tst-ltst (París 1097) ;
las breves indicaciones de L. HOMO, Rome médiévale, H6-HtO
( P a r í s 1934), y OTTO DE P R I S I N O A , Chronlc. V I I , 27, e n MGH, SS,
20, 263.
524
C. 5. EL PONTIFICADO HASTA INOCENCIO 111
IIÍ. F E D E R I C O I B A R B A R R O J A Y E L PAPA A D R I A N O I V
u
" I n a n e utique porto nomen ac sine re, si urbis R o m a e de
marni nostra potestas fuerit excussa" (RAOBWIN, Gesta Friderid
I V , 10, en M G H , SS, 20, 460).
C. 5. E L PONTIFICADO HASTA INOCENCIOIII' 531
V • „ . , . ._ ciemente I I I y Celestino . I I I h a
. " Sobre los ponWlcados dfa,JZespubHca chrUtiana ácíl tW
««crtto P. übkbi, Papato> Impero » * .
« f 1198 ( M i l á n 1955).
520
P. n. DE GREGORIO VII A BONIFACIO VIII
C A P I T U L O VI
I. I N O C E N C I O I I I Y L O S DIVERSOS ESTADOS C R I S T I A N O S
1 >
1. "El papa demasiado joven".—Antes de subir a la Cáte-
dra de San Pedro su nombre era Lotario, hijo de Trasimundo,
conde de Segni, y de Clarida«Scotti. Pertenecía, pues, a la
alta nobleza romana y había nacido en Anagni en 1160. Dota-
do de relevantes cualidades, de buena presencia, de voz agra-
dable para el canto, de palabra fácil y elocuente, de tempera-
mento vivo y costumbres sencillas, empezó a estudiar teología
- en la nádente Universidad de París bajo Pedro de Corbeil, de
donde pasó a Bolonia, célebre por sus cátedras de Derecho.
Inocencio III será siempre más jurista que teólogo.
Vuelto a Roma en 1185, fué nombrado canónigo de San
Pedro, y én 1187 su tío Clemtente III le hizo cardenal. Bajo
d breve pontificado de Celestino III, enemigo de ¡>u familia,
hubo de retirarse a la sombra, y fué entonces cuando tuVo
tiempo para componer algunos libritos espirituales, como De,
contemptu mundi, sobre la miseria de la condición humana en
lo físico y en lo moral, tema harto repetido en aquella época
y tratado por el cardenal Lotario con crudo real'smo; Myste-
ciorum legis evangelicae et sacramenti Eucharistiae libci sex,
consideradones de orden teológico-litúrgico, con la explica-
ción de las ceremonias de la misa; D e quadripactita specie nup*
tiarum, o sea sobre las nupdas del hombre y la mujer, ae
Dios y el alma, del Verbo y de la naturaleza humana, de Cris-
to y de la Iglesia.
Sin que concedamos gran valor teológico a estas obras, pre-
dso es decir que su composición revela en d joven cardenal
un espíritu despegado de las cosas terrenas, atento a las espi-
rituales y bien versado en la Sagrada Escritura.
N o era su vocadón la de escritor, sino la de rector y go-
bernante de la Iglesia universal. Para eso Dios le habla preve-,
nido con dotes extraordinarias de Intdígencia rápida y pe---'
netfante, visión clara de la realidad, habilidad diplomática y'
fino sentido práctico, voluntad firme, deddida y serena, con- ,
1
E . FIOKBR, Dos Mittelalter (Tubinga 1912) p. 125, en "Hand*
buch <i e r Kirchengeschichte" de O. Krüger. Casi lo mismo afirma-
A. HAUCK, Kirchengeschichte Deustchlands I V (Leipzig 1913V
P- ¿16, y J . LOSKRTH, Geschichte dos späteren Mittelalters (Mut
nich 1903) p. 9. U n completo retrato, Tísico y moral, de Inocencio;
puede verse en Gesta JnnocentU / / / col. 17; es u n a lar&a relación,
hecha p o r un contemporáneo, según los archivos pontificios, pu*>
b l i c a d a en M L 214, 17-238.
c. 6. INOCENCIO NI ' M7
a
P a r a la historia de este reinado es f u n d a m e n t a l la obra'
de A. CARTEÜIBRI, Philipp I I . August, König von Frankreich
(4 vola., Leipzig 1899-1921).
C. 6. INOCENCIO xn 657
90
'Villehardouin en sus Memorias justifica la conducta de los
jefes en desviar la Cruzada hacia Constantlnopla; en cambio RO-
BERTO DE CLARI, La p r i s e de Constantinople (en C . HOPF, Chroni-
ques gréco-romanes, Berlín 1873), representa la opinión m e d i a de'
los cruzados, entre los cuales militaba, acusando a los altos se-,
ñores de haberse apropiado lo mejor del botín; escribe en estilo
m á s popular y completa a Villehardouin.
» Cesta Innocenta: M L 214, 131 y 139.
C. 6. INOCENCIO xn 563
mentó el. cobarde Alejo III no pensaba más que en huir, y asi
lo hizo después de arramblar todo el oro y pedrería qire pudo.
Cuando a la mañana siguiente se dió cuenta el pueblo de
la fuga de su soberano, corrió a las cárceles y abrió la puerta
al ciego Isaac II, lo revistió de ornamentos imperiales y le pres-
tó juramente de obediencia. El príncipe Alejo se apresura a
entrar en la ciudad, pero los cruzados, dueños de la victoria,
no se lo permiten hasta que su padre garantice las promesas
que el príncipe les hiciera. Asi lo hace, y poco después el joven
es asociado al trono y coronado con el nombre de Alejo IV.
El triunfo de la expedición parecía definitivo. En la opu-
lenta Constantinopla encontrarían oro para todos; los venecia-
nos verían el auge de su potencia comercial; los cruzados reci-
birían constantes refuerzos para atacar a los musulmanes; y el
Romano Pontífice ejercería su autoridad suprema sobre la Igle-
sia griega, igual que sobre la latina. De estos dos últimos moti-
vos hicieron uso ante Inocencio III los conquistadores, que-
riendo justificar la desobediencia a los mandatos del papa con
el deseo de la exaltación de la fe.
. La primera desilusión de los cruzados sobrevino pronto.
Pedían el pago inmediato de las sumas prometidas, y Bizancio,
empobrecida, no pudo, por lo pronto, darles más de 100.000
marcos de plata, de los cuales los venecianos tomaron 50.000
y además otros 36.000 que les debían los cruzados desde el
comienzo de la expedición.
Entre latinos y griegos había continuos roces, si bien el
ejército se alojaba en los suburbios por prudencia de-los jefes
y voluntad de Alejo IV. Cuando cierto día se enteraron los
cruzados de que en la ciudad existia una mezquita, quisieron
destruirla y prenderle fuego, matando a la colonia de árabes
y turcos; el incendio se extendió a gran parte de la ciudad, de-
vorando los palacios magníficos, bazares, templos y pórticos de
estatuas. Al pueblo se le iban haciendo intolerables aquellos
extranjeros que se presentaban como protectores, y no menos
antipáticos les eran los dos emperadores, padre e hijo, supedi-
tados en todo a los latinos.
Una noche los bizantinos lanzaron estopas inflamadas entre
los barcos de los cruzados, y sólo la presencia de ánimo de los
venecianos salvó la flota de. un completo desastre. Otro día
(5 de febrero 1204), el ambicioso y. desleal Alejo Ducas, por
sobrenombre Murzuflo o cejijunto, excitando los sentimientos
nacionalistas de] pueblo y de los soldados de palacio, promovió
un motín sangriento, hizo estrangular a Alejo IV, metió en la
cárcel al viejo Isaac II, que no tardó en morir de tristeza, y se
proclamó emperador, nombrándose Alejo V.
Constantinopla empezó a armarse para la defensa contra
bysantina: M G 139, 926-927. Este ú l t i m o a c e n t ú a l a cobardía de
Alejo • !
C. 6 . INOCENCIO III 667
c. 6. i N O C E N a o 111 579
serían poco más o menos los mismos que los de nuestro docu-
mento. Si alguna frase parece menos digna de don Rodrigo
el P. Fita llega a hablar exageradamente de "anacronismo,
lenguaje indecoroso y sandios argumentos"—, no habría incon-
veniente en atribuírsela exclusivamente al redactor, porque a la
verdad tampoco debemos pensar que estas actas expresen lite-
ralmente lo que en Roma se discutió. Viniendo al punto más
concreto, ¿pronunció don Rodrigo las frases candentes sobre
Santiago? No nos parece del todo imposible, pues el mismo do-
cumento, "absolutamente considerado", aun suponiéndolo es-
purio, es un testimonio de que a mediados del siglo xin en la
ciudad de Toledo se daba poco crédito a la predicación jaco-
bea en. la Península, aunque se admitía el hecho de que en
Compostela se hallaba el cuerpo del apóstol.
Lo cierto es que aunque el papa Inocencio III se inclinaba
a favorecer todo lo posible a Rodrigo Jiménez de Rada, no
dictó sentencia en la cuestión de la primacía dfe Toledo; le otor-
gó, sí, grandes privilegios, y más tarde Honorio III, no menos
benévolo para don Rodrigo, sin dirimir por sentencia el pleito
mandaba lo siguiente: "Siendo de nuestra incumbencia llevar el
cuidado de todas las Iglesias, recibimos benignamente a nuestro
hermano Rodrigo, arzobispo de Toledo, que vino a Nos, y exa-
minados los privilegios de nuestros ..predecesores, le confirma-
mos, al tenor de los mismos, la dignidad de primado en todos
los reinos de España" 43.
4. Intervención personal de don Rodrigo en el concilio.—
Añadamos, para terminar, que como encabezamiento de las ac-
tas más extensas que hemos analizado se ponen unas cláusulas
relativas a la actuación del arzobisipo de Toledo en las sesiones
mismas del concilio general, y que, por lo tanto, debían ir, cro-
nológicamente. al fin del documento y no al principio. Tam-
bién esto, a pesar de la intención panegirista, nos parece bien
fundado y digno de crédito. Dice asi:
"El año del Señor de 1215, en el mes de noviembre, se cele-
bró el,santo y universal sínodo en Roma, en la iglesia de San
Salvador,- que se llama Consta¡ntiniana, presidiéndolo el papa
Inocencio III en el año dieciocho de su pontificado. Asistieron
dos patriarcas, eí de Constantinopla y el de Jerusalén; el de
Antioquía, detenido por grave enfermedad, no pudo venir, pero
envió por vicario suyo al obispo de Antárodo; tampoco pudo
Venir el de Alejandría, por estar bajo el dominio de los sarra-
cenos, pero envió como vicario a su hermano el diácono Pedro.
Asistieron a este concilio, entre primados y arzobispos, 71, y
obispos, 412; abades y otras religiosas personas, y decanos,
Priores, pregpósitos, arcedianos y clérigos seculares, y procura-
n
B u l a del 4 de febrero de 1218, publicada parcialmente por
GOROSTBKIUTZIJ, Don Rodrigo p. 430, apénd. n. 59.
662 P. il. DE GREGORIO Vil A BONIFACIO Vni
M L 215, 277-280.
c. 7. LOS SUCESORES DE INOcfeNCTO III 591
C A P I T U L O VII
M
M G H , Script. 22 362.
* FUENTES.—Las epístolas de los papas Honorio n i y si-
guientes hasta Clemente I V , inclusive, están publicadas en M G H ,
Epist. s. XIti i. 1-3. Las obras completas de Honorio I I I , en
C. A. HOKOY, Mcdii aeui bibliotheca patrística (París 1879-1888)
vol. 2-5; P . PABRB et L. DUCHKSNE, Uber censuum Eclesiae ro+
wianae ( R o m a 1885); P. PRESSUT, Regesta Honorii papae III iussu
«* munificentiu Leonis XIII ( R o m a 1888); L. AUVRAY, Registres
oe Grégoire IX (París 1830-1918) 12 fase.; J . M. MANS-J. E . RU-
CABADO, Decretales de Gregorio IX, versión española medieval (Bar-
celona 1940-1943); G. LEVI, Registro del Cardínale Ugolino d'Ostia
( R o m a 1890); E. BERÜER, Les Registres d'Innocent IV (París 1881-
1894) 4 verla. Las antiguas viflas latinas de estos papas, en Mu-
KATORI, herum %tal. scriptores vol. 3. Las numerosas crónicas que
* ellos se refieren, véanse citadas en "Realenzyklopädie f ü r pro-
testantische Theologie" (v. Honorius, Gregor, Innozenz). Los do-
cumentos de Federico H véanse en A. H u I I.1.A R N-B R ÉHOIXBS , His-
]2 ria diplomática Friderici II (6 vols., Paris 1852-1861). Además,
Constitutione» r&gum... Siciliae, mandante Friderioo II impera-
¥}?*< Per Prtrum de Vinea condnnatae (ed. Carcani, Nápolea
IT86); J . P. BÖHMER, Regosta imperii, V, Die Regosten des Kai-
592 P. II. DB GREGORIO VH A BONIFACIO Vili
lio y benigno, que habia repartido entre los pobres casi todo
lo que poseía. Siendo cardenal (Cencio Saveili) se habia seña-
lado por su destreza en los negocios, y como camerarius y ad-
ministrador de los bienes de la Iglesia, había redactado el co-
nocidísimo Liber censuum, que contiene, .entre otras cosas, un
catastro de todos los patrimonios, posesiones, censos, etc., de
la sede romana.
Deseoso de continuar los planes de su antecesor y de cum-
plir los decretos del concilio de Letrán, escribió al rey de Je-
rusalén, al emperador de Constantinopla y a varios principes
de Occidente, exhortándoles a disponerse para la Cruzada.
Federico obtuvo en la Dieta de Nuremberg (diciembre 1216)
que se le permitiese diferir el cumplimiento de su voto hasta
el restablecimiento de la paz en Alemania. No por eso renunció
el papa a la Cruzada, fijada para el 1 de junio de 1217. Predi-
cáronla en Francia Jacobo de Vitry y luego el legado Simón,
arzobispo de Tiro, y Roberto de Courgon, sin notables resul-
tados. En cambio, tomó la cruz con noble fervor y entusiasmo
Andrés II de Hungría; en el Imperio, el duque Leopoldo de
Austria con muchos obispos y señores de los Países Bajos. De
Escandinavia partieron dos expediciones: una vino a unirse en
Italia con los húngaros y alemanes y otra fué por mar en pere-
grinación a Santiago de Galicia, ayudó a los portugueses en la
lucha contra los moros y se juntó, por fin, con ios demás cru-
zados en mayo de 1218.
Tres eran los jefes expedicionarios de esta quinta Cruzada:
los reyes de Hungría, de Chipre y de Jerusalén, pero puede de-
cirse que no habia una cabeza que unificase las fuerzas y los
mandos. Tras algunos ligeros triunfos en Palestina, víveres y
recursos comenzaron a faltar, por lo cual en el ejército cundió
el desaliento. Andrés de Hungría, creyendo cumplido su voto,
regresó por Armenia y Asia Menor a su reino, llevándose una
buena carga de reliquias, como las seis ánforas de las bodas
de Caná.
Hugo I de Chipre murió en la flor de su edad. Sólo Leo-
poldo de Austria con sus tropas se quedó al lado del rey Juan
de Brienne.
Este, habiendo recibido algunos refuerzos, resolvió en 1218
atacar a Egipto. La flota cristiana penetró por la desemboca-
dura del Nilo y dejó a los cruzados en la orilla derecha, frente
a Damieta. El primer triunfo no supieron aprovecharlo, hasta
rrarse por las divisiones, que sólo con la venida, tan esperada,
de Federico II se hubieran calmado. Aquellos cruzados cayeron
en la inacción, y a fines de julio de 1221, tras un fuerte ataque,
los sarracenos reconquistaban la ciudad *.
Conociendo Federico II la impaciencia del papa por el de-
seo de la Cruzada, le escribió el 12 de enero de 1219, alardean-
do de un celo ardentísimo por emprenderla cuanto antes, y
pidiendo la excomunión para todos los príncipes y señores que
no se pusiesen en camino antes de la fiesta de San Juan Bau-
tista (24 de junio). Luego rogó que se prolongase el plazo hasta
marzo de 1220, a lo que Honorio accedió con graves quejas,
recordándole la amenaza de la excomunión y la responsabilidad
que contraia si por su culpa fracasaba la expedición de Da-
mieta.
En abril de 1220 Federico, violando láfc promesas hechas a
Inocencio III y despreciando la prohibición de Honorio, hizo
que su hijo Enrique, de siete años de edad, ya coronado' rey
de Sicilia, fuese elegido rey de Alemania y rey de romanos en
la gran D'eta de Francfort. Con esto se aseguraba la unión de
Sicilia y el Imperio, cosa que la política de los papas había por-
curado siempre evitar. Federico lo consiguió con doble artima-
ña: por una parte, engañando a Honorio III, diciéndole que ni
por sueños había él pensado jamás en unir esos dos reinos, los
cuales se gobernarían y administrarían con absoluta indepen-
dencia; y por otra, concediendo a los principes alemanes, prin-
cipalmente eclesiásticos, • toda clase de privilegios. Esta gene-
rosidad, que significaba un gran desinterés de la vida nacional
alemana, fué causa de que los territorios de los príncipes creH
cieran y se desarrollaran más y más, con el consiguiente menos-
cabo de la autoridad monárquica.
Tan halagadoras fueron las frases de amor a la Iglesia y de
sumisión filial dirigidas por Federico II a Honorio, que éste se
dejó engañar con las zalemas de su antiguo discípulo, a quien
seguía queriendo, aunque no podía ocultar su creciente descon-
fianza. Y cuando aquel monarca falaz y trapacero bajó a Italia
V comenzó a dar decretos favorables a la Iglesia romana, con-
firmándole todos los derechos, libertades e inmunidades y ju-
rando tomar la cruz en agosto del año próximo, no es de extra-
ñar que Honorio accediese a concederle solemnemente a él y
a
su esposa Constanza la corona imperial en San Pedro el 22 de
noviembre de 1220.
La Cruzada se iba alejando con nuevas dilaciones, y la pér-
Continuación francesa de la Historia de Guillermo de Tiro,
«7-68, en ML, 201, 990-1002. Memoriale Potestatum Reqiensium,
* N MURATORI, Rerum ital. scriptores 8, 1085-1104. San F r a n c i s c o
2® Asís vino a Damleta, al c a m p a m e n t o de IOB cruzados, en 1219,
" Je s p u ó s de fracasar en su tentativa de convertirlan al s u l t á n de
a* B?Pto, viendo los escándalos de los mismos firlSt 8S| 5? Y9ÍYW
Italia.
696 P. II. DE GREGORIO' VII A BONIFACIO Vili
11
Véase l a carta de los prelados españoles al p a p a en M G H ,
a. XIII t. 1, 713-714, y las siguientes. E l miiuno Mateo
i arls, generalmente adverso a R o m a , cuenta con dolor los pa-
decimientos a que fueron sometidos los prelados cautivos (His-
toria Anglorum: M G H , Script. 28, 213).
• MURATORI, Rerum ital. scriptores I H , 617; RINALDI, Annales
a d
a. 1227, n. 13.
004 P. II. DE GREGORIO' VII A BONIFACIO Vili
M
Las principales fuentes para el estudio del concillo Lugdu*|
nense son u n tratado anónimo, titulado Brevia nota eorum QV^ft
in primo concilio Lugdunenxi generali gesta sunt (MANSI, Sacróñ
rum conciliorum... 23, 010-613) y la Historia Anglorum de Mateos
Paris (los í r a g m . relativos al concillo, en MANSI, 23, 633-647).
615
c. 7. LOS SUCESORES DE INOcfeNCTO III
este monarca son Innegables. Con todo, hay que decir que fra,-
casó miserablemente. Se equivocó muchas veces en el empleo
de los medios para llevar a cabo su política antieclesiástica.
Ya el cronista SalLmbene se puso a enumerar los "infortunios"
o errores de Federico, cuya equivocación fundamental consistió
en haber desconocido el inmenso poder moral que todavía Con-
servaba el Pontificado.
7. Los sucesores de Federico H.—A la muerte de su terri-
ble enemigo creyó Inocencio que el horizonte se despejaba y
cantó jubilosamente un himno de victoria. Sin embargo, toda-
vía quedaban los hijos de Federico, que le darían mucha gue-
rra; Conrado IV, con sus aspiraciones al trono de Alemania,
y Manfredo, con el reino de Sicilia, del que habia tomado po-
sesión apenas muerto su padre. '
El papa encargó a un fraile dominico predicar la Cruzada
en Alemania contra • Conrado; y cuando Guillermo de Holanda
vino a Lyón en 1251 y celebró la Pascua con Inocencio IV,
éste le confirmó solemnemente el titulo de rey de romanos.
El 19 de abril dejó el Sumo Pontífice aquella ciudad, que
durante seis años y medio había sido su residencia, y regresó
a Italia; pasó por Génova, visitó Milán, Brescia, Mantua, Bo-
lonla y se detuvo en Per usa y Asís hasta 1253, no entrando en
Roma, hasta el 6 de octubre.
Era su principal preocupación el reino de las Dos Sicilias,
feudo de la Santa Sede, que pensaba arrancar de las manos de
los hijos de Federico.
Varias ciudades importantes, como Nápoles y Capua, ma-
nifestaban deseos de hacer la paz con el papa. Pero Conrado,
bajando de Alemania a principios de 1252, vino en ayuda de
su hermano Manfredo y consolidó su situación, si bien la con-
cordia entre ambos no era firme. Inocencio IV se afanó por
Encontrar un rey a quien enfeudar el reino siciliano; mas ni
Carlos de Anjou, hermano de San Luis, ni Ricardo'de Cor-
nualles, ni el príncipe Edmundo de Inglaterra quisieron aven-
turarse en la empresa.
De Conrado recibía el pontífice las mismas quejas que de
su padre. Citóle a Roma para que le rindiera cuentas de su
deslealtad y protervia; y no habiendo comparecido, el día de
Jueves Santo (9 de abril 1254) lo declaró excomulgado. Poco
después, el 21 de mayo, en la ciudad de Amalfi murió Conra-
do IV de unas fiebres malignas, a los veintiséis años de edad,
dejando en Baviera un niño, a quien llamaron Conradino. Y cosa
notable: al morir ponía a su hijo Conradino bajo la tutela y
Protección del papa.
La política de Inocencio dió entonces un brusco. viraje.
Aceptó la tutela del hijo y nieto de sus perseguidores y le re-
conoció al niño Conradino como rey de Sicilia, rey de Jerusalén
y duque de S,úabia. Ya tenerlos a] nietecito de Federico II bajo
614 9. II. DÉ GREGORIO VII A BÓNlfcACIO Vlll
III. S A N L U I S Y LA C R U Z A D A D E EGIPTO
C A P I T U L O VIII
* E x h o r t a a la C r u z a d a á l rey Teobaldo de N a v a r r a (9 de
mayo 1267), a ' A l f o n s o de Poitiers (12 de Junio), a l arzobispo de
Toledo (11 de Julio), urgentemente a J a i m e I de A r a g ó n (26 de
enero 1268). Véanse en POTTUAST los lugares respectivos.
628 9. II. DÉ GREGORIO VII A BÓNlfcACIO Vlll
w
J . ZURITA, Anales de la corona de Aragón (6 vola., Zara-
goza 1610), dedica a J a i m e I, en el vol. 1, los fols. 103-227.
Consúltese también R . RORRICHT, Der Kreuzzug dea Koenigs Ja-
cob 1 von Aragonien ltC9, en " M l t t e l l u n g e n des Instituts ooster-
reich. Geschlchtsforschung" t. 11, 372-395. A . H u i c i h a publloado
en dos volúmenes la Colección diplomática de Jaime el Conquis-
tador (Valencia 1916-1919).
" ZURITA., Anales vol. 1, L 3, fol. 195 r. E l rey de Castilla
Alfonso X se ofreció a acompañarlo " c o n ciento de a caballo y
con cien m i l maravedises de oro"; en su testamento dejó escrito:
"Otros!, m a n d a m o s que luego muriéremos, que nos saquen el co-
razón y lo lleven a la Tierra S a n t a de U l t r a m a r a que lo sotie-
rren en Jerusalén, en el monte Calvario, allí donde yacen algunos
de nuestros abuelos". Y ordena que con el corazón lleven sus
armas y mil marcos de plata p a r a que se funden capellanías
en el S a n t o Sepulcro (MONDAJAR, Memorias hist. del rey D. Al-
fonso el Sabio IM&drJd 1777J p. 434-435).
C. 8 . ' EL PONTIFICADO B A J O E L SIGNO DE FRANCIA 629
nombre de Martín IV, y así fes llamado todavía, por más que
deberíamos decir Martin II
Era varón piadoso, pero en su gobierno fué muy desafortu-
nado, por haberse puesto como instrumento dócil en las manos
de Carlos de Anjou. Entregó la administración de los Estados
pontificios a caballeros franceses, lo que ocasionó continuas re-
beliones; y de nueve cardenales que creó, cuatro eran de Fran-
cia. Desde los primeros días delegó en el monarca siciliano la
dignidad de senador y rector de Roma, ccn extensos poderes
sobre el gobierno de la ciudad. El papá no puso jamás los pies
en su capital. Su residencia ordinaria fué Orvieto; los últimos
meses, Perusa.
Carlos de Anjou proyectaba una guerra contra Constantino-
pía. A fin de darle carácter de Cruzada, consiguió que Mar-
tín I V lanzase, el 18 de noviembre de 1281, su fatal excomu-
nión contra Miguel VIII Paleólogo, de la que anteriormente
hemos hecho mención. Fué una imprudencia lamentabilísima que
bastaría por si sola para ennegrecer la historia de cualquier
pontificado. No es sólo el católico de nuestros días quien de-;
plora aquella sentencia que reabrió la herida mal cicatrizada^
del cisma; fué también un historiador de la época, Tolomeo dte;
Lucca, quien atribuyó a castigo divino las desventuras que llo*j
vieron luego sobre Carlos de Anjou y sobre la Iglesia romana.'
5. Las "Vísperas sicilianas".—El gobierno francés de Car^
los de Anjou fué tan arbitrario y despótico, tan rapaz y cruel,
sobre todo en la isla de Sicilia, que acabó por desesperar a los,
sicilianos, principalmente a la nobleza. El futuro almirante Ro^
ger de Laurla, en compañía de Juan de Prócida, se presentó enj
Aragón pidiendo auxilio para guerrear contra los anjevinos y'
recordándole al rey Pedro III el Grande (1276-1285) sus de4!
rechos a la corona de Sicilia por su casamiento con Constanza,i|
hija de Manfredo. Sucedía esto en el pontificado de Nicolás III,{
poco afecto a Carlos de Anjou, y como, por otra parte, se con-rj
taba con el favor del emperador de Bizancio, la empresa ofre-j
tía buenas perspectivas.
El monarca aragonés acrecentó cuanto pudo sus armamen^
tos militares y navales, fingiendo que planeaba una campaña^
contra el norte de Africa. Cuando el nuevo papa Martin
deseó conocer el objetivo concreto de tantos preparativos, el]
rey contestó; "Antes me cortaría la lengua".
La sublevación siciliana contra Carlos de Anjou estalló, poi|
fin, el lunes de Pascua de 1282, ccn ocasión de unos desmane^
cometidos por ciertos soldados franceses a las puertas de lo|
iglesia de Santo Spirito, en Palermo, a la hora en que las cam^S
03
FR. DB SURSPUMT.LB, m.ftnirfí o^nAral" de VOrdre de Saint' '
Fiancai», t. 2 (Tje Puv-en-Velay 19S7) p. 622.
M
TA rrlaclón o Itinerarium XVilirimi dn Rubiw. en A. VAV '
I>BTF W Y N O A E R T . . Sinica franciscana (Quaracchl 192FL> I, 164-332. R
Para las millones del Imporlo chino es fundamentalísima estft ••
colección de Itinera et Relationes, cuyo primer volumen se refiere
a los siglos x i i i y xrv.
C. 8 . ' EL PONTIFICADO B A J O EL SIGNO DE FRANCIA 655
c a p i t u l o IX
Bonifacio VtU *
I. PRIMERAS ACTUACIONES
I
4
BOASE, Boniface V i l i p . 11-18.
• " D i l e c t u m f i l i u m n o s t r u m B e n e d l c t u m S. N i c o l a i i n carcere
T u l l i a n o d i a c o n u m c a r d i n a l e m , v i r u m utlque p r o f u n d ! constili,
v i r u m fidelem, o c u l a t u m , i n d u s t r i u m , c i r c u m s p o c t u m a c h o n o r i s
t u i et exaltationls regiae zelatorem f e r v i d u m " (RAINALDI, a d a n n ,
1283, n. 12).
• DUPUY, Histoire du différend... Actes et preuves, p . 78;
F i x k b , j i u s den Tagen B. 12.
H istoria dt la Igltrio 2 32
674 V. II. DE GREGORIO VII A BONIFAC1Ó VIH
M
Lea Registres de Bonifico VIII n. 1667. Bonifacio Incorporó
ese texto al Liber sextus de las Decretales d i , tít. 49, De immur
nitate eccles. c. 4. Debía Bonifacio haber distinguido entre bienes
eclesiásticos y bienes feudales de los eclesiásticos.
C. .9. BONIFACIO VII] 68
rigos de su reino venían a colmar sus arcas del oro que ambi-
cionaba. Se avino, pues, también él a dar por nula aquella or-
denanza que prohibía exportar los capitales o rentas de los
beneficios que solía cobrar la Cámara Apostólica.
Y para sallar la reconciliación entre ambas potestades, nada
pareció más a propósito que la canonización de San Luis, réy
de Francia, abuelo de Felipe el Hermoso. Veníase trabajando
en ello desde hacia veinticuatro años. El mismo Bonifacio, sien-
do cardenal, había tomado parte en las indagaciones para ini-
ciar el proceso canónico, y ahora, siendo papa, tenia la satis-
facción de elevar al honor de los altares a un rey cristiano de
los tiempos áureos del catolicismo; a un'rey a quien él perso-
nalmente había conocido y admirado; a un rey que debía ser
propuesto a todos los príncipes, y particularmente a Felipe el
Hermoso, como modelo a quien imitar.
La canonización tuvo lugar en Orvieto el 11 de agosto
de 1297. Ensalzó Bonifacio las virtudes de San Luís, y en el
diploma pontificio que luego publicó expuso largamente su vida,
sus merecimientos en pro de la Iglesia, sus heroicas cruzadas
contra los enemigos de la cristiandad, su celo contra las here-
jías, su justicia y equidad, su piedad y penitencia, su caridad
para con los pobres y enfermos; en una palabra, sus virtudes
privadas y públicas, proponiéndolo como modelo a . los reyes
de Francia
8. Breve reflexión sobre la conducta del papa,—Hemos vis-
to cómo Bonifacio VIII se decide a intervenir en las cuestiones
internacionales movido de un alto ideal: pácificar a los reyes
cristianos a fin de que en perfecta unión y concordia puedan
dirigir sus fuerzas contra los enemigos de la cristiandad. In-
terviene luego en los negocios de Francia impulsado por la jus-
tica y en defensa de las inmunidades eclesiásticas, y sus deci-
siones no se diferencian gran cosa de las que. otros Romanos
Pontífices habían tomado. Pero le vemos emplear un lenguaje
duro y acerbo en demasía. Y de pronto se ablanda, empieza a
ceder, las palabras hirientes se tornan acariciadoras, y termina
concediendo todo cuanto antes había negado y prohibido.
¿Cómo se explica semejante proceder? Con todo su talento
y experiencia, Bonifacio VIII obraba muchas veces irreflexiva
y precipitadamente. Y aunque era, a nuestro juicio, un papa
recto, íntegro y honesto, como luego explicaremos, pero no era
un papa santo. No lo era a la manera de Gregorio V I I ni aun
de Inocencio III. Por eso en sus decisiones influían más los
motivos humanos y políticos que los puramente espirituales. De
ahi sus politiqueos y sus virajes imprevistos.
• E l f i n a l tiene l a entonación lírica de l a angélica pascual'-
" G a u d e a t lgitur domua lnclyta Franciae, quae talem ac t a n t u m
principem genult... Laetetur devotisslmus F r a n c i a e populus...",
etcétera (RAINALDI, ad. ann. 1297. n. 59-67).
C. 9. BONIFACIO VIII m
41
"Ipse nihilomlnus, u t erat homo portlnax et lmplacabills,
nullie eos [Colonna] honorlbus seu gratils promovebat, sed no-
vercallter potlus eos pertractabat" (F. PIPI NI, Chronioon c. 45,
en MURATORI, Rer. Ital. script. I X , 744). SI el cardenal Mateo de
Acquasparta a f i r m ó que entre el Colegio cardenalicio y el papa,
su cabeza, " n u l l a est dlssenslo", se debe referir a los tiempos en
que la autocracia de Bonifacio se Impuso, no atreviéndose nadie
a contradecirle; y se explica también, porque Acquasparta era
de los partidarios de Bonifacio.
° Sabemos que, antes de esa fecha, la Universidad, a ruegos
del rey, habla tenido u n a "Detormlnatlo" sobre la Imposibilidad
ae la renuncia a la tiara (DBNITLB-CHATBLAIN. Chartularium Univ.
Par. I I , 77-78).
C. .9. BONIFACIO VII] 697
Y en u n a epistola a B o n i f a c i o VHI:
"O papa Bonifazio, — lo porto el tuo prefasio
e la maledizloua— e scommunione...
Per grazia te peto — che mi di chi ? Abaolvetol M
e l'altro pene me laael — fin ch'io del mondo pasto.
702 f>. lt. DE GREGÒftlO VU A BONIFACIO Vili
se había roto, y de nuevo ardía la guerra. Pero, por fin, los dos
monarcas de tendencias absolutistas accedieron a escoger a Bo-
nifacio VIII como àrbitro, con la condición que dictase su fallo
no como pontífice (para que no se dijera que actuaba en virtud
de su plcnitudo potestatis), sino como Benedicto Gaetani.
El 27 de junio de 1298 se leía en público consistorio, en la
sala mayor del palacio vaticano, la sentencia arbitral, que tres
días más tarde se incluía en una carta del papa a los reyes Fe-
lipe y Eduardo 5S.
En dicho arbitraje se determinaba que una paz estable y
perpetua se firmase entre los dos monarcas. Para consolidarla,
el rey de Inglaterra se casaría con Margarita, hermana de Fe-
lipe el Hermoso, ¿levando quince mil libras en dote, y el pri-'
mogénito de Eduardo I, por nombre también Eduardo, recibi-
rla en matrimonio a Isabel, hija de Felipe, con una dote de die-
ciocho mil libras. La Aquitania o Guyenne debía seguir en ma-
nos del rey inglés, como antes de empezar la guerra, aunque
siempre como feudo del francés. Por el momento, todo se debia
poner en manos del obispo de Toulouse, representante de Bo-
nifacio VIII, hasta que el papa resolviese ciertas • dificultades.
Nada se decia del conde de Flandes ni del rey de Escocia, los
cuales quedaban expuestos a los ataques invasores de parte de
Francia y de Inglaterra, respectivamente. Inútiles fueron las
protestas de los embajadores flamencos en Roma. La decisión
aVbítral de Bonifacio condujo al tratado de Montreuil (1299),
mas no por eso pudo decirse que la paz entre los dos reinos es-
taba asegurada,
2. El primer jubileo cristiano.—El acontecimiento verda-
deramente pacífico y pacificador, que marca la cumbre más alta
y luminosa del pontificado de Bonifacio VIII, es el jubileo del
año 1300, el primer año santo o jubilar que se conoce en la
historia de la Iglesia.
Se han querido buscar móviles financieros o económicos,
políticos y aun de puro orgullo personal en la decisión bonifa-
clana de celebrar el primer jubileo, como si el papa hubiera
pretendido principalmente llenar sus arcas exhaustas con el oro
y plata de las limosnas de los peregrinos, o como si todo hu-
biera sido un arbitrio ingenioso para consolidar sus posiciones
políticas ante los príncipes cristianos, o, finalmente, como si
una loca mania de grandezas le hubiera impulsado a organizar
el año santo con solemnes fiestas religiosas, en las que podia
él desfogar sus morbosas aficiones a la pompa y ostentación**.
M
FHIRDBERG, Coi-pus inris can. I I , 1083; Sexti decretalium 1. 5,
tit. 5, c. 2. E l Studium romanas curias no debe confundirse con la
Schola Lateranensis, donde Be educaba el clero diocesano. <
" "Generale vigeat S t u d i u m in qualibet facúltate, cura ómnibus
privllegils, Iibertatibus et i m m u n i t a t i b u s " , etc. ( Bullartum romar
num I V , 166-168; DENIFLIÍ, Die Entstehung der Universitäten des
Mittelalters L Berlin 18851; F . M. RKNAZZI, Storia dell'Unwersitä
degli studi di Roma, 4 vols., R o m a 1803-1806). Parece que desde el
principio se hallaba en el barrio de la parroquia de San Eustaquio,
cuyo arcipreste tenía a l g u n a jurisdicción sobre ella. L a ausencia
de los papas en el siglo xiv fué u n duro golpe para la Universi-
dad romana. E n A v i ñ ó n floreció la Schola palatina o Studium
vuriae.
710 P. II. DE GREGORIO VII A BONIFACIO Viri
sen, ya que Felipe, más que los sueños utópicos y las empre-
sas aventureras fuera de su reino, amaba lo positivo y concre-
to: la sujeción de sus vasallos, el orden en su reino y el oro en;
sus arcas.
Oro y plata era lo que ¿1 codiciaba para sus fines politicos.
El rey, que en 1291 había despojado a los banqueros lombar-
dos y en 1306 alterará el valor de la moneda y después preten-
derá incautarse de los bienes de los Templarios, se valía de to-
dos los medios, aun de las concesiones pontificias, interpretán-
dolas abusivamente, para vejar al clero con impuestos cada
día mayores. Los principios del Derecho canónico eran abier-
tamente conculcados, a veces brutalmente, por los oficiales re-
gios, en tal forma, que muchos obispos, como los de Lyón,
Rouen, Tours, Angers, etc., se vieron obligados en conciencia a
protestar públicamente
1. Legación del obispo de Pamiere.—De todo tenia exacta
noticia Bonifacio VIII, el cual, sintiéndose ya seguro en su sede
después de la victoria sobre los Colonna y del triunfo del ju-
bileo, se decidió a amonestar severamente al monarca francés.
En 13Q1 envió al obispo de Pamiers, Bernardo Saisset, en
calidad de nuncio a París. Debia este legado pontificio exhor-
tar al rey a respetar los derechos de la Iglesia y a emplear los
diezmos, annatas y otros censos y rentas de los beneficios ecle-
siásticos en preparar la cruzada, no en otros fines seculares TS.
Bonifacio cometió una increíble torpeza al escoger como
nuncio a Bernardo Saisset. Los procedimientos de éste debie-
ron de ser bastante imprudentes, e irritaron al rey hasta tal.
punto, que, cuando, terminada la legación, se retiró Saisset a
su diócesis de Pamiers, los espías y comisarios regios empe-
zaron, a recoger denuncias y acusaciones contra el obispo.
Ya de antiguo se sabia que Bernardo Saisset murmuraba
contra Felipe el Hermoso diciendo que era un bastardo, no des-
cendiente de Carlomagno, y que bien se veía en la manera de
reinar; que ni era hombre ni bestia, sino una estatua; que de-
jaba el gobierno en manos de quienes vendían la justicia; que
era un monedero falso, afanoso de engrandecerse sin mirar
cómo; .que toda la corte estaba corrompida por dentro y por
fuera; que el condado de Pamiers no pertenecía al reino de
71
D a t o s concretos en DIOARD, Phllippe le Bel U , 16-18; Bou-
TARIC, La Franco sous PMl. le Bel (París 1861) p. 69-70.
" E l p a p a estaba entonces m u y ilusionado con la cruzada
contra los turcos. L a ocasión parecía de perlas, ya que el k h a n
de los mogoles y rey de Persia, Kassan, se había apoderado de
Siria a fines de 1299 y h a b í a enviado e m b a j a d a s amistosas a los
prínclpea cristianos invitándolos a unirse con él p a r a conquistar
a Palestina. Accedió el rey cristiano de A r m e n l a , pero no los
reyes de E u r o p a , a pesar de las exhortaciones de Bonifacio V I I I
(RAINALDI, A nnales a d a n n . 1301, n . 34; T . S. R . BOASB, Bonifar
ce VIII p. 222-227).
C. .9. BONIFACIO VII] 717
" DUPUY, ibid. 00; D u BOULAY, Hist. Univ. Par. IV, 22-24;
HFÍFBLB-LBCLBRCQ, Histoire dea Concites V I , 410-414.
" " U n d e propositio q u a m fecit P e t r u s Flotte... arenosum et
f a l s u m habet f u n d a m e n t u m " CDUPUY. ibid. 71; D u BOULAY, Hist.
Univ. Fiar. I V , 26).
• I^a carta empieza por loa palabras " V e r b a delirantis íi-
liae" (DUPUY, ibid. p. 24-25).
C. .9. BONIFACIO VII] 723
sobre los reyes aun en cosas temporales era creencia tan acep-
tada, que los mismos principes la reconocían y la profesaban
públicamente 93.
No había, pues, motivo para alarmarse por una afirmación
más de la supremacía pontificia. Pero la corte francesa, aun
después de la muerte de Flotte, estaba empeñada en interpre-
tar torcidamente el pensamiento de Bonifacio VIII, dando a
sus palabras de sentido teológico un significado feudal que no
era el de su autor. Y así, apenas Jlegó a su conocimiento el
texto de la bula, el rey con sus juristas pusieron el grito en el
cielo, como si la libertad de Francia estuviese en peligro, sien-
do asi que ningún otro rey habla dado importancia alguna al
.documento.
8. Su verdadera sentido.—Persuadidos los que rodeaban a
Felipe el Hermoso dé que Bonifacio aspiraba a una hierocracia
universal, en la que los principes fuesen vasallos del pontífice,
acusáronle de que en su bula se arrogaba potestad directa en
todas las cosas temporales. La misma acusación repitieron en
el siglo X V I I los galicanos, y en nuestros días los que no aca-
ban de entender la mente de aquel papa.
Ya entonces Bonifacio V I I I protestaba contra semejante in-
comprensión, y declaraba por si mismo y por sus fieles intér-
pretes, como Acquasparta, que él no pretendía quitar a los re-
yes nada de su jurisdicción ni mermar en lo más mínimo su
soberanía; que el uso y la ejecución de la potestad temporal
no pertenece al pontífice; que si éste a veces debe intervenir en
lo civil y político, es solamente por su relación con lo espiri-
tual, ratione peccati. para defender la moral y la religión
VI. LA CATÁSTROFE
d b l r los s a n t o s s a c r a m e n t o s . E l c a r d e n a l S t e f a h e s c h í , q u e se
h a l l a b a presente, n o s l o a t e s t i g u a V M .
S u cadáver, a d o r n a d o de predoslsimas vestiduras litúrgicas,
f u é s e p u l t a d o en la t u m b a d e l a c a p i l l a g a e t a n a , q u e p o r encar-
g o del m i s m o B o n i f a c i o h a b l a c o n s t r u i d o a ñ o s a n t e s d e s c u l t o r
A r n o l d o d e C a m b i o 11B.
3. E l v e r e d i c t o d e l a h i s t o r i a . — A c a s o n i n g ú n p a p a h a y a
sido t a n f e r o z m e n t e c a l u m n i a d o c o m o B o n i f a c i o V I I I . E l o d i o
d e los C o l o n n a s , d e los e s p i r i t u a l e s y d e l o s franceses se des-
f o g ó en i n f a m a n t e s y v e r g o n z o s a s a c u s a d o n e s , p a r t i c u l a r m e n -
te en d ú l t i m o a ñ o d d p a p a G a e t a n i . Y'*, n i l a m u e r t e p u d o
c a l m a r el r e n c o r d e sus e n e m i g o s , q u e h u b i e r a n q u e r i d o des-
enterrar el c a d á v e r y c o n d e n a r su m e m o r i a p a r a s i e m p r e . E n
el e s c a n d a l o s o p r o c e s o q u e F e l i p e el H e r m o s o e n t a b l ó c o n t r a
él en 1310, n o h u b o c r i m e n q u e n o se le « i m p u t a s e .
L a h i s t o r i o g r a f í a oficial d e F r a n c i a , e m p e z a n d o p o r d m o n -
je d e S a i n t - D e n y s G u i l l e r m o d e N a n g i s y sus c o n t i n u a d o r e s
d i ó c r é d i t o a los r u m o r e s d e l a c o r t e , y , c o n s i g u i e n t e m e n t e , tra-
m
" G l i argomenti del suo accusatore, F i l i p p o TV, re di Fran-
cia, h a n n o formato l'opinione degli storici—si può dire—fino ai
tempi nostri" (FRIEDRICH BOCK, Bonifazio nella storiografia fran-
cese. en " R i v i s t a di Storia della Chiesa in I t a l i a " V I [1952]
248-259, p. 249). Véase también P . FBDBLI, Rassegna delle pu-
bUcazioni su Bonifazio Vili e sull'età sua, degli a n n i 1911,-1921,
en "Archivio della R . Soc. rom. di stor. patria" 44 (1921) 311-332.
1,1
Sigue f u n d a m e n t a l m e n t e a F l n k e , con ciertos equilibrios
habilidosos sobre el carácter del papa, E . DUPRÉ-THBSEIDBR, citado
en la bibliografía.
,M
K . WKNCK, War Bonif az VIII en Ketzert, en " H i s t . Zeit-
schrift" 94 (1904) 1-86, a quien contestó, refutándole, R . Hoi
MANN, Papst Bonifaz VIII ein Ketzert, en "Mitteil, des Inst. £•
Oester. Geschichtsforschung" 26 (1905) 480-498 ; 27 (1906) 185-197.
C. .9. BONIFACIO VII] 743
d
Véanse más arriba las acusaciones de Plalslan. M á s tarde
l r á Arnaldo de Villanova: "Studebat aedlflcare slbl m e m o r i a m
gloriosam". Y pondrá en boca del papa estas palabras: "Nos
ftuxlmus gloriam Eccleslae romanae in tanto aqro et in tanto ar-
744 P. 11. DE GREGORIO Vil A BONIFACIO Vili
™ M U R A T O R I , O. C., n i . 670.
m
E n MARTÈNE, Thesaurus novus anecdot. I I I , 774.
IM
DINO COMPAGNI, C r o n i c a , 1. 1, n . 2 1 ; G ; V I L L A N I , Storie fio-
rentine 1. 8, c. 64.
. Parecen Indicar este defecto los mismos cardenales, de-
fensores de la m e m o r i a de Bonifacio en 1308: " P e r m i t t i t ergo
tales pastores quandoque in m a n u s persequentlum Eccle-
aiam Incidere, u t dlscant omne?, a r m a R o m a n o r u m P o n t i f i c u m
non debere esse carnalla, sed spiritualia". Y poco deápuéa: " q u i a
{Pao agebat, ac si spem suam poneret i n homlne, et ac al spes
•• »ominis falli non posset" (PINTCH, O. O., L X X X V I y LXXXIX).
753
I». II. DE GREGORIO VII A BONIFACIO Vili
CAPITULO X
La jerarquía eclesiástica *
10
M L 106, 1-120. Edición moderna: T. VON SICKBL, Líber diur-
nus romanoium Pontificum (Viena 1889); L. GRAMATICA-G. GAI^:
BIATI. Ií códice ambrosiano del Uber diurnus (Milán 1921);.
W . PEITZ, Liber diurnus, Beiträge zur Kenntnis der päpstlichen
Kanzlei, en "Sitzungsberichte der Wienner Akademie" t. 185 (Vie-
na 1918); DOM LBCLBRCQ, Liber diurnus, en DAC 1.
11
P. FABRE-DUCHESNB, Le Uber censuum de l'Eglise romaine
C. 10. LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA 765
M
Véase lo que dijimos en la primera parte de este libro «obre
las "Iglesias propias". Los concilios de Letrán M (1179) y I V
(1215) y el de A v i ñ ó n (1209), entre otros, l a m e n t a n y condenan
los abusos que cometían los patronos de las iglesias, con daho de
los p á r r o c o s o vicarios (MANSI, Concilio. XX, 22. Z20-227; 1019.
1030; 7 8 7 ) . _ . , . "
'*• Sobre los diezmos en España, desde l a ó p o c a visigótica,
véase el cuidadoso estudio de J. SAN MARTÍN Bl diezmo eclesiás-
tico en España (Falencia 1940).
700 P. 11. DE GREGORIO Vil A BONIFACIO Vili
CAPITULO XI
El monaquisino benedictino. Los cistercienses.
Los canónigos regulares de San Agustín *
u
" A ú n tenía esa jurisdicción la señora abadesa de L a s Huel-
gas cuando esto se escribía a fines de 1873; pero ya no l a tiene
al Imprimirlo a mediados de 1874, s u p r i m i d a por Su Santidad;
como la de las Ordenes y otras exentas" (nota del m i s m o V .
FUENTE, Historia eclesiástica de España t. 4 [Madrid 18731 p. 176.),
Inocencio U I el 11 de diciembre de 1210 se refería quizás a Las
Huelgas cuando amonestaba a los obispos de Palencla y Burgos
que no tolerasen ciertos abusós inauditos y absurdos, como el
que algunas abadesas oyesen en confesión a sus súbditas y prQr
dlcasen en público ( M L 216, 356). Véase lo que dijimos en el c. 6:
J , M . Esc«rvA, La abadesa de Las Huelgas (Madrid 1944),
C. 11. EL MONAQUISM0 BENEDICTINO ,777
14
In Cantica Cant. serm. 3 / 4 y 8: M L 183, 794-798 810-814.
" Jn psalm. 90 serm, 7, y m á s expresamente In Cantiga Qant-
serm, 61; M L 183, 208-209 1072,
780 P. 11. DE GREGORIO Vil A BONIFACIO Vili
u
E n VBRNBT, Oertru.de la Orando, art. del D T C con abun-
dantísima bibliografía. Cf. G. LEDOS, Bainte Oertrude (París 1902).
E n la obra publicada por los benedictinos de Solesmes Revela-
tiones Oertrudianae et Mechthildianae (2 vols., Poltiers, París
1873-1877) pueden leerse: I . 8. Oertrudis Magnae Legatus divinae
pietatis. Exercitia spiritua.lia. I I . 8. Mechthildxa Líber specialis
ffratkte, Bororis Mechthildis tnix divinitatis.
782 P. 11. DE GREGORIO Vil A BONIFACIO Vili
II. LA O R D E N DE L O S CARTUJOS
CAPITULO XII
Las cuatro grandes Ordenes mendicantes *
L ' u n f u t u t t o seráfico i n a r d o r e ;
l ' a l t r o per sapienza i n t é r r a fue
d i c h e r u b l c a luce u n o splendore (Par. X I , 37-39).
1
Libellus de principas Ordinis Praedioatorum c. 3; Santo
Domingo de Ouemdn. Su vida. Su Orden. Sus escritos: BAC,
p. 16S. So gruí remos generalmente esta edición española de la B A C
(Madrid Í947). Sobre las escuelas de Palencia en aquel tiempo
véase la crítica y documentada monografía de J . SAN MARTIN
La antigua Universidad de Palencia (Madrid 1942).
* Véase PODRO FERRANDO, Legenda sancti Dominici o. 4: Santo
Domingo (BAC), 339.
' JORDÁN DE SAJONIA, De principas Ordinis Praedioatorum c. 7:
BAC 169. Sin embargo, parece cierto que-ya era canónigo cuando
estudiaba en Palencia (BAC 65).
796
C. 12. LAS ÓRDENES MENDICANTES
4
Ibid. c. 9: BAC, 170. E n la cuestión del viaje a la Marca
seguiremos en parte al historiador finlandés JAUL GALLEN^ La
Province du Vacie de l'Ordre des Frères Prêcheurs I (Helsingrors
1948), que rectifica y aclara varios puntos hasta ahora-discutidos.
Los autores del tomo de la B A C no h a n tenido en cuenta esta
obra.
800 P. H. DE GREGORIO VII A BONIFACIO VIII
% ~
tesis, rastreada sagazmente por Gallen en documentos antiguos,
ttene también su probabilidad.
Lo cierto es que Diego de Osma despidió a su comitiva para
que fuesen a informar al rey Alfonso, mientras él, con Domin-
go de Guzmán, torció el camino hacia Roma. ¿A arreglar el
asunto matrimonial con el papa? Las fuentes primitivas dan
otra razón. Dicen que el obispo quería que el Sumo Pontífice
le librase de la- carga del episcopado y aprobase su resolución
de consagrarse a la evangelización de los cumanos {algunos tex-
tos antiguos no dicen cumanos, sino paganos). ProbabilísimaL
mente a donde pretendía ir Diego de Osma no era a los cuma-
nos, pueblo turco que en el siglo XI penetró en Europa por
Ucrania y Rumania hasta Hungría, sino a los prusianos, toda-
vía paganos, de cuya oposición al cristianismo habría oído ha-
blar en la corte de Dinamarca.
Inocencio III no aceptó la propuesta del obispo de Osma;
¿Le impuso el volver a su diócesis? Creemos que no. Lo que
probablemente hizo el papa fué enderezar su celo apostólico
hacia la conversión de los albigenses, herejes del mediodía de
Francia, que constituían un gravísimo problema para la Iglesia 5;
.3 El apóstol del Languedoc.—En su camino de regreso
pasaron Diego y Domingo por la abadía del Cister 8. En mayó
de 1206 se hallaban en Montpellier, donde el legado pontificio
Arnaldo Amaury, abad del Cister, con otros dos enviados del
papa, Pedro de Castelnau y Rodolfo de Fontfroide, juntamente
con doce abades de la misma Orden cisterdense y otros pref
lados, deliberaron sobre la manera de reprimir la herejía albi-
genste. Invitado el obispo de Osma a la asamblea, habló con
gran libertad a los legados y predicadores, diciéndoles que su
fausto prelaticio, la pompa y riqueza que les acompañaban, no
eran a propósito para predicar el Evangelio; de ahí la esterilír:
dad y el fracaso en sus sermones: "No es éste, hermanos, a ínl¡
juicio, no es éste el camino, Creo imposible que vuelvan a l.á'
fe sólo con palabras estos hombres, que se apoyan más big*
en los ejemplos. Ved los herejes, que so color de piedad, si-
mulando ejemplos de pobreza y austeridad evangélica, seducen,
a las almas sendllas. Con un espectáculo contrario edificaréis
v
L o demueatra DENIKLE, Die Konstitution der Predigeror-
dens u o m Jahr. 1M8, en "Arch. f. L i t u. K G des M-A" 1 (1885)
193-227. Compârese cqn el juicio moderado de MANDONNCT-VICAIRB,
Saint Dominique, l'idée... I , 52.
804 P. 11. DE GREGORIO VII A BONIFACIO Vili
11
Líber consuetudinem: B A C , 900. Los dos textos anterior-
mente citados, ibíd. 864 y 880. C o m p a r a r estas Constituciones
con las redactadas por S a n R a m ó n de Peñafort, en DBNIFLB, Die
Konstitutionen des Predigerordens in der Redaction Raimunds
von Peñafort: "Arch. f. Lit. u. K G " 5 (1889) 530-64.
M
Santo Domingo de Quzmdn: B A C , 908-926. L a Orden tercera
no parece que se derive de la Mílitía Christi, f u n d a d a por el
obispo cisterciense F u l c ó de Toulouse (según R a i m u n d o de Capua,
Por el m i s m o Santo D o m i n g o ) p a r a combatir a los cátaros y
albigenses, sino de las asociaciones o cofradías nacidas en I t a l i a
a principios del siglo x m con el nombre de " O r d e n de la peni-
tencia" y reunidas luego en grupos regionales b a j o u n a Regla,
retocada p o r u n dominico hacia 1225. Estas asociaciones cayeron,
m á s o menos, b a j o la dirección de dominicos y franciscanos. E l
grupo afiliado a la Orden de Predicadores recibió u n a R e g l a pe-
culiar del general M u n i o de Z a m o r a en 1285.
806 P. 11. DE GREGORIO VII A BONIFACIO Vili
CAPITULO XIII
Las Ordenes militares *
1
AMGRICO CASTRO, España en su historia (Buenos Aires 1948)
p. 189. La segunda edición lleva otro titulo, tan inexacto como
el primero: La realidad histórica de España (Méjico 1954). Este
libro, brillante, erudito y sugestivo, abunda en exageraciones, aser-
tos categóricos -privados de fundamento, descoyuntamientos de
sucesos históricos, pruebas basadas en palabras y filologías más
Que en hechos positivos, cotejos y acercamientos espejeantes y
engañadores. Amérlco Castro sabe mucho, pero su libro no pasa
del ensayo «ugerente a la historia objetiva y documentada. Ignora
o aliónela Ja historia Interna de la Iglesia, de su doctrina, de
su liturgia, de sus instituciones y el influjo que han ejercido en
formación de la mentalidad española. A p u n t a ciertamente mu-
chas ideas originales y dignas de tenerse en cuenta, poro su
obsesión por lo árabe y lo judío—descuidando no solamente la
fuente cristiana, sino la raiz ibérica—le lleva a exageraciones
Inaceptables. . ,
' C. ERDMANN, Dio Entstehung des Kreueeugsgedankens (Stutt-
gart 1936) p. 27. Sobre este interesantísimo y fundamental tra-
bajo, como sobre las Ideas aquí expuestas, voase lo que dijimos
«n el capitulo 3, tratando de las Cruzadas.
840 P. 11. DE GREGORIO VII A BONIFACIO Vili
* M L 200, 1243-1245.
* M L 215, 1218. •. * , ,
* Pero en lo militar y clerical miraban a los templarlos, como
lo a f i r m ó Inocencio I I I al confirmarles la Regla: " I u x t a m o d u m
Templarlorum in clericis et milltibus, et, ad exemplum Hospita-
llorum i n pauperlbUB et i n f i r m i s " (ML 214, 525). Honorio UT los
844 P. II. DE GREGORIO Vil A BONIFACIO VIII
CAPITULO XIV
La lucha de la iglesia contra el error y la herejía *
I. HEREJÍAS ORIENTALES
"
MGH, Leges I I , 264; Bullarium Romanum m , 603-807.
u
Sobre los Interpretaciones de t i p o n a c i o n a l i s t a o político,
protestante, socialista y ocultista, trae l i t e r a t u r a A . BORST, Neuo
Funde und Forschungen eur Geschichte • dtrr Katharer: "Hist,
Zeltschrlft" 174 (1962) 17-30, con bibliografía. .
ftlO P. II. DE GREGORIO VII A BONIFACIO VIII
M
Divin. instit. 5, 20: M L 6, 613. Todo el capitulo es intere-
sante por el espíritu de libertad que proclama, a u n q u e se refiere
propiamente a los paganos, no a los herejes.
49
Pero, a d m i t i e n d o la justicia de la pena de muerte, hizo todo
lo posible por que no se aplicase. Así recomienda la lenidad cris-
t i a n a al procónsul D o n a t o : "Potestatem occldendi te habere obli-
vlscarls, et petitionem nostram non obliviscaris" (Epist. 100: M L
33, 366). L o m i s m o al t r i b u n o Marcelo (Epist. 133: M L 33, 609-
610). Cf. Epist. 93: M L 33, 321-347, etc. L a evolución del concepto
y la práctica de la potestas coactiva en los papas puede verse en
el trabajo de Stickler, citado en los c. 9 y 10.
* " Q u a e etsl sacerdotal! contenta l u d i d o , cruentas refugit
ultiones, severls t a m e n chrlstianorum p r i n c i p i u m constltutlonlbus
e. 14. L u c r t A DB L a ìGt.riéiA c ò n t A a ÉL é r r ò r V là herejía S91
a d i u v a t u r , d u m ad spirituale n o n u m q u a m recurrunt r e m e d i u m
qui t i m e n t corporale BuppUcium" ( M L 54, <579).
" In Matth. homll. 46: M G 53, 477.
• L a decretai Novim.ua dice: " E t sic intelligltur tradì curlae
saeculari, pro quo t a m e n debet Ecclesia efficaciter intendere, u t
citra mortls periculum circa e u m sententia m o d e r e t u r " (Corpus
in¿ria cartonici 1. 5, t i t 40, c. 27; ed. Friedberg, Leipzig 1922,
col. 924). Las f ó r m u l a s con que se hacían pueden verse en G. G u i ,
Practica Inquisitionia, ed. DOUAIS, p. 127-128; 133-136, y en N . EY-
MERICHJ Directorium inquisitorum p. 515-519. Se d i r á : " P e r o esto
era mera f ó r m u l a , ya que m á s de u n a vez los papas a m e n a z a r o n
con la excomunión a los Jueces que rehusasen aplicar l a u l t i m a
pena a u n hereje". Ciertamente, n o sabemos lo que h u b i e r a ocu-
rrido en el caso de u n a negativa del juez. L o m a s probablei es
q u e se le h a b r í a acusado de connivencia con los herejes. P o r
eso n o es exacto decir que todo lo que h a b í a de severiaaa y
terror en el t r i b u n a l de la I n q u i s i c i ó n se debía al E s w a o , y
todo lo que h a b í a de clemencia pertenecía a l a Iglesia, c o m o lo
a f i r m a J . DB M.USTRH, Lettrea d un aonMhjymme ruaae W ¡ I«-
quisition espagnole: " O c u v r e s complètes" t. 3 (Lyón 1889) p. 295; y
F . J . RODIUGO; i s t o r i a verdadera de la / « g u t ^ n (Madrid_1876)
I, 176. Si la sentencia era Justa y legal, ni el E s t a d o ni la Iglesia
tienen por q u é declinar su r e s p o n s a b i l i d a d
ftlO
P. II. DE GREGORIO VII A BONIFACIO VIII
C A P I T U L O X V
La ciencia cristiana *
*
ST. D'IRSAY, Histoire des Universités I , 4-5.
11
Al hacer una donación de terreno (DBNIFLE-GHATBI^IN,
Çhartularium Universitatis Parisiensis I, 99).
922 P. IT. DE GREGORIO VII A BONIFACIO VI11
V
34 P. II. • DE GREGORIO Vil A BONIFACIO VIII
" Loa siete Partidos del Sabio Rey Don Alfonao, con laa glo-
sas latinas de Gregorio López (Madrid 1789) t. 1, 642; part. 2.*,
tit. 31, ley 1 y 2.
C. 15. LA CIENCIA CRISTIANA 073
III. LA ESCOLÁSTICA
40
" E t non est nemus aristotelicum p l a n t a n d u m iuxta altare"
(Mosaici
41
tabernaculi expositio 1. 1: M L 202, 1059).
Chartularium Unmersitatis Paris, I, 278. j..
« GRABMANN, Guglielmo di Moerbeke, O. P , aeiie
opere di -Aristotele, en "Miscellanea Hìstorlae .Po-ntlficiae . (Ro-
m a 1946) voi. 1.1-, n. 20.
042 P. ,11. DE GREGORIO VII A BONIFACIO VIII
del Doctor Seráfico, pero con más rigor lógico en las demostra-
ciones, con carácter más filosófico, o sea, más aristotélico, con.
más penetrante crítica de los adversarios y con algunas teorías
nuevas, que dan coherencia y originalidad a! sistema.
Dotado de un formidable espíritu critico, somete a su exa-
men los escritos de los mayores escolásticos que le precedie-
ron: Santo Tomás sobre todo, que es su principal adversario,
aunque rara vez lo nombre, y también Enr'que de Gante, San
Anselmo, Ricardo dft San Víctor. Mas no se detiene en la
labor crítica y negativa. Aspira a una construcción orgánica y
sistemática, sólo que en materia diferente del Aquinate. Para
éste—escribe Grabmann—el mundo es un perfecto organismo
animal, en el que todas las partes se mantienen intimamente
unidas por el alma y en mutua comunicación vita!, mientras que
para Escoto el mundo es un organismo vegetal, en el que las
partes se ramifican en diversas direcciones, partiendo de la laiz.
La obra capital de Escoto es el Opas Oxoniense. amplio co-
mentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, fruto de sus
primeras lecciones en Oxford. Vienen luego los Repórtate Pa-
rísiensia, fruto de sus lecciones en París sobre el mismo Lom-
bardo. Auténticas son las Quaestiones in metaphysicam (los
nueve primeros libros), el tratado De anima, el opúsculo as-
cético-mistico De primo Principio, las Collationes. los Theo~
remata, el Quodlibet y los comentarios a Porfirio y a las Ca-
tegorías y Perihermeneias. de Aristóteles; pero se ha demos-
trado que no le pertenecen la Grammatica speculativa (de To-
más de Erfurt), el tratado De rerum principio (de Vital de
Furno), las Conclusiones ex XII libris metaphysicorum (de
Gonzalo de Balboa), las Exposiiiones de los mismos (de An-
tonio Andrés) y otros escritos ciertamente espurios
A Escoto le perjudica, para ser muy leído, lo difícil y os-
curo de su lenguaje, junto con lo enrevesado de su estilo, con-
secuencia a veces de su carácter polémico.
El Doctor Sutil no tiene tanta confianza en la razón hu-
mana como Santo Tomás; de ahí cierto escepticismo respecto,
del valor de algunos argumentos racionales; por eso, su teolo-
gía, más que en pruebas de razón, se apoya en testimonios
positivos de la revelación, en el magisterio de la Iglesia y en
los Santos Padres, especialmente en San Agustín.
Frente al Intelectualismo tomista alza la bandera del vo-
luntarismo propio de la escuela franciscana. El acto principal
tonces por los clérigos y por sus discípulos árabes y judíos, tal
era la intención de este extraordinario enciclopedista: riostra
48
Intentio est omnes dictas partes [acere Latinis inteliiglbiles .
Hay un sentido humanista y romano en esta empresa, por-
que Alberto no es un mero eruaito, ni un mero naturalista, sino
una mente filosófica y un alma de teólogo y de santo.
Verdad es que en sus escritos coexisten elementos tradi-
cionales, platónicos y árabes, sin fundirse orgánicamente con
el aristotelismo. "La gloria y la influencia de Alberto consis-
ten, más que en la construcción de un sistema de filosofía ori-
ginal, en la sagacidad y esfuerzo que desplegó para difundir
entre los letrados de la Edad Media el resumen de los cono-
cimientos humanos ya adquiridos, crear un nuevo y vigoroso
movimiento intelectual en su siglo y ganar definitivamente para
Aristóteles a las más preclaras inteligencias de la Edad Me-
dia" « .
. Esto ú'.timo, sobre todo. Su labor consistió en descubrir el
pensamiento genuino de Aristóteles, apartando las construc-
ciones añadidas por los filósofos árabes y judíos, especialmen-
te Averroes y Avicena, sin rechazar algunas aportaciones úti-
les de éstos. Con más precisión aún que San Anselmo señala
la distinción formal entre la ciencia y la fe, la imposibilidad
de creer y al mismo tiempo conocer científicamente la misma
verdad bajo el mismo respecto; él demostró que las verdades
reveladas pueden justificarse y defenderse por medio de la cien-
cia y de la filosofía, en particular por la aristotélica, puesta al
servicio de la teología, preparando asi el camino a su discí-
pulo Santo Tomás.
El albertinismo se prestaba a múltiples desarrollos cientí-
ficos de riquísima variedad. Uno de ellos fué el tomismo B0.
' 9. El Doctor Angélico.—Sin Alberto Magno no hubiera
podido surgir la figura culminante de Tomás de Aquino. Na-
d ó éste en el castillo de Rocasecca, cerca de Aquino, en el
reino de Ñapóles, a principios de 1225. Llamábase su padre
Landolfo, noble gibellno, partidario de Federico II, y su ma-
dre Teodora, de origen normando. Desde muy niño fué desti-
nado al claustro por sus padres, que pretendían elevarlo a abad
de Montecaslno, asegurándose de este modo la hegemonía en
todo aqud territorio. A los cinco años de edad, acompañado
de su nodriza y de otros servidores, fué entregado como puer
oblatas a los monjes de aquel célebre cenobio, de los cuales
N
P. POURRAT, La spiritualité chrétienne XI, 200-202.
" F . CAYKÉ, Précis da Patroloffie (París, Tournai 1980) t. 2,.696.
073
C. 15. LA CIENCIA CRISTIANA
los laicos. Poco antes del 600 aparece el Epitome español, abre-
viando los capítulos de San Martin de Braga y recogiendo cá-
nones de los concilios de Oriente, Africa, Galla y España, con
algunas decretales pontificias. Muy Semejante es la Collectto
Novariensis, usada principalmente en Italia.
Al convertirse el rtey visigodo Recaredo, recomendó a los
Padres del concilio Toledano III (589) la observancia fiel de
los antiguos cánones y el dictado de nuevas leyes eclesiásticaa
si eran necesarias. Y en el concilio I V dé Toledo (633), cele-
brado bajo San Isidoro, se realizó una seria labor legislativa.
Inmediatamente después, entre el 633 y el 636, aparece la gran
Collectio Hispana, que da un paso de gigante en la compila-
ción de las fuentes canónicas y aun en la sistematización de las
mismas. Porque se pensaba que era de San Isidoro, se la llamó
isidoriana, y no faltan hoy día quienes, siguiendo al doctísimo
Sejoumé, persisten en atribuirla a la gran cabeza organizadora
del santo arzobispo de Sevilla Ta. Otros, como el catalán J. Ta-
rré, opinan que su lugar de origen debe ser Arlés, perteneciente
entonces al Imperio visigótico1*. Cierto parece que no fué obra
de un solo autor 60.
En esta amplísima colección, que se beneficia de la dioM-
siana, se nos presentan no menos de 42 concilios—generales y de
Roma, Africa, Galla y España—, 104 epístolas de papas, desde
San Dámaso hasta San Gregorio Magno, en orden cronológico,
dentro del geográfico, pero con un índice sistemático, que re-
sume los diversos libros y títulos y su contenido, con llamadas
numéricas a los textos, en tal forma, que pronto vino alguien
a copiar los textos Íntegros según el orden de los resúmenes y
resultó la Hispana systematica. El orden del índice es el si-
guiente: elección y formación del clero, disciplina monástica,
procedimientos judiciales, liturgia, matrimonio, deberes de los
clérigos, derechos y obligaciones de los gobernantes, religión,
Iglesia, herejes, idólatras, misivas de paz. A la Hispana debe-
mos muchos textos, que sin ella se hubieran perdido. N o había
colección más completa, más ordenada y de más probada auten-
ticidad.
Pero desde el siglo ix fué suplantada en gran parte por una
espuria colección que generalmente se denomina Pseudoisido-
rlana o Falsas Decretales. Antiguamente fué atribuida por al-
gunos a San Isidoro. Uno de los más viejos manuscritos empe-
zaba así: "Inclpit praefatlo S. Isidori episcopl libri hulus. Isi-
doras Mercator servus Christi lector! conservo suo et parenti
in Domino fidel salutem". En otros códices se omite el Merca-
digo que contenía las leyes civiles (nómoi) y las leyes eclesiás-
ticas (kánones).'
Juan el Escolástico (j- 577), que llegó a ser patriarca de
Constantinopla, compuso hacia fel año 550, siendo abogado de
Antioquía, una Colección de 50 tituláis, disponiendo en orden
sistemático los 85 cánones apostólicos, con 224 cánones con-
ciliares, sacados de la Syntagma, y 68 de las epístolas de San
Basilio a Anfiloquio. Después, siendo patriarca, hizo una nue-
va redacción hacia el año 570, añadiendo principalmente cáno-
nes de los Santos Padres. El mismo, a la muerte de Justiniano
(f 565)', formó la Colección de 87 capítulos con los decretos
imperiales de materia eclesiástica. Alguien reunió las dos co-
lecciones en una sola obra durante el reinado del emperador
Mauricio {582-602), resultando de ahí el primer Nomocanon,
que se llama el Nomocanon de 50 títulos.
Cundió la costumbre de agregar a las colecciones canónicas
las leyes imperiales, y asi vemos que bajo el emperador Hera-
clio (610-641) un jurisperito de nombre Enantlófano, compiló
el Nomocanon de 14 títulos, con los cánones conciliares, las
epístolas canónicas de los Santos Padres y las constituciones
Imperiales, en orden sistemático. A veces esta colección se atri-
buye a Fodo, el cual no hizo sino completarla el año 883. La
misma redacción fociana fué más tarde adidonada con glosas
y comentarlos por el monje e historiador Juan Zonaras en 1120
y por el canonista bizantino Teodoro Balsamón en 1170.
4. "Décretum Gratiani".—Volvamos al Ocadente, donde
las colecciones canónicas influenciadas por la pseudoisidoriana,
se iban multiplicando extraordinariamente. Y como surgen por
iniciativa privada, sin la competente autoridad legal del papa
o de los obispos, no es extraño que en vez de acabar con los
textos apócrifos los aumenten, y cada día se hace más dificil
la unificadón del Derecho.
Reginón, abad de Prtim, compuso en 905, a ruegos del obis-
po de Tréveris, Radboto, Líbci dúo de synodalibus causis et
disciplinis ecclesiastícis con las reglas que se han de observar
en los procesos canónicos durante la visita de las diócesis.
Abdón, monje cluniacense y abad de Fléury, redactó en 42 ca-
pítulos, a fines del siglo x, la Collectio Abbonis, en defensa de
la exención monástica de su abadía, notable por el método y
por la genuinidad de los textos canónicos que aduce.
En Italia aparece por los años de 882 la anónima Collectio
Anselmo (Mediolanensi) dedícate 1, muy bien ordenada en doce
libros, de espíritu romano y pontificio, que influirá en la de
Burcardo.
Burcardo, dérigo de la iglesia de Magunda y luego obispo
de Worms (f 1025), formó la coltecdón que de su nombre se
llamó Brocardus o Collectarium canonum y más ordinariamente
Decretum Burchardi. Dividió su obra en 20 libros, que com-
997
C. 15. LA CIENCIA CRISTIANA
C A P I T U L O X V I
Liturgia y vida cristiana *
I. DESARROLLO DE LA LITURGIA
' Los títulos de las obras litúrgicas de todos los autores ci-
tados pueden verse en L. EiSBNHoruR, Handbuch der IÁturgik
t. 1, 128-130. Guillermo Durand, sénior, no debe confundirse con
su h o m ó n i m o iunior, que fué también canonista, pero que vivió
un siglo después.
' Sobre la misa en la E d a d Media, véanse Elsenhofer, Rl-
ghetti, J u n g m a n n . Sobre el Breviario, P. BATTIFOL, Hist. du Bre-
vMre romaAn (1811) 179-266.
C. 16. LITURGIA Y VIDA CRISTIANA 1001
nes procuraban oir cuantas misas les era posible. Y sobre esta
costumbre corrían tradiciones y relatos milagrosos, como aquel
que nos cuenta Alfonso el Sabio y que dramatizó Calderón en
su auto sacramental La devoción de la misa. Trátase de un
caballero, del conde Garci-Fernández de Castilla, que antes de
la batalla entró por devoción en la iglesia de un monasterio y
oyó una misa, pero antes de acabarse salió otro monje a ce-
lebrar, y luego otro, y otro, hasta ocho. El buen caballero, por
"guardar so costumbre, non quiso salir de la eglesia et estudo
y fasta que todas las ocho misas fueron acabadas; et siempre
estudo armado y los ynoios ficados ante el altar". Y entre tan-
to batallaba el conde con los moros. Pero Dios hizo que un
caballero misterioso tomase la figura del que se hallaba oyen-
do misa y luchase tan bravamente, que a él le correspondiese
la parte principal de la victoria 8.
Con la devoción a la misa va unida la devoción al altar.
De tiempos antiguos, quizá por tío conservarse la Eucaristía
dentro del templo, la devoción de los fieles se orientó al altar.
Poniendo las manos sobre el ara prestaban juramento en oca-
siones; y colocando sofcwe el altar algún objeto simbólico, Cum-
plían otros actos jurídicos, como un contrato, la manumisión
de una sierva, la donación de un inmueble, etc. La Regla be-
nedictina ordenaba que al hacer la profesión el monje deposi-
tase sobre el altar el documento ya firmado, o lo firmase allí
mismo. El novel caballero ponia sobre el altar su espada, com-
prometiéndose asi a defender los derechos de la Iglesia. Gui-
berto de Gembloux (f 1211), al recibir unas letras de Santa
Hildegarda, se fué gozoso a una iglesia, y colocando el papel
sobre el altar, pidió al Espíritu Santo la gracia de leer la carta
dignamente y comprendería. Era frecuente que los fieles, in-
cluso las mujeres, cuando buenamente podian, se acercasen al
altar y lo besasen con respeto. "Las canciones de gesta nos
muestran con frecuencia a un caballero depositando por si mis-
mo una ofrenda sobre el altar, sea al momento del ofertorio,
sea fuera de la misa" •.
Con las plegarlas marlanas del Ave Maris stella (s. ix),
Alma Redempíoris mater (probablemente de Hermán Contrac-
to) y la Salve Regina, se populariza y aun se introduce en la
liturgia el Ave María, recomendada por los concilios desde
fines del siglo XII, en esta forma breve: Ave María, gratín ple-
na; Dominus tecum: benedicta tu in mulieribus, et benedictas
fructus ventris tul. E n el siglo x m se le a ñ a d i ó Iesus, o Iesus
Christtís. Amen.
Frutos sabrosísimos de piedad mariana nos brinda la litera-
tura popular en todas las naciones. Trovadores y troveros al-
ternan sus canciones de amor mundano con dulcísimos virolayes
(Virgini laus) y suplican a la Madre de Dios, como Teobal-
do I, rey de Navarra (f 1253), les aparte de su boca el fruto
verde del pecado: "Mere Deu, par vostre doucor, — dou bon
fuit me donés savor, —• que de l'autre al fe senti plus".
Alfonso el Sabio se llama en sus Cantigas de Santa María
—compuestas algunas para ser entonadas en las iglesias—el
"entendedor" de Santa Maria; sólo quiere trovar en honor de
"Rosa das rosas et Fror das froes, Dona das donas, Sennora
das sennoras, Esta donna que tenno por Sennor, Et de que
quero seer trovador" (c. 10), abandonando por ella todps los
otros amores; y aun en sus cantos primaverales se vuelve a
la Señora:
Ben veñas, mayo, et con alegría
por en, roguemos a Santa M a r i a
que a seu filio rogue todavía
que él nos guarde d'err et de folia.
Ben veñas, mayo.
a
L a Tregua de Dios, de que hablamos en otro capítulo, fué
establecida y aprobada en los concilios de Gerona (1068), Cler-
mont (1095), Letrán (1123, 1139, 1179), etc.
C. 16. LITURGIA Y VIDA CRISTIANA 1021
M
R e m i t i m o s a la documentación citada por LÛON I.E GRAND,
Les Maisona-Dieu. Leurs Statuts a u XIII siècle, en " R e v u e de s
questions historiques" (1806) p. 95-134.
C. 16. LITURGIA Y VIDA CRISTIANA 1023
C A P I T U L O XVII
I. LA POESÍA
II. EL GÓTICO