Instituto Tecnologico de Piedras Negras
Instituto Tecnologico de Piedras Negras
Instituto Tecnologico de Piedras Negras
PIEDRAS NEGRAS
TRABAJO DE INVESTIGACION:
En donde:
l= punta de la broca
r= radio de la broca
tan A= tangente de la mitad del ángulo de la broca
b) Cuando se taladra un agujero ciego
Ejemplo:
Calcular la tasa de producción diaria que puede establecerse para un operador
que trabaja 8 horas diarias.
Datos estándar para la operación:
Tiempo de preparación unitario = 1.032 min
Tiempo de operación unitario = 0.581 min
Tolerancias por fallas del material = 12%
Alimentación = 0.0009 de pulgada.
Rpm = 700
Diámetro de la broca = ½ pulgada
La pieza debe ser totalmente perforada y su espesor es de 4”.
Para calcular el tamaño de la broca
Ahora:
La velocidad periférica está dada en rpm, por lo cual es necesario convertirla en
pies por minuto.
En donde:
= velocidad periférica en pies por minuto
= 3.1416
= Diámetro de la broca en pulgadas
Sustituyendo
Para calcular el tiempo que se tarda en barrenar se utiliza la siguiente la siguiente
fórmula:
El tiempo necesario para la operación de taladro es de 0.659 minutos.
Será necesario agregarle 12% de tolerancia y los tiempos de preparación y
operación manual. Finalmente, el tiempo para ejecutar la operación completa será:
Tiempo de operación ………………. 1.031 min
Tiempo de preparación…....……...... 0.581 min
Tiempo de taladrar 0.659 (1.12) …... 0.738 min
La producción diaria deberá ser:
Donde:
tiempo de corte (min)
longitud total de corte
avance (pulgadas/min)
Donde:
avance (pulgadas/r)
avance (pies superficie/min)
diámetro de trabajo (pulgadas)
Ejemplo:
¿Cuánto tiempo tomaría tornear 6 pulgadas de una barra de 1 pulgada en un torno
revolver que trabaja 300 pies por minuto y avanza a una tasa de 0.005 pulgadas
por revolución?
TRABAJO CON FRESADORA:
En los trabajos de fresado, como en los de taladrado y torneado, la velocidad de la
cortadora se expresa en pies de superficie por minuto. Por lo general, el avance o
recorrido de la mesa se expresa en milésimas de pulgada por diente. Para
determinar la velocidad de la sierra en revoluciones por minuto, a partir de los pies
de superficie por minuto y el diámetro de la cortadora, se usa la siguiente
expresión:
Donde:
velocidad de la sierra (rpm)
velocidad de la sierra (pie/min)
diámetro exterior de la sierra (pulgadas)
Para determinar el avance del trabajo a través de la cortadora en pulgadas por
minuto, se utiliza la expresión:
Donde:
avance del trabajo a través de la sierra (pulgadas/min)
avance de la sierra (pulgadas por diente)
número de dientes de la sierra
velocidad de la sierra (rpm)
El número de dientes de la sierra adecuados para una aplicación particular se
puede expresar como:
Donde:
grosor de la viruta.
avance del trabajo a través de la sierra(pulgadas/min)
número de dientes de la sierra
velocidad de la sierra (rpm)
La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el plan de acción
que se elabore para la empresa en cuidadosas investigaciones, estudios y
estadísticas disponibles.
Proceso de elaboración de los presupuestos.
Se recomienda se haga de acuerdo a áreas de responsabilidad, que por lo general
coinciden con los departamentos que forman el organigrama de la empresa. El
Catálogo de Cuentas debe ser uniforme y que tenga las mismas subcuentas para
los gastos operativos existentes, con el fin de consolidar la información y tener un
conocimiento exacto de los gastos totales de la empresa por concepto.
Elementos de los presupuestos.
Los principales elementos con que cuenta el presupuesto para llevar a cabo su
función son. El estándar, las reglas, los estados financieros, el organigrama, el
instructivo, el manual de organización, los procedimientos, las políticas y las
normas.
El estándar. Es un patrón o nivel determinado para las actividades que contribuyen
a hacer más eficiente y expedito el control.
Las reglas. Son guías de acción concretas que han sido formuladas con
anterioridad y que sirven para que los trabajadores se enteren de las condiciones
en que deben efectuarse las actividades designadas.
Los estados financieros. Son el resumen numérico que muestran los resultados de
las transacciones financieras en un negocio.
El organigrama. Consiste en hojas o cartulinas en las que un puesto de un jefe se
presenta por un cuadro que encierra el nombre de este puesto (en ocasiones de
quien lo ocupe) representándose por la unión de los cuadros mediante líneas, los
canales de la autoridad y responsabilidad.
Los procedimientos. Son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica
más eficiente para obtener los mejores resultados en cada función concreta de la
empresa.
Las políticas. Son uno de los medios básicos para poder delegar autoridad, ya que
sin ellas es imposible que el delegado ejecute su función con el sentido que el
delegante necesita para lograr los objetivos propuestos.
Las normas. Son una proposición general aplicable a una serie de fenómenos.
Una norma puede considerarse como una medida establecida, algo que se trata
de lograr, un modelo de comparación, un medio de comparar una cosa con otra.
Todos los puntos anteriores, son elementos de los cuales se vale el presupuesto
para su elaboración, adaptación y desarrollo.
4.2.3. Base para Primas de Supervisión
Cualquier tipo de prima de supervisión ligada a la productividad, dependerá
directamente de que tengan métodos y tiempos estándares equitativos. Y puesto
que los obreros reciben más y mejor atención supervisora según un plan en que
las bonificaciones de los supervisores están relacionadas con el rendimiento, la
mayor parte de los planes de supervisión dan consideración a la productividad de
un operario como el criterio principal para fijar tales primas o bonificaciones. Otros
factores que suelen considerarse en las bonificaciones de supervisor son los
costos de mano de obra indirecta, costo de los desperdicios, calidad del producto
y mejoramiento de los métodos.
4.2.4. Cumplimiento de las Normas de Calidad
El proceso administrativo (ver punto 1.1) también conocido como circulo de
Deming, es la base de la familia de las ISO 9000, ya que tiene el “enfoque basado
en procesos” y este a su vez se basa en la metodología PHVA (Planear-Hacer-
Verificar-Actuar), que se puede decir que es la evolución del proceso
administrativo, la ISO 9001:2000 tiene la siguiente estructura:
1. Objeto y campo de aplicación.
2. Referencias normativas.
3. Términos y definiciones.
4. Sistema de gestión de la calidad.
5. Responsabilidad de la dirección.
6. Gestión de los recursos.
7. Realización del producto.
8. Medición, análisis y mejora.
Si se aplica la metodología PHVA a la estructura de la ISO 9001, quedaría de la
siguiente forma:
Planear
4.1 Requisitos generales.
5.1 Compromiso de la dirección.
5.2 Enfoque al cliente.
5.3 Política de calidad.
5.4.1 Planificación: Objetivos de calidad.
5.4.2 Planificación del sistema de gestión de la calidad.
5.5.2 Representante de la dirección.
7.1 Planificación de la realización del producto.
7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo.
Hacer
4.2.1 Generalidades de documentos.
4.2.2 Manual de calidad.
5.5.1 Responsabilidad y autoridad.
5.5.3 Comunicación interna.
5.6.2 Información para la revisión.
5.6.3 Resultados de la revisión.
6.1 Provisión de recursos.
6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación.
6.3 Infraestructura.
6.4 Ambiente de trabajo.
7.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el
producto.
7.2.3 Comunicación con el cliente.
7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo.
7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo.
7.4.1 Proceso de compras.
7.4.2 Información de las compras.
7.5.4 Propiedad del cliente.
7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y de medición.
8.4 Análisis de datos.
8.5.3 Acción preventiva.
Verificar
4.2.3 Control de documentos.
4.2.4 Control de registros.
5.6.1 Generalidades de revisión.
6.2.1 Generalidades de recursos humanos.
7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto.
7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo.
7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo.
7.3.6 Validación del diseño y desarrollo.
7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo.
7.4.3 Verificación de los productos comprados.
7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio.
7.5.2 Validación de los procesos de la producción y de la
prestación del servicio.
7.5.3 Identificación y trazabilidad.
7.5.5 Preservación del producto.
8.2.1 Satisfacción del cliente.
8.2.2 Auditoría interna.
8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos.
8.2.4 Seguimiento y medición del producto.
8.3 Control del producto no conforme.
8.4 Análisis de datos.
8.5.1 Mejora continua.
8.5.2 Acción correctiva.
Actuar
8.1 Generalidades de la medición, análisis y mejora.
8.2 Seguimiento y medición.
8.3 Control del producto no conforme
Ahora bien, sí observamos este análisis nos podemos dar cuenta que para poder
controlar algo, se necesita un patrón, y de esta forma cumplir con los
requerimientos (características internas y externas del producto, así como las
condiciones de tiempo) que establecieron nuestros clientes. Y como es de
esperase, esto se logra gracias al estándar de tiempo.
Tanto los trabajadores como la administración hacen hincapié en la necesidad de
establecer tiempos estándar justos, y una vez introducidos dichos estándares, su
mantenimiento es igual de importante. Aunque es normal que la función de
supervisión de la producción realice verificaciones puntuales y monitoree los
estándares, lo extenso de ese trabajo pocas veces deja el tiempo adecuado para
dar un seguimiento eficaz y completo. En consecuencia, el departamento de
métodos y estándares debe programar el seguimiento en forma regular. El
seguimiento inicial o auditoría de trabajos de producción se debe llevar a cabo
aproximadamente un mes después del desarrollo de los estándares de tiempo.
Una segunda auditoría debe hacerse dos meses después, y una tercera, nueve
meses después de la segunda. La frecuencia de las auditorías se basa en las
horas esperadas de aplicación por año.
En cada seguimiento, los analistas deben revisar el informe del método original y
el desarrollo del estándar, para estar seguros de que se cumplen todos los
aspectos del método nuevo. En ocasiones, pueden encontrar que algunas partes
del nuevo método se descuidaron y que los trabajadores regresaron a la forma
anterior. Algunas veces los empleados ocultan los cambios de métodos que han
implantado personalmente para poder aumentar sus ingresos o disminuir su
esfuerzo mientras logran la misma producción. A menudo, pueden desarrollarse
cambios de métodos que incrementan el tiempo que se requiere para realizar la
tarea. Estos cambios pudieron haber sido iniciados por el supervisor o el inspector
y, en su opinión, son de consecuencias insuficientes para ajustar el estándar.
Cuando se presenta esta situación, debe contactarse de inmediato al supervisor y
el analista debe intentar determinar por qué se llevó a cabo el cambio no
autorizado. Si no existe una razón satisfactoria que justifique el cambio, el analista
debe insistir en que se siga el procedimiento correcto. El seguimiento debe
hacerse tanto del método como del desempeño del operario, que debe ser igual o
mayor que el estándar. Además, el analista debe revisar todas las distribuciones
de planta para asegurar que ocurre un flujo ideal de materiales y productos.
También debe examinar cualquier nuevo equipo adquirido junto con el método
para garantizar que se logran la productividad y el desempeño previstos.
Asimismo, el analista debe auditar la evaluación del trabajo después que el
trabajador adoptó el nuevo método durante seis meses. Esta revisión debe
asegurar que la compensación de todos los empleados relacionados con el
método desarrollado sea competitiva respecto a tareas equivalentes en el área.
También se auditan las tasas de ausentismo para obtener una medida adicional
de la aceptación del operario. Aunque la auditoría de métodos y estándares
requiere tiempo y dinero, un sistema de seguimiento exhaustivo asegurará el éxito
del programa.
Para controlar el cumplimiento de las normas de calidad se realizan auditorías
internas y externas que evalúan y validan periódicamente en base en datos
registrados en relación con la eficacia y un punto muy importante es la
documentación de todos los procedimientos, es aquí donde entra la aplicación de
los datos estándar, pues los métodos deben ser medibles y deben ser auditados
para verificar que se cumpla con los sistemas de gestión de calidad y las normas
vigentes.
4.2.5. Elevación de los Estándares de Personal
El costo de los profesionales es una proporción considerable del presupuesto total
de gastos. En muchas operaciones de negocios y manufactura los salarios
profesionales de empleados en ingeniería, contabilidad, compras, ventas y
administración general representan una parte significativa del costo total. Si la
productividad de estos empleados se puede mejorar, aunque sea en un pequeño
porcentaje, el impacto global en el negocio de la firma es cuantioso. Establecer
estándares para los empleados profesionales y usarlos como metas a lograr,
mejorará la productividad de manera inevitable.
Las dificultades para desarrollar estándares profesionales son, primero, determinar
qué contar y, segundo, determinar el método para contar ese producto. Al
determinar qué contar, el analista puede iniciar por establecer los objetivos de los
puestos de los profesionales. En el desarrollo de estándares profesionales deben
observarse los siguientes puntos:
1) Cada administrador debe participar en el establecimiento de estándares para
sus subordinados profesionales. Los estándares profesionales deben desarrollarse
en conjunto con los empleados y sus supervisores.
2) Los estándares deben basarse en resultados y, al establecerlos, deben incluir
las mediciones de referencia.
3) Los estándares deben ser realistas en cuanto a que, al menos la mitad del
grupo respectivo pueda lograrlos.
4) Los estándares se deben auditar y revisar periódicamente si es necesario.
5) Es útil hacer un muestreo del trabajo de los administradores para asegurar que
tienen apoyo de empleados y administrativos y que usan su tiempo con buen
juicio.
Bibliografía
Freivalds, A., & Niebel, B. W. (2009). Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño
del trabajo (12 ed.). México: McGraw Hill.
García Criollo, R. (2005). Estudio del Trabajo. Ingeniería de métodos y medición del
trabajo (2 ed.). México: McGraw Hill.
https://sites.google.com/site/estudiodeltrabajollarana/unidad-3-datos-
estandar/3-2-aplicacion-de-los-datos-estandar
https://sites.google.com/site/2014estudiodeltrabajoii/home/1-presentacion
http://libroweb.alfaomega.com.mx/book/842/free/data/presentacion/cap11.pdf
http://iiestudiodetrabajo.blogspot.com/