Nacionalidad Ciudadania
Nacionalidad Ciudadania
Nacionalidad Ciudadania
Nacionalidad:
Es el estatus de una persona física que está ligada a un Estado por lazos de
fidelidad. Es el lazo jurídico y político de carácter permanente, que vincula un
individuo a un Estado.
Principios:
1. Todo hombre debe tener una nacionalidad
2. El hombre es libre de cambiar su nacionalidad
3. La naturalización puede ser revocada o dejar la sin efecto por el Estado que
la otorgó
4. La nacionalidad implica vinculación efectiva con el país del cual es nacional
5. A nadie debe privársele de su nacionalidad.
6. Pueblos Homogéneos: Aquellos que pertenecen a la misma raza, idioma,
cultura y religión. Esto implica el derecho natural de los pueblos
homogéneos que les permite organizarse políticamente de manera
independiente y de constituir un Estado.
7. Poder/Soberanía: -Dominio que se ejerce sobre la población-
14. CIUDADANÍA
Es una institución que habilita para el ejercicio de todos los derechos políticos y
comporta deberes y responsabilidades hacia el Estado, sin embargo, se puede
ostentar la ciudadanía de un país, sin tener todos los derechos políticos. (Ref.
Artículo 147 Consti.) Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años
de edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen la
Constitución y la ley, específicamente en el Código Civil (Ref. Artículo 8 en
adelante).
Por otra parte el artículo 135 de la Constitución establece: “Son derechos y deberes
de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la
Constitución y leyes de la República, los siguientes:
15. EL SUFRAGIO
Importancia de votar
Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y
en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un período de cuatro años.
Robert Michels, desde un enfoque mono causal, plantea que la dimensión del
partido político es la variable fundamental que define su organización, dado que
incide en:
1. La Cohesión interna: en formaciones políticas pequeñas es más fácil un
acuerdo en torno a valores y objetivos. Pero si aumentan sus proporciones
habrá una mayor heterogeneidad.
2. El estilo político: las grandes agrupaciones son más pragmáticas.
3. La movilización de los afiliados: el tamaño varía en sentido inverso a la
participación.
4. La burocratización: a medida que crece la organización es más notable la
división del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pos de la
eficiencia del partido. Los factores que definen el perfil de la organización
partidaria y permiten conocer sus expectativas de supervivencia o éxito
son:
4.1 Competencia: medida en la que se convierte en un actor indispensable
para desempeñar un papel determinado.
4.2 Gestión de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptación,
aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y
conflictos con otras organizaciones.
4.3 Comunicación: control ejercido sobre los canales de información
internos y externos.
4.4 Reglas formales: es importante conocer quienes tienen facultades para
modificar las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se
cumplen los estatutos.
4.5 Financiación: Existen distintos criterios, algunos afirman que debe ser
pública solo durante las campañas electorales para garantizar la
participación de todos los partidos. Otros consideran que el Estado tiene
que ocuparse de todos los gastos para su mantenimiento y
funcionamiento. Esto afectaría su independencia. Quienes se inclinan
por la financiación privada sostienen que los costos económicos deben
ser solventados por los ciudadanos interesados. Se pueden adoptar
medidas negativas de limitación directa (estableciendo un máximo de
gastos permitidos) o indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de
los recursos y de su finalidad); o medidas positivas de prestación directa
(subvención de actividades) o indirecta (ayudas como destinar espacios
gratuitos en la televisión pública para los partidos). La contribución
puede ser en base a los cargos obtenidos o en función del porcentaje de
votos recibidos con independencia de si ha conseguido o no
representación. Lo más adecuado es combinar ambos criterios.
4.6 Reclutamiento: definición de los requisitos de admisión, carrera y
permanencia.
Partidos de cuadros.
Partidos de cuadros nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en
el marco de regímenes semidemocráticos. Contaban con estructuras
organizacionales mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un
ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la distribución
de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y
clientelistas.
Creados desde el poder. Surgen cuando el sufragio era restringido. El
reclutamiento de sus miembros se hace en función de los atributos o cualidades
personales. Son escogidos selectivamente. La financiación de estos partidos es
capitalista, y su organización es débil y está confiada a las elites. La ideología no es
importante, el partido es casi un club selecto. Ejemplo: La mayoría de partidos
creados en el siglo XIX.
Partidos de masas.
Aparecen con la extensión al sufragio universal (finales del siglo XIX y siglo XX),
en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos y su función
es realizar la educación política de la clase obrera. Busca reclutar a las masas. La
financiación se realiza a través de las cuotas de los militantes. Tienen una sólida
organización. Son importantes los estatutos (establecen los mecanismos de toma
de decisiones...). La ideología es muy importante.
Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados
que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con
organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de
comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas)
socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o
fundamentalistas).
Concepto:
Órgano del Estado que tiene a su cargo esencialmente la función de legislar. El
poder legislativo tiene naturaleza eminentemente política, así como la función
creadora del derecho que les corresponde.
a. Unicameralismo
Sostiene que el poder legislativo se ejerce por una sola cámara llamada de
diputados o representantes; y
b. Bicameralismo
Que sostiene el criterio vinculado con dos cámaras distintas en cuanto a sus
miembros y en cuanto a sus funciones: esto quiere decir que hay senadores
y diputados. Los primeros integran la cámara alta y los segundos la cá mara
baja. Las ventajas y los inconvenientes de uno y otro sistema, han sido
fuente de discusión en la doctrina, sin embargo, ha prevalecido en la
mayoría de constituciones el que se refiere a la bicameralidad, por
estimarse que el senado o cámara alta sirve de contrapeso al mayor impulso
de la cá mara baja o de diputados. Sánchez Agesta, al escribir sobre el
bicameralismo, dice que se funda en que la cámara de senadores tiene una
representación diversa con carácter nobiliario, corporativo o federativo, o
es sólo una cámara de reflexión debido a la mayor edad de sus miembros o
por una mayor calificación política y que, en todo caso, permite una doble
deliberación.
Potestad
La potestad legislativa corresponde con exclusividad al Congreso de la República,
compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal
y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de
cuatro años pudiendo ser reelectos.
Integración
Cada uno de los departamentos de la República, constituye un distrito electoral. El
municipio de Guatemala forma el distrito central, y los otros municipios del
departamento de Guatemala constituyen el dist rito de Guatemala. Por cada
distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el
número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la
población. Un número equivalente al veinticinco por ciento de diputados distritales
será electo directamente como diputados por lista nacional.
En caso de falta definitiva de un diputado se declarará vacante el cargo. Las
vacantes se llenarán, según el caso, lla mando al postulante que aparezca en la
respectiva nómina distrital o lista nacional a continuación del último cargo
adjudicado.
Quórum
Sesiones
El período anual de sesiones del congreso se inicia el catorce de enero de cada año,
sin necesidad de convocatoria. El congreso se reunirá en sesiones ordinarias del
catorce de enero al quince de mayo y del uno de agosto al treinta de noviembre de
cada año. Se reunirá en sesiones extraor dinarias cuando sea convocado por la
Comisión
Permanente o por el Organismo Ej ecutivo para conocer los asuntos que motivaron
la convocatoria. Podrá conocer de otras materias con el voto favorable de la
mayoría absoluta del total de diputados que lo integran. El veinticinco por ciento
de diputados o más tiene derecho a pedir a la Comisión Permanente la
convocatoria del Congreso por razones suficientes de necesidad o conveniencia
pública. Si la solicitare por lo menos la mitad má s uno del total de diputados, la
comisión permanente deberá proceder inmediatamente a su convocatoria.
Directiva o Comisión Permanente del Congreso para los efectos del antejuicio
correspondiente.
Irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por la manera de tratar los
negocios públicos, en el desempeño de su cargo.
Todas las dependencias del Estado tienen la obligación de guardar a los diputados
las consideraciones derivadas de su alta investidura. Estas prerrogativas no
autorizan arbitrariedad, exceso de iniciativa personal o cualquier orden de
maniobra tendientes a vulnerar el principio de no reelección para el ejercicio de la
Presidencia de la República. Sólo el Congreso será competente para juzgar y
calificar si ha habido arbitrariedad o exceso y para imponer las sanciones
disciplinarias pertinentes.
Hecha la declaración a que se refiere el inciso uno, los acusados que dan sujetos a
la jurisdicción de juez competente. Si se les decretare prisión provisional quedan
suspensos en sus funciones en tanto no se revoque el auto de prisión. En caso de
sentencia condenatoria firme, el cargo quedará vacante.
Prohibiciones y compatibilidades
No pueden ser diputados:
1. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo, Judicial y del
Tribunal y Contraloría de Cuentas, así como los Magistrados del Tribunal
Supremo Electoral y el director del Registro de Ciudadanos.
2. Quienes desempeñen funciones docentes y los profesionales al servicio de
establecimientos de asistencia social, están exceptuados de la prohibición
anterior;
2.1. Los contratistas de obras o empresas públicas que se costeen con
fondos del Estado o del municipio, sus fiadores y los que de resultas
de tales obras o empresas, tengan pendiente reclamaciones de
interés propio;
2.2. Los parientes del Presidente de la República y los del Vicepresidente
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
2.3. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas por
sentencia firme, no hubieren solventado sus responsabilidades;
2.4. Quienes representen intereses de compañías o personas individuales
que exploten servicios públicos; y
2.5. Los militares en servicio activo.
Atribuciones
Corresponde al Congreso de la República:
a. Abrir y cerrar sus períodos de sesiones;
b. Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República,
al Presidente del Organismo Judicial y darles posesión de sus cargos;
c. Aceptar o no la renuncia del pres idente o del Vicepresidente de la
República. El Congreso comprobar á la autenticidad de la renuncia
respectiva;
d. Dar posesión de la Presidencia de la República, al Vicepresidente en caso de
ausencia absoluta o temporal del Presidente,
e. Conocer con anticipación, para que los efectos de la sucesión temporal, de la
ausencia del territorio nacional del presidente y vicepresidente de la
república. En ningún caso podrán ausentarse simultáneamente el
Presidente y Vicepresidente.
f. Elegir a los funcionarios que, de conformidad con la Constitución y la ley,
deban ser designados por el Congreso; aceptarles o no la renuncia y elegir a
las personas que han de sustituirlos;
g. Desconocer al Presidente de la República si, habiendo vencido su período
constitucional, continúa en el ejer cicio del cargo. En tal caso, el Ejército
pasará automáticamente a depender del Congreso;
h. Declarar si ha lugar o no a forma ción de causa contra el Presidente y
Vicepresidente de la República, Pres idente y magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, del Tribunal S upremo Electoral, y de la Corte de
Constitucionalidad, Ministros, Vi ceministros de Estado, cuando estén
encargados del Despacho, Secretarios de la Presidencia de la república,
Subsecretarios que los sustituyan, Pr ocurador de los Derechos Humanos,
Fiscal General y Procurador General de la Nación.
Toda resolución sobre esta materia ha de tomarse con el voto favorable de
las dos terceras partes del número total de diputados que integran el
congreso
i. Declarar, con el voto de las dos terceras partes del número total de
diputados que integran el congreso, la incapacidad física o mental del
Presidente de la República para el ejercicio del cargo. La declaratoria debe
fundarse en dictamen previo de una comisión de cinco médicos, designados
por la Junta Directiva del Colegio respectivo a solicitud del Congreso;
j. Interpelar a los ministros de Es tado y conceder condecoraciones propias
del Congreso de la República, a guatemaltecos y extranjeros; y
k. Todas las demás atribuciones que le asigne la Constitución y otras leyes.
Interpelaciones a ministros
Los ministros de Estado, tienen la obligación de presentarse al Congreso, a fin de
contestar las interpelaciones que se les formulen por uno o más diputados. Se
exceptúan aquellas que se refieran a asuntos diplomáticos u operaciones
pendientes.
Las preguntas básicas deben comunicarse al ministro o ministros interpelados, con
cuarenta y ocho horas de anticipación. Ni el Congreso en pleno, ni autoridad
alguna, podrá limitar a los diputados al Congreso el derecho de interpelar, calificar
las preguntas o restringirlas.
Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinentes
relacionadas con el asunto o asuntos que mo tiven la interpelación y de ésta podrá
derivarse el planteamiento de un voto de falta de confianza que deberá ser
solicitado por cuatro diputados, por lo menos, y tramitado sin demora, en la misma
sesión o en una de las dos inmediatas siguientes.
Efectos de la interpelación
Cuando se planteare la interpelación de un ministro, éste no podrá ausentarse del
país, ni excusarse de responder en forma alguna.
Atribuciones específicas
a. Calificar las credenciales que extenderá el Tribunal Supremo Electoral a los
diputados electos;
b. Nombrar y remover a su personal administrativo. Las relaciones del
Organismo Legislativo con su personal administrativo, técnico y de
servicios, será regulado por una ley específica, la cual establecerá el
régimen de clasificación de sueldos, disciplinario y de despidos;
Las ventajas laborales del personal del Organismo Legislativo, que se
hubieren obtenido por ley, acuerdo interno, resolución o por costumbre, no
podrán ser disminuidas o tergiversadas;
c. Aceptar o no las renuncias que presentaren sus miembros;
d. Llamar a los diputados suplentes en caso de muerte, renuncia, nulidad de
elección, permiso temporal o imposibilidad de concurrir de los
propietarios; y
e. Elaborar y aprobar su presupuesto, para ser incluido en el del Estado
Procedimiento consultivo
Las decisiones políticas de especial trascendencia deberán ser sometidas a
procedimiento consultivo de todos los ciudadanos. La consulta será convocada por
el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente de la República o del
Congreso de la República, que fijarán con precisión la o las preguntas se someterán
a los ciudadanos. «La ley constitucional electoral regulará lo relativo a esta
institución.»
Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que
violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.
Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de
las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo
dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.
Funciones:
1. Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio,
2. Nombrar y remover a los funcionario s y empleados de su ramo, cuando le
corresponda hacerlo conforme a la ley;
3. Aprobar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de
la República, relacionados con su despacho para que tengan validez;
4. Aprobar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de
la República, relacionados con su despacho para que tengan validez;
5. Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y
anualmente una memoria de las labores desarrolladas;
6. Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportunidad el
proyecto de presupuesto de su ministerio;
7. Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados
con su ministerio;
8. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los
decretos y acuerdos que el mismo emita;
9. Concurrir al Congreso de la República y participar en los debates sobre
negocios relacionados con su ramo; y
10. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y
la correcta inversión de los fondos públic os en los negocios confiados a su
cargo.
Prohibición de reelección:
a. La persona que haya desempeñado durante cualquier tiempo el cargo de
Presidente de la República por elección popular, o quien la haya ejercido
por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a
desempeñarlo en ningún caso.
b. La reelección o la prolongación del perí odo presidencial por cualquier
medio, son punibles de conformidad con la le y. El mandato que se pretenda
ejercer será nulo.
Ministerios: Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo, habrá los
ministerios que la ley establezca, con las atribuciones y la competencia que la
misma les señale.
Los ministros son responsables de sus actos de conformidad con esta Constitución
y las leyes, aún en el caso de que obren por orden expresa del Presidente. De las
decisiones del Consejo de Ministros serán solidariamente responsables los
ministros que hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su
voto adverso.
Requisitos para ser Ministro de Estado:
a. Ser guatemalteco;
b. hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos;
c. ser mayor de treinta años.
Viceministros de Estado:
En cada Ministerio de Es tado habrá un viceministro. Para ser viceministro se
requieren las mismas calidades que para ser ministro.
Para la creación de plazas adicionales de viceministros será necesaria la opinión
favorable del Consejo de Ministros.
Naturaleza jurídica
El Ministerio Público, en general, se configura como un órgano sin personalidad ni
patrimonio propio (actuando, por tanto, bajo la personalidad jurídica del estado),
lo que no significa que carezca de autonomía e independencia funcional
administrativa y financiera.
Principios de actuación
Dado el carácter de órgano público que posee el Ministerio Público, sus
actuaciones –desde las máximas autoridades del mismo hasta los agentes que lo
representan en cada caso– deben adecuarse a ciertos principios básicos, propios
del estado de Derecho, contenidos en la mayoría de las legislaciones, entre los que
se encuentran los siguientes:
22. EL EJÉRCITO
Marco legal
Miembros de la Brigada de Paracaidistas, Puerto San José.
El Marco Legal de las Fuerzas Armadas de Guatemala está regulado en los Art. 244
al Art.250 de la Constitución Política de la República y en la Ley Constitutiva del
Ejército, Marco Legal detallado en la Carta Magna:
Art. 244.- Integración, Organización y Fines del Ejército: El Ejército de Guatemala, es
una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de
Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.
Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no
deliberante.
Está integrado por Fuerzas de Tierra, Aire y Mar.
Su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia.
Art. 247.- Requisitos para ser Oficial del Ejército: Para ser oficial del Ejército de
Guatemala, se requiere ser guatemalteco de origen u no haber adoptado en ningún
tiempo nacionalidad extranjera.
Art. 250.- Régimen legal del Ejército: El Ejército de Guatemala se rige por lo
preceptuado en la Constitución, su Ley Constitutiva y demás leyes y reglamentos
militares.
Historia
Época pre-colombina
Su nacimiento se extiende desde las primeras formaciones, cuya finalidad
primordial era proteger a sus pobladores, cultura y territorio, además de las rutas
de comercio en la región que hoy se conoce con el nombre de Mesoamérica, así
pues, al desarrollarse estas sociedades se observa a un representante militar como
parte del Consejo Principal que regía el gobierno, existiendo una jerarquización
completa en sus filas, Academias de Instrucción y servicio militar complejo. Sin
embargo, el proceso de descubrimiento, conquista y colonización desarticuló
totalmente éstas organizaciones, desapareciendo también la sociedad hasta
entonces existente.
Período colonial
El período colonial no implicó mayor desarrollo en lo que a milicias nacionales se
refiere, pues durante esta época el Ejército era compuesto por europeos asentados
en las colonias o los hijos de éstos nacidos en el Nuevo Mundo, sin embargo,
Chinchilla Aguilar considera al Capitán General don Pedro Salazar y Herrera como
el autor de los primeros intentos por conformar un Ejército regular en Guatemala,
aunque no fue posible concretarse el proyecto.
Época independiente
Luego de la Independencia la composición militar continúa siendo de tipo
miliciano, sin entrenamiento real, ni disciplina que implique una jerarquización
eficiente en las filas, aunado a los conflictos regionales que impedían un
funcionamiento efectivo para el Ejército.
Tanto Manuel Arce, como Francisco Morazán lograron durante algún tiempo
mantener un cierto nivel de control y organización dentro del incipiente Ejército
Centroamericano, no obstante, fue Rafael Carrera quien, luego de una serie de
acciones militares le dio un nuevo sentido e interpretación al concepto de
estrategia que en lo sucesivo utilizaría el Ejército de Guatemala, para convertirse
en esta época como el mejor y más organizado contingente defensivo de la región,
permitiéndole incluso, triunfar sobre grupos más numerosos, como es el caso de la
Batalla de la Arada, la cual constituyó la mayor victoria de Guatemala en su
historia.
Este movimiento que implicó grandes avances para el país, trajo consigo uno de los
mayores logros en la historia militar con la fundación de la Escuela Politécnica y
gracias a la cual el Ejército surge como una institución profesional; a partir de este
momento puede decirse que el avance para el Ejército toma un nuevo rumbo, pues
continúan los cambios en beneficio de las filas y del país, con nuevas perspectivas y
proyecciones y cuya función educativa y formativa para los cuadros militares
permite alcanzar grandes logros entre los que se incluye el surgimiento de la
aviación nacional desde 1912 y que se consolida eficientemente a partir de 1921,
con figuras tales como los Coroneles Jacinto Rodríguez Díaz, Miguel García
Granados (Nieto), Carlos Mérlen, Ricardo Rodas, Oscar Morales López y otros.
Cabe señalar que durante la primera década del siglo XX se asentó en Guatemala
una misión del Ejército de Chile, que tenía por finalidad reorganizar y
profesionalizar al ejército guatemalteco. La misión chilena cumplió con creces su
misión y el ejército guatemalteco moderno es herencia de la misión chilena. Como
curiosidad entre los miembros de la misión chilena estaba el futuro presidente
chileno Carlos Ibáñez del Campo, quién conoció en Guatemala a su primera mujer,
de la cual enviudó posteriormente en Chile.
1945 - 1963
Es electo presidente de la República el Doctor don Juan José Arévalo Bermejo. Se
crean siete zonas militares en su orden: Cobán, Zacapa, Jutiapa, Mazatenango,
Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiché y la zona central en la ciudad capital.
Actualidad
Uno de los acuerdos de paz, firmado en diciembre de 1996, se enfoca en que la
misión de las fuerzas armadas debía ser exclusivamente en asuntos externos. Sin
embargo, los predecesores presidentes al actual, Álvaro Arzú, Alfonso Portillo y
Óscar Berger utilizaron una cláusula constitucional durante los últimos años para
ordenar al Ejército que apoye a la policía en aspectos de Seguridad Civil. La
cláusula constitucional se encuentra en el artículo 244 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, en donde se enfatiza que la Seguridad interior y
exterior es competencia del Ejército.
Los Acuerdos de Paz, señalaron una reducción de un tercio de las fuerzas armadas
y el presupuesto autorizados -algo que ya se cumplió- y una enmienda
constitucional para permitir el nombramiento de un Ministro de Defensa civil,
dicha enmienda fue rechazada como parte de una consulta popular en mayo de
1999, pero las discusiones entre las ramas ejecutivas y legislativas continúan sobre
cómo alcanzar este objetivo. El Ejército ha cumplido su objetivo acordado de
31,000 efectivos, incluyendo la Fuerza Aérea Guatemalteca y la Marina de la
Defensa Nacional.
Organización
Las Fuerzas Armadas se organizan de la siguiente manera:
1. Alto Mando del Ejército.
2. Ministerio de la Defensa Nacional
3. Estado Mayor de la Defensa Nacional.
4. Comandos Militares.
5. Comandos Militares Especiales.
6. Servicios Militares.
7. Estados Mayores Especiales.
8. Estados Mayores Personales.
9. Centros de Formación, Profesionalización, Educación Vocacional,
Instrucción y Entrenamiento Militar.
10. Dependencias Militares Auxiliares.
11. Otras Dependencias Militares.
Transporte militar y otros
Guatemala cuenta con un aproximado de entre 50 y 60 vehículos blindados ligeros
tipo Armadillo, fabricados por el Servicio de Material de Guerra, cuentan con
ametralladoras 7.62, calibre 50 y algunas versiones con torreta de 30mm. El
servicio de Material de Guerra de Guatemala a construido varias variantes del
Vehículo Blindado Armadillo Apc.
Las Fuerzas Armadas, están equipadas con armamento y material bélico de los
Estados Unidos, Israel, la antigua Yugoslavia, Suiza, Taiwán, Argentina, España,
Francia, y Brazil. Como parte de la reducción, la estructura operacional de 19 zonas
militares y tres brigadas estratégicas están siendo repartidas, mientras numerosas
zonas militares son eliminadas y su área de operaciones son absorbidas por otras.
La fuerza aérea opera cuatro bases aéreas; la marina tiene dos bases puerto. En
2008 la Presidencia de la República solicitó al Congreso un aumento
presupuestario para reforzar y agregar más personal a las fuerzas permanentes
para ayudar a un mejor combate al narcotráfico.
Armamento militar
A. Pistolas
B. Subfusiles
C. Fusiles
D. Ametralladoras
E. Armas antiblindaje
F. Artillería
G. Sistemas antitanques
H. Armas antiaéreas
I. Explosivos de mano o granadas
Funciones
Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación
alguna, de ningún organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política de la
República de Guatemala y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y
administrativas, las que deberán desempeñarse con total independencia de
cualquier otra autoridad:
Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le
confiere la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los
reglamentos, así como las que le asignen otras leyes.
Organización
La estructura básica de un juzgado está integrada por un Juez, un Secretario,
oficiales, notificadores y un comisario. El número de oficiales y notificadores varía
según la naturaliza y el volumen de trabajo de cada tribunal. Los tribunales están
distribuidos en toda la República, por competencia y ramo.
El Organismo Judicial se divide en dos grandes áreas, las cuales son de acuerdo a
sus funciones. Las dos grandes áreas son las siguientes:
a. Área Jurisdiccional.
b. Área Administrativa.
A. Área Jurisdiccional
a. Corte Suprema de Justicia
1. Cámara Civil
2. Cámara Penal
3. Cámara de Amparo y Antejuicio
b. Corte de Apelaciones
1. Salas Penales
2. Salas Civiles
3. Salas Regionales Mixtas o Mixtos Departamentales
4. Sala de Familia
5. Salas de Trabajo y Previsión Social
6. Sala de la Niñez y de la Adolescencia
7. Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de
Jurisdicción
8. Salas de lo Contecioso-Administrativo
B. Área Administrativa
a. Corte Suprema de Justicia
Secretaría de la Corte Suprema de Justicia
Consejo de la Carrera Judicial Secretaría Ejecutiva del Consejo de la
Carrera Judicial
24. EL MUNICIPIO
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad
o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.
Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá
modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen de
regiones, departamentos y municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de
la autonomía municipal.
CODIGO MUNICIPAL
Decreto Nº 12- 2002
El segundo considerando del decreto 12-2002, establece que “CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República reconoce y establece el nivel de
Gobierno Municipal, con autoridades electas directa y popularmente, lo que
implica el régimen autónomo de su administración, como expresión fundamental
del poder local, y que la administración pública será descentralizada, lo que hace
necesario dar una mejor definición y organización al régimen municipal
respaldando la autonomía que la Carta Magna consagra, para que en el marco de
ésta se promueva su desarrollo integral y el cumplimiento de sus fines.
TITULO I
GENERALIDADES
ARTICULO 1. Objeto. El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y
funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en este
Código y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en
cuanto a las materias que estás regulen.
a. El municipio.
b. Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide,
tales como: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación,
parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca, y demás formas de
ordenamiento territorial definidas localmente.
c. Los distritos metropolitanos.
d. Las mancomunidades de municipios.
a. Propias y
b. Atribuidas por delegación.
a. La población.
b. El territorio.
c. La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el
Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las
comunidades de su circunscripción.
d. La comunidad organizada.
e. La capacidad económica.
f. El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
g. El patrimonio del municipio.
1. Innovadoras:
Pretenden introducir o suprimir a la constitución normas nuevas que no
estaban reguladas antes para dar lugar a un tipo de institución
verdaderamente original.
2. Actualizadoras:
Su objetivo es reforzar el carácter de una institución ya existente o bien
suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su propia
evolución.
3. Explicativas:
Su fin es explicitar el alcance de una norma constitucional que
generalmente sea entendible por la sociedad.
4. Correctivas:
Pretenden enmendar las deficientes expresiones de los artículos sin alterar
su contenido.
CAPITULO UNICO
Reformas a la Constitución
ARTICULO 280.- Reformas por el Congreso y consulta popular. Para cualquier otra
reforma constitucional, será necesario que el Congreso de la República la apruebe
con el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de diputados. Las
reformas no entrarán en vigencia sino hasta que sean ratificadas mediante la
consulta popular a que ser refiere el artículo 173 de esta Constitución.