Nacionalidad Ciudadania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

13. Nacionalidad: (Ref.

Elementos del Estado, Población)

Nacionalidad:
Es el estatus de una persona física que está ligada a un Estado por lazos de
fidelidad. Es el lazo jurídico y político de carácter permanente, que vincula un
individuo a un Estado.

La nacionalidad puede ser:


1. Originaria: Cuando resulta del nacimiento.
2. Adquirida: Cuando proviene del cambio de la nacionalidad por otra.

Sistemas que rigen la nacionalidad:


a. Ius Sanguinis: Es la filiación la que determina la nacionalidad, es derecho
sobre los lazos consanguíneos.
b. Ius Soli: La nacionalidad de la persona se determina por el lugar de su
nacimiento.
c. Sistema Mixto: Combina la filiación con el lugar de Nacimiento.
d. Apatrida: Es toda aquella persona que carece de nacionalidad.

Principios:
1. Todo hombre debe tener una nacionalidad
2. El hombre es libre de cambiar su nacionalidad
3. La naturalización puede ser revocada o dejar la sin efecto por el Estado que
la otorgó
4. La nacionalidad implica vinculación efectiva con el país del cual es nacional
5. A nadie debe privársele de su nacionalidad.
6. Pueblos Homogéneos: Aquellos que pertenecen a la misma raza, idioma,
cultura y religión. Esto implica el derecho natural de los pueblos
homogéneos que les permite organizarse políticamente de manera
independiente y de constituir un Estado.
7. Poder/Soberanía: -Dominio que se ejerce sobre la población-

Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce la


nacionalidad, y establece en los artículos del 144 al 146 las diferentes clases de
Nacionalidad respectivamente:

a. Nacionalidad de Origen: Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el


territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y
los hijos de padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se
exceptúan los hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan
cargos legalmente equiparados. A ningún guatemalteco de origen, puede
privársele de su nacionalidad.
b. Nacionalidad de Centroamericanos: También se consideran guatemaltecos
de origen, a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que
constituyeron la Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio en
Guatemala y manifestar en ante autoridad competente, su deseo de ser
guatemaltecos. En ese caso podrán conservar su nacionalidad de origen, si n
perjuicio de lo que se establezca en tratados o convenios centroamericanos.

c. Naturalización Son guatemaltecos, quienes obtengan su naturalización, de


conformidad con la ley. Los guatemaltecos naturalizados, tienen los mismos
derechos que los de origen, salvo las limitaciones que establece la
Constitución.

14. CIUDADANÍA

Es una institución que habilita para el ejercicio de todos los derechos políticos y
comporta deberes y responsabilidades hacia el Estado, sin embargo, se puede
ostentar la ciudadanía de un país, sin tener todos los derechos políticos. (Ref.
Artículo 147 Consti.) Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años
de edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen la
Constitución y la ley, específicamente en el Código Civil (Ref. Artículo 8 en
adelante).
Por otra parte el artículo 135 de la Constitución establece: “Son derechos y deberes
de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la
Constitución y leyes de la República, los siguientes:

1. Servir y defender a la Patria;


2. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República
3. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos;
4. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
5. Obedecer las leyes;
6. Guardar el debido respeto a las autoridades; y
7. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley

Relaciones internacionales (Ref. Arts.149-151)


Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los
principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir al
mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos
humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones
internacionales que garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.
Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y cultivará
relaciones de cooperación y solidaridad con los demás Estados que formaron la
Federación de Centroamérica; deberá adoptar las medidas adecuadas para llevar a
la práctica, en forma parcial o total, la unión política o económica de
Centroamérica. Las autoridades competentes están obligadas a fortalecer la
integración económica centroamericana sobre bases de equidad.
El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con
aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de
Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones apropiadas a sus problemas
comunes y de formular conjuntamente, políticas tendientes al progreso de las
naciones respectivas.

15. EL SUFRAGIO

Es la forma de participación ciudadana más sencilla y directa en la que se expresa


la opinión personal marcando en una papeleta el símbolo que representa el partido
político y comité cívico-electoral elegido. Es universal, secreto, único, personal y no
delegable” (Artículo 12, Ley Electoral y de Partidos Políticos).

”Es un derecho y un deber cívico inherente a la ciudadanía.

Características del voto

a. Universal, porque es para todos los ciudadanos.


b. Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.
c. Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir.
d. Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.
e. No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por
usted.

Requisitos para votar

a. Estar empadronado y tener razonada la Cédula con su número de


empadronamiento.
b. Estar inscrito en el padrón de la mesa donde le corresponde votar.
c. Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Políticos.
d. Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad.
e. Tener Cédula de Vecindad.

Importancia de votar

Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y
en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un período de cuatro años.

Además con esta forma de expresión, participa en la consolidación de la


democracia.
¿A quiénes se elige?

a. Al Presidente y Vicepresidente de la República; el Presidente es el Jefe del


Estado de Guatemala, y el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del
Presidente en los casos y formas que establece la Constitución. Ambos son
electos por un período de cuatro años y tienen las funciones que establece
la Constitución política de la República.

b. A los Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN),


Guatemala tiene derecho a elegir a 20 diputados titulares e igual número de
suplentes, para ese foro regional. Por un período de cinco años.

c. A las Corporaciones Municipales, en un total de 331; éstas se integran por


Alcalde, Síndicos y Concejales, titulares y suplentes; por un período de
cuatro años.

16. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad,


de base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de ayudar de una
forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y
orientación de la voluntad de los ciudadanos.
La ley electoral y de partidos politicos según el artículo 18 define a los partidos
politicos legalmente constituidos e inscritos en el registro de ciudadanos, son
instituciones de derecho público, con personalidad jurídica y de duración
indefinida, salvo los casos establecidos en la presente ley, y configuran el carácter
democrático del régimen político del estado.

En Guatemala la constitución política los define simplemente como: “organizaciones


políticas y dentro del marco político existen de dos tipos definidos de organización
de partidos u organizaciones políticas. Los partidos de cuadros y los partidos de
Masas”.

Los primeros son elitistas y se preocupan mas de la calidad de sus afiliados y de su


poder económico de aportación y los segundos son de corte socialista que buscan
sus sostenimiento básicamente en el mayor numero de afiliaciones; en nuestro
país las dirigencias de los partidos son de cuadros y el resto de los afiliados se les
clasifica como del tipo de partido de masas, ya que no tienen casi ninguna opinión
de obtener algún puesto dentro de los órganos dentro de la dirigencia de los
partidos.

Su fin inmediato, propio y exclusivo es acceder a los cargos públicos o al menos


influir en los procesos de toma de decisiones. Su medio de acción es la competencia
electoral. Deben tener cierta perdurabilidad en el tiempo lo que supone la
existencia de una organización estable y jerárquica (distribución de tareas y
responsabilidades).
Desde una perspectiva amplia y racionalista de Max Weber afirma que son:
“formas de socialización que, descansando en un reclutamiento formalmente libre,
tienen por fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de su asociación y
otorgar por este medio a sus miembros activos determinadas probabilidades
ideales o materiales”.
En contraste con este enfoque, David Easton considera que los partidos políticos
son canales de transmisión hacia los poderes públicos de las demandas de la
población, mediante los cuales se decide que políticas públicas deben efectuarse
para garantizar la convivencia pacífica y el progreso social.

Atribuciones de los Partidos políticos:


a. Socialización política y creación de opinión.
b. Armonización de intereses.
c. Formación de elites políticas.
d. Canalización de peticiones de la población hacia los poderes.
e. Reforzamiento y estabilización del sistema político.

Ascendentes. (Cuando fluyen desde la sociedad al Estado):


a. Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.
b. Movilización e integración social: alientan la participación política, la
concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
c. Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses
sectoriales integrándolos en un programa común.
d. Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas
que propician el aprendizaje cívico.
e. Creación y orientación de la opinión política.

Descendentes (Derivan de la interacción con el gobierno):


a. Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.
b. Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la
aceptación de las reglas de la competencia.
c. Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
d. Control de los representantes.
e. Reforzamiento y estabilización del sistema político.

Estructuras de los Partidos Políticos.


Para realizar un análisis son diferentes puntos de vista que se deben estudiar tales
como las ideologías que son extensos sistemas de valores que pretenden describir
el universo político. Las infraestructuras sociales también la participación
ciudadana y las estrategias. Con Marx y Lenin, se puso el acento en la
infraestructura social, siendo considerados los partidos como los modos de
expresión de las clases en la vida política. Ideologías infraestructura social,
estructurada. Organización, “participación”, estrategia, son diferentes puntos de
vista que deben ser considerados, para realizar un análisis completo de los
partidos, si estudiamos los partidos como organizaciones; ello no significa que
consideremos los otros aspectos como menos importantes. En realidad se centra
únicamente el análisis de los partidos en la organización, pero se busca las
relaciones entre esa y los otros elementos del fenómeno social que son los partidos
politicos.

Bajo este ángulo estructural, es preciso distinguir la organización interna de los


partidos y lo que podría denominarse su organización externa, es decir las
relaciones entre los partidos que existen en una misma nación. Se ha propuesto
denominar “sistema de partido” a esta organización externa.

Robert Michels, desde un enfoque mono causal, plantea que la dimensión del
partido político es la variable fundamental que define su organización, dado que
incide en:
1. La Cohesión interna: en formaciones políticas pequeñas es más fácil un
acuerdo en torno a valores y objetivos. Pero si aumentan sus proporciones
habrá una mayor heterogeneidad.
2. El estilo político: las grandes agrupaciones son más pragmáticas.
3. La movilización de los afiliados: el tamaño varía en sentido inverso a la
participación.
4. La burocratización: a medida que crece la organización es más notable la
división del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pos de la
eficiencia del partido. Los factores que definen el perfil de la organización
partidaria y permiten conocer sus expectativas de supervivencia o éxito
son:
4.1 Competencia: medida en la que se convierte en un actor indispensable
para desempeñar un papel determinado.
4.2 Gestión de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptación,
aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y
conflictos con otras organizaciones.
4.3 Comunicación: control ejercido sobre los canales de información
internos y externos.
4.4 Reglas formales: es importante conocer quienes tienen facultades para
modificar las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se
cumplen los estatutos.
4.5 Financiación: Existen distintos criterios, algunos afirman que debe ser
pública solo durante las campañas electorales para garantizar la
participación de todos los partidos. Otros consideran que el Estado tiene
que ocuparse de todos los gastos para su mantenimiento y
funcionamiento. Esto afectaría su independencia. Quienes se inclinan
por la financiación privada sostienen que los costos económicos deben
ser solventados por los ciudadanos interesados. Se pueden adoptar
medidas negativas de limitación directa (estableciendo un máximo de
gastos permitidos) o indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de
los recursos y de su finalidad); o medidas positivas de prestación directa
(subvención de actividades) o indirecta (ayudas como destinar espacios
gratuitos en la televisión pública para los partidos). La contribución
puede ser en base a los cargos obtenidos o en función del porcentaje de
votos recibidos con independencia de si ha conseguido o no
representación. Lo más adecuado es combinar ambos criterios.
4.6 Reclutamiento: definición de los requisitos de admisión, carrera y
permanencia.

Composición de los partidos políticos:


a. Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la
organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves
dentro del sistema. Toman las decisiones principales
b. Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean
de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás
miembros del partido.
c. Burocracia: cuerpo administrativo.
d. Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes,
colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas
de campaña electoral.
e. Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante.
f. Afiliados: están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su
financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la
elección interna de los candidatos y autoridades.
Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se
muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la
organización colaborando con sus votos y opiniones.

Partidos de cuadros.
Partidos de cuadros nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en
el marco de regímenes semidemocráticos. Contaban con estructuras
organizacionales mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un
ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la distribución
de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y
clientelistas.
Creados desde el poder. Surgen cuando el sufragio era restringido. El
reclutamiento de sus miembros se hace en función de los atributos o cualidades
personales. Son escogidos selectivamente. La financiación de estos partidos es
capitalista, y su organización es débil y está confiada a las elites. La ideología no es
importante, el partido es casi un club selecto. Ejemplo: La mayoría de partidos
creados en el siglo XIX.

Partidos de masas.
Aparecen con la extensión al sufragio universal (finales del siglo XIX y siglo XX),
en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos y su función
es realizar la educación política de la clase obrera. Busca reclutar a las masas. La
financiación se realiza a través de las cuotas de los militantes. Tienen una sólida
organización. Son importantes los estatutos (establecen los mecanismos de toma
de decisiones...). La ideología es muy importante.
Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados
que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con
organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de
comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas)
socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o
fundamentalistas).

17. ORGANISMO LEGISLATIVO

Concepto:
Órgano del Estado que tiene a su cargo esencialmente la función de legislar. El
poder legislativo tiene naturaleza eminentemente política, así como la función
creadora del derecho que les corresponde.

Función legislativa y Justificación de la función legislativa


Según Duguit, la Función Legislativa es la que permite al Estado formular el
derecho objetivo o regla de derecho; hacer la ley, que se impone a todos,
gobernantes y gobernados, porque obliga a todos por igual. O como lo ha
expresado Luis Sánchez Agesta, al considerar que son reglas preceptivas o
decisiones de autoridad que obedecemos todos porque nos obligan, nos prohiben o
nos permiten hacer algo

Como característica esencial de la función legislativa Manuel Ossorio escribe que


únicamente existe en los Estados de Derecho, es decir, en las democracias, ya que
en los gobiernos antidemocráticos, ya fueren autocráticos, totalitarios o de facto,
no se tolera existencia.

De la función legislativa, con rasgos de definición, Ferrero Rebagliati dice que


"Mediante la legislación, el Estado instituye el ordenamiento jurídico que regula su
organización y su acción, así como la vida social".
Naranja Mesa define con mayor amplitud dicha función, pues contem platres
criterios distintos.
En primer lugar, explica que hay un punto de vista orgánico, porque hay un poder
legislativo y si esta afirmación fuere realmente correcta, habría que precisar "si la
indivisión de poderes correspondiera exactamente a la separación de funciones",
lo que no ocurre porque en algunas circunstancias a este poder se le atribuyen
funciones de orden administrativo. En segundo lugar, anota que hay un criterio
formal, y en este caso aquella función "es la actividad estatal manifestada conforme
al proceso establecido para la sanción de las leyes", cuyas consecuencias fijan lo
eficaz del acto jurídico llamado ley y que se ajusta a las pautas del Derecho
Constitucional. Y por último, expresa que hay un criterio material, de donde resulta
que "la función legislativa es la actividad estatal que tiene por objeto la creación de
normas jurídicas generales o, en otras palabras, la de hacer las leyes..."

Composición del organismo legislativo


Por otro lado, es oportuno hacer mención de las teorías que se utilizan para
explicar la integración de los cuerpos legislativos.

a. Unicameralismo
Sostiene que el poder legislativo se ejerce por una sola cámara llamada de
diputados o representantes; y

b. Bicameralismo
Que sostiene el criterio vinculado con dos cámaras distintas en cuanto a sus
miembros y en cuanto a sus funciones: esto quiere decir que hay senadores
y diputados. Los primeros integran la cámara alta y los segundos la cá mara
baja. Las ventajas y los inconvenientes de uno y otro sistema, han sido
fuente de discusión en la doctrina, sin embargo, ha prevalecido en la
mayoría de constituciones el que se refiere a la bicameralidad, por
estimarse que el senado o cámara alta sirve de contrapeso al mayor impulso
de la cá mara baja o de diputados. Sánchez Agesta, al escribir sobre el
bicameralismo, dice que se funda en que la cámara de senadores tiene una
representación diversa con carácter nobiliario, corporativo o federativo, o
es sólo una cámara de reflexión debido a la mayor edad de sus miembros o
por una mayor calificación política y que, en todo caso, permite una doble
deliberación.

Potestad
La potestad legislativa corresponde con exclusividad al Congreso de la República,
compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal
y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de
cuatro años pudiendo ser reelectos.
Integración
Cada uno de los departamentos de la República, constituye un distrito electoral. El
municipio de Guatemala forma el distrito central, y los otros municipios del
departamento de Guatemala constituyen el dist rito de Guatemala. Por cada
distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el
número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la
población. Un número equivalente al veinticinco por ciento de diputados distritales
será electo directamente como diputados por lista nacional.
En caso de falta definitiva de un diputado se declarará vacante el cargo. Las
vacantes se llenarán, según el caso, lla mando al postulante que aparezca en la
respectiva nómina distrital o lista nacional a continuación del último cargo
adjudicado.

Quórum
Sesiones
El período anual de sesiones del congreso se inicia el catorce de enero de cada año,
sin necesidad de convocatoria. El congreso se reunirá en sesiones ordinarias del
catorce de enero al quince de mayo y del uno de agosto al treinta de noviembre de
cada año. Se reunirá en sesiones extraor dinarias cuando sea convocado por la
Comisión
Permanente o por el Organismo Ej ecutivo para conocer los asuntos que motivaron
la convocatoria. Podrá conocer de otras materias con el voto favorable de la
mayoría absoluta del total de diputados que lo integran. El veinticinco por ciento
de diputados o más tiene derecho a pedir a la Comisión Permanente la
convocatoria del Congreso por razones suficientes de necesidad o conveniencia
pública. Si la solicitare por lo menos la mitad má s uno del total de diputados, la
comisión permanente deberá proceder inmediatamente a su convocatoria.

Mayoría para las resoluciones


Las resoluciones del Congreso, deben tomarse con el voto favorable de la mayoría
absoluta de los miembros que lo integran, salvo los casos en que la ley exija un
número especial.

Autorización a diputados para desempeñar otro cargo


Los diputados pueden desempeñar el cargo de ministro o funcionario de Estado o
de cualquier otra entidad descentraliz ada o autónoma. En estos casos deberá
concedérseles permiso por el tiempo que dur en en sus funciones ejecutivas. En su
ausencia temporal, será sustituido por el diputado suplente que corresponda.

Prerrogativas de los diputados


Los diputados son represent antes del pueblo y dignatarios de la Nación; como
garantía para el ejercicio de sus funciones gozarán, desde el día que se les declare
electos, de las siguiente prerrogativas:
 Inmunidad personal para no ser detenidos ni juzgados, si la Corte Suprema
de Justicia, no declara previamente que ha lugar a formación de causa,
después de conocer el informe del juez pesquisidor que deberá nombrar
para el efecto. Se exceptúa el caso de flagrante delito en que el diputado
sindicado deberá ser puesto inmediatam ente a disposición de la Junta

Directiva o Comisión Permanente del Congreso para los efectos del antejuicio
correspondiente.
Irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por la manera de tratar los
negocios públicos, en el desempeño de su cargo.

Todas las dependencias del Estado tienen la obligación de guardar a los diputados
las consideraciones derivadas de su alta investidura. Estas prerrogativas no
autorizan arbitrariedad, exceso de iniciativa personal o cualquier orden de
maniobra tendientes a vulnerar el principio de no reelección para el ejercicio de la
Presidencia de la República. Sólo el Congreso será competente para juzgar y
calificar si ha habido arbitrariedad o exceso y para imponer las sanciones
disciplinarias pertinentes.
Hecha la declaración a que se refiere el inciso uno, los acusados que dan sujetos a
la jurisdicción de juez competente. Si se les decretare prisión provisional quedan
suspensos en sus funciones en tanto no se revoque el auto de prisión. En caso de
sentencia condenatoria firme, el cargo quedará vacante.

Requisitos para el cargo de diputado


Para ser electo diputado se requiere ser guatemalteco de origen y estar en el
ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Junta directiva y comisión permanente


El Congreso elegirá, cada año, su Junta Dir ectiva. Antes de clausurar el período de
sesiones ordinarias elegirá la Comisión Pe rmanente, presidida por el Presidente
del Congreso, la cual funcionará mientras el Congreso no esté reunido. La
integración y las atribuciones del Junta Directiva y de la Comisión Permanente
serán fijadas en la Ley de Régimen anterior.

Prohibiciones y compatibilidades
No pueden ser diputados:
1. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo, Judicial y del
Tribunal y Contraloría de Cuentas, así como los Magistrados del Tribunal
Supremo Electoral y el director del Registro de Ciudadanos.
2. Quienes desempeñen funciones docentes y los profesionales al servicio de
establecimientos de asistencia social, están exceptuados de la prohibición
anterior;
2.1. Los contratistas de obras o empresas públicas que se costeen con
fondos del Estado o del municipio, sus fiadores y los que de resultas
de tales obras o empresas, tengan pendiente reclamaciones de
interés propio;
2.2. Los parientes del Presidente de la República y los del Vicepresidente
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
2.3. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas por
sentencia firme, no hubieren solventado sus responsabilidades;
2.4. Quienes representen intereses de compañías o personas individuales
que exploten servicios públicos; y
2.5. Los militares en servicio activo.

Es nula la elección de diputado que recayere en funcionario que ejerza jurisdicción


en el distrito electoral que lo postula, o la hubiere ejercido tres meses antes de la
fecha en que se haya convocado a la elección.
El cargo de diputado es compatible con el desempeño de misiones diplomáticas
temporales o especiales y con la representación de Guatemala en congresos
internacionales.

Atribuciones
Corresponde al Congreso de la República:
a. Abrir y cerrar sus períodos de sesiones;
b. Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República,
al Presidente del Organismo Judicial y darles posesión de sus cargos;
c. Aceptar o no la renuncia del pres idente o del Vicepresidente de la
República. El Congreso comprobar á la autenticidad de la renuncia
respectiva;
d. Dar posesión de la Presidencia de la República, al Vicepresidente en caso de
ausencia absoluta o temporal del Presidente,
e. Conocer con anticipación, para que los efectos de la sucesión temporal, de la
ausencia del territorio nacional del presidente y vicepresidente de la
república. En ningún caso podrán ausentarse simultáneamente el
Presidente y Vicepresidente.
f. Elegir a los funcionarios que, de conformidad con la Constitución y la ley,
deban ser designados por el Congreso; aceptarles o no la renuncia y elegir a
las personas que han de sustituirlos;
g. Desconocer al Presidente de la República si, habiendo vencido su período
constitucional, continúa en el ejer cicio del cargo. En tal caso, el Ejército
pasará automáticamente a depender del Congreso;
h. Declarar si ha lugar o no a forma ción de causa contra el Presidente y
Vicepresidente de la República, Pres idente y magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, del Tribunal S upremo Electoral, y de la Corte de
Constitucionalidad, Ministros, Vi ceministros de Estado, cuando estén
encargados del Despacho, Secretarios de la Presidencia de la república,
Subsecretarios que los sustituyan, Pr ocurador de los Derechos Humanos,
Fiscal General y Procurador General de la Nación.
Toda resolución sobre esta materia ha de tomarse con el voto favorable de
las dos terceras partes del número total de diputados que integran el
congreso
i. Declarar, con el voto de las dos terceras partes del número total de
diputados que integran el congreso, la incapacidad física o mental del
Presidente de la República para el ejercicio del cargo. La declaratoria debe
fundarse en dictamen previo de una comisión de cinco médicos, designados
por la Junta Directiva del Colegio respectivo a solicitud del Congreso;
j. Interpelar a los ministros de Es tado y conceder condecoraciones propias
del Congreso de la República, a guatemaltecos y extranjeros; y
k. Todas las demás atribuciones que le asigne la Constitución y otras leyes.

Interpelaciones a ministros
Los ministros de Estado, tienen la obligación de presentarse al Congreso, a fin de
contestar las interpelaciones que se les formulen por uno o más diputados. Se
exceptúan aquellas que se refieran a asuntos diplomáticos u operaciones
pendientes.
Las preguntas básicas deben comunicarse al ministro o ministros interpelados, con
cuarenta y ocho horas de anticipación. Ni el Congreso en pleno, ni autoridad
alguna, podrá limitar a los diputados al Congreso el derecho de interpelar, calificar
las preguntas o restringirlas.
Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinentes
relacionadas con el asunto o asuntos que mo tiven la interpelación y de ésta podrá
derivarse el planteamiento de un voto de falta de confianza que deberá ser
solicitado por cuatro diputados, por lo menos, y tramitado sin demora, en la misma
sesión o en una de las dos inmediatas siguientes.

Efectos de la interpelación
Cuando se planteare la interpelación de un ministro, éste no podrá ausentarse del
país, ni excusarse de responder en forma alguna.

Si se emitiere voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por no menos de


la mayoría absoluta del total de diputados al Congreso, el ministro presentará
inmediatamente su dimisión. El President e de la República podrá aceptarla, pero
si considera en Consejo de Ministros, que el acto o actos censurables al ministro se
ajustan a la conveniencia nacional y a la política del gobierno, el interpelado podrá
recurrir ante el Congreso dentro de los ocho días a partir de la fecha del voto de
falta de confianza. Si no lo hiciere, se le tendrá por separado de su cargo e inhábil
para ejercer el cargo de ministro de Estado por un períodos no menor de seis
meses.
Si el ministro afectado hubiese recurri do ante el Congreso, después de oídas las
explicaciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la interpelación, se
votará sobre la ratificación de la falta de conf ianza, cuya aprobación requerirá el
voto afirmativo de las dos terceras partes que integran el total de diputados al
Congreso. Si se ratificara el voto de falta de confianza, se tendrá al ministro por
separado de su cargo de inmediato.

En igual forma, se procederá cuando el voto de falta de confianza se emitiere


contra varios ministros y el número no puede exceder de cuatro en cada caso.

Asistencia de ministros al congreso


Cuando para el efecto sean invitados, los ministros de estado están obligados a
asistir a las sesiones del Congreso, de las Comisiones y de los Bloques Legislativos.
No obstante, en todo caso podrán asistir y participar con voz en toda discusión
atinente a materias de su competencia. Podrá hacerse representar por los
Viceministros.

Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al


Congreso, cuando éste o sus comisiones lo consideren necesario.

Convocatoria a elecciones por el congreso


Es obligación del Congreso, o en su defecto de la Comisión Permanente, convocar
sin demora a elecciones generales cuando en la fecha indicada por la ley, el
Tribunal Supremo Electoral no lo hubiere hecho.

Atribuciones específicas
a. Calificar las credenciales que extenderá el Tribunal Supremo Electoral a los
diputados electos;
b. Nombrar y remover a su personal administrativo. Las relaciones del
Organismo Legislativo con su personal administrativo, técnico y de
servicios, será regulado por una ley específica, la cual establecerá el
régimen de clasificación de sueldos, disciplinario y de despidos;
Las ventajas laborales del personal del Organismo Legislativo, que se
hubieren obtenido por ley, acuerdo interno, resolución o por costumbre, no
podrán ser disminuidas o tergiversadas;
c. Aceptar o no las renuncias que presentaren sus miembros;
d. Llamar a los diputados suplentes en caso de muerte, renuncia, nulidad de
elección, permiso temporal o imposibilidad de concurrir de los
propietarios; y
e. Elaborar y aprobar su presupuesto, para ser incluido en el del Estado

Otras atribuciones (ref. Art. 171 consti.)


Mayoría calificada
Aprobar antes de su ratificación, con el voto de las dos terceras partes del total de
diputados que integran el Congr eso, los tratados, convenios o cualquier arreglo
internacional, cuando:
1. Se refieran al paso de ejércitos extranjeros por el territorio nacional o al
establecimiento temporal de bases militares extranjeras;
2. Afecten o puedan afectar la seguridad del Estado o pongan fin a un estado
de guerra.

Procedimiento consultivo
Las decisiones políticas de especial trascendencia deberán ser sometidas a
procedimiento consultivo de todos los ciudadanos. La consulta será convocada por
el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente de la República o del
Congreso de la República, que fijarán con precisión la o las preguntas se someterán
a los ciudadanos. «La ley constitucional electoral regulará lo relativo a esta
institución.»

Formación y sanción de ley


Para la formación de las leyes tienen iniciativa:
1. los diputados al Congreso,
2. el Organismo Ejecutivo,
3. la Corte Suprema de Justicia,
4. la Universidad de San Carlos de Guatemala y
5. el Tribunal Supremo Electoral.

Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que
violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.
Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de
las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo
dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.

Presentado para su trámite un proyecto de ley, se observará un procedimiento que


prescribe la Ley Orgánica y de Régimen Interior del Organismo Legislativo. Se
pondrá a discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse
hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión. Se exceptúan
aquellos casos que el Congreso declare de urgencia nacional con el voto de las dos
terceras partes del número total de diputados que lo integran.
Aprobado un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un
plazo no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para su sanción, promulgación
y publicación
Dentro de los quince días de recibido el decreto y previo acuerdo tomado en
Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá devolverlo al Congreso
con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho de veto.
Las leyes no podrán ser vetadas parcialmente.
Si el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los quince días siguientes a la
fecha de su recepción, se tendrá por sancionado y el Congreso lo deberá promulgar
como ley dentro de los ocho días siguientes. En caso de que el Congreso clausurare
sus sesiones antes de que expire el plazo en que puede ejercitarse el veto, el
Ejecutivo deberá devolver el decreto dentro de los primeros ocho días del
siguiente período de sesiones ordinarias.

Devuelto el decreto al Congreso, la Junta Directiva lo deberá poner en


conocimiento del pleno en la siguiente sesión, y el congr eso, en un plazo no mayor
de treinta días podrá reconsiderarlo o rechazarlo. Si no fueren aceptadas las
razones del veto y el Congreso rechazare el veto por las dos terc eras partes del
total de sus miembros el Ejecutivo deberá obligadamente sancionar y promulgar el
decreto dentro de los ocho días siguientes de haberlo recibido. Si el Ejecutivo no lo
hiciere, la Junta Directiva del Congreso ordenará su publicación en un plaz o que no
excederá de tres días, para que surta efecto como ley de la República.

La ley empieza a regir en todo el territorio nacional, ocho días después de su


publicación integra en el diario Oficial, a menos que la misma ley amplíe o restrinja
dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.
No necesitan de sanción del Ejecutivo, las disposiciones del Congreso relativas a su
Régimen Interior y las contenidas en lo s artículos 165 y 170 de la Constitución
Política de la República.

18. ORGANISMO EJECUTIVO

Funciones:
1. Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio,
2. Nombrar y remover a los funcionario s y empleados de su ramo, cuando le
corresponda hacerlo conforme a la ley;
3. Aprobar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de
la República, relacionados con su despacho para que tengan validez;
4. Aprobar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de
la República, relacionados con su despacho para que tengan validez;
5. Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y
anualmente una memoria de las labores desarrolladas;
6. Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportunidad el
proyecto de presupuesto de su ministerio;
7. Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados
con su ministerio;
8. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los
decretos y acuerdos que el mismo emita;
9. Concurrir al Congreso de la República y participar en los debates sobre
negocios relacionados con su ramo; y
10. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y
la correcta inversión de los fondos públic os en los negocios confiados a su
cargo.

Presidencia de la República: El Presidente de la República es el Jefe del estado de


Guatemala, y ej erce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del
pueblo.
El Presidente de la República, actuará siempre con los Ministros, en Consejo o
separadamente con uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército,
representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población
de la República.

Integración del Organismo Ejecutivo


Funciones del Presidente de la República (Ref. Art. 183 Consti.)
Elección del Presidente y Vicepresidente de la República: El Presidente y
Vicepresidente de la República, ser án electos por el pueblo para un período
improrrogable de cuatro años, mediante sufragio universal y secreto.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procederá a segunda


elección dentro de un plazo no mayor de sesenta ni menor de cuarenta y cinco días,
contados a partir de la primera y en día domingo, entre los candidatos que hayan
obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Requisitos para optar a los cargos de Presidentes y Vicepresidente de la República:


Podrán optar a cargo de Presidente o Vicepresidente de la República, los
guatemaltecos de ori gen que sean ciudadanos en ejercicio y mayores de cuarenta
años.

Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la


República:
a. El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o
movimiento similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quienes
como consecuencia de tales hechos asuman la Jefatura de Gobierno;
b. La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República
cuando se haga la elección para dicho cargo, o que la hubiere ejercido
durante cualquier tiempo dentro del período pr esidencial en que se
celebren las elecciones;
c. Los parientes dentro de cuar to grado de consanguinidad y segundo de
afinidad del Presidente o Vicepresident e de la República, cuando este
último se encuentre ejerciendo la Presidencia, y los de las personas a que se
refiere el inciso primero de este artículo;
d. El que hubiese sido ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los seis
meses anteriores a la elección;
e. Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro
por lo menos cinco años antes de la fecha de convocatoria;
f. Los ministros de cualquier religión o culto; y
g. Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral

Prohibición de reelección:
a. La persona que haya desempeñado durante cualquier tiempo el cargo de
Presidente de la República por elección popular, o quien la haya ejercido
por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a
desempeñarlo en ningún caso.
b. La reelección o la prolongación del perí odo presidencial por cualquier
medio, son punibles de conformidad con la le y. El mandato que se pretenda
ejercer será nulo.

Convocatoria a elecciones y toma de posesión:


La convocatoria a elecciones y la toma de posesión del Presidente y del
Vicepresidente de la República, se regirán por lo establecido en la Ley Electoral y
de Partidos Políticos.

Falta temporal o absoluta del Presidente de la República: En caso de falta temporal


o absoluta del Presidente de la República, lo sustituirá el Vicepresidente. Si la falta
fuere absoluta el Vicepresidente desempeñará la Presidencia hasta la terminación
del período constitucional; y en caso de falta permanente de ambos, completará
dicho período la persona que designe el Congreso de la República, con el voto
favorable de las dos terceras partes del total de diputados.

19. MINISTROS DE ESTADO

Ministerios: Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo, habrá los
ministerios que la ley establezca, con las atribuciones y la competencia que la
misma les señale.

Consejo de Ministros y su responsabilidad:


El Presidente, el Vicepresidente de la República y los ministros de Estado, reunidos
en sesión, constituyen el Consejo de Ministros el cual conoce de los asuntos
sometidos a su consideración por el Presidente de la República, quien lo convoca y
preside.

Los ministros son responsables de sus actos de conformidad con esta Constitución
y las leyes, aún en el caso de que obren por orden expresa del Presidente. De las
decisiones del Consejo de Ministros serán solidariamente responsables los
ministros que hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su
voto adverso.
Requisitos para ser Ministro de Estado:
a. Ser guatemalteco;
b. hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos;
c. ser mayor de treinta años.

Prohibiciones para ser Ministro de Estado:


a. Los parientes del Presidente o del Vicepresidente de la República, así como
los de otro ministro de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad;
b. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren
solventado sus responsabilidades;
c. Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del Estado,
de sus entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del
municipio, sus fiadores y quienes tengan reclamaciones pendientes por
dichos negocios;
d. Quienes representen o defiendan intereses de personas individuales o
jurídicas que exploten servicios públicos; y
e. Los ministros de cualquier religión o culto.
f. En ningún caso pueden los ministros actuar como apoderados de personas
individuales o jurídicas, ni gestionar en forma alguna negocios de
particulares

Memoria de actividades de los ministerios:


Los ministros están obligados a presentar anualmente al Congreso, en los primeros
diez días del mes de febrero de cada año, la memoria de las actividades de sus
respectivos ramos, que deberá contener además la ejecución presupuestaria de su
ministerio.

Comparecencia obligatoria a interpelaciones:


Los ministros tienen la obligación de presentarse ante el Congr eso, con el objeto
de contestar las interpelaciones que se les formule.

Viceministros de Estado:
En cada Ministerio de Es tado habrá un viceministro. Para ser viceministro se
requieren las mismas calidades que para ser ministro.
Para la creación de plazas adicionales de viceministros será necesaria la opinión
favorable del Consejo de Ministros.

Responsabilidad de los ministros y viceministros:


Los ministros y viceministros de Estado son responsables de sus actos, de acuerdo
con lo que prescribe el artículo 195 de esta Cons titución y lo que determina la Ley
de Responsabilidades
Secretarios de la Presidencia: El Presidente de la República tendrá los secretarios
que sean necesarios. Las at ribuciones de éstos serán determinadas por la ley. Los
secretario s General y Privado de la Presidencia de la República, deberán reunir los
mismos requisitos que se exigen para ser ministro y gozarán de iguales
prerrogativas e inmunidades.

20. MINISTERIO PUBLICO

El Ministerio Público (Ministerio Fiscal, Fiscalía General o Procuraduría General)


es un organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de en un
estado de Derecho democrático, la representación de los intereses de la sociedad
mediante el ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los
hechos que revisten los caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos,
y de titularidad y sustento de la acción penal pública.

Asimismo, está encargado de contribuir al establecimiento de los criterios de la


política criminal o persecución penal dentro del Estado, a la luz de los principios
orientadores del Derecho penal moderno (como el de mínima intervención y de
selectividad).

Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás intervenientes


en el proceso penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo, por sustentar una
posición opuesta al imputado y ejercer la acción penal (en algunos países en forma
monopólica). Sin embargo, es parte formal y no material, por carecer de interés
parcial (como un simple particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la
colectividad (al Estado) y que exige, por tanto, que sea un fiel reflejo de la máxima
probidad y virtud cívica en el ejercicio de sus atribuciones y en el cumplimiento de
sus deberes.

Naturaleza jurídica
El Ministerio Público, en general, se configura como un órgano sin personalidad ni
patrimonio propio (actuando, por tanto, bajo la personalidad jurídica del estado),
lo que no significa que carezca de autonomía e independencia funcional
administrativa y financiera.

Principios de actuación
Dado el carácter de órgano público que posee el Ministerio Público, sus
actuaciones –desde las máximas autoridades del mismo hasta los agentes que lo
representan en cada caso– deben adecuarse a ciertos principios básicos, propios
del estado de Derecho, contenidos en la mayoría de las legislaciones, entre los que
se encuentran los siguientes:

a. Principio de legalidad: que lo rige como a cualquier órgano público. Éste


tiene las siguientes manifestaciones, a lo menos: la necesidad de perseguir
todas y cada una de las conductas delictivas, y el respeto al cuerpo completo
de las normas que conforman el ordenamiento jurídico: tratados
internacionales, la Constitución, las leyes, los reglamentos administrativos,
etc.
b. Principio de oportunidad: que morigera la aplicación del principio de
legalidad, permitiéndole no iniciar una persecución penal o abandonar la ya
iniciada, bajo ciertos parámetros objetivos.
c. Principio de objetividad: consiste en que, en el ejercicio de sus facultades,
debe adecuarse a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta
aplicación del derecho. Se le impone así la obligación de investigar con igual
celo no sólo los antecedentes que permiten sustentar la persecución o
acusación, sino también los antecedentes que permitan apoyar la defensa
del imputado o acusado (es decir, el material rosario y la evidencia brady,
respectivamente, del sistema estadounidense).
d. Principio de responsabilidad: que constituye el equilibrio necesario a las
importantes competencias, atribuciones y facultades que ejerce. En general,
se concibe a sus funcionarios como responsables civil, penal y
administrativamente y al órgano como civilmente responsable, por las
actuaciones en el ejercicio de sus funciones.
e. Principio de indivisibilidad: en el sentido de que la institución es única e
indivisible, puesto que los fiscales actúan exclusivamente en su nombre.
Ello obliga a éstos a actuar como un sólo cuerpo, tanto en la actuación
material como en las decisiones jurídicas que adopten, por seguridad
jurídica.
f. Principio de respeto de los actos propios: por las expectativas legítimas que
genera su conducta, los fiscales, que lo representan, deben respetar sus
actos propios en juicio o judiciales, sus propias instrucciones fiscales y
órdenes de los mandos superiores del Ministerio Público en favor de los
ciudadanos, en protección de la seguridad jurídica. Esto implica la
oponibilidad en favor de los ciudadanos, no en contra, de dichos actos,
instrucciones y órdenes, siendo efectivos ante los tribunales de justicia. La
sanción de la conducta en contrario se da, en general, mediante una
solución procesal: la inadmisibilidad del medio, acción o recurso procesal.

21. VETO PRESIDENCIAL.

El veto es la facultad que tiene el presidente de la Nación para desaprobar un


proyecto de ley sancionado por el Congreso impidiendo así su entrada en vigencia.

Pese a que la Constitución Nacional no contiene una cláusula específica al respecto,


es innegable su existencia jurídica, puesto que nuestra norma fundamental refiere
a esta institución en forma expresa e implícita
Artículo 178.- (Reformado) Veto. Dentro de los quince días de recibido el decreto y
previo acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la República
podrá devolverlo al Congreso con las observaciones que estime pertinentes, en
ejercicio de su derecho de veto. Las leyes no podrán ser vetadas parcialmente.

Si el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los quince días siguientes a la


fecha de su recepción, se tendrá por sancionado y el Congreso lo deberá promulgar
como ley dentro de los ocho días siguientes. En caso de que el Congreso clausurare
sus sesiones antes de que expire el plazo en que puede ejercitarse el veto, el
Ejecutivo deberá devolver el decreto dentro de los primeros ocho días del
siguiente período de sesiones ordinarias.

22. EL EJÉRCITO

El Ejército de Guatemala, conocido también como Las Fuerzas Armadas de


Guatemala, es una organización encargada de la defensa nacional de la República
de Guatemala. Según el artículo 244 de la Constitución es una institución destinada
a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad
del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.
El mando máximo lo ostenta el Presidente de la República de Guatemala quien es el
Comandante General. El Ministro de Defensa es responsable del seguimiento de las
políticas de gobierno y transmite sus órdenes a través del Jefe del Estado Mayor de
la Defensa Nacional, quien es el responsable de la operatividad de las diferentes
unidades.

Constitucionalmente, las Fuerzas Armadas de Guatemala se dividen en:


1. Las Fuerzas de Tierra: las cuales se representan en el Ejército de Tierra de
Guatemala;
2. Las Fuerzas de Mar: las cuales se representan en la Armada de Guatemala;
3. Las Fuerzas de Aire: las cuales se representan en la Fuerza Aérea
Guatemalteca.

La República de Guatemala es firmante del Pacto de Río y miembro del Consejo de


Defensa Centroamericano (CONDECA).

Marco legal
Miembros de la Brigada de Paracaidistas, Puerto San José.
El Marco Legal de las Fuerzas Armadas de Guatemala está regulado en los Art. 244
al Art.250 de la Constitución Política de la República y en la Ley Constitutiva del
Ejército, Marco Legal detallado en la Carta Magna:
Art. 244.- Integración, Organización y Fines del Ejército: El Ejército de Guatemala, es
una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de
Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.
Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no
deliberante.
Está integrado por Fuerzas de Tierra, Aire y Mar.
Su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia.

Art. 245.- Prohibición de Grupos Armados Ilegales: Es punible la organización y


funcionamiento de grupos armados no regulados por las leyes de la República y
sus reglamentos.

Art. 246.- Cargos y Atribuciones del Presidente en el Ejército: El Presidente de la


República es el Comandante General del Ejército e impartirá sus órdenes por
conducto del oficial general o coronel o su equivalente en la Marina de Guerra, que
desempeñe el cargo de Ministro de la Defensa Nacional.
En ese carácter tiene las atribuciones que le señale la ley y en especial las
siguientes:
1. Decretar la movilización y desmovilizacón;
2. Otorgar los ascensos de la oficialidad del Ejército de Guatemala en
tiempo de paz y en estado de guerra, así como conferir condecoraciones
y honores militares en los casos y formas establecidas por la Ley
Constitutiva del Ejército y demás leyes y reglamentos militares. Puede,
asimismo, conceder pensiones extraordinarias.

Art. 247.- Requisitos para ser Oficial del Ejército: Para ser oficial del Ejército de
Guatemala, se requiere ser guatemalteco de origen u no haber adoptado en ningún
tiempo nacionalidad extranjera.

Art. 248.- Prohibiciones: Los integrantes del Ejército de Guatemala en servicio


activo, no pueden ejercer el derecho de sufragio, ni el derecho de petición en
materia política. Tampoco pueden ejercer el derecho de petición en forma colectiva
.
Art. 249.- Cooperación del Ejército: El Ejército prestará su cooperación en
situaciones de emergencia o calamidad pública.

Art. 250.- Régimen legal del Ejército: El Ejército de Guatemala se rige por lo
preceptuado en la Constitución, su Ley Constitutiva y demás leyes y reglamentos
militares.

Historia
Época pre-colombina
Su nacimiento se extiende desde las primeras formaciones, cuya finalidad
primordial era proteger a sus pobladores, cultura y territorio, además de las rutas
de comercio en la región que hoy se conoce con el nombre de Mesoamérica, así
pues, al desarrollarse estas sociedades se observa a un representante militar como
parte del Consejo Principal que regía el gobierno, existiendo una jerarquización
completa en sus filas, Academias de Instrucción y servicio militar complejo. Sin
embargo, el proceso de descubrimiento, conquista y colonización desarticuló
totalmente éstas organizaciones, desapareciendo también la sociedad hasta
entonces existente.

Período colonial
El período colonial no implicó mayor desarrollo en lo que a milicias nacionales se
refiere, pues durante esta época el Ejército era compuesto por europeos asentados
en las colonias o los hijos de éstos nacidos en el Nuevo Mundo, sin embargo,
Chinchilla Aguilar considera al Capitán General don Pedro Salazar y Herrera como
el autor de los primeros intentos por conformar un Ejército regular en Guatemala,
aunque no fue posible concretarse el proyecto.

Posteriormente el Capitán General don Matías de Gálvez, organizó los Cuerpos de


Infantería y Caballería desde Chiquimulilla hasta Cartago, así como reforzó el
abastecimiento para la defensa del reino, atribuyéndosele la expulsión de piratas
en las colonias españolas, gracias a una reorganización que incluyó nativos y
mestizos de la región.

Época independiente
Luego de la Independencia la composición militar continúa siendo de tipo
miliciano, sin entrenamiento real, ni disciplina que implique una jerarquización
eficiente en las filas, aunado a los conflictos regionales que impedían un
funcionamiento efectivo para el Ejército.

Tanto Manuel Arce, como Francisco Morazán lograron durante algún tiempo
mantener un cierto nivel de control y organización dentro del incipiente Ejército
Centroamericano, no obstante, fue Rafael Carrera quien, luego de una serie de
acciones militares le dio un nuevo sentido e interpretación al concepto de
estrategia que en lo sucesivo utilizaría el Ejército de Guatemala, para convertirse
en esta época como el mejor y más organizado contingente defensivo de la región,
permitiéndole incluso, triunfar sobre grupos más numerosos, como es el caso de la
Batalla de la Arada, la cual constituyó la mayor victoria de Guatemala en su
historia.

A la muerte de Carrera se observa un período de vacío para el Ejército, pues el


gobierno presidido por el Mariscal de Campo Vicente Cerna Sandoval no brinda
logros de importancia para con las filas militares, con lo cual resurge el Mariscal de
Campo Serapio Cruz como una de las luminarias en la historia de país y cuya
muerte brindó una inspiración determinante para la culminación exitosa de la
llamada Revolución Liberal de 1871, acaudillada por los Generales Miguel García
Granados y Justo Rufino Barrios.

Este movimiento que implicó grandes avances para el país, trajo consigo uno de los
mayores logros en la historia militar con la fundación de la Escuela Politécnica y
gracias a la cual el Ejército surge como una institución profesional; a partir de este
momento puede decirse que el avance para el Ejército toma un nuevo rumbo, pues
continúan los cambios en beneficio de las filas y del país, con nuevas perspectivas y
proyecciones y cuya función educativa y formativa para los cuadros militares
permite alcanzar grandes logros entre los que se incluye el surgimiento de la
aviación nacional desde 1912 y que se consolida eficientemente a partir de 1921,
con figuras tales como los Coroneles Jacinto Rodríguez Díaz, Miguel García
Granados (Nieto), Carlos Mérlen, Ricardo Rodas, Oscar Morales López y otros.

Cabe señalar que durante la primera década del siglo XX se asentó en Guatemala
una misión del Ejército de Chile, que tenía por finalidad reorganizar y
profesionalizar al ejército guatemalteco. La misión chilena cumplió con creces su
misión y el ejército guatemalteco moderno es herencia de la misión chilena. Como
curiosidad entre los miembros de la misión chilena estaba el futuro presidente
chileno Carlos Ibáñez del Campo, quién conoció en Guatemala a su primera mujer,
de la cual enviudó posteriormente en Chile.

Dictadura de Jorge Ubico


Durante la época del presidente General de División Jorge Ubico El ejército de
Guatemala tenía unos 2,500 efectivos. Existía un ministro de Guerra. En cada
cabecera departamental existía un Jefe Político y un comandante de armas; una
compañía de fusileros (100 soldados) y una compañía de voluntarios (hoy
reservistas).

En cada un comandante con doce soldados y una compañía de voluntarios. Estas


unidades de voluntarios se reunían en la capital una vez al año y con las unidades
que se formaban con los alumnos de los institutos nacionales para varones (que
estaban entonces militarizados) efectuaban tres días de ejercicios militares en la
finca Barcenas, Villa Nueva.

En esta época podía ascenderse a oficial por haber egresado de la Escuela


Politécnica y también desde las filas de tropa. A los oficiales ascendidos de esta
última forma se les denominaba oficiales de línea.
Revolución de 1944
Hacia años posteriores y luego de un período de constancias políticas se concreta
el movimiento del 20 de octubre de 1944, que implicó cambios radicales para el
país a todo nivel. Para el Ejército se observa la modernización de armamento, así
como la organización táctica y utilización de armas y servicios.

A los niveles más altos se abolieron temporalmente los grados de General de


Brigada y División, estructurándose una nueva organización para el Estado Mayor
del Ejército, así como para la regionalización militar que permitió un mayor
control de guarniciones y Comandos Militares en el interior.

Para 1945 desaparece la Secretaría de la Guerra y toma su lugar el Ministerio de la


Defensa Nacional, concretándose igualmente una nueva organización para la
Fuerza Aérea Guatemalteca; se actualizan Reglamentos diversos, dejando atrás los
hasta entonces vigentes.

1945 - 1963
Es electo presidente de la República el Doctor don Juan José Arévalo Bermejo. Se
crean siete zonas militares en su orden: Cobán, Zacapa, Jutiapa, Mazatenango,
Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiché y la zona central en la ciudad capital.

Se crea el Cuartel General del Ejército y se le ubica en su propio edificio (hoy


Instituto de Previsión Militar.) Las comandancias locales desaparecen de los
municipios y en los que se consideran importantes se crean destacamentos al
mando de oficiales subalternos. Desaparece del ejército la caballería de sangre que
estaba ubicada en Mita.

El 1 de agosto de 1946 se crea el batallón de ingenieros (inicialmente integrado


con oficiales de artillería e infantería).

Aeronáutica Militar toma el nombre de Fuerza Aérea. Con una misión de


Norteamérica se crea la Escuela de aviación Militar. Se adquieren aviones AT-6,
AT-11, Douglas C-47, Grumann anfibios y avionetas Cessna. Los cambios exigen
mayor conocimiento académico y el Director de la Escuela Politécnica General
William Henning (estadounidense) organiza en diciembre la Escuela de
Instructores nombrando como director a un Teniente Coronel norteamericano que
había combatido durante la 2ª guerra mundial en Europa. La escuela se ubicó en la
esquina de la 17 calle y 7ª avenida de la zona 1 (IGSS). Una de las primeras tareas
fue traducir manuales militares al español.

El gobierno participa en la Legión del Caribe


Se crea la Escuela de Aplicación de armas y servicios donde se impartirán los
cursos básico y avanzado de infantería, artillería a oficiales del ejército. Se ubicaba
en el lado norte de la pista La Aurora.
Se prestigia lo académico y se da la oportunidad a los oficiales de línea para que
ingresen a la Escuela Politécnica como oficiales alumnos (el tiempo de estudio era
menos puesto que ya eran oficiales, la última promoción de oficiales de línea
ingresó a la Escuela Politécnica en 1956).

Actualidad
Uno de los acuerdos de paz, firmado en diciembre de 1996, se enfoca en que la
misión de las fuerzas armadas debía ser exclusivamente en asuntos externos. Sin
embargo, los predecesores presidentes al actual, Álvaro Arzú, Alfonso Portillo y
Óscar Berger utilizaron una cláusula constitucional durante los últimos años para
ordenar al Ejército que apoye a la policía en aspectos de Seguridad Civil. La
cláusula constitucional se encuentra en el artículo 244 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, en donde se enfatiza que la Seguridad interior y
exterior es competencia del Ejército.

Los Acuerdos de Paz, señalaron una reducción de un tercio de las fuerzas armadas
y el presupuesto autorizados -algo que ya se cumplió- y una enmienda
constitucional para permitir el nombramiento de un Ministro de Defensa civil,
dicha enmienda fue rechazada como parte de una consulta popular en mayo de
1999, pero las discusiones entre las ramas ejecutivas y legislativas continúan sobre
cómo alcanzar este objetivo. El Ejército ha cumplido su objetivo acordado de
31,000 efectivos, incluyendo la Fuerza Aérea Guatemalteca y la Marina de la
Defensa Nacional.

Organización
Las Fuerzas Armadas se organizan de la siguiente manera:
1. Alto Mando del Ejército.
2. Ministerio de la Defensa Nacional
3. Estado Mayor de la Defensa Nacional.
4. Comandos Militares.
5. Comandos Militares Especiales.
6. Servicios Militares.
7. Estados Mayores Especiales.
8. Estados Mayores Personales.
9. Centros de Formación, Profesionalización, Educación Vocacional,
Instrucción y Entrenamiento Militar.
10. Dependencias Militares Auxiliares.
11. Otras Dependencias Militares.
Transporte militar y otros
Guatemala cuenta con un aproximado de entre 50 y 60 vehículos blindados ligeros
tipo Armadillo, fabricados por el Servicio de Material de Guerra, cuentan con
ametralladoras 7.62, calibre 50 y algunas versiones con torreta de 30mm. El
servicio de Material de Guerra de Guatemala a construido varias variantes del
Vehículo Blindado Armadillo Apc.
Las Fuerzas Armadas, están equipadas con armamento y material bélico de los
Estados Unidos, Israel, la antigua Yugoslavia, Suiza, Taiwán, Argentina, España,
Francia, y Brazil. Como parte de la reducción, la estructura operacional de 19 zonas
militares y tres brigadas estratégicas están siendo repartidas, mientras numerosas
zonas militares son eliminadas y su área de operaciones son absorbidas por otras.
La fuerza aérea opera cuatro bases aéreas; la marina tiene dos bases puerto. En
2008 la Presidencia de la República solicitó al Congreso un aumento
presupuestario para reforzar y agregar más personal a las fuerzas permanentes
para ayudar a un mejor combate al narcotráfico.

El ejército también cuenta con 12 Tanques M41 Walker Bulldog, 10 AMX-13 Y 85


blindados M113 en versiones A2 y A1 los cuales después del conflicto armado
interno fueron guardados.
Actualmente el Ejército de Guatemala a través del servicio de Material de Guerra a
remodernizados sus vehículos Blindados con el fin de utilizarlos en operaciones
contra el narcotráfico y contra el terrorismo. Se han remodernizado los VLBTP
Armadillos apc, también los Cadillac Gage v 150, M-8, M-113, Avir, jeep, v 100 y M-
35.

Armamento militar
A. Pistolas
B. Subfusiles
C. Fusiles
D. Ametralladoras
E. Armas antiblindaje
F. Artillería
G. Sistemas antitanques
H. Armas antiaéreas
I. Explosivos de mano o granadas

Escalafón o grados militares


La escala jerárquica o escalafón en el Ejército de Guatemala, comprende los
siguientes grados

Ejército de Tierra de Armada de Fuerza Aérea


Guatemala Guatemala Guatemalteca
Oficialidad Oficialidad Oficialidad
Oficiales Generales Oficiales Generales Oficiales Generales
General de División Almirante General de División
General de Brigada Vicealmirante General de Brigada
Oficiales Superiores Oficiales Superiores Oficiales Superiores
Coronel Capitán de Navío Coronel
Teniente Coronel Capitán de Fragata Teniente Coronel
Mayor Capitán de Corbeta Mayor
Oficiales Subalternos Oficiales Subalternos Oficiales Subalternos
Capitán Primero Teniente de Navío Capitán Primero
Capitán Segundo Teniente de Fragata Capitán Segundo
Teniente Alférez de Navío Teniente
Subteniente Alférez de Fragata Subteniente
Especialistas Especialistas Especialistas
Sargento Mayor Maestre Mayor Sargento Mayor
Sargento Técnico Maestre Técnico Sargento Técnico
Sargento Primero Maestre Sargento Primero
Sargento Segundo Contramaestre Sargento Segundo
Cabo Marinero de Primera Cabo
Soldado de Primera Marinero de Segunda Soldado de Primera
Soldado de Segunda Marinero de Tercera Soldado de Segunda
Tropa Tropa Tropa
Sargento Mayor Sargento Mayor Sargento Mayor
Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero
Sargento Segundo Sargento Segundo Sargento Segundo
Cabo Cabo Cabo
Soldado de Primera Infante de Primera Soldado de Primera
Soldado Infante Soldado

23. LA FUNCION JUDICIAL

Organismo Judicial de Guatemala


El Organismo Judicial (OJ) es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el
poder judicial en la República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada
por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de
Guatemala y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.

La función jurisdiccional corresponde fundamentalmente a la Corte Suprema de


Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados, en virtud de las
reglas de competencia.
A estos tribunales por razón del grado; les corresponde la potestad de juzgar y
promover la ejecución de lo juzgado. La jerarquía es de tipo vertical, siendo la
Corte Suprema de Justicia el Tribunal de mayor jerarquía, con competencia en todo
el territorio nacional. En el siguiente nivel jerárquico se encuentran la Corte de
Apelaciones (con el número de salas que determina la Corte Suprema de Justicia) y
demás tribunales colegiados; después siguen los juzgados de primera instancia; y
por último los jueces de paz o juzgados menores.

Como apoyo a la función jurisdiccional funciona la Secretaría de la Corte Suprema


de Justicia, quien ejecuta las decisiones de la Corte; tramita los expedientes
judiciales correspondientes; distribuye el trabajo de los magistrados, conforme a
su Cámara tramita las notificaciones correspondientes a lo resuelto por las
Cámaras y realiza otras funciones inherentes. El tribunal supremo está
conformado por las siguientes cámaras, que están integradas por un presidente y
tres vocales cada una, y son además presididas por el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia:
1. Cámara Civil
2. ámara Penal
3. Cámara de Amparo y Antejuicio

El Organismo Judicial esta organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial,


en la cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y
Área Administrativa.

La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política y las leyes de la


República, a través de los tribunales de justicia, quienes tienen la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, estando obligados los demás
organismos del Estado a prestarles el auxilio que requieran para el cumplimiento
de sus funciones.

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema


de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. (Arto. 203 de la
Constitución Política de la República).

La Corte Suprema de Justicia se integra con trece magistrados, incluyendo a su


Presidente, y se organiza en las cámaras que ésta determine, teniendo cada cámara
su respectivo Presidente. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son
electos por el Congreso de la República para un período de cinco años, de una
nómina de veintiséis candidatos propuestos por una comisión de postulación,
integrada por un representante de los rectores de las universidades del país, quien
la preside, los decanos de las facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales
de cada universidad del país, un número equivalente de representantes electos por
la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual
número de representantes electos por los magistrados titulares de la Corte de
Apelaciones y otros tribunales (Artos. 215, 215 y 217 de la Constitución de la
República). El presidente de la Corte Suprema de Justicia se elige de entre sus
miembros, con el voto favorable de las dos terceras partes.
Durará en sus funciones un año y no podrá ser reelecto durante ese período de la
Corte. Podrán actuar como suplentes de los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, los magistrados de los tribunales de la Corte de Apelaciones y Los
tribunales colegiados, conforme lo dispone la Ley del Organismo Judicial, siempre
que reúnan los mismos requisitos de aquéllos. Los artículos 218, 219, 220 y 221 de
la Constitución Política de la República y su reforma en Acuerdo Legislativo No. 18-
93; así como los artículos 86, 88, 95, 97 y 101 del Decreto No. 2-89 Ley del
Organismo Judicial y sus reformas en Decretos Legislativos 64-90, 75-90 y 11-93,
con respecto a la Corte de Apelaciones y otros órganos, regulan lo siguiente: La
Corte de Apelaciones se integra con el número de salas que determine la Corte
Suprema de Justicia, la que también fijará su sede y jurisdicción y tiene, entre otras
atribuciones, las de conocer en primera instancia, las causas de responsabilidad
contra los funcionarios de acuerdo a lo que establece la constitución; conocer en
segunda instancia los procesos establecidos en la ley y conocer los antejuicios que
le corresponda;
Los Tribunales de Cuentas tienen la función judicial en materia de cuentas, la cual
será ejercida por los jueces de primera instancia y el Tribunal de Segunda Instancia
de Cuentas;
El Tribunal de lo contencioso-administrativo tiene la función de contralor de la
juricidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en casos
de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias
derivadas de contratos y concesiones administrativas;
La competencia de los juzgados de primera instancia corresponde a la Corte
Suprema de Justicia, quien determinará la sede y distrito que corresponde a cada
juez de primera instancia y en donde hubiere mas de uno, le fijará su competencia
por razón de la materia, de la cuantía y del territorio;
Los juzgados de menores se denominan juzgados de paz, salvo excepciones que
establezca la Corte Suprema de Justicia, y debe establecer por lo menos uno por
cabecera departamental.

La Constitución instituye como garantías del Organismo Judicial, las siguientes:


a. Independencia judicial. El Organismo Judicial no está sujeto a
subordinación de algún organismo o autoridad, por lo tanto los magistrados
y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones, estando sujetos
únicamente a la Constitución de la República y a la ley. A quienes atenten
contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles
las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer
cualquier cargo público (artos. 203 y 205 de la Constitución y 52 de la Ley
del Organismo Judicial);
b. Independencia económica. Para esto le asigna como mínimo el dos por
ciento del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado. La inamovilidad
de magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos establecidos
por la ley; La selección de su personal.

Funciones
Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación
alguna, de ningún organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política de la
República de Guatemala y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y
administrativas, las que deberán desempeñarse con total independencia de
cualquier otra autoridad:

Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden


fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a
ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del
grado.

Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la


Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas
subordinadas a dicha Presidencia.

Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le
confiere la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los
reglamentos, así como las que le asignen otras leyes.

Organización
La estructura básica de un juzgado está integrada por un Juez, un Secretario,
oficiales, notificadores y un comisario. El número de oficiales y notificadores varía
según la naturaliza y el volumen de trabajo de cada tribunal. Los tribunales están
distribuidos en toda la República, por competencia y ramo.

El Organismo Judicial se divide en dos grandes áreas, las cuales son de acuerdo a
sus funciones. Las dos grandes áreas son las siguientes:
a. Área Jurisdiccional.
b. Área Administrativa.

La Organización del Organismo Judicial se adecua de acuerdo a lo establecido en la


Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo Judicial,
Reglamento y Políticas Internas.

A. Área Jurisdiccional
a. Corte Suprema de Justicia
1. Cámara Civil
2. Cámara Penal
3. Cámara de Amparo y Antejuicio

b. Corte de Apelaciones
1. Salas Penales
2. Salas Civiles
3. Salas Regionales Mixtas o Mixtos Departamentales
4. Sala de Familia
5. Salas de Trabajo y Previsión Social
6. Sala de la Niñez y de la Adolescencia
7. Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de
Jurisdicción
8. Salas de lo Contecioso-Administrativo

c. Juzgados de Primera Instancia


1. Salas de Ejecución Penal
2. Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente
3. Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra
el Ambiente y Juzgado Delito fiscal
4. Juzgados de Primera Instancia Civil
5. Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos
Departamentales
6. Juzgados de Familia
7. Juzgados de Trabajo y Previsión Social
8. Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto
conla Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas
9. Juzgados de Primera Instancia de Cuentas
10. Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo

d. Juzgados de Paz o Menores


1. Juzgados de Paz Penal y Juzgados de Paz de Falta de Turno
2. Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz de Moviles
3. Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios (Penales)

B. Área Administrativa
a. Corte Suprema de Justicia
 Secretaría de la Corte Suprema de Justicia
 Consejo de la Carrera Judicial Secretaría Ejecutiva del Consejo de la
Carrera Judicial

 Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia


 Asesoría Juridíca
 Secretaría de la Presidencia Departamento de Comunicación Social
 Auditoría Interna
 Supervisión General de Tribunales
 Archivo General de Protocolos
 Escuela de Capacitación Institucional/Escuela de Estudios Judiciales
 Unidad de Información
 Unidad de la Mujer y Análisis de Género
 Dirección de Servicios de Gestión Tribunalicia Centro de Servicios
Auxiliares de la Admón. de Justicia
 Centro de Administrativo de Gestión Penal
 Archivo General de Tribunales
 Almacén Judicial
 Unidad de Antecedentes Penales
 Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos
 Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial
 Sección de Relaciones Internacionales e Institucionales
 Gerencia General
 Equipo Gerencial
 Centro de Informática y Telecomunicaciones
 Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional
 Gerencia de Recursos Humanos
 Gerencia Financiera
 Gerencia Administrativa
 Coordinaciones Regionales

24. EL MUNICIPIO

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad
o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.

El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término


municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente,
pudiendo extenderse fuera de sus límites con exclaves y presentando enclaves de
otros municipios) y la población que lo habita regulada jurídicamente por
instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan
derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al
habitante que cumple determinadas características y no al mero residente.

El municipio está regido por un órgano colegiado denominado ayuntamiento,


municipalidad, alcaldía o concejo, encabezado por una institución unipersonal: el
alcalde. Por extensión, también se usa el término municipio para referirse al
ayuntamiento o municipalidad en sí. En la mayoría de Estados modernos, un
municipio es la división administrativa más pequeña que posee sus propios
dirigentes representativos, elegidos democráticamente. En algunos municipios
españoles todavía funciona el régimen medieval de gobierno, gestión y decisión
por participación asamblearia denominado concejo abierto.

En la Antigua Roma, un municipium (palabra latina que origina la castellana


"municipio") era una ciudad libre que se gobernaba por sus propias leyes, aunque
sus habitantes disfrutaban de muy distintas situaciones jurídicas, pues obtenían
sus derechos no por su residencia en ella, sino por la posesión de la ciudadanía
romana, la condición de libertad o esclavitud, etc.

En algunos países, las entidades equivalentes a los municipios son llamadas


"comunas"

El CAPITULO II, de la Constitucion Politica de la Republica de Guatemala contempla


en su articulo 224, el Régimen administrativo.

ARTICULO 224.- División administrativa. El territorio de la República, se divide


para su administración en departamentos y éstos en municipios.

La administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo


con criterios económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por
uno o más departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral
del país.

Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá
modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen de
regiones, departamentos y municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de
la autonomía municipal.

CODIGO MUNICIPAL
Decreto Nº 12- 2002
El segundo considerando del decreto 12-2002, establece que “CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República reconoce y establece el nivel de
Gobierno Municipal, con autoridades electas directa y popularmente, lo que
implica el régimen autónomo de su administración, como expresión fundamental
del poder local, y que la administración pública será descentralizada, lo que hace
necesario dar una mejor definición y organización al régimen municipal
respaldando la autonomía que la Carta Magna consagra, para que en el marco de
ésta se promueva su desarrollo integral y el cumplimiento de sus fines.

TITULO I
GENERALIDADES
ARTICULO 1. Objeto. El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y
funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en este
Código y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en
cuanto a las materias que estás regulen.

ARTICULO 2. Naturaleza del municipio. El municipio es la unidad básica de la


organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana
en los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones
permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y mulintilingüismo,
organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

ARTICULO 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política


de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por
medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone
de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la
emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le
son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en
su caso, con la política especial del ramo al que corresponda. Ninguna ley o
disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal
establecida en la Constitución Política de la República.

ARTICULO 4. Entidades locales territoriales. Son entidades locales territoriales:

a. El municipio.
b. Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide,
tales como: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación,
parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca, y demás formas de
ordenamiento territorial definidas localmente.
c. Los distritos metropolitanos.
d. Las mancomunidades de municipios.

ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos. Los municipios y otras entidades


locales sirven a los intereses públicos que les están encomendados y actúan de
acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, descentralización,
desconcentración y participación comunitaria, con observancia del ordenamiento
jurídico aplicable.

ARTICULO 6. Competencias propias y atribuidas. Las competencias de los


municipios son:

a. Propias y
b. Atribuidas por delegación.

Las competencias propias son todas aquellas inherentes a su autonomía


establecida constitucionalmente de acuerdo a sus fines propios. Las competencias
atribuidas son las que el Gobierno Central delega a los municipios mediante
convenio y se ejercen en los términos de la delegación o transferencia respetando
la potestad de autoorganización de los servicios del municipio, establecidos en este
Código.

ARTICULO 7. El municipio en el sistema jurídico. El municipio, como institución


autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, y en general para el cumplimiento de
sus fines en los términos legalmente establecidos, y de conformidad con sus
características multiétnicas, pluriculturales y multilingües. Su representación la
ejercen los órganos determinados en este Código.

ARTICULO 8. Elementos del municipio. Integran el municipio los siguientes


elementos básicos:

a. La población.
b. El territorio.
c. La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el
Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las
comunidades de su circunscripción.
d. La comunidad organizada.
e. La capacidad económica.
f. El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
g. El patrimonio del municipio.

ARTICULO 9. Del concejo y gobierno municipal. El Concejo Municipal es el órgano


colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos
miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de
decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El
gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de
ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los
concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de
conformidad con la ley de la materia. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar
seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el
Concejo Municipal.

ARTICULO 10. Asociación de municipalidades. Las municipalidades podrán


asociarse para la defensa de sus intereses y el cumplimiento de sus fines generales
y los que garantiza la Constitución Política de la República, y en consecuencia,
celebrar acuerdos y convenios para el desarrollo común y el fortalecimiento
institucional de las municipalidades. Las asociaciones formadas por
municipalidades tendrán personalidad jurídica propia y distinta de cada
municipalidad integrante, y se constituirán para la defensa de sus intereses
municipales, departamentales, regionales o nacionales y para la formulación,
ejecución y seguimiento de planes, programas, proyectos o la planificación,
ejecución y evaluación en la ejecución de obras o la prestación de servicios
municipales.

Las Asociaciones de Municipalidades a nivel departamental, regional o nacional se


regirán por las disposiciones del presente Código y los estatutos que se les
aprueben, pero en todo caso, las municipalidades que las integran estarán
representadas por el alcalde o por quien haga sus veces.

25. REFORMA CONSTITUCIONAL

Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un


Estado. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de una
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la
estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

En los países con sistemas de "Constitución rígida" o "semirígida", las reformas


constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza
para la aprobación de las leyes ordinarias. En ella se conocen tres mecanismos
para cambiar o modificar algo dentro de su constitución, éstos son: Enmienda,
Reforma y Constituyente.

Reformas que se pueden hacer a la Constitución


Una clasificación doctrinaria para reformar la constitución; propuesta por varios
estudiosos del Derecho, con base en su contenido que pueden ser:

1. Innovadoras:
Pretenden introducir o suprimir a la constitución normas nuevas que no
estaban reguladas antes para dar lugar a un tipo de institución
verdaderamente original.

2. Actualizadoras:
Su objetivo es reforzar el carácter de una institución ya existente o bien
suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su propia
evolución.

3. Explicativas:
Su fin es explicitar el alcance de una norma constitucional que
generalmente sea entendible por la sociedad.

4. Correctivas:
Pretenden enmendar las deficientes expresiones de los artículos sin alterar
su contenido.

El TITULO VII, de la Constitucion Politica de la Republica de Guatemala que


contempla, Reformas a la Constitución

CAPITULO UNICO
Reformas a la Constitución

ARTICULO 277.- Iniciativa. Tiene iniciativa para proponer reformas a la


Constitución:
a. El Presidente de la República en Consejo de Ministros;
b. Diez o más diputados al Congreso de la República;
c. La Corte de Constitucionalidad; y
d. El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no
menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el
Registros de Ciudadanos.
En Cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse
sin demora alguna del asunto planteado.

ARTICULO 278.- Asamblea Nacional Constituyente. Para reformar éste o cualquier


artículo de los contenidos en el Capítulo I del Título II de esta Constitución, es
indispensable que el Congreso de la República, con el voto afirmativo de las dos
terceras partes de los miembros que lo integran, convoque a una Asamblea
Nacional Constituyente. En el decreto de convocatoria señalará el artículo o los
artículos que haya de revisarse y se comunicará al Tribunal Supremo Electoral
para que fije la fecha en que se llevarán a cabo las elecciones dentro del plazo
máximo de ciento veinte días, procediéndose en lo demás conforme a la Ley
Electoral Constitucional.

ARTICULO 279.- Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente. La Asamblea


Nacional Constituyente y el Congreso de la República podrán funcionar
simultáneamente. Las calidades requeridas para ser diputado a la Asamblea
Nacional Constituyente son las mismas que se exigen para ser Diputado al
Congreso y los diputados constituyentes gozarán de iguales inmunidades y
prerrogativas.

No se podrá simultáneamente ser diputado a la Asamblea Nacional Constituyente y


al Congreso de la República.
Las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, el número de
diputados a elegir y las demás cuestiones relacionadas, con el proceso electoral se
normarán en igual forma que las elecciones al Congreso de la República.

ARTICULO 280.- Reformas por el Congreso y consulta popular. Para cualquier otra
reforma constitucional, será necesario que el Congreso de la República la apruebe
con el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de diputados. Las
reformas no entrarán en vigencia sino hasta que sean ratificadas mediante la
consulta popular a que ser refiere el artículo 173 de esta Constitución.

Si el resultado de la consulta popular fuere de ratificación de la reforma, ésta


entrará en vigencia sesenta días después que el Tribunal Supremo Electoral
anuncie el resultado de la consulta.

ARTICULO 281.- Artículos no reformables. En ningún caso podrán reformarse los


artículos 140, 141, 165 inciso g), 186 y 187, ni en forma alguna toda cuestión que
se refiera a la forma republicana de gobierno, al principio de no reelección para el
ejercicio de la Presidencia de la República, ni restársele efectividad o vigencia a los
artículos que estatuyen la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la
República, así como tampoco dejárseles en suspenso o de cualquier otra manera
variar o modificar su contenido.

También podría gustarte