Guía Análisis de Partidos Políticos de Guatemala1
Guía Análisis de Partidos Políticos de Guatemala1
Guía Análisis de Partidos Políticos de Guatemala1
Parte I Conceptos bsicos para entender el sistema de gobierno y el papel de los partidos polticos en Guatemala
LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS, LIBRO UNO, CIUDADANA Y VOTO, TITULO NICO, CAPITULO NICO, Principios Generales, ARTICULOS 1, 2, 12, 13 y 15. LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS, LIBRO DOS, ORGANIZACIONES POLTICAS, TITULO NO, CAPITULO NICO, Principios Generales, ARTICULO 16 y 17
Es igualmente libre para los ciudadanos, afiliarse a las organizaciones polticas de acuerdo con su voluntad y con los estatutos de dichas organizaciones. La afiliacin a ms de un partido poltico es prohibida. La separacin voluntaria de un partido poltico debe ser expresa, presentada ante el partido poltico o ante el Registro de Ciudadanos. En ambos casos, quien conozca de la renuncia deber notificarla al Registro de Ciudadanos o al Partido Poltico, segn proceda, en un plazo no mayor de treinta das. Si la renuncia fuese de afiliado que desempea cargo dentro de un rgano permanente del partido y como resultado de la misma se ocasiona la desintegracin de aquel, el renunciante deber ratificarla personalmente ante el Registro de Ciudadanos, la delegacin departamental o subdelegacin municipal del Tribunal Supremo Electoral, segn sea el caso. Institucionalizacin de los Partidos Polticos: un sistema partidario institucionalizado es aquel en el que las organizaciones polticas ejercen efectivamente sus funciones de mediacin y representacin, como resultado de contar con una organizacin permanente, tanto por su extensin en el mbito nacional como por su prolongacin en el tiempo, fundada en una visin de valores y principios con la que se identifican sus miembros, la cual es la fuente de inspiracin del proyecto poltico que propone como opcin a la sociedad. Partidos Polticos4 Los partidos polticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho pblico, con personalidad jurdica y de duracin indefinida, salvo los casos establecidos en la ley, y configuran el carcter democrtico del rgimen poltico del Estado. El artculo 19. Requisitos para la existencia y funcionamiento de los partidos. Para que un partido poltico pueda existir y funcionar legalmente se requiere: a) Que cuente como mnimo con un nmero de afiliados equivalente al 0.30% del total de ciudadanos inscritos en el padrn electoral utilizado en las ltimas elecciones generales, que estn en el pleno goce de sus derechos polticos. Por lo menos la mitad deben saber leer y escribir; b) Estar constituido en escritura pblica y llenar los dems requisitos que esta ley establece; c) Cumplir con los requisitos de inscripcin de los integrantes de sus rganos permanentes y mantener stos debidamente constituidos y en funciones; y, d) Obtener y mantener vigente su inscripcin en el Registro de Ciudadanos. rganos de los Partidos Polticos5 Estructura organizativa. Todo partido poltico debe contar por lo menos con los rganos siguientes: a) rganos nacionales: 1. Asamblea Nacional 2. Comit Ejecutivo Nacional 3. rgano de Fiscalizacin Financiera, 4. Tribunal de Honor. b) rganos departamentales: 1. Asamblea Departamental 2. Comit Ejecutivo Departamental. c) rganos municipales: 1. Asamblea Municipal 2. Comit Ejecutivo Municipal. Podr tener, de conformidad con sus estatutos, otros rganos de consulta, ejecucin y fiscalizacin. Los rganos establecidos en el literal a), numerales 2, 3 y 4, debern ser electos en Asamblea Nacional.
4
LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS, LIBRO DOS, ORGANIZACIONES POLTICAS, TITULO DOS, PARTIDOS POLTICOS, CAPITULO NO, Disposiciones generales, ARTICULO 18 5 LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS, LIBRO DOS, ORGANIZACIONES POLTICAS, TITULO DOS, PARTIDOS POLTICOS, CAPITULO TRES, rganos de los partidos polticos, ARTICULO 24
Comits Cvicos Electorales6 Artculo 97. Concepto. Los comits cvicos electorales son organizaciones polticas, de carcter temporal, que postulan candidatos a cargos de eleccin popular, para integrar corporaciones municipales. Artculo 98. Funcin de los comits. Los comits cvicos electorales cumplen la funcin de representar corrientes de opinin pblica, en procesos electorales correspondientes a gobiernos municipales. Artculo 99. Requisitos para la constitucin de Comits Cvicos Electorales. Para que un Comit Cvico Electoral pueda constituirse y funcionar legalmente, se requiere: a) Contar, en el momento de su constitucin, con el mnimo de afiliados siguientes: 1. En municipios con hasta 5,000 empadronados, cien afiliados. 2. En municipios que cuenten entre 5,001 y 10,000 empadronados, doscientos afiliados. 3. En municipios que cuenten entre 10,001 y 20,000 empadronados, cuatrocientos afiliados. 4. En municipios que cuenten entre 20,001 y 50,000 empadronados, seiscientos afiliados. 5. En municipios que cuenten entre 50,001 y 75,000 empadronados, un mil afiliados. 6. En municipios que cuenten entre 75,001 y 100,000 empadronados, un mil doscientos cincuenta afiliados. 7. En municipios que cuenten con ms de 100,000 empadronados, un mil quinientos afiliados. Para el clculo de empadronados deber tomarse como base el padrn electoral utilizado en la ltima eleccin general. b) Hacer constar su constitucin, en acta suscrita por el nmero de afiliados requeridos por la ley, la cual deber ser presentada ante la delegacin departamental o subdelegacin municipal del Registro de Ciudadanos, segn sea el caso; c) Estar inscrito en la delegacin o subdelegacin correspondiente del Registro de Ciudadanos; y, d) Inscribir a los integrantes de su Junta Directiva en la delegacin o subdelegacin correspondiente del Registro de Ciudadanos. Las funciones de cada Comit Cvico Electoral quedan limitadas al municipio en que haya postulado candidatos. ARTICULO 100. Personalidad jurdica. Todo Comit Cvico Electoral debidamente constituido e inscrito en el Departamento de Organizaciones Polticas, en la delegacin departamental o subdelegacin municipal del Registro de Ciudadanos, tendr personalidad jurdica para el objeto que seala el artculo anterior. Tribunal Supremo Electoral7 Artculo 121. Concepto. El Tribunal Supremo Electoral es la mxima autoridad en materia electoral. Es independiente y de consiguiente, no supeditado a organismo alguno del Estado. Su organizacin, funcionamiento y atribuciones estn determinados en esta ley. rganos electorales8 Artculo 153. rganos Electorales. Los rganos electorales son: a) El Registro de Ciudadanos; b) Las juntas electorales departamentales; c) Las juntas electorales municipales; d) Las juntas receptoras de votos. Los integrantes de las juntas electorales y receptoras de votos, dentro del orden temporal de sus funciones,
6 7 8
LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS, LIBRO DOS, ORGANIZACIONES POLTICAS, TITULO TRES, COMITS CVICOS ELECTORALES, CAPITULO NO, Disposiciones generales, ARTICULO 97, 98, 99 Y 100 LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS, LIBRO TRES, AUTORIDADES Y RGANOS ELECTORALES, TITULO NO, Tribunal supremo electoral CAPITULO NO, Integracin y atribuciones, ARTICULO 121 LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLTICOS, LIBRO TRES, AUTORIDADES Y RGANOS ELECTORALES, TITULO DOS, rganos electorales CAPITULO NO, Disposiciones generales, ARTICULO 153
Concepto Oligarqua guatemalteca http://www.monografias.com/trabajos81/ocaso-oligarquia-guatemala/ocasooligarquia-guatemala.shtmla 12 Concepto de Criollo http://es.wikipedia.org/wiki/Criollo 13 Concepto de Indgena http://es.wikipedia.org/wiki/Indgena 14 Concepto de Ladino http://es.wikipedia.org/wiki/Ladino
Por su parte, la izquierda revolucionaria no se denomina as misma con la terminologa que el capitalismo moderno ahora llamado neoliberalismo la clasifica, sino que ellos prefieren llamarse izquierda tradicional, que hace alusin a que sus ideologas se basan en los principios originales de los pensadores socialistas y marxistas, que tradicionalmente dieron origen a los movimientos polticos de izquierda. En la actualidad, todas las fuerzas polticas socialistas o comunistas estn organizadas en partidos polticos y luchan por un cambio hacia el socialismo mediante la democracia. Algunas de estas fuerzas se enmarcan dentro del MarxismoLeninismo: Defiende la conquista del poder por el proletariado, la extincin de la propiedad privada y la desaparicin de las clases sociales. Maosmo: Versin del marxismo-leninismo segn el llamado "pensamiento de Mao Zedong". Izquierda democrtica es la izquierda que se enmarca dentro de los sistemas democrticos occidentales y que defiende los valores de stos. Actualmente son las corrientes mayoritarias dentro de la izquierda Socialdemocracia: Persigue la consecucin de la igualdad social dentro de una democracia liberal. Eurocomunismo e izquierda transformadora: Se distinguen de la socialdemocracia por ser ms crticos del capitalismo extremo y por centrarse ms en las problemticas sociales. Estn relacionadas con el ecosocialismo y defienden el socialismo democrtico como sistema poltico. Derecha Poltica17 Se conoce como derecha a una parte de los sectores polticos asociados a posiciones conservadoras, feudalistas, capitalistas, religiosas o bien simplemente opuestas a la izquierda poltica. Engloba por tanto a, corrientes ideolgicas muy diversas cuya separacin puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria (nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo). En oposicin a la izquierda poltica, el sector ms liberal privilegia el libre mercado por encima de la intervencin de las administraciones pblicas para el beneficio de todos, busca potenciar los valores y derechos individuales en contra de posiciones colectivistas o comunitarias. La derecha ms moderada se suele calificar como centro-derecha, mientras que la ms extremista se califica como extrema derecha o ultraderecha Tipo de gobierno: Feudalismo18 Se denomina feudalismo a la organizacin social, poltica y econmica basada en el feudo, la finca o la hacienda que domin en la Europa occidental, entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos o mozos, en donde parte de la produccin deba ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayora de los casos un pequeo noble (seor) nominalmente leal a un rey. El feudalismo designa un conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo y un hombre libre en situacin superior. El primero (finquero) recibe del segundo (rey) un feudo para su mantenimiento.
17 18
10
nuestro municipio durante 4 aos. Los Miembros de un Comit de Padres de Familia de la Escuela: por medio de una eleccin tienen el poder de conducir junto a los maestros de la escuela los destinos de esta.
21
11
12
Para poder entender la situacin en que se encuentra el sistema de gobierno y los partidos polticos en Guatemala, debemos revisar la historia, la verdadera historia que no se ha contado y que no se conoce. El Reino de Guatemala, tambin conocido como Capitana General de Guatemala, fue un entidad territorial integrante del Imperio espaol, dentro del Virreinato de Nueva Espaa, establecida por la Corona espaola durante su periodo de dominio americano, entre 1540 a 1820. El territorio, al igual que toda la monarqua espaola bajo la Constitucin de Cdiz, estuvo dividido en provincias que no estaban subordinadas entre s en lo poltico, aunque en lo militar y en lo judicial s tenan
13
14
Durante los catorce aos de su mandato se inclin por abolir el poder de la iglesia, quit tierras a los poderosos para repartirlas entre los campesinos y estableci un sistema de educacin pblica. Guatemala. Guerra y represin en el siglo XX. Por Pausanias el crata (noviembre 2005), captulo II, Se abre un siglo: 1901, revolucin democrtica: los terratenientes
23
Guatemala. Guerra y represin en el siglo XX. Por Pausanias el crata (noviembre 2005), captulo II, Se abre un siglo: 1901, revolucin democrtica: los terratenientes http://nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/noviembre2005/guatemala1.htm
15
Estos lderes personalistas de derechas y marcada ideologa conservadora tienen su continuacin en este periodo que abre el siglo XX en Guatemala. As, los dictadores que por prolongados espacios de tiempo controlan con mano de hierro el pas desde 1901, lo mantienen anclado en un sistema de latifundios con un rgimen de semiesclavitud para los campesinos que se adscriben a la tierra. Manuel Estrada Cabrera (domin el pas desde 1898 hasta 1920), Jos Mara Orellana (1921 a 1926) o Jorge Ubico (1931 a 1944) encabezan gobiernos represivos y totalitarios con todos los poderes concentrados en su persona. Ejecuciones sin juicio previo, anulacin de cualquier derecho de los trabajadores, entrada de capital extranjero, exencin fiscal para las empresas. En este primer tercio de siglo comienza amparada por estos gobiernos conservadores y represivos la penetracin de la United Fruit Company UFCo24 (ahora Chiquita Brands International Inc.) junto con otras empresas norteamericanas. En 1901 la empresa norteamericana UFCo o Chiquita consigue su primera concesin. A partir de aqu, la empresa capitalista estadounidense comienza una campaa legal de adquisicin de tierras25. Solo en 1924 firma el primer contrato con la presidencia de Orellana que le concede suculentos derechos de explotacin. En 1930 consiguen nuevos territorios en la costa pacfica a condicin que construyeran un puerto sobre ese mar. En 1936, el caprichoso Ubico dispens esa obligacin y le otorg los derechos de explotacin por un periodo de 50 aos ms. Adems y por si fuera poco las ventajas que los gobiernos chapines adscritos a la poltica de Washington ofrecen a la entrada de su capital, los monopolios resultantes estafaban y defraudaban al Estado de distintas formas. La UFCo, por ejemplo y no es el nico caso, la ferrocarrilera IRCA26 o la Exmibal27, entre otras, ocultaban sistemticamente las cifras reales de su exportacin de banano para defraudar al fisco guatemalteco y el peso real por racimo para defraudar al fisco de Estados Unidos. Solo en 1949, cuando se realiza una investigacin de la mano del Fondo Monetario Internacional FMI , se pudo establecer el ocultamiento de ms de la mitad de exportaciones anuales.
24 25
En 1904 el representante de Keith consigue, a cambio de su compromiso para construir el ltimo tercio de la lnea frrea de Puerto Barrios a Guatemala, el regalo por parte del gobierno de Estrada Cabrera los otros dos tercios de la lnea frrea ya construida, el muelle de Puerto Barrios, las lneas telegrficas del ferrocarril, 50 acres de tierras urbanas en Puerto Barrios, todo el material rodante existente, los almacenes, bodegas del ferrocarril, una franja de playa de una milla de largo y 500 yardas de ancho a cada lado del muelle y 170.000 acres de la mejor tierra agrcola de la regin a ser escogida por la Keith, adems de exencin de impuestos de todo tipo. Para ms INRI se estipulaba que transcurridos 99 aos, es decir, en el 2003, el gobierno guatemalteco poda comprarles esas propiedades por un precio que deba ser fijado previamente. Citado de Guillermo Toriello Garrido de La batalla de Guatemal.
26 27
La empresa guatemalteca Exploraciones y Explotaciones Mineras Izabal Exmibal extractora de Niquel en el Estor, Izabal, en el pasado, est avanzando en los acuerdos con el gobierno para reactivar el denominado proyecto de nquel Fnix, en la zona norte del pas. En tanto, Hatch Engineering est llevando a cabo un estudio de factibilidad del proyecto para la matriz de Exmibal, el que debiera estar listo el primer semestre del prximo ao. Exmibal, controlada por la minera de Vancouver Skye Resources (TSX-V: SKR), tena concesiones otorgadas desde hace 40 aos para la explotacin de nquel en diferentes reas del pas. En diciembre del 2004 Skye finaliz la compra de la participacin de 70% de Exmibal de manos de la tambin canadiense Inco (Nyse: N) Exmibal avanza con acuerdos para reactivar proyecto de nquel Segn indic a BNamericas Jorge Antonio Garca, viceministro de Energa y Minas de Guatemala, en las negociaciones que se hicieron en el 2004 con la empresa se logr que renunciara a sus concesiones a cambio de acogerse al nuevo marco de la ley. BUSINESS NEWS AMERICAS Santiago - Martes 17 de Mayo, 2005 http://chile.infomine.com/news/editorials/bnamericas/2005/0537.asp
16
Como se puede apreciar estos gobiernos ataron al pas a una situacin feudal de servidumbre. Le servimos a Estados Unidos, con el apoyo de los gobernantes represivos que manejan el pas con mano dura, esto hace que se tenga una pobreza extrema para el pueblo y una posicin ventajosa para el capital extranjero y la oligarqua guatemalteca. Jorge Ubico (Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878 - Nueva Orleans, Estados Unidos, 14 de junio de 1946). Poltico y militar guatemalteco. Presidente de Guatemala de 1931 a 1944. Sostuvo su mandato por el apoyo que le brind Estados Unidos a su gobierno. Es ampliamente conocido por haber sido el ltimo gobernante liberal autoritario en Amrica Latina. Representar el ltimo periodo de esta primera mitad del siglo XX, antes del alzamiento que se ha dado a conocer por Revolucin de 1944. . Hijo de Arturo Ubico, abogado y poltico guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala, Jorge Ubico creci y se desarroll dentro de un ambiente social elevado. Asisti a las instituciones educativas de ms alto prestigio en el pas, as como tambin recibi educacin complementaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa. En 1897 Ubico fue nombrado como comisionado militar, en grado de Segundo Teniente de Infantera, para Tactic, Alta Verapaz. Fue all donde logr desarrollarse ampliamente; ascendiendo de una forma rpida a travs de todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en General de Brigada con apenas 28 aos de edad. En 1920 particip en la junta militar que instal al General Jos Mara Orellana en la presidencia del pas. Con Orellana, l logr alcanzar el grado de General de Divisin en 1922, solamente para que un ao ms tarde, renunciara a su cargo y lograr desligarse de la milicia guatemalteca. No dur mucho tiempo sin que Ubico regresara de nuevo al mbito poltico nacional, ya que en 1926 decidi fundar el Partido Libertador Progresista. Como l crea
17
18
28
Burguesa La palabra es de origen francs, describa originalmente a los habitantes urbanos (caractersticamente mercaderes o artesanos en la edad media tarda). La burguesa se caracteriza por poseer medios de produccin (fincas, haciendas, comercios, bancos, empresas, industrias, etc) para establecer una relacin de mercado con el proletariado (es un trmino utilizado para designar a la clase social ms baja, que debe vender su mano de obra barata). La relacin de empleo entre burguesa y proletariado permite la ganancia acumulada de capital por parte de la burguesa, sin mucho esfuerzo, que caracteriza al capitalismo.
19
Parte III Gobiernos y Partidos Polticos durante el perodo de la Revolucin del 1944 54 en Guatemala
Los catorce aos bajo la dictadura ubiquista deja al Partido Liberal Progresista (PLP) como el nico partido poltico de esa poca. En las semanas que siguieron al 1 de julio, da en que Ubico present su renuncia, se formaron alrededor de una decena de partidos. Tales organizaciones tena como principal objetivo participar en las elecciones a las que el general Federico Ponce Vaides, sucesor de Ubico, se comprometi a llevar a cabo al tomar del poder. Los partidos polticos durante el perodo de la revolucin guatemalteca: Para poder realizar un buen anlisis de la situacin de los partidos polticos y los distintos gobiernos, debemos empezar a analizar a cada uno de ellos, a continuacin
20
Los partidos polticos durante la Revolucin guatemalteca (1944-1954),*Guadalupe Rodrguez de Ita, Profesorainvestigadora, Instituto Mora y Profesora, CELA/FFyL/ UNAM, Mxico, D, F., Mxico http://ignorantisimo.free.fr/CELA/docs/Guadalupe%20Rdz%20de%20Ita%20-%20En%20el%20otono%20mutuo.pdf
21
22
Anlisis del sistema de gobierno y partidos polticos en Guatemala El Frente Unido Obrero de Jalapa El Frente Unido Totonicapense El Frente Democrtico de Retalhuleu El Frente Popular Coatepecano El Partido Unionista de Huehuetenango El Partido Demcrata Independiente de Mazatenango.
Por su parte, el PSD, RN, el FPL y el PL, entre otros, fundaron filiales en distintos puntos del pas. Dado que, desde el arranque de las campaas, el gobierno provisional de Ponce Vaides hostig y persigui a dirigentes polticos, algunos partidos optaron por la bsqueda de alianzas para contrarrestar esas acciones. A iniciativa de Unin Cvica, el PD, el PNT, el PAN, el FND, RN, Vanguardia Nacional, y el Frente Constitucionalista de Occidente formaron la Comisin Coordinadora de Partidos Polticos que no logr consolidarse debido a pugnas internas. A finales de agosto, el FPL, RN, Unin Cvica, Vanguardia Nacional, Concordia Nacional Centroamericanista, Partido Centroamericano, el PSD y el FND, as como asociaciones de estudiantes universitarios y de maestros se fusionaron en el Frente Unido de Partidos Polticos y Asociaciones Cvicas o Frente Unido de Partidos Polticos y Asociaciones Patriticas FUPP ; en las semanas siguientes, el FUPP denunci las operaciones del gobierno poncista con persecucin poltica y hostigamiento. El RN y el FPL continuaron vigentes y se fortalecieron, se destacaron como partidos arevalistas. Se form el Partido Accin Revolucionaria (fusin de RN y del FPL) que sobrevivi a varias divisiones internas. De una de ellas surgi Vanguardia Democrtica Guatemalteca que, a la vez, dio pauta para la formacin del Partido Comunista Guatemalteco. Desde los primeros momentos del primer gobierno revolucionario, estos partidos (RN como el FPL), junto con otros grupos polticos, se propusieron unificar sus fuerzas para apoyar al presidente, lo que tuvo que esperar hasta octubre de 1945, cuando sus dirigentes formaron el Partido Accin Revolucionaria (PAR); la unin no fue bien recibida por el conjunto de las bases por considerarlo un acuerdo cupular; sin embargo, la fusin tuvo su parte positiva al unir las fuerzas progubernamentales, al menos por algunos meses. El gobierno y los partidos arevalistas encontraron oposicin en diversos grupos polticos - identificados con el rgimen ubiquista - y con los intereses de la oligarqua y de las transnacionales. Varios de ellos se hallaban organizados como partidos desde 1944, (el PSD, el PAN y el Constitucionalista Democrtico); e incluso antes (el PLP); en tanto que otros se formaron como tales durante el primer gobierno de la revolucin (el Partido de la Revolucin PR y el Partido Nacional). En marzo de 1947, por ejemplo, se registr una protesta pblica contra la Ley Electoral y los comicios legislativos (a los que no acudieron los partidos antigubernamentales) organizada por un Comit Cvico que -segn algunos autores- dio origen a la Asociacin Cvica de Defensa contra el Comunismo o Unificacin Cvica de Defensa Social, que para octubre del siguiente ao se inscribi en el Registro Cvico con el nombre de Partido Unificacin Anticomunista (PUA).
23
24
La Praxis es el proceso por el cual una teora o leccin se convierte en parte de la experiencia vivida. Mientras que una leccin es solamente absorbida a nivel intelectual en un aula, las ideas son probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas de una contemplacin reflexiva. De esta manera, los conceptos abstractos se conectan con la realidad vivida.
25
Agencia Central de Inteligencia (CIA, Central Intelligence Agency) es, junto con la Agencia de Seguridad Nacional, de los Estados Unidos encargada de la recopilacin, anlisis y uso de "inteligencia", mediante el espionaje en el exterior, ya sean gobiernos, corporaciones o individuos que pueda afectar la seguridad nacional del pas. Su sede central est ubicada en Langley, Virginia.
26
- La separacin de los poderes dentro del Estado - La autonoma de la Universidad de San Carlos de Guatemala
- El fin del trabajo forzoso y de la prisin por deuda - El reconocimiento de la mujer como ciudadana - La otorgacin del derecho de voto a la mujer, la mujer analfabeta no poda votar. - El reconocimiento de las garantas constitucionales - La creacin del Seguro Social (IGSS) - La implementacin de las Escuelas Tipo Federacin y la reforma educativa obligatoria para el nivel primario - El triunvirato convoc a elecciones para elegir Presidente de la Repblica. Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 1944, ganando el Doctor Juan Jos Arvalo. Gobierno de Jacobo rbenz asumi la presidencia el 15 de marzo de 1951, pronunciando dicho discurso:
27
"Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo econmico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir nuestro pas de una nacin dependiente y de economa semicolonial en un pas econmicamente independiente; convertir a Guatemala de pas atrasado y de economa predominantemente semifeudal en un pas moderno y capitalista; y hacer que esta transformacin se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevacin posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo". Este discurso se puede resumir en sus acciones que fueron:
28
29
Parte IV Gobiernos y Partidos Polticos durante el perodo de las Dictaduras Militares en Guatemala 1954 - 1986
Una vez derrocado el rgimen que por periodo de diez aos gobern a Guatemala, a favor de los intereses del pueblo, daando los intereses de los sectores dueos de los medios de produccin, la oligarqua local y los intereses norteamericanos, volvieron a descansar tranquilos los oligarcas guatemaltecos aunque siempre expectantes de la situacin sociopoltica.
30
Los militares se encargan ahora de restablecer el orden de lo inducido por Arvalo y rvenz, es as como llega el Coronel Carlos Castillo Armas, en nombre de la oligarqua, a destruir totalmente el modelo de Estado que la dcada democrtica potenci en el pas; las tierras se devolvieron a sus dueos anteriores a la reforma (el 996% de las tierras expropiadas), se abolieron las medidas a favor de los trabajadores, se acab con los sindicatos, la libertad de prensa... Durante el mandato de este coronel de mano dura, instruido en Fort Leavenworth, bail al son que el padrino estadunidense le dict. La poltica de inversiones se encamin a fortalecer el sector privado32. Para poder opacar este atropello, se instala una campaa en los medios de comunicacin, cuyo objetivo fue confundir a la poblacin guatemalteca, esta campaa tena deca por ejemplo que: La Alianza para el Progreso tiene como propsito aunar todas las energas de los pueblos y gobiernos de las repblicas americanas, para realizar un gran esfuerzo cooperativo que acelere el desarrollo econmico y social de los pases partcipes de la Amrica Latina, a fin de que puedan alcanzar un grado mximo de bienestar con iguales oportunidades para todos, en sociedades democrticas que se adapten a sus propios deseos y necesidades. - Parte de la Carta de Punta del Este, uno de los documentos de la Alianza para el Progreso. Reunin en Punta del Este, Uruguay, 1961. Estados Unidos aprovech el nuevo rgimen en Guatemala inicia su poltica de inversiones que favorece a la industria privada. A travs de la empresa privada Klein and Saks- K&S33 se implementa la campaa, lo privado es excelente; se tienen prstamos del Banco Mundial para construir obras viales de envergadura considerable, para modernizar el atrasado sistema capitalista guatemalteco. El Plan Quinquenal para el desarrollo guatemalteco diseado por asesores norteamericanos defina los puntos a seguir para lograr dicha modernizacin sin daar los intereses de la vieja oligarqua, los de las corporaciones y multinacionales extranjeras. Los esfuerzos de Washington se encaminaban a fomentar la inversin privada extranjera en el sector industrial. Pero el tirnico coronel Castillo Armas no dur mucho en el cargo. Su actuacin servil ante los EE.UU. levant cierto malestar entre sectores de la burguesa local mientras que su ejrcito de liberacin no era bien observado entre el cuerpo armado regular guatemalteco. En 1957 es asesinado por uno de sus guardias personales (la vieja historia de siempre...). La represin con que Castillo Armas oprimi al pas, que algunos autores han calificado de primera ola de terror, terminaba como deba terminar. Sin embargo, el terror como mecanismo de control solo acababa de comenzar. Y es que por periodo de ms de 40 aos, Guatemala sigui padeciendo una suerte de muerte lenta y agnica. Estrangulada por el imperialismo, de un lado, y su propia
32 33
GUATEMALA, GUERRA Y REPRESIN EN EL SIGLO XXI. Por Pausanias el crata (noviembre 2005), http://www.nodo50.org/arevolucionaria/especiales/guatemala.htm Klein & Sacs K&S: Empresa consultora estadounidense dedicada a vender la propaganda que lo privado es excelente, la empresa tena la misin de vender el mensaje ms all de las fronteras del vecino del norte
31
32
33
La guerrilla contaba en 1981, segn ciertas fuentes, con unos 25.000 miembros y su victoria era una posibilidad cercana as como su control sobre ciertas zonas del pas era ya un hecho. El flujo de armas que llegaba desde el norte se haba reducido. Ante estos serios reveses, el Alto Mando comenz a disear el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo que contemplaba los planes de campaa que en los sucesivos aos seran puestos en marcha. La frmula que se abriera en el 66 estaba demasiado gastada. El pacto oligrquico-burgus-militar necesitaba nuevas formas. Sacar a los militares del gobierno pblico y derrotar la insurgencia armada que proliferaba por todo el pas se converta en objetivo primordial. El nuevo corpus ideolgico pasaba por un gobierno fuerte que materializara las nuevas directrices sin escrpulos y con enrgica decisin. El 82 era el ao. Ros Montt, Horacio Maldonado Shaad y Francisco Luis Gordillo eran los elegidos. Guatemala estaba en sus manos.
http://www.nodo50.org/arevolucionaria/especiales/guatemala.htm
El 23 de marzo de 1982 vio el inicio de la etapa ms cruenta y sangrienta en la historia de la represin social en Guatemala. Cuando el General Ros Montt dio un golpe de estado contra el gobierno del General Romeo Lucas Garca. Ros Montt era en esta poca, pastor en la iglesia evanglica protestante Iglesia de la Palabra. En su discurso inaugural, l declar que su presidencia result de la voluntad de Dios. Tena un fuerte apoyo de la administracin de Ronald Reagan de los Estados Unidos. Form una junta militar de tres miembros (Ros Montt, Horacio Maldonado Shaad y Francisco Luis Gordillo) que anul la constitucin 1965, disolvi el Congreso, suspendi los partidos polticos y anul la ley electoral. Despus de unos meses, Ros Montt despidi a sus colegas de junta y asumi de facto el ttulo de Presidente de la Repblica gobernando en solitario. Las fuerzas guerrilleras y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ros Montt. Ros Montt procur derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas econmicas; en sus palabras, fusiles y frijoles. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Catlicos acus a Ros Montt de la responsabilidad de cultivar la militarizacin del pas y continuar las masacres de civiles por medios militares. El gobierno comenz a formar patrullas de autodefensa civil (PAC). La participacin era en teora voluntaria, pero en la prctica, muchos guatemaltecos, sobre todo en el noroeste, no tenan ninguna otra opcin, slo unirse a las PAC o a los guerrilleros. El ejrcito de recluta de Ros Montt y las PAC recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero - la actividad guerrillera disminuy y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Sin embargo, Ros Montt gan esta victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles. La breve presidencia de Ros Montt era probablemente el perodo ms violento del conflicto de 36 aos, que result en aproximadamente 200.000 muertes de civiles, en su mayora indgenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y los "escuadrones de la muerte" formada por derechistas y miembros de fuerzas militares y paramilitares del pas, tambin se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayora de las violaciones a los derechos humanos fueron realizadas por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. El conflicto se ha descrito en gran detalle en los informes de la Comisin de Esclarecimiento Histrico (C.E.H.) y la Oficina de Derechos Humanos del
34
35
Quin es el dueo de los partidos polticos? Por qu los gobiernos no responden a nuestros intereses y necesidades? A quin respaldamos en cada eleccin?
36
SEMINARIO PERMANENTE SOBRE EL ROL DE LOS PARTIDOS POLTICOS, realizado en la XXI Sesin Anual de ASIES en Guatemala, noviembre de 2005.
37
Guatemala, linaje y racismo, Marta Elena Casas Arz, F&G Editores, Tercera Edicin, 2007, Captulo III.
38
El bloque histrico y el bloque hegemnico de Guatemala, se pueden definir de la siguiente manera36: es el conjunto, la unin de la estructura y las superestructuras, cimentadas por la ideologa. Es el conjunto de relaciones sociales de produccin y de las fuerzas productivas que forman un modo de produccin determinado (Capitalista para Guatemala) el bloque no constituye un grupo de personas, sino un conjunto de condiciones y contradicciones son manejadas juntas, para lograr la dominacin del grupo dominante con la anuencia del grupo dominado. El bloque Hegemnico es la hegemona que se forma dentro del bloque histrico, juntndose y transformndose en clase gobernante, extendiendo su control ideolgico y poltico a otras clases sociales Tres grupos de hegemonismos se han dado en los ltimos 35 aos, estos se personifican en tres redes familiares, los Castillo, los Novella y los Herrera, a ellos se unen otras tres familias en las ltimas tres dcadas, que hacen su riqueza de la agroindustria y el comercio, siendo ellas los Botrn, los Bosch Gutirrez y los Paiz. A finales de los 80s hay todo un esfuerzo del grupo hegemnico, que se constituye de diferentes canales para crear un pensamiento ideolgico, que apunta sobre el libre mercado, pero que adems debe arrinconar al Estado para debilitarlo y privatizarlo, pero adems tiene que legitimar el retiro del ejrcito de las funciones del poder, con ello los procesos de democratizacin con gobiernos civiles. Para lograr todo ello, se utiliza la propuesta neoliberal con el crecimiento de las universidades privadas, los procesos de modernizacin del Estado y la ocupacin de los medios de comunicacin. Entre el 87 y 89 se da una revolucin el periodismo nacional, aparece la revista Crnica y el diario Siglo Veintiuno bajo la conduccin de Rubn Zamora, con el grupo de industriales detrs37, para combatir al primer gobierno civil se utilizan todos los medios de comunicacin para combatir a la DCG 38 y que en los 90s se contina con la fundacin del Peridico39, para concluir con la compra de acciones de Prensa Libre40 y la empresa encuestadora Vox Latina41. Uno de los diarios de menor circulacin es La Hora, que sale de forma vespertina y que es propiedad de la familia Marroqun, tambin duea de Prensa Libre. En la actualidad, en Siglo XXI expresa con claridad los intereses de este grupo hegemnico y se han sumado los intereses de los Campollo Codina. En los aos recientes, este grupo ha adquirido las concesiones de la cadena de radios Emisoras Unidas y compran los derechos para fundar el canal de televisin Guatevisin, su director Mario Sandoval es miembro de la junta directiva de Prensa libre, en este canal uno de los Bosch Gutirrez transmite el programa Libre Encuentro con el objetivo de hacer brillar a personajes que estn de acuerdo a su ideologa y humillar o ridicularizar a sus oponentes. El Grfico, Prensa Libre, Siglo XXI y ahora El Peridico se crearon para la clase intelectual y tecncrata urbana cntrica y para la masas urbanas rurales se crean diarios amarillistas y con objetivos de crear opinin falsa, para provocar una cultura de miedo y desmovilizar a las clases medias y bajas de acuerdo a su ideologa como Al Da y Nuestro Diario.
36 37 38 39 40 41
Guatemala, linaje y racismo, Marta Elena Casas Arz, F&G Editores, Tercera Edicin, 2007, Captulo III.
Grupo de Industriales detrs de Rubn Zamora. Juan Luis Bosch, lvaro Castillo Monge, Leonel Toriello, todos egresados del tecnolgico de Monterrey y a ellos se une la gente de la Asociacin de Amigos del Pas. Medios contra la DCG. Se utiliza el telenoticiero Aqu el Mundo (director Mario David Garca transmitido por Canal 3 propiedad de ngel Gonzlez), junto a Prensa Libre y El Grfico (Jorge Carpio) Grupo fundador de diarios Siglo XXI y El Peridico. Rubn Zamora a la cabeza, con presencia del grupo Multiinversiones o sea los Gutirrez Bosch, lvaro Castillo Monge, Leonel Toriello Dueos de Prensa Libre. La familia Marroqun, los Morales Cha y la familia Zarco. A ellos se une el grupo de industriales de Siglo XXI Vox Latina. Encuestadora privada que es utilizada en poca de elecciones para decir quin es el probable ganador de las elecciones, hace las encuestas para Prensa Libre y El Peridico
39
Familia Castillo Es una familia extensa que se origina con el conquistador Bernal Daz del Castillo, desde el inicio aparecen como encomenderos de los ms ricos, pero tienen la caracterstica que son una familia mestiza, como menciona Casas Arz siendo la esposa de Bernal Daz del Castillo, Teresa Becerra, fruto de la unin de Bartolom Becerra con una india cholula42. En el siglo XVII, establecen relacin con las familias vascas, como los Urruela, Batres, Delgado, Njera y Arz. No se caracterizan por ocupar cargos pblicos y polticos, ni tener miembros religiosos o militares, se han destacado como industriales y comerciantes, de lo cual sale su capital financiero, a diferencia de las otras familias que obtienen su capital de las fincas cafetaleras principalmente o el sector agrcola de exportacin. Despus invierten en el campo, para terminar con la industria de los bienes agroalimentarios y esta se vuelve la actividad principal en el siglo XX. Los Castillo Azmitia son los que entablan relaciones con las familias vascas del siglo XVII y XVIII (Aycinena, Beltranena, Arz, Saravia, Zirin, Urruela y Batres). Mientras lo Castillo Lara enlazan la fraccin agraria de las familias que tienen la mayor cantidad de tierras y de la agro exportacin (Falla, Herrera, Daz Durn, Rodrguez, Hempstead, Nottebohm. En 1887 los Castillo Crdova fundan la Cervecera Centroamericana (Cerveza Gallo principalmente), esta compra 50 aos despus la Cervecera de Quetzaltenango (Cerveza Cabro) que era de capital alemn, con ello conforman su gran monopolio. En 1936 fundan la venta de aguas gaseosas (Salvavidas) y en 1947 compran fincas de ganado. En 1960, dentro del auge del Mercado Comn Centroamericano, se crea la Industria Centroamericana de Vidrio (CAVISA), en 1965 surge Alimentos S. A. e industrias agrcolas (comercializan la carne de Angus y su producto principal Incaparina). En 1966 se funda Plsticos Industriales S. A. y Maderas Centroamericanas, todo ello con capital de la cervecera, pero con fuerte ayuda de la USAID43. Entre 1967 y 68 se asocian al Banco Industrial y a FIASA, la mayor financiera del pas, la cual tiene apoyo tambin de la USAID, esta junta los capitales de los Castillo Love con los Canella y Granai. En 1990 se funda el Banco Continental con capital de los Castillo Love y los Canella Neutze, estos luego se fusionan con los Granai & Towson, siendo uno de los bancos ms grandes del pas. En 2004 los Castillo Monge entran a competir con la Cervecera Ro (Brava) del grupo internacional AMBEV. Han realizado inversiones de su capital en bancos, financieras y la bolsa, tienen una buena insercin en el sistema de globalizacin mundial, a travs de la banca mundial. Tienen sus orgenes en el sector agro exportador tradicional, a partir de 1985 se lanzan a la creacin de nuevos de nuevos bancos y a la ampliacin de los capitales de los bancos tradicionales. Actualmente son junto a los Novella y Herrera Ibargen, accionistas mayoritarios del Banco Industrial, fundan el banco Continental con la familia Canella (importadora de vehculos) y luego lo fusionan con el banco G & T, que actualmente es el Banco G & T Continental (unin de capitales de los Castillo, Canella y Granai). En la rama de productos alimentarios tiene la empresa Alimentos de Guatemala S. A. con la marca Seorial, Del Frutal, Tampico Citrus Punch, Rabinal, Incaparina, Revive, Powerade, Pepsi Cola, Sper Cola, Complejos Comerciales como La Pradera. Los Castillo Sinibaldi estn el los complejos hoteleros y tursticos como Xetulul, Xocomil y los Hostales del IRTRA, ellos forman el Partido de Solidaridad Nacional (PSN) que junto al PP forman la GANA posteriormente, en donde la familia Castillo Sinibaldi pone sus operadores polticos a gobernar con Berger.
42 43
Guatemala, linaje y racismo, Marta Elena Casas Arz, F&G Editores, Tercera Edicin, 2007, Captulo III, La familia Castillo, Conclusiones inciso a), pgina 171. El Observador. El bloque histrico y el bloque hegemnico en Guatemala. Luis Solano y Fernando Solis. Primera y Segunda Parte.
40
Familia Aycinena El fundador fue el navarro Juan Fermn de Aycinena, llega de Espaa, se instala como comerciante en la ciudad de Santiago de los Caballeros, dos aos despus se casa con la mujer ms rica de ese entonces, Ana Carrillo y Glvez, hermana del Alcalde. Los Aycinena eran la familia principal que dominaba la actividad poltica y econmica de centro Amrica en los dos ltimos siglos, pero tambin ocupaban cargos pblicos e influencia poltica en Espaa, generan una revolucin econmica principalmente con el comercio de ail y el comercio de esclavos hacia Inglaterra y Holanda. Crea la casa Aycinena que importa bienes de Espaa y Mxico, invierte en las minas de plata de Honduras, fincas de ndigo en El Salvador. Juan Fermn fue alcalde ordinario, regidor perpetuo, administrador del monopolio de aguardiente de la corona y recolector de impuestos. Despus de los terremotos de Santa Marta (1773) fue uno de los promotores para mover la capital al valle de las vacas, en donde ya se haba apoderado de una gran extensin de terrenos, con el traslado estas tierras adquieren una mayor plusvala. Esta familia hace uniones matrimoniales con otras familias de la oligarqua, que les permite unir riquezas, influencias y poder para mantenerse, an en contra de crisis e inestabilidades polticas, ejemplo de ello los Aycinena e Irigoyen, los Aycinena y Piol, los Beltranena Aycinena. El retorno al poder de esta red recientemente se observa con los gabinetes de Serrano Elas y Oscar Berger. Familia Urruela Proceden del pas vasco, de Espaa, llegan en 1774, se ubican en el oriente del pas, son la segunda red ms poderosa luego de los Aycinena, tienen grandes extensiones de tierra, con poca tecnificacin, poseen sus propias compaas de agro exportacin, fincas con poca productividad y rendimiento. Se dedicaron al comercio y con ello hicieron obras de infraestructura en su ciudad de origen, se dedican al prstamo de dinero, flete de barcos y comercio de vinos, se dedican a las obras de beneficencia junto a la iglesia catlica, colaboran en la construccin de iglesias y conventos, son de ideologa conservadora, la familia tiene varios de sus miembros como religiosos, fueron unos de los pocos que se opusieron a la independencia, no tiene mayores vnculos con los alemanes, esto les resta poder en el siglo XX, al final emparentan con los Klee, Von Merck, Kong, Neutze, pero esto no les garantiza poder, solo la unin con los Novella les regresa cierta cuota de poder, no aparece el mestizaje por su afn de casarse solo con familias vascas, se enorgullecen de su grupo sanguneo O negativo, para diferenciarse de indgenas, ladinos y mestizos. Familia Arz La mayor parte de sus miembros varones se dedicaron a la profesin militar, obteniendo importantes cargos y rangos como el de regidores, corregidores, tenientes, coroneles, familia con muchos militares en sus miembros; llegando a ser algunos de ellos ministros, como Manuel de Arz (Secretario de Estado 1825) o su hijo Manuel de Jess Policarpo de Arz (Administrador de rentas de Quetzaltenango), Jos Antonio Arz (Alcalde Mayor de Solol, Atitln y Tecpn, 1769), Juan de Arz y Batres (regidor de la municipalidad de Guatemala 1879) y lvaro Arz Irigoyen (Presidente en 1995 y Alcalde de Guatemala actualmente). Existen otros miembros de la familia que refuerzan esto, entre ellos Roberto Alejos Arz, Manuel Benfeldt Alejos y los Garca Granados Arz. Se dedican a la produccin de sus fincas, empresas comerciales y bancos. Pero es gobernando como fortalecen su fortuna al beneficiarse del aparato estatal, son de ideologa catlica conservadora, se da una mezcla con familias poderosas de descendencia vasca como los Batres, Irigoyen, Aycinena, Aguirre, Beltranena y Arrivillaga. Las ramas ms exitosas de sus alianzas fueron los Arz Rom, Arz Saboro, que enlazan con los Castillo Azmitia, Herrera Dorin, Garca Granados, Daz Durn, Matheu y Alejos. Fueron los dueos del PAN, con
41
42
Advenedizo Se aplica a la persona que es extranjera, desconocida o intrusa, o que se introduce en un ambiente social o profesional para el que no rene las condiciones adecuadas: en las fiestas del pueblo no son bien vistos los advenedizos; est en el club gracias a su dinero, pero siempre ser considerado un advenedizo. Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L.
45
El Observador. Anlisis alternativo sobre poltica y economa. El bloque histrico y el bloque hegemnico. Segunda parte, Luis Solano y Fernando Sols, pgina 4.
43
Familias Oligarcas no espaolas Familias Alemanas en 1880 se firma el tratado de amistad, comercio y navegacin entre Guatemala y el imperio alemn, lo cual asegura la inversin alemana y la primera penetracin del capital extranjero en el pas. Se introducen las filiales comerciales de Bremen y Hamburgo, se beneficia la exportacin de caf, con ello llegan las familias Dieseldorff, Sapper, Sarg, Nottebohm. Se crean los primero
46
El Observador. Anlisis alternativo sobre poltica y economa. El bloque histrico y el bloque hegemnico. Segunda parte, Luis Solano y Fernando Sols, pgina 4.
44
47
Guatemala, linaje y racismo, Marta Elena Casas Arz, F&G Editores, Tercera Edicin, 2007, Captulo IV, Pensamiento y prctica racista de la oligarqua guatemalteca, Conclusiones inciso 12), pgina 256.
45
El Observador. Anlisis alternativo sobre poltica y economa. El bloque histrico y el bloque hegemnico. Primera parte, Luis Solano y Fernando Sols, pgina 10. Guatemala, linaje y racismo, Marta Elena Casas Arz, F&G Editores, Tercera Edicin, 2007, Captulo IV, Pensamiento y prctica racista de la oligarqua guatemalteca, Conclusiones inciso 12), pgina 256.
46
47
48
Luego de varios gobiernos militares, con una nueva constituyente se llega a elecciones libres con las siguientes caractersticas50: 1. Un sistema partidario pluralista moderado Los antecedentes de autoritarismo y cierre de espacios de expresin y organizacin, as como los canales de participacin poltica, durante las tres dcadas de gobiernos militares, los constituyentes de 1984 se proponen superar tales obstculos, facilitando la formacin de partidos polticos, mediante un sistema abierto y pluralista. De esa cuenta, gracias a la permisividad que se propici, en poco tiempo surgieron numerosos partidos, esto se tradujo en un sistema partidario con tendencia a la fragmentacin, atomizacin y poca institucionalizacin. En los aos transcurridos entre la a la Asamblea Nacional Constituyente y el presente, han sido ms de 50 los partidos que en una u otra manera han figurado en el escenario poltico guatemalteco. A pesar del nmero tan grande de partidos, nico en Amrica Latina, el sistema partidario se ha configurado de manera pluralista y moderada, pues en las elecciones generales, solamente 3 o al mximo 4 partidos, han reunido en cada caso el 80 por ciento de los votos vlidos. Esto deriva en que los partidos relevantes sean alrededor de 6, que son los que en definitiva han alcanzado representacin parlamentaria y han llegado a gobernar en el ejecutivo. 2. El comportamiento del electorado En Guatemala una de las evidencias de la dbil institucionalidad ha sido la falta de capacidad, por un lado de los partidos polticos, para garantizarse en primer lugar, un apoyo constante en base a principios, valores, proyectos y programas; en segundo lugar, la volatilidad de los votantes, que expresan estados de nimo, humores y rechazos; sin tener confianzas, lealtades y adhesiones a determinadas propuestas, banderas o colores. 3. Los partidos con mayor presencia Como puede verse en los cuadros de los resultados electorales presidenciales de los ltimos gobernantes y de los partidos polticos que han llegado a dominar el congreso de la repblica, podemos observar a los partidos dominantes a partir de la constituyente de 1984: Incrustar el cuadro de Excel de resultados electorales presidenciales y luego este cuadro de
Guatemala: los partidos que han predominado en el Congreso perodo 1984-2000 Ao
1984
Partidos preponderantes
DCG, UCN y MLN
Caractersticas
Estos 3 partidos ganaron cada uno aproximadamente un tercio de los diputados constituyentes, razn por la que compartieron la presidencia de la ANC en forma
50
Guatemala. Monografa de los partidos polticos 1985 a 2004. ASIES, Departamento de Investigaciones Sociopolticas. Guatemala, Diciembre 2004
49
1990
1995
PAN y FRG
1999
FRG y PAN
2003
2007
a. Principios, valores o ideologa clara. Los partidos presentan una gran falta de
declaraciones de principios, de valores o idearios acordes con las nuevas realidades y situaciones que vive la sociedad guatemalteca y el mundo. De hecho, esto evidencia ambigedad ideolgica o pragmatismo.
b. Sin proyecto poltico. Falta de un proyecto poltico de largo plazo, que los
identifique y distinga como opcin ideolgico-poltica singular, y que a su vez fundamente sus propuestas programticas cuatrienales y su programa de gobierno, en la eventualidad de ejercer el gobierno del pas.
50
aborto, etc.), oposicin a la secularizacin, una visin del desarrollo evolucionario (como opuesto a revolucionario) de la sociedad, un nfasis en la ley y el rden, y rechazo al comunismo. En contraste al conservadurismo, abierto al cambio (por ejemplo, en la estructura de la sociedad) y no necesariamente con apoyo al status quo social. En comn con el liberalismo, un nfasis en los derechos humanos y la iniciativa individual. En contraste al liberalismo, un rechazo al secularismo, y nfasis en el hecho de que el individuo es parte de una comunidad y tiene deberes para con ella. En comn con el socialismo, un nfasis en la comunidad, solidaridad social, apoyo al estado de bienestar, y por alguna regulacin del mercado. En contraste al socialismo, la mayora de los democratacristianos europeos apoyan una economa de mercado y no adhieren a la doctrina de la lucha de clases. Esto no necesariamente se ve en algunos partidos democratacristianos de Amrica Latina, con su influencia de la Teologa de la Liberacin. Los democratacristianos son por lo general conservadores en lo social, generalmente tienen una posicin opositora en temas como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Es comn que tiendan a marcar la herencia cristiana de su pas. En asuntos econmicos, los democratacristianos no suelen desafiar al capitalismo como
51
Terminar la violencia poltica y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hbeas corpus y amparo (proteccin
ordenada por tribunal), la creacin de un comit legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema tambin emprendi una serie de reformas para luchar contra la corrupcin y mejorar la eficacia de sistema legal. Con la eleccin de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel ms tradicional de proporcionar seguridad interna, especficamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 aos de la administracin de Cerezo se caracterizaron por una economa estable y una disminucin marcada en la violencia poltica. El personal militar insatisfecho hizo dos intentonas de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoy el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones a los derechos humanos. Los ltimos 2 aos del gobierno de Cerezo tambin fueron marcados por una economa en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupcin extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuy al descontento popular. Cerezo al final de su mandato, era un eglatra (con un ego personal alto, que solo l tena la razn), adems, se jactaba de tener muchas amantes y se descubri que con todo el dinero robado en su administracin compro un yate con valor de varios millones de dlares, al que bautizo como "Odiseo". Vinicio Cerezo en 1964 ingresa como miembro activo del Partido Democracia Cristiana Guatemalteca, en 1970 es electo como secretario de la organizacin de dicho partido; en 1974 es electo diputado al Congreso de la Repblica. A los 42 aos de edad, es proclamado como candidato presidencial, al ganar las elecciones toma posesin del cargo el 14 de enero de 1986. Con la llegada al poder de Vinicio Cerezo se inicia el proceso democrtico que hasta la fecha se ha mantenido. Inicia los dilogos de paz con la guerrilla guatemalteca, con los procesos de Esquipulas I y II, que originara el Marco de Negociacin de los Acuerdos de Paz. Su gobierno sufri varios intentos de golpe de Estado, finalizando su gobierno en 1990. El vicepresidente fue Roberto Carpio Nicolle y algunos de los activistas principales de los democratacristianos son De Len Schloter (el patriarca) y Alfonso Cabrera (Presidi el Congreso con la aplanadora de la DCG) Dentro de los financista de la DCG51 se tienen los vnculos con la familia Campollo Codina, (con intereses en azcar y petrleo) y acercamientos con Manuel Ayau,
51
52
52
Financistas de la UCN. El Observador, El bloque histrico y el bloque hegemnico de Guatemala, explica que el primer intento de conjuntar al grupo hegemnico alrededor de la UCN, con Jorge Carpio a la presidencia y Manuel Ayau a la vicepresidencia, en donde los Gutirrez Bosch financian esta propuesta que es derrotada por Serrano Elias, pero que tuvo el apoyo del grupo pirmide (los Novella, los Castillo, los Herrera, los Gutirrez Bosch, los Campollo Codina y los Botrn)
53
Financistas de la UCN. El Observador, El bloque histrico y el bloque hegemnico de Guatemala, explica que el primer intento de conjuntar al grupo hegemnico alrededor de la UCN, con Jorge Carpio a la presidencia y Manuel Ayau a la vicepresidencia, en donde los Gutirrez Bosch financian esta propuesta que es derrotada por Serrano Elias, pero que tuvo el apoyo del grupo pirmide (los Novella, los Castillo, los Herrera, los Gutirrez Bosch, los Campollo Codina y los Botrn)
54
54
La concusin es un trmino legal que se refiere a un delito llamado exaccin ilegal, es decir, cuando un funcionario pblico en uso de su cargo, exige o hace pagar a una persona una contribucin, o tambin al cobrar ms de lo que le corresponde por las funciones que realiza. Este delito puede presentar agravantes si se emplea intimidacin
55
55 56
Espurio: Segn el Diccionario Wikipedia y Espaol significa.- Falso, no autntico, firma espuria, documento Espurio, adulterado, que degenera de su naturaleza Coludir: significa hacer un pacto ilcito o un dao a un tercero. Se utiliza con los miembros de un oligopolio, llevar adelante estrategias consensuadas entre ellos para lograr acceder a los beneficios mximos posibles
56
57
58
Ley General de Descentralizacin Decreto Nmero 14 2002, Cdigo Municipal Decreto Nmero 12-2002 y Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto Nmero 11-2002
59
Peculado: es un delito consistente en la apropiacin indebida del dinero perteneciente al estado por parte de las personas que se encargan de su control y custodia
60
61
La lucha contra la pobreza, El incremento de los salarios y La mano dura contra el crimen organizado.
Pese a su entrega, gana Portillo con el FRG. Tras el fracaso electoral, Berger anunci su retirada de la poltica activa y el regreso al sector privado para ocuparse de sus negocios. El castigo en las urnas tambin tuvo consecuencias negativas en el seno del PAN, que en los aos siguientes, sufri la ruptura de una amplia faccin que se llama Partido Unionista (PU) y con Arz. Pese a la crisis interna, el PAN tuvo suficiente capacidad de reaccin para aprovechar la creciente impopularidad del gobierno del FRG, marcado por los escndalos de corrupcin, la incapacidad de gestin y los abusos de poder, y postularse de nuevo como alternativa de gobierno. Recibi la presidencia en enero de 2004 y para un mandato cuatrienal, con un discurso inaugural prometi fortalecer las instituciones del Estado de Derecho y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos. En de 2005, Guatemala sufri uno de los peores desastres naturales de su historia (STAN), cuyas consecuencias seran an ms virulentas que las del Mitch, tal fue el grado de destruccin generado, que Berger declar el estado de calamidad pblica. El gabinete de Berger qued integrado en su mayora por empresarios, con un amplio currculo acadmico y en muchos casos escasa experiencia poltica. El empresario Jorge Briz Abularach, candidato perdedor a la alcalda capitalina, es el canciller (relaciones exteriores), lvaro Aguilar Prado en Agricultura, Mario Dari Rivera, en Ambiente y Recursos Naturales, Eduardo Castillo Arrollo en Comunicaciones y Transportes, Manuel Salazar Tezahuic en Cultura y Deportes, Csar Augusto Mndez Pinelo en la Defensa Nacional, Mauricio Rolando Cuevas en Economa, Mara Antonieta del Cid de Bonilla en Finanzas, Roberto Gonzlez Daz Durn en Energa y Minas, Manuel Arturo Soto Aguirre en Gobernacin, Marco Tulio Sosa en Salud Pblica. Tambin Jorge Arrollave como Secretario General; Alfredo Antonio Vila, secretario Privado; Eduardo Gonzlez, Coordinador Ejecutivo; Frank La Ru, Comisin Presidencial de los Derechos Humanos; Hctor Centeno, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa; Hugo Beteta, Secretara de Planificacin; Juan Carlos Leal Medina, Secretara de Asuntos Administrativos y de Seguridad. Otros de los ungidos por Berger fueron Rosa Mara ngel, Comunicacin Social; Vctor Dionisio Montejo, Secretara de la Paz; Mario Fuentes Destarac; comisionado para la Reforma Poltica; Luis Flores Asturias, Megaproyectos y Fondo de Inversin Social; Harris Withbeck, Modernizacin del Estado; Miguel Fernndez; Inversin y Competitividad; Rodolfo Paz Andrade; Desarrollo Local; Willi Kalchmit, Turismo y Otto Prez Molina comisionado de Seguridad y Defensa. Mara del Carmen Acea (ex directora del CIEN) en Educacin. Andrs Botrn fue el Comisionado Presidencial contra el Hambre y luego secretario general de la SESAN, con lo que el gobierno distribuye Vitareceral uno para las escuelas, producido por los Botrn y en detrimento de los Castillo Hermanos (Alimentos S. A. Incaparina).
62
59
63
64
65