Hidrologia Distribuciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA-CARRERA INGENIERIA CIVIL

INFORME DEL CURSO DE HIDROLOGIA APLICADA


INVESTIGACION DE LA “CUENCA DEL RÍO MANTARO”

CÁLCULO DE ANALISIS DE FRECUENCIA CON DISTRIBUCION


NORMAL, LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Nombre(s): Nombre(s): Nombre(s):
Marcos Delgado Lopez Ing. Carlos Palacios Ing. Carlos Palacios
Tovar
Tovar

Cargo(s): Cargo(s): Cargo(s):


Alumno Profesor Profesor

Firma(s): Firma(s): Firma(s):

INDICE DE REVISIONES
Versión Fecha de Revisión Observaciones
1 29/11/2019

2019

HIDROLOGÍA APLICADA – METODO DE CALCULO DE EVAPORACION Y EVOTRANSPIRACION pág. 1


TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ........................................................................................................... 3

1.1 INFORMACION DE LA CUENCA .................................................................................. 4

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS .............................................................. 9

2.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 9

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................... 9

3 MARCO TEORICO ...................................................................................................... 10

3.1 DISTRIBUCION NORMAL ........................................................................................... 10

3.2 DISTRIBUCION GUMBEL TIPO 1............................................................................... 11

3.3 DISTRIBUCION LOG- PEARSON TIPO II .................................................................. 12

4 CÁLCULOS ................................................................................................................. 15

4.1 DISTRIBUCION NORMAL ........................................................................................... 15

4.2 DISTRIBUCION GUMBEL TIPO 1............................................................................... 17

4.3 DISTRIBUCION LOG- PEARSON TIPO II .................................................................. 19

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 20

6 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 20
1 INTRODUCCION

SENAMHI, 2011 elaboró el Atlas climático de precipitación y temperatura del aire


en la cuenca del rio Mantaro, en el marco del proyecto de adaptación al impacto
del retroceso acelerado de glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), entre los
resultados obtenidos muestran el comportamiento espacial de la precipitación en
la cuenca, refleja dos hechos relevantes:

a) El ingreso de vientos cálidos y húmedos por la vertiente oriental de la cuenca.

b) La fuerte dependencia con la topográfica; para el conjunto de la cuenca, la


precipitación total anual media es de 775 mm.

Las lluvias ocurren entre setiembre y abril que representan el 98% del acumulado
anual. El 66% de estaciones meteorológicas utilizadas para el estudio acumula
totales anuales de precipitación por encima de 775 mm y el 3% de estas recibe
entre 1000 a 1300 mm por año; estos totales anuales elevados se registran
principalmente en los sectores más altos de la cuenca (sector noroccidental)
donde los acumulados son del orden de 1200 mm al año (entre
Marcapomacocha y Yantac), mientras que en los territorios bajos de la cuenca o
selva baja alcanzan acumulados cercanos a los 1600 mm al año. Por el contrario,
en el sector centro sur de la cuenca (entre Luricocha, Pampas, Wayllapampa y
Ayacucho) recibe totales anuales muy próximos a los 560 mm; en relación a la
temperatura del aire indican que existe fuertes contrastes que van desde cálidos
en la selva baja, templados en el valle y los fríos en la alta montaña. Las
temperaturas máximas y mínimas anuales en la cuenca oscilan entre 18º C y 4º
C, respectivamente, mientras que la temperatura media anual es de
aproximadamente 10º C. La temperatura mínima del aire presenta valores más
bajos entre junio y agosto, con valores medios a nivel de cuenca del orden 1º C,
mientras que los valores más altos se registran entre diciembre y febrero, siendo
del orden de 5º C . La temperatura máxima del aire presenta los valores más
bajos en verano del orden de 17º C en promedio, mientras que los valores más
altos se dan en primavera y son del orden de 18º C. localmente, la temperatura
máxima de los territorios bajos de la cuenca o selva baja exhibe valores del orden
de 28º C, en el valle de 19º C, en sector centro sur es de 24º C, mientras que en
las partes altas de la cuenca los valores bordean los 11º C.

De igual manera el IGP realizo también una toma de datos para poder generar
la climatologria de pricipitacion y temperatura del aire en la cuenca del Rio
Mantaro, con el propósito de poder identificar las características del clima. Para
su obtención se utilizaron datos históricos:

El procedimiento que el IGP utilizó en el estudio, consistió en el acopio de datos


de temperatura del aire y precipitación registrados en las estaciones
meteorológicas ubicadas en la cuenca y alrededores. Se recopilaron datos de
lluvias de 87 estaciones y de temperatura del aire de 27 estaciones. Las
estaciones utilizadas pertenecen en su mayoría al SENAMHI3 (30 estaciones
climatológicas ordinarias), a Electro Perú (21 estaciones pluviométricas), a
Electro Andes (5 estaciones pluviométricas), al INIA4-SENAMHI (1 estación
agrometeorológica principal) y al IGP (1 estación climatológica principal).
Adicionalmente, se utilizaron datos de precipitación de 29 estaciones que fueron
obtenidas de la Base de Datos del IRI5. Se realizó el control de calidad de los
datos, luego se calculó la climatología, como promedio multianual desde el año
1960 hasta el 2002 considerando que los registros tengan como mínimo 10 años
de datos.

El trazado manual de las isoyetas se realizó para la precipitación total anual y


para los años característicos como húmedo y seco. Para ello, se ubicó un
número de puntos bajo la denominación de “estaciones virtuales” que permiten
interpolar y extrapolar valores de precipitación comparando relaciones de
proporción entre los valores medios y el de los años característicos (húmedos y
secos), de modo que se disponga de una mayor cantidad de datos para facilitar
el trazado de isoyetas con una mejor aproximación.

1.1 INFORMACION DE LA CUENCA

1.1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIONES

El río Mantaro (antes río Jauja) es un largo río que se encuentra ubicado en la
región central del Perú. En las épocas de los Wankas era llamado Jatunmayo, a
la llegada de los Incas, éstos lo denominaron Wankamayo y los españoles entre
otros nombres, le llamarían Angoyacu (río grande). La longitud total del río,
incluidas sus fuentes, es de 724 km.

Su inicio abarca desde el lago Junín que se encuentra a 4080 msnm y atraviesa
los departamentos de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Y al pasar por
la provincia de Satipo es donde se combina con el río Apurímac para formar
el río Ene. La cuenca limita al Norte con la cuenca Huallaga, al Sur con la cuenca
Pampas, al Este con las cuencas Perené, Anapati, Medio Ucayali y Medio Alto
Ucayali y al Oeste con las cuencas Huaura, ChancayHuaral, Chillón, Rímac,
Mala, Cañete, San Juan y Pisco.

La cuenca del río Mantaro nace en el nudo de Pasco a 4,300 msnm, recorre 725
Km, con una a través de las Regiones
de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, abarcando una extensión de
34,363.18 km2. En ella se desarrollan importantes actividades económicas como
la Minería, Metalúrgica, agricultura, ganadería, piscicultura y es una cuenca
estratégica porque aquí se genera el 35% de Energía Hidroeléctrica del país.
Alberga a población de 1 2 ́ 00,000 habitantes. Su recorrido termina en la
confluencia con el río Apurímac, para formar en río Ene, a una altitud de 800
msnm, en la provincia de Satipo. Por cuestiones prácticas se ha subdividido en
tres zonas, Alta, Media y Baja y se han priorizado los afluentes más importantes
que determinan la calidad de sus aguas.

Ilustración 1 Plano de la cuenca del Rio Mantaro

1.1.2 ANALISIS ESPACIAL DE LA PRECIPITACION

Hubo un esfuerzo significativo en generar mapas de precipitación de manera


sistematizada, con una metodología similar a la utilizada para la temperatura del
aire. Es conocido que existe cierta dependencia de la precipitación con la altitud,
sin embargo para la cuenca del Mantaro, ella resultó ser insuficiente como para
ser usado en algún modelo matemático. En algunos trabajos, esta metodología
ha sido utilizada para generar datos de precipitación en lugares donde no se
cuentan con ella (Arteaga, 1986). En zonas donde el relieve no representa mayor
problema, se pueden usar técnicas de interpolación de tipo Cressman, como lo
refiere Centella et al. (1998). Sin embargo, debido al complejo relieve (Mapa Nº
01) y a la extensión de la cuenca, la relación entre la precipitación y la altitud es
poco significativa. Se analizó también esta dependencia por separado, para las
estaciones que están ubicadas hacia la margen izquierda y hacia la margen
derecha del río Mantaro. Tal como se muestra en la Figura Nº 1, la correlación
obtenida no es significativa.
Ilustración 2 Dependencia de la precipitación con la altitud para las márgenes
izquierda y derecha del rio Mantaro. Fuente (SENAMHI, ELECTRO PERÚ,
ELECTRO ANDES e IGP.Procesamiento y elaboración: CPNTC/ IGP.

Se tomaron puntos de referencia o “estaciones virtuales” adicionales a la red


pluviométrica en el trazado de isoyetas de la precipitación total anual.

Tomando los datos de la red de estaciones, se obtuvieron los valores de


proporción porcentual de la distribución mensual de la precipitación total anual
que se extienden en el espacio, en su área de influencia determinado por su
cercanía y nivel altitudinal.

En cada punto adicional a la red o estación virtual, se asignó la estación de


referencia, se adoptaron sus valores porcentuales de distribución mensual y se
estimaron los valores mensuales a partir de la precipitación total anual,
ampliando la red de datos existente.

Con los valores mensuales estimados por cada punto observado y estimado, se
efectuó el trazado de las isoyetas para cada mes del año.
Ilustración 3 Tabla de relación regional de promedios mensuales de
temperaturas máximas y mÍnimas

1.1.3 DISTRIBUCION ESPACIAL

El promedio histórico de la suma anual de la precipitación (Mapa Nº 03), presenta


precipitaciones con valores que superan ligeramente los 1 000 mm/ año en el
sector occidental de la cuenca, al norte en las partes altas de las subcuencas de
San Juan, Colorado, Conocancha y Santa Ana y al sur en la parte alta de la
subcuenca del Huarpa (Ver subcuencas en el Mapa Nº 01).

Ilustración 4 Mapa de relieve y subcuencas del Rio Mantaro y Mapa


Promedio multianual de Precipitacion acumulada

En la región centro-occidental de la cuenca (parte alta de las subcuencas de


Yauli, Pachacayo, Cunas y Vilca-Moya), las precipitaciones son ligeramente
inferiores, del orden de 700-800 mm/ año. A medida que se desciende hacia el
valle, las precipitaciones disminuyen, observándose tres núcleos importantes de
mínimas precipitaciones, un núcleo bastante amplio (con precipitaciones de 700
mm/año) que se extiende desde el lago Junín, en la provincia de Pasco hacia el
sureste, hasta la provincia de Jauja donde la precipitación anual es inferior a 650
mm/año. Otro núcleo importante, con precipitaciones inferiores a 600 mm/año,
se extiende desde la provincia de Tayacaja hasta la provincia de Angaraes en el
departamento de Huancavelica. Sobre la subcuenca del Upamayu, en el distrito
de Pampas (provincia de Tayacaja) y la provincia de Huanta, las precipitaciones
alcanzan solo los 550 mm/año. En el extremo más oriental de la cuenca, hacia
la confluencia del río Mantaro con el río Ene (en la selva de los departamentos
de Junín y Huancavelica), la suma anual de la precipitación llega hasta los 1 600
mm/año. Durante los meses de setiembre- octubrenoviembre (Mapa Nº 05), la
precipitación se incrementa significativamente con respecto a los meses de junio,
julio y agosto (Mapa Nº 08).

En la zona nor-occidental llega a precipitar más de 240 mm/trimestre (hasta 280


mm/trimestre en la parte alta de la subcuenca del río San Juan), desde ahí hacia
el Este las precipitaciones disminuyen registrando solo 180 mm/trimestre en la
zona de la subcuenca del Chinchaycocha (alrededor del lago Junín). Desde La
Oroya hasta Jauja, se extiende un núcleo con precipitaciones inferiores a 160
mm/trimestre mientras que, en zona de Concepción, Chupaca y Huancayo se
observa un núcleo de 200 mm/trimestre. En la zona suroriental, desde la
provincia de Tayacaja hasta Huanta, la precipitación total anual es inferior a 140
mm/trimestre, presentándose núcleos de 120 mm/trimestre sobre Pampas y
entre Churcampa, Huanta y Ayacucho. La zona de la selva, en esta época del
año, presenta precipitaciones superiores a 300 mm/trimestre. En los meses de
diciembre-enero-febrero (Mapa Nº 06), la distribución espacial de las lluvias es
similar a la distribución anual. Las máximas precipitaciones se ubican en el
extremo nor y sur-occidental de la cuenca, registrándose hasta 500 mm/trimestre
en la parte alta de la subcuenca del río Santa Ana (al sur de Marcapomacocha)
y hasta 540 mm/trimestre en la parte suroccidental de la subcuenca del río
Huarpa; en la parte occidental de la subcuenca del río Vilca-Moya (Mapa Nº 01),
las precipitaciones sólo acumulan 420 mm/trimestre. Las precipitaciones más
bajas (alrededor de 280 mm/trimestre), se observan en la provincia de Yauli
(distrito de La Oroya), en la provincia de Tayacaja, y entre Acobamba y Huanta.

En la zona del valle del Mantaro, la precipitación en estos meses acumula 400
mm/trimestre. En la región de la selva, hacia la desembocadura del río Mantaro,
la precipitación acumulada alcanza los 700 mm/ trimestre. Durante los meses de
marzo-abril-mayo (Mapa Nº 07), se mantiene la misma configuración de las
lluvias observadas en la estación de verano (diciembre-febrero, Mapa Nº 06),
pero con valores bastante inferiores. En el extremo noroccidental el núcleo se
presenta con 280 mm/trimestre, y en el extremo suroccidental llega a acumular
solo 300 mm/trimestre. En la zona del valle del Mantaro, las lluvias no superan
los 200 mm/trimestre, la isoyeta de 200 mm/trimestre se extiende prácticamente
por toda la cuenca, bordeando el río Mantaro. Desde la provincia de Huancayo,
hasta la provincia de Huanta en el sur, las precipitaciones son inferiores a 180
mm/trimestre. La región oriental, hacia la desembocadura del río Mantaro, las
lluvias acumuladas son superiores a 400 mm/ trimestre. Para el período de
estiaje: junio-julio-agosto (Mapa Nº 08), las precipitaciones son casi
insignificantes en toda la cuenca, a excepción de la región oriental, donde la
precipitación acumula más de 120 mm/trimestre. En la zona del valle del
Mantaro, las precipitaciones se encuentran alrededor de 40 mm/trimestre.

Ilustración 5 Promedio multianual de precipitación acumulada para el periodo marzo a mayo.

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Determinar el funcionamiento de la cuenca, utilizando diferentes métodos


para hallar la precipitación media en la cuenca Mantaro.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 El objetivo específico es encontrar las aportanciones de precipitación


media en una cuenca utilizando el método aritmético.
 El objetivo específico es encontrar las aportanciones de precipitación
media en una cuenca utilizando el método de Poligono de Thiesen.
 El objetivo específico es encontrar las aportanciones de precipitación
media en una cuenca utilizando el método de Isoyetas.

3 MARCO TEORICO

3.1 Distribucion Normal

La distribución normal fue reconocida por primera vez por el francés Abraham de
Moivre (1667-1754). Posteriormente, Carl Friedrich Gauss (1777-1855) elaboró
desarrollos más profundos y formuló la ecuación de la curva; de ahí que también
se la conozca, más comúnmente, como la "campana de Gauss". La distribución
de una variable normal está completamente determinada por dos parámetros, su
media y su desviación estándar, denotadas generalmente por "𝜇" y "𝜎" . Con
esta notación, la densidad de la normal viene dada por la ecuación:

Ecuación 1:

1 −1 𝑥−𝜇 2
𝐹(𝑥) = 𝑒𝑥𝑝 { {{ } }} ; -∞ < 𝑥 < ∞
𝜎 √2𝜋 2 𝜎

Que determina la curva en forma de campana que tan bien conocemos. Así, se
dice que una característica X sigue una distribución normal de media y varianza,
y se denota como X𝑋 ≈ 𝑁(𝜇, 𝜎), si su función de densidad viene dada por la
Ecuación 1.

Al igual que ocurría con un histograma, en el que el área de cada rectángulo es


proporcional al número de datos en el rango de valores correspondiente si, tal y
como se muestra en la Figura 2, en el eje horizontal se levantan perpendiculares
en dos puntos a y b, el área bajo la curva delimitada por esas líneas indica la
probabilidad de que la variable de interés, X, tome un valor cualquiera en ese
intervalo. Puesto que la curva alcanza su mayor altura en torno a la media,
mientras que sus "ramas" se extienden asintóticamente hacia los ejes, cuando
una variable siga una distribución normal, será mucho más probable observar un
dato cercano al valor medio que uno que se encuentre muy alejado de éste.

Propiedades de la distribución normal:

La distribución normal posee ciertas propiedades importantes que conviene


destacar:

I. Tiene una única moda, que coincide con su media y su mediana.


II. La curva normal es asintótica al eje de abscisas. Por ello, cualquier valor
entre y es teóricamente posible. El área total bajo la curva es, por tanto,
igual a 1.
III. Es simétrica con respecto a su media. Según esto, para este tipo de
variables existe una probabilidad de un 50% de observar un dato mayor
que la media, y un 50% de observar un dato menor.
IV. La distancia entre la línea trazada en la media y el punto de inflexión de
la curva es igual a una desviación típica (𝜎). Cuanto mayor sea 𝜎 , más
aplanada será la curva de la densidad.
V. El área bajo la curva comprendida entre los valores situados
aproximadamente a dos desviaciones estándar de la media es igual a
0.95. En concreto, existe un 95% de posibilidades de observar un valor
comprendido en el intervalo (𝜇 − 1.96𝜎, 𝜇 + 1.96𝜎) .
VI. La forma de la campana de Gauss depende de los parámetros. La media
indica la posición de la campana, de modo que para diferentes valores de
la gráfica es desplazada a lo largo del eje horizontal. Por otra parte, la
desviación estándar determina el grado de apuntamiento de la curva.
Cuanto mayor sea el valor de, más se dispersarán los datos en torno a la
media y la curva será más plana. Un valor pequeño de este parámetro
indica, por tanto, una gran probabilidad de obtener datos cercanos al valor
medio de la distribución.

Como se deduce de este último apartado, no existe una única distribución


normal, sino una familia de distribuciones con una forma común, diferenciadas
por los valores de su media y su varianza. De entre todas ellas, la más utilizada
es la distribución normal estándar, que corresponde a una distribución de media
0 y varianza 1. Así, la expresión que define su densidad se puede obtener de la
Ecuación 1, resultando:

1 −𝑧 2
𝑓(𝑧) = 𝑒𝑥𝑝 ( ) ; −∞ < 𝑥 < ∞
√2𝜋 2

Es importante conocer que, a partir de cualquier variable X que siga una


distribución, se puede obtener otra característica Z con una distribución normal
estándar, sin más que efectuar la transformación:

Ecuación 2:
𝒙−𝝁
Z=
𝝈

3.2 Distribucion Gumbel tipo 1

Si 𝜀 una variable importante de distribuciones deGumbel, entonces:

−𝛼(𝑥−𝑢)
 Funcion DistribucionAcumulado: F(x) = P(𝜀 < 𝑥)=𝑒 −𝑒
𝑑 𝑃(𝑥)
 Funcion de densidad: F(x)= = ∝ 𝑒 −(𝑥−𝑢) 𝑒 −∝(𝑥−𝑢)
𝑑𝑥

F(x)=∝ 𝑒 −(𝑥−𝑢) 𝐹(𝑥)

Donde:

1
= 0.7797* s(𝜀)

U=moda=X-0.45005* s(𝜀)

 Factor frecuencia:

√6 𝑇
𝐾𝑡 = − ∗ (0.5772 + ln (ln ( )))
𝜋 𝑇−1

Donde T= periodode retorno

Periodo de retorno T:

1
Para minimos 𝑇 =
1−𝐹(𝑥)

1
Para máximos 𝑇 =
𝐹(𝑥)

 Limitesdeconfianza
𝛿.𝑠
Xt±𝑡(1−∝) Se Se=
√𝑛

𝛿 = [(1 + 1.11396𝐾𝑡 + 1.1𝐾𝑡 2 )2 ]

Donde:
Kt= Factor de frecuencia
𝑡(1−∝) = Variable normal estandarizada para una probabilidadde no
excedencia de 1-∝
 Finalmente, para la distribucion Gumbel setieneque el caudal para un
periodo de retorno de 2.33 años es igual a la media de los caudales
máximos.

3.3 Distribucion Log- Pearson Tipo II


Esta Distribución se aplica al logaritmo de los datos, es muy utilizada por sus
resultados de aceptable confiabilidad cuando se efectúan predicciones con
grandes periodos de retorno, la expresión de la función es:

ℷ𝛽 (𝑌 − 𝜀)𝛽−1 𝑒 −(𝑌−𝜀)
𝑓(𝑥) =
𝑥Γ(𝛽)

𝑦 = ln 𝑥 ≥ 𝜀

Dónde los 3 parámetros:

2
2
𝛽=( )
𝐶𝑙𝑜𝑔

𝜎𝑙𝑜𝑔
ℷ=
√𝛽

ℇ = ̅̅̅̅̅̅
𝑋𝑙𝑜𝑔 − 𝜎𝑙𝑜𝑔 √𝛽

𝐶𝑙𝑜𝑔 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

La función es muy complicada analíticamente, por lo que se usa la fórmula de


Chow transformada logarítmicamente:

log(𝑥) = ̅̅̅̅̅̅̅̅
log(𝑥) + 𝐾𝑇 ∗ 𝜎log(𝑥)

a) Valor medio:
∑𝑛𝑖=1 log(𝑥)
̅̅̅̅̅̅̅̅
log(𝑥) =
𝑛
b) La desviación estándar
𝜎 2
∑𝑛 [log(𝑋𝑖 )−log
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑥)]
log(𝑥)=√ 𝑖=1 𝑛−1

c) El coeficiente de asimetría
3
𝑛 ∗ ∑𝑛𝑖=1[log(𝑋𝑖 ) − ̅̅̅̅̅̅̅̅
log(𝑥)]
𝑆=
(𝑛 − 1) ∗ (𝑛 − 2) − (𝜎log(𝑥) )3
El valor de KT, se obtiene tabulando de una tabla, de acuerdo a la probabilidad
de ocurrencia y al tiempo de retorno; en la siguiente tabla presentada, se
obtiene dicho coeficiente (KT = k):
Dicho Coeficiente “k”, también puede obtenerse con la fórmula siguiente, la
cual depende del coeficiente de asimetría de los logaritmos de datos (S = Clog)
y de la variable normalizada “z” que depende del periodo de Retorno como una
variable de probabilidad de excedencia. Aquí se muestra las siguientes
fórmulas:
2.51557 + 0.802853𝑤 + 0.010328𝑤 2
𝑍=𝑤−
1 + 1.1432788𝑤 + 0.189269𝑤 2 + 0.001308𝑤 3
Donde:
1
1 2
𝑊 = [𝑙𝑛 2 ] ; 0 < 𝑝 ≤ 0.5
𝑝
1
1 2
𝑊 = [𝑙𝑛 ] ; 𝑝 > 0.5
(1 − 𝑝)2
Para p>0.5 se le agrega a z un signo negativo
Donde:
1
𝑝=
𝑇𝑟
Siendo:
W: variable intermedia
P: probabilidad de excelencia
T: periodo de retorno

De los parámetros “z” y Coeficiente de Asimetría:


𝐶𝑙𝑜𝑔 1 𝐶𝑙𝑜𝑔 2 𝐶𝑙𝑜𝑔 3 𝐶𝑙𝑜𝑔 1 𝐶𝑙𝑜𝑔 5
𝑘 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1) + (𝑧 3 − 6𝑧) ( ) − (𝑧 2 − 1)( ) +z( )4 + ( )
6 3 6 6 6 3 6

4 CÁLCULOS

4.1 Distribucion Normal

TABLA DE CAUDALES Y DISTRIBUCION NORMAL:

DISTRICIÓN NORMAL

Distribución
N Año Qmax(m3/s)
Normal
1 1995 2140 21396.8384
2 1996 2300 13058.9184
3 1997 2340 11294.4384
4 1998 2200 18030.1184
5 1999 2100 23801.3184
6 2000 2345 11082.8784
7 2001 2349 10915.0704
8 2002 3400 11175.7184
9 2003 3210 4584.9984
10 2004 4322 84168.6144
11 2005 4500 106092.5184
12 2006 2340 11294.4384
13 2007 3450 13390.1184
14 2008 3421 12081.4064
15 2009 2341 11251.9664
16 2010 2368 10135.4624
17 2011 2378 9736.7424
18 2012 2680 1464.3584
19 2013 3457 13716.0944
20 2014 3489 15256.1904
21 2015 2399 8925.4704
22 2016 3999 50858.2704
23 2017 3679 26087.7104
24 2018 2478 6189.5424
25 2019 2100 23801.3184
TOTAL= 71785 529790.52
Luego se obtiene la media distribución;

µ= 2871.4

Seguidamente, desviación estándar;

σ =727.87

Antes de cerar, formula de distribución normal estándar;

Z= 2.92

Sabiendo que X= 5000 m3/s

Finalmente obtenemos;

P(x>5000) = 1-P(x<5000)
Tabla 0.9783
0.0217
4.2 Distribucion Gumbel tipo 1

CON LOS SIGUIENTES DATOS OBTENEMOS:

DISTRICIÓN GUMBEL

N Año Qmax(m3/s)
1 1995 2140
2 1996 2300
3 1997 2340
4 1998 2200
5 1999 2100
6 2000 2345
7 2001 2349
8 2002 3400
9 2003 3210
10 2004 4322
11 2005 4500
12 2006 2340
13 2007 3450
14 2008 3421
15 2009 2341
16 2010 2368
17 2011 2378
18 2012 2680
19 2013 3457
20 2014 3489
21 2015 2399
22 2016 3999
23 2017 3679
24 2018 2478
25 2019 2100
71785

Del cual;

Se tiene los siguientes valores;

µy= 0.5309

σy=1.0914
s=1697.6186
µ=2871.4
Valor de Alpha;

α= 0.0003127

Valor de Betha;

β= 1173.7814

Reemplazando en siguiente formula y considerando X=5000 M3/S;


−𝜶(𝒙−𝜷)
𝒆−𝒆

F(x)= 0.74

Finalmente se obtiene de la tabla;


P(x>7500) = 1-P(x<7500)
Tabla 0.7704
0.2296
4.3 Distribucion Log- Pearson Tipo II

DISTRICIÓN POR MÉTODO DE PEARSON


Caud
ales
N Año Qmax(m3/s) Años Orde
Orden Ordena nado (k- (k- (n/m+1)
Jerarquico dos s k k-1 1)^2 1)^3 *100
1 1995 2140 23 2005 4500 1.567 0.567 0.322 0.182 3.846
2 1996 2300 21 2004 4322 1.505 0.505 0.255 0.129 7.692
3 1997 2340 19 2016 3999 1.393 0.393 0.154 0.061 11.538
4 1998 2200 22 2017 3679 1.281 0.281 0.079 0.022 15.385
5 1999 2100 24 2014 3489 1.215 0.215 0.046 0.010 19.231
6 2000 2345 17 2013 3457 1.204 0.204 0.042 0.008 23.077
7 2001 2349 16 2007 3450 1.202 0.202 0.041 0.008 26.923
8 2002 3400 9 2008 3421 1.191 0.191 0.037 0.007 30.769
9 2003 3210 10 2002 3400 1.184 0.184 0.034 0.006 34.615
10 2004 4322 2 2003 3210 1.118 0.118 0.014 0.002 38.462
11 2005 4500 1 2012 2680 0.933 -0.067 0.004 0.000 42.308
12 2006 2340 19 2018 2478 0.863 -0.137 0.019 -0.003 46.154
13 2007 3450 7 2015 2399 0.835 -0.165 0.027 -0.004 50.000
14 2008 3421 8 2011 2378 0.828 -0.172 0.030 -0.005 53.846
15 2009 2341 18 2010 2368 0.825 -0.175 0.031 -0.005 57.692
16 2010 2368 15 2001 2349 0.818 -0.182 0.033 -0.006 61.538
17 2011 2378 14 2000 2345 0.817 -0.183 0.034 -0.006 65.385
18 2012 2680 11 2009 2341 0.815 -0.185 0.034 -0.006 69.231
19 2013 3457 6 1997 2340 0.815 -0.185 0.034 -0.006 73.077
20 2014 3489 5 1996 2444 0.851 -0.149 0.022 -0.003 76.923
21 2015 2399 13 1996 2300 0.801 -0.199 0.040 -0.008 80.769
22 2016 3999 3 1998 2200 0.766 -0.234 0.055 -0.013 84.615
23 2017 3679 4 1995 2140 0.745 -0.255 0.065 -0.017 88.462
24 2018 2478 12 1999 2100 0.731 -0.269 0.072 -0.019 92.308
25 2019 2100 24 2004 2300 0.801 -0.199 0.040 -0.008 96.154
2871.4 0.106 1.562 0.325

Del cual se puede obtener;

Cv= 0.255

Cs= 0.5
5 CONCLUSIONES

 Se concluye que del método de distribución normal se obvtuvo una probabilidad


de 0.0217.
 Otra conclusión es que el método de de log Pearson tipo III se obtuvo un
resultado de cv= 0.255 y Cs=0.5, este método es poco confiable y es utilizado
para obras de megaproyectos.
 Una conclusión es que el método gumbel se obtuvo una probabilidad de 0.2296.

6 BIBLIOGRAFIA

 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y MINISTERIO DE AGRICULTURA Y


RIEGO (2016)”EVALUACION DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”. LIMA: Sr. Juan Manuel Benites
Ramos, Ing. Juan Sevilla Gildemeister y Ing. Tomas Alfaro Abanto. Obtenido de:
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/evaluacion_de_recurs
os_hidricos_de_doce_cuencas_0.pdf
 INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ, CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE
Y UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA RPOCLIM (UEP) “ATLAS
CLIMÁTICO DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA DEL AIRE EN LA
CUENCA DEL RIO MANTARO” (2005). LIMA: IGP- Instituto Geofisico del Perú.
Obtenido de:
http://www.met.igp.gob.pe/publicaciones/2000_2007/Atlas_Climatico.pdf

También podría gustarte