Hidrologia Distribuciones
Hidrologia Distribuciones
Hidrologia Distribuciones
INDICE DE REVISIONES
Versión Fecha de Revisión Observaciones
1 29/11/2019
2019
1 INTRODUCCION ........................................................................................................... 3
4 CÁLCULOS ................................................................................................................. 15
5 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 20
6 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 20
1 INTRODUCCION
Las lluvias ocurren entre setiembre y abril que representan el 98% del acumulado
anual. El 66% de estaciones meteorológicas utilizadas para el estudio acumula
totales anuales de precipitación por encima de 775 mm y el 3% de estas recibe
entre 1000 a 1300 mm por año; estos totales anuales elevados se registran
principalmente en los sectores más altos de la cuenca (sector noroccidental)
donde los acumulados son del orden de 1200 mm al año (entre
Marcapomacocha y Yantac), mientras que en los territorios bajos de la cuenca o
selva baja alcanzan acumulados cercanos a los 1600 mm al año. Por el contrario,
en el sector centro sur de la cuenca (entre Luricocha, Pampas, Wayllapampa y
Ayacucho) recibe totales anuales muy próximos a los 560 mm; en relación a la
temperatura del aire indican que existe fuertes contrastes que van desde cálidos
en la selva baja, templados en el valle y los fríos en la alta montaña. Las
temperaturas máximas y mínimas anuales en la cuenca oscilan entre 18º C y 4º
C, respectivamente, mientras que la temperatura media anual es de
aproximadamente 10º C. La temperatura mínima del aire presenta valores más
bajos entre junio y agosto, con valores medios a nivel de cuenca del orden 1º C,
mientras que los valores más altos se registran entre diciembre y febrero, siendo
del orden de 5º C . La temperatura máxima del aire presenta los valores más
bajos en verano del orden de 17º C en promedio, mientras que los valores más
altos se dan en primavera y son del orden de 18º C. localmente, la temperatura
máxima de los territorios bajos de la cuenca o selva baja exhibe valores del orden
de 28º C, en el valle de 19º C, en sector centro sur es de 24º C, mientras que en
las partes altas de la cuenca los valores bordean los 11º C.
De igual manera el IGP realizo también una toma de datos para poder generar
la climatologria de pricipitacion y temperatura del aire en la cuenca del Rio
Mantaro, con el propósito de poder identificar las características del clima. Para
su obtención se utilizaron datos históricos:
El río Mantaro (antes río Jauja) es un largo río que se encuentra ubicado en la
región central del Perú. En las épocas de los Wankas era llamado Jatunmayo, a
la llegada de los Incas, éstos lo denominaron Wankamayo y los españoles entre
otros nombres, le llamarían Angoyacu (río grande). La longitud total del río,
incluidas sus fuentes, es de 724 km.
Su inicio abarca desde el lago Junín que se encuentra a 4080 msnm y atraviesa
los departamentos de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Y al pasar por
la provincia de Satipo es donde se combina con el río Apurímac para formar
el río Ene. La cuenca limita al Norte con la cuenca Huallaga, al Sur con la cuenca
Pampas, al Este con las cuencas Perené, Anapati, Medio Ucayali y Medio Alto
Ucayali y al Oeste con las cuencas Huaura, ChancayHuaral, Chillón, Rímac,
Mala, Cañete, San Juan y Pisco.
La cuenca del río Mantaro nace en el nudo de Pasco a 4,300 msnm, recorre 725
Km, con una a través de las Regiones
de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, abarcando una extensión de
34,363.18 km2. En ella se desarrollan importantes actividades económicas como
la Minería, Metalúrgica, agricultura, ganadería, piscicultura y es una cuenca
estratégica porque aquí se genera el 35% de Energía Hidroeléctrica del país.
Alberga a población de 1 2 ́ 00,000 habitantes. Su recorrido termina en la
confluencia con el río Apurímac, para formar en río Ene, a una altitud de 800
msnm, en la provincia de Satipo. Por cuestiones prácticas se ha subdividido en
tres zonas, Alta, Media y Baja y se han priorizado los afluentes más importantes
que determinan la calidad de sus aguas.
Con los valores mensuales estimados por cada punto observado y estimado, se
efectuó el trazado de las isoyetas para cada mes del año.
Ilustración 3 Tabla de relación regional de promedios mensuales de
temperaturas máximas y mÍnimas
En la zona del valle del Mantaro, la precipitación en estos meses acumula 400
mm/trimestre. En la región de la selva, hacia la desembocadura del río Mantaro,
la precipitación acumulada alcanza los 700 mm/ trimestre. Durante los meses de
marzo-abril-mayo (Mapa Nº 07), se mantiene la misma configuración de las
lluvias observadas en la estación de verano (diciembre-febrero, Mapa Nº 06),
pero con valores bastante inferiores. En el extremo noroccidental el núcleo se
presenta con 280 mm/trimestre, y en el extremo suroccidental llega a acumular
solo 300 mm/trimestre. En la zona del valle del Mantaro, las lluvias no superan
los 200 mm/trimestre, la isoyeta de 200 mm/trimestre se extiende prácticamente
por toda la cuenca, bordeando el río Mantaro. Desde la provincia de Huancayo,
hasta la provincia de Huanta en el sur, las precipitaciones son inferiores a 180
mm/trimestre. La región oriental, hacia la desembocadura del río Mantaro, las
lluvias acumuladas son superiores a 400 mm/ trimestre. Para el período de
estiaje: junio-julio-agosto (Mapa Nº 08), las precipitaciones son casi
insignificantes en toda la cuenca, a excepción de la región oriental, donde la
precipitación acumula más de 120 mm/trimestre. En la zona del valle del
Mantaro, las precipitaciones se encuentran alrededor de 40 mm/trimestre.
3 MARCO TEORICO
La distribución normal fue reconocida por primera vez por el francés Abraham de
Moivre (1667-1754). Posteriormente, Carl Friedrich Gauss (1777-1855) elaboró
desarrollos más profundos y formuló la ecuación de la curva; de ahí que también
se la conozca, más comúnmente, como la "campana de Gauss". La distribución
de una variable normal está completamente determinada por dos parámetros, su
media y su desviación estándar, denotadas generalmente por "𝜇" y "𝜎" . Con
esta notación, la densidad de la normal viene dada por la ecuación:
Ecuación 1:
1 −1 𝑥−𝜇 2
𝐹(𝑥) = 𝑒𝑥𝑝 { {{ } }} ; -∞ < 𝑥 < ∞
𝜎 √2𝜋 2 𝜎
Que determina la curva en forma de campana que tan bien conocemos. Así, se
dice que una característica X sigue una distribución normal de media y varianza,
y se denota como X𝑋 ≈ 𝑁(𝜇, 𝜎), si su función de densidad viene dada por la
Ecuación 1.
1 −𝑧 2
𝑓(𝑧) = 𝑒𝑥𝑝 ( ) ; −∞ < 𝑥 < ∞
√2𝜋 2
Ecuación 2:
𝒙−𝝁
Z=
𝝈
−𝛼(𝑥−𝑢)
Funcion DistribucionAcumulado: F(x) = P(𝜀 < 𝑥)=𝑒 −𝑒
𝑑 𝑃(𝑥)
Funcion de densidad: F(x)= = ∝ 𝑒 −(𝑥−𝑢) 𝑒 −∝(𝑥−𝑢)
𝑑𝑥
Donde:
1
= 0.7797* s(𝜀)
∝
U=moda=X-0.45005* s(𝜀)
Factor frecuencia:
√6 𝑇
𝐾𝑡 = − ∗ (0.5772 + ln (ln ( )))
𝜋 𝑇−1
Periodo de retorno T:
1
Para minimos 𝑇 =
1−𝐹(𝑥)
1
Para máximos 𝑇 =
𝐹(𝑥)
Limitesdeconfianza
𝛿.𝑠
Xt±𝑡(1−∝) Se Se=
√𝑛
Donde:
Kt= Factor de frecuencia
𝑡(1−∝) = Variable normal estandarizada para una probabilidadde no
excedencia de 1-∝
Finalmente, para la distribucion Gumbel setieneque el caudal para un
periodo de retorno de 2.33 años es igual a la media de los caudales
máximos.
ℷ𝛽 (𝑌 − 𝜀)𝛽−1 𝑒 −(𝑌−𝜀)
𝑓(𝑥) =
𝑥Γ(𝛽)
𝑦 = ln 𝑥 ≥ 𝜀
2
2
𝛽=( )
𝐶𝑙𝑜𝑔
𝜎𝑙𝑜𝑔
ℷ=
√𝛽
ℇ = ̅̅̅̅̅̅
𝑋𝑙𝑜𝑔 − 𝜎𝑙𝑜𝑔 √𝛽
log(𝑥) = ̅̅̅̅̅̅̅̅
log(𝑥) + 𝐾𝑇 ∗ 𝜎log(𝑥)
a) Valor medio:
∑𝑛𝑖=1 log(𝑥)
̅̅̅̅̅̅̅̅
log(𝑥) =
𝑛
b) La desviación estándar
𝜎 2
∑𝑛 [log(𝑋𝑖 )−log
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑥)]
log(𝑥)=√ 𝑖=1 𝑛−1
c) El coeficiente de asimetría
3
𝑛 ∗ ∑𝑛𝑖=1[log(𝑋𝑖 ) − ̅̅̅̅̅̅̅̅
log(𝑥)]
𝑆=
(𝑛 − 1) ∗ (𝑛 − 2) − (𝜎log(𝑥) )3
El valor de KT, se obtiene tabulando de una tabla, de acuerdo a la probabilidad
de ocurrencia y al tiempo de retorno; en la siguiente tabla presentada, se
obtiene dicho coeficiente (KT = k):
Dicho Coeficiente “k”, también puede obtenerse con la fórmula siguiente, la
cual depende del coeficiente de asimetría de los logaritmos de datos (S = Clog)
y de la variable normalizada “z” que depende del periodo de Retorno como una
variable de probabilidad de excedencia. Aquí se muestra las siguientes
fórmulas:
2.51557 + 0.802853𝑤 + 0.010328𝑤 2
𝑍=𝑤−
1 + 1.1432788𝑤 + 0.189269𝑤 2 + 0.001308𝑤 3
Donde:
1
1 2
𝑊 = [𝑙𝑛 2 ] ; 0 < 𝑝 ≤ 0.5
𝑝
1
1 2
𝑊 = [𝑙𝑛 ] ; 𝑝 > 0.5
(1 − 𝑝)2
Para p>0.5 se le agrega a z un signo negativo
Donde:
1
𝑝=
𝑇𝑟
Siendo:
W: variable intermedia
P: probabilidad de excelencia
T: periodo de retorno
4 CÁLCULOS
DISTRICIÓN NORMAL
Distribución
N Año Qmax(m3/s)
Normal
1 1995 2140 21396.8384
2 1996 2300 13058.9184
3 1997 2340 11294.4384
4 1998 2200 18030.1184
5 1999 2100 23801.3184
6 2000 2345 11082.8784
7 2001 2349 10915.0704
8 2002 3400 11175.7184
9 2003 3210 4584.9984
10 2004 4322 84168.6144
11 2005 4500 106092.5184
12 2006 2340 11294.4384
13 2007 3450 13390.1184
14 2008 3421 12081.4064
15 2009 2341 11251.9664
16 2010 2368 10135.4624
17 2011 2378 9736.7424
18 2012 2680 1464.3584
19 2013 3457 13716.0944
20 2014 3489 15256.1904
21 2015 2399 8925.4704
22 2016 3999 50858.2704
23 2017 3679 26087.7104
24 2018 2478 6189.5424
25 2019 2100 23801.3184
TOTAL= 71785 529790.52
Luego se obtiene la media distribución;
µ= 2871.4
σ =727.87
Z= 2.92
Finalmente obtenemos;
P(x>5000) = 1-P(x<5000)
Tabla 0.9783
0.0217
4.2 Distribucion Gumbel tipo 1
DISTRICIÓN GUMBEL
N Año Qmax(m3/s)
1 1995 2140
2 1996 2300
3 1997 2340
4 1998 2200
5 1999 2100
6 2000 2345
7 2001 2349
8 2002 3400
9 2003 3210
10 2004 4322
11 2005 4500
12 2006 2340
13 2007 3450
14 2008 3421
15 2009 2341
16 2010 2368
17 2011 2378
18 2012 2680
19 2013 3457
20 2014 3489
21 2015 2399
22 2016 3999
23 2017 3679
24 2018 2478
25 2019 2100
71785
Del cual;
µy= 0.5309
σy=1.0914
s=1697.6186
µ=2871.4
Valor de Alpha;
α= 0.0003127
Valor de Betha;
β= 1173.7814
F(x)= 0.74
Cv= 0.255
Cs= 0.5
5 CONCLUSIONES
6 BIBLIOGRAFIA