Garcilaso de La Vega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Garcilaso de

la Vega
(Toledo, 1501? - Niza,
1536) Poeta renacentista
español. Perteneciente a
una noble familia
castellana, Garcilaso de la
Vega participó ya desde
muy joven en las intrigas
políticas de Castilla. En
1510 ingresó en la corte
del rey Carlos I y tomó
parte en numerosas
batallas militares y
políticas. Participó en la
expedición a Rodas (1522)
junto con Juan Boscán y
en 1523 fue nombrado
caballero de Santiago.

En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde el monarca


fue coronado emperador. Permaneció allí un año hasta que, debido a
una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de
Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de
entonces. Habiendo sido herido de muerte en combate durante el asalto
a la fortaleza de Muy (Provenza), Garcilaso fue trasladado a Niza, donde
murió.
Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada
póstumamente junto con la de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título
de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543),
libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin
embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte
tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.
Garcilaso se sumó rápidamente a la propuesta de su amigo Juan
Boscán de adaptar el endecasílabo italiano a la métrica castellana, tarea
que llevó a cabo con mejores resultados, puesto que adoptó un
castellano más apto.
Lope de Vega
(Félix Lope de Vega y Carpio,
Madrid, 1562 - id., 1635)
Escritor español. Procedente
de una familia humilde, la
vida de Lope de Vega fue
sumamente agitada y repleta
de lances amorosos. Estudió
en los jesuitas de Madrid
(1574) y cursó estudios
universitarios en Alcalá
(1576), aunque no consiguió
el grado de bachiller.

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la


comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos,
Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el
único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de haber sido
indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con
Antonia de Trillo.
Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que
conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro
de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios
personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de
Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación
sustentada en una amistad mutua.
Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (llamada Belisa en sus
versos), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla
raptado antes de salir desterrado de Madrid;
Obras de Lope de Vega

La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y


ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores
de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.

La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril


en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612),
otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos
poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino
en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La
Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante,
dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de La Celestina, la comedia
humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus
frustrados amores juveniles con Elena Osorio.

Miguel de
Cervantes
Don Quijote de la
Mancha ha sido
unánimemente
definido como la
obra cumbre de la
literatura universal
y una de las
máximas
creaciones del
ingenio humano.
Considerado
asimismo el
arranque de la novela moderna y concebido inicialmente por Cervantes
como una parodia de los libros de caballerías, el Quijote es un libro
externamente cómico e íntimamente triste, un retrato de unos ideales
admirables burlescamente enfrentados a la mísera realidad; no son
pocos los paralelos que se han querido establecer con la España imperial
de los Austrias, potencia hegemónica destinada a gobernar el mundo en
el siglo XVI y a derrumbarse en el XVII, y con la vida de su autor,
gloriosamente herido en el triunfo de Lepanto y abocado luego a toda
suerte de desdichas.
A diferencia de la de su contemporáneo Lope de Vega, quien conoció
desde joven el éxito como comediógrafo y poeta y también como
seductor, la vida de Cervantes fue ciertamente una ininterrumpida serie
de pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni el
cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. No sólo no contaba
con rentas, sino que le costaba atraerse los favores de mecenas o
protectores; a ello se sumó una particular mala fortuna que lo persiguió
durante toda su vida. Sólo en sus últimos años, tras el éxito de las dos
partes del Quijote, conoció cierta tranquilidad y pudo gozar del
reconocimiento hacia su obra, aunque sin llegar nunca a superar las
penurias económicas.
Biografía
Cuarto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes
Saavedra y Leonor de Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en
Alcalá (dinámica sede de la segunda universidad española, fundada en
1508 por el cardenal Cisneros) entre el 29 de septiembre (día de San
Miguel) y el 9 de octubre de 1547, fecha en que fue bautizado en la
parroquia de Santa María la Mayor.

Fray Luis de
León
(Belmonte, España, 1527 -
Madrigal de las Altas
Torres, id., 1591) Escritor
español en lenguas
castellana y latina. De
ascendencia judía, desde
muy joven militó en la
orden agustina.

Estudió en las
universidades de Alcalá de
Henares y de Salamanca,
donde obtuvo dos
cátedras: la primera de
filosofía moral y la segunda
de Sagradas Escrituras,
que abandonó más tarde para dedicarse a su orden. Fue detenido por la
Inquisición y encarcelado durante casi cuatro años (1573-1576) a causa
de su Comentario al Cantar de los Cantares (1561),

Fray Luis de León fue un gran humanista de espíritu cristiano y muy


buen conocedor de los clásicos latinos. Destacó ante todo como prosista
en castellano: su conciencia estilística, que se manifiesta en los efectos
rítmicos que introdujo en su prosa, y su empeño en conseguir un
lenguaje cuidado y natural lo convierten en un escritor fundamental para
la consolidación de la prosa castellana.

Destacan en este sentido La perfecta casada (1583), sobre las virtudes


de la mujer cristiana, y, sobre todo, De los nombres de Cristo (1574-
1575), comentario erudito que constituye sin duda su obra más
conseguida estilísticamente. Sin embargo, su fama literaria se debe a
sus composiciones poéticas, veintitrés poemas publicados por primera
vez por Quevedo en 1637 en un intento de ofrecer contramodelos a la
corriente culterana encabezada por Góngora.
Tan riguroso como en su prosa, su poesía demuestra un gran dominio
del ritmo y del tono. Siguió las innovaciones métricas introducidas
por Boscán y Garcilaso, pero se decantó exclusivamente por la lira.
Máximo representante de la corriente horaciana, consiguió una
expresión poética de gran perfección formal y fuerza expresiva, de
ejemplar sencillez. Sobre la base de su pensamiento platónico-
agustiniano, cantó el ideal de vida retirada y el anhelo de plenitud que
prefigura la vida celestial.

Diego Hurtado
de Mendoza
(Granada, 1503-Madrid, 1575)
Político y escritor español.
Dotado de una sólida formación
humanística, desempeñó con
gran brillantez el oficio de
diplomático, al servicio de Carlos
I, y fue embajador en Inglaterra
y Venecia. En 1542, el
emperador le encomendó la
delicada misión de representarle
en el concilio de Trento, donde
el conflicto de intereses entre el
papado y Carlos I lo enfrentó
con Paulo III, que se oponía a la
presencia española en Italia. En
1547 fue nombrado gobernador
y capitán general de Siena y
embajador en Roma, pero el
nuevo Papa, Julio III, exigió y
consiguió su relevo en 1551.

Tras su vuelta a España, entró en el influyente Consejo de Estado y fue


nombrado caballero de la Orden de Alcántara, pero su figura acabó
concitando serias dudas y recelos, por lo que fue desterrado a Granada
en 1568. Cuando estalló la revuelta de los moriscos en las Alpujarras
(1568-1570), luchó junto a su sobrino, el marqués de Mondéjar, para
sofocarla. Fruto de esta experiencia es su libro La guerra de Granada,
publicado en 1627, que narra la historia de la sublevación de los
moriscos.
En 1574 le fue levantado el destierro, pero su influencia en la corte ya se
había desvanecido, en medio de las luchas de poder de los Mendoza
contra sus rivales, los Vélez. Como autor literario, aparte de su narración
de la revuelta de las Alpujarras, destaca su poesía, ya sea de métrica
italiana, ya sea de metro tradicional, como el Diálogo entre Caronte y el
alma de Pedro Luis Farnesio. Durante un tiempo se le atribuyó,
erróneamente, la paternidad del Lazarillo de Tormes.

Fernando de Rojas
(La Puebla de Montalbán, España, h.
1470 - Talavera de la Reina, id.,
1541) Escritor español, autor de La
Celestina. Fernando de Rojas
procedía de una familia acomodada
de judíos conversos de cuatro
generaciones que fue perseguida por
la Inquisición. Estudió derecho en
Salamanca y, como todos lo
estudiantes salmantinos de aquella
época, debió de cursar
Se cree, casi con certeza, que
escribió un solo libro, pero de una
importancia fundamental en la
historia de la literatura: La Celestina.
La primera edición que conservamos
fue publicada anónimamente en
1499, en Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. La obra
está escrita como una pieza de teatro, en forma dialogada, y dividida en
actos; la primera edición tenía dieciséis actos, y las de 1502,
tituladas Tragicomedia de Calisto y Melibea, veintiuno.
En la Carta del autor a un su amigo, que precedió a la obra en la edición
de 1500 (Toledo), Rojas declara que encontró escrito el primer acto y le
gustó tanto que decidió completar la obra. Esta afirmación ha sido
corroborada por la mayoría de estudiosos de La Celestina: de este
modo, el extenso acto I (ocupa cerca de la quinta parte de sus páginas)
habría sido escritor por una autor cuya identidad aún no ha sido
verificada (Rojas mencionó en la Carta a Juan de Mena y Rodrigo Cota
como posibles autores).
Rojas también aclaró que los "argumentos" o resúmenes que preceden a
cada acto fueron añadidos por los impresores. A esta edición se
agregaron, además, once octavas acrósticas escritas por Rojas y, al final
del libro, seis octavas escritas por Alonso de Proaza, un humanista que
fue el corrector de la edición y que reveló cómo por los acrósticos se
puede saber que Rojas es el autor del libro, ya que la Carta del autor a
un su amigo  no llevaba firma.
A lo largo de las sucesivas ediciones del siglo XVI, el libro sufrió
innumerables modificaciones y agregados, probablemente no debidos a
la pluma de Fernando de Rojas. Se ha discutido si son de su autoría los
cinco actos que tiene de más la edición que aparece con el título
de Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502), quizá escritos a petición
de los lectores, que querían que se prolongara la historia de amor de
Calisto y Melibea. Desde un primer momento, al parecer, el público
rechazó el título

Francisco de
Quevedo
(Madrid, 1580 - Villanueva de
los Infantes, España, 1645)
Escritor español. Los padres
de Francisco de Quevedo
desempeñaban altos cargos
en la corte, por lo que desde
su infancia estuvo en contacto
con el ambiente político y
cortesano. Estudió en el
colegio imperial de los
jesuitas, y, posteriormente, en
las Universidades de Alcalá de
Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran
poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden


de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la
conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la
par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620);
detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre
de Juan Abad (Ciudad Real).

La obra de Francisco de Quevedo

Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época.


Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y
burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su
pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la
desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales
de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.

A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus


imágenes, se une una expresión directa, a menudo coloquial, que
imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una convencida y
agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar
agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar
cultos con la receta para hacer Soledades en un día(1631). Su obra
poética, publicada póstumamente en dos

Pedro
Calderón de
la Barca
(Madrid, 1600 - id.,
1681) Dramaturgo
español. Educado en un
colegio jesuita de
Madrid, estudió en las
universidades de Alcalá
y Salamanca. En 1620
abandonó los estudios
religiosos y tres años
más tarde se dio a
conocer como
dramaturgo con su
primera comedia, Amor, honor y poder.
Como todo joven instruido de su época, viajó por Italia y Flandes y,
desde 1625, proveyó a la corte de un extenso repertorio dramático entre
el que figuran sus mejores obras. Tras granjearse un sólido prestigio en
el Palacio Real, en 1635 escribió El mayor encanto, el amor, para la
inauguración del teatro del palacio del Buen Retiro.

Nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey, se distinguió


como soldado en el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de
Cataluña (1640). Ordenado sacerdote en 1651, poco tiempo después fue
nombrado capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Por entonces ya era el
dramaturgo de más éxito de la corte. En 1663 el rey lo designó capellán
de honor, por lo que se trasladó definitivamente a Madrid.
El teatro de Calderón de la Barca
Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción
consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas,
entremeses y otras obras menores. Como todo coetáneo suyo, Calderón
no podía por menos que partir de las pautas dramáticas establecidas
por Lope de Vega. Pero su obra, ya plenamente barroca, tal vez alcance
mayor grado de perfección técnica y formal que la de Lope. De estilo
más sobrio, Calderón pone en juego menor número de personajes y los
centra

Juan Boscán
(Barcelona, 1487 - id., 1542)
Poeta español. Nacido en el
seno de una familia catalana
de letrados y mercaderes,
sirvió en las cortes de
Fernando el Católico y Carlos I
desde 1514, y fue preceptor
del duque de Alba. En 1539
abandonó la corte y se
estableció en Barcelona, y ese
mismo año contrjo matrimonio
con Ana Girón de Rebolledo;
su casa se convirtió en un centro de tertulia literaria.

A Juan Boscán se le debe la introducción en la lírica castellana de la


métrica y la versificación italianas. La idea se la sugirió el embajador
veneciano Andrés Navaggiero, durante una conversación en Granada, y
contó enseguida con la aprobación de Garcilaso de la Vega, amigo de
Boscán.

Las composiciones de ambos, que aparecieron conjuntamente en 1543,


en tres volúmenes, muestran la evolución de la versificación castellana
del primer libro de poemas a la ya definitiva adopción de la métrica
italiana en las poesías del segundo libro, precedido por la carta a la
duquesa de Somma, en la que expone y justifica su elección y que
constituye un auténtico tratado de poética renacentista.
En este primer libro italianizante aparecen sonetos y canciones, mientras
que en el siguiente, en el que se encuentra el poema clásico Hero y
Leandro, escrito en endecasílabos blancos, Boscán incorporó el cultivo
de nuevas formas, como la elegía, la epístola en tercetos y el uso de la
octava real en poemas de mayor extensión.
En su lírica se encuentran unidas con gran acierto las más puras
imágenes petrarquistas con las imágenes un poco más rudas de Ausiàs
March, con lo que sentó también las bases de la influencia del poeta
valenciano en la lírica castellana del siglo XVI. Junto a su obra poética,
hay que citar la traducción al español de El cortesano, de Baltasar
Castiglione, publicada en el año 1534.

También podría gustarte