Cuadernillo Geografia 2020 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

GEOGRAFÍA
Coordinadora: Prof.Araceli Molina Aguilera
Universidad Nacional de San Juan – Facultad de Filosofía, Humanidades y Ares -
Departamento de Geografía

GEOGRAFÍA
Curso de Ingreso a la carrera Profesorado y Licenciatura en Geografía

Coordinadora:
Prof. Araceli
Molina Aguilera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

AUTORIDADES

Universidad Nacional de San Juan

 Rector: Dr. Ing. Oscar Nasisi

 Vicerector: Esp. Lic. Mónica Coca

Facultad de Filosofía Humanidades y Artes

 Decana: Mg. Rosa Ana Garbarino

 Vicedecana Mg. Myriam Arrabal

Departamento de Geografía

 Directora: Dra. Liliana Acosta

 Vicedirector: Prof. Ernesto Torres

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

I. INTRODUCCIÓN

1. Equipo de Profesores

Directora del departamento de Geografía: Dra. Liliana Acosta


Sub director del departamento de Geografia: Prof. Ernesto Torres
Coordinación: Prof. Araceli Molina Aguilera
Ambientación: Prof. María Belén Valiente
Contenidos Disciplinares: Prof. Mario Nicolás Guillen
Prof. Araceli Molina Aguilera
Producción Y Comprensión Lectora: Prof. Paula Mariana Rodríguez
Matemática: Lic. Cristian Olmos

2. Presentación del departamento de Geografía.

El presente texto tiene como objetivo incorporar al estudiante que sale de la Educación
Media al mundo universitario, en esta disciplina de larga data que es la Geografía.

En el transcurso de un mes, los noveles estudiantes transitarán por la alfabetización


universitaria, donde la lógica del estudiante que viene del secundario cambia. Aquí el
paradigma es la libertad, traspasados por el respeto por el otro, la responsabilidad y el
querer aprehender.

Para ello el Departamento de Geografía ha conformado un equipo de jóvenes


profesionales que son los autores de este cuaderno que hoy presentamos y que será su
guía en el ingreso a las carreras de Licenciatura en Geografía y Profesorado Universitario
de Geografía.

Los profesores a cargo los ayudarán e irán orientando en ese camino, respecto de qué es
la UNIVERSIDAD, quiénes son sus autoridades, qué es el co-gobierno universitario y el
valor de estar una Universidad pública y gratuita. También ambientarán en todo lo que
se refiera a trámites e incorporación al sistema informático, régimen de evaluación y

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

reglamento académico. Alumnos con estado universitario, mesas de exámenes. El valor


del Centro de Estudiantes y los servicios de Nuestra Universidad.
En este marco particular se presentan los planes de estudios de nuestras carreras. A partir
de su perfil profesional diferenciado: técnico en Sistemas de Información Geográfica,
Licenciado en Geografía y Profesor de Geografía con sus respectivas currículas.

Desde el contenido disciplinar se hace una puesta a punto para ingresar a primer año con
contenidos acordados por los profesores, a fin de continuar con la misma línea, sin
superposiciones, ni contradicciones. En este sentido se trabajará con el concepto de
ciencia geográfica, objeto y campo de estudio, espacio geográfico y territorio. Su
representación y las nuevas herramientas.

Se destaca el papel del geógrafo en la actualidad, tanto en el ámbito de las problemáticas


ambientales como en la intervención en el territorio a partir del ordenamiento territorial.
Se ve de manera sucinta el amplio campo de la geografía actual con sus distintos
enfoques.

De forma paralela y no por ello de menor mérito se trabaja la lectoescritura. Es


fundamental que un estudiante universitario se sepa expresar con claridad, adquiriendo
lenguaje específico de la ciencia, bien fundamentado y bien comunicado.

Por último nuestro recorrido también tiene matemática, que es una ciencia auxiliar muy
preciada en la expresión geográfica, por eso incorporamos un módulo de matemática, a
fin de sentar las bases para un sólido profesional en Geografía.

Sólo queda darles la bienvenida a la carrera más apta para encontrar caminos, disfrutar
de ellos y saber que un grupo de profesores de primer nivel los espera en las aulas,
dispuestos a acompañarlos en este desafío que hoy emprenden.
Bienvenidos a Geografía!
Liliana Acosta
Directora del Dpto de Geografía
FFHA-UNSJ

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

3. Metodología
El cursillo de nivelación se orienta a dar a los ingresantes ciertas destrezas y herramientas
disciplinares esenciales para el desenvolvimiento en la carrera. Asimismo, introducirlos
a la vida universitaria a través del conocimiento de normativas y reglas formales e
informales que guían la práctica de la institución y regulan su existencia.
Se trabajara con los contenidos organizados en este cuadernillo, que recopila material de
la vida universitaria, disciplinar y comprensión y producción lectora que será abordado
en clases teóricas – prácticas y trabajos de campo, mediante en trabajo individual y de
equipo con el acompañamiento personalizado de los docentes. El debate y el desarrollo
del pensamiento crítico serán pilares fundamentales en este proceso de enseñanza
aprendizaje.

4. Evaluación
El seguimiento del proceso enseñanza - aprendizaje será mediante el proceso y a lo largo
de todas las clases teóricas – prácticas y trabajo de campo.
Instrumentos de Evaluación:
 Asistencia al 80% de las clases teórico – prácticas.
 Asistencia al 100% a los trabajos de campo
 Aprobación del 100% de los trabajos prácticos
 Aprobación individual de los exámenes finales de los tres módulos (disciplinar,
Comprensión y producción lectora y Matemática). Para tal fin se debe lograr
alcanzar el 60% aprobado de cada uno de los contenidos evaluados. Los exámenes
constan de tres instancias, parcial, Recuperatorio y extraordinario

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

I. AMBIENTACIÓN
Profesora a cargo:
PROF. MARÍA BÉLEN VALIENTE

OBJETIVOS

Generales

• Aportar acciones coordinadas para que el alumno ingresante perciba los componentes de la
estructura, organización y funcionamiento del ámbito universitario.

Específicos

• Introducir al estudiante en la vida institucional universitaria, brindando información precisa


sobre: acceso a los servicios, legislación vigente, formas de participación y características
generales del ámbito universitario como oportunidad transformadora para los ciudadanos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

1. Sistema de ingreso a la Universidad Nacional de San Juan:

La Universidad Nacional de San Juan a través de la Comisión Especial del Consejo Superior,
creada por Resolución N° 30/95-CS establece un sistema de ingreso de alumnos a esta Casa de
Altos Estudios.
La ordenanza N° 06/95-CS organiza e implementa en su jurisdicción un sistema de ingreso
común para las facultades que la conforman. De acuerdo a la misma, la Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes efectúa anualmente el Curso de Ingreso destinado a los aspirantes a iniciar
estudios universitarios. El objetivo del Curso de Ingreso es articular la formación que reciben los
alumnos en las instituciones de enseñanza media con los conocimientos y competencias que se
requieren para un acceso exitoso a la vida universitaria en todos sus aspectos.
El Departamento de Geografía ofrece a consideración de los aspirantes las siguientes carreras de
grado:
 Profesorado en Geografía: duración 5 años.

 Licenciatura en Geografía: duración 5 años.

La ordenanza citada establece que el Curso de Ingreso incluye tres etapas:


Primera etapa: Orientación.

Segunda etapa: Nivelación.

Tercera etapa: Conocimientos Específicos.

1.1. Etapa de Orientación:


Incluye una serie de actividades destinadas a proporcionar un conocimiento concreto del ejercicio
profesional de las carreras, de los planes de estudio y del régimen de cursado y evaluación de las
mismas. También, se desarrollan actividades que facilitan la confrontación de la elección de
carrera con un esclarecimiento objetivo, completo y realista de la misma. Se brinda información
sobre los servicios de apoyo y recreación que ofrece la Facultad y la Universidad en general. La
finalidad es crear un espacio de reflexión destinado favorecer la inserción de los aspirantes a la
vida universitaria.

1.2. Etapa de Nivelación:


El objetivo de esta etapa es nivelar los conocimientos y habilidades de los alumnos en función
de los requerimientos básicos de cada carrera. En este sentido, las actividades están destinadas a

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

revisar, fijar e integrar los conocimientos que los alumnos adquirieron en el nivel medio para
adecuarlos a las nuevas condiciones de los estudios universitarios.

1.3. Etapa de Conocimientos Específicos:


Se llevan a cabo actividades de aprendizaje, propias de cada carrera, con el fin de adquirir
conocimientos y/o habilidades en función de los requerimientos mínimos de la carrera elegida.

1.4. Régimen de evaluación:


El Curso de Ingreso tiene carácter obligatorio, la modalidad es presencial con una exigencia de
asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) y el cien por ciento (100%) de las evaluaciones
aprobadas. Para quienes no superen las mismas, cada Facultad organizará actividades de apoyo
y las instancias de recuperación que crea necesarias.

Las condiciones y requisitos de admisión para el ingreso a la Universidad Nacional de San Juna
y a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes se encuentran en las ordenanzas N° 06/95-CS
y N° 23/95-CS.

PARA INGRESAR A LA CARRERA SE DEBE APROBAR EL CURSO DE INGRESO, SIN


EXCEPCIÓN.

2. Universidad Nacional de San Juan: antecedentes y objetivos.


La Universidad Nacional de San Juan se incorpora a la vida institucional el 10 de octubre de
1973. Es una auténtica comunidad de trabajo dedicada a la enseñanza, investigación, creación y
difusión del saber en todos sus órdenes: científico, técnico, filosófico y artístico. Está dedicada a
la formación integral de profesionales al servicio del bien común.

Entre sus fines se destacan la formación integral del hombre para vivir una existencia plena, que
le permita una experiencia completa del mundo de los valores en relación con los demás hombres.
Del mismo modo procura la formación de un hombre libre en una sociedad auténticamente
democrática centrada en ideales de independencia y participación. Sus objetivos principales son:

o Formar profesionales a través de una educación integral que los habilite a ejercer con
idoneidad moral e intelectual su profesión en la vida pública y privada.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

o Promover, organizar y desarrollar la enseñanza científica, técnica y artística; la


investigación básica y aplicada, la creación y el desarrollo tecnológico abordando los
problemas de la realidad nacional, provincial y local.
La Universidad Nacional de San Juan se organizó en un principio sobre la base del Instituto
Nacional del Profesorado Secundario, la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales que dependía de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Provincial de
Domingo Faustino Sarmiento. La incorporación de todas estas estructuras a la nueva universidad
se realizó en forma paulatina, demandó varios meses y finalizó el 10 de octubre de 1973, fecha
en que la U.N.S.J., que ya es parte de la historia de San Juan, festeja su aniversario.

3. Estructura de la Universidad Nacional de San Juan

4. Configuración gubernamental de la Universidad Nacional de San Juan

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

5. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes: gobierno y autoridades.


La Facultad de Filosofía Humanidades y Artes nace junto con la Universidad Nacional de San
Juan, el 10 de octubre de 1973, es el resultado de la fusión entre el Instituto Superior del
Profesorado Secundario Sarmiento y el Instituto Superior del Magisterio de la Universidad
Provincial Domingo Faustino Sarmiento y el Instituto Superior de Artes.

 Estructura actual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

 Consejo Directivo: formado por el Decano, Concejeros Docentes (8), PAU (2), Alumno
(4), Graduados (2) y una Secretaria.

 Decanato

 Vice-decanato

 Secretarías: Académica; Administrativo - Financiera; Asuntos Estudiantiles; Extensión


Universitaria; Investigación y Creación;

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

De la Secretaría Académica dependen los Departamentos de:


 Artes Visuales

 Filosofía y Pedagogía

 Física y Química

 Geografía

 Turismo

 Historia

 Inglés

 Letras

 Matemáticas

 Música

Además de las Direcciones de:


 Biblioteca

 Apoyo a la Docencia e Investigación:

 Departamento de Alumnos

 Departamento de Concursos

 Autoridades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

 Decana: Mg. Rosa Ana Garbarino

 Vicedecana: Mg. Myriam Arrabal

 Secretaría Académica: Esp. Andrea Leceta

 Secretaría de Investigación y Creación: Dra. Cristina Genovese

 Secretaría de Extensión Universitaria: Mg. Cristian María del Rosario Espejo

 Secretaría Administrativa Financiera: Esp. Roxana Aciar

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 Secretaría de Asuntos Estudiantiles: Lic. Javier Gil

 Autoridades del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía,


Humanidades y Artes.

 Directora: Dra. Graciela Liliana Acosta

 Subdirectora: Prof. Ernesto Torres

 Secretaria: Mirtha Gómez

[email protected]

6. Departamento e Geografía : Las carreras de Grado


 Profesor en Geografía

 Licenciatura en Geografía

6.1. Profesor en Geografía:


Duración: cinco años.
Perfil Profesional: el profesor universitario de Geografía es un profesional con una sólida
formación en todas las dimensiones del quehacer docente: la disciplinar y la didáctico-
pedagógica, sobre la base de competencias para:
 Abordar en profundidad los contenidos referidos a su campo particular de estudio, el
espacio geográfico, como así también seleccionar las estrategias adecuadas para su
enseñanza.
 Comprometerse con la defensa del ambiente, con la organización espacial y los procesos
sociales que la originan, con los conceptos humanísticos propios de dicha área y con los
valores de la cultura nacional y mundial.
 Incluir contenidos de otras disciplinas vinculadas tanto al estudio de los procesos
naturales como al de los procesos sociales, lo cual le proporciona una formación integral
para comprender la impronta de los procesos sociales en el medio natural y los ambientes
resultantes.
 Organizar y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niveles de educación
media y educación superior del sistema educativo.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 Incorporar los avances que aporta la investigación geográfica a la enseñanza, con el objeto
de contribuir a su propio perfeccionamiento y al logro de los fines y objetivos de la
educación.
 Vincular las actividades de docencia con las de investigación con el objeto de transferir
los aportes de estos estudios al mejoramiento de la enseñanza de la Geografía,
especialmente en los niveles superiores.
 Seleccionar y utilizar creativamente los métodos pedagógicos necesarios para el logro de
los objetivos propuestos.
 Asumir conscientemente el compromiso como profesional frente a las demandas del
medio en que le toque actuar, con el objeto de contribuir a la solución de sus problemas.
Campo ocupacional: finalizada la carrera y en función de la formación recibida, al profesor
universitario de Geografía se le reconoce alcances para:
 Planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje en Geografía en los
niveles de educación media y superior del sistema educativo.
 Diseñar y desarrollar currículas como especialista en Geografía.
 Investigar las posibles relaciones interdisciplinarias en el abordaje de la Geografía para
dar respuesta a situaciones problemáticas que se planteen en el desempeño de su rol.
 Asesorar en los aspectos teórico-prácticos relativos a la enseñanza de la Geografía y a la
formación de docentes en ejercicio.
 Conocer los principales procesos relacionados con la organización del espacio mundial,
con especial referencia a la Argentina y a América y la inserción de éstas en el contexto
mundial.
 Participar en el diseño y evaluación de planes, programas y proyectos referidos a la
especialidad en las instituciones donde se desempeñe.
 Colaborar en la redacción de atlas, manuales escolares u obras de difusión temática en
editoriales y medios periodísticos especializados, centros de capacitación, institutos de
formación docente o técnica y universidades.

6.2. Licenciado en Geografía


Duración: cinco años.
Perfil Profesional:
El Licenciado en Geografía es un profesional con una sólida formación en la investigación básica
y aplicada que puede identificar desequilibrios territoriales y ambientales, y contribuir con

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

propuestas de solución. Diagnosticar problemas, realizar propuestas para el ordenamiento


territorial y actuar sobre el espacio geográfico, integrando equipos de trabajo interdisciplinario
en ámbitos públicos y privados. Manejar y aplicar geotecnologías para la interpretación y
producción de cartografía temática analógica y digital. Desarrollar tareas de investigación,
planificación, gestión, asesoramiento, producción, transferencia y formación de recursos
humanos.
Campo ocupacional:
Elaborar teorías, metodologías y técnicas que permitan describir, explicar y comprender la
organización del espacio geográfico y transferir los mismos a diferentes ámbitos (docencia,
profesión independiente, etc.). Diseñar, coordinar, implementar y evaluar programas y proyectos
de investigación básica y aplicada en temáticas propias de la ciencia tales como: ambiente,
territorio, ecosistemas áridos, desarrollo local, planificación urbana y regional, y otras resultantes
de la interacción sociedad-naturaleza. Formular propuestas de planificación, gestión y
ordenamiento del territorio en instituciones públicas y privadas con el fin de construir un proyecto
de sociedad que contemple la sostenibilidad ambiental, la equidad social, la integración y la
competitividad territorial, el uso adecuado de los recursos y la calidad de vida.

7. Instituto de Geografía Aplicada: Programas


Director: Dr. Arnobio Germán Poblete

mail: [email protected]

[email protected]

 Programa N° 1. Geografía Médica Resol. Nº 58/97-CD-FFHA


Proyectos que incluye: Atlas de salud: impacto espacial de enfermedades en el sistema sanitario
de la provincia de San Juan.

 Programa N° 2: Geografía de los riesgos – Res. Nº 4/04-CD-FFHA


Proyectos que incluye: Geografía de los riesgos ambientales en el departamento Santa Lucia
(provincia de San Juan)

 Programa N° 3: Climatología de la provincia de San Juan-Resol. Nº 9/98-CD-FFHA.

Proyectos que incluye: Variabilidad espacial y temporal del clima de San Juan y Argentina y su
posible relación con el cambio climático global.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 Programa N° 4: Cuencas hidrográficas- Resol. Nº 1/08-CD-FFHA.


Proyectos que incluye: Evaluación integral del sistema de lagunas del departamento Sarmiento,
San Juan.

 Programa N° 5: Geografía de la provincia de San Juan a través de estudios de propuestas


de ordenamiento territorial. Resol. Nº 11/98-CD-FFHA
Proyectos que incluye: Proceso de dispersión urbana y surgimiento de nuevos escenarios en los
bordes del Gran San Juan.

 Programa N° 6: Carta del Medio Ambiente y su dinámica-Resol.Nº10/98-CD-FFHA


Proyectos que incluye: Atlas Digital del Medio Ambiente de la Ciudad de San Juan

8. Reglamentación universitaria: de importancia para los alumnos.

La reglamentación máxima que posee la Universidad Nacional de San Juan es el Estatuto


Universitario. Todas las disposiciones surgidas, tales como ordenanzas, resoluciones, etc. deben
ajustarse estrictamente a tal Estatuto. Ésta Reglamentación está sujeta a la Ley de Educación
Superior, aprobada por el Congreso Nacional en 1995.

8.1. Reglamento académico:

El Reglamento académico regula las relaciones entre los alumnos, los docentes y la institución
universitaria durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto del conjunto de
actividades académicas. En el Reglamento se establecen las disposiciones de la vida académica
del estudiante tales como alumnos, mesas de exámenes, condiciones de regularidad, evaluaciones
parciales, tribunales examinadores, etc.

8.2. Plan de estudio:


El mismo establece qué materias y su cantidad en cada una de las carreras de grado. Especifica
las asignaturas y estipula el sistema de correlatividades de las mismas.

Profesorado en Geografías (2011)

AÑ DESPLIEG CORRELATIVIDAD CORRELATIVIDAD


ASIGNATURA
O UE ES ES

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

DEBILES FUERTES

PRIMER AÑO
Introducció Anual
01 n a la
Geografía

Cartografí Anual
02
a

Estadística Anual
Aplicada a
03 la
Geografía

1° I

04 Filosofía 1º S

Climatologí 2º S
05
a

Geomorfol 2º S
06
ogía

Política y Anual
07 Legislación
Educativa

SEGUNDO AÑO
Hidrografí 1º S 01-02- 05-06
08
a

Biogeografí 1º S 01-02- 05-06
09
a

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Geografía 1º S 01-02
10
Urbana

Historia 1º S 01-04
11
Social

Teledetecci 2º S 01-02-03
12
ón

Geografía 2º S 01-02-03
13 de la
Población

Geografía 2º S 01-02-03
14
Rural

Geografía 2º S 01-02-03
15 Económica
y Política

16 Psicología Anual 04

TERCER AÑO
17 Geografía Anual 08-09-10-11-12-13-14- 01-02-03-05-06
Argentina 15
18 Geografía 1º S 10-12-13-14 01-02-03
de San
Juan

19 Sistemas de 1º S 06-08-10-12-13-14 01-02-03
Informació
n
Geográfica
(SIG)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

20 Metodologí 1º S 04-08-10-13 01-02-03


a de la
Investigaci
ón
21 Antropolog 2º S 04-11 01
ía Cultural
22 Geografía 2º S 08-09-10-13-14 01-02-03-05-06-12
Ambiental
23 Geografía Anual 08-09-10-11-12-13-14- 01-02-03-05-06
de América 15
24 Pedagogía Anual 16 01-02-03-04-07
25 Inglés Anual 08-09-10 01-05-06
(requisito)
CUARTO AÑO
26 Didáctica Anual 24 04-07-16
General
27 Geografía Anual 12-19-21-22 08-09-10-11-13-14-15
de los
Espacios
Mundiales

I
28 Geografía Anual 12-19-21-22 08-09-10-11-13-14-15
de los
Espacios
Mundiales
II
QUINTO AÑO
Didáctica 26-27-28
Especial,
5° 29 Anual 16-17-18-22-23-24
Residencia
y Práctica

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

*La materia Didáctica Especial, Residencia y Práctica al ser promocional requiere de


todas las materias aprobadas al momento de inscribirse para iniciar el cursado.

Licenciatura en Geografía (1990)

CORRELATIVIDAD
AÑ DESPLIEGU ES
ASIGNATURA
O E FUERTES

PRIMER AÑO
01 Teoría de la Geografía I 1° S

02 Matemática Aplicada a la 1° S
Geografía

03 Filosofía 1° S

04 Historia Social 1° S

05 Geomorfología 2° S

06 Climatología 2° S

07 Hidrografía 2° S

08 Biogeografía 2° S

SEGUNDO AÑO
09 Estadística I 1° S 02

10 Cartografía I 1° S O2

2° 11 Antropología Cultural 1°S 04

12 Idioma I (Inglés o Francés) 1°S

13 Teoría de la Geografía II 2° 01

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

14 Geografía Argentina I 2° 05, 06, 07, 08

15 Seminario I 2° 05, 06, 07, 08

TERCER AÑO

16 Geografía Regional 1º S 01

17 Geografía de la Población 1º S 09

18 Geografía Urbana y Geografía 1º S 01


Rural

19 Geografía Económica y Geografía 1º S 04


3° Política

20 Geografía Argentina II 2º S 14

21 Teoría de la Geografía III 2º S 13

22 Idioma II (Inglés o Francés) 2º S 12

23 Cartografía II 2º S 10

CUARTO AÑO

24 Seminario II 1º S 16, 17, 18, 19

25 Teoría de la Geografía IV 1º S 13

26 Geografía de América Latina y 1º S 16


Antártida

27 Ordenamiento Territorial 2º S 16, 17, 18, 19

28 Estadística II 2º S 09

29 Geografía Argentina III 2º S 20

QUINTO AÑO

5° 30 Optativa I

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

31 Optativa II

32 Tesis

NOTA: Además de las materias deben completarse 50 (cincuenta) créditos académicos

8.3. Regularidad o boleta de asignatura:

Se obtiene cuando el alumno:

 Aprueba un 75% de los prácticos.


 El 100% de los parciales y tiene un porcentaje de asistencia a clases.
 Todos los parciales y prácticos tienen una recuperación.
 Tienen derecho a un solo recuperatorio extraordinario final.
 La inasistencia por enfermedad debe justificarse en el día de la fecha, por Dirección
General de Salud Universitaria.
 La inasistencia por razones de causa mayor, el docente a cargo de la cátedra procederá a
su justificación.
 La inasistencia no justificada se computa como no aprobación.
Cumplido con lo anterior el alumno está en condiciones de rendir el examen final. En nuestra
facultad la regularidad de una materia dura tres años, y comienza a contarse desde el momento
en que se obtuvo la misma.

IMPORTANTE: una vez obtenida la boleta de una materia, se aconseja controlar en la


lista de los profesores y del Departamento de Alumno, en que condición se encuentra el
alumno (regular o libre).

8.4 Materia promocional

Es aquella que se prueba sin necesidad de tener un examen final. Solamente basta con cumplir
con el porcentaje de asistencia estipulado, aprobar prácticos y parciales con determinados
puntajes, establecidos previamente por la cátedra.

8.5 Materia libre:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Es cuando el alumno no regulariza una materia y tiene la posibilidad de rendirla libre o recusarla
(depende de la materia).

8.6 Correlativa débil

Significa que hay que obtener boleta de una materia para poder cursar otra/s materia/s posteriores.

8.7 Correlativa fuerte:

Para poder cursar una materia del año siguiente es necesario haber rendido y aprobado la boleta
de la materia.

8.8 Prácticos y parciales:

Son evaluaciones que se toman durante el cursado de las materias. Generalmente cada práctico
y parcial tiene una recuperación, en caso de no aprobar en primera instancia. La última
recuperación de un práctico o parcial se denomina recuperación extraordinaria.

8.9 Alumno con estado universitario:

Es aquel que acredita las condiciones para el ingreso y se inscribe como alumno en la carrera
universitaria elegida en algunas de las facultades de la Universidad Nacional de San Juan.

8.9.1 Alumno regular con estado universitario:

Es aquel que habiendo adquirido estado universitario, aprueba al menos dos asignaturas o
materias del plan de estudios de la carrera en que está inscripto, por año académico.

8.9.2 Alumno libre:

Un alumno queda libre en una materia cundo no es regular en la misma. Es decir, cuando el
estudiante no aprobó en las distintas instancias de la materia parciales, prácticos u otras
exigencias previstas por la cátedra.

8.9.3 Mesa de examen:

Son las fechas que establece la facultad para rendir las materias regularizadas o libres. Dichas
mesas son en febrero, marzo, mayo, julio, agosto, septiembre y diciembre.

 Mesa de examen en turnos ordinarios:


Estas mesas son establecidas y fijadas por el Consejo Directivo de la Facultad al finalizar cada
año, ejecutándose luego en el año siguiente. Generalmente estos turnos fijos se establecen para

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

los meses de febrero y marzo. Luego en el mes julio, agosto, septiembre y diciembre. En caso de
los mencionados se utiliza para el turno sólo una semana de cada uno de estos meses.

 Mesa de examen en turnos concertados:


También llamada mesa concertada, puede ser utilizada por todo estudiante que la requiera, en
cualquier época del año. Debiendo distanciarse la fecha de la misma de los turnos de examen
ordinarios, ya sea al comienzo o al final de los mismos en por lo menos quince días.

8.9.4 Inscripción para rendir un examen final:

Condición del alumno Turno Pasos a seguir


Regular (con boleta) Ord. Ordinario Por sistema SIU GUARANI (ver anexo)
28/91 –CS- Ord. 002/95 –
CD- FFHA
Regular Res 68/94 – CS- Mesa  Solicitar en el departamento alumnos n
23/93 –CD- FFHA concertada formulario para mesa concertada.
 Concertar con el tribunal examinador la
fecha del examen.
 Llevar el formulario y la solicitud de
permiso de examen que entregan en
Biblioteca al Departamento Alumnos.
 Este trámite debe realizarse con cinco
días hábiles de anticipación sin contar el
día de la evaluación.
 En caso de que el alumno no se
pretende a rendir una mesa concertada
cuando fue solicitada, el alumno no
puede rendir con esa modalidad hasta la
finalización del año lectivo.

Libre (sin boleta) Ord. 28/93 En turno  Solicitar en Departamento Alumnos un


– CD- FFHA ordinario formulario para mesa examinadora
libre (sin boleta)

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

o Mesa  Este pedido se debe realizar 25 días


concertada hábiles antes de la fecha de examen
prevista, sin incluir el día del examen en
la cuenta.
 A los 25 días antes de la fecha de
examen el alumno debe pasar por el
Departamento Alumnos para notificarse
de un tema de evaluación dado por el
tribunal examinador.
 Cuarenta y ocho horas antes del examen
el alumno deberá ratificar o no su
participación en el examen. Esta
ratificación se hace con el formulario de
libre deuda que se retira de Biblioteca.
 Si el alumno ratificó su inscripción al
examen y no se presenta a rendir, le
corresponderá una sanción que consiste
en no poder rendir es materia durante
treinta días corridos posteriores a la
fecha de examen no asistida.

Promocional Durante el Se aprueba sin necesidad de tener un examen


cursado final y con la aprobación de todas las
exigencias de la cátedra.

8.9.5. Solicitud de Equivalencia (Ord. 2/92-CS)

Se puede otorgar equivalencia de una materia de un plan de estudio por otra/s igual o similar de
otro plan de estudio, incluso de diferentes carreras de la UNSJ o de otras universidades.

o Retirar del Departamento de Alumnos una Solicitud de Equivalencia.


o El Departamento correspondiente evalúa la Solicitud de Equivalencia.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

o La equivalencia puede ser total o parcial, en esta última el alumno deberá rendir un
coloquio.
o La equivalencia se otorga por Resolución de Decanato.
Si el alumno solicita equivalencia de las materias de un plan a otro del mismo Departamento
deberá:

 Iniciar un expediente por Mesa de Entradas con la Solicitud de Equivalencia y el


certificado de Notas y Boletas de Examen.
Si el alumno solicita equivalencia de materias de un plan a otro de distinto Departamento,
Facultad o Universidad deberá iniciar un expediente por Mesa de Entrada de la Facultad con:

 Solicitud de equivalencia.
 Programas legalizados de cada una de las materias que solicitará equivalencia.
 Plan de Estudios legalizados de la carrera que procede.
Si el Plan de Estudios contempla equivalencias automáticas, no se debe iniciar expediente, solo
se requiere una nota del alumno pidiendo cambio de plan. (Ord. 017/00-CS)

8.9.6 Prórrogas de boletas vencidas (Res. 117/02-CD-FFHA)

 La vigencia de una boleta es de tres años académicos. Un año académico se extiende


desde el 1 de abril al 31 de marzo del año siguiente.
 Presentar en el Departamento al que corresponde la carrera una solicitud de Prórroga,
hasta el 15 de abril de cada ciclo lectivo.
 Adjuntar certificado de notas y boletas y constancia que fundamenten el pedido.
 Se renueva cada año.

9. Otros trámites:
9.1. Inscripción definitiva:
Para ratificar la inscripción se debe presentar al departamento de alumno lo siguiente:

 Carpeta colgante tipo legajo.


 Fotocopia del DNI.
 Fotocopia legalizada del analítico de estudios secundarios o polimodal, en caso de no
poseerlo, certificado de que no adeuda ninguna materia y que el analítico está en trámite.
 Certificado de domicilio.
 2 fotos 4x4.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 Cartilla sanitaria.
 Certificado de Curso de Ingreso.
Según Ordenanza Nº 014/14-C.S. el ingresante tiene plazo hasta el 31 de julio del año de ingreso,
para presentar el analítico del colegio secundario o polimodal, y el certificado de aprobación del
Curso de Ingreso.

Al término de estos trámites el alumno inscripto obtendrá su Nº de Matrícula en la carrera elegida.

9.2 Carnet de Biblioteca:

La biblioteca de la FFHA, denominada J.J. Nissen tiene como función principal conservar,
ordenar, organizar y difundir la información.

Para obtener el carnet de esta biblioteca el alumno se debe presentar ante la Dirección de la
Biblioteca, en un lapso estipulado con la siguiente documentación:

 2 fotos carnet.
 Certificado de domicilio.
 Certificado de inscripción que entrega el departamento el Departamento de Alumnos.
El carnet se renueva todos los años. En el caso de ser Graduado también se puede realizar este
trámite presentando lo siguiente:

 Certificado de domicilio.
 Certificado de inscripción del Padrón de Graduado, que entrega el departamento de
Estudios de Post-Grado de la FFHA.
El horario de atención de la biblioteca es de lunes a viernes de 8 - 13 hs. Y de 14 - 22 hs. El carnet
que se otorga es gratuito y válido para hacer uso de todas las bibliotecas de la UNSJ adecuándose
al reglamento de cada una de ellas. Las reglas que se deben cumplir son:

Préstamo en Sala (Libros y Hemeroteca)

 Presentar el carnet de socio de la Biblioteca.


 Retirar hasta tres libros por vez, efectuando su devolución en el mismo turno.
 Consultar la bibliografía en Sala de Lectura “sin sacarlo del recinto”.

Préstamo normal (material para llevar a domicilio)

 Presentar carnet de Biblioteca.


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 Retirar hasta 3 libros por vez por un plazo no mayor a 7 días corridos.
 Se podrán renovar dos veces más (de 7 días cada una) si el bibliotecario lo cree
conveniente.
Préstamo especial (Libros No Circulantes

 Presentar carnet de Biblioteca.


 Retirar hasta tres libros el día viernes, efectuando su devolución el día lunes siguiente
antes de las 9 hs.
Sanciones

Por no devolución en término:

 1 semana de suspensión del servicio por día de atraso (Préstamo normal y en sala)
 60 días de suspensión del servicio por día de atraso (Préstamo especial)
Las sanciones son acumulativas.

Por mutilación y/o destrucción del material:

 Comunicar al personal de Biblioteca lo sucedido.


 A partir de la fecha contará con un mes para localizar el material.
 Si cumplido este lapso no lo encuentra, deberá reponer un título idéntico o lo que sugiera
la dirección. Durante este tiempo solamente podrá retirar hasta dos libros.
Uso de la sala de computación:

 Se pueden usar las computadoras por una hora.


 Se puede imprimir hasta 15 hojas, con la condición de llevar papel.
 Horario: de 8 a 20 hs.

9.3 Centro de Estudiantes:

En la vida institucional universitaria es el organismo directo y genuino de representación de los


estudiantes de la Facultad. Su función es receptar inquietudes de los alumnos además de
participar en distintas actividades académicas. Sus integrantes son alumnos elegidos
democráticamente por medio del voto directo de todos los estudiantes, anualmente. La oficina
del centro de estudiantes se encuentra en el primer piso de la FFHA.

9.4 Secretaría de Asuntos Estudiantiles:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

En la vida institucional universitaria es el organismo que lleva un seguimiento académico de los


estudiantes becados de la Facultad. Elabora en conjunto con el Centro de Estudiantes actividades
diversas tendientes a resolver los problemas de los estudiantes. También tramita el otorgamiento
de subsidios, becas de emergencia, brinda apoyo a los estudiantes para concluir trabajos finales,
asistir a congresos, etc. La oficina de la secretaría Académica de FFHA se encuentra en planta
baja.

9.5 Servicio Social Universitario:

Con el fin de favorecer el ingreso y permanencia de los estudiantes a la UNSJ ofrece becas de
ayuda económica, por selección, en las categorías: transporte, fotocopias, comedor, residencia,
prestación de servicio y cobertura médica asistencial. La UNSJ posee servicio de comedor
universitario, campo de deportes y complejo recreativo a orillas del embalse dique de Ullum.

9.6 Requisitos para hacerse socio del Palomar

 Foto del titular.


 1 foto de cada miembro de su grupo familiar (de 6 años en adelante) y fotocopia del DNI
de cada uno.
 Certificado de regularidad.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

II. CONTENIDOS DISCIPLINARES “GEOGRAFÍA”

Profesores a cargo:
PROF. ARACELI MOLINA AGUILERA
PROF. MARIO NICOLÁS GUILLEN

Contenidos conceptuales:

 Geografía: definición y constitución. La ciencia geográfica y sus principios básicos.


Investigación y enseñanza.
 Espacio geográfico: características, elementos y tipología. Representación del espacio
geográfico: los mapas, sus elementos y tipos.
 Geografía de los espacios urbanos y rurales: definición y objeto de estudio.
 Geografía de la población: características.
 Geografía aplicada: problemáticas ambientales. Carta del ambiente.
 Ordenamiento territorial.

Contenidos procedimentales:

 Adquirir y comprender la definición y los conceptos relativos a la ciencia geográfica.


 Interpretar las características propias del espacio geográfico y establecer relaciones entre
conceptos.
 Conocer e interpretar los diferentes enfoques de los estudios geográficos y de la Geografía
Aplicada.

Contenidos actitudinales:

 Disposición para trabajar en el aula


 Apertura y aceptación de sugerencias
 Respeto por los tiempos establecidos y participación en grupos de trabajo

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

1. La ciencia geográfica.

GEOGRAFÍA: definición y constitución

La Geografía se asocia al ser humano desde su existencia. Esto es así debido a que es propio de
su naturaleza humana conocer, entender su entorno y su propio espacio para poder luchar y
sobrevivir a los fenómenos naturales. La humanidad ha experimentado profundos cambios a
través de los tiempos, lo que le ha permitido modificar y adecuar su medio, su entorno, de acuerdo
a sus intereses. El producto de la relación entre la sociedad y la naturaleza se define como espacio
geográfico o espacio humanizado y es el objeto de estudio de la Geografía.

Desde su configuración como ciencia moderna a finales del siglo XIX hasta nuestros días, uno
de los objetivos básicos de la Geografía ha sido justamente el estudio del espacio como también
el de las relaciones del hombre con su entorno. Estos aspectos se han desarrollado con enfoques
y fines distintos en función de los cambios acontecidos a lo largo de la evolución de la disciplina.

Hoy en día, los problemas espaciales y la relación hombre-naturaleza han adquirido una nueva
dimensión que ha trascendido el campo de la Geografía. A escala mundial, ha sido enorme el
impacto del desarrollo tecnológico y socioeconómico de las sociedades más industrializadas -
crecimiento acelerado de la población mundial, agotamiento de los recursos naturales, nuevos
problemas ambientales y ecológicos, pobreza, utilización estratégica del espacio, difusión rápida
de enfermedades infecciosas, etc- ha motivado el interés general (favorecido por los medios de
comunicación) hacia estas cuestiones que desde siempre han constituido parte de la labor
geográfica. “La Geografía es de importancia única en los actuales temas de interés público,
tanto en la cuestiones ambientales y ecológicas, como en los contrastes regionales y
desequilibrios en el nivel de bienestar alcanzado por los seres humanos”1.
Si bien existen numerosas definiciones de Geografía, se insiste aquí en la definición de
Pickenhayn (1986) que dice que la “Geografía es la ciencia del paisaje”. Estudia al hombre
sobre la tierra. Su campo de acción es el espacio, entendido como ámbito modelado por las
relaciones entre la sociedad y el entorno. Se expresa a través de la síntesis y explica las causas

1
HAGGETT, Peter. “Geografía, una síntesis moderna”. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, 1994.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

que justifican la localización de los diversos hechos y problemas del presente en el territorio.
Opera con fenómenos concretos y dinámicos, que son los que definen la problemática de la
diferenciación areal.Exige, finalmente, un compromiso voluntario por parte del investigador, al
brindarle los instrumentos adecuados para producir cambios en el ambiente con el propósito de
ordenarlo”2.
Para un análisis crítico, es válido realizar una descomposición detallada de los temas planteados
en el enunciado. La Geografía es entonces:

 una ciencia que trata acerca del paisaje;

 pertenece esencialmente a la esfera de las humanidades;

 se ocupa de las localizaciones en el espacio y estudia las relaciones entre la sociedad y su


entorno;

 explica, a través de la síntesis;

 interpreta fenómenos dinámicos, aun cuando su ubicación temporal corresponde al


presente;

 es totalizante u holística y a la vez encara la problemática de la geodiversidad;

 es monística, indivisible;

 es aplicable a la ordenación del territorio.

Esta ciencia se proyecta en la búsqueda de la verdad y para ello se vale de una teoría y de un
método que le son propios. Posee un campo de estudio, que es el paisaje y un bagaje histórico-
académico que conforma su estructura. Debido a que esuna ciencia del hombre, se mueve en la
esfera delas humanidades. De esta manera, su campo de estudio se reconoce como unificado (y
más aún: indivisible) donde hombre y medio son la misma cosa ante la observación del geógrafo.
Civilización y naturaleza están influidos recíprocamente y ya no se pueden volver a aislar.

De este modo, la Geografía posee una naturaleza compleja. En su campo de acción se superponen
tres grandes esferas del conocimiento: la esfera de las ciencias naturales, la de las ciencias

2
PICKENHAYN, Jorge. “Nueva didáctica de la Geografía”. Buenos Aires. Editorial Plus Ultra, 1986.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

exactas y la de las humanidades. Cada esfera proporciona sus aportes científicos y brinda la
posibilidad de abordar desde distintos enfoques el espectro total. La manera de abordarlo, es
decir, el cómo le confiere a la Geografía su carácter de ciencia independiente.

En este sentido, es importante destacar que la Geografía no es una ciencia dividida en ramas. Si
bien la ciencia geográfica admite enfoques, éstos nunca constituyen divisiones. Es decir, su
campo único de operación –el paisaje- no conoce divisiones. Ya no se admite una geografía física
que excluya al hombre o una geografía humana que prescinda de la geomorfología. Los enfoques
–biogeográfico, hidrogeográfico, el de la geografía económica, climatología…etc.- constituyen
una perspectiva a través de la cual puede mirarse toda la realidad, según una óptica particular,
pero sin descuidar la visión de conjunto. Existe asimismo, un estrecho vínculo concomitante,
entre todos los enfoques que no permite que el geógrafo se aparte de esa unidad esencial.

En la actualidad, existe una tendencia que supera las mal llamadas divisiones tradicionales y
centra su atención en los diversos enfoques y sus interrelaciones.

La Geografía del paisaje, se convierte en un saber imprescindible para la formación de la


conciencia territorial de los pueblos y puede llegar a ser, como lo anunciara el geógrafo Yves
Lacoste: “…un arma para la guerra”. Sin embargo, aquí se presentan también la siguientes
definiciones:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

La observación de la realidad con espíritu geográfico probablemente sea el principio para una
Geografía que pretende enfrentar el mundo real, con los problemas cotidianos, con las maravillas
y miserias que son producto de las vivencias del hombre como parte del paisaje en el que vive.

1.1. Principios básicos de la ciencia geográfica:


Los principios fundamentales que rigen para la geografía son:

I. Localización: se refiere a la distribución de los objetos en lugares y su adecuada


ubicación. Localización según largo y ancho, lo que podría denominarse sitio geográfico
y, posteriormente según la altura y profundidad, a lo que se podría llamar la dimensión
física. Ritter precisa que “la regla básica que caracteriza la presentación de un hecho
geográfico es la que define su propio espacio”3.

II. Actividad: no existen elementos estáticos en el paisaje, los cambios son constantes y se
manifiestan en una escala temporal con diferentes variantes de nivel. Una meseta, un
glaciar o una cuidad se modifican a distinto ritmo. Existe un tiempo geológico, -el de la
Tierra-, un tiempo histórico, -el de la humanidad- y un tiempo vital –el de una generación-
, pero, en definitiva, a todos los tiempos los rige la misma unidad horaria. Lo que varía es
la dimensión del movimiento que se va produciendo en el devenir, tanto de los segundos
como de los milenios. La noción de movimiento debe considerarse en los campos
naturales como en los territorios no naturales.

3
RITTER 1819: T.I.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

III. Conexión: en el dominio de la geografía se consideran los fenómenos en mutua


dependencia, es decir, en las relaciones que presentan. No hay hechos aislados en la
superficie terrestre, ni una sola causa para cada efecto. Existen interacciones múltiples en
una realidad que sólo puede explicarse si se la interpreta como conjunto funcional. El
paisaje está organizado en una red con hilos interdependientes.

Estos principios rigen las etapas metodológicas que establecen un orden a la labor del geógrafo
al momento de enfrentar actividades de investigación.

2. La Labor el Geógrafo

LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
Algunos conceptos destinados a los alumnos ingresantes a la carrera

Dr. Jorge A. Pickenhayn

Cuadernillo de Ingreso de Prof. y Lic. en Geografía.

Departamento de Geografía. FFHA-UNSJ. Año 2007

2.1. Panorama de la Geografía como instrumento de investigación.

La geografía es una ciencia cambiante. Ese cambio constante tiene como propósito la búsqueda
de una adaptación constante a la realidad que, como puede apreciarse en las cosas más pequeñas
así como en las más grandes de la vida, se manifiesta en cambios y más cambios, que nos afectan
a cada minuto.

Es, en consecuencia, un instrumento dinámico, capaz de interpretar las relaciones entre el hombre
y el espacio en el que se desenvuelve. A esta tarea se dedican los GEÓGRAFOS - hombres como
cualquiera, dedicado a una profesión- valiéndose de una herramienta metodológica fundamental:
la investigación.

¿Y qué investigan los Geógrafos?

A esta pregunta inicial habría que responderle de dos maneras: una general y otra especifica.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

En lo general, un geógrafo actúa como cualquier otro científico. Cuando investiga, lo que se
propone es resolver cuestiones que aún no están suficientemente aclaradas. Igual que un
matemático o un físico, resuelve problemas; para eso formula planteos y busca soluciones. Igual
que un detective, trata de desentrañar misterios; para eso busca pistas e intenta asociarlas entre sí
valiéndose de la lógica. Simplemente esto hace un investigador: explicar las cosas para dar luz
al pensamiento, partiendo de vestigios que me proporciona la realidad cumplo un proceso de
apropiación del conocimiento que me permite explicar hechos, fenómenos o procesos.

Vayamos ahora a lo específico. Podemos aceptar, de acuerdo con los argumentos que expusimos
hasta aquí, que un geógrafo, cuando investiga, hace todo lo que se expresa en el párrafo anterior
(por igual que el químico, biólogo, o cualquier otro científico). Entonces ¿En qué se diferencia
de todos ellos?

El geógrafo es un especialista en una porción de ese gran campo que llamamos “realidad”. Su
porción está asociada, como dijimos al principio, con la realidad entre los hombres y el espacio
donde se desenvuelve su existencia. Este espacio tiene diferentes nombres – selo conoce como
la región, el medio, el entorno, el hábitat, el paisaje- aunque hoy es más frecuente la
denominación de ambiente para aludir a él.

La fuente de problemas en los que el geógrafo investiga reside en el ambiente. Los misterios que
trata de resolver están directamente asociados con el ambiente. Todo ambiente implica un
espacio, y en este espacio, los problemas tienen una manifestación localizada. Por eso la primera
preocupación del investigador geógrafo es la localización ¿dónde están las cosas? ¿Por qué están
allí y no en otro sitio? ¿Qué consecuencias puede tener el lugar para un hecho, un fenómeno o un
proceso?

Durante muchos años los geógrafos investigamos ambientes y su problemática de localización.


Sin embargo ya entrado nuestro siglo, esto no fue suficiente. Comenzó a hacerse necesario ir un
poco más allá. Además de saber, de conocer, empezó a imponerse un nuevo avance: cambiar la
realidad.

Fue así como la geografía se impuso una nueva meta de investigación: estudiar los usos que el
hombre hace del espacio para encontrar caminos razonables para hacer más eficiente este uso.

En síntesis. La Geografía se vale de la Investigación para adentrarse en campos desconocidos


de la realidad, explicándola y cambiándola.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

El oficio del investigador tiene sacrificios y privilegios. En el balance, sin embargo, puede
decirse que se trata de una tarea muy gratificante. Difícilmente nos encontremos con un
investigador que reniegue de su profesión. Nada más hermoso que explorar en mundos
desconocidos. Esto ya es emocionante para un filósofo que pretende profundizar en un tema
universal, como podría ser la verdad o la tolerancia. Mucho más aún para un geógrafo que realiza
esa exploración en el terreno, para lo que debe practicar expediciones a las montañas o realizar
encuestas en el bullicio de la ciudad.

Se ha dicho y escuchado a menudo que para investigar hay que tener condiciones. Y es cierto.
Como todo en la vida, requiere de una aptitud básica. Eso sí no es necesario ser un genio o un
monstruo para reunirlas. Algunas de estas condiciones son innatas; otras se adquieren.

Se necesita tener una predisposición mínima para la observación y un buen dominio de los
sentidos. También se requiere prudencia y humildad. Es mejor si “ya venimos” con estas
“virtudes”. Las otras condiciones se adquieren con el uso del razonamiento teórico y con la
práctica y el ejercicio. Sin embargo es el estudio –muchas horas de estudio tesonero- el
instrumento principal para adquirir una dotación sólida en materia de investigación.

La investigación no se debe entender como una práctica aislada, se debe estar abierto a trabajar
en grupos y organizaciones que trabajan en conjunto en pos de un fin común. Entre ellos muchos
son interdisciplinarios, lo que significa que la forma de trabajar del geógrafo se enriquece con el
aporte de profesionales de otras disciplinas, como biólogos, geólogos, economistas, sociólogos,
etc.

Para finalizar dejo esta frase a modo de reflexión de la labor del investigador geógrafo.

“Un mundo cambiante, una disciplina cambiante… ese es el reto de la Geografía. Una disciplina
que no cambia con su entorno, o se transforma en religión o está condenada a morir”.

Johnston, R.“The challenge of geography” 1993.

2.2. Las implicaciones para la formación de los geógrafos

Según Moreno Jiménez (1996) es oportuno comentar la reflexión sobre una idea que ha circulado
ampliamente y que se refiere a la superioridad de los geógrafos, por su formación sobre otros
profesionales. Al respecto, al autor recuerda que ante un problema de acción territorial se han de
poner en práctica destrezas varias que, por centrarse en la etapa de aplicación de conocimientos,

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

los geógrafos pueden reducir a dos: por un lado una comprensión o definición correcta del
problema en su complejidad, esto es, en sus diversos niveles espaciales y en la multiplicidad de
sus facetas o dimensiones e interacciones; y por otro un tratamiento profundo de los subsistemas
y aspectos diferenciables operativamente. Las palabras que siguen, ejemplifican lo anteriormente
expresado y proceden de un geógrafo profesional: Richardson (1989):

“Los geógrafos que prevean trabajar en el sector privado deben alcanzar la mejor y más amplia
educación posible. Las empresas privadas quieren a la gente mejor formada que puedan
conseguir…Es un grave error de los geógrafos que pretendan ganar una posición de liderazgo
en la empresa privada el auto limitarse optando por los llamado currículo de “geografía
aplicada” que afloran en algunos departamentos. En mi opinión, esos currículos de orientación
tan limitada hacen un mal servicio al estudiante por socavar uno de los puntales básicos de la
Geografía, que es su amplitud de perspectiva. Aunque la técnica, particularmente los SIG, es
importante, una fundamentación sólida en la teoría geográfica y un sustrato diversificado es
probable que importen mucho más en el desarrollo y progreso ulterior de su carrera en el sector
privado. A largo plazo, la técnica, aunque importante, no sustituye al conocimiento sustantivo y
la aguda capacidad analítica.

A los estudiantes destacados que contemplen una carrera de gestión o de investigación en la


empresa privadas sugiero hacer incapié en los fundamentos clásicos de la Geografía.
Desarrollar un fuerte basamento multidisciplinar y a la par formarse concienzudamente en un
campo de estudio. Concentrarse en desarrollar las destrezas de escribir y en SIG, ambas serán
esenciales para el éxito de la carrera geográfica en el sector privado…Las habilidades técnicas
pueden daros el puesto de trabajo inicial, pero la amplitud de vuestra educación y vuestra
capacidad para trabajar de forma creativa y efectiva serán factores decisivos en el avance de
vuestra carrera…”4

Estas afirmaciones avalan esa ventaja de educación amplia que propicia al geógrafo una
capacidad de plantear correctamente y entender las complejas interdependencias en el espacio.
Chamberlain (1992,330) afirma: “La primera de esas ventajas resulta del hecho de que la

4
RICHARDSON, D. B. “Doing geography: A perspective on geography in the private sector”, en M.S. Kenzer
(ed.): On becoming a profesional geographer. Columbus: Merril Publ, Co., pp 66-74.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

geografía conjuga las ciencias naturales y sociales, estimulando en sus licenciados las mejores
cualidades de ambas disciplinas. La amplitud de destrezas que pueden ser adquiridas es única”.

2.3.

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA.
Cómo contribuir con la formación integral del perfil del alumno.

Prof. Fernando Ariel Bonfantí


Revista Digital Umbral 2000-No. 15- Mayo 2004

Para comenzar, esbozamos la idea de que el gran compromiso docente es este campo especifico
consiste en lograr que los alumnos sean capaces de pensar como geógrafos.
Para que los diferentes temas del mundo actual puedan ser bien ensañados, es importante que el
educador no se aparte de la realidad cuando ingresa en el aula. Ésta resulta sencilla y
comprensible si se la presenta tal cual es, sin rodeos ni tecnicismos; un panorama esbozado con
palabras directas es una motivación mucho más efectiva que el más detallado de los análisis. Por
ejemplo, cuándo se produce una inundación no son de vital importancia los metros cúbicos por
segundo ni el dato de la superficie arrasada; es el drama social y ambiental que encierra.
También es importante que el alumno sea guiado en un procedimiento de estudio, alejado de los
mecanismos memorísticos, para alentar actitudes críticas.
Decimos entonces que, la “Enseñanza de la Geografía” se torna necesaria ante el nuevo orden
internacional” y constituye un reto para el docente, quien tiene compromiso pedagógico.
¿Por qué es importante enseñar geografía? ¿Cuál es el verdadero valor educativo de la
ciencia geográfica?
Los tiempos que vivimos, de grandes transformaciones, acelerados cambios y numerosos
conflictos dan cuenta de un mundo de procesos complejos que necesitan una respuesta global e
integradora.
Como resultado se advierte la importancia de la geografía que contribuye asimismo a lograr una
formación completa e integradora de los alumnos.
El contacto con lo inmediato, la experiencia de lo local debe ser la herramienta fundamental del
docente geógrafo, brindándole al alumno una vivencia atrayente y de carácter útil.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

El docente geógrafo, debe encarar a la geografía desde un sentido dinámico y con una visión de
futuro.
Por ello hay que animar, actualizar y convencer a los docentes de estos tiempos y los futuros por
venir, para asumir un compromiso profesional y ético que se nutra de una “Enseñanza creadora
(compromiso con lo nuevo), Dialógica (confrontación y convergencia), Concientizadora
(comprensión de la realidad para asumir responsabilidades) para que esta trascienda en la
formación integral del individuo como persona y ciudadano.

Con respecto de la cuestión educativa y según el análisis realizado por Vila (2011)“la posición
que ocupamos dentro de los diversos campos científicos de cada carrera configura determinados
habitus que, a su vez, están determinados por la relación de legitimidad del discurso de cada
campo específico en el espacio social. Entonces, según la legitimidad del discurso específico de
cada campo en el espacio social, es la posición que sus agentes ocuparán en la estructura laboral
de dicho espacio”5.

Esta tesis caracteriza el sistema educativo en base al “Documento Preliminar para la Discusión
Sobre la Educación Secundaria en Argentina” distribuido por el Ministerio de Educación de la
Nación en 2008. En él se caracteriza el mercado de trabajo del campo del sistema educativo en
función del nivel de formación de los docentes insertos en dicho sistema, el tipo de gestión
administrativa-financiera escolar de los establecimientos en los que se desenvuelven y la cantidad
de horas de dedicación destinadas al trabajo docente. En este documento se argumenta que: “si
bien la mayor parte del plantel docente que dicta clases en el nivel medio y tiene estudios
superiores completos se formó en instituciones no universitarias, se destaca que el 43,3% tiene
un título universitario (profesor y/o profesional). Entre los que enseñan en las escuelas del sector
privado el porcentaje de universitarios es algo mayor. En esta variable es donde las diferencias
entre jurisdicciones son más notables. Mientras que en Jujuy sólo algo más de la cuarta parte
del plantel de profesores ha egresado de instituciones universitarias, en San Luis, La Pampa y
San Juan ese porcentaje llega al 67%”.

3. Objeto y Campo de estudio

5
VILA, M.J. ¿Para qué nos sirve el profesorado? Un análisis histórico político de las tensiones entre el Sistema
Educativo Provincial y la Universidad Nacional de San Juan”. Tesis de grado. Editor: effha, San Juan, 2011.
ISBN978-950-605-673-5.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

3.1.

ESPACIO GEOGRÁFICO:
Características, elementos y tipología.

La Geografía tiene como objeto de estudio el espacio geográfico. Éste es el medio en que el
hombre habita y realiza sus actividades, a través de la interacción que se da entre los seres
humanos y el medio físico. El análisis de esta interrelación permite observar que la sociedad
modifica el medio el que vive y que a su vez el espacio condiciona el desarrollo de las sociedades.
El concepto de espacio se introduce a través de la noción de paisaje. El paisaje es un conjunto de
elementos correlacionados que constituyen un todo dinámico; en consecuencia, posee fisonomía
y funcionalidad propias. Puede decirse que sus rasgos incluyen aspectos históricos que se
desprenden de la expresión local de la cultura. El paisaje es un sistema en sí mismo cuyo
funcionamiento depende de la energía recibida del exterior y se manifiesta mediante respuestas
a este estímulo. Involucra un espacio particular, cuyo campo de influencia varía (y hasta fluctúa)
según sea el alcance que deseemos conferirle cuando lo definimos como sistema. El paisaje es
una manifestación concreta de la realidad objetiva, dada en un sitio y un tiempo particulares. Es
aquello que vemos y que está al alcance de nuestra vista. La observación de distintos paisajes
depende de dos elementos principales: desde el punto de vista del observador, es decir, desde
donde vemos lo que vemos, con qué experiencias previas y con qué conocimientos y en segundo
lugar los significados que se intentan captar, o sea, qué es aquello que se está viendo y qué tipo
de inferencias se pretenden realizar.
“El espacio geográfico es cambiante y diferenciado y su apariencia visible es el paisaje”6. Este
espacio agrupa los rasgos del relieve, clima, suelos, vegetación, agricultura, minería, industria,
comunicaciones; el hábitat. Los grupos sociales influyen en los espacios, los desarrollan y los
modifican.

El espacio geográfico se caracteriza por ser:

 Localizable y concreto, cualquier punto del espacio geográfico se localiza en la


superficie terrestre, no sólo a través de sus coordenadas sino también por su altitud y
emplazamiento. Como espacio localizable, el espacio geográfico es cartografiable.

6
DOLLFUS, 1975: 8 y ss.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 Diferenciado, es decir, ningún paisaje es igual a otro en la superficie terrestre, pueden


ser semejantes pero no idénticos.
 Cambiante, significa que el espacio geográfico está sometido a continuos cambios que
pueden tener una escala temporal muy variable y su apariencia se debe a los cambios que
se realizan en él a través del tiempo, por lo tanto el espacio cambia con el tiempo. Los
paisajes llevan la señal de un pasado más o menos lejano, pero que siempre está presente.

Pickenhayn (1986) presenta al espacio geográfico como soporte de relaciones, determinándose


unas a partir del medio físico (relieve , clima, vegetación) y las otras, que proceden de las
sociedades humanas que ordenan el espacio en función de la densidad de población, de la
organización social y económica, de las técnicas y de todo la trama histórica que constituye una
civilización. En relación a esto, el espacio geográfico está constituido por diversos elementos:

 Elementos naturales: relieve, clima, suelo, fuentes hidrológicas, vegetación, especies


animales.
 Elementos sociales: población, religión, etnias, política, gobierno, ciudad, cultura.
 Elementos económicos: minería, industria, comercio, turismo, trasportes y
comunicaciones, servicios, actividad agropecuaria.
3.2.

TERRITORIO
Concepto clave de la geografía contemporánea

Por Alejandro Benedetti

Las transformaciones sociales, económicas y políticas así como el trabajo y los debates
constantes al interior de los ámbitos de producción del conocimiento obligan a revisar y cambiar
el uso de ideas y conceptos propios de las disciplinas. En esta nota, y como su título lo indica,
Alejandro Benedetti se refiere al Territorio como concepto clave de la geografía hoy en día.
En los últimos años la categoría territorio, pareciera, se puso de moda. Dentro de la
administración pública se crearon oficinas que llevan el término “territorio” o “territorial” en su
denominación o en alguna de sus políticas desarrolladas -como por ejemplo, la oficina de
Planificación Territorial dentro del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Servicios-. Numerosos títulos de publicaciones académicas o de programas de investigación


incluyen territorio. La geografía en las escuelas comenzó a tener, cada vez más, al territorio y no
a la región -como ocurría décadas atrás- como principal concepto ordenador de los contenidos a
enseñar.
En 1994 el geógrafo brasileño Milton Santos publicaba un trabajo titulado “El retorno del
territorio” y en 2001 el urbanista canadiense André Corboz afirmaba que el territorio está de
moda. Territorio, región o lugar, como tantas otras, son herramientas de trabajo intelectual que
tienen su propia historia, muestran ciclos, con momentos de auge y momentos de decadencia.
Además, circulan por el discurso académico, escolar, estadístico, periodístico, de la
planificación… Si retornó y está de moda, pareciera indicar que ya había tenido su etapa de
desarrollo y que, ahora, estaría recuperando valor como categoría para analizar determinados
procesos. Se impone la pregunta, entonces: ¿qué es el territorio? Esta pregunta ordena este trabajo
que intenta ofrecer algunas ideas ordenadoras sobre el territorio como herramienta conceptual.

¿Qué es el territorio?

Decir que territorio es una categoría que tiene polisemia, o sea, que tiene una pluralidad de
significados, sería una perogrullada. La mayor parte de las palabras usadas en la lengua española
tiene varios significados y se puede comprobar fácilmente recorriendo las páginas del diccionario
de la Real Academia Española (RAE). Como puede observarse a continuación, la RAE le asigna
a territorio cuatro significados y agrega un quinto, que adjetiva a territorio: territorio nacional
(que deviene de la tradición jurídico-política argentina).
Real Academia Española
territorio. (Del lat. territorĭum).
1. m. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.
2. m. terreno (‖ campo o esfera de acción).
3. m. Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra
función análoga.
4. m. Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive
un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y
que es defendido frente a la invasión de otros congéneres.
~ nacional.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Cuando un término se transforma en herramienta heurística, es decir en un instrumento científico


para analizar la realidad, la cantidad y complejidad de los significados suele ser todavía mayor.
Los nuevos significados asociados al término territorio todavía no fueron recuperados por la
RAE; y es la Geografía la disciplina que, en las últimas dos décadas, ha realizado el mayor
esfuerzo por proponer nuevas definiciones de territorio. Estas nuevas proposiciones pocas veces
son recuperadas por otras disciplinas del campo de las ciencias sociales. Estudios antropológicos,
sociológicos e históricos recurren al término territorio, en forma muchas veces carente de
reflexividad. Su uso suele confundir más que esclarecer el panorama de aquello que se está
queriendo analizar. Territorio, además, pasó a formar parte de los contenidos de enseñanza en
ciencias sociales. Pues entonces: ¿qué es territorio?
Al revisar la historia del pensamiento geográfico en occidente se pueden identificar dos
significados fundamentales, recogidos por la RAE, que comparten elementos entre sí: el territorio
como sinónimo de jurisdicción y el territorio como sinónimo de terreno o suelo.
El territorio como una jurisdicción viene de la tradición jurídico-política y fue elaborada en
paralelo a la formación de los estados nacionales. Desde fines del siglo XIX, cada vez más, en el
pensamiento geográfico el territorio estaba asociado fundamentalmente con el estado nacional.
Es esta la concepción tradicional de la geopolítica, donde el territorio está asociado con la idea
del área de ejercicio soberano, exclusivo y excluyente, de un Estado nacional. Dentro de esta
tradición, en la definición de un autor argentino clásico, territorio hace “referencia a la porción
de la superficie terrestre -superficie tridimensional- sobre la que ejerció o ejerce soberanía el
pueblo argentino” (Rey Balmaceda 1981:183). Aquí recoge el primer y el tercer significado
otorgado por la RAE. Durante el siglo XX, en el campo de las ciencias sociales la noción de
territorio estuvo vinculada fundamentalmente al pensamiento geopolítico y, como derivación, a
las ideologías nacionalistas de la seguridad interna, el expansionismo, la desconfianza mutua
entre países: el territorio se pensaba -y se enseñaba en la escuela- como un patrimonio inalterable
del pueblo argentino, que debía defenderse de las amenazas externas, especialmente de los países
vecinos. El desprestigio del pensamiento nacionalista tuvo como consecuencia la desaparición
del territorio como categoría de investigación de la geografía académica. Se hablaba,
fundamentalmente, del espacio o de la región. En la Argentina, la concepción nacionalista sobre
el territorio en la enseñanza de la geografía persistió hasta inicios de la década de 1990.
El territorio como terreno o suelo está presente en la definición anterior (el terreno comprendido
por la jurisdicción de una autoridad). Es, además, el segundo de los significados otorgados por

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

la RAE: es el espacio en su dimensión material, más allá de las elaboraciones culturales y simbó-
licas que puedan estar asociadas a un área determinada. En esta línea, el territorio muchas veces
se confunde con tierra, o sea, con el área concreta por la que lucha y a la que accede determinado
productor. Esta variante está presente, también, en los estudios ecológicos: el territorio es el área
controlada por un animal. Muchos documentales de la National Geographic sobre leones en la
sabana africana describen las estrategias que adoptan estos animales para asegurarse recursos
vitales; la territorialidad es el comportamiento instintivo que lleva a esta especie a destinar una
importante cuota de su energía a controlar su área, delimitada; controlando el área se asegura el
acceso a las hembras y a los alimentos. La etología es la disciplina que primeramente comenzó a
desarrollar el término territorialidad (y también puede encontrarse en el diccionario de la RAE),
que más tarde, como veremos a continuación, fue recuperado por la geografía humana.
Como jurisdicción o como terreno, en la definición de territorio está presente alguno de estos
tres elementos: un agente (el Estado, los animales), una acción (localizar, demarcar, apropiar,
controlar) y una porción de la superficie terrestre (un área delimitada, con mayor o menor preci-
sión).
¿Cuándo retornó el territorio?
Desde la década de 1980 comienza a reelaborarse en el ámbito de la Geografía la categoría
territorio, ya no desde la tradición de estudios geopolíticos clásicos, sino desde otras
perspectivas. Por un lado, territorio fue recuperado desde la geografía humana, interesada por el
comportamiento de los grupos humanos y por los procesos de construcción de identidades, por
las formas en que las sociedades piensan y modifican el espacio en el que viven. Por otro lado,
territorio fue reformulado en el contexto de las nuevas perspectivas en geografías políticas y,
particularmente, dentro de una de sus líneas, llamada geografía del poder.
En 1980 el geógrafo suizo Claude Raffestin decía que la historia de esa noción estaba por hacerse.
Como idea, la territorialidad tenía por lo menos tres siglos de historia en los estudios naturalistas,
aunque fue recién en 1920 cuando fue explicitada, entendiendo por tal la conducta característica
adoptada por un organismo para tomar posesión de un área y defenderla frente a los
competidores. En la década de 1970 el geógrafo Edward Soja formuló algunos enunciados
anticipatorios, donde asociaba la territorialidad a un modelo de relaciones espaciales basado en
la inclusión y la exclusión. Pero fue Robert Sack, geógrafo de origen estadounidense, quien en
1986 propuso una nueva definición de territorio, ya clásica. Para este autor, el territorio sería un
producto espacial de una determinada relación social: la territorialidad. A diferencia de la
territorialidad vista como estrategia de adaptación animal, regida por comportamientos innatos,

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

en esta propuesta se considera una estrategia conciente, movida por la voluntad y según ciertas
pautas socioculturales, orientada a controlar e incidir sobre las acciones de otros, tanto en lo que
respecta a las posibilidades de localización cuanto a las de circulación. Para Sack, la
territorialidad es la “…estrategia de un individuo o grupo de afectar, influir o controlar personas,
fenómenos y sus relaciones, a través de la delimitación y ejerciendo control sobre un área
geográfica. Esta área puede ser denominada territorio”2. Algo muy importante en esta propuesta,
con respecto a las definiciones clásicas del territorio, es la desnaturalización de la vinculación
entre agente y superficie terrestre y, por esta vía, la incorporación de la noción de temporalidad
en la comprensión de la territorialidad y de la formación del territorio.
En esta misma línea, Raffestin decía en su obra de 1980 que la geografía política, hasta entonces,
se había ocupado casi centralmente de los Estados nacionales. La geografía, en general,
privilegiaba las escalas nacional y regional. Además, manejaba una noción nacionalista y
autoritaria del poder. Este y otros autores, desde entonces, proponen que no sólo los Estados
nacionales definen territorios y que los mismos pueden definirse en una multiplicidad de escalas.
Como afirmaba hace un tiempo Lopez de Souza, geógrafo del Brasil, el territorio “…no precisa
ni debe ser reducido a esa escala o a la asociación con la figura del Estado. Territorios existen y
son construidos (y deconstruidos) en diferentes escalas, desde las más estrechas (p. ej. una calle)
a las internacionales (p. ej., el área formada por el conjunto de los territorios de los países
miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN) dentro de las escalas
temporales más variadas: siglos, décadas…; los territorios pueden tener un carácter permanente,
pero también pueden tener una existencia periódica”.
El concepto territorio sigue poniendo en vinculación los mismos tres elementos señalados arriba:
• Un agente, pero ya no sólo el Estado o los animales. Cualquier individuo, grupo social,
comunidad, empresa, puede construir un territorio por razones variadas, como estrategia para
controlar recursos, personas, relaciones. Un grupo de adolescentes que a la salida del colegio se
instala diariamente en una esquina puede ser un agente que ejerza la territorialidad.
• Una acción: territorializar. La territorialidad es una estrategia mediante la cual un determinado
agente localiza, demarca, se apropia y controla algo de lo que hay en un área. Los adolescentes
del ejemplo anterior territorializan una esquina con el fin de crear un ámbito de encuentro, perte-
nencia, intercambio. Para ello se ponen en círculo, colocan bolsos y mochilas en el piso y evitan
que cualquier transeúnte pase por allí. Si algún alumno de otro curso llegara a atravesar por ese
territorio, probablemente sea víctima de agresiones verbales.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

• Una porción de la superficie terrestre. Lo que delimitan, finalmente, es una esquina, con
existencia material, que puede localizarse en un mapa, observarse y describirse, transformarse en
su funcionalidad mediante la realización de obras de ingeniería (colocar nuevas baldosas). La
esquina es un artefacto arquitectónico, es la dimensión material del territorio, pero no es el
territorio. La esquina es el componente material con el que se construye este territorio efímero.
Una vez que ese grupo deja de controlar la esquina, el territorio desaparece, porque ya no hay
relaciones de poder que lo sostengan: los adolescentes no están, nadie se ve intimidado a pasar
por allí, no hay relaciones sociales, no hay más territorialidad; desapareció -al menos hasta el día
siguiente.
Un cambio importante en estas perspectivas es que el territorio no es un soporte material, un
objeto sobre el que se desarrollan los procesos: el territorio mismo es un proceso, que atraviesa
y es atravesado por otros procesos. Es la sociedad, a través de sus relaciones, la que construye no
“el” sino “los” territorios. Cotidianamente lidiamos con infinidad de territorialidades,
superpuestas y de diferentes escalas: cuando traspasamos con el colectivo dos jurisdicciones
municipales (y por lo tanto dos políticas de mantención de la vía pública), cuando queremos
atravesar una esquina ocupada por una tribu urbana (y nos vemos obligados a desviarnos), cuando
ingresamos a un supermercado.
Hay otro elemento fundamental en las nuevas definiciones del territorio: la temporalidad. Los
territorios son entidades geohistóricas, que están constituyéndose permanentemente a través de
las prácticas materiales y culturales de la sociedad. Un territorio es el espacio localizado,
delimitado, apropiado y controlado, todo esto, en un tiempo determinado. El territorio de la
Argentina es casi bicentenario. El de los adolescentes del ejemplo anterior, es construido durante
una fracción de hora, por la tarde, cada día, de lunes a viernes. Además de prestar atención a las
variaciones en las escalas espaciales, esta propuesta nos invita permanentemente a prestar
atención a las variaciones en las escalas temporales.
3.3. Representación del espacio geográfico: los mapas.

Desde la antigüedad, ha sido necesario para la humanidad transmitir las características del
espacio en el que vivía. En este sentido, ha sido constante la representación de la superficie
terrestre, a través de la elaboración de mapas. Estas representaciones bidimensionales, totales o
parciales de la superficie terrestre en una superficie plana son una herramienta para estudiar los
diferentes hechos y fenómenos geográficos que se producen en la superficie terrestre. Entonces,

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

se vuelve necesario contar con una representación adecuada que permita localizar dichos
fenómenos.

La cartografía es el conjunto de documentos que de una manera selectiva, abstracta y simbólica,


representan los rasgos físicos y ficticios de la superficie de la Tierra. Los rasgos físicos y tangibles
que podemos encontrar en los mapas y planos son, por ejemplo, la red hidrográfica, la de las
carreteras, las entidades de población, etc. Por rasgos ficticios se entiende todos aquellos que sin
ser perceptibles al ojo humano, son tan reales como los físicos: los límites municipales, los límites
de propiedad, la delimitación de usos normativos del suelo en un plano urbanístico, etc.

La representación cartográfica es selectiva, por cuanto no es posible introducir todos los rasgos
físicos o ficticios del espacio geográfico cartografiado. La selección de rasgos efectuada por el
cartógrafo dependerá de la finalidad para la cual se ha producido.

Los mapas constituyen la principal herramienta del geógrafo. Los utiliza para localizar, ilustrar
y explicar los fenómenos estudiados como por ejemplo cuando se compara un mapa de relieve
de una determinada región con un mapa de distribución de los asentamientos humanos.

3.4. Elementos y tipos de mapas.

Los mapas cuentan con cinco elementos que son la base para su identificación e interpretación:
1. Título: es la forma de presentación del tema representado. Nos indica su contenido.
2. Localización/coordenadas geográficas: se refiere a las coordenadas geográficas del mismo.
Estas se basan en meridianos de longitud y paralelos de latitud. Por acuerdo internacional,
la longitud se mide hasta 180° E y hasta 180° O a partir del 0°, en el meridiano de referencia
que pasa por Greenwich, Reino Unido. La latitud se mide hasta 90° N y hasta 90° S a partir
de 0° sobre el ecuador. La división imaginaria de la tierra en paralelos y meridianos está
infinitamente compuesta por círculos que cumplen la función de orientarnos y localizar
cualquier espacio de la superficie terrestre.
3. Orientación: la indicación de los cuatro puntos cardinales permite localizar un territorio en
el mapa. El norte y el sur, señalan los polos, el este, indica que en ese punto cardinal sale
el sol y que el oeste, orienta la puesta del sol. La Rosa de los Vientos ayuda a identificar

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

la ubicación o dirección de un lugar. Por ejemplo, ¿dónde se localiza un país? ¿hacia el


norte o sur? ¿en qué dirección conviene desplazarse?

4. Escala: es la relación de medida entre el mapa y el terreno. La escala es la relación numérica


de semejanza entre una distancia horizontal en el plano y la distancia correspondiente en el
terreno. Cada mapa tiene su respectiva escala de graficación, la cual puede expresarse
numérica o gráficamente.

 Escala numérica: es la relación numérica de semejanza que determina la distancia en


el terreno para su correspondencia de distancia en el papel o viceversa. Se representa así:
1/100.000 ó 1:100.000. Esto significa que 1cm en el mapa equivale a 100.000 cm en la
realidad, o sea, 1 kilómetro. En este ejemplo la superficie ha sido reducida 100.000 veces.
 Escala gráfica: se representa a través de una línea de segmentos numerados,
expresados en metros o kilómetros que permiten -midiendo las distancias en el mapa-
determinar las medidas en el terreno. Se mide con una regla en el mapa la distancia entre dos
puntos y se compara con la escala gráfica del mapa. Las escalas gráficas pueden combinarse
para representar variaciones de tiempo y distancia en una longitud determinada.

En los mapas de escala pequeña, el espacio que abarca es muy grande, pero son pocos los detalles
que aparecen representados. Ejemplo: mapas planisferios y mapas regionales. En los mapas de
escala grande, el espacio que se abarca es reducido y aparecen entonces más detalles, son un buen
ejemplo de ellos los mapas urbanos.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

5. Leyenda: es un elemento muy importante para la lectura del mapa. Todo símbolo debe
tener su leyenda que puede ser expresada a través de un color o signo. La leyenda es el
traductor de cada símbolo. Los símbolos son los agentes comunicadores entre el mapa y el
lector. La expresión de cada símbolo debe ser clara, sin dejar ningún vacío o ambigüedad
para la interpretación.

Los mapas tienen una finalidad, es decir, representan hechos, fenómenos o problemas de acuerdo
a un objetivo.
Los mapas se pueden referir a aspectos geológicos, climáticos, económicos, poblacionales,
sanitarios, sociales, etc. Estos mapas se denominan mapas temáticos y constituyen un tipo
especial de representación cartográfica que muestra un tema particular. A través de los mapas
temáticos se puede graficar cualquier tema que tenga expresión espacial o los datos de un texto

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

descriptivo de las características naturales, económicas o sociales de un determinado espacio


geográfico.
 Mapas políticos o Administrativo En estos tipos de mapas se muestran sólo las ciudades
y las divisiones políticas o administrativas sin rasgos topográficos. (A)
 Geológicos: Indican los diferentes componentes geológicos de un área: rocas, fallas
geológicas, etc. (B)
 Suelos o edafológicos. Este mapa permite identificar las características del terreno y para
qué actividad sea útil.
 Hidrográficos: Ríos, quebradas y lagos.
 Mapas en relieve. Es especialmente útil, ya que es una representación tridimensional del
terreno referida a un espacio geográfico. Los mapas en relieve se utilizan mucho en
planificación militar y en ingeniería
 Mapas sísmicos: localización de zonas y/o fallas sísmicas
 Mapas históricos: representa acontecimientos y hechos históricos que se desarrollaron en
un determinado tiempo y lugar.

Ejemplos
Este mapa de límites administrativos o políticos (A) es de gran utilidad para la elaboración de
cartografía temática del ámbito. En esta muestra también se incluye una capa con las localidades
de capitales municipales derivada de las entidades de población del topográfico.

(A)

En el mapa B pueden distinguirse formaciones del precámbrico, paleozoico, cretácico y


cuaternario. Además se añaden rasgos estructurales lineales: ejes de anticlinal y sinclinal y de
líneas de falla.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

(B)

(B)

Existen otros tipos de mapas llamados topográficos. Estos muestran los elementos naturales del
área analizada y también ciertos elementos artificiales, humanos. También muestran fronteras
políticas, como pueden ser los límites de las ciudades, de las provincias o de los estados. Los
mapas topográficos, debido a la gran cantidad de información que tienen, se utilizan a menudo
como mapas generales de consulta. El mapa topográfico, además de transmitir por sí mismo
información, sirve de fondo o base para los mapas temáticos

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

3.5. NUEVA HERRAMIENTA

Con el inicio del siglo XXI la dimensión espacial ha cobrado particular importancia al momento
de analizar y comprender el mundo que nos rodea. El desarrollo tecnológico actual ha
posibilitado la aparición de las denominadas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) que llevan a configurar el marco de vínculos globales basados en el
formato digital, en el cual la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ocupa
una posición destacada.
• “ Un sistema de información Geográfico es un conjunto de programas, equipamientos,
metodologías, datos y personas (usuarios), perfectamente integrado, de manera que hace
posible la recolección de datos, almacenamiento, procesamiento y análisis de datos
georreferenciados, así como la producción de información derivada de su aplicación”
(Buzai, 2008) .
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son al mismo tiempo una herramienta tecnológica
y una síntesis conceptual producto de varias décadas de desarrollo teórico en cuanto a la forma
de mirar, pensar y construir conocimiento acerca de la realidad socio-espacial. En el ámbito de
la Geografía están produciendo una revolución teórica y una revolución intelectual. Estos SIG se
han convertido en una herramienta fundamental en el análisis espacial ayudando a la toma de
decisiones en las distintas producciones científicas realizada por los geógrafos.
Las bases de los Sistemas de Información Geográficos

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Los componentes computacionales se clasifican bajo las definiciones de software (programas –


materiales intangibles) y hardware (equipamiento – materiales tangibles). Ambos combinados
acertadamente posibilitan tener un alto porcentaje de éxito en la aplicación estrictamente técnica.
Software
El concepto de software se refiere a componentes intangibles conformados por los programas de
aplicación que se utilizan para el tratamiento de datos y la búsqueda de resultados. Una aplicación
SIG generalmente estará compuesta por diferentes tipos de software que posibilitan un
funcionamiento combinado de sus subsistemas para el tratamiento de los datos geográficos.
Los subsistemas de un SIG son:
- Almacenamiento y organización de datos espaciales gráficos: diferentes modos de
digitalización cartográfica como el procedimiento manual (p.ej. uso de tableta
digitalizadora), procedimiento automático (p.ej. uso de scanner) o archivos provenientes
directamente de los sensores incorporados en los satélites artificiales de uso
medioambiental.
- Almacenamiento y organización de datos de atributos: con localización espacial definida
por la digitalización gráfica se organizan en archivos computacionales para ser
eficientemente recuperados con la finalidad de análisis, ampliación, modificación,
tratamiento estadístico o de ser asociados a la cartografía digital.
- Tratamiento de datos: utilización de las herramientas que presenta el SIG para manipular
el contenido de los subsistemas anteriores y realizar con ellos diversos procesamientos
incluidos como procedimientos de análisis espacial.
- Presentación de resultados: despliega los resultados obtenidos a través de los periféricos
de salida (p.ej. pantalla, impresora)

Hardware
El concepto de hardware hace referencia a los componentes materiales o tangibles, es decir, a los
elementos físicos de una computadora: CPU (Central Processing Unit, en español Unidad Central
de Procesamiento), teclado, monitor, mouse e impresora.
Se incluyen CDs y unidades de almacenamiento USB (Pendrive) cada vez con mayor capacidad.
Todos ellos son componentes generales que para el tratamiento de datos geográficos se combinan
con otros más específicos como la tableta digitalizadora, scanners y plotters.

LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los
objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y
continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos
en un SIG: raster y vectorial. Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial
son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que
requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en
estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación
atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos,
etc.).
Raster
Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas. El
modelo de SIG raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión
de la localización. Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un
único valor. Se trata de un modelo de datos muy adecuado para la representación de variables
continuas en el espacio.

Vectorial (izquierda) Raster (derecha)


Cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital reconoce el píxel como la unidad
menor de información de una imagen. Una combinación de estos píxeles creará una imagen, a
distinción del uso común de gráficos vectoriales escalables que son la base del modelo vectorial.
Si bien una imagen digital se refiere a la salida como una representación de la realidad, en una
fotografía o el arte transferidos a la computadora, el tipo de datos raster reflejará una abstracción
de la realidad.
Las fotografías aéreas son una forma de datos raster utilizada comúnmente con un sólo propósito:
mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán labores de digitalización.
Otros conjuntos de datos raster podrán contener información referente a las elevaciones del
terreno (un Modelo Digital del Terreno), o de la reflexión de la luz de una particular longitud de
onda (por ejemplo las obtenidas por el satélite LandSat), entre otros. Los datos raster se compone

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

de filas y columnas de celdas, cada celda almacena un valor único. Los datos raster pueden ser
imágenes (imágenes raster), con un valor de color en cada celda (o píxel). Otros valores
registrados para cada celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo, valores continuos,
como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de datos.
Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo estándar basado en la
estructura de TIFF, JPEG, etc. a grandes objetos binarios (BLOB), los datos almacenados
directamente en Sistema de gestión de base de datos. El almacenamiento en bases de datos,
cuando se indexan, por lo general permiten una rápida recuperación de los datos raster, pero a
costa de requerir el almacenamiento de millones registros con un importante tamaño de memoria.
Vectorial
En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores,
manteniendo las características geométricas de las figuras.
En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización
de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos,
es decir, de límites definidos. Cada una de estas geometrías está vinculada a una fila en una base
de datos que describe sus atributos. Por ejemplo, una base de datos que describe los lagos puede
contener datos sobre la batimetría de estos, la calidad del agua o el nivel de contaminación. Esta
información puede ser utilizada para crear un mapa que describa un atributo particular contenido
en la base de datos. Los lagos pueden tener un rango de colores en función del nivel de
contaminación. Además, las diferentes geometrías de los elementos también pueden ser
comparadas. Así, por ejemplo, el SIG puede ser usado para identificar aquellos pozos (geometría
de puntos) que están en torno a 2 kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tienen un
alto nivel de contaminación.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres elementos geométricos:
el punto, la línea y el polígono.
Puntos
Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser expresadas por un
único punto de referencia. En otras palabras: la simple ubicación. Por ejemplo, las localizaciones
de los pozos, picos de elevaciones o puntos de interés. Los puntos transmiten la menor cantidad
de información de estos tipos de archivo y no son posibles las mediciones. También se pueden
utilizar para representar zonas a una escala pequeña. Por ejemplo, las ciudades en un mapa del
mundo estarán representadas por puntos en lugar de polígonos.
Líneas o polilíneas
Las líneas unidimensionales o polilíneas son usadas para rasgos lineales como ríos, caminos,
ferrocarriles, rastros, líneas topográficas o curvas de nivel. De igual forma que en las entidades
puntuales, en pequeñas escalas pueden ser utilizados para representar polígonos. En los
elementos lineales puede medirse la distancia.

Polígonos
Los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos geográficos que cubren un
área particular de la superficie de la tierra. Estas entidades pueden representar lagos, límites de
parques naturales, edificios, provincias, o los usos del suelo, por ejemplo. Los polígonos

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

transmiten la mayor cantidad de información en archivos con datos vectoriales y en ellos se


pueden medir el perímetro y el área.

SOFTWARE GOOGLE EARTH

Google Earth es un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar
múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital. El programa fue creado bajo el nombre
de EarthViewer 3D por la compañía Keyhole Inc, financiada por la Agencia Central de
Inteligencia. La compañía fue comprada por Google en 2004 absorbiendo el programa. El mapa
de Google Earth está compuesto por una superposición de imágenes obtenidas por Imagen
satelital, fotografía aérea, información geográfica proveniente de modelos de datos SIG de todo
el mundo y modelos creados por ordenador.

EL LENGUAJE DE GOOGLE EARTH, KML Y KMZ.

KML (del acrónimo en inglés Keyhole Markup Language) es un lenguaje de marcado basado en
XML para representar datos geográficos en tres dimensiones. XML, siglas en inglés de
eXtensible Markup Language ('lenguaje de marcas extensible'), es un lenguaje de marcas
desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C) utilizado para almacenar datos en forma
legible. Deriva del lenguaje SGML y permite definir la gramática de lenguajes específicos (de la
misma manera que HTML es a su vez un lenguaje definido por SGML) para estructurar
documentos grandes. A diferencia de otros lenguajes, XML da soporte a bases de datos, siendo
útil cuando varias aplicaciones se deben comunicar entre sí o integrar información. Los ficheros
KML a menudo suelen distribuirse comprimidos como ficheros KMZ. Un fichero KML
especifica una característica (un lugar, una imagen o un polígono) para Google Earth.

DISTINTAS HERRAMIENTAS DEL SOFTWARE

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

4. Enfoques de la Geografia

GEOGRAFÍA APLICADA

La Geografía de la época posmoderna tiene como objetivo la mejor comprensión del hombre y
su organización espacial. Para lograrlo no duda acudir a metodologías cuantitativas o cualitativas.
Su enfoque integrador no descuida ni la constante relación del hombre con su medio, ni al
individuo como totalidad.
De esta manera, el geógrafo profesor, dedicado a la enseñanza y a la investigación o al geógrafo
dedicado sólo a la segunda actividad, se une ahora el geógrafo aplicado (VILA VALENTÍ, c 5.
8).
Es improcedente hablar de divisiones en geografía, por cuanto ello atacaría directamente su
esencia. Si, en cambio, corresponde el tratamiento de esta realidad, a través de múltiples
enfoques. Sería algo así como elegir cada vez un cristal adecuado que permita detectar
determinados aspectos, sin que por ello se descuide la visión total.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Apuntando a esta Geografía Aplicada es que se puede analizar el espacio geográfico desde
distintas perspectiva entre ellas cabe mencionar:

 Geografía de los espacios Urbanos y Rurales.

 Problemática ambiental (Geografía ambiental).

 Vigorización de la Geografía Física.

 Geografía de los Riesgos.

 Geografía de la Población.

Frente a esta diversidad de perspectivas sólo en el desarrollo de este documento, se abordarán:


Geografía de los espacios Urbanos y Rurales, Geografía de la Población y Problemática
Ambiental).

La formación de expertos en la aplicación de la Geografía

Moreno Jiménez (1996) afirma que para toda sociedad constituye un permanente desafío el
ocupar, organizar y aprovechar el territorio y sus recursos de una forma no salvaje, perturbadora
y anárquica. Debería ser todo lo contrario, es decir, a partir de una forma metódica, armoniosa y
eficiente, de tal manera que compatibilice la conservación de lo valioso del pasado y la viabilidad
de su proyecto de fututo. La planificación de cualquier actividad humana constituye hoy, uno de
los valores asumidos y crecientemente practicados en algunas sociedades. Dos razones permiten
entender la generalización de esta idea y el desarrollo de esta actividad cada vez en campos más
amplios: por un lado la evidencia de que ante la complejidad de muchos procesos, una ejecución
obediente a un programa meditado aumenta su eficiencia (economía de recursos) y eficacia (logro
satisfactorio de objetivos). Por otro lado, la fuerza transformadora que ha adquirido la técnica
humana y la aplicación en sus actividades (productivas o no), lo que ha provocado un sinnúmero
de problemas que el imperativo de “planificar para hacer las cosas mejor” ha surgido no sólo
entre los miembros de una sociedad que sufren las consecuencias más negativas sino que se ha
arraigado en el tejido social, amparada según la cultura y sentido de corresponsabilidad en las
decisiones colectivas. En este sentido, la aplicación de la Geografía como saber para la acción es

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

algo que casi con seguridad subyace a su nacimiento histórico como área de estudio. Lacoste
(1984) y otros, están convencidos de que esa orientación que se traducía, ya en el siglo pasado,
en una proximidad inmediata de los estudiosos de la Geografía a los círculos de poder y en el
tipo y finalidad de los conocimientos que desarrollaban como sirvientes de administradores de
territorios y de generales de ejércitos. Posteriormente, la dimensión operativa comienza a
articularse desde las universidades bajo las fórmulas de geografías aplicadas, activas o
voluntarias, sobre todo a partir de los años sesenta.

Hoy, el valor del conocimiento geográfico para la toma de decisiones está adquiriendo una nueva
dimensión ante los rápidos cambios de nuestro entorno. Moreno Jiménez expone en su obra el
caso de R. Taketa (1993), un geógrafo experimentado como manager en una empresa privada
que realiza importantes aportes al “pensamiento estratégico”. Sostiene que ante la rapidez de las
transformaciones se está produciendo un deslizamiento por parte de los gestores (managers)
desde la planificación estratégica (iniciativas a medio plazo y con notable rigidez) al pensamiento
estratégico, como continuo procesamiento de información interna y externa y ajuste permanente
a las situaciones cambiantes. Los gestores necesitan tomar más conciencia de su entorno,
adaptarse más rápidamente a las nuevas circunstancias e identificar nuevas alternativas para
resolver los problemas. El autor insiste en que los geógrafos pueden ayudar a los gestores a
desarrollar la destreza del pensamiento estratégico mostrando cómo el entendimiento geográfico
puede ayudar a enfrentarse a esos problemas estratégicos. Ello afectaría al estudio de los procesos
espaciales, a la aprehensión de las interacciones en los elementos del paisaje y al conocimiento
de las prácticas de las diferentes culturas para adaptarse a sus entornos. La vía para materializarlo
implicaría desarrollar y expandir nuestro conocimiento del mundo, distribuirlo a la mayor
audiencia posible, demostrando cómo puede ser aplicado a un amplio espectro de problemas
estratégicos.
4.1.

GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES

Geografía rural

Esta rama de la geografía se encarga de analizar la conformación del espacio a partir de los usos
agrícolas, ganaderos, industriales y comerciales. Estudia las transformaciones del espacio rural

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

de acuerdo a la economía de un país, la distribución de la propiedad, las migraciones y


desplazamientos de población, los problemas técnicos de producción, la problemática ambiental
y la cultura.

Definición de espacio rural


Definir lo que es un espacio rural, o el mundo rural, es tan difícil como definir lo que es una
ciudad, ya que hay en él funciones hasta hace no mucho tiempo plenamente urbanas, como los
servicios bancarios. Por otra parte, las ciudades actuales tienden a invadir el espacio antes
claramente rural, con la construcción de residencias y la dedicación a la agricultura a tiempo
parcial. Se crea, así, una zona intermedia de difícil delimitación.

De todas formas podemos enumerar algunas características que definen los espacios rurales: la
baja densidad de población; la presencia de actividades industriales nocivas, que ocupan mucho
espacio, o que pierden mucho peso en el proceso de elaboración; las actividades extractivas:
minería, canteras y silvicultura; y las instalaciones de ocio de grandes dimensiones: estaciones
de esquí, campos de golf y, sobre todo, la presencia ineludible de actividades agropecuarias, que
es lo más característico del mundo rural.

Geografía urbana

La Geografía Urbana es la parte de esta disciplina que se ocupa de estudiar la ciudad: el


poblamiento urbano, la morfología de la ciudad (el plano, la construcción, los usos del suelo), la
ordenación de su territorio, sus funciones, la influencia que ejerce sobre el entorno y los
problemas que plantea vivir en ella, tanto a nivel medioambiental como en cuanto a
equipamiento, infraestructuras y relaciones sociales.

Pese a todo esto, no es posible señalar en forma clara qué es lo urbano. Generalmente, se define
como oposición a lo rural, atendiendo al tamaño de los asentamientos, a su mayor concentración
de población, al predominio de las actividades del sector secundario y terciario sobre las agrarias,
y a la gran segregación social de sus habitantes, que contrasta con el fuerte peso de la tradición
existente en los núcleos rurales. En el comportamiento urbano las relaciones sociales se
caracterizan por unas normas de conducta difíciles de generalizar, unos lazos de relación en los

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

que predomina el anonimato, el individualismo, el espíritu funcional y la división del trabajo


existente entre sus habitantes.

Objeto de estudio de la Geografía urbana


Se define como Geografía Urbana a la rama especializada de la Geografía Humana que tiene
como finalidad explicar el fenómeno urbano - después de un estudio o análisis del sistema
urbano- tanto su parte formal como funcional y sus relaciones con el sistema de ciudades del
mundo; en diferentes escalas y con diversos enfoques; que estarán relacionados con los objetivos
que se persigan respecto del objeto de estudio (la ciudad).

Dentro de la Geografía Urbana podemos hacer dos consideraciones. Por una parte tenemos una
perspectiva externa mediante la cual se estudia la ciudad en relación con la región donde está
ubicada (ciudad en un área) y, por otra, se contempla una interna mediante la cual se estudia la
ciudad como un sistema (aspecto intraurbano). Esto depende de la escala de tratamiento,
considerando a la ciudad como área se puede definir a ésta como: cambiante, dinámica, abierta
(sistema abierto) o en un área en constante intercambio de energía, bienes y servicios con la
región, con el sistema urbano provincial, nacional, continental y mundial. Es decir, que podemos
estudiar a la ciudad como un sistema o como núcleo urbano dentro del sistema de ciudades.
4.2.

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

La geografía de la población, y el intento de estudiarla científicamente es muy reciente. Data de


los años 50 en el que inicia las investigaciones Pierre George, Zelinski y Trewartha.
D. Noin (1979)define a la geografía de la población, como aquella rama de la geografía que se
interesa por la desigual ocupación de la tierra por parte de la sociedad, las modalidades de esa
ocupación, los procesos y los cambios de ella.
No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y la creación
de los censo. El intento de censar a la población para conocer su número, es muy antiguo desde
los romanos a la Edad Moderna hay noticias de esta pretensión.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: ejemplos de diezmos,
recuentos de fuego entre otros. Hoy en día se utilizan los censos para tal fin.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Actualmente el análisis de la población se vale de tasas para lograr un análisis adecuado de los
datos obtenidos mediante los censos.
Las Tasas: expresan la relación de un acontecimiento demográfico (matrimonio, nacimiento,
defunción, etc.) de un período y la población durante ese mismo período.
Las tasas más trabajadas son las de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración.
Estas tasas se vinculan con lo denominada dinámica de la población. En ella interactúan las
variables de natalidad y mortalidad a través de las cuales se define el crecimiento natural de una
población. Las variables de inmigración y emigración definen el crecimiento migratorio de la
población.
Otros de los elementos importantes en el estudio de la población son:

 Distribución: De la población en la superficie terrestre.


 Densidad: Que expresa la cantidad de población en una superficie determinada.
 Estructura: sexo y edades de la población. Tiene como representación gráfica las
pirámides de población.

La noción de difusión, tomada en el sentido de la acción, se introduce cuando se estudian


procesos que ponen en juego desplazamientos de materia, de productos, de personas, de prácticas,
o de ideas en conjunto. Ahora bien… ¿todo desplazamiento en el espacio puede ser asimilado a
una difusión? Se considera en general que si el desplazamiento conduce a una forma de
colonización, a una implantación, a una reinstalación de alguna cosa -cuya complejidad es
suficiente para que la fuerza integradora sea previsible en diferentes escalas geográficas-, la
asimilación es aceptable. Hägerstrand (1952) introduce verdaderamente en geografía una
aproximación de la difusión espacial que, a partir de varios estudios de casos, pone en evidencia
regularidades temporales y espaciales en los procesos de difusión de las innovaciones. El
enunciado de estas regularidades abrió la vía a su modelización, y dio nuevo impulso a la
reflexión sobre su papel en la dinámica de los espacios geográficos.

Demografía, un desafío decisivo


CONSIDERACIONES
El Atlas IV deLE MONDE diplomatique7

LE MONDE diplomatique. “El Atlas IV de LE MONDE diplomatique. Mundos emergentes”. Capital intelectual,
7

Buenos Aires, 2012.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

En las dos próximas décadas, se amplificará el debate demográfico en Rusia. Mientras que las
medidas de natalidad no han logrado invertir realmente la tendencia a la baja de los nacimientos,
la tasa de mortalidad se mantiene anormalmente elevada, y la aparición de clases vacías en la
pirámide de edad acentuará aún más este factor de estancamiento de la población. Ahora bien,
en el plano de las migraciones, que hasta ahora compensaban en parte este déficit de nacimientos,
la situación tiende a complicarse. Si bien el balance migratorio sigue siendo ligeramente positivo,
se asiste a un doble fenómeno inquietante: perdura la partida de una mano de obra altamente
cualificada (estudiantes, investigadores, ingenieros) mientras que el grueso de los inmigrantes
son personas no cualificadas (procedentes de Asia Central, del Cáucaso y de China), cuya
presencia refuerza las tendencias xenófobas avivadas por ciertos dirigentes políticos y por medios
de comunicación fácilmente complacientes.
4.3.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El ambiente

En esta palabra se concreta la raíz del enfoque que desarrollamos. Posiblemente sea éste uno de
los términos más difíciles de definir, dada las connotaciones que encierra y las distintas formas
que hay de aplicarlo. En la bibliografía, suele utilizarse, indistintamente, ambiente y medio. Lo
que no es correcto es emplear el compuesto medio-ambiente.

La palabra ambiente (del latín ambiens, enties: que rodea), tiene equivalentes más precisos en
otros idiomas, como el Umwelt de los alemanes, el environment de los ingleses, y el
environnement de los franceses.

De acuerdo con este criterio, el ambiente estaría constituido por “los elementos más importantes
del paisaje, tales como el agua, el suelo, el desierto o la montaña”, los “factores físicos, como
diferencias de humedad, temperatura, composición de los materiales, etc.”, y por último
“necesaria e inevitablemente, en parte, por otros organismos”.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Una definición más acorde con nuestro propósito, implica la generalización de aceptar que
ambiente es el marco total dentro del que se desenvuelve la vida, ya sea de un solo organismo,
de una población, de una comunidad y aún por qué no del mundo biológico completo, el ambiente
será el entorno que le es propio, en otras palabras, todo aquello que lo rodea y que directamente
e indirectamente, influye sobre él.

4.3.1.

LOS PROBLEMAS CLAVE DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

La contaminación del aire


Sin lugar a dudas es éste uno de los problemas ambientales más perceptibles y con mayor
incidencia sobre la salud de las personas.
La contribución de la industria a los niveles de contaminación era en muchas ocasiones
significativa (casi todas las ciudades grandes tenían a su alrededor unos complejos industriales
importantes) y a veces, era la causa principal.

El problema se corrigió en gran medida por la desaparición en algunos casos de las empresas más
contaminantes de los cascos urbanos y por la imposición de normas que prohibían los
combustibles más contaminantes.

Pero el problema no ha desaparecido. Solo ha cambiado. Hoy la contaminación no es


fundamentalmente estacional, sino que se mantiene en buena medida durante todo el año cuando
las condiciones de dispersión son desfavorables.

Su causante es el tráfico y los contaminantes principales los óxidos de nitrógeno (NOx), aunque
siguen existiendo valores preocupantes de partículas y tienden a aumentar los niveles de
hidrocarburos. Hay que resaltar que los NOx son unos contaminantes bastante insidiosos porque
se forman por catálisis térmica de dos elementos presentes en el aire (Nitrógeno y Oxígeno). Es
decir que basta con que se alcancen ciertas temperaturas en la combustión de cualquier sustancia
para que se formen.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Los Residuos Urbanos (RSU)


Las modernas sociedades urbanas producen gran cantidad de residuos difíciles de reciclar, en un
principio no sólo por su composición, sino también por su cantidad.

Estamos en un modelo de producción lineal, con escaso desarrollo técnico en cuanto a la


recuperación y reciclaje de los subproductos de la fabricación.

La excesiva generación de residuos y especialmente de envases se ha convertido en uno de los


principales problemas ambientales, invadiendo los vertederos y contaminando el aire, el suelo y
el agua.

La descripción minuciosa de estos impactos sería muy extensa ya que una de las características
de los RSU es la muy diversa composición química de los objetos que los componen entre los
que pueden señalarse los materiales formados por compuestos orgánicos similares a los de los
seres vivos (restos de comida), pero también compuestos orgánicos con elementos "extraños" a
la biosfera (muchos plásticos que contienen compuestos orgánicos clorados) o una multitud de
compuesto sin orgánicos con abundancia de metales pesados en formas químicas de gran
toxicidad o de tremenda influencia sobre los ecosistemas.

Habría que considerar a los Residuos Peligrosos no sólo por su peligrosidad propia, la cual es ya
muy importante, sino por la capacidad de contaminar al resto de RU al no hacerse una recogida
separada de los mismos, salvo en los Puntos Limpios y contenedores de pilas ya mencionados.
El ruido
La Convención de Estocolmo de 1972 determinó que el ruido era uno de los agentes
contaminantes más agresivos en los cascos urbanos y en los polígonos industriales. En los últimos
diez años el porcentaje de población expuesta a niveles de ruido superiores alos 65 dBA se ha
incrementado del 15 al 26%, lo que significa que un elevado porcentaje de la población no está
debidamente protegida de los efectos en la salud derivados de la exposición al ruido.

El ruido, desde un punto de vista físico, representa una suma de sonidos caóticos, irregulares y
arrítmicos o no periódicos. En la percepción del ruido interviene un alto grado de susceptibilidad,
e influyen las circunstancias personales del oyente; también contribuye a la percepción del ruido

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

su duración en el tiempo, la intensidad o el volumen, el tipo de espacio en que se emite y las


características físicas del oído humano.

El ruido provoca estrés, ansiedad, irritabilidad, aumento de la frecuencia respiratoria,


disminución de la capacidad de concentración e incluso, en personas especialmente sensibles,
dolor de cabeza y depresión. Las alteraciones pueden ser temporales, lo que provoca fatiga
auditiva, o bien permanentes, en este caso tendremos el trauma sonoro que podrá ser agudo o
crónico (este último corresponde a la sordera profesional).

En medios urbanos el mayor contaminante es el tráfico rodado, seguido por el transporte aéreo y
por el ferrocarril. En un segundo escalón tenemos las industrias. Luego las obras públicas, la
construcción de viviendas, edificios... Por último, tenemos las actividades lúdicas y recreativas:
discotecas, bares con música, verbenas, ferias callejeras... Sin olvidar los problemas causados por
los servicios de urgencia y seguridad: las alarmas y sirenas.

Con el paso de los años, los niveles de ruido máximo emitidos por los vehículos se han reducido
progresivamente, pero de forma paralela, el número de vehículos que circulan por las ciudades
ha ido creciendo. De este modo, la disminución del ruido en los vehículos no queda reflejada en
las ciudades.

En relación con el transporte aéreo vemos cómo el impacto del ruido de aviones es
particularmente significativo en el entorno más inmediato de los grandes aeropuertos
(operaciones de despegue y aterrizaje), agravado considerablemente por la relativa proximidad
entre los aeropuertos y las ciudades, y por el crecimiento experimentado por el tráfico aéreo,
tanto civil como militar.

El agua
Este es uno de esos problemas urbanos que muestra sus efectos en lugares más o menos alejados
de las ciudades: donde se ubican los sistemas de captación de aguas para el abastecimiento, o
aguas abajo, donde se manifiesta el efecto de la contaminación causada por la urbe.

De los datos anteriores podemos deducir que el consumo doméstico es de unos 140 litros de agua
por habitante y día. Pero las medias aritméticas resultan a veces engañosas. En realidad, hay

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

grandes contrastes en los consumos medios por persona y día. Uno de los principales problemas
de estos elevados consumos de agua es la necesidad de disponer, sobre en todo en climas secos,
de ingentes sistemas de almacenamiento.

La cantidad de agua que se puede almacenar en los embalses depende de las aportaciones que
realicen los ríos que los alimentan (entradas) y de los volúmenes que se vayan derivando para el
consumo (salidas). Cuando el consumo crece y crece llega inevitablemente un momento en el
que ampliar el almacén ya no es solución, simplemente porque las aportaciones de los ríos ya no
dan de sí para llenar más embalses. Esto es lo que empieza a ocurrir en el caso madrileño. Aunque
estuviéramos dispuestos a construir nuevos embalses en todos los ríos madrileños los recursos
obtenidos no variarían sustancialmente.

El Índice de Calidad General integra 23 parámetros que miden la calidad de las aguas. La calidad
del agua se considera excelente cuando el índice oscila entre 85 y 100 unidades y mala cuando
está por debajo de 50 unidades.
Usos del suelo

En las clasificaciones se distinguen los usos comerciales, industriales, residenciales, públicos y


semipúblicos. La disposición de los usos de suelos en la ciudad da lugar a áreas urbanas -tema
de desarrollo posterior-.
En el espacio urbano los usos del suelo son el elemento más dinámico y cambiante de todos los
que integran la morfología urbana, debido a las transformaciones de las funciones establecidas y
a la sustitución de una por otra.

Los cambios son producto de las fuerzas centrífuga y centrípeta. Las primeras generan las salida
de determinadas funciones hacia la periferia de la cuidad. Las segundas retienen o retraen las
funciones hacia el centro de la ciudad. Un ejemplo de ello es lo que ocurre como consecuencia
del proceso de desurbanización, en el que las áreas residenciales de mayor categoría social y
calidad tienden, a desplazarse en muchas ciudades hacia las zonas periféricas mejor situadas y lo
mismo ocurre con las instalaciones industriales. Otro proceso que transforma la disposición de
usos del suelo es la creación de centros comerciales para satisfacer la demanda de la población
de las áreas suburbanas, por el contrario el centro de la ciudad concentra las actividades de
oficinas, de negocios y comercios de calidad.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

El elevado precio de los locales centrales y de los alquileres de los locales, los elevados
impuestos, la fuerte congestión de tráfico, los mayores costos de transportes, la dificultad de
poder adquirir más espacio para la ampliación de las empresas o negocios, la existencia de
prohibiciones y trabas legales impuestas por las normas urbanísticas son factores que actúan en
las fuerzas centrífugas.

La fuerza centrífuga atrae hacia el centro de la ciudad las actividades que se favorecen por una
localización central, y también la conveniencia del "magnetismo funcional" que estimula a
algunas actividades a localizarse cerca unas de otras, el "prestigio funcional" de ciertas calles
especializadas en actividades concretas por ej. moda, joyería, espectáculos. Otras causas se
encuentran en el deseo de algunas personas de vivir en el centro por motivos de diversa índole
(libertad de vida frente a los controles familiares habituales, facilidad de relaciones sociales
mundanas, anonimato frente a las restricciones que impone el grupo familiar o social en áreas
sociales de la periferia o en las áreas rurales, ect.)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ciudades para un futuro más sostenible
Boletín CF+S. Número 15. Marzo 2001.
Búsqueda | Internet | Convocatorias | Novedades | Boletín CF+S | Sobre la biblioteca |
About the library | Buzón/Mailbox
Edita: Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA.
ISSN: 1578-097X
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Patrocinado por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo
del Ministerio de Fomento de España.
Actualizado: 13 12 2001

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ESPACIO RURAL

La acción humana en el espacio geográfico provoca alteraciones en el medio ambiente, la


evaluación de su impacto particularmente en el espacio rural, es quizás, más significativo que el
ocasionado en el urbano.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

La práctica de la agricultura en la medida que es la explotación económica del potencial


ecológico, ha transformado los ecosistemas ya sea en espacios con un largo proceso de
ocupación, o en aquellos que han alcanzado en un corto tiempo un alto perfeccionamiento.

Como consecuencia del intenso proceso de urbanización mundial, el espacio rural, está sometida
a un conflicto de intereses, entre los habitantes de la ciudad, que con mentalidad colonial,
reivindica al campo como si se tratara de un jardín de la ciudad y el hombre del campo que
generalmente tiene menos conciencia ecológica y lucha en el campo por dominar, explotar y vivir
en la tierra.

Deforestación, significación del proceso.

El fuego ha sido la fuerza empleada por el hombre para ampliar los pastizales, regenerar los
herbazales y reunir las manadas. En el análisis del fenómeno se consideran dos facetas de la
deforestación, una la tala de todos los árboles de un bosque o la modificación del bosque. En la
primera las cifras son más bajas que la segunda.
Ambos procesos, los incendios y la deforestación, constituyen procesos que contribuyen a la
erosión, la pérdida del suelo y a la desertificación.
Agricultura e impacto ambiental.
La agricultura modifica el medio ambiente transformado el espacio natural producido
importantes cambios socioeconómicos y técnicos en las sociedades, también ha producido
deterioro del medio ecológico en proporción a la demanda de los recursos agrarios que se
incrementó junto con la población.

El empeño en alcanzar altos niveles de producción, no debería implicar descuidar la conservación


del medio ambiente sano, que los conceptos de medioambiente y desarrollo son inseparables.

Los estudios de Impacto Ambiental, en relación con la agricultura, se han centrado en el proceso
de deforestación o perdida de la cubierta vegetal arbustivo o arbóreo, provocado por la roturación
o incendios forestales que han modificado los ecosistemas, por las acciones de obras de riego,
erosión y destrucción de suelos y prácticas culturales inadecuadas, uso excesivo de agroquímicos

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

o desertificación por sobrepastoreo y también la contaminación por provocada por los


agroquímicos.

El sobrepastoreo, afecta la calidad del suelo por la pérdida de la fertilidad, debido a la falta de
aporte de materia orgánica. La presión ganadera arranca las raíces de las plantas e impide su
regeneración, produciendo como consecuencia, la erosión eólica que termina en el
empobrecimiento del suelo y la desertificación de amplios territorios.

La salinización, es otro fenómeno que convierte en inservibles los suelos para el cultivo, la
aplicación de sucesivos lavados por riego a manto, reduce la salinización hasta límites tolerables
para las plantas. El problema se agrava, si se debe usar aguas con alto tenor salino procedente del
suelo o estratos minerales por los que ha circulado. También este fenómeno se produce por el
uso de aguas salinas subterráneas, lo cual provoca una acumulación de sales, que acaban
esterilizando los suelos.
El riego excesivo puede producir encharcamiento y saturación de agua por la falta de drenaje. El
riego, aumenta el nivel freático, el cual cuando llega a menos de 2 mts del suelo, produce el
ascenso, por capilaridad, de las sales disueltas en el agua y su decantación en superficie (efecto
de suelos salitrosos).
La sobrecarga de ganado, en los suelos produce por el pisoteo la compactación de los terrenos,
lo cual acaba esterilizando estos espacios. El laboreo intensivo de la tierra en el sentido de la
pendiente es otra causa de desertificación. Cuando la pendiente supera el 25% los tractores no
pueden trabajar en sentido paralelo a las curvas de nivel, favoreciendo el arrollamiento y arrastre
del suelo.

El uso de agroquímicos y el deterioro del ambiente.


Los pesticidas producen efectos tóxicos sobre el medio ambiente, esos efectos se producen en el
aire por la dispersión de las partículas al aplicarse los mismos a través de fumigadores, en el suelo
por la concentración de estos elementos químicos, un ejemplo de ello es el DDT. La
contaminación de las aguas se deriva de dos fuentes, del uso de los pesticidas destinados a la
higiene publica, como fumigaciones en charcas, lagos o rivera de ríos para controlar las larvas
de mosquitos.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

El uso de fertilizantes, añade un nuevo agente contaminante al suelo, si bien los agricultores son
cada vez más conscientes de su uso, hoy no se concibe la agricultura sin el uso de ellos.
4.4.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El concepto de ordenamiento territorial


Las experiencias y conceptualizaciones sobre ordenamiento territorial en el mundo permiten
colegir que se trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política,
técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la
ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano
ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo. Lo anterior pone en
evidencia que en el ordenamiento territorial confluyen las políticas ambientales, las políticas de
desarrollo regional, espacial o territorial y las políticas de desarrollo social y cultural, cuya
naturaleza es determinada por el modelo de desarrollo económico dominante en cada país

La Carta Europea de Ordenación del Territorio (Consejo de Europa 20-V-83) define al OT como
expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, una
política concebida con un enfoque global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las
regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Pero también es una
disciplina científica y una técnica administrativa porque tiende a ejercer una acción voluntaria de
intervención en los diferentes aspectos que involucra un modelo de organización territorial.

La organización territorial, es la localización interrelacionada de actividades y zonas de


asentamientos humanos, de los recursos naturales y de las infraestructuras, definida a partir de la
política económica, social, cultural y ecológica de la sociedad. Involucra el uso del suelo, que
son los aspectos espaciales de las actividades humanas realizadas sobre un territorio y la manera
en que este se adapta a las necesidades del hombre.

Se basa en un análisis interdisciplinario, es decir que tiene campos de convergencia entre


diferentes disciplinas científicas a propósito de una problemática compleja. Además de la

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Geografía, diferentes especialidades se preocupan de él: el urbanismo, la ciencia regional, la


economía espacial, la ingeniería civil, la ecología, el derecho, la administración

El Ordenamiento Territorial como política es de carácter transversal a las políticas


intersectoriales, requiere una visión interjurisdiccional y un proceso continuo e interactivo entre
la economía de mercado y los nuevos roles del Estado, las acciones con los sectores privados y
las actuaciones entre los sectores públicos y jurisdicciones territoriales. Es integral y articuladora,
e incorpora a todos los sectores de gobierno.

Algunos autores hablan de 3 instancias: OT es la disciplina científica que permite el análisis del
territorio, la planificación, la actividad práctica y la combinación de ambas, la gestión del
territorio.

Su objetivo es lograr un desarrollo territorial-ambiental sostenible y


socialmente equitativo.

¿Qué es planificar? Es una forma de anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la
finalidad de alcanzar una situación deseada. Secuencia de decisiones y actos realizados de una
manera sistemática y ordenada. (BID, 1979)

 Los temas del Ordenamiento Territorial(Planificación Normativa)

Problemas Objetivos Estrategias Instrumentos


Ausencia de una red Integración territorial Creación de polos de Política tributaria a
urbana estructurada y desarrollo favor del desarrollo
jerarquizada regional para estimu-
Desarrollo global Desarrollo lar la inversión
Escasa integral agropecuario
espacial física y Promoción de zonas Fortalecimiento de las
económica de colonización Mejora en la corporaciones
distribución regionales de desarrollo
Regionalismos y Reducción de las interregional de la

localismos excesivos disparidades

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

infraestructura Políticas de control


Fuertes desequilibrios Desconcentración económica y social. sobre la localización de
Interregionales e industrial las empresas
intraregionales de Fortalecimiento de transnacionales
ingreso y calidad de Descentralización los órganos
vida administrativa regionales y Políticas crediticias para
municipales la inversión en
Fortalecimiento de la infraestructura y
Exodo rural e
autonomía regional Actuar sobre actividad económica
hipertrofia urbana
variables macro-
Estímulo a centros económicas y Zonificación de usos
Concentración
territorial de con ventajas demográficas del suelo agrícola,
comparativas industrial y urbano
población,
Desarrollo rural
actividades y
Equilibrio en el uso Integrado Políticas de empleo
decisiones (centro-
de los recursos
periferia) en las
naturales y la Desconcentrar Programas de desarrollo
mayores ciudades
población concentrando la regional, planes de
actividad económica ordenamiento territorial
Concentración de
procesos económicos, Promoción de la y asentamientos
participación humanos con un Políticas de precios y
demográficos y
regional nuevo esquema comercialización de la
administrativos de la
regional producción agro-
región metropolitana
Mejorar los niveles pecuaria
de empleo y el Transferir
ingreso excedentes hacia la Estímulos fiscales para
periferia la desconcentración
Mejorar el
medioambiente
urbano y rural
Fuente: Gudiño, María E. sobre la base de datos sobre distintos países, en Cuadernos del ILPES,
N°28, 1981.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

5. BIBLIOGRAFÍA

 BENEDETTI, A “TERRITORIO, Concepto clave de la geografïa constemporánea” En


revista 12 (ntes) DIGITAL para el día a día, número 4, pp. 5-8. Buenos Aires. 2009

 CHAMBERLAIN, D. “Careers for geographers in the United Kingdom” en A. Rogers,


H. Viles y A. Goudie (eds.) The student companion to geography. Oxford: Balckwell.

 Documento de Cátedra: (2009) “Geografía de los espacios urbanos y rurales” FFHA-


Departamento de Geografía.

 Documento de Cátedra: (2010) “Geografía ambiental”. FFHA- Departamento de


Geografía.

 DOLLFUS, O. “El espacio geográfico”. Oikos-tau. España, 1982.

 FRADKIN, Raúl, “Atlas histórico y geográfico”. El libro de la sociedad en el tiempo y


en el espacio. Editorial Estrada, Buenos Aires, 1997.GOULD, Peter. “The Geographer
at Work”. Routledge. New York, 1985.

 GUDIÑO, María E. “Sobre la base de datos sobre distintos países”, en Cuadernos del
ILPES, N°28, 1981.

 HAGGETT, Peter. “Geografía, una síntesis moderna”. Ediciones Omega, S.A. Barcelona,
1994.

 HÄGERSTRAND, Torsten. “Innovation Diffusion as a Spatial Process”. University of


Chicago Press, 1973.

 LACOSTE, Yves. “Les géographes, l´action et la politique”,Herodote, 1984, 33-34, 3-


32.

 LE MONDE diplomatique. “El Atlas IV de LE MONDE diplomatique. Mundos


emergentes”. Capital intelectual, Buenos Aires, 2012.

 MASSIRIS CABEZA, Ángel (2000) “Ordenamiento territorial y procesos de


construcción regional”. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel
Arango del Banco de la República. Colombia. En línea. Disponible
en:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/presen.htm

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 MORENO JIMÉNEZ, A. y MARRÓN GAITE, M. “Enseñar Geografía. De la teoría a


la práctica”. Editorial Síntesis, Madrid, 1996.

 NOIN, D. “Géographie de la population”, Ed. Masson. París, 1979. p. 75.

 PICKENHAYN, Jorge.“Nueva didáctica de la geografía”. Editorial Plus Ultra, Buenos


Aires, 1986.

 RICHARDSON, D. B. “Doing geography: A perspective on geography in the private


sector”, en M.S. Kenzer (ed.): On becoming a profesional geographer. Columbus: Merril
Publ, Co., 1989, pp 66-74.

 SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad


de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 78, 15 de diciembre de 2000.
http://www.ub.edu/geocrit/sn-78.htm

 TAKETA, R. “Management and the geographer: The relevance of geography in strategic


thinking”, Professional Geographer, 1993, 45,4, 465-470.

 VILA, M.J. “¿Para qué nos sirve el profesorado? Un análisis histórico político de las
tensiones entre el Sistema Educativo Provincial y la Universidad Nacional de San Juan”.
Tesis de grado. Editor: effha, San Juan, 2011. ISBN978-950-605-673-5.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

6. Anexo
6.1. Texto I

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA NECESIDAD DE AHONDAR EN LA


PROBLEMÁTICA CLIMÁTICA
La inserción de la temática climática en una geografía para el cambio, es motivada por el gran
desafío que conlleva a describir y entender los complejos mecanismos atmosféricos y oceánicos
que, combinados, generan el clima de San Juan, lo que implica conocer los factores y agentes de
circulación regional que con su interacción generan los estados del tiempo y por ende definen su
clima; con metodologías propias de una climatología dinámica actualizada y en el escenario del
cambio climático global.

Cuando se habla del clima de San Juan, se cometen varios errores que revelan falencias sobre el
tema, por ejemplo desde el punto de vista nominal, corrientemente se emplean terminologías
ambiguas en lo que se refiere a la extensión espacial del tipo climático dominante y a su semántica
(por ejemplo, se dice que su clima es: “templado continental”, “desértico”, “árido”…..en todo el
territorio), por lo que se hace necesario precisar dicha nomenclatura y delimitar el ámbito espacial
de los tipos climáticos con sus características meteorológicas distintivas y desde el punto de vista
de su génesis dinámica. Además se detecta en los sectores productivos sanjuaninos una fuerte
incertidumbre sobre el devenir del tiempo
(Weather) y el clima, ya que de él depende su productividad y por ende su supervivencia. Lo que
es receptado en los ámbitos académicos y científicos, en especial, los vinculados con el estudio
de la geografía física, del medio ambiente, confort humano y turismo; para dar un explicación
satisfactoria a dichos interrogantes.

El incremento destructivo de las precipitaciones de verano en el presente siglo, con granizo y


aluviones, en los oasis de regadío del Valle de Tulúm, Ullúm- Zonda, Jáchal-Huaco, y la
descomunal “ola de calor” de enero de 2010 constatado con el gélido y nival invierno de este
año, entre otros, ha reforzado en la sociedad sanjuanina la necesidad urgente de entender el
porque de dichos eventos extremos y además, si sus estados del tiempo se están volviendo más
inconstantes y cual es la probabilidad de su continuidad en los años venideros.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

También es fundamental conocer la variabilidad temporal, tanto interanual, estacional y diurnas


de las variables hídricas de los Andes Centrales asociadas a tendencias seculares decrecientes de
los caudales de los ríos andinos, provenientes de dicha región, corroboradas por los pronósticos
a largo plazo de los modelos numéricos que indican una aridización de Cuyo y Comahue hacia
mediados de este siglo, por un posible corrimiento, hacia latitudes más altas del anticiclón del
Océano Pacifico Sur.

Dichas inclemencias climáticas generan inquietud en la población sanjuanina que se expresa


mediante comentarios cotidianos que en muchos casos trasuntan preocupación por el llamado
Cambio Climático Global (CCG), a veces confundido con el calentamiento global, esto se refleja
de manera casi diaria en los medios de prensa, a través de artículos y notas, basado más en
opiniones que en observaciones científicas por lo que resulta una investigación parcial y con
cierto sesgo; reforzando la necesidad de describir con detalle el clima de la provincia de San
Juan, su génesis y el impacto que tendría dicho CCG sobre el mismo.
Resumiendo, el aporte del programa de climatología de la provincia de San Juan a una geografía
para el cambio, es que toda la comunidad educativa participe, logre entender en profundidad, el
clima de San Juan, su variabilidad espacio-temporal y su génesis en el escenario del Cambio
Climático Global, a la luz de los conceptos básicos de la climatología moderna.

MARCO TEÓRICO

El clima de un lugar, “explicita las condiciones naturales del ambiente medio, como resultado de
la síntesis de todos los elementos atmosféricos en una combinación única, que depende
fundamentalmente de condicionantes locales (ubicación geográfica y situación dinámica) y
fenómenos advectivos (transporte horizontal de una propiedad atmosférica)”. Como se ve, esta
definición excluye los elementos artificiales del clima, originados por el factor antrópico, como
por ejemplo los generados en un oasis de regadío en medio de un desierto, como ocurre con el
Valle de Tulúm. En este caso la dotación de riego cambia las condiciones de “clima natural
desértico” a otra variedad sub-húmeda.

Se entiende por “cambio climático” a la alteración de los promedios de las condiciones de tiempo
a largo plazo, ejemplo: calentamiento global, edades de hielo, K-T (cambio brusco del clima en

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

el Cretácico-Terciario que produjo le extinción de los dinosaurios), etc. Es decir: la variabilidad


del clima mantiene las condiciones medias del tiempo, mientras que el cambio climático NO.

A dicha variabilidad del clima la constituyen las anomalías respecto de la media climatológica
expresada como la desviación de lo normal para un periodo dado.

También representa la variación de la frecuencia de eventos de tiempo metrológico, como por


ejemplo el numero de tormentas veraniegas medias por año, numero de días con zondas, olas de
calor, periodo con heladas, nevadas en las ciudades y otros fenómenos extremos y/o
extemporáneos.
La temperatura media de la Tierra ha aumentado entre 0.5 y 0.6ºC desde comienzos del siglo
XX, de acuerdo a un índice que muestra un calentamiento global en el planeta, siendo el 2009
junto con el 2007 los segundos años más calientes desde 1860 (0,72ºC de anomalía), siguiéndole
al 2005 (0,77ºC) (figura 1 y cuadro 1). El efecto invernadero, uno de los procesos naturales del
geosistema, ayuda a regular la temperatura del planeta, hecho esencial para la vida en el mismo.
Sin un efecto invernadero natural, la temperatura media de la Tierra sería aproximadamente de
unos -18ºC, en lugar de sus presentes 15ºC (aproximadamente).

La preocupación actual está en saber si las actividades humanas están aumentando este efecto.
Contrariamente a lo que indica el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC),
hay muchos investigadores que refutan el origen humano del calentamiento y postulan hipótesis
basadas n factores naturales tales como la actividad sola y vulcanismo, entre otras. Esto da lugar
a fuertes controversias que trascienden lo científico y repercuten en los más altos niveles políticos
de decisión.

Como se dijo, es importante destacar que el Cambio Climático Global es algo más que el aumento
de la temperatura media terrestre.

Además de este incremento bastas regiones del planeta están experimentando prolongadas
sequias o catastróficas inundaciones desde los últimos 100 años. De esta manera se aprecia que
los cambios en los montos y la distribución espacial de las precipitaciones han tenido, tal vez, un
impacto mayor sobre las actividades humanas y los ecosistemas que el propio Calentamiento
Global.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Otro elemento a tener en cuenta es el continuo perfeccionamiento de los llamados modelos


climáticos o numéricos (MCG). Los mismos son capaces de realizar pronósticos corto, mediano
y largo plazo bajo condiciones de borde e iniciales que dependen del escenario de emisión
ensayado. Estos podrían resolver la dicotomía antrópico-natural anteriormente descripta.

La opinión más aceptada y corroborada por estos modelos, es que el clima presente,
particularmente desde las últimas décadas del siglo XX, es el producto de la combinación entre
las variaciones climáticas inducidas por las actividades humanas, superpuestas en la variabilidad
natural propia del sistema climático. Es necesario, para tener una idea precisa del clima de san
Juan, primero, adquirir un conocimiento adecuado de los campos medios (variabilidad espacial),
no solo de las variables climáticas más importantes, como por ejemplo la temperatura y la
precipitación, sino del resultado de la combinación de los mismos, o sea una tipificación
climática. Más aun cuando en el territorio sanjuanino, las diferencias notables de sus geoformas
dan lugar a diversidades climáticas en distancias relativamente cercanas por lo que resulta más
apropiado hablar de una topoclimatología de San Juan.

Por su estructura productiva poblacional, la provincia tiene la necesidad de poner énfasis en el


estudio de la hidroclimatología de los Andes Centrales puesto que proveen de agua a los oasis de
regadío que hacen posible mantener un elevado nivel de producción fruti-hortícola e industrias
derivadas, mediante el uso del riego y la generación de hidroelectricidad.

Como se dijo, además de la discriminación espacial antedicha, es fundamental conocer la


variabilidad temporal, tanto interanual, estacional y diurna de las principales variables
meteorológicas, más representativas que caracterizan al clima de San Juan, en especial, las
fluctuaciones hídricas de losAndes Centrales asociadas a tendencias decrecientes de los derrames
de los ríos cuyas cuencas se localizan en los mismos (ver figura 2). Lo que es corroborado por
los pronósticos a largo plazo de los modelos climáticos, que indican una aridización de Cuyo y
Comahue hacia mediados de este siglo (ver figura 3).

El desarrollo de los contenidos de ésta contribución, tratará de describir y explicar el clima de


San Juan y en lo posible de contestar todos los interrogantes planteados y situarlos en el escenario
presente del cambio climático global y sus derivaciones.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

UNSJ-FFHA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

I- A partir de los conocimientos adquiridos en clase responda:


a) ¿Qué es la geografía aplicada?
b) ¿Por qué es importante la geografía aplicada en la ciencia geográfica?
c) Mencione y caractericé cada una de las maneras de llevar a cabo geografía aplicada.
II. Guía de actividades del Artículo “La climatología en una Geografía para el cambio” por A.
Germán Poblete, Diciembre, 2010.

I. Lea atentamente el texto y responda:

a) ¿Qué implica el estudio del clima en el ámbito de una geografía para el cambio?

b) ¿Qué sector de la actividad económica se encuentra mayormente atento al devenir del


tiempo y clima? ¿Por qué?

c) ¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima?

d) ¿Cuáles son los eventos climatológicos extremos experimentados en los últimos años?
Especifique.

e) ¿Cuál es el aporte geográfico del Programa de Climatología de la provincia de San Juan?

f) Complete el siguiente cuadro de definiciones.

DEFINICIONES

CLIMA
VARIABILIDAD
CLIMÁTICA
CAMBIO
CLIMÁTICO

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

MCG

g) ¿Cuál es la controversia existente entre el IPCC e investigadores del ámbito científico?

h) ¿Qué es la topoclimatología de San Juan?

i) La disposición del relieve provincial, la localización poblacional y su estructura


productiva hacen necesario el análisis de determinados aspectos climatológicos en ciertas
áreas. ¿Cuáles son? ¿Por qué?

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

6.2. Texto II

EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: UN COMPROMISO PROFESIONAL DE


LOS GEÓGRAFOS CON LA SOCIEDAD

Desde hace medio siglo, las funciones de la ciencia geográfica han cambiado, a partir del
momento en que pasa de ocuparse exclusivamente en que pasa de ocuparse exclusivamente de la
enseñanza y comienza a darle impulso a la aplicación de los conocimientos que produce para
solucionar problemas concretos de la sociedad. En ese cambio está implícita la responsabilidad
de incorporar al trabajo geográfico el hábito de pensar críticamente el espacio como producción
social y aportar en las propuestas de solución de los problemas de organización del territorio. De
esta manera se afianza la Geografía Aplicada como una prueba de consolidación de la evolución
de la ciencia, que luego de la formación de una teoría propia desemboca finalmente en su
aplicación práctica.

Una geografía puesta al servicio de la acción representa, ineludiblemente, orientar a nuestros


estudios, ineludiblemente, orientar a nuestros estudiantes hacia la acción y acostumbrarlos a
resolver problemas científicos, lo que puede ayudarles también a resolver desequilibrios
espaciales que son cada vez más frecuentes en un mundo complejo e incierto. En ese contexto se
desenvuelve la necesaria articulación entre investigación y práctica educativa.

La formación investigativa ofrece posibilidades de iniciar una transformación, en la concepción


de la enseñanza de la geografía junto a la potenciación del docente investigador de su propia
práctica, y así, estar en condiciones de poder avanzar en propuestas acordes con las necesidades
que emergen en las sociedades y los territorios, cada vez más cambiantes.

La planificación es concebida como el modo de prever y decidir en el presente las acciones que
nos conduzcan a un futuro deseable y posible, luego de investigar cómo se viene dando el proceso
de desarrollo del sistema territorial, y sobre esa base diseñar el camino para llegar a un modelo
deseado que servirá como una brújula que orientará la gestión territorial.

El Ordenamiento Territorial es una forma de planificación, que opera como técnica y política de
carácter interdisciplinario y en tal condición, ha pasado a ser una de las posibles competencias

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

profesionales de los geógrafos. Está concebida como un proceso que conduce a una organización
concertada del espacio, y que está estrechamente relacionada con el concepto de gestión con el
fin de alcanzar en el largo plazo un desarrollo territorial sustentable. Además de considerar la
variable territorial, el Ordenamiento territorial se sustenta en un trabajo riguroso de diagnóstico,
estudio científico que está orientado a interpretar el territorio como resultado y expresión de la
interacción entre lo natural, lo social y lo económico.

La planificacion del territorio, ofrece a la vez una oportunidad y un desafio para la geografia,
sobre todo en este tiempo en que la Argentina como pais ha asumido el compromiso con esta
práctica. En 2004 se ha definido la Politica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y
a partir de ella se ha elaborado el Plan Estratégico Territorial (PET); su desarrollo será un proceso
de largo plazo e irá configurando un nuevo diseño de territorio mediante la integracion de
modelos provinciales y departamentales previamente concertados a nivel local y articulos entre
sí. En forma concordante, la provincia de San Juan, al igual que todas las provincias argentinas,
ha elaborado su propio Plan de Ordenamiento Territorial Urbano Rural 2006-2016 (PLOTUR)

El cumplimiento de este plan implica un cambio cultural que debemos transitar todos los
sanjuaninos, para estar preparados y ser protagonistas en todas las instancias, en cada lugar de
trabajo, en cada institución educativa, como una manera de garantizar la participación ciudadana
que constituye el principio ciudadano que constituye el principio básico para alcanzar los
objetivos fijados.

Sin duda, estos antecedentes imponen un reto fundamental para la geografía escolar de San Juan,
en cuanto es necesario llenarla de contenido significativos que permitan reconocer y comprender
en el espacio local los componentes, los procesos y las demandas de la población, almismo
tiempo que direccionarla hacia la noble misión de tener fuerte incidencia en latransformación de
la sociedad.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

UNSJ-FFHA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

I- Guía de actividades del Artículo “El ordenamiento del territorio: un compromiso


profesional de los geógrafos con la sociedad” por María Inés López, Diciembre,
2010.

II- Lea atentamente el texto y responda:

a) ¿Cuáles son los cambios experimentados por las funciones de la ciencia geográfica según
la autora?

b) Explique la relación existente entre la línea investigativa y la enseñanza de la geografía.

c) ¿Qué se entiende por Planificación territorial?

d) ¿Qué es el Ordenamiento Territorial? ¿Incluye nociones de interdisciplinariedad y


sustentabilidad? ¿Por qué?

e) ¿Cuáles son los campos que interaccionan conformando el territorio? Ejemplifique cada
uno.

f) ¿Qué logros se han alcanzado en materia de Planificación territorial?

g) ¿Cuáles serían según su criterio las posibles consecuencias de la aplicación del PET y del
PLOTUR? Ejemplifique.

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

IV COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN LECTORA PROFESORA

Profesor a cargo:

PROF. PAULA MARIANA RODRÍGUEZ

OBJETIVOS

Profundizar el conocimiento de la lengua materna en alumnos ingresantes a la carrera de

Geografía de la UNSJ constituye el objetivo de esta publicación. A tal fin hemos abordado

algunos contenidos del área Lengua, referidos especialmente a los componentes, recursos

textuales y gramaticales que caracterizan los textos de estudio, como así también, las distintas

estrategias que pueden utilizarse para mejorar las prácticas de lectura y escritura sobre este tipo

de textos. Consideramos que la reflexión sobre los variados caminos que pueden seguirse para

intensificar las prácticas de lectura y escritura contribuye a su enriquecimiento y mejoramiento.


escrito como sujetos sociales, pensantes y libres.
Saber leer y escribir textos de forma autónoma para satisfacer requerimientos de distinta índole

es la condición básica que nos posibilita el ingreso al complejo mundo de circulación del lenguaje

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

1. La Lectura

La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general
de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran esa función.

A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso activo en el cual se distinguen
los siguientes momentos:

Reconocer palabras ----- Entender las ideas ------- Contrastar el pensamiento del autor con
el propio---- Evaluar lo leído

Estas dos últimas fases indicadas: contrastar el texto con el propio pensamiento y evaluar lo leído,
hacen referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el nivel universitario en el que nos
movemos, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para conseguir un aprendizaje
significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido (conocimientos previos) con la
nueva información que se nos expone.

Veamos dos aspectos fundamentales relacionados con la lectura:

a) La comprensión lectora

Un método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R (en inglés:
Survey, Question, Read, Repite, Review). Veamos brevemente en qué consiste cada fase:
• Examinar (Survey): lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin
detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.
• Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el
aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.
• Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como
el recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo
subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
• Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más al concluirla. Reactualizar con las
propias palabras el material leído ayuda a la retención.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

• Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que
interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se tengan.

Además queremos resaltar la importancia que tiene la lectura crítica: es algo que te puede ayudar,
entre otras cosas, a entender y a recordar un texto. Lee un texto, saca tus conclusiones y
contrástalas con lo que piensas. Es algo que te puede favorecer, entre otras cosas, a entenderlo y
a recordarlo.

a) La velocidad lectora

Es importante lograr un buen ritmo de lectura, si bien cada persona tiene su ritmo particular, es
necesario lograr la agilización de la lectura, sobre todo cuando el tiempo apremia. Lo ideal sería
aprender a optimizar los tiempos con los que se cuenta para el estudio.

2. Los momentos de la lectura

El acto de leer no es un proceso que solo se limite a decodificar los símbolos gráficos y
pronunciar sus correspondientes fonemas; este proceso va mucho más allá, implica que al leer se
debe comprender lo que se está leyendo; es decir, debe extraerse el significado del texto que es
objeto de lectura. Por supuesto, para lograr una exitosa comprensión del texto leído, lo primero
que debe poseer un persona es información sobre este maravilloso proceso, para de esta forma
tomar conciencia sobre las diferentes fases que son necesarias experimentar para extraer con
mayor eficacia el sentido del texto y, sobre los diferentes niveles de comprensión lectora a los
que se puede acceder en cada una de estas fases.
En lo que respecta a ese tema, estudios realizados por instituciones reflejan que la correcta
comprensión de la lectura pasa por tres fases o momentos claves: prelectura, lectura y
poslectura. Cada uno de estos momentos trae consigo un conjunto de acciones que deben ser
ejecutadas con mucha disciplina por las personas que leen, para poder acceder a los niveles de
comprensión inherente a cada momento.

Así tenemos que en el primer momento (pre-lectura), las acciones que deben ser ejecutadas
tienen como propósito que el lector se construya una visión general de la totalidad del texto que
es objeto de lectura; esto lo logra examinando sus páginas, índice, portada, solapa, introducción,

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

capítulos y bibliografías. Una disciplinada ejecución de las acciones propias para este momento
de lectura, proveerá al lector de una comprensión literal del texto leído; es decir, le permitirá
ubicar la información descripta en el texto y recordarla sin agregarle ni eliminarle nada.

En el segundo momento de la lectura (lectura comprensiva), el lector se encuentra en una de las


etapas más importante del proceso; aquí las acciones que se ejecutan tienen el firme propósito de
verificar, comparar y evaluar que toda la información obtenida a través de la primera lectura, sea
la que representa con mayor originalidad las ideas centrales que le provee forma a la estructura
semántica del texto leído. Para la consecución del propósito de lectura en este momento, el lector
debe hacer uso de una serie de actividades propias de los procesos cognitivos; por ejemplo:
representaciones mentales, inferencias, deducciones, selección y clasificación de la información
relevante y esencial, entre otras.

Los niveles de comprensión lectora a los que se pueden acceder en este segundo momento de
lectura son: reorganización, comprensión inferencial y de lectura crítica. En efecto, en estos
niveles el lector está en capacidad de organizar de forma diferente los contenidos, pero
manteniendo lo fundamental; de detectar la información no explicita por el autor en el texto; y
de emitir juicios de valor y establecer comparaciones entre lo que expone el autor en el texto y
sus criterios personales sobre el particular tratado.

En lo que respecta al tercer momento (post-lectura), el lector tiene como objetivo fortalecer,
controlar y autorregular los conocimientos adquiridos en los momentos anteriores a través de la
reorganización de esos conocimientos. En esta fase el lector puede valerse de estrategias como:
los mapas mentales y conceptuales, representaciones gráficas, fichas, resúmenes, etc. En este
momento de lectura se puede alcanzar el nivel de comprensión de apreciación literaria y artística;
este nivel abarca la adquisición de todos los niveles de comprensión anteriores, y el lector ya no
se enfrenta al proceso de lectura como una simple actividad para extraer información de un texto,
sino que experimenta la lectura como una obra de arte, con la cual puede enriquecerse.

Tal como se puede apreciar con la información ofrecida en los párrafos anteriores, la lectura no
es simplemente pronunciar correctamente los sonidos de los grafemas que conforman un texto;
es un proceso mucho más complejo, donde su principal propósito es comprender lo leído.
Comprender un texto es, extraer el significado que se trasmite a través de los párrafos que lo

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

conforman; por lo tanto, al leer se debe tener presente que para lograr una exitosa comprensión
lectora, se deben desarrollar estrategias que respeten los tres momentos de lectura, y que faciliten
al lector alcanzar los diferentes niveles de comprensión a los que se acceden en cada momento o
fase.

3. ¿Qué se puede hacer para mejorar la comprensión de un texto?

- Centrar la atención en títulos, subtítulos, paratextos, índices, otros. (Ver punto 4):
Observar con atención los títulos, palabras resaltadas o subrayadas, imágenes ayudará a
comprender de qué se tratará el texto.

-Reformular partes del texto para verificar la comprensión: Para saber si se comprende un
texto es necesario poder decir con tus palabras, reformular, lo que acabas de leer. Esa práctica te
ayudará a memorizar el contenido del escrito.

- Se buscarán en el diccionario todas las palabras que no se hayan entendido: cada vez que
aparece una palabra que no se entiende, puedes anotarlas en un papel y buscarlas en un
diccionario. Nunca dejes de buscar el significado de aquellos términos que no conozcas, esta
tarea es fundamental para lograr una buena lectura.

Para una lectura cómoda es importante también cuidar los siguientes puntos:

- Iluminación: hay que contar con buena iluminación. La luz natural es mejor que la artificial,
pero si no puede ser es preferible combinar una luz central que ilumine toda la habitación y otra
luz (preferentemente bombilla azul), no demasiado intensa, centrada sobre el texto.

- Postura: el estudiante debe leer sentado, con una postura cómoda (el cuerpo ligeramente
inclinado hacia delante) y con el libro centrado (que las líneas queden horizontales) apoyado en
la mesa (la altura de la mesa debe ser la adecuada).

- Silencio: la lectura exige una gran concentración y para ello es necesario evitar cualquier
distracción. Si se quiere oír música que sea tranquila, a ser posible sólo instrumental, y con el
volumen bajo.

99
requisito indispensable para aprobar las materias).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

A continuación te proponemos que completes la siguiente guía con el fin de reconocer o


modificar tus hábitos de estudio:

SÍ NO A
VECES
¿Puedo concentrarme al leer un texto?

¿Mientras estudio pienso en otra cosa?

¿Organizo el estudio de las materias por horas o días?

¿Cumplo con la organización que me propongo?

¿Completo las tareas que se me asignan?

¿Existen inconvenientes que interrumpen mi estudio?

¿Busco un lugar cómodo y tranquilo para estudiar?

¿Puedo estudiar en grupo?

¿Prefiero estudiar solo?

¿Estudio teniendo en cuenta los temas dados por el profesor o el


programa de examen?

¿Razono lo que leo?

¿Comprendo lo que leo?

¿Reflexiono sobre el título, subtítulos o imágenes antes de


comenzar a leer?
¿Subrayo las ideas principales de los párrafos del texto?

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

¿Utilizo el diccionario a fin de comprender e incorporar palabras


nuevas?
¿Aplico técnicas de estudio como resúmenes, esquemas, síntesis,
cuadros comparativos, otros?
¿Tomo apuntes en las clases?

¿Puedo escuchar al profesor y tomar apuntes al mismo tiempo?

¿Puedo concentrarme cuando el profesor explica?

Adaptación del libro “Ahora Sí puedo estudiar. Técnicas de trabajo intelectual” de Castillo, M.
Durán, L.y Zandri, A.Ed. Comunicarte

4. El paratexto

Etimológicamente, paratexto es lo que rodea o acompaña al texto (para= junto a, al lado de). Si
bien la separación entre el texto y su entorno no siempre es neta, puede decirse que el paratexto
es lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal.

El paratexto es el primer contacto del lector con el material impreso y colabora para concretar la
lectura. Por una parte, predispone y, por otra, coopera con el lector en la construcción del sentido.
Algunos de los elementos que integran el paratexto contribuyen a la lectura cumpliendo
funciones específicas.

Recursos del paratexto en el libro según la autora Maite Alvarado (1994)

Se consideran parte del paratexto la tapa, la contratapa, la solapa, las ilustraciones de un libro,
diario o revista, el diseño gráfico y tipográfico,el formato y hasta el tipo de papel.También se
incluyen títulos, prólogos, notas,epígrafes, dedicatorias,índices,resúmenes y glosarios.

La ilustración: la imagen se transforma en ilustración cuando ancla el texto dando volumen o


jerarquizando ciertos pasajes. Además de la prensa, las obras documentales y los libros infantiles
son los más pródigos en ilustraciones.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

La ilustración cumple distintas funciones. Del significado original de “iluminar, dar luz,
esclarecer” conserva el matiz de esclarecer mostrando. Constituye, también, una forma de
embellecer el texto que atrae la atención del público. En las publicaciones científicas y los libros
de texto, se incluyen otros tipos de ilustraciones aparte de fotografías y dibujos: esquema y
gráfica. La gráfica abarca gráficos, diagramas y mapas pertinentes.

El diseño: el diseño gráfico es la manipulación del texto, la ilustración y los márgenes con vistas
a su impacto visual. Dentro de él, el diseño tipográfico es la elección y distribución de los tipos
de letras a lo largo del libro. Las diferencias entre caracteres pueden ser de cuerpo, de tamaño,
de grosor o de estilo. En el libro de texto, el diseño se vuelve doblemente significativo, ya que
permite jerarquizar la información según grados de importancia y facilitar la comprensión. Los
procedimientos más habituales son la diferenciación de bloques tipográficos (presentación, texto
central, resumen, comentarios, ejercicios, epígrafes de las fotografías, etc.), el uso de recuadros
para resaltar conceptos o informaciones importantes y los cambios de grosor (negrita, semi-
negrita) o de variante (romana, bastardilla), destacar palabras clave.

La tapa, la contratapa y la solapa concentran la función apelativa, el esfuerzo por captar el interés
del público. La tapa lleva tres menciones obligatorias: el nombre del autor, el título de la obra y
el sello editorial (puede agregarse el sello de colección). La contratapa se ocupa de comentar
brevemente el texto, resume el argumento en el caso de la narrativa, evalúa los aspectos más
relevantes.

La gráfica: el tratamiento gráfico consiste en transcribir los componentes de la información


mediante variables visuales, de tal modo que la construcción sea conforme a la imagen natural.
Diagramas, redes y mapas presentan un mayor grado de iconicidad que los cuadros y otras formas
de representar la información aprovechando las dos dimensiones del plano.
Los recursos de la gráfica no sustituyen a la palabra, más bien corresponden a otras formas de
administrar pruebas de la verdad.

El título: para el lector, el título es la primera clave del contenido del libro, por lo que junto con
la ilustración de la tapa y el sello de colección constituye un disparador de conjeturas. Existen
títulos literales y otros de carácter metafórico.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

El título tiene tres funciones: identificar la obra, designar su contenido y atraer al público. Entre
ellos, sólo la primera es obligatoria.

La dedicatoria: se ubica en el principio del libro, antes o después de la página del título. Los
destinatarios pueden ser diversos: personas relacionadas con el autor (mi familia, mis hijos),
grupos, instituciones, personas a quienes se rinde reconocimiento, o inclusive el propio lector y
hasta personajes de ficción.

El epígrafe: habitualmente ubicado en la página anterior al prólogo, es siempre una cita


verdadera o falsa, también puede atribuirse a un autor imaginario o ser anónimo. Está, en general,
destinado a relacionar el nuevo texto con un conjunto de enunciados anteriores. El objetivo es
poner en evidencia las grandes orientaciones del libro y marcar su pertenencia a un conjunto
discursivo. Las funciones principales del epígrafe son: comentario del título como un nexo que
lo justifica; comentario del texto, precisando indirectamente la significación, y de padrinazgo
indirecto (en este caso lo importante no es lo que dice la cita sino la identidad de quien lo dice)

El prólogo: el prólogo o prefacio es un texto que el autor, u otra persona que este elige, produce
a propósito del texto al que procede.

La mayoría de los prólogos cumplen, a la vez, con dos funciones básicas: una informativa en
relación con el texto y otra persuasiva, captar al lector. En cuanto a la primera, informa sobre el
origen de la obra y la circunstancia de su redacción, puede incluir la mención de fuentes y
reconocimiento a personas o instituciones. En obras no ficcionales como es el caso de los textos
de estudio, el prólogo cumple la función didáctica de explicar los contenidos y el orden de estos
en el libro.

El índice: se organiza como una tabla de contenidos, o sea como un listado de subtítulos por
orden de aparición, con la indicación de la página correspondiente. Refleja la estructura lógica
del texto (centro y periferia, tema central y ramificaciones). Cumple una función organizadora
de la lectura ya que arma previamente el esquema de contenido. Una mirada al índice permite,
por lo tanto, darse una idea general del punto de vista o enfoque privilegiado.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Los índices analíticos o temáticos son listados de conceptos utilizados en el texto presentados en
orden alfabético con la indicación de las páginas en que se mencionan.

Las notas: las notas del autor (NA), del editor (NE) y del traductor (NT), constituyen
explicaciones y comentarios de diverso tipo ubicadas al pie de la página, al final de los capítulos
o en las páginas finales del libro.

Desde esa ubicación marginal, las notas responden, disienten, corrigen, aprueban, amplían,
ubican, cuestionan. Por ello, se las considera signo de que un texto es siempre incompleto, de
que se lo puede ampliar con nuevos enunciados. Fuente: Nicolás, T. y Nicolás, P. Capítulo 2:
Leyendo para estudiar, Cuadernillo de la F.F.H y A.

5. Recursos que organizan el contenido del texto

5.1. Los textos que circulan en el ámbito de la universidad son expositivos en su gran mayoría.
Sus contenidos son presentados a través de recursos como la narración, ejemplificación,
descripción, causalidad, comparación, generalización/ especificación, clasificación, definición,
paráfrasis y procedimientos de cita. A continuación definiremos cada uno de esos recursos:

Narración: presenta el contenido a desarrollar como el relato de hechos históricos, de anécdotas,


o de una experiencia concreta y particular. El esquema del relato implica la existencia de un
conflicto, que afecta a individuos en un espacio y tiempo particular, y se desenvuelve en una serie
témporo-causal ordenada.
Ejemplificación: se utiliza para ilustrar el contenido tratado. Selecciona casos particulares y
sobresalientes de acontecimientos, situaciones, fenómenos, individuos, datos, que pueden
integrar los saberes previos del lector. De este modo se activan operaciones mentales que
permiten asociar la nueva información que se transmite con los conocimientos anteriores.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Comparación: se presenta un contenido (dato, fenómeno, experiencia) y se lo relaciona con otro


de un dominio diferente con el que se establecen semejanzas y diferencias. De esta manera se
facilitan las inferencias que permiten ubicar el nuevo contenido.
Clasificación: permite relacionar los contenidos en virtud de sus rasgos similares. Supone
operaciones de comparación, generalización, especificación, para ordenar los contenidos tratados
en clases o categorías.
Definición: se exponen los rasgos generales y específicos del contenido a definir lo que implica
igualmente la intervención de las operaciones de generalización y especificación. Se presentan
definiciones de carácter etimológico, de conceptos, de alcance de términos, etc.
Paráfrasis: consiste en reformular lo expresado a través de diferentes elementos léxicos o
estructuras sintácticas. Es un mecanismo de redundancia usado para facilitar y orientar el alcance
del contenido expuesto en un determinado sentido.
Otros procedimientos que aparecen con cierta frecuencia son las preguntas retóricas, las citas
(estilo directo, indirecto), las evaluaciones en general, son distintas formas de manifestar el
compromiso del autor con la temática tratada. Estas formas cumplen la función de orientar al
lector con respecto a distintas posiciones y enfoques acerca del objeto de estudio.
Fuente: Jiménez, A. y Berenguer, J. Capítulo 3 ¿Con qué tipo de textos estudiamos?
Cuadernillo de la F.F.H y A.

5.2. Por otra parte encontramos en los textos unidades que relacionan oraciones o párrafos. Esas
unidades se llaman marcadores discursivos y te facilitarán la lectura y escritura de textos.
Observa el siguiente cuadro.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Fuente: Altamiranda, D y otros.(2000). Lengua y Literatura. Argentina: Santillana.

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

5.3. Por último se encuentran los procedimientos que se utilizan para redactar un texto de un
modo coherente, es decir, un escrito comprensible para el lector. A continuación mencionaremos
algunos de ellos:
Elipsis: consiste en la omisión de ciertas palabras para evitar reiteraciones. Ej.: Los invitados
llegaban tarde. * Se habían perdido en la ruta.
Referencia: consiste en utilizar pronombres personales (3ª persona), demostrativos, posesivos,
indefinidos o adverbios para sustituir palabras o expresiones. Ej.: Julián viajó ayer. Él llevó poco
equipaje.
Sinonimia: es la sustitución de un término por otro de significado equivalente. Ej.:
temblor/sismo,
pacífico/ sosegado/ tranquilo.
Antonimia: se utilizan palabras de significado opuesto cuando se quiere estructurar un tema
oponiendo significados. Ej.: verdad/ falsedad, paz/guerra, etc.
Hiperonimia e hiponimia: es la relación de inclusión que se establece entre palabras de
significado genérico, amplio (hiperónimos) y otras de significado específico (hipónimos).Ej.: La
palabra embarcación es un hiperónimo de los siguientes vocablos: balsa, canoa, velero
(hipónimos)
Palabras generalizadoras: son vocablos que tienen un significado propio pero muy amplio e
impreciso. En un escrito suelen evitarse. Ej.: cosa, hecho, asunto, lugar, problema, fenómeno,
punto, etc.

6. Técnicas para estudiar

6.1. Antes de aprender las técnicas de estudio es imprescindible entender el concepto


de párrafo, ideas principales y secundarias.

El párrafo

Las ideas se organizan en párrafos pero, ¿qué es un párrafo? Es el espacio de un escrito


comprendido entre dos puntos y aparte. Más exactamente podemos decir que son
oraciones vinculadas entre sí que comienzan con mayúscula y terminan en un punto

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

y aparte. En sí constituye una unidad de pensamiento y también se vincula con otros


párrafos para presentar el pensamiento del autor. Un párrafo, siempre de acuerdo con
el concepto expresado, puede estar constituido por una sola frase o, como se presenta
comúnmente, por varias.

En cuanto al aspecto gráfico, generalmente los párrafos comienzan con sangría, pero
actualmente en algunos textos, como los de internet, diarios o revistas, para
economizar espacio, esta suele ser reemplazada por símbolos o asteriscos o en ciertas
ocasiones este indicador ni siquiera se presenta.

Se marcan o señalan en los textos con llaves y se los puede ordenar con un número.

¿Cómo identificar a cada tipo de párrafo?

Párrafo deductivo:

En el párrafo, la idea principal está al comienzo y luego se expresan las ideas


secundarias como ser: razones, argumentos, conclusiones que se deducen de la idea
principal.

Párrafo mixto:

En algunos casos se inicia el párrafo planteando un problema y se citan algunos datos,


se busca una solución, se coloca la idea principal y luego se da una respuesta al
problema, por último se sacan las conclusiones.

Párrafo inductivo:

Es aquel dónde se aportan datos, pruebas, observaciones que inducen a pensar algo
que luego se termina afirmando, demostrando o concluyendo, respecto de la idea
principal.

Ideas principales y secundarias

Importancia del título:

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

El título es la idea principal del escrito porque anticipa el contenido del mismo y
orienta toda la lectura.

Características de las ideas principales:

1. Expresan la afirmación más general, abarcan y dan sentido a los demás


contenidos del párrafo.
2. Afirman lo más importante, lo imprescindible; si se suprime, el párrafo
o los párrafos pierden sentido.
3. En algunos casos, el autor destaca cuál es la idea principal con
expresiones como: ‘Lo más importante...’, ‘Destaquemos...,
’‘Resumiendo...,’‘Lo fundamental..., ‘Concluyendo...’, etc.
4. El párrafo que contiene la idea principal (una o más) es el que mejor
responde a la pregunta: ¿De qué se está hablando?

Características de las ideas secundarias:

1. Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.


2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, matices, que
complementan la idea principal.
3. En sí mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que
existir la idea principal, dependen de ella.
4. Dan argumentos para afirmar o rechazar la idea principal.
(Adaptado de ‘Técnicas de Estudio’, Prof. Luis A. Demattia).

6.2. Subrayar las ideas principales en el texto

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. De ese modo
cuando se quiere volver sobre el escrito para estudiarlo solo se leerá el subrayado.

Tenemos que hacer una diferencia en cuanto a los objetivos de la lectura. Según las
necesidades se puede hacer una lectura rápida del texto que nos permite tener una
visión global del contenido del texto. En este caso el objetivo es comprenderlo de
forma genérica, sin detenernos en detalles particulares. En cambio si el objetivo es
comprender en profundidad un artículo, desmenuzarlo parte a parte, conviene realizar

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

la Lectura párrafo por párrafo, así subrayaremos las palabras clave que representan
las ideas principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés.

Antes de subrayar es imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo
o página. Se puede diferenciar el tipo de subrayado según la importancia de los
aspectos a destacar, utilizando para ello distintos colores, distintos trazos, etc. Un
código que puedes utilizar es el siguiente:

¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?

 Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.


 Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
 Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.
 El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.
 Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Un buen subrayado coloca el texto en forma de un "telegrama”, ahorrándonos


tiempo y esfuerzo para la captación de su esencia significativa.

1. ¿Cuándo subrayar?
Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

2. ¿Qué subrayar?
Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales,
las Palabras-Clave.

3. ¿Cómo subrayar?

Además de las formas del cuadro puedes recurrir a estas más simples:

 líneas ondulantes debajo, para lo esencial;


 líneas llenas, para lo secundario pero significativo.

Si quieres subrayar un documento que tengas en la computadora, en lugar de usar


líneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes usar la opción “doble línea”.

 Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la


confección del Mapa Mental.
 Marcar las definiciones con flechas.
 Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar.
Por eso, si tienes los medios, es conveniente comprarlo.

No debe hacerse:

 Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página.


 Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la
bibliografía y la introducción.

6.3. Las Notas al Margen

En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma de palabra clave
se hará alusión el tema o subtema de cada párrafo, para explicitar aspectos que aunque no se
dicen abiertamente en el texto, nos van a resultar útiles para la organización de la información en
los esquemas. Algunas de las palabras claves más utilizadas para estructurar un texto son:

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Podemos utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a precisar,
destacar o relacionar unos contenidos con otros. Se trata de analizar la estructura del texto y
captar las ideas principales que se desarrollan. Las características de este paso son:

 Debe realizarse teniendo en cuenta la idea general captada al realizar la primera lectura.
 Es el momento adecuado para aclarar todas las dudas que surjan, preguntando al profesor,
consultando el diccionario, enciclopedias, libros de texto, etc.

Para realizar este proceso se han de seguir las siguientes pautas:


 Leer párrafo por párrafo. Generalmente cada uno contiene una sola idea principal, aunque
hay párrafos que tienen más de una o incluso ninguna.
 Al leer contestar a este tipo de preguntas: ¿Cuál es la idea que desarrolla?
 La respuesta a esta pregunta, se debe poner en el margen izquierdo o derecho del párrafo
correspondiente.
 Utilizar en las anotaciones palabras que sean más fácil de comprender que las que
aparecen en el libro.

Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico
situarlas entre corchetes o paréntesis. Aunque no hay normas sobre la cantidad de palabras a
subrayar, no obstante hay que tratar de no convertir el texto en algo farragoso. Debemos evitar
sobrecargar el texto excesivamente con subrayados, anotaciones y símbolos, que después más
que ayudarnos nos dificulten la tarea de síntesis.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

los siguientes objetivos:



secundario.
 Ordenar jerárquicamente las ideas.
 Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.
 Facilitar el repaso.

6.4. Resumen

Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando
un lenguaje propio. Interesa destacar en él:

• La idea principal del texto.


• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• discriminar las opiniones del autor de la opinión propia

El objetivo de un resumen es abreviar un texto o tema en pocas palabras sin cambiar la estructura
del texto original; es decir, reducir a términos precisos las ideas fundamentales. Es una
abreviación del texto original.

Para elaborar un resumen es necesario:

1. Comprender el tema.
2. Conocer la estructura del texto (ideas principales y secundarias).
3. Subrayar la información más importante.
4. Hacer un borrador, para después desarrollar una revisión de trabajo.
5. Hacer correcciones eliminando palabras innecesarias y comentarios.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

En un resumen hay que evitar incluir ideas, juicios y reflexiones personales. En todo caso pueden
registrarse en un documento aparte, ya que el resumen sólo debe representar las ideas principales
de un texto o un autor.

En algunas ocasiones a la hora de elaborar el resumen ayuda tener presentes algunas preguntas
claves:

 ¿De qué se trata el texto?

 ¿Cuál es el objetivo fundamental del texto?


 ¿Qué es lo que plantea?
 ¿Qué quiere explicar?

 ¿Qué pone en relieve?


 ¿Qué es lo más importante?

Algo a tener en cuenta es que el resumen, idealmente, no debe exceder el 25% del tamaño del
texto original.

El resumen no es copiar trocitos del texto sino trasladar a tu lenguaje lo esencial que dice el texto.
Es más útil como técnica de recuerdo o de preparación antes de un examen que como técnica de
síntesis y comprensión puesto que no usa la imagen sino sólo la palabra

Para resumir primero has tenido que leer el texto varias veces y subrayarlo. Haberlo
esquematizado o haber hecho algún tipo de mapa (mental, conceptual) también te ayudará. A
partir de las ideas seleccionadas o del esquema o mapa vuelve a construir un texto empleando tus
propias palabras.

Reglas:
 No debes usar literalmente las palabras del texto
 Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás reproduciendo lo que dice el texto
 No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial, sino no resumes,
reproduces

6.5. Síntesis

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

En ella se complementan, amplían o profundizan las ideas principales de un escrito con aportes
propios, tales como juicios y explicaciones.

Los requisitos para elaborar una síntesis son los mismos que para un resumen (comprender el
tema, conocer la estructura del texto, etc.). Sin embargo, en este caso, el objetivo es producir un
texto breve en el que se explique qué es lo que se ha comprendido del texto original expresando
las ideas del autor con nuestras propias palabras. Es decir que es una reducción del texto a sus
conceptos esenciales, con un vocabulario y estilo propio. Integra el contenido desde una
perspectiva personal y creadora.

La síntesis permite así condensar la información desde un punto de vista personal. Es muy
importante que prestes especial atención a la redacción de este tipo de texto: que las ideas se
expresen en forma clara, procura emplear oraciones breves, organiza las ideas para luego poder
expresarlas (redactarlas).

6.6. Esquema

El esquema es una consecuencia gráfica y ordenada del subrayado. En ella se crean lazos
jerarquizados entre las principales ideas que conforman un tema. Es decir, se establece cuáles
son las ideas principales, las secundarias y los argumentos de apoyo y se establece la relación
que tienen entre sí.

Los esquemas permiten que de una mirada se obtenga una idea clara del contenido y de la
estructura de la información, para después poder estudiarla y analizarla a profundidad.

Los esquemas son de gran ayuda para organizar los tiempos de estudio, así como para saber lo
que llevamos estudiado, lo que nos falta y en lo que tenemos poner mayor énfasis.

Para elaborar un esquema es necesario:

1. Hacer una lectura de compresión y elaborar el subrayado.


2. Buscar las palabras y conceptos clave y enunciarlos en frases cortas.
3. Ordenar el contenido definiendo el tema central, las ideas principales y las secundarías
de forma que se pueda ir desglosando la información.
4. Elegir el tipo de esquema a desarrollar.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Una vez que tengas hecho el subrayado, debes organizar esas ideas clave jerarquizándolas: unas
van dentro de otras, unas son más importantes que otras.

Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de llaves, líneas, puntos (existen
varios tipos de esquemas). Es importante que pienses qué va dentro de qué y lo organices así en
el dibujo del esquema.

Si lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás obtener un “dibujo”
que te ayudará a retener en la memoria esa información.
Los distintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relación entre los conceptos:

1. De llaves: cuando hay poco contenido (también puede conocerse esta técnica como
cuadro sinóptico, se ampliará en el próximo apartado)

2. De flechas: cuando unos contenidos originan otros

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

3. Numérico: en trabajos científicos o índices (En lugar de números se pueden utilizar letras
y números)

4. Ramificado: con divisiones muy prolongadas como los árboles genealógicos

Muchas veces es conveniente mezclar las distintas posibilidades

 Fases para la elaboración de un esquema


 Toma de contacto con el texto. Primera lectura.
 Segunda lectura: subrayado.
 Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
 Selecciona las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
 Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 Recuerda que con un esquema se pretende, además de facilitar el estudio, lograr un


impacto visual que contribuya a captar las ideas y que muestre cómo se relacionan esos
conceptos o qué tipo de diferencias jerárquicas se establecen entre ellos.

Ponemos un ejemplo:

6.7. Cuadros sinópticos

Otra forma de representar los resúmenes son los cuadros sinópticos, éstos unen o relacionan la
información sintetizada de un tema por medio de llaves y se leen de izquierda a derecha. Son las
representaciones de ideas en torno a un eje o núcleo. Presentan las partes de un todo, y describen,
de modo resumido, propiedades, componentes, ejemplos. Es una técnica que ofrece una visión
general ya que como su etimología lo indica (del griego “syn” =con y opsis = ver ), la información
que ofrece un cuadro sinóptico puede ser abarcada de una vez con la vista (los ojos).

Los elementos de un cuadro sinóptico son:

 Título o nombre del tema.


 Llave principal o general.
 Letras o números que señalan los subtítulos.
 Llaves secundarias, las cuales relacionan la información explicando el esquema.

La finalidad de los cuadros sinópticos es presentar información sintetizada de un tema. Los


elementos que forman un cuadro de este tipo son:

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 El nombre del tema, que será el título del cuadro sinóptico.


 Los subtítulos estarán acompañados de las ideas principales que contenga el tema que se
trabaja.
 La explicación resumida del tema relacionada por llaves secundarias.

6.8. Mapa conceptual

El uso de mapas (estructuras informativas jerarquizadas) ayudará a mejorar la organización y


clasificación de tus conocimientos, a relacionar los conceptos que aprendas y mejorará tu
comprensión lectora. Podemos decir que los Mapas conceptuales son tipos especiales de
esquemas.

Es una buena técnica de organización de la información. Consiste en organizar la información


mediante palabras o conceptos clave que nos llevan de unos a otros en un esquema estructurado
mediante cuadros y líneas. Su confección es lenta pero se consiguen niveles muy altos de
comprensión y memorización.

Importante:

 Previamente, como en el resto de los mapas y esquemas, leer y seleccionar los conceptos
clave

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 A partir de ellos organizar una estructura de árbol, desarrollando los conceptos de arriba
a abajo y en la misma altura los de igual importancia lógico- semántica.

No olvides que este tipo de mapas se caracteriza porque las relaciones entre las ideas se indican
a través de líneas rectas o curvas y palabras o frases de enlace como “y”, “en consecuencia”,
“es”, “indica”, etc.

Ejemplos:

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

6.9. Cuadro comparativo

Estos cuadros presentan la información organizada, condensada y agrupada de acuerdo con


algún criterio, en celdillas, para facilitar la comparación de los datos. Son un tipo de gráfico
que presenta los conocimientos organizados en tantas columnas como conceptos se quieran
comparar. Se muestra de esta manera las diferencias y/o semejanzas entre conceptos.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Es una técnica muy útil cuando tenemos dos etapas históricas con diferencias y parecidos, o dos
autores literarios, o dos conceptos matemáticos o cualesquiera dos aspectos comparables.

Se hacen dos o más rectángulos unidos (tantos como conceptos queramos desarrollar o datos
comparar) y en ellos se pone en la primera línea los conceptos o ideas que se comparan y en las
filas inferiores aquellos aspectos que son diferentes. Si hubiese aspectos comunes que se quieran
destacar se indicarían, centrados, en una o más filas al inicio o final del cuadro.

6.10. Cuadro de Doble entrada

El Cuadro de Doble entrada es un gráfico más complejo que el cuadro comparativo. Se utiliza
para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema.

¿Cómo se diseña?

En la parte superior de las columnas se colocan las ideas o conceptos que se comparan como por
ejemplo: precámbrico, paleozoica, mesozoica y cenozoica (de izquierda a derecha).

Las palabras claves que permitirán ordenar el contenido se colocan como si fueran etiquetas en
la primera columna del lado izquierdo (de arriba abajo).

122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Bibliografía
 Aurora, Enrique y Rueda, Nelly “Claves para el estudio del texto”. Córdoba. 2010.
Comunicarte.
 Conti, María y Sosa, Silvia (2008) “Hacia una gramática del texto”. Córdoba:
Comunicarte.
 Desinano, Norma (2008) “Los alumnos universitarios y la escritura académica”. Entre
Ríos: UNER.
 Durán, Liliana y castillo, María. (2012) “Ahora sí puedo estudiar”, Córdoba:
Comunicarte,
 Mayo, W. (1990) 1ª reimpresión. “Cómo lee, estudiar y memorizar rápidamente”.
Colombia: Norma
 Novak, J; Gowin; D. (1988) “Aprendiendo a aprender”. Barcelona: Martínez Roca
 Parodi Sweis, Giovani “Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva
discursiva”. Cap. I, II y III. Chile. 1999. ediciones Universitarias de Valparaíso de la U.
C. de V.
 Pérez, Elena. (2010) “Yo puedo escribir un texto” (Taller). Córdoba: Comunicarte.
 Real Academia Española (2010) “Nueva gramática de la lengua española. Manual”. Bs.
As.: Espasa.
(2010) “Ortografía de la lengua española”. Bs. As.: Espasa.
(2005) “Diccionario Panhispánico de dudas” Colombia:
Santillana.
 Tort, Gavin, Antonio. (1973) “Dinámica y técnica del estudio”. Madrid: Publicaciones
ICCE.
 Pauk, Walter. (1971) “El arte de aprender”. Bs. As.: Huemul.

124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Guías para el análisis

de los textos

125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Guía de actividades Nº 1:
Texto a trabajar: ¿Qué son los recursos renovables? de los autores Martín Gambuzzi y Laura
López. Kapelusz,Norma.
Prelectura:
1. Lea los paratextos (títulos, subtítulos, ilustraciones y epígrafes) y escriba una hipótesis sobre
el texto.

Lectura:
2. Lea el texto de manera completa y explique si su hipótesis coincide con el contenido del
mismo.
3. ¿Puede afirmar la utilidad de los paratextos en la comprensión de los textos? Fundamente.
4. Busque en el diccionario las palabras desconocidas.
5. Subraye las ideas principales de cada párrafo.
6. ¿Qué recurso predomina en el texto (narración, definición, comparación, otros)?
7. ¿Por qué el autor utilizó ese recurso para organizar el contenido del texto? ¿Qué pretende del
lector?

Poslectura:
8. Relea las técnicas de estudio y reflexione sobre la técnica más pertinente para organizar la
información del texto.
9. Realice el gráfico correspondiente.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Guía de actividades Nº 2
Texto a trabajar: “Los agroquímicos en la producción y el ambiente” de los autores Lic.
Daniela Vitti; Ings. Agr. Gabriel Lacelli e Ing. Agr. Diego Szwarc, en la Revista INTA.

Prelectura
1. Observe los paratextos y escriba una hipótesis sobre el contenido del texto.
2. ¿Conoce las siglas INTA? ¿Qué significan?
3. Investigue sobre la institución y redacte un breve informe para el próximo encuentro.
Lectura:
2. Corrobore si su hipótesis de lectura coincide con lo leído.
3. Busque en el diccionario las palabras desconocidas.
4. ¿A quiénes se cita en el texto? Explique sus comentarios.
5. ¿Por qué cree que se citan a esos especialistas?
6. ¿Cree importante los estudios interdisciplinarios cuando se manipulan agroquímicos en la
producción y el ambiente? Fundamente.
7. ¿Cuál es el propósito del autor del artículo?
8. ¿Conoce algún agroquímico utilizado en la producción local? Investigue al respecto.
Poslectura:
9. Escriba un texto con la información aportada en “Agroquímicos: claves para conocerlos”.
Recuerde los recursos como la definición, ejemplificación, marcadores discursivos, la sinonimia,
hiperonimia/hiponimia, otros.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Guía de actividades Nº 3
Texto a trabajar: “Las poblaciones autóctonas” del autor José Luis Romero en Breve historia
de la Argentina. Bs As: Fondo de la Cultura Económica.

1. Identifique las poblaciones autóctonas de nuestro territorio argentino y subráyelas en el texto.


2. Por párrafo, subraye las ideas principales y realice una notación al margen, por ejemplo:
ubicación, producción, otros.
3. ¿Qué recurso utiliza el autor para organizar la información del capítulo?
4. Realice una lista con los criterios de comparación que Ud. utilizaría para describir a los pueblos
originarios y realice un cuadro de doble entrada que permita visualizar la información del texto.
5. Siguiendo la información del autor sitúe a los pueblos originarios en un mapa de la República
Argentina.

128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Guía de actividades Nº 4
Texto a trabajar:”Los problemas ambientales rurales” de los autores Martín Gambuzzi y Laura
López. Kapelusz,Norma.
Prelectura:
1. Observe los paratextos y escriba una hipótesis de lectura.
2. Analice en el mapa la desertificación en América Latina y explique cuáles son las zonas más
afectadas. Extraiga conclusiones parciales sobre esa problemática en el territorio brasilero, por
ejemplo.

Lectura:
3. Explique si su hipótesis coincide o no con el contenido del texto.
4. Busque en el diccionario las palabras desconocidas.
5. Subraye las ideas principales de los párrafos.
6. Explique brevemente cuáles son los problemas de los ambientes rurales y cómo se producen.
7. En el texto, ¿aparecen soluciones para revertir esas problemáticas?
8. Escriba dos o más propuestas para mejorar algunos problemas ambientales especificados en el
texto.
9. ¿Qué recurso utiliza el autor para explicar el contenido del texto?
Poslectura:
10. Realice un glosario con los términos que considere apropiados para que Ud. pueda entender
mejor el texto.
11. ¿Qué técnica de estudio sería la apropiada para estudiar este texto? Realícela.

129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Guía de actividades Nº 5
Texto a trabajar: Los cambios sin precedentes en el Ártico (con 20 °C más de lo normal) y
sus posibles efectos sobre el resto del mundo de la revista BBC Mundo.
Prelectura:
1. Observe los paratextos y realice una hipótesis sobre el contenido del texto.
2. ¿Dónde se encuentra el ÁRTICO? Investigue su locación, temperatura media, fauna y flora.
3. ¿Conoce algunos problemas ambientales de su provincia o su país? Menciónelos.

Lectura:
4. Verifique si su hipótesis coincide con lo leído en el texto.
5. ¿Cuáles son los signos del cambio que nombra el autor del artículo?
6. ¿Cuáles son las causas del cambio de temperatura del ÁRTICO?
7. Mencione las consecuencias del cambio de temperatura de la zona.
8. Subraye en el texto las citas de los especialistas y escriba en qué concuerdan.
9. ¿Cuáles son los llamados “puntos de quiebre”? ¿Por qué se los denomina así?

Poslectura:
10. Realice un esquema con la información trabajada en los puntos anteriores.
11. Localice la zona del Ártico en un mapa y preséntelo la clase siguiente.
12. Escriba una opinión personal sobre el fenómeno ambiental leído u otro que sea de su interés.

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Guía de actividades Nº 6
Texto a trabajar: “El mundo se cierra sobre nosotros” por Laila El-Haddad
Prelectura
1. Identifique y señale los distintos paratextos ¿A qué puede hacer referencia el título “El mundo
se cierra sobre nosotros”?
2. ¿Qué sabe sobre el conflicto entre Palestina e Israel? Busque información en internet y en los
medios de comunicación masiva si es necesario.
3. Realice una hipótesis sobre el tema del texto.
Lectura
4. Lea el texto “El mundo se cierra sobre nosotros” y verifique si su hipótesis coincide con el
tema del texto o no.
5. Numere los párrafos y realice una notación marginal que sintetice las ideas principales de cada
uno.
6. Diga de qué manera se manifiesta la subjetividad de la autora en el texto, justifique su respuesta
utilizando citas del texto.
7. Observe la frase entre comillas del párrafo tres, diga por qué se encuentra entre comillas ¿Por
qué cree que la eligió para titular el texto? ¿Qué relación existe entre ambos textos?
9. Encierre entre corchetes las preguntas retóricas que realiza la autora y diga cuál es su intención
al utilizar este recurso.
10. Observe las palabras subrayadas y diga qué tipo de marcador discursivo es cada una. Encierre
entre corchetes las ideas que relaciona
11. Diga qué insinúa la autora con la siguiente afirmación:
“Lo que a algunos les parecería aún más sorprendente es que en julio de 2006 el 65% de los
palestinos se declaraban favorables, en diferentes grados, a reanudar las negociaciones con Israel.
En lugar de responder a las manos que se le tendían, Israel bombardeó nuestras ciudades, confiscó
nuestras subvenciones, cerró nuestras fronteras, con el pretexto de que no tenía un interlocutor
válido, sea cual fuere la persona o el partido en el poder”
12. ¿Qué quiere representar la autora con el relato de los dos niños?

131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Poslectura
13. Relacione el texto con los últimos sucesos en el conflicto entre Israel y Palestina y escriba
una síntesis.

132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Guía de actividades Nº 7
Texto a trabajar: “Definición de la Cartografía” escrito por el autor Fernand Joly, Editorial
Ariel
Prelectura:
1. ¿Por qué aparece la palabra INTRODUCCIÓN? ¿De dónde puede provenir el texto que leerá?
2. Lea el título y los subtítulos, luego escriba una hipótesis sobre el texto.
3. ¿Por qué la definición de cartografía se encuentra escrita con cursiva?
4. ¿Aparecen otras palabras o expresiones en cursiva? ¿Por qué cree que se cambia el tipo de
letra?
5. Busque en el diccionario los vocablos escritos en cursiva y escríbalos.
Lectura:
6. Lea el texto y explique si su hipótesis coincide o no con el tema del texto.
7. Numere los párrafos y agregue una notación al margen que sintetice las ideas principales de
cada uno.
8. ¿Qué tipo de organización presenta el texto? ¿Cómo se dio cuenta? Extraiga un ejemplo que
corrobore su afirmación.
9. Busque en el diccionario las palabras que no comprenda.
Poslectura
10. Subraye las ideas principales del texto.
11. Realice un resumen del texto respetando el título y los subtítulos. Recuerde las preguntas
claves que se necesitan para realizar un buen resumen.

133
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Guía de actividades Nº 8
Texto a trabajar: “Breve historia de la cartografía” escrito por el autor Fernand Joly, Editorial
Ariel
Prelectura:
1. Reflexione sobre el título. ¿Qué estará anticipando?
2. Observe la numeración y letras de los títulos y subtítulos. ¿Qué indica el número romano? ¿Y
el arábigo junto a las letras? ¿Qué relación existe entre ellos?
3. Escriba una hipótesis sobre el texto.
Lectura:
4. Lea el texto y explique si su hipótesis coincide o no con lo leído.
5. Numere los párrafos y agregue una notación al margen que sintetice las ideas principales de
cada uno.
6. ¿Qué tipo de organización presenta el texto? ¿Cómo se dio cuenta? Extraiga un ejemplo que
corrobore su afirmación.
7. Busque en el diccionario las palabras que no comprenda.
Poslectura
8. Subraye las ideas principales del texto.
9. Realice un resumen del texto respetando el título y los subtítulos. Recuerde las preguntas
claves que se necesitan para realizar un buen resumen.
10. Escriba una síntesis con una extensión aproximada de 20 líneas o renglones.

134
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

U. N. S. J.
F .F. H y A.
CURSO DE INGRESO
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Geografía
MÓDULO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Guía de actividades Nº 9
Texto a trabajar: “Las rocas y el ciclo de las rocas” escrito por el autor Edward Tarbuck
Prelectura:
1. Observe el título y los subtítulos y la imagen.
2. Busque en el diccionario las palabras de los títulos que desconozca.
3. Escriba una hipótesis sobre el texto.
Lectura:
4. Lea el texto y explique si su hipótesis se corrobora con lo leído.
5. Busque en el diccionario las palabras que dificultan su lectura.
6. ¿Cuáles son los grandes grupos de rocas?
7. ¿Qué tipo de organización presenta el texto teniendo en cuenta la explicación que realiza el
autor sobre las rocas? Subraye dos ejemplos que corroboren su afirmación.
8. Extraiga una definición, ejemplificación y una paráfrasis. ¿Qué función presenta cada una?
9. Extraiga las palabras que aparecen en cursiva y explíquelas con ayuda del texto y el
diccionario.
Poslectura
10. Subraye las ideas principales del texto.
11. Realice un esquema de contenidos.
12. Escriba un epígrafe correspondiente a la figura del texto.

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

I Poblaciones Autóctonas
José Luis Romero

Desde el Río de la Plata hasta la cordillera de los Andes, la pampa inmensa y variada estaba
habitada por los pueblos que le dieron su nombre: los pampas. Estaban divididos en diversas
naciones, desde los araucanos, que traspasaban los valles andinos y se extendían hacia la otra
ladera de la cordillera, hasta los querandíes que habitaban las orillas del Río de la Plata. Eran
cazadores o pescadores según las regiones, de costumbres nómadas, diestros en el uso del arco y
de las boleadoras, con las que acertaban a los avestruces que cruzaban la llanura. Y para descansar
y guarecerse construían toldos rudimentarios que se agrupaban formando pequeñas aldeas.

Más favorecidos por la naturaleza los guaraníes que habitaban la región de Corrientes y
Misiones aprendieron a cultivar la tierra con instrumentos de madera y cosechaban zapallo,
mandioca y especialmente maíz; con eso completaban su alimentación hecha también de caza y
pesca. Cuando se establecían en algún lugar durante largo tiempo construían viviendas duraderas
de paja y barro. Eran hábiles y sabían fabricar cacharros de alfarería, un poco elementales, pero
capaces de servir a las necesidades de la vida cotidiana; y con las fibras que tenían a su alcance
hacían tejidos para diversos usos, entre los cuales no era el más frecuente el de vestirse, porque
solían andar desnudos.

Próximos a ellos, en los bosques chaqueños, los matacos y los guaycurúes alternaban también
la caza y la pesca con una rudimentaria agricultura en la trabajaban preferentemente las mujeres.
Y por las regiones vecinas se extendían otros pueblos menos evolucionados, los tobas o los
chanés, que conocían sin embargo, como sus vecinos el difícil arte de convertir un tronco de árbol
en una embarcación con la que diez o doce hombres solían navegar grandes ríos en busca de
pesca.

Menos evolucionadas aún eran las poblaciones de la vasta meseta patagónica. Allí vivían los
tehuelches, cazadores seminómadas, que utilizaban las pieles de los que lograban atrapar para
cubrirse y para techar las chozas en que habitaban, luego de haber comido cruda su carne. Onas
y yaganes poblaban las islas meridionales como nómadas del mar, y en él ejercitaban su

138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

extraordinaria habilidad para la pesca con arpón, a bordo de ligerísimas canoas de madera y
corteza de haya.

Escasas en número, con muy poco contacto entre si -y a veces ninguno—, las poblaciones de
las vastas llanuras de las duras mesetas, de las selvas o de los bosques, perpetuaban sus
costumbres y sus creencias tradicionales sin que su vida sufriera alteraciones profundas. Iban a
las guerras que se suscitaban entre ellos para defenderse o para extender sus áreas de predominio,
y en el combate ejercitaban los varones sus cualidades guerreras, encabezados por sus caciques,
a quienes obedecían respetuosamente. Para infundir temor a sus enemigos y para señalar su
origen, cubrían con adornos o lo tatuaban con extraños dibujos, y algunos solían colocarse en el
labio inferior un disco de madera con el que lograban adquirir una extraña fisonomía.

La tierra entera les parecía animada por innumerables espíritus misteriosos que la poblaban, y a
sus designios atribuían los avatares de la fortuna: el triunfo o la derrota en la guerra, el éxito o el
fracaso en la caza o la pesca, la crueldad o la benignidad de las fuerzas de la naturaleza. Sólo los
hechicero conocían sus secretos y parecían capaces de conjurarlos para tornarlos propicios y
benévolos. Gracias a eso gozaban de la consideración de los suyos, que los admiraban y temían
porque constituían su única esperanza frente a las enfermedades o frente a las inciertas aventuras
que entrañaban la cotidiana busca de los alimentos y la continua hostilidad de los vecinos.

Más compleja fue, seguramente, la existencia de las poblaciones que habitaban en las regiones
montañosas del noroeste. Allí, los valles longitudinales de la cordillera abrían caminos
prometedores que vinculaban regiones muy distantes entre sí, y hubo pueblos que se desplazaron
y conocieron las alternativas de la victoria y la derrota, esta última acompañada por el forzoso
abandono de las formas tradicionales de vida y la aceptación de las que les imponían sus
vencedores. Tal fue, seguramente, el destino de los diaguitas, que habitaban aquellas comarcas.

A lo largo de los valles, los diaguitas vivían en pequeñas aldeas formadas por casas con muros
de piedra. Era el material que les ofrecía su paisaje. Hábiles alfareros, usaban platos, jarras- y
urnas de barro cocido en cuyo decorado ponían de manifiesto una rica imaginación y mucho
dominio técnico; pero utilizaban además para sus utensilios cotidianos la madera, el hueso, la
piedra y el cobre. Estaban firmemente arraigados a la tierra y sabían cultivarla con extremada
habilidad, construyendo terrazas en las laderas de las sierras para sembrar el zapallo, la papa y el

139
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

maíz, que eran el fundamento de su alimentación. Criaban guanacos, llamas y vicuñas, y con su
lana hacían tejidos de rico y variado dibujo que teñían con sustancias vegetales.

Los adornos que usaban solían ser de cobre y de plata. En piedra esculpieron monumentos
religiosos: ídolos y menhires. Y con piedra construyeron los pucaráes, fortificaciones con las que
defendían los pasos que daban acceso a los valles abiertos hacia los enemigos.

Sin duda se virtió mucha sangre en la quebrada de Humahuaca y en los valles calchaquíes, pero
no con las alternativas de esa historia. Los pasos que miraban al Norte vieron llegar, seguramente
más de una vez, los ejércitos de los estados que se habían constituido en el altiplano de Bolivia o
en los valles peruanos: desde el Cuzco el imperio de los incas se extendía hacia el Sur y un día
sometió a su autoridad a los diaguitas. Signo claro de esa dominación fue el cambio que
introdujeron en sus creencias religiosas, abandonando sus viejos cultos animalísticos para adoptar
los ritos solares propios de los quichuas. Y el quichua, la lengua del imperio inca, se difundió por
los valles hasta tornarse el idioma preponderante.

Propias o adquiridas, la música y la poesía de los diaguitas llegaron a expresar una espiritualidad
profunda y melancólica. Acaso la fuerza del paisaje montañoso las impregnó de cierta
resignación ante la magnitud de los poderes de la naturaleza o ante el duro esfuerzo que requería
el trabajo cotidiano. Pero no estaban ausentes de su canto ni el amor ni la muerte, ni el llamado
de la alta montaña ni la evocación de la luna nocturna. En el seno de comunidades de rígida
estructura, vivían vueltos sobre sí mismos y sobre su destino con una vigilante conciencia.

Por eso constituían los diaguitas un mundo tan distinto del de las poblaciones de la llanura, de
la meseta de las selvas y de los bosques. Cuando llegaron los españoles y los sometieron y
conquistaron sus tierras, unos y otros dejaron muy distinto legado a sus hijos, y a los hijos de sus
que sus mujeres dieron a los conquistadores que las poseyeron, mestizos a los que quedó confiado
el recuerdo tradicional de su raza.

Los cambios sin precedentes en el Ártico (con 20 °C más de lo normal) y sus posibles efectos
sobre el resto del mundo
Redacción BBC Mundo
26 de noviembre 2016

140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

La temperatura en el Ártico esta muy por encima de lo normal para esta época del año.

Los signos del cambio están por todas partes en el Ártico.


Uno de ellos es que en algunas zonas cercanas al Polo Norte se están registrando temperaturas
20 grados superiores a lo que es normal en este periodo del año.

Los hielos se están derritiendo a una velocidad sin precedentes, haciendo que -según un equipo
internacional de expertos- el sistema natural de la región cambie radicalmente en los próximos
100 años. Y lo que para ellos es todavía más preocupante: ya lo está haciendo.

Según el informe sobre adaptación del Ártico (Arctic Resilience Report), realizado por el
Instituto de Medioambiente y la Universidad de Estocolmo (Suecia), los cambios son "más
rápidos que nunca" y se están acelerando.
La razón principal es el cambio climático causado por las emisiones de gases de efecto
invernadero, aunque las migraciones, la extracción de recursos o el turismo también han
contribuido.

141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

El manto de hielo es cada vez más delgado.

"La integridad del ecosistema está en peligro, con grandes implicaciones para las comunidades
del Ártico y para todo el mundo", dice el informe.

El aumento de la temperatura está progresando a una tasa que dobla la mundial, contribuyendo
directamente a la reducción de los glaciares, el derretimiento de la capa de suelo
permanentemente congelada -conocida como permafrost- y la pérdida de hielo en el mar.

El ecosistema está cambiando de forma dramática, tanto que en algunos casos se ha cruzado lo
que los expertos llaman "puntos de quiebre", lo que implica que los cambios son tan sustanciales
que están alterando, o pueden hacerlo en el futuro, el funcionamiento completo del sistema
natural.

Los científicos esperan que "algunos de esos cambios desestabilicen el clima regional y global,
con grandes impactos potenciales" dijo Johan Rockström, co-director del estudio.
"Dado que el Ártico está tan conectado con el resto del planeta en términos de regulación del
clima, el cambio que estamos provocando en el Ártico puede verse con probabilidad amplificado
y volver hacia nosotros", dijo Marcus Carson, el otro director del estudio.

142
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

A menos hielo, más calientes los océanos, lo que afecta todo el planeta.

Cambios fundamentales
El informe identifica 19 de estos puntos de quiebre o cambios de régimen, como también los
denomina.

El primero es la pérdida de hielo en el Ártico, algo que ya se está produciendo y que se encamina
a la existencia de veranos sin hielo, que se espera que ocurra durante este siglo.
Otro es la aparición de tundra.
Estos arbustos bajos, típicos en suelos helados, están reemplazando la nieve y el hielo y esto a su
vez hace que absorba más calor.
Como consecuencia, aumentan las emisiones de metano, un potente gas que contribuye al
efecto invernadero.

Otro cambio sustancial es que debido al aumento de la temperatura, el manto de hielo que suele
cubrir el 80% de Groenlandia se está haciendo cada vez más débil.
Se trata de 1,7 millones de kilómetros cuadrados que, si se derritieran completamente -algo
que pasará dentro de siglos, o incluso milenios- podrían causar un aumento del nivel del agua de
7,4 metros.

143
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Esto producirá un nuevo ecosistema, que si bien puede traer beneficios a los groelandeses, como
la diversificación de la pesca y mayor turismo, puede alterar la dinámica global de los océanos
"con inciertas pero posibles consecuencias sustanciales para otros ecosistemas y sociedades del
hemisferio norte".

Otro de los puntos de quiebre puede suceder si se altera la circulación de aguas oceánicas de la
superficie a las profundidades del océano.
Este movimiento de aguas transporta grandes cantidades de calor en todo el mundo y tiene un
gran impacto en el clima global, pues influencia el ritmo en que se produce el calentamiento
global.

Si estos movimientos se alteraran, "esto podría llevar a un cambio en las precipitaciones de los
cinturones del trópico que probablemente provocaría descensos en la producción agrícola y
alteraciones en los ecosistemas marinos", advierten los expertos.

"Los pescadores se tendrán que adaptar a las nuevas circunstancias, que probablemente afectará
su sustento y actividad económica".

Algunos países son más vulnerables que otros: el informe señala a Rusia, Estados Unidos y
Canadá como los países más expuestos.

El informe llega poco después de las proyecciones de la Organización Meteorológica Mundial


que apuntan al 2016 como el año más cálido jamás registrado.

144
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

145
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

146
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

147
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

148
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

149
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

150
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

151
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

152
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

153
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Materia: Ciencias de la Tierra


Autor: Edward Tarbuck.
Las rocas y el ciclo de las rocas
Las rocas son el material más común y abundante de la Tierra. Para un viajero curioso, la variedad
parece casi infinita. Al examinar una roca con atención, encontramos que consta de cristales o
granos más pequeños denominados minerales. Los minerales son compuestos químicos (o en
algunas ocasiones elementos únicos), cada uno de ellos con su propia composición y sus
propiedades físicas. Los granos o cristales pueden ser microscópicos o fácilmente visibles sin
ayuda de un microscopio. La naturaleza y el aspecto de una roca están fuertemente influidos por
los minerales que la componen. Además, la textura de una roca, es decir, el tamaño, la forma o
la disposición de los minerales que la constituyen, también tiene un efecto significativo en su
aspecto. La composición mineral y la textura de una roca, a su vez, son el reflejo de los procesos
geológicos que la crearon. Las características de las rocas proporcionaron a los geólogos las pistas
que necesitaban para determinar los procesos que las formaron, lo cual es cierto para todas las
rocas. Estos análisis son esenciales para la comprensión de nuestro planeta. Esta comprensión
tiene muchas aplicaciones prácticas, como en la búsqueda de recursos minerales y energéticos
básicos y la solución de problemas ambientales.
Tipos de rocas básicos
Los geólogos dividen las rocas en tres grandes grupos: ígneas, sedimentarias y metamórficas. A
continuación, damos un breve vistazo a estos tres grupos básicos. Cada grupo está relacionado
con los demás por los procesos que actúan sobre el planeta y dentro de él.
Rocas ígneas
Las rocas ígneas (ignis  fuego) se forman cuando la roca fundida, denominada magma, se enfría
y se solidifica. El magma es roca fundida que se puede formar a varios niveles de profundidad
en el interior de la corteza de la Tierra y el manto superior. A medida que se enfría el magma, se
van formando y creciendo los cristales de varios minerales. Cuando el magma permanece en el
interior profundo de la corteza, se enfría lentamente durante miles de años. Esta pérdida gradual
de calor permite el desarrollo de cristales relativamente grandes antes de que toda la masa se
solidifique por completo. Las rocas ígneas de grano grueso que se forman muy por debajo de la
superficie se denominan plutónicas. Los núcleos de muchas montañas están constituidos por roca

154
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

ígnea que se formó de esta manera. Sólo la elevación y la erosión posteriores dejan expuestas
estas rocas en la superficie. Un ejemplo común e importante es el granito (Figura 1.8). Esta roca
plutónica de grano grueso es rica en los minerales silicatados de color claro cuarzo y feldespato.
El granito y las rocas relacionadas son constituyentes principales de la corteza continental.
A veces el magma se abre paso hacia la superficie de la Tierra, como durante una erupción
volcánica. Dado que se enfría con rapidez en un ambiente de superficie, la roca fundida se
solidifica muy deprisa y no hay tiempo suficiente para que crezcan grandes cristales. Antes bien,
se produce la formación simultánea de muchos cristales terrestre se denominan volcánicas y
suelen ser de grano fino. Un ejemplo abundante e importante es el basalto. Esta roca de color
verde oscuro a negro es rica en minerales silicatados que contienen una cantidad significativa de
hierro y magnesio. Debido a su mayor contenido en hierro, el basalto es más denso que el granito.
El basalto y las rocas relacionadas constituyen la corteza oceánica así como muchos volcanes,
tanto en el océano como en los continentes.
Rocas sedimentarias
Los sedimentos, la materia prima de las rocas sedimentarias, se acumulan en capas en la
superficie de la Tierra. Son materiales que se forman a partir de rocas preexistentes por los
procesos de meteorización. Algunos de estos procesos fragmentan físicamente la roca en piezas
más pequeñas sin modificar su composición. Otros procesos de meteorización descomponen la
roca, es decir, modifican químicamente los minerales en otros nuevos y en sustancias fácilmente
solubles en agua. El agua, el viento o el hielo glacial suelen transportar los productos de la
meteorización a lugares de sedimentación donde éstos forman capas relativamente planas.
Normalmente los sedimentos se convierten en roca o se litifican por uno de los dos procesos
siguientes. La compactación tiene lugar a medida que el peso de los materiales suprayacentes
comprime los sedimentos en masas más densas. La cementación se produce conforme el agua
que contiene sustancias disueltas se filtra a través de los espacios intergranulares del sedimento.
Con el tiempo, el material disuelto en agua precipita entre los granos y los cementa en una masa
sólida. Los sedimentos que se originan y son transportados como partículas sólidas se denominan
sedimentos detríticos y las rocas que éstos forman son las llamadas rocas sedimentarias
detríticas. Las dimensiones de las partículas son la principal base para clasificar los miembros de
esta categoría. Dos ejemplos comunes son la lutita y la arenisca. La lutita es una roca de grano fino
compuesta por partículas del tamaño del limo (menos de 1/256 mm) y de la arcilla (entre 1/256
y 1/16 mm). La sedimentación de estos pequeños granos está asociada a ambientes
«tranquilos » como ciénagas, llanuras fluviales expuestas a inundaciones y porciones de las

155
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

cuencas oceánicas profundas. Arenisca es el nombre dado a las rocas sedimentarias en las que
predominan granos del tamaño de la arena (entre 1/16 y 2 mm). Las areniscas se asocian con gran
variedad de ambientes, entre ellos las playas y las dunas. Las rocas sedimentarias químicas se
forman cuando el material disuelto en el agua precipita. A diferencia de las rocas sedimentarias
detríticas, que se subdividen según el tamaño de las partículas, la principal base para distinguir
las rocas sedimentarias químicas es su composición mineral. La caliza, la roca sedimentaria
química más común, está compuesta principalmente por el mineral calcita (carbonato de calcio,
CaCO3). Existen muchas variedades de caliza (Figura 1.9). Los tipos más abundantes tienen un
origen bioquímico, lo que significa que los organismos que viven en el agua extraen la materia
mineral disuelta y crean partes duras, como los caparazones. Después, estas partes duras se
acumulan como sedimento. Los geólogos calculan que las rocas sedimentarias representan sólo
alrededor del 5 por ciento (en volumen) de los 16 km externos de la Tierra. Sin embargo, su
importancia es bastante mayor de lo que podría indicar este porcentaje. Si tomara muestras de las
rocas expuestas en la superficie, encontraría que la gran mayoría son sedimentarias. Por
consiguiente, podemos considerar las rocas sedimentarias como una capa algo discontinua y
relativamente delgada de la porción más externa de la corteza, lo cual tiene sentido, ya que el
sedimento se acumula en la superficie. A partir de las rocas sedimentarias, los geólogos
reconstruyen muchos detalles de la historia de la Tierra. Dado que los sedimentos son depositados
en muchos puntos diferentes de la superficie, las capas rocosas que acaban formando contienen
muchas pistas sobre los ambientes de la superficie en el pasado. También pueden exhibir
características que permiten a los geólogos descifrar información sobre cómo y desde dónde se
transportó el sedimento. Además, son las rocas sedimentarias las que contienen fósiles, que son
pruebas vitales en el estudio del pasado geológico.
Rocas metamórficas
Las rocas metamórficas se producen a partir de rocas ígneas, sedimentarias o incluso otras rocas
metamórficas. Así, cada roca metamórfica tiene una roca madre, la roca a partir de la que se ha
formado. Metamórfico es un adjetivo adecuado porque su significado literal es «cambiar la
forma». La mayoría de cambios tienen lugar a temperaturas y presiones elevadas que se dan en
la profundidad de la corteza terrestre y el manto superior. Los procesos que crean las rocas
metamórficas a menudo progresan de una manera incremental, desde cambios ligeros
(metamorfismo de grado bajo) hasta cambios sustanciales (metamorfismo de grado alto). Por
ejemplo, durante el metamorfismo de grado bajo, la roca sedimentaria común lutita se convierte
en una roca metamórfica más compacta denominada pizarra. En cambio, el metamorfismo de

156
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

grado alto provoca una transformación tan completa que no se puede determinar la identidad de
la roca madre. Además, cuando las rocas situadas a una profundidad (a la que las temperaturas
son elevadas) están sujetas a una presión dirigida, se deforman de una manera gradual y generan
pliegues complicados. En los ambientes metamórficos más extremos, las temperaturas se
aproximan a las temperaturas de fusión de las rocas. No obstante, durante el metamorfismo la
roca debe permanecer esencialmente sólida, ya que, si se funde por completo, entramos en el
ámbito de la actividad ígnea. La mayor parte del metamorfismo sucede en uno de estos tres
ambientes:
1. Cuando un cuerpo magmático intruye en la roca, tiene lugar el metamorfismo térmico o de
contacto. En este caso, el cambio está controlado por un aumento de la temperatura dentro de la
roca huésped que rodea una intrusión ígnea.
2. El metamorfismo hidrotermal implica alteraciones químicas que se producen cuando el agua
caliente rica en iones circula a través de las fracturas de la roca. Este tipo de metamorfismo suele
asociarse con la actividad ígnea que proporciona el calor necesario para provocar reacciones
químicas y hacer que estos fluidos circulen a través de la roca.
3. Durante la formación de las montañas, grandes cantidades de rocas enterradas a una gran
profundidad están sujetas a las presiones dirigidas y a las temperaturas elevadas asociadas con la
deformación a gran escala denominada metamorfismo regional. El grado de metamorfismo se
refleja en la textura de la roca y la composición mineral. Durante el metamorfismo regional, los
cristales de algunos minerales recristalizarán con una orientación perpendicular a la dirección de
la fuerza compresiva. La alineación mineral resultante a menudo da a la roca una textura en
láminas o en bandas llamada foliación. El esquisto y el gneis son dos ejemplos de rocas foliadas.
No todas las rocas metamórficas presentan una textura foliada. Se dice que estas rocas son no
foliadas. Las rocas metamórficas compuestas sólo por un mineral que forma cristales
equidimensionales no son, por regla general, visiblemente foliadas. Por ejemplo, la caliza, si es
pura, está compuesta por un solo mineral, la calcita. Cuando una caliza de grano fino experimenta
metamorfismo, los pequeños cristales de calcita se combinan y forman cristales entrelazados más
grandes. La roca resultante es similar a una roca ígnea de grano grueso. Este equivalente
metamórfico no foliado de la caliza se denomina mármol. En todos los continentes afloran áreas
extensas de rocas metamórficas. Estas rocas son un componente importante de muchos cinturones
montañosos, donde constituyen una gran porción del núcleo cristalino de las montañas. Incluso
debajo de los interiores continentales estables, que en general están cubiertos por rocas
sedimentarias, hay basamentos de rocas metamórficas. En todos estos ambientes, las

157
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

rocas metamórficas suelen estar muy deformadas y contienen grandes intrusiones de masas
ígneas. De hecho, partes importantes de la corteza continental de la Tierra están compuestas por
rocas metamórficas y rocas ígneas asociadas.
El ciclo de las rocas: uno de los subsistemas de la Tierra
La Tierra es un sistema. Esto significa que nuestro planeta está formado por muchas partes
interactuantes que forman un todo complejo. En ningún otro lugar se ilustra mejor esta idea que
al examinar el ciclo de las rocas. El ciclo de las rocas nos permite examinar muchas de las
interrelaciones entre las diferentes partes del sistema Tierra. Nos ayuda a entender el origen de
las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y a ver que cada tipo está vinculado a los otros
por los procesos que actúan sobre y dentro del planeta. Aprender bien el ciclo de las rocas permite
examinar sus interrelaciones con mayor detalle a lo largo de este libro.
Ciclo básico. Empecemos en la parte inferior de la Figura 1.11. El magma es la roca fundida que
se forma a una gran profundidad por debajo de la superficie de la Tierra. Con el tiempo, el magma
se enfría y se solidifica. Este proceso, denominado cristalización, puede ocurrir debajo de la
superficie terrestre o, después de una erupción volcánica, en la superficie. En cualquiera de las
dos situaciones, las rocas resultantes se denominan rocas ígneas. Si las rocas ígneas afloran en
la superficie experimentarán meteorización, en la cual la acción de la atmósfera desintegra y
descompone lentamente las rocas. Los materiales resultantes pueden ser desplazados pendiente
abajo por la gravedad antes de ser captados y transportados por algún agente erosivo como las
aguas superficiales, los glaciares, el viento o las olas. Por fin, estas partículas y sustancias
disueltas, denominadas sedimentos, son depositadas. Aunque la mayoría de los sedimentos acaba
llegando al océano, otras zonas de acumulación son las llanuras de inundación de los ríos, los
desiertos, los pantanos y las dunas. A continuación, los sedimentos experimentan litificación, un
término que significa «conversión en roca».
El sedimento suele litificarse dando lugar a una roca sedimentaria cuando es compactado por el
peso de las capas suprayacentes o cuando es cementado conforme el agua subterránea de
infiltración llena los poros con materia mineral. Si la roca sedimentaria resultante se entierra
profundamente dentro de la tierra e interviene en la dinámica de formación de montañas, o si es
intruida por una masa de magma, estará sometida a grandes presiones o a un calor intenso, o a
ambas cosas. La roca sedimentaria reaccionará ante el ambiente cambiante y se convertirá en un
tercer tipo de roca, una roca metamórfica. Cuando la roca metamórfica es sometida a cambios de
presión adicionales o a temperaturas aún mayores, se fundirá, creando un magma, que acabará
cristalizando en rocas ígneas. Los procesos impulsados por el calor desde el interior de la Tierra

158
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

son responsables de la creación de las rocas ígneas y metamórficas. La meteorización y la erosión,


procesos externos alimentados por una combinación de energía procedente del Sol y la gravedad,
producen el sedimento a partir del cual se forman las rocas sedimentarias.
Caminos alternativos. Las vías mostradas en el ciclo básico no son las únicas posibles. Al
contrario, es exactamente igual de probable que puedan seguirse otras vías distintas de las
descritas en la sección precedente. Las rocas ígneas, en vez de ser expuestas a la meteorización
y a la erosión en la superficie terrestre, pueden permanecer enterradas profundamente. Esas masas
pueden acabar siendo sometidas a fuertes fuerzas de compresión y a temperaturas elevadas
asociadas con la formación de montañas. Cuando esto ocurre, se transforman directamente en
rocas metamórficas. Las rocas metamórficas y sedimentarias, así como los sedimentos, no
siempre permanecen enterrados. Antes bien, las capas superiores pueden ser eliminadas, dejando
expuestas las rocas que antes estaban enterradas. Cuando esto ocurre, los materiales son
meteorizados y convertidos en nueva materia prima para las rocas sedimentarias. Las rocas
pueden parecer masas invariables, pero el ciclo de las rocas demuestra que no es así. Los cambios,
sin embargo, requieren tiempo; grandes cantidades de tiempo.

159
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

160
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

REGLAS
ORTOGRÁFICAS
Y DE CITACIÓN

161
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

162
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

163
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

164
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

165
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

166
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

167
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

168
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

169
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

170
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO 2018

171
Los agroquímicos en la
producción y el ambiente
POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO, EL AMBIENTE, LA SALUD Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA REUNIERON
EN INTA RECONQUISTA A ESTUDIANTES DE ESCUELAS RURALES DE LA REGIÓN
Lic. Daniela Vitti;
Ings. Agr. Gabriel Lacelli
Ing. Agr. Diego Szwarc.
EEA INTA Reconquista

Cuando de agroquímicos se trata, se debe tener en cuenta que están compuestos de moléculas que se comportan
de diferentes maneras según el cultivo; y la distancia a la que llegan depende mucho del ambiente, del agua, del
aire y del suelo; también influye el clima y, por supuesto, los modos de aplicar. La aplicación responsable para
minimizar los efectos negativos de estos químicos fue uno de los ejes desarrollados en la 7ma Jornada de
Ambiente y Producción.

Con el objetivo de reflexionar sobre esta temática, en el INTA ma periurbano en relación a la temática propuesta.
Reconquista, se llevó a cabo la 7ma Jornada de Ambiente y Así, el Ing. Agr. Diego Szwarc, de INTA Reconquista, centró
Producción para alumnos de los 4° y 5° años de las escuelas su exposición en la aplicación correcta de los productos y
rurales del área de influencia de la Experimental. La propues- desarrolló lo que se conoce como buenas prácticas agro-
ta fue exponer qué son los agroquímicos, para qué se utilizan, pecuarias, consistentes en una serie de recomendaciones
cómo impactan en el ambiente y de qué manera se pueden para la manipulación de los químicos utilizados en el campo.
reducir los riesgos de contaminación, y otros efectos negati- Partió de reconocer que “los productos no son inocuos, pero
vos sobre el ambiente y la salud humana. su peligrosidad depende de la toxicidad y formulación, de la
En esta oportunidad tres profesionales, desde tres puntos de manera de utilizarlos; y eso abarca todas las etapas, desde el
vista diferentes, guiaron el encuentro acompañando durante momento en que se compra hasta el desecho del envase vacío
buena parte de la jornada a los asistentes, más de 250 alum- (…) .La finalidad de un agroquímico es controlar las pla- gas,
nos y docentes de todo el norte de la provincia. A partir de una enfermedades o malezas que afectan a la producción
dinámica que combinó juego y aprendizaje, los estudiantes primaria, pero además, contempla la inocuidad y calidad de los
realizaron un simulacro de asamblea para resolver un proble- alimentos, el bienestar de las personas, el uso racional del
64 · Voces y Ecos Nº 36
producto y la protección del medioambiente”. Comentó la experiencia de estos pueblos, los intereses y ex-
Por su parte, el Dr. Mauricio Vela, médico, enfocó su inter- pectativas de actores diversos que se pusieron en juego y
vención en la prevención, y desde donde él entiende que los “la necesidad de consenso y capacidad de negociación para
sistemas de salud deben realizar el abordaje. “Es importante lograr compromisos que contemplen en el tiempo el bien co-
–dijo- sumar a los actores locales e invitarlos a problemati- zar mún”. Destacó que a partir de la formulación de ordenanzas se
sobre estas cuestiones, para luego poder tomar decisio- nes lograron acuerdos que van desde la exigencia de la vestimenta
conjuntas. Debe realizarse un abordaje con una mirada adecuada del aplicador a la observación puntual del área de
medioambiental que permita asociar ciertos síntomas a la ex- aplicación”.
posición de sustancias pesticidas; en el norte hay experiencias Mesas redondas y asamblea en la Jornada
concretas que dan cuenta de un abordaje integral “(…) Para el Los estudiantes, guiados por coordinadores del ICAM (Institu-
Dr. Vela, de amplia experiencia en ámbitos rurales, es posible to de Capacitación de Monitores) y Luis Carrancio, se pusie- ron
“trabajar la problemática sin llegar a tensar la situación”. Puso por un rato “en los zapatos” de todos los implicados en un
como ejemplo a Nicanor Molinas, una comunidad de 800 ha- conflicto periurbano concreto. Interpretaron los distintos roles
bitantes en la que se empezó a trabajar la problemática de y buscaron llegar a un acuerdo que contemple acciones
la basura. “Al ser una comunidad rural, dijo, se encuentran orientadas al bien de todos.
los envases de agroquímicos (bidones), así se pudo trabajar La simulación incluyó un pueblo, un problema ambiental
transversalmente la cuestión de los cuidados vinculados a los emergente y la capacidad de negociar de sus protagonis-
agroquímicos”. tas: vecinos, productores, asesores, vendedores, docentes,
Por último, el Ing. Agr. Luis Carrancio (INTA Oliveros), trabajó municipio y medios de comunicación. Acordaron avanzar en
con los casos de Godoy y Arequito, (distritos santafecinos en capacitaciones, campañas de promoción de las buenas prác-
los que las intervenciones de los municipios prohibieron la ticas, formulación de normativas; y así cerraron el encuentro
aplicación de los productos más tóxicos y limitaron el área de haciendo un pleno ejercicio de la convivencia en la diversidad.-
aplicación para otros) .

Voces y Ecos Nº 36 · 65
66 · Voces y Ecos Nº 36
!"#$%&

,./0123+456789*

D>BC@A=;:
L>KJIHGD?;F<E

EMN@?OD;FPQRGHSTU= V;PFD?:@W H?XMFPG:Y;@

G;DH[W_FMP@:^><?K]I\TSRJZ
;RFM]D<:?HG>PW@OI_`N
D;H>P<K?Fb_O@GaMR]=L:
LGFMN;TiD^>OP<a?hbWHIgfe@dRc`:

;O:>PNH@jFMXGD?<IW^Z
>PYW@;DFbO^MRGIN<H?VL`k
;:I<>HP?V@QFDOGMWm`lLRa
•tosz~‰ˆ‡…y†p„ƒ‚v{nw€}|xur
@F<>P;?OW:ŠR^bGHM`D[
L‹G;HFW>O?Db<_^@PR

HF;:@DG><]?WPMX^VLN`_KJ=
sp€vy•|t~wrx…{ˆ‡uzo‰ƒ‚ŒŽ„
<>HGF^O:;R?WPALDMbXI_@mN]
LGF:@;RMD?<N>HPd^afbK_

`?O>GPF@<HaI;DKbNmW_M:A
><WmPM;OGALaFHD?b`@I
@PMFD;<>O^_?GIXdNWcLH
v”ys€tp„“ƒ‚•…~zuo†rx|’‘nwŒ
G;Y>aO?FDP_h@<RWH^:NM•ysux~twvoz–ˆ‡•p…’
LG;HMP?WD>OFNR<:]@^X

P?`O<FDI;@GK>NH_bW^Q
FDGP?;_>IM@O<H:N`A˜aV—L
LG><:;HbPh@^F?MIKO

;D>_?<:IGFHNacL™@P]MO^KJ
GF<HW;mD>P^NI@MbaO]?
>PMšFH?O<GdRXYjD—I;@AL:b
˜>?DH<:P;OMRFG^@`NXbW

'(
&%$#"!

3+=2;.0/4:BA@?>-<,598761*
+63.2=/105:-F;DCE

J6=3D2+F.:/-5;C80G7,41IH
.3F+:=09E5;62-7,K4/DJC
H5.:+402=;/3-D6

:/=EF+;41I26N5.DML-80J7CA?>3
7/6M.:3,5C+;08=24-OP
2+5.<=:8RF/76MQ-,;143*H0C
2/75.-,RFNT:<S03=1D+;846CM
W:/=-60.+;2834<5QVUH1FJE

58=;J/CQ2.6+:,-0349XEIR
HC5.30=
ZY@

'(
CentrodeEscritura
Javeriano

1. Tablas y figuras

Tablas

Número y nombre de la tabla


Tabla 1
El título debe ser breve, pero claro y explicativo

Categoría Categoría Categoría Categoría

Variable 1 xx xx xx Solamente se ubican es-


Variable 2 xx xx xx tas líneas horizontales
Variable 3 xx xx xx
Variable 4 xx xx xx
Variable 5 xx xx xx

Hillutet aut ut fugit, optatiam velibusa voluptate aliquost,


tem as dita corit, sum nonserum est litiberatist labo. Nem. Ut
poremquias dollabo. Ut quam

Nota de la tabla

3
CentrodeEscritura
Javeriano

Figuras

Número de figura
en cursiva

Figura X. Hillutet aut ut fugit, optatiam velibusa voluptate aliquost, tem as dita co-
rit, sum nonserum est litiberatist labo. Nem. Ut poremquias dollabo. Ut quamDam
tus, Catilin tratimis. Avocrid consuli cionsce rcepserum vesest? Ic rec mus, nequid
cure, C. Ommor huis. Labus conce ia? Os conloccit pertiliissit videm stia etrunce
renatin verviri ortelum diem qui sat.

Nota de figura

4
CentrodeEscritura
Javeriano

2. Citas
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa
de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utili-
zan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros
estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las
referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar
una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al
autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien
sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una
frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se
puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de
palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.

2.1 Cita textual


Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases
omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el
apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de
la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.

2.1.1 Citas de menos de 40 palabras


Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursi-
va . Se escribe punto despues de finalizar la cita y todos los datos.

Cita basada en el autor


Referencia al autor al inicio de la cita Frase textual entre comillas

Año En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmed ia-


Texto
Apellido tamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un h ilo
invisible. Kaku (2009) afirma: “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos
ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del
Cita
universo, (...). En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que co-
necta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (p.90). Cu an-
do las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas meca no- Texto
cuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión profu nda
que las vincula.

Página Punto
5
CentrodeEscritura
Javeriano

Cita basada en el texto

Frase textual entre comillas

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmedi ata-


Texto
mente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo i nvi-
sible. “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta
de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, ... En cierto
Cita
sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del
universo, incluyéndonos a nosotros” (Kaku, 2009, p.90). Cuando las part ícu-
las tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticame nte, Texto
el concepto de que partículas tienen una conexión profunda que las vinc ula.

Apellido Año Página


Punto

Datos al final de la frase citada

2.1.2 Cita de más de 40 palabras


Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin
cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con me-
nos de 40 palabras el punto se pone después-. De igual forma, la organización de los datos puede
variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.

Cita basada en el texto


En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamen-
te al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.

Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de
manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que
nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el
Cita
comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamien-
to que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros.
(Kaku, 2009, p.90) Punto

Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas
mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una conexión pro-
funda que las vincula.
Apellido Año Página Datos al final de la frase citada

6
CentrodeEscritura
Javeriano

Cita basada en el autor

Referencia al autor al principio de la cita


En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inm dia-
tamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo Texto
invisible. Kaku (2009) afirma:
Apellido Año

Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros


afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del univer-
so, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron
Cita
entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una
madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo,
incluyéndonos a nosotros. (p.90)
Punto Página
Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están ent relaza-
das mecanocuánticamente, el concepto de que partículas tienen una nexiónTexto
profunda que las vincula.

2.2 Cita de parafraseo

En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En
esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede va-
riar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:

Cita basada en el texto

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatam te al Texto


otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Así,

las cosas que que nos afectan pueden tener repecusiones en otros sitios del
Cita universo porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de
onda en sus confines lejanos (Kaku, 2009).Cuando las partículas tienen e ta
relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el concept o de Texto
que partículas tienen una conexión profunda que las vincula.

Punto
Apellido Año

Datos al final de la frase parafraseada

7
CentrodeEscritura
Javeriano

Cita basada en el autor

Referencia al autor al inicio de la cita

Año

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inme dia-


Apellido Texto
tamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un h ilo
invisible. Kaku (2009) refiere que las cosas que nos afectan pueden tener
Cita repercusiones en otros sitios del universo porque hay un entrelazamiento
que conecta nuestras funciones de onda en sus confines lejanos. Cuando l as

partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuá ti- Texto
camente, el concepto de que las partículas tienen una conexión profunda que
las vincula.

NOTA: La Biblia y el Corán, y las comunicciones personales se citan dentro del texto pero no se
incluyen en la lista de referencias.

2.3 Reglas según número de autores

Dos autores
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”.

- Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).


- (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010).

Tres a cinco autores

Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos.
Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.).

-Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en varios
experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)

-Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish, McKen-
zie y Mark, 2009). (...) sin embargo no se plantean otros caminos posibles (Reimers et al., 2009).

8
CentrodeEscritura
Javeriano

Seis o más autores


Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera
citación.

- Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)


- (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).

Autor corporativo
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apelli-
do. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se
cita solamente con la sigla.

Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)... , los homicidios (Policía Nacional [PONAL], 2010).

Anónimo
Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra “Anónimo” y se tienen en
cuenta todas las reglas anteriores.

Cita de una cita

Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por
ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación de
Roger Penrose se cita:

Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...)

Notas:
Cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se deben
marcar con un índice( 1) y ubicar al final de la página o después de las referencias bibliográficas
con el título “Notas”.

9
CentrodeEscritura
Javeriano

3. Referencias
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que
permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o comple-
mentarla, en caso de ser necesario.

¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?


En la lista de referencias, el autor incluye solo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este
sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en parti-
cular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para
una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological Asociation,
2002, p. 223). En el estilo APA se usan las referencias.

¡Importante!
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de re-
ferencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y
viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría
francesa. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar
números arábigos y no romanos.

Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia.


Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Sangría francesa

Tuszynsky, J., Brown, J., Crawford, E., Carpenter, E., Nip, M., Dicon, J., y otros. (2005). Molecular
dynamics simulations of tubulin structure and calculations of electrostatic properties of
microtubules. Mathematical and Computer Modelling, 41(10), 1055-1070.
Sangría francesa
Volumen Número

10
CentrodeEscritura
Javeriano

3.1. Libro

Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee toda la informa-
ción necesaria para realizar la referencia bibliográfica. La página que usted encontrará
será similar a estas:

Presente edición

Autor

En este caso el nombre del libro se


encuentra en la portada
Nombre del Libro (También en la portada)

Presente Edición

Autor Editorial
Editorial Ciudad Ciudad

Forma básica

Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Crítica.


Apellido Título en cursiva Ciudad y País Editorial
Iniciales del nombre

11
CentrodeEscritura
Javeriano

Libro con autor

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

Libro con editor (los capítulos son escritos por diferentes autores)
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós

Libro en versión electrónica

Online
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado


de http://memory.loc.gov/

DOI (Digital Object Identifier)


Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and
applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

Capítulo de un libro
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de
capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.


Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura y la escri
tura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, com-
prender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores universitarios (pp.
53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.

12
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2. Publicaciones periódicas

3.2.1 Artículos científicos (Journal)


La información para realizar la referencia de un artículo se puede encontrar en alguna de estas
formas:

Nombre de la Volumen Año Páginas


revista

Título del
artículo
Autores

13
CentrodeEscritura
Javeriano

Título del artículo

Autores

Páginas
Año Número
Nombre de la revista Volumen

14
CentrodeEscritura
Javeriano

Forma básica

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp.

Título del artículo


Autores separados por coma y en el último se
pone “y”. Año

Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D., y Kucera, O. (2010). Electric field generated by axial
longitudinal vibration modes of microtubule. Bio Systems, 100(2), 122-31. Páginas

Nombre de la revista Número


(En cursiva) Volumen
en cursiva

Artículo con DOI


DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que
tienen algunos artículos extraids de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene
DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

DOI

15
CentrodeEscritura
Javeriano

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revis-
ta, volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx
Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-
934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

Artículo sin DOI


Artículo impreso
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.

Artículo online
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recu-
perado de

Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y


aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Ac-
ción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/

Variación de acuerdo a los autores

Un autor

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volúmen(número), pp-pp.

Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and
the Brain : A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

De dos a siete autores


Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”.

Karuppath, N., y Panajikunnath, A. (2010). Quantum Nonlocality , Einstein – Podolsky


– Rosen Argument , and Consciousness. NeuroQuantology, 8(2), 231-236.

Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., y Dixon, J. (2005). Physical interpretation of micro
tubule self-organization in gravitational fields. Physics Letters A, 340(1-4), 175-180.

16
CentrodeEscritura
Javeriano

Ocho o más autores

Se listan los primeros seis autores, se ponen puntos supensivos y se lista el último autor.

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., Coatsworth, D., Lengua, L.,...Griffin,
W. A. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother-child pro-
grams for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856.

3.2.2 Periódico
Forma básica
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

Impreso

Con autor

Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero.


El Espectador, pp. 16-17.

Sin autor

Drogas genéricas. (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15.

Nombre del artículo Nombre del periódico

Online

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de

Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo.


El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/

17
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2.3 Artículo de revista (Magazzine)


Impreso
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen(Número), pp-pp.

Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal?. Semana,


(15), p. 10.

Online
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de

Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de


http://www.semana.com/

Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales. En el
caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.

3.2.4 Otros tipos de texto

3.2.4.1 Informes

Autor corporativo, informe gubernamental

Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de


http://www.xxxxxx.xxx

Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fiebra amarilla en el


departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/

18
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2.4.2 Simposios y conferencias

Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del con
greso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a
cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.

Manrique, D., & Aponte, L. (Junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización


de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoa-
mérica. Simposio llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de
Psicología, Medellín, Colombia.

3.2.4.3 Tesis y trabajos de grado

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral). Nombre
de la institución, Lugar.

Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad


poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque
Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

19
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2.3. Material electrónico

3.2.3.1 Referencia de páginas en el world wide web


Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de
donde se extrajo el documento (URL).

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New
York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com

3.2.3.2 CD ROM
Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publica-
ción: Casa publicadora.

Johnson, M. (2006). Human biology : concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM].
San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.

3.2.3.3 Enciclopedia en línea

Apellido, A. (Año) Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar de publi-
cación: Casa publicadora, URL

Widlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New


York, EU: Encyclopaedia Britannica Inc., http://britannica.com

3.2.3.4 Una película o cinta cinematográfica


Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la
película [cinta cinematográfica]. País: productora.
Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) y LaGravenese, R. (director). (2007).
Escritores de Libertad [Cinta cinematográfica]. EU.: Paramount Home
Entertaiment.

20
CentrodeEscritura
Javeriano

3.2.3.5 Serie de televisión


Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar:
Productora.

Baker, J. (Productor). (2006). One tree hill. [serie de televisión]. Hollywood, EU.:
Twentieth Century Fox.

3.2.3.6 Video
Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.

History Channel. (Productor). (2006). El Universo, segunda temporada [DVD].


De http://www.history.com/

3.2.3.7 Podcast
Apellido, A. (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://xxxx

Van Nuys, D. (Productor). (19 de diciembre de 2007). Shrink rap radio [Audio en podcast].
Recuperado de htpp://www.shrinkradio.com/

3.2.3.8 Blogs
Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de htpp://xxxx

PZ Myers. (22 de enero de 2007). The unfortunate prerequisites and consequences of par
tutioning your mind [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://science-
blogs.com/ pharyngula/2007/01/the_unfortunate_prerequisites.php

3.2.3.9 Grabación de música


Apellido, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción. En título del álbum. [Medio de
grabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora.

Nota: En la cita, al lado del año se pone el número de la pista.

Red Hot Chili Peppers. (1999). Otherside. En Californication [CD]. Los Angeles, EU.:
Warner Bros Records.

21
3.2.3.9 Fotografías
[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar. Año). Nombre de la colección.Ubica-
ción.
[Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920). Archivos fotográficos del Valle.
Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.

22
Referencias

American Psychologycal Association (2002). Manual de Publicaciones de la American Psycholo


gical Association (5 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo


gical Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

V. MATEMÁTICA APLICADA A LA GEOGRAFÍA

A cargo:
PROF. CRISTIAN OLMOS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
 Adquirir los conceptos relativos a la representación y definición de conjuntos, y
operaciones entre conjuntos.
 Interpretar relaciones entre variables en tablas, gráficos y fórmulas en diversos
contextos
 Sumar, restar, multiplicar y/o dividir números naturales/ Enteros/ Racionales/
Irracionales y Reales.
 Utilización de software como medio de resolución de ejercicios.
 Interpretación de resultados obtenido del software.
 Diferenciar números naturales, enteros, racionales, irracionales y reales mediante
ejercicios simples.
 Clasificar, ordenar y representar en la recta real los números reales.
 Resolver problemas geográficos utilizando los números reales.
 Dominar y aplicar el concepto de escala a situaciones de la vida cotidiana.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Disposición para trabajar en el aula
 Apertura y aceptación de sugerencias
 Compromiso con las actividades propuestas por el Docente.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

TEMA: NÚMEROS

En todas las actividades que realizamos están presentes los números. De acuerdo con el uso que

se les adjudique servirán a funciones muy diversas. En Matemática, el concepto de número

vincula todos los contenidos aritméticos de los distintos grados escolares. De ahí que

entendemos al número como forma de:

 Contar objetos: los niños que han concurrido a clase hoy

 Expresar el cardinal de una colección.

 Medir el tiempo en minutos, la longitud en centímetros, etc.

 Ordenar: indicar lo que se debe hacer primero, segundo, etc.

 Clasificar y seriar; ejemplo: identificar los polígonos por el número de lados y

aumentar estos.

 Secuencia verbal, tal como es empleado en "la escondida".

CONJUNTOS DE NÚMEROS

La unión del conjunto Q de números racionales y el conjunto I de números irracionales es el

conjunto de R de los números reales (ver diagrama de Venn).

A cada número real le corresponde un único punto de la recta y cada punto de la recta

representa un número real. A esa recta continua la llamamos recta real.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

A continuación se muestra un diagrama de Venn que muestra gráficamente la relación

existente entre los conjuntos numéricos.

1- Los números naturales:

Se indican con N. Se usan fundamentalmente para:

Contar: el número de habitantes de una provincia, el número de compañeros de aula,

etc.

Identificar: el número de casa donde vivimos, el número de un documento, el prefijo

que se necesita para llamar a un determinado país.

Ordenar: enumerar las páginas de una revista o libro, clasificar los equipos de futbol en

un campeonato, etc.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

2- Los números enteros:

Hay operaciones con números naturales que no tienen como solución un número natural.

Por tanto, vemos que es necesario ampliar el conjunto de los números naturales N.

El conjunto de los números enteros es:

Z = 0, ± 1, ± 2, ± 3, ± 4... = – 4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4...

3- Números racionales:

Se los simboliza con Q. el conjunto de los racionales está formado por los racionales

positivos (Q+) y los racionales negativos (Q-). En el conjunto Q están todos los números que

pueden anotarse como fracción.

La única condición es que el denominador sea distinto de cero.

Estos números se pueden expresar de distintas formas, por ejemplo:

¼= 2/8= 0.25=...

3/2=1.5 = 15/10= 1 ½=...

= -20/10 = -2 =...

/3= 3/9 = 0.3333... = 0.3= ...

0.25 ; 1.5 ; 0.3; ... se llaman expresiones decimales de un número racional.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO
Algunas de estas expresiones presentan un número finito de cifras decimales mientras que

otras tienen un desarrollo decimal períodico.

4- Números irracionales:

Se designan con la letra I. Hay números que se caracterizan por que tienen infinitas cifras

decimales no periódicas. Estos números se llaman irracionales ya que no se pueden expresar

nunca como cociente o razón de datos enteros.

Son números irracionales:

 Las raíces de índice par de números naturales que no dan resultado un número natural.

Por ejemplo , , .

 Las raíces de índice impar de números enteros que no dan como resultado un número

entero. Por ejemplo , ,

 Número de gran importancia en matemática π, que se utiliza para calcular la longitud

de la circunferencia.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS NÚMEROS REALES

El conjunto de los números reales se representa gráficamente sobre una recta que se conoce

con el nombre de recta real o recta numérica.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Valor absoluto de un número real

Para indicar valor absoluto de un número real x, se usa la notación

x si x ≥ 0
Se define =
-x si x < 0
Geométricamente, el valor absoluto de x es la distancia entre el punto de la recta
representativo del número x y el origen (0)

Intervalos en la recta real

La representación de los números reales en la recta numérica permite visualizar que este

conjunto es totalmente ordenado.

Dados dos números reales distintos reales a y b, siempre se puede establecer entre ellos una

relación de menor o mayor.

Intervalos abiertos

Un subconjunto puede indicarse a través del intervalo abierto (2, 4) cuya representación

gráfica es la que se muestra en la figura.

El intervalo es abierto porque no contiene los extremos 2 y 4, lo que se indica con el uso de

paréntesis.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

En la siguiente tabla se muestran algunas desigualdades, con los correspondientes intervalos

Los números complejos

Si se quisiera obtener el valor de , sería necesario encontrar un número elevado al

cuadrado sea igual a -9. Pero se sabe que el cuadrado de cualquier número real es mayor o igual

que cero, por lo tanto no es posible calcular en el conjunto de los números reales R.

para que este tipo de operaciones pueda resolverse, se introducen lo números imaginarios.

Se define el número i= como unidad imaginaria

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

De este modo, = = = 3 i, donde 3 i es un número imaginario.

La introducción de los números imaginarios da origen a una nueva ampliación del campo

numérico y de este aparece el conjunto de los números complejos que se designa con C.

TEMA: PROPORCIONALIDAD

Dado cuatro números a, b, c, d decimos que determinan una proporción si se verifica que

a/b = c/d.

Siempre y cuando b y d sean distinto de cero.

Como la proporción anterior también se puede escribir del siguiente modo:

a: b = c: d

a los números a y d se los llama extremos y a los números b y c medios, simplemente por su

ubicación en la proporción.

Propiedad fundamental de las proporciones: en toda proporción el producto entre los medios es

igual al producto entre los extremos. Si a, b, c, y d son números que determinan la proporción

a/b= c/d

Entonces a*b = c*b, donde * Es La operación producto tradicional.

Este tema nos permite introducir El concepto de ESCALA, el cual es muy utilizado en

Geografía.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

ESCALA

La escala es la proporción de la longitud de un dibujo (o modelo) de la longitud real. Este

concepto se emplea muy asiduamente en arquitectura, Cartografía y en otras áreas donde es

necesario volcar una gráfica en un plano. Dicho en fórmula:

Ejemplo: En un plano, de forma rectangular, de un lote, confeccionado por un

2,5cm
arquitecto, se indica que la escala usada es de E , si una de las paredes
3m

laterales del lote, en el plano, mide 20cm ¿Cuál será la medida real de la pared? Por otro

lado, la pared del fondo del terreno mide unos 21m ¿Cuál será la medida en el plano de

la pared del fondo?

Para resolver esta situación, debemos utilizar el concepto de escala y aplicar lo visto en

Medida en el dibujo 2,5cm


proporcionalidad, de la siguiente manera:  , es decir
Medida Re al 3m

20cm 2,5cm
 , luego aplicando proporcionalidad, será: 20cm . 3m = 2,5cm . x,
x 3m

20cm.3m
posteriormente despejando “x”, tendremos:  x , de donde, simplificando unidades
2,5cm

y calculando, resulta que: x = 24m (Medida de la pared lateral).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

x 2,5cm
En forma análoga, determinaremos el valor de la pared en el plano, es decir:  ,
21m 3m

2,5cm.21m
luego x.3m = 2,5cm.21m, de donde; despejando “x” resulta,  x , de donde
3m

simplificando unidades y calculando, resulta que: x = 17,5cm. (Medida de la pared del fondo

en el plano.)

TEMA: CONJUNTOS

Un conjunto es una colección definida de objetos abstractos o concretos (personas, animales,

ideas, números, etc.)

Formemos un conjunto:

a) San Juan, San Luis, Mendoza, La Rioja

Se llama elemento a cada uno de los miembros de un conjunto determinado, así San Juan, San

Luis, Mendoza, y La Rioja son elementos de éste conjunto.

REPRESENTACIÓN:

Para representar un conjunto se pueden utilizar diferentes formas:

 Por enumeración o extensión: cuando se enumeran uno a uno los elementos q lo

forman

Volviendo al ejemplo: a) San Juan, San Luis, Mendoza, La Rioja

 Por comprensión o propiedad: cuando se da un criterio que permite decidir con

certeza si un elemento pertenece o no al conjunto


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Ejemplo: a) provincias de Cuyo

Es evidente que cuando se trata de conjuntos de muchos elementos resulta más simple

definirlos por propiedad. Por ejemplo:

Los habitantes de nuestro país, los ríos americanos.

 Lenguaje simbólico notación matemática: para representar por símbolos los

conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia hay que tener en cuenta las

siguientes convenciones:

a) Los elementos que forman un conjunto se encierran entre llaves. Los conjuntos

se designan con letras mayúsculas:

A=

Se lee A es igual al conjunto formado por San Juan, San Luis, Mendoza, La

Rioja.

b) Los elementos se designan con letras minúsculas:

a= San Juan

b= San Luis

c= Mendoza A=

d=La Rioja

c) Para indicar que un elemento pertenece al conjunto se escribe el signo: para

indicar que un elemento no pertenece al conjunto se escribe:

Volviendo al ejemplo:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Si b= San Luis entonces b A

Si m= Chaco entonces m A

Se designa con X un elemento cualquiera del conjunto es decir que X puede

designar indistintamente a San Juan, San Luis, Mendoza, o La Rioja. Entonces

decimos que X es una variable.

 Lenguaje gráfico: diagramas de Venn

Es una curva cerrada que encierra los elementos que pertenecen a un conjunto

EJEMPLO:

En símbolos

A=

a= San Juan

b= San Luis

c= Mendoza

d=La Rioja

m=Chaco n

=Jujuy

En diagrama

a b A

c d

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

CONJUNTOS INFINITOS:

A=

B=

C=

¿Puedes definir por extensión este conjunto?

Parece imposible enumerar todas las estrellas o todos los peces. Pero esta imposibilidad es solo

de orden físico, de salvar estos impedimentos, podríamos enumerarlas.

En cambio sí procuramos enumerar los elementos del conjunto C, nunca llegaremos a nombrar

el último elemento, pues siempre es posible agregar uno más. Estos conjuntos se llaman

infinitos. En notación matemática se cierra la llave luego de los puntos suspensivos para indicar

que no hay último elemento.

CONJUNTO REFERENCIAL. UNIVERSO

Es el conjunto formado por todos los elementos del tema de referencia.

Por ejemplo: si hablamos de los ríos de Argentina, Brasil o Chile podemos fijar como

referencial

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Se anota con un símbolo propio U y se representa por un rectángulo para distinguirlo de los

diagramas correspondientes a los demás conjuntos.

OPERACIONES

Complemento

Dado un universo U y un conjunto A, queda determinado otro conjunto formado por todos los

elementos del referencial que no pertenecen a A. Se llama complemento de A y se designa .

También puede definirse como la diferencia entre el universo y el conjunto A.

Representación gráfica:
U

Unión

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

La operación que da como resultado el conjunto representado por la región rayada se llama

unión y se anota:

AUB U

A B

Se llama unión de dos conjuntos A y B, al conjunto formado por los elementos que pertenecen

A, o a B o a ambos.

Ejemplo: A= B=

AUB=

Representado en diagrama de Venn:

1 6
4 7
2 5

Intersección:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

La intersección de dos conjuntos Ay B (denotada A ) es el conjunto formado por los

elementos que pertenecen a A y B simultáneamente:

A B

Siguiendo el ejemplo anterior:

A B=

1
4 6
2
5 7
3

BLIOGRAFÍA

 BROITMAN Claudia y otros: Números racionales y geometría. Dirección General de

Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.2007.

 CAMUS Norma y MASSARA Lucas: Matemática 3. Ed. Aique. 1995.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

 CATTAPAN Silvia: introducción a la Estadística aplicado a la Geografía. 2010

 Comunidad de aprendizaje y repositorio de recursos educativos abiertos en

http://cenevalenlinea.com/estrategias/item/35-propiedades-de-los-numeros-reales.html

 Conjunto de numéricos. UNSJ- Facultad de ingeniería: 2004 (cuadernillo).

 Documentos de la cátedra Matemática aplicada a la Geografía.

 Funciones. UNSJ- Facultad de ingeniería: 2004 (cuadernillo).

 Los números en la vida diaria en:

 http://www.aulauruguay.com.ar/15/index.php?option=com_content&view=article&id=

2289:los-numeros-en-la-vida

 ONNA Alberto: Matemática en Red. Ed. a-Z. 2004

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Serie Cuadernos para el aula. Número y

Operaciones., Ciencia y Tecnología.

 TAPIA. Nelly y otros: Matemática 1. Ed. estrada. 1980.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

ACTIVIDADES

1- Marcar con una cruz el conjunto numérico o los conjuntos numéricos a los que

pertenece cada uno de los siguientes números

3 -1 0.5 0 1/4 2.7 π 2/3

2- Nombre tres situaciones de la vida diaria en las cuales se utilizan números negativos.

3- Indique mediante números enteros:

 A)-Una deuda de 50 pesos

 B)-Una profundidad de 500 metros bajo el nivel del mar

 C)-El quinto subsuelo de un edificio

 D)-5 grados de temperatura

 E)-$ 500 de saldo en rojo en una cuenta

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRES

4- En el siguiente cuadro se muestran las temperaturas máximas y mínimas registradas en

nuestro país el 21 de junio

Temperaturas

Máxima Mínima Máxima Mínima

Azul 9º C 2º C Mar del Plata 9º C -2º C

Bahía Blanca 11º C 8º C Mendoza 7º C 4º C

Bariloche 4º C -8 C Posadas 15º C 9º C

Comodoro -5º C -10 C Resistencia 18º C 11º C

Rivadavia

Córdoba 12º C 4º C Río Cuarto 10º C 8º C

Esquel 4º C -2º C Tandil 7º C 0º C

La Rioja 16º C 8ºC Ushuaia -4º C -10º C

a- ¿En qué ciudad se registró la menor temperatura?

b- ¿En qué ciudad se registró la mayor temperatura?

c- Nombre una ciudad en donde la temperatura del día se supone que siempre fue cero. Y

otra, donde durante todo el día la temperatura fue bajo cero.

d- Obtenga la amplitud térmica de las ciudades.

e- Elabore conclusiones teniendo en cuenta donde es mayor y donde es menor la

amplitud.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

f- De acuerdo a sus saberes previos: ¿Cuáles son las posibles causas de estas diferencias?

5- Dibuje una recta con escala 3 (cada rayita indica tres lugares) luego representen los

siguientes números: +3, -9, +12, 0, -6.

6- Los estudiantes de Geografía, salieron a realizar un trabajo de campo cerca de la ciudad

de Córdoba, que está situada aproximadamente a 800 msnm. Deciden escalar una sierra,

cuya altura es aproximadamente de 250 metros, ¿A qué altura estarán sobre el nivel del

mar, una vez que alcancen la cima de la montaña? Si Rosario está a 450 msnm ¿ qué

altura sobre Rosario están en la cima de la sierra Cordobesa?

7- Represente en la recta el o los números que cumplan las condiciones establecidas en

cada caso:

a- Su módulo es 4

b- Su módulo es 7

c- Su distancia al 0 es 5.

d- Su distancia al 4 es 2

e- Los números mayores que -2 y menores que 4

f- Los números menores que -3

8- Señale en una recta los números que cumplan que su módulo es menor que 3

9- Señale en una recta los números enteros cuyo módulo es mayor que 4.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

10- ¿Cuáles son los números enteros cuyo valor absoluto es 5? Y 7?

a- ¿Existen números enteros cuyo valor absoluto es negativo? ¿Por qué?

b- ¿Cuál es el opuesto de 0?

11- Compramos a una editorial 30 libros de Geografía para alumnos de octavo año. Nos

hicieron el 20 % de descuento sobre la compra total. ¿Cuál es el porcentaje de descuento

para cada libro?

12- Una excursión al Observatorio Astronómico “El Leoncito” cuesta $ 180 ¿Cuánto deberá

abonar cada uno de los 24 chicos para asistir? ¿Cuánto deberá abonar cada uno si

faltaron 4 compañeros? Cuánto deberá abonar cada uno si le hacen el 20 % de descuento

en la visita?

13- ¿Cuál es el porcentaje real de descuento que recibe un jubilado cuando le hacen el 40

% más 70 % de descuento sobre un medicamento?

14- Un rectángulo mide de base 12 cm y de altura 10 cm. Si su base se alarga el 10 % y su

altura se disminuye el 10 %, ¿la superficie total del nuevo rectángulo resulta mayor,

menor o igual que la del original? Justifique.

15- Un cuadrado mide 12 cm de lado. Si cada lado se aumenta un 10 % de su longitud.

a- ¿En qué porcentaje se incrementa su perímetro?

b- ¿En qué porcentaje se incrementa su superficie?

16- Dado los siguientes datos de Población por sexo según grupos de edad, del INDEC

Censo de Población Hogares y Vivienda- 2001.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Cuadro 6.1.3 Departamento Calingasta, Provincia de

San Juan. Población por sexo según grupos de edad.

Año 2001

Sexo
Grupos de edad Total
Varones Mujeres

Total 8.176 4.250 3.926

0-4 965 506 459

5-9 1.145 600 545

10-14 1.014 513 501

15-19 815 421 394

20-24 666 348 318

25-29 554 286 268

30-34 511 244 267

35-39 474 230 244

40-44 446 227 219

45-49 346 189 157

50-54 319 177 142

55-59 224 119 105

60-64 225 127 98

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

65-69 172 98 74

70-74 116 71 45

75-79 98 54 44

80-84 49 24 25

85-89 23 10 13

90-94 9 5 4

95-99 2 1 1

100 y más 3 - 3

a- Elabore diferentes gráficos estadísticos que mejor representen a las variables y

responda:

b- ¿Cómo construyó los gráficos? Indique procedimientos.

c- ¿Dónde hizo uso de los números reales?

d- ¿En cuál provincia hay mayor proporción de varones? ¿y de mujeres?

17- Busque un mapa de nuestro país. Ubique las ciudades de Mar del Plata, Mendoza,

Bariloche, y Córdoba. Calcule las distancias aproximadas entre ellas.

18- En el club del barrio se realizan elecciones para cubrir los 15 cargos de la comisión

directiva. Los resultados de la elección son:

Lista verde 164 Lista roja 110

Lista azul 228 Lista naranja 13

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

Si los cargos se distribuyen en forma proporcional al número de votos obtenidos, ¿Cuántos

miembros de cada lista integrarán la comisión? ¿Todas las listas estarán representadas?

19- El Ministerio de Educación compró 18 computadoras, que quiere repartir

equitativamente entre cuatro escuelas rurales. La escuela número 45 tiene 20 alumnos,

la número 32 tiene 22 alumnos.

Las otras dos escuelas tienen cada una 16 alumnos. ¿Cuántas computadoras deben enviar a

cada establecimiento?

20- El aire presiona sobre cada cm2 de la superficie terrestre con la fuerza de 1 kg. Si la

superficie del planeta es de unos 510 millones de km2, ¿Cuánto pesa la atmósfera?. Si

el planeta pesa unas 6·1021 Tm, ¿cuántas veces es más pesado el planeta que la

atmósfera?

21- A medida que nos acercamos al centro de la tierra la temperatura aumenta, por lo tanto,

las aguas termales tienen mayor temperatura si provienen de fuentes más profundas.

Si cada 30 metros de profundidad aproximadamente, la temperatura asciende 1º C y

suponiendo que en la superficie la temperatura es de 12º C:

a- ¿Cuál será la temperatura del agua termal proveniente de 1500 metros de profundidad?

b- ¿De qué profundidad provendrá el agua que tiene 80º C de temperatura?

c- Cuál es la fórmula de la función que permite calcular para cada profundidad la

temperatura correspondiente?

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

d- A 10 personas se les pregunta sobre su ocupación:

Si las personas son: U=

Los que respondieron trabajan son T= Y Los que respondieron estudian son

E= . Encuentre: a) T ;b) ;c)

22- En un sistema de ejes cartesianos localice los siguientes puntos: A ( 1 , 3 ) ; B ( -4 , 3

) ; C ( 0 , -6 ) ; D ( 5 , 0 ) ; E ( -2 , 1 ) ; F ( ½ , ½ ); G ( -3 , -2 )

ACTIVIDADES INTEGRADORAS:

El turismo es un hecho geográfico, ya que puede ser localizado, se pueden analizar los

factores que intervienen en él, la dinámica, y transformaciones que provoca en el espacio.

Puede ser analizado desde diferentes ópticas y mediante diferentes metodologías.

El siguiente cuadro muestra la cantidad de turistas, según el país de origen, llegados a

Argentina entre el año 2000 y el 2003.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

1- ¿A qué conjunto numérico pertenecen los datos?

2- Los siguientes conjuntos están definidos por comprensión, tomando como criterio el

continente al que pertenece el país de origen de los turistas. Defínelos por extensión:

Por comprensión:

Por extensión:

A=

B=

C=

U=

3- Encuentre:

a) =

b) =

c)

4- Elija un país de América del Norte, uno de América del Sur y uno de Europa, y

grafique su evolución con diferentes colores. Extraiga conclusiones teniendo en

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

cuenta: tendencia, años de mayor y menor llegada al país, mayor proporción de turistas

según país de origen, etc.

5- Responda:

a) ¿Qué porcentaje de españoles llegaron en el año 2000? ¿ y en el 2003?

b) ¿Cuál gráfico es el más adecuado para mostrar la cantidad de turistas, según país

de origen, llegados al país en el 2003? Grafique.

c) ¿Cuál fue el promedio de turistas brasileros en el periodo 2000 a 2003?

6- La siguiente tabla muestra la relación entre el porcentaje de población rural y el IDH

de algunos países:

País Porcentaje de población IDH

agrícola

“X”
“Y”

Marruecos 39 0,43

Sierra Leona 65 0,05

Bolivia 50 0,42

Chile 12 0,88

Estados Unidos 3 0,98

Argentina 12 0,85

China 61 0,61

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

India 63 0,31

Dinamarca 6 0,97

España 13 0,95

Australia 6 0,97

Japón 8 0,99

a- ¿Cuál gráfico muestra mejor los porcentajes de población rural? ¿cuál el de IDH?

Grafique y extraiga conclusiones.

b- Sabiendo que la ecuación de la recta que más se ajusta a esta relación es

y= -0,01x+ 1,04; identifique la pendiente y la ordenada al origen.

Grafique y responda:

a) ¿Qué valor se espera que tenga el IDH si el porcentaje de población rural es 20%?

b) Si el valor de IDH es 0,14 ¿Cuál es el porcentaje esperado de población rural?

7- Separar en términos y resolver

8- Resolver las siguientes ecuaciones

0
24 4 7   3 17 
a) 1  .  
25 35 6  43  


1
11 4  4  25
2  b).    : 
5  5  16

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CURSO DE INGRESO

23   3   3    3 
6 3 3 25

c) 3      .   :   

 6  2   2    2 


 1
 27 9 10   8  
d) 3  .  
1000 12 3  13  


144 e)81 : 9  0,9. 5   4  2  1
1

. 
121 49 11 21 7 21 


9- Plantear y resolver

a) En la terminal suben al micro tres quintos del total de la capacidad, en otra parada
suben un tercio del resto y aún quedan 12 asientos sin ocupar. ¿Cuántos pasajeros
sentados entran en el micro?
b) La tercera parte de la suma entre un número y su consecutivo es igual a nueve
¿Cuál es el número?
c) El cuadrado de un número disminuido en veintitrés cuartos, es igual a un medio.
¿Cuál es dicho número?
d) Una persona gasta tres decimos del total de su sueldo en cosas destinadas al hogar
y otros ocho quinceavos en gastos varios, si aún le quedan $4200. ¿Cuál es el
sueldo de esa persona? y ¿Cuánto gasta en cosas destinadas para el hogar?
e) La suma entre la raíz cuadrada de un número y cinco tercios es igual a trece sextos
. ¿Cuál es dicho número?

LAS DEMÁS ACTIVIDADES SERAN DICTADAS DURANTE LOS

HORARIOS DE CURSADO DEL CURSO DE INGRESO 2018 POR

PARTE DEL DOCENTE.

29

También podría gustarte