Diccionario Juridico Mexicano - Tomo VI PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 345

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

ticulares y que el juez debe estimar e investigar en sus


notas particulares...; 2) cuando la ley calla en absolu­
to ...; 3) cuando hay dos leyes que,_ sin preferencia
alguna entre sí, se contradicen haciéndose recíproca­
mente ineficaces, y 4) cuando una norma es inaplicable
por abarcar casos o acarrear consecuencias que el
L legislador no habría ordenado de haber conocido
aquéllos o sospechado éstas".
Para J oscph Raz las lagunas en el derecho se pre­
Lagunas de la ley. l. En el lenguaje ordinario hablar sentan cuando determinada cuestión jurídica no tiene
de laguna equivale a señalar la existencia de un vacío ninguna solución completa y esto acontece, bien por­
en el que algo falta, bien porque no exista o bien por­ que ninguna de las posibles soluciones completas a la
que esté viciado. cuestión jurídica sea verdadera, o bien por la existen­
II. Históricamente el problema de las lagunas del cia de soluciones parciales o secundarias, cuando de­
derecho nace con el principio de la separación de po­ terminada cuestión jurídica debe ser sometida para su
deres, que impone al juez la obligación de aplicar el discernimiento al Ór�ano jurisdiccional. Uistin�mc este
derecho preexistente que, como señala Perelman autor entre lagunas jurisdiccionales (cuando los tribu­
(p. 66), está obligado a conocer. A partir de este mo­ 'nales carecen de jurisdicción sobre ciertas cuestiones
mento el problema de la interpretación e integración jurídicas) y lagunas del derecho, stricto sensu (cuando
del derecho y consecuentemente de las lagunas del de­ algu nas cuestiones jurídicas sometidas a la jurisdicción
recho, estará íntimamente vinculado con la posición de los tribunales no tienen ninguna solución completa).
que dentro de la lógica jurídica se asuma. Así, p.e., Para Kelsen, en cambio, las lagunas del derecho son,
para la escuela de la exégesis, al postular la plenitud ante todo, formulaciones ideológicas y políticas a las
hermética, no cabrá la posibilidad de lagu nas en el de­ cuales no se les puede dar una solución lógico-jurídica.
recho; en consecuencia, los vacíos legales los llena el Distingue entre lagunas auténticas -diferencia entre
juez, pues éste no puede dejar de fallar alegando oscu­ el derecho positivo y un orden tenido por mejor y más
ridad o insuficiencia de la ley, de otra manera estarÍa justo, "casos en que el derecho válido existente no
denegando justicia, de donde se sigue que si bien en la puede ser aplicado por no contener ninguna norm3
ley cabe la posibilidad de lagunas, en el derecho no general aplicable al caso" (Teoría pura del derecho,
puede haberlas, pues, en todo caso, lo no prescrito p. 256)- y lagunas técnicas, cuando el legislador ha
no produce consecuencias si así lo declara el órgano omitido normas, lo que habría tenido que regularse,
jurisdiccional (García Máynez, pp. 359-360). en general, para la aplicación de un precepto (idem,
Tradicionalmente, señala Perelman (p. 69), se dis­ p. 257).
tinguen tres especies de lagunas a saber: a) intra legem III. En nuestro derecho positivo, por mandato ex•
(se presenta por una omisión del legislador); b) axio­ preso de la C (a. 14), no es posible la denegación de
lógica o praeter legem (las crean los intérpretes cuan­ justicia alegando falla de precepto aplicable al caso,
do pretenden que una concreta materia debería regirse por lo que deberán, en estas situaciones, fundarse las
por una disposición normativa cuando no lo está ex­ resoluciones en los principios generales del derecho,
presamente), y c) contra legem (van en contra de la mandamie'nto que repiten en su espíritu los aa.18y 19
propia ley y se presentan cuando los inté rpretes, de­ del CC. El mismo ordenamiento civil, en su a. 20, or­
seando la no aplicabilidad de la ley en un caso con­ dena: "cuando haya conflictos de derechos o falta de
creto, restringen el campo de aplicación de la misma ley expresa que sea aplicable, la controversia se decidirá
mediante la introducción de un principio general que a favor del que trata de evitar perjuicios y no a favor
la limita). del que pretende obtener lucro ... " En materia penal
Para Enneccerus (citado por Legaz y Lacambra, no es posible pretender colmar lagunas en la ley cuando
p. 528) las lagunas del derecho se presentan en cuatro provengan de la omisión en el establecimiento de tipos
casos: "l) cuando la ley sólo da al juez una orientación delictivos o penas, pues se estaría violando el a. 14 de
general señalándole expresa o tácitamente hechos, con­ la C en su pfo. tercero, que establece la garantía de la
ceptos o criterios no determinados en sus notas par- exacta aplicación de la ley penal al prohibir imponer

13

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

en los juicios criminales, por simple analogía y aun ticos más importantes que contempla nuestra C vigen­
por mayoría de razón, pena al gu na que no esté decre­ te, que data de 1917.
tada por una ley exactamente aplicable al delito que III. Precisamente para legitimar los actos de reparto
se trata; de aquí que algunos penalistas sostengan de tierras emprendidos por el gobierno, se puso ese
que en el derecho penal no hay lagunas. trascendental principio de que la propiedad de las tie­
v. ANALOGIA, INTERPRETACION JllRIDICA. rras y aguas comprendidas en los límites del territorio
patrio correspondía originariamente a la nación, la
IV. BIBLIOGRAFIA, GARCIA MA YNEZ, Eduardo. In­ cual ha tenido y tiene -en expresión del a. 27 consti­
troducción al edudio del derecho; 30a. ed., México, Porrúa, tucional, pfo. primero- el derecho de transmitir el
1979; KELSEN, Hans, Teoría pura del derecho; trad. de Ro­
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
berto J. Vemengo, México, UNAM, 1979; LEGAZ Y LA­
CAMBRA, Luis, Filo8ofía del derecho; Sa. ed., Barcelona, propiedad privada. Asimismo se aclara que la nación
Bosch, 1979; PERELMAN, La lógica jurídica y la nueva re­ podrá establecer, en todo tiempo, "a la propiedad pri­
tórica, Madrid, Civitas, 1979; RAZ, Joseph, La autoridad del vada las modalidades que dicte el interés público". He
derecho; trad. de Rolando Tamayo, México, UNAM, 1982. aquí el fondo último de todas las acciones de afecta­
Horacio LOMBARDO A ción y de expropiación de los latifundios existentes
en la República con fines agrarios, al grado de que,
Lanzamiento. v. DESAHUCIO. en estos supuestos, no se admite por excepción el re­
curso al juicio de amparo.
Latifundio. l. (Del latín latifundium-i, vocablo que a IV. Tales latifundios, para los contendientes de la
su vez proviene de las voces latus = ancho, extenso: y Revolución de 1910, significaban una ominosa concen­
fundus = finca.) Es una finca rústica de gran exten­ tración de la riqueza frente a la condición de pobreza
sión. Desde el punto de vista del derecho agrario, el y de miseria que reinaba entre las clases campesinas.
latifundio representa un concepto muy técnico, pese Dicha concentración de riqueza o de tierras era efecto,
a que se define en sentido contrario de lo que es la pe­ tal como lo va a decir el propio constituyente, de la
queña propiedad rural. Es decir, latifundio son todas política desamortizadora del siglo decimonónico, en
aquellas fincas rústicas o extensiones de propiedad· ru­ especial de la ley de 25 de junio de 1856, declarada
ral que excedan de los límites establecidos para la pe­ nula, así como todas las enajenaciones de tierras, aguas
queña propiedad. y montes pertenecientes a los pueblos, rancherías,
Los límites que indica dicho texto fundamental congregaciones o comunidades, por disposición expre­
son los de cien hectáreas de riego o humedad de pri­ sa del a. 27 constitucional. Se enajenaron las propie­
mera o sus equivalentes en otra clase de tierra en ex­ dades de estos pueblos, de los municipios y de los es­
plotación; de ciento cincuenta hectáreas cuando se tados por la consideración de que eran de manos muer­
trate de cultivos de algodón y de hasta trecientas hec­ tas, que no podían producir nada, y obviamente fue­
táreas, cuando se trate de cultivos valiosos, como el ron adquiridas por la incipiente burguesía, que era la
cultivo del plátano, la caña de azúcar, el_ café, el hene­ única clase que tenía el dinero suficiente para comprar
quén, hule, cocotero, olivo, quina, vainilla, cocoa o tan grandes extensiones; fueron vendidas en subasta
árboles frutales; así como aquella superficie que sea pública, a precios verdaderamente bajos, y fueron ex­
necesaria para mantener a quinientas cabezas de gana­ plotados bajo el régimen de haciendas y de explo­
do mayor o sus equivalentes en ganado menor. De tación de las clases campesinas, cuyo descontento ha
manera pues, que, cuando la propiedad rural exceda sido considerado como uno de los motivos que pren­
de estos límites, estaremos ante un latifundio para to­ dieron la sangrienta Revolución de 1910.
dos los efectos legales, susceptible, por tanto, de afec­ V. Siendo propósito del constituyente el reparto
tación para fines agrarios. de todos estos latifundios, en el mismo texto funda­
11. Esta clase de tierras, los latifundios as í entendi­ mental se fija el procedimiento para llevarlo a la prác­
dos, constituyen el objeto directo de la repartición de tica. Tal procedimiento varía, según se trate de la ac­
las tierras en México, uno de los objetivos de la llama­ ción de restitución de tierras a favor de rancherías,
da "reforma agraria", tal vez el principal. Se trata de congregaciones, pueblos y comunidades o de la acción
un propósito revolucionario, consecuencia inmediata dotatoria de tierras.
de la Revolución de 1910, uno de los mandatos polí- La acción restitutoria de tierras únicamente proce-

14

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

día respecto de aquellas tierras de que habían si<lo representantes de una junta de conciliación y arbitraje
propietarios estos mismos pueblos, comunidades, con­ cuando deciden sobre el fondo de un conflicto. En
gregaciones y rancherías, procediendo la autoridad materia civil el laudo es la decisión definitiva dictada
awaria al fraccionamiento del latifundio que resultase por el árbitro para resolver un conflicto que haya sido
afectado. De hecho, y pese a esa revolucionaria legiti­ sometido al arbitraje. Porras y López ha definido por
mación de la propiedad originaria a favor de la nación, su parte el laudo: ''Es el acto jurisdiccional por virtud
a estos presuntos propietarios se les exigió como re­ del cual el juez aplica la norma al caso concreto a fin
quisito de procedencia la exhibición del correspondien­ de resolver sobre la incertidumbre del derecho; es un
te título de propiedad 1 cosa nada fácil, porque en mu­ acto jurídico dictado por el órgano idóneo que es el
chos casos éstos se habían perdido por efecto de las jurisdiccional y cuyo titular es el juez".
revoluciones; o se encontraban en manos de los pro­ II. En materia civil los laudos ponen fin al juicio
pios hacendados, quienes no estaban dispuestos a co­ arbitral, por cuanto se trata de compromisos de las
laborar en la restitución; o sencillamente se encontra­ partes hechos antes de que haya contienda judicial,
ban extraviados, de manera que resultaba imposible durante ésta o una vez pronunciada la sentencia. Es
presentarlos y hacerlos valer. De ahí que esta acción todo acuerdo por el que una o varias personas distintas
de restitución tuvo poca eficacia, motivo por el cual de las partes o el juez, deciden una controversia en la
el legislador orientó el reparto de tierras por medio que dicho juez sólo dirige las formas procesales a que
de las dotaciones. ha de sujetarse tal compromiso. Es distinto de la
La dotación de tierra era y es, en efecto, la vía por transacción, porque en ésta las partes sólo se hacen
la cual se han afectado el mayor número de latifundios concesiones recíprocas para dar por terminado el jui­
y extensión de tierras. La dotación procede tanto cio, en tanto que en el arbitraje se sigue todo un pro­
cuando un núcleo de campesinos 1 sin tierra, la deman­ cedimiento autónomo de características especiales.
da ante las autoridades agrarias y se le constituye en El árbitro, en el laudo, puede ajustar sus determina­
ejido o nuevo centro de población, como cuando, in­ ciones a reglas jurídicas, por la naturaleza propia de
tentando la vía de la restitución, ésta se declara impro­ éstas o por la índole de las cuestiones que examin1 y
cedente o insuficiente para satisfacer la demanda de respecto de las cuales ofrece sus conclusiones; pero al
las comunidades o pueblos. dictarlo no es obligatorio que se sujete a p!'eceptos rí­
En ambos supuestos, de restitución o de dotación, gidos, sino que al gozar de amplia libertad para deci­
la solicitud debe presentarse ante el gobernador dél dir lo que es justo y correcto, lo que cuenta es su cri­
estado al que pertenezca el núcleo de campesinos que terio y la confianza que en él hayan depositado las
está reclamando las tierras y, de acuerdo a los casos, partes, así como la aceptación que den a lo que resuel­
el expediente termina por llegar al presidente de la va. Por esta razón cabe preguntarse: ¿hasta qué punto
República, quien dicta la resolución definitiva, o ante un árbitro, al pronunciar un laudo, debe ajustar su
los tribunales de amparo, por cuya vía se vieron ener­ resolución a derecho? Algunos tratadistas consideran
vadas muchas acciones agrarias y se dejaron de frac­ que el arbitraje no es sino el resultado de un compro­
cionar verdaderos latifundios, mismos que han perdu­ miso interpartes con el único objeto de abreviar un
rado hasta nuestros días, al decir del reciente Plan Na­ procedimiento y que de acuerdo a este punto de vista
cional de Desarrollo, publicado en el DO del día 31 el árbitro debe apegarse a las normasjurídicas;aceptan
de mayo de 1983. que sólo en el caso de existir, en el convenio que sea
celebrado, cláusula en la que se faculte para resolver
VI. BIBLIOGRAFIA: CIIAVEZ PADRON. 'llartha, El con base en la equidad, es cuando no está obligado a
derecho agrario en México; 5a. ed., México, Porrúa, 1980; observar los lineamientos que marca la ley. Otros atri­
LABASTIDA, Jesús, Colección de leyes, decretos, reglamen­ buyen al árbitro plena autoridad y estiman que las
tos, circulares y acuerdos relativos a la desamortización, Mé­
partes se encuentran siempre obligadas, una vez que
xico, 1893.
h an decidido sujetar sus diferencias a árbitros, a acatar
José BARRAGAN BARRAGAN los laudos y sujetarse a ellos. Sea una u otra la concep­
ción que se adopte respecto del juicio arbitral, lo que
Laudo. l. (Del latín laudare, de laus, laudis.) En mate­ interesa en el caso es el fallo que se dicta y éste, se en­
ria laboral laudo es la resolución que pronuncian los cuentra ajustado o no a normas jurídicas específicas,

15

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

al ser producto de la libertad de que goza el árbitro, debe concederse el amparo, a efecto de que la junta
es lo que constituye el laudo. respectiva dicte nuevo laudo, en el que, después de
De acuerdo a lo expuesto en el laudo civil se ob­ estudiar debidamente todas y cada una de las pruebas
servan las siguientes características: a) independiente­ rendidas por las partes, resuelva lo que procede (idem,
mente de indicar el lugar y fecha en que se dicte, hará tesis 190, p. 182).
referencia a las partes que se comprometieron en 5. Las juntas no son tribunales de derecho y por lo
árbitros, resumiendo las cláusulas esenciales del con­ mismo, no están obligadas, al pronunciar sus laudos, a
venio celebrado; h) en párrafos por separado serán sujetarse a los mismos cánones que los tribunales ordi­
apreciados los aspectos de .hecho y los capítulos de narios (idem, tesis 135, p. 139).
derecho en que se funde, cuando esto último resulte IV. Los laudos que pronuncian l'a.s juntas son a ver­
necesario en el examen que se formule; e) se expon­ dad sabida y buena fe guardada y quienes los formulan
drán los razonamientos legales o de equidad que se pueden hacerlo apreciando los hechos en conciencia,
estimen procedentes y que apoyen la determinación sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre
que se adopte j d) se indicarán con claridad y de ma­ estimación de las pruebas, expresándose los motivos y
nera concreta las conclusiones, y e) será firmado por fundamentos legales en que se apoyen. Serán además
quien o quien;s lo hayan pronunciado. El laudo puede precisos y congruentes con la demanda, con la contes­
ser apelado a menos que las partes hayan renunciado tación y con las demás pretensiones deducidas opor­
al empleo de este recurso; igualmente puede promo­ tunamente en juicio (aa. 841 y 842 LFT).
verse el juicio de amparo si no se renunció a la apela­ Cabe por ello hacer las si gu ientes consideraciones:
ción (aa. 609 a 636 CPC). el laudo laboral debe estar ajustado a derecho en cuanto
IIL El laudo laboral es en cambio una resolución no pueden ignorarse las disposiciones que regulan las
de equidad, ajustada en su forma a las disposiciones ju­ relaciones de trabajo, sean colectivas o indi�duales,
rídicas aplicables. Por ello consideramos que su inte­ pero no son necesarias formalidades en lo tocante al
gración al derecho del trabajo ha sido más amplia y de desarrollo del procedimiento, pu�s se conceden a las
mayor penetración en el ámbito de las actuaciones juntas facultades que no se otorgan a los jueces que
procesales. Apoyamos este criterio en la extensa juris­ resuelven controversias en materia civil, penal o mer•
prudencia de la SCJ, que ha establecido: cantil. Citemos algunos ejemplos de promulgación re­
l. Las juntas de conciliación y arbitraje son sobe­ ciente:
ranas para apreciar las pruebas en conciencia y no están a) Las demandas presentadas por el traLajador actor
obligadas a sujetarse a las reglas contenidas en otros en un juicio o por sus beneficiarios, pueden ser revisa­
ordenamientos (tesis 186, p. 180 del Apéndice al SJF das en su contenido por la junta a la cual hayan sido
1917-1975, quinta parte, Cuarta Sala). entregadas, y si ésta notare alguna irregularidad en el
2. La estimación de las pruebas por parte de las escrito respectivo, o si se ejercitaran acciones contra­
juntas sólo es violatoria de garalltías individuales si en dictorias, señalará a aquéllos los defectos y omisiones
ella se alteran los hechos o se incurre en defectos de en que hayan incurrido y los prevendrá para que los
lógica en el raciocinio (idem, tesis 187, p. 181). subsanen (a. 873 LFT);
3. Las pruebas que los representantes de las juntas b) Si el actor, cuando sea el trabajador, omite re­
soliciten para su desahogo en calidad de para mejor quisitos establecidos en la ley, o no subsana las irre­
proveer, deben ser aquellas que tiendan a hacer luz so­ gularidades que se le hayan indicado al formular el
bre los hechos controvertidos que no han llegado a planteamiento de la demanda, la junta lo prevendrá
dilucidarse con toda precisión y no las que debieron para que lo haga en la audiencia de demanda y excep•
ser aportadas por las partes, cuyas omisiones y negli­ ciones (a. 878 LFT);
gencias no p:,eden ser subsanadas por los integrantes c) De ofrecerse la confesión de los directores, ad­
del tribunal (idem, tesis 192, p. 183). ministradores, gerentes y en general de personas que
4. Si las juntas de conciliación aprecian de modo ejerzan en una empresa funciones de dirección o de
global las pruebas rendidas por las partes, en vez de administración, deberán concurrir éstos personalmente
estudiar cada una de ellas expresando las razones por a absolver posiciones, no pudiendo hacerlo por con­
las cuales les conceden o niegan valor probatorio, con ducto de apoderados legales, aunque estén facultados
!llo violan las garÜttías individuales del interesado y dichos a(loderadoo para ello (aa. 787 y 788 LFT);

16

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

d) El patrón tiene la obligación de conservar y exhi­ Aunque la 1ey VIgente no lo expresa, no procede
bir en juicio determinados documentos; de no hacerlo recurso alguno contra los laudos. Este criteri? lo sus­
se establece en su contra la presunción de ser ciertos tenta la SCJ, quien ha dicho: ''De acuerdo con el ar­
los hechos que el trabajador exprese en su demanda, tículo 555 de la Ley Federal dei Trabajo de 1931, son
en relación con tales documentos, salvo prueba en · improcedentes los recursos que se interpongan contra
contrario (aa. 804 y 805 LFT); los laudos de las juntas de conciliación y arbitraje,
e) El ejercicio del derecho de huelga suspende la pues ese precepto establece la irrevocabilidad de los
tramitación de los conflictos de naturaleza económica laudos por las autoridades que los dicten". (Tesis 14�
pendientes ante cualquiera junta de conciliación y ar­ p. 144 del apéndice multicitado.}
bitraje, así como la de las solicitudes que se presenten v. ARBITRAJE, SENTENCIA.
con tal objeto, salvo que los trabajadores manifiesten
por escrito estar de acuerdo en someter ambos con­ VI. BIBLIOGRAFIA: Bt �ERRA BAUTISTA, José, El
proceao civil en México; 9a. ed., México, Porrúa, 1980; BRI­
flictos a la decisión de la junta (a. 902 LFT); SEf,.j"Q SIERRA, Humberto, El arbitraje en derecho privado,
f) En los propios conflictos de naturaleza económica México, UNAM, 1963; GoMEZ LARA, Cipriano, Teoría ge­
la junta, a fin de conseguir el equilibrio y la justicia neral del proceao;2a. ed., México, UNAM, 1979; ÜVALLE
social en las relaciones entre trabajadores y patronos, FABELA, José, Derecho proceNI civil, México, Harla, 1980;
�n el laudo que pronuncie respecto de ellos, podrá PORRAS Y LOPEZ, Annando. Derecho oroce,o.l del trobajo,
de acuerdo con la nueva Ley Federal del TrabajO;- -3a. ed.,
�umentar o disminuir el personal de una empresa o México, Porrúa, 1975; TRUEBA URBINA, Alberto,EI nuevo
establecimiento, la jornada, la semana de trabajo, los derecho proce,al del trabajo; teoría integral; Sa. ed., México,
salarios y, en general, modificar sus condiciones de UNAM, 1980.
trabajo (a. 919 LFT), y
Santiago BARAJAS MONTES DE ÜCA
g) No se dará trámite al escrito de emplaza.miento
de huelga cuando éste no sea formulado conforme a Leasing, v. ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
los requisitos legales, o cuando se presente por un sin­
dicato que no sea el titular del contrato colectivo o el Legado. l. (Del latm legatus, manda que en su testa­
administrador del contrato-ley, o cuando se pretenda mento hace un testador a una o varias personas natu­
exigir la firma de un contrato colectivo, no obstante rales o jurídicas.) Conforme a los aa. 1284 y 1285 del
existir ya uno depositado en la junta de conciliación y CC en tanto que "el heredero adquiere a título univer­
arbitraje competente. El presidente, antes de iniciar sal y responde de las cargas de la herencia hasta donde
cualquier trámite, se cerciorará de lo anterior y notifi­ alcanza la cuantía de los bienes que·. hereda", "el lega­
cará por escrito su resolución al promovente (a. 923 tario adquiere a título particular y no tiene más cargas
LFT). En todas estas situaciones se contemplan facul­ que las que expresamente le imponga el testador, sin
tades concedidas a las juntas que están vedadas a otros perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los he•
tribunales y que dan a los laudos laborales caracterís­ rederos'', por esa razón se dice que se entiende por
ticas distintas a una sentencia. legado toda atribución patrimonial mortis causa a títu­
V. Un proyecto de laudo será formulado por el lo particular.
auxiliar de la junta, entregándose copia a cada uno de Cabe una distinción entre legado y carga porque
sus miembros. El laudo debi contener: l. Lugar, fecha aquél otorga un derecho real en el que el causante es
y la junta que lo pronuncie; 2. Nombres y domicilios el autor de la herencia, se trata de una sucesión de de­
de las partes y de sus representantes; 3. Un extracto de rechos del autor de la herencia; en tanto que la carga
la demanda y su contestación; 4. La enumeración es más bien una obligación impuesta, por consecuen­
de las pruebas y la apreciación que de ellas haga lo cia, es una disposición accesoria que grava al heredero
junta; 5. Extracto de los alegatos; 6. Las razones legales o legatario.
o de equidad y la jurisprudencia y doctrina que les sirva Il. Una primera e importante clasificación de lega­
de fundamento, y 7. Los puntos resolutivos. Estos re­ dos consiátiria en distinguir si el autor de la herencia
quisitos de forma y de fondo permiten a la junta deci­ deja como tal un bien individualizado dentro de su
dir, mediante un silogismo, la aplicación de la norma patrimonio o una cosa genérica; en el primer caso es­
concreta, como hemos visto que lo ha estimado nues­ tamos en presencia de un legado de especie y en el
tro más alto tribunal de la República. segundo de un legado de cantidad o género.

17

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

En el legado de especie el bien se transmite al lega­ fianzas y a liberar al legatario de toda responsabilidad.
tario desde el momento mismo de la apertura de la El legado de liberación o perdón de deudas comprend�
suc;esión, por eso se indica que la cosa legada deberá sólo las existentes al tiempo de otorgar el testamento
ser entregada con todos sus accesorios y en el estado y no las posteriores.
en que se halle al morir el testador; que si la cosa legada El legado de crédito no obliga al gravado a garanti­
estuviere en poder del legatario podrá éste retenerla, zar el buen nombre ni la eficacia del crédito, pues en
sin perjuicio de devolver en caso de reducción lo que este caso el que debe cumplir con el legado lo satisface
corresponda y que el importe de las contribuciones entregando y cediendo las acciones que en virtud de
correspondientes al legado se reducirá del valor de él correspondan al testador, sin que surja obligación
éste, a no ser que el testador disponga otra cosa (aa. de saneamiento ni cualquier otra responsabilidad, ya
1395, 1409 y 1410 del CC). De donde se deduce que provenga ésta del mismo título, ya de insolvencia del
el principio fundamental, tratándose de legados de deudor o de sus deudores o de cualquier otra causa
cosa específica y determinada, propia del testador, el (aa. 1450 y 1451).
legatario adquiere su propiedad desde que aquél muere V. Finalmente, si los bienes de la herencia no alcan­
y hace suyos los frutos pendientes y futuros y que la zan para cubrir todos los legados, tienen preferencia
cosa legada correrá a riesgo del legatario en cuanto a en primer término los legados que el autor de la heren­
su pérdida, aumento o deterioro, por lo que podría cia hizo en atención a los servicios recibidos por el le­
decirse que el legatario tiene derecho de reivindicar la gatario y que no tenía obligación de pagar, los que el
cosa (aa. 1429y 1430). propio testldor haya declarado preferentes, los de
Por el contrario, el legado Je cantidad o de géilero cosa cierta y determinada y los de alimentos o educa­
no transmite la propiedad hasta que dicha cantidad ción; por eso dijimos al inicio que los legatarios ad­
o género se especifica. Es por eso que el legislador quieren a título particular y no responden de las cargas
acepta Como válido el legado de cosa ajena si el testa­ de la herencia, salvo que el testador se las haya impues­
dor sabía que lo era, pues en estos casos el heredero to o que existiendo un pasivo elevado se sacrifiquen
estará obligado a individualizar la cosa genérica o ad­ las porciones he i;editarias y en último caso los legados.
quirir la cosa ajena. En esas circunstancias, si el testa­
dor ign oraba que la cosa legada era ajena, el legado es VI. BIBLIOGRAFIA, AGUILARCARBAJAL,Leopoldo,
nalo (aa. 1433 y 1440 del CC). Segundo curso de derecho civil; derechos reales y sucesiones;
III. Una hipótesis interesante es el legado a favor 3a. cd., México, Porrúa, 1975; }BARROLA, Antonio de, Co­
sas y sucesiones; 4a. ed., México, Porrúa, 1977; ROJINA
de un heredero, que tiene validez, y en este caso se
VILLEG AS, Rafael, Derecho civil mexicano, t. IV, Sucesio­
autoriza al heredero a renunciar la herencia si así le nes; 4a. ed., México, Porrúa, 1976.
conviniere y a aceptar el legado, o a renunciar a éste y
aceptar aquélla (prelegado, a. 1400); por esa razón se José de Jesús LOPEZ l\lONROY
indica que el testador puede gravar con legados no sólo
a los mismos herederos sino a los mismos legatarios Legalidad. l. (Del latín lega /is, prescrito por la ley o
(a. 1394). conforme a ella). Característica propia y necesaria del
IV. El legado de un crédito y el legado de liberación orden jurídico, de la que se deriva el principio que
de deuda tienen reglas especiales, pues si el crédito establece que la conducta de los hombres en sociedad
sólo constare en el testamento se considerará romo -como particulares o como ó rganos del Estado- debe
legado preferente, al igual que el legado de liberación ser conforme lo prescriben las normas jurídicas.
de deuda si sólo consiste en devolución de la cosa reci­ II. El derecho es ante todo un orden normativo, es
bida en prenda, o en el título constitutivo de una hi­ decir, un sistema que pretende regular la conducta
poteca, sólo extingue el derecho de prenda o hipoteca, de los hombres. De la formulación anterior se despren­
pero no la deuda, y la misma regla se aplicará tratándose de necesarianente la pretensión del derecho, de que
de la fianza; pero, en cambio, el legado de una deuda los actos humanos sean conforme a derecho (legales).
hecha al mismo deudor extingue la obligación y el El concepto de legalidad es un concepto jurídico fun­
que debe cumplir el legado está obligado, no solamente damental, porque no puede concebirse sin él un orden
a dar al deudor la constancia del pago, sino también a jurídico. El legislador puede desaparecer a voluntad
desempeñar las prendas, a cancelar las hipotecas y las conceptos no esenciales, pero los sustanciales al dere-

18

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

cho 1 aunque algunos pretendan terminarlos por alguna inconsecuencia teleológica ". En su opinión�la conduc­
declaración ideolóbrica1 se entienden implícitos. ta antijurídica del encargado del órgano del Estado sí
Legaz y Lacambra (p. 598), define el concepto, en puede constituir un acto antijurídico, que sería sus­
su sentido más amplio, como: "existencia de leyes y ceptible de sanción. Cuando una persona realiza un
sometimiento a las mismas de los actos de quienes es­ acto antijurídico no puede ser órgano del Estado, por­
tán sometidos'', y añade que: "el derecho cristaliza que los órganos del Estado sólo pueden acb.Iar confor­
en un sistema de legalidad, con lo cual queremos ex­ me a derecho.
presar, simplemente, que la legalidad es un a forma IV. La C consagra en el a. 16, primera parte, la lla­
manifiesta del derecho". mada garantía de legalidad, que dice: "'Nadie puede
Los particularef, en el interachlar social, cuando no ser molestado en su persona, familia, domicilio, pape­
adecuan su conducta a lo que pretendió el legisl ador les, posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito
y caen dentro dd supuesto jurídico, se hacen acreedo­ de autoridad competente. que funde y motive la causa
res a una sanción que debe ser impuesta por el órgano legal del procedimiento". La doctrina entiende que
del Estado facultado para ello. Kelsen (Teoría pura la garantía de legalidad se encuentra básicamente en la
del derecho, p. 123) afinna que el derecho es un "or­ fundamentación y motivación del acto de molestia.
den coactivo", lo que implica que el enunciado jurídi­ Si bien así ha sido denominado por la doctrina, en
co que define al derecho sea "'bajo determinadas con­ realidad es mucho más que una simple garantía de
diciones --es decir, condiciones determinadas por el legalidad que, como ya vimos, se presupone en todo
orden jurídico-, debe efectuarse determinado acto orden jurídico: es la garantía de motivación y funda­
coactivo". Las sanciones, dice Kelsen 1 aparecen en un mentación de la legalidad, que obliga a la persona en­
orden jurídico de dos formas: la penal y la civil. "run­ cargada del órgano del Estado a mostrar al particular
bas consisten en iITogar coactivamente un mal, expre­ la legalidad del acto que va a ejecutar, a riesgo, si lo
sado negativamente en la privación coactiva de un ejecuta sin mostrarlo, cie que su acto sea declarado
bien". Cuando un particular realiza una conducta que nulo conforme a los procedimientos establecidos para
quede encuadrada dentro de la hipótesis nonnativa, el caso.
se dice <1ue su conducta es ilegal y en consecuencia
se le debe aplicar una sanción. V. BIBLIOGRAFIA: J)IAZ, Elías, Sociologz'a y filosofz'a
El profesor Elías Díaz (p. 42) ve en la leg alidad el del derecho, Madrid, Taurus Ediciones, 1976; KELSEN,
Hans, Teoría pura del derecho; trad. de Roberto J. Vernengo,
escudo contra la arbitrariedad, pues significa "ya la
México, UNAl\-1, 1979; id., Teoría general del derecho y del
posibilidad de una primera, aunque imprescindible y Estado; trad. de Eduardo García '.vláynez; 3a. ed., México,
esencial, :.r,ona de SCf.,rt1ridad jurídica". La legalidad en• 1969; LEGAZ Y LACAi\lIBRA, Luis, Filosofía del derecho;
g:endra seguridad; el derecho establece y delimita el 5a. e<l., Barcelona, Bosch, 1979; RECASE'.\IS SICIIES,
campo dentro del cual, en una determinada sociedad, Luis, Tratado general de filo$ofía del derecho; 7a. ed., Méxi­
co, Pornía, 1981.
los ciudadanos pueden sentirse seguros, sabier:.do con
certeza a qué atenerse en relación con sus derechos y Samuel Antonio CONZALEZ RUIZ
sus deberes.
III. Hans Kdst'n (Teoría genAral del derecho y del •
1':stado, p. 237) niega la posibilidad de q ue el Estado Legalización de documentos. l. Declaración de au ten­
pueda cometer actos antijurídicos en relación con los ticidad de las finnas r¡ue figu ran en un documento
particulares, no así en el derecho internacional donde oficial, así como de la calidad jurídica de la o las per•
puede ser imputado, ya que "un acto antijurídico que sonas cuyas firmas aparecen en dicho documento.
represente una violación del orden jurídico nacional, II. En derecho internacional el procedimiento de
no puede ser interpretado como acto antijurídico esta­ legaliiación de documentos se lleva a cabo a través de
tal, no puede ser imputado al Estado, porque la san­ los servicios consulares de cada Estado.
ción -que es la reacción jurídica frente al acto anti­ Cual qu ier docurnento oficial proveniente del ex­
jurídico- es interpretada como acto del propio Estado. tranjero y que deba produe! ._· efectos en territorio na­
Este no puede, hablando en sentido fih'l.l.rado, querer, cional, o bi�n cualquier documento oficial de origen
al mismo tiempo, el acto antijurídico y la sanción. La nacional que deha producir efectos en el extranjero,
opiniím co.n!i;ria es culpable, c11ando rncnos, de una debe ser legalizado.

19

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

Por lo general, dicho procedimiento se realiza en decretos; D) para significar la agrupación de textos le.
dos tiempos. En un primer tiempo, el representante gales, promulgados de acuerdo a un criterio metodo­
del país en el cual el documento tendrá efectos tiene lógico y ofreciendo complicaciones o colecciones;
que certificar la autenticidad de la finna del funciona­ E) para reunir las leyes atingentes a una especialidad
rio que h ay a expedido dicho documento y, en un se• del de_recho, i.e.: legislación administrativa y legisla­
gundo tiempo, se tiene que autenticar la finna de dicho ción de emergencia, y F) para describir la función de•
representante, en el país mismo en el cual el documen• sarrollada por el órgano legislativo del poder público.
to va a producir sus efectos. De tales significados, la compilación de textos lega•
fil. En México, el Reglamento Interior de la Secre• les ha tomado especial desarrollo en México. La reu.
t.aría de Relaciones Exteriores determina que: "Co• nión de la legislación vigente ha preocupado a los
rresponde a la Dirección General de Pasaportes y Ser• juristas que, imbuidos del espíritu codificador, han
vicios Consulares... VII. Legalizar las finnas de los elaborado colecciones legislativas de gran utilidad.
documentos que deban producir efectos en el extran• Estas colecciones de legislación comienzan con las
jero y de los documentos extranjeros que deban pro• compilaciones de Mariano Galván Rivera, bajo cuya
ducirloa en la República" (a. 21). sistematización logró reunir la legisl�ión de 1821.
El a. 44 del mismo reglamento estipula también 1837 en ocho tomos. Juan Ojeda, por su parte, com•
que en los estados de la República corresponderá a las piló en 1833 la legislación de 1831 y 1832. Una de ias
Delegaciones de la Secretaria de Relaciones Exteriores compilaciones mejor elaboradas es la de Basilio José
llevar a cabo dicha legalización. Arrillaga, quien recopila en 26 volúmenes la legislación
Por otro lado los aa. 282 y 283 del CFl'P determi­ comprendida entre 1828 y 1865.
nan de i�•1.1al manera los procedimientos de l e¡.�afo,aciún La obra compiladora de Manuel Doblan y José
o autenticación de los documentos públicos proceden. María Lozano ha sido la de mayor consulta, ya que su
tes del extranjero, especificando que en caso de q ue Legislación Mexicana o colección completa de la& dis­
no. '"haya representante mexicano en rl lu�ar donde posiciones legislativa& expedidas desde la Independen•
se expidan los documentos públicos y, por tanto, los cia de la República, abarca en 50 tomos, distribuidos
legalice el representante de una nación amiµ;a, la finna en 42 volúmenes, la legislación más relevante desde
de este representante deberá ser le�alizada por el .\H. 1687 hasta 1910. Esta magna recopilación fue elabo­
nistro o cónsul de esa nación que resida en la Capital rada directamente por sus autores hasta la legislación
de la República. y la de éste. por el funcionario auto• de 1889. A partir de la legislación de 1890 a 1899, la
rizad<; de la Secretaría de Relaciones Exteriores". De obra corresponde a Adolfo Dublán y A dalberto A.
i gual manera el ,¡1.. 131 de CFPC detennina que: "Para Esteva. El volumen correspondiente a fines de 1899 y
que h agan fe, en la República, los documentos púLli. 1900 fue sistematizado por Agustín Verdugo y, final­
cos procedentes del extranjero, deberán presentarse mente, la obra compiladora de 1901 a 1910 corres•
debidamente lf'galizarlos por las autoridades diplomá­ pondió a Manuel Fernández Villarreal y Francisco Bar·
ticas o consulares, en los términos que estahlc:1.can las bero bajo la denominación de Colección legislativa.


leyf's relativas". La obra compiladora más monumental ha sido la
Recopilación de leyes, decretos y providencias de los
Claude BELAffi M. poderes legislativo y ejecutivo de la Unión, iniciada
por Manuel Azpiroz y llevada fundamentalmente a
Legi.iación. l. (Del latín legislntio-onis.) Se ha denomi­ cabo por la redacción del Diario Oficial de la Secreta•
nado legislación al conjunto de leyes vigentes en un ría de Gobernación. Esta obra que se desarrolla en 87
lugar y tiempo determinados. Sin embargo, existen volúmenes recopila la legislación desde 1867 hasta
otros significados que igualmente se adscriben al tér• 1912.
mino "legislación", entre los cuales están los siguientes: Después de estas obras legislativas, el desarrollo
A) para designar globalmente al sistema jurídico de compilador se ha canalizado a través de breves recopi•
1ma región o país; B) para referil8e al derecho codifi­ laciones elaboradas por especialidades o por sexenios

-
cado y distinguirlo de las otras fuentes del derecho, que corresponden a los períodos presidenciales res-­
como la jurispru ·lencia, cos.tumhre o doctrina; C) para pectivos.
referil8e al procedimiento de creación de las leyes-}' II. La actividad legislativa se concreta en la elaho--

20

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

ración de normas jurídicas. La doctrina ha reconocido titudinarias. Pocas iniciativas de ley promovidas por
dos aspectos inherentes a la legislación. Un aspecto legisladores prosperan a todo el procedimiento le­
formal se refiere a la exigencia de formular clara, ine­ gislativo.
quívoca y exhaustivamente los preceptos contenidos Un problema recurrente en la aplicación de la le­
en las leyes. Otro ap,pecto, el material, consiste en la gislación moderna es el conocido como Alphonse­
ordenación de las jnstitucíones que tienden a solucio­ Gaston. En nuestros sistemas de derecho codificado,
nar y satisfacer congruentemente los conflictos. Estos la legislación cobra una importancia que excede sus
aspectos integran la coherencia estructural de la legis­ limitaciones reales. Por muy depurada qtie sea la
lación que, en sus aspectos fundamentales, coinciden legislación, ésta contendrá serias limitaciones de alcan­
con los elementos de la codificación según la concep­ ce que son pue�tas en evidencia con su aplicación. La
ción racionalista del jusnaturalismo. autoridad encargada de su aplicación tendrá que in­
La legislación es una concepción estática frente a terpretar la ley no sólo de acuerdo a su letra, sino en
la realidad social, mientras que la naturaleza de la forma integral de manera que pueda cubrir las l agu nas
función legislativa es diná¡nica en tanto que implica normales.
una apreciación de los valores e intereses aplicables El problema Alphonse-Gaston descubre un vicio
en las relaciones sociales. El legislador cumple una común e implícito en la legislación moderna, pues
tarea política plena al decidir en un territorio y tiempo describe el deseo que el legislador tiene respecto a
dados sobre los valores e intereses dignos de ser plas­ plasmar únicamente las políticas generales en el texto
mados en las leyes. legal, esperando que la autoridad, al aplicar la ley,
La legislación como fuente formal del derecho prevea los casos no contemplados por ésta en una for­
posee las siguientes características: 1) se trata de un ma supletoria. Por su parte, la autoridad, basada en el
procedimiento para la creación de normas jurídicas respeto al principio de legalidad, no acepta común­
generales; 2) dicho procedimier:ito debe observar de­ mente el papel de legislador supletorio que pueda cu­
terminadas formalidades y se manifiesta en forma brir las lagunas de la ley y se concentra en una aplica­
escueta; 3) existe cierta jerarquización entre las leyes ción automática de la ley para los casos contemplados
que la integran, y 4) es producto de las políticas esco­ por ésta.
gidas por los poderes del Estado.
De las demás fuentes formales reconocidas por la
IV. BIBLIOGRAFIA: GLAGETT, Helen L. y VALDE­
teoría general del derecho, se aprecian ciertas diferen­ RRAMA. David, A Revised Cuide to the Law an Legal Litera­
cias con la legislación. La costumbre no posee la escri­ ture of Mexico, Washington, Library of Congress, 1973;
b.lralidad de la legislación. Así, la jerarquización tam­ GARCIA MAYNES, Eduardo, Introducción al e.rtudio del
poco se da en la costumbre y tan sólo en forma pre­ derecho; 3a. ed., México, Porrú.a, 1982; GONZALEZ FE­
RRER, Campo Elías, "La elaboración de la ley como proble­
caria en la jurisprudencia.
ma básico de la política legislativa", Revida del Colegio Na­
III. En países con tradición parlamentaria, los le­ cional de Abogadw de Panamá, Panamá, año VI, núm. 15,
gisladores son objeto de eshldio en cuant? a lo que se enero-abril 1980; RUBIO CORREA, Marcial, "La legislación
ha denominado como la "carrera parlamentaria o legis­ como fuente de derecho en el Pení", Derecho, Lima, núm. 34,
1980.
lativa''. Sus características de antigüedad en el ejercicio
de sus funciones, de filiación al partido político que Manuel GONZALEZ ÜROPEZA
los postuló y la relación con el electorado, dan conte­
nido al eshldio de la carrera parlamentaria. Legislaturas locales o congresos estatales. L Nombre
El predominio del poder ejecutivo en México ha que en el Estado federal mexicano reciben las asam­
eclipsado el desarrollo de eshldios sobre lo legislati­ bleas u órganos en quienes se deposita el poder legis­
vo. En nuestro país, la legislación es formulada fun­ lativo de las entidades federativas.
damentalmente por el poder ejecutivo y el órgano II. El a. 21 del Acta Constitutiva de la Federación
legislativo se encarga de otorgarle validez fonnal. Mex ic�na, de 31 de enero de 1824, dispuso que el
Desde el inicio de la codificación en México en poder legislativo de cada estado residiría en un congre­
1870, el Congreso se declaró incompetente para la so compuesto del número de individuos que detenni­
formulación de las leyes por ser éstas obra de comi­ naran sus constituciones particulares, electos popular­
siones pequeñas de expertos y no de asambleas mul- mente y amovibles en el liempo y modo que dispusie-

21

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

ran las propias constituciones estatales. Esta misma directa o indirecta en la designación de funcionarios
disposición se reprodujo en el a.158 de la Constitución judiciales locales; la calificación de elecciones, etc.
de 4 de octubre de 1824. La Constitución Federal de 1857 conservó ese am­
El amplio margen de autonomía que la Constitución plio margen autonómico para que cada uno de los
Federal dejaba a los constituyentes locales para orga­ estados organizara su legislatura. Bajo la vigencia de
nizar sus asambleas legislativas, produjo que las prime­ esta Constitución la elección de los diputados locales
ras diecinueve constituciones particulares regularan en continuó siendo popular e indirecta, aunque ahora lo
forma diversa a las legislaturas. Desde Íuego, los dipu­ fuese en primer grado, por regla general. Los estados
tados locales eran electos populannente, como lo se­ de Chihuahua. Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Sina­
ñalaba la Constitución General, por supuesto mediante loa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán establecieron el
el sistema indirecto q ue generaln,ente fue de segundo sistema directo. El periodo para el cual era electa una
grado. El periodo para el cual era electa una legislatu­ legislatura continuó siendo de dos años con renovación
ra fue de dos afios, no habiendo sido extraña la reno­ total de los diputados: salvo en Aguascalientes donde
vación por mitad anualmente. En cuanto a la estructu­ el periodo era de cuatro ¡ños con renovaciones por
tura de los congresos, éstos fueron por lo general uni­ cuartas partes anualmente. En cuanto al número de
camarales, salvo en Durango, Oaxaca y Veracruz que integrantes de las legislaturas, las constituciones esta­
fueron bicamarales. Los estados de Jalisco y Yucatán tales asumieron uno dcestos tres sistemas: a) el señala­
previeron una cámara de diputados y un senado, sin miento expreso del número de diputados (Colima,
embargo, este último Órgano no pertenecía al poder Michoacán, Querétaro, Tahasco); b) el señalamiento
legislativo sino al ejecutivo y realizaba funciones simi­ de haber un diputado por cada partido o distrito que
lares a las de órgano de consulta del gobernador. formaran el estado (Chiapas: Durango, Guerrero, Si­
El número ne intcwantes de las lef-:,rislaturas fue naloa. Tamaulipas, Zacatecas), y e) el señalamiento
muy variahle. A manera de ejemplo puede scllalarse de un número de habitantes para la elección de un
que mientras los estados de l\uevo León, Occidente, diputado. (El número fue muy variable, p.e., en Chi­
Tarnaulipas y Zacatecas lo fijaron en oncP, el Estado huahua fue de nueve mil o fracción que excediera de
de !\-léxico lo hizo en 21 y Jalisco en 30. La suplencia la mitad, en Guanajuato de cincuenta mil y en Jalisco
siempre se dio, aunque no en todos los casos había de ochenta mil.)
igual número de suplentes que de propietarios. Salvo Campeche, Coahuila, Chiapas, Nuevo León,
La absoluta mayoría de las le1-,1islaturas tenían un Oaxaca, Tabasco y Zacatecas que establecieron un solo
sólo periodo ordinario de sesiones, salvo alf._'l.l.nas ex­ periodo ordinario de sesion�, los demás estados pre­
cepciones como las de México: Puebla y Querétaro i vieron dos períodos. Las sesiones extraordinarias es­
en donde hubo dos períodos, o en Zacatccas i en que tuvieron expresamente reconocidas, así como la exis­
se fijaLa el número exacto de rcuniorws anuales qw� tencia de una comisión o diputación permanente, con
debía tener el congreso. La comisión o diputación la sola excepción de Yucatán.
permanente existió en todos los casos salvo en Oaxaca, En cuanto a la importancia global de las atribucio­
Tabasco. V cracruz y Zacatecas. nes de las legislaturas, se nota en este periodo un de­
En este periodo las lep;islaturas tuvieron facultades crecimiento, ya que p.e. dejaron de tener intervención
muy trascendentes en el orden general del Estado me­ en la elección del presidente, de senadores (a partir de
xicano, las más relevantes fueron las si¡:,rui1; ntes: parti­ 1874) y aun de gobernadores, limitándose en cuanto
cipaban en el proceso de elección del presidente y a los ejecutivos locales a calificar la elección corres­
vicepresidente de la República; designaban a los dos pondiente y, en su caso, a designar al substituto.
senadores de su entidad; podían hacer obsetvacioncs lII. La C vigente contiene muchas más disposiciones
sobre el texto o interpretación de la Constitución Fe­ relativas a los congresos locales que las anteriores.
deral y así como la facultad de iniciativa legislativa l. Integración. La original C de 1917, señaló como
ante el Congreso General. Por su parte, las constitucio­ número mínimo de integrantes de las legislaturas el de
nes particulares les entregaban la facultad de interpre­ (JUince; sin embargo, �na reforma promovida por el
tación de la ley ; en las dos terceras partes de los estados general OLregón en el año de 1928 estableció índices
la designación (!-, gobernador y vicegobernador; la difrn·nciales d(· población para la elección del mínimo
protección de la li1;ertad de imprenta; la inlt'rvcnción de diputados locales: siete diputados por lo menos

22

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

en estados cuya población no llegue a cuatrocientos 2. Estructura y funcionamiento. Actualmente todas


mil habitantes, nueve dipu lados por lo menos en es­ las legislaturas locales son unicamarales funcionando
tados con más de cuatrocientos mil, pero menos de también en todos los casos una comisión o diputación
ochocientos mil habitantes, y once diputados por lo permanente. Las legislaturas son electas para un perio­
menos en estados con población superior a ochocien­ do de tres años con renovación '·otal, este periodo co•
tos mil habitantes. Estos son los mínimos que todavía rresponde a la mitad del mandato del ejecutivo local y
se conseivan (a. 115, fr. VIII C). Hoy en día, la leh�S­ coincide con el periodo de los diputados federales. El
latura más pequeña de la República es la de Colima, número y duración de las sesiones ordinarias es el
que cucnta,¿on sólo nueve diputados propietarios, y punto en el que más se dividen los estados, aunque la
la más ¡.,rrande es la del Estado de l\-1éxico que tiene mayoría establecen dos períodos; los estados de Zaca­
treinta y siete curulcs rle propietarios. En la actuali­ tecas, Veracruz, l\.'1ichoacán, Coahuila y Chihuahua
da, diez legislaturas (Baja California, Baja California tienen un solo periodo. El régimen jurídico de los di­
Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Nlorelos 1 putados locales se integra principalmente con los
Querétaro, Quintana Roo y Tlaxcala) no rebasan el derechos de inviolabilidad, desafuero y con la prohi­
número de legisladores propietarios que como mínimo bición genérica de aceptar otro empleo o comisión
fijó la original C de 1917. Solamente en trece entida­ estatal o federal. En los términos del tercer pfo. del
des federativas los conp;n�sos tienen veinte o más dipu­ a. 108 de la C los diputados a las legislaturas locales
tados (Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Naya­ son responsables por violaciones a la Constitución y
rit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, leyes federales, así como por el manejo indebido de
Sinaloa 1 Sonora, Tahasco y Veracruz). fondos y recursos federales. Con respecto a los quórum
La elección de los diputados locales debe ser di­ de asistencia la regla general es el de la mitad más
recta según lo preví� el a. 115 de la C, reformado para uno de los diputados: sin embargo, hay estados corno
tal efecto el 29 de abril de 1933. Hasta antes de 1978 México, Guerrero, Querétaro y Sonora en donde el
la elección se hacía por d sistema mayoritario, aunque quórum de asistencia es de las dos terceras partes e
ya algunos estados habían incorporado el sistema de incluso de más de las dos terceras partes.
diputados de p artido, en témtinos similares a como 3. Facultades. La C atribuye competencia a las
había funcionado a nivel federal. El 6 de diciembre de
legislaturas locales en una serie de aspectos. En el or­
1977, en el contexto de la llamada refonna política,
den legislativo debemos tener presente que el a. 124
el a. 115 fue adicionado a fin de que todas las legisla­ de esta C aporta la regla general para distribuir la com•
turas en sus procesos de elección incorporaran el prin­ petcncia entre la federación y los estados. en el sentido
cipio de los "diputados de minoría". Este principio
de que aquellas facultades que no estén expresamente
de diputados de minoría fue instrumentado por las
concedidas a la federación se entenderán reservadas a
constituciones particulares a través de dos procedi­
las entidades federativas. A pesar de ello y dada la
mientos electorales: el sistema de diputados de partido
existencia de facultades coexistentes, coincidentes y
adoptado por ]os estados de Chihuahua, Guerrero,
de auxilio, o en beneficio de claridad, la Carta Federal
Hidalgo, Jalisco, l\-1éxico, Michoacán, Nuevo León (in­
contiene facultades legislativas expresas de los congre­
dependientemente dd nombre que le den) y el sistema
sos estatales; corno ejemplo pueden señalarse las si­
mixto de mayoría relativa en forma predominante y
guientes: en materia de educación (a. 3 C); en materia
representación proporcional de las minorías, bastante
de profesiones (a. 5, fr. II, C); en materia penitencia­
similar al utilizado en la intehrración de la cámara fede­
ria (a. 18 C); en materia de expropiación (a. 27 C); en
ral de diputados, IJUe adoptaron los restantes estados.
materia de responsabilidad de los servidores públicos
De acuerdo con el propio a. 115 y también me­
(a.109C).
diante la reforma de 1933, se estableció que los dipu­
tados locales propietarios no podrían ser reelectos También en relación con los municipios la C asi ¡,,ma
para el periodo inmediato siguiente, aunque los su­ competencia a las legislaturas. Ejemplos son los si­
plentes que no hubiesen estado en ejercicio del cargo guientes: suspender ayuntamientos y munícipes; revo­
sí podían hacerlo con el carácter de propietarios, no car el mandato de funcionarios municipales; declarar
así los propietarios para ser suplt:ntes en el siguiente desaparecidos ayuntamientos (a. 115 1 fr. I, C); fijar
periodo. ingresos y contribuciones de los municipios (a. 115,

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

fr. IV, C); revisar las cuentas públicas de los ayunta­ v. ENTIDAD FEDERATIVA, FACULTADES EN EL
mientos (a. 115, fr. IV C). ESTADO FEDERAL.
Algunas otras facultades prevé la C respecto a las
legislaturas: autorizar a sociedades cooperativas para IV. BIBILIOGRAFIA: CARPIZO, Jorge, Estudio" cona­
que vendan sus productos en mercados extranjeros México, UNAM, 1980; Loa derechcn del pueblo
·titucionalea,
(a. 28 C), declarar electos a los candidatos a senadores mexicano. México a travéa de ma corutitucionea; 2a. ed.,
(a. 56 C); ratificar la resolución del congreso sobre México, Libre.ría de Manuel Porrúa, 1978; MADRAZO, Jor­
erección de un nuevo estado (a 73, fr. Ill, bases 6a. ge "Panorama de la reforma electoral en los estados y muni­
cipios de la República Mexicana",AnuarioJurídico� México,
y 7a.), etc. IX, 1982; TENA RAMIREZ, Felipe, Derech'W"mtitucional
Desde luego, una de las facultades más importantes mexicano; 18a. ed., México, Porrú a, 1981.
de la.e legislaturas es su participación en el proceso de
refonnas o adiciones a la Constitución Federal, ya Jorge MADRAZO
que de acuerdo con el a. 135 se requiere para ello la
aprobación de la mayoría de las legislamras.
Interminable resultaría la simple enunciación de Legítima. l. (Del latín le1;itimus, a, um, adjetivo [deri­
las facultades que las constituciones locales otorgart a vado de lex] que califica lo que es conforme a la ley;
sus legislaturas, que desde luego cambian de estado porción de la herencia de que el testador no puede
a estado, aunque en todo caso por su naturaleza no disponer libremente, por asign arla la ley a determina­
podrían sino qiiedar comprendidas en los sigu ientes dos herederos.)
apartados: facultades de orden económico y financiero II. En el derecho romano de la época clásica se in­
(decretar las co:itnbuciones e ingresos, aprobar el pre­ trodujo a fines del siglo I a. C. un recurso especial para
supuesto de gastos, examinar las cuentas públicas, au­ impugnar un te¡¡¡tamento como "inofiCfoso" (es decir,­
torizar al ejecutivo local para celebrar empréstitos, contrario al officium de efecto familiar), a favor de
etc.); facultades propiamente legialativaa (además de los hijos y quizá también de otros parientes allegados,
legislar en todo lo que no es competencia de la federa­ cuando eran desheredados injustamente. Por la práctica
ción, se señalan algunas facultades expresamente como de este recurso, llamado querella inofficiosi testamenti,
dictar leyes de amnistía, expedir la ley orgánica o re­ se fue definiendo que los hijos que no hubieran dado
glamento interior, expedir la ley orgánica municipal, una causa bastante para ser desheredados tenían dere­
las facultades implícitas, etc.); facultades jurisdiccio­ cho a recibir de la herencia testamentaria de su padre,
nales, judiciales o relativas al poder judicial (erigirse cuando menos una porción de bienes equivalente a la
en gran jurado y conocer de los delitos oficiales de los cuarta parte de lo que les correspondería en la sucesión
servidores públicos, resolver controversias que se 8Usci­ ab intesta to, deducidas las deudas y los gastos fúnebres.
ten entre el gobernador y el Tribunal Superior de Jus­ Si el testador no dejaba esa cuota llamada desde en­
ticia, intervenir directa o indirectamente en la desig­ tonces "legítima", su testamento podía ser rescindido
nación de los magistrados del Tribunal Superior de a petición de los parientes "legitimarios" y, conse­
Justicia y conocer de sus renuncias y licencias, instituir cuentemente se abría la sucesión ab intestato.
tribunales y crear juzgados, etc.); facultades de orden Justiniano fijó reglas precisas respecto de la ''legí­
municipal (resolver las controversias que se susciten tima". Estableció catorce causas fijas que justificaban
entre los ayuntamientos, crear nuevos municipios, que el testador desheredara a un pariente. Aumentó la
etc.); facultades de orden electoral (convocar a elec­ cuantía de la legítima de los hijos a un tercio (o una
ciones extraordinarias, calificar la elección del gober­ mitad cuando concurrían más de cuatro hijos) de la
nador y de la propia legialatura, calificar las eleccio­ cuota ab intestato, y dejó la cuarta parte para los as­
nes municipales, designar gobernador interino o subs­ cendientes.
tituto, etc.), y, por último, facultades de orden admi­ El derecho canónico asume el sistema de la cuota
nistrativo (autorizar al ejecutivo local para ejercer legítima y abunda sobre el tema. Define quiénes son
actos de dominio sobre bienes inmuebles del estado, los herederos "forzosos", o sea los parientes que tie­
fijar la división territorial, política, administrativa y nen derecho a una cuota legítima y que no pueden ser
judicial del estado, cambiar ptovisionalmente la resi­ desheredados sino por una causa justificada. Fijó la
dencia de los poderes del estado, etc.). cuota legítima de los descendientes en las cuatro quin-

24

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

tas partes del total de la masa hereditaria líquida (v., manezca viudo y viva honestamente; a los ascendien­
Decreta/es 3, 26, 241-243). tes y a los hermanos y parientes colaterales dentro del
ID. En México, la institución romana de la cuota cuarto grado, que estén incapacitados, o sean menores
legítima se recibió a través de las leyes castellanas, las de dieciocho años, y no tengan bienes suficientes para
cuales habían sufrido, en este punto, influjos del dere­ satisfacer sus necesidades.
cho canónico, principalmente. Para poder exigir la pensión alimentaria, se requiere
En ellas se establecen once. causas de desheredación que el interesado no tenga bienes suficientes para aten­
para los descendientes (Partida 6, 7, 4-7; Novísima der sus necesidades (a. 1370), y que no haya un pa­
Recopi/,ación 10, 2, 5 y 9), entre las que figuran las in­ riente más próximo que el autor del testamento que
jurias graves contra el padre, el impedirle hacer testa­ pueda atenderlas (a. 1369).
mento, y el abandono del padre demente; y ocho para v. ALIMENTOS.
la desheredación de los descendientes (Partida 6, 7,
12). La cuota legítima se fija en cuatro quintas partes IV. BIBLIOGRAFIA: IBARROLA, Antonio de, Co,as y
del total de la herencia líquida (es decir, deducidas las .mcesiones;3a. ed., México, Porrúa, 1982; MATEOS ÁLAR­
deudas) para los descendientes legítimos (Fuero Juzgo CON, Manuel, Manual de sucesiones y testamentos, México,
4, 5, 1; Fuero Real 3, 6, 10 y 3, 12, 7; Novísima Re­ Herrero, 1913; ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho civil
mexicano; t. IV, Sucesiones; 4a. ed., México, Porrúa, 1976.
copilación 10, 20, 8). Las Siete Partidas concedieron
igual cuota a los hijos legítimos por subsecuente ma­ Jorge ADAME GOODARD
trimonio (Partida 4, 14, 9). Los hijos naturales y los
espurios son herederos forzosos de la madre, a falta
de hijos legítimos (Novísima Recopilación 10, 20, 5). Legítima defensa, v. DEFENSA LEGITIMA, GUERRA
Las Partidas (6, 13, 8) fijan para los ascendientes una JUSTA.
cuota de un tercio del caudal hereditario, que luego se
aumentó a dos tercios en las Leyes del Toro (recogida Legitimación de hijos. I. Es la calidad de hijos matri­
en Novísima Recopilación 10, 20, 1). moniales que adquieren los habidos antes del matrimo­
El CC de 1870 (aa. 3460 y ss.) continuó el sistema nio de sus padres. Para alcanzar la situación de hijos
de cuota hereditaria legítima definido por el derecho de matrimonio los nacidos antes del mismo, se requiere
castellano, con algunas variantes: la cuota de los hijos la conjunción de dos actos jurídicos:· el matrimonio
legítimos si gue siendo cuatro quintas partes de la he­ subsecuente de los padres y el reconocimiento que
rencia líquida; la de los hijos naturales es de dos ter­ ambos hagan del hijo tenido con anterioridad. El re­
cios y la de los espurios de una mitad. Para el padre y conocimiento puede darse antes, en el momento del
ia madre-, la cuota es de dos tercios, o de una mitad si matrimonio o con posterioridad a él. En este último su­
son padres naturales. Si el testador no respeta las cuo­ puesto, los efectos del reconocimiento se retrotraen a
tas legítimas, el testamento se declara "inoficioso" y la fecha del matrimonio.
se reducen sus disposiciones hasta el límite necesario II. La legitimación tiene actualmente un simple in­
para no afectar la cuota legítima. terés hiStórico. Fue conocida ya por el derecho romano
En el CC de 1884, por efecto del liberalismo eco­ en el cual existió tanto por subsecuente matrimonio,
nómico, se termina con el régimen de herencia forzosa como por decreto imperial (rescripto del príncipe). La
o de cuota legítima, y se establece el principio de li­ legitimación por subsecuente matrimonio parece que
bertad en la confección del testamento, según el cual se dio por la influencia del derecho canónico: "Tanta
el testador puede disponer libremente de sus bienes, es la fuerza del matrimonio, que los hijos concebidos
sin más limitación que la de dejar una pensión alimen­ antes de su celebración, se tienen por legítimos, des­
taria al cónyuge, a los descendientes o los ascendientes pués de que se ha celebrado el contrato de matrimo­
(aa. 3323 y 3324). El CC vigente continúa con este nio,, (Decretales de Gregorio, IX, 4, 17, 6, Galindo
sistema. El testador sólo está obligado (a. 1368) a de­ Garfias, p. 611); en toda la Edad Media tuvo impor­
jar alimentos a los descendientes menores de dieciocho tancia esta institución por la influencia de la Iglesia
años; a los descendientes incapacitados para trabajar Católica y la extendida costumbre del concubinato.
sin límite de edad; al cónyuge o concuhino supérstite, A través de la legitimación se trató de propiciar el ma­
siempre que esté impedi4o a trabajar, y mientras per- trimonio de los concubinos y extender el derecho del

25

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

mismo a los hijos. Nuestros códigos del siglo pasado, al hijo de quien la mujer está encinta 1 o que lo reco­
siguiendo ·1a tradición del derecho canónico, transmi­ noce si aquélla estuviere encinta. Los efectos, pues, de
tida a través de las legislaciones española y francesa, la "legitimación" no son otros que los efectos del re­
establecieron la legitimación para favorecer a los hijos conocimiento. La regulación de esta figu ra es suficiente
naturales equiparándolos a los legítimos por el subse­ para que surja la filiación y convierte totalmente en
cuente matrimonio de sus progenitores. Debido a las inútil a la legitimación que debiera derogarse por
categorías establecidas con respecto a los hijos en razón constituir resabios de un pasado ya superado en nues­
de su origen: legítimos si eran concebidos dentro del tra legislación.
matrimonio; naturalcs 1 si fuera de ,�l, y dentro de los
nacidos fuera de matrimonio, con sus designaciones in­ IV. B!BL!OGRAF!A: GALINUO GARFIAS, Ignacio.
famantes de espúreos (adulterinos e incestuosos), la Dereclw civil, \léxico, l'orrúa, 1973; ROJINA VILLEGAS,
legitimación era una institución necesaria y justificada. Rafael, Derecho civil mexicano, t. II, Derecho de familia; 5a.
ed., México, Porrúa, 1980.
Dentro del articulado del CC vigente ha perdido todo
sentido. Sara MONTERO ÜUHALT
III. La regula el CC en los aa. 354-359, tomada
por tradición de los códigos anteriores y en forma del Legitimación procesal. I. Desde el punto de vista doc­
todo innecesaria. En efecto, para que la le¡ritimación trinal la legitimación deriva de las normas lfUe estable­
surta sus efectos con respecto a los hijos, se requiere cen quiénes pueden ser partes en un proceso civil 1 según
que vaya unida al reconocimiento que los propios pa­ enseña Hugo Rocco. La capacida d para ser partc 1 dice
dres hagan de sus hijos. Si los hijos fueron reconocidos Guasp, es la aptitud jurídica para ser titular <le dere­
con anterioridad al matrimonio de sus progenitores, chos o de obligaciones· de carácter procesal que a las
desde el momento misrno del reconocimiento adqui­ partes se refiere.
rieron los derechos derivados de la filiación en forma De lo anterior deriva que lossujetos legitimados son
idéntica a los hijos llamados de matrimonio. En nues­ aquellos que en el proceso contencioso civil pueden
tro derecho no existe rnás que una sola categoría de asumir la figura de actores, corno titulares del derecho
hijos con derechos idénticos, no importando su ori­ de acción o como demandados o titulares del dere­
gen. La única diferencia que puede existir es la forma cho de contradicción.
de establecer la filiación que en el matrimonío surge La legitimación según nuestra ley positiva corres­
con certeza sí el nacimiento ocurre dcnlro de los pla­ ponde a t(Uien esté en el pleno ejercicio <le sus derechos
zos señalados por la propia ley; en cambio, para esta­ y también a quien no se encuentre en este caso, pero
blecer la filiación <le los hijos habidos por personas no éste deberá hacerlo por sus legítimos representantes
casadas, se requiere el reconocimiento voluntario o o por los que deban suplir su incapacidad (aa. 44 y
una sentencia que declare la filiación. Pero, una vez 45 CPC).
establecida la relación paterno-filial, los hijos son igua­ Pueden ser actores o demandadas las partes en sentí•
les en consecuencias jurídicas: los mismos derechos, do material 1 es decir, a quienes pare perjuicio la sen­
los mismos deberes. De allí la inutilidad de la legitima• tencia; por tanto no sólo las personas físicas plena­
ción 1 pues ya no existen hijos "ilegítimos". Señala el mente capaces desde eI punto de vista del derecho
CC que "el matrimonio subsecuent•· de los padres hace civil, sino tambié!l los incapaces, los entes colectivos
que se tenga como nacidos de matrimonio a los hijos y aun las sucesiones.
habidos antes de su celebración" (a. 354); que, para Para Chiovcnda la fogitimatío ad processum es la ca­
que el hijo goce del derecho de la legitimación, se re­ pacidad de presentarse en juicio, y la le¡dtimatio ad
quíere que sea reconocido por ambos progenitores, causam es la identidad de la persona del actor con la
antes del matrimonio, en el momento del mismo, o con persona en cuyo favor está la ley (legitimación activa)
posterioridad; y que en e&te último supuesto el reco­ y la identidad de la persona del demandado con la
nocimiento tendrá efectos retroactivos al día del ma­ persona contra quien se dirige la voluntad de la ley
trimonio de los padres. Pueden ser legitimados los hijos (legitimación pasiva).
que ya han fallecido al celebrarse el matrimonio. si II. El Código Procesal Civil de Brasil en su a. 3o.
1'. �aron descendencia. Gm;an también de ese derecho establece que para proponer o conlt'star una acción es
los hijos no nacidos, si el padre declara 1¡ue reconoce necesario tener interés y legitimación.

26

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

Afonso Borges, en sus comentarios, dice que la Ill. En cambio, la le¡;itimatio ad processum sí es un
legitimación que menciona ese a. es la Iegitimatio ad presupuesto proceigal que se refiere a la capacidad <le
causam que es el reconocimiento del actor y del reo, las pattes para ejecutar válidamente actos procesales
por parte del orden jurídico, como de las personas y, por tanto, es condición para la validez formal del
facultadas respectivamente para pedir y contestar el juicio. En eso también hay unanimidad en los autores.
procedimiento que es objeto del juicio. En esta forma Puede concluirse que, doctrinalmente, la legitimatio
están legitimados para actuar, activa y pasivamente, los ad causam se identifica con la vinculación de quien
titulares de los intereses en conflicto1 porque parte legí­ invoca un derecho sustantivo que la ley establece en
tima es la persona del proceso idéntica a la persona que su favor que hace valer mediante la intervención de
fonna parte de la relación jurídica material, misma los órganos jurisdiccionales, cuando ese derecho es
que define el derecho sustantivo (frente a ella la ley per­ violado o desconocido.
mite el derecho de acción a una persona extraña a la La le{fitimatio ad processum es la capacidad de ac­
relación material originándose la sustitución procesal). tuar en juicio tanto por quien tiene el dnccho sustan­
El interés a que se refiere el a. tercero, continúa el tivo invocado como por su legítimo representante o
citado autor, es el interés procesal que consiste en la por quien puede hacerlo como sustituto procesal.
necesidad en que se encuentra un individuo de defen­ IV. El a. lo. del CFPC identifica la legitimación con
der judicialmente su derecho amenazado o violado el interés al decir que sólo puede iniciar un procedi­
por otro, porque sin interés no hay acción, ya que es miento judicial o intervenir en él, quien tenga interés
inadmisible que un individuo venga a juicio alegando en que la autoridad judicial declare o constituya un
una pretensión susceptible de reconocimiento judicial derecho o imponga una condena y quien tenga el in­
sin demostrar ese interés. Si el derecho, cuyo recono­ terés contrario. Actuarán en juicio los mismos intere­
cimiento es pedido por el autor, no está realmente sados o sus representantes o apoderados.
amenazado o violado, no hay motivo para que el actor Los códigos que siguen �10delo diverso al distrital,
ejercite una acción. p.c., el del estado de Sonora, establecen: para inter­
Por eso, el interés es una de las condiciones del ejer­ poner una demanda o contradecirla es necesario tener
cicio de la acción. interés jurídico en la misma (a. 12). Se identifica legi­
De lo anterior, concluye Afonso Borges, se despren­ timación con interés.
de que son distintos conceptos procesales la legitima­ V. Para terminar, puede afirmarse: la legitimación
ción y el interés como requisito para el ejercí�io de la procesal es una institución estudiada por la generalidad
acción. de la doctrina dividiendo su contenido en legitimatio
Davis Echandía, afirma que las cuestiones relativas ad causam y legitimatio ad processum.
al interés para obrar y de la legitimación (legitimatio La primera es la afirmación que hace el actor, el
ad causam) representan dificultades para la doctrina y demandado o el tercerista de la existencia de un dere­
para los efectos prácticos que de ellos pueden deducir­ cho sustantivo cuya aplicación y respeto pide al órgano
se, pues "todavía hoy la doctrina sigue confusa, con­ jurisdiccional por encontrarse frente a un estado lesivo
tradictoria e indecisa''. a ese derecho, acreditando su interés actual y serio.
Para corroborar esta afirmación refuta las teorías - La segunda es la legitimatio ad processum: se identi­
que han expuesto Chiovenda, Rosenberg, Redenti, fica con la capacidad para realizar actos jurídicos de
Carnelutti, Fairén Guillén, Rocco, etc. carácter procesal en un juicio determinado.
Al resumir su pensamiento dice: la legitimación en La legislación procesal distrital confirma estas con­
la causa (como el interés para obrar) no es un presu­ clusiones al otorgar acción a quien compete el derecho
puesto procesal, porque lejos de referirse al procedi­ sustantivo, por sí o por legítimo representante (a. 29)
,..,.iento o al válido ejercicio de la acción, contempla la debiendo el que la ejercita demostrar la existencia de
rJ1--.ción sustancial que debe existir entre el sujeto de­ un derecho, la violación de un derecho o el desconoci­
n1andante o demandado y el interés perseguido en el miento de una obligación o la necesidad de declarar,
juicio. Es, pues, cuestión sustancial. En este punto la preservar o constituir un derecho, siempre que se de­
doct:rma es uniforme, se trata de un presupuesto sus; muestre el interés para ejercitar en acción (a. 1).
ta::1�1al o, mejor dicho, de un presupuesto de la pre­ La sustitución procesal se establece en el a. 29,
te11 (¡�Ón para !a s, ntencia de fondo. porque se permite el ejercicio de una acción a quien

27

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

no tiene en su favor el derecho sustantivo que se hace siempre que ésta no tuviese la función de sU:primir la
valer, pero sí el interés jurídico pal'3 deducir la acción. posibilidad actualmente existente de producir tales
- - -
ataques".
V. BIBLIOGRAFIA: ALCALA ZAMORA Y CASTILLO. III. En Roma el concepto de legitimidad tuvo un
Niceto, E.tudioa de teoría general e hiatoria del proceao (1945. claro matiz jurídico; sin embargo, Cicerón ya le daba
1972), México, UNAM, 1974, t. I; BECERRA BAUTISTA,
connotaciones políticas (al utilizar las expresiones le­
José, El proce,o civü en México; 10a. ed., México, Porrúa,
1982; CHIOVENDA, Giuseppe, Irutitucione, de derecho gitimum imperium y potestas legitima). En el medioevo
proce,al civü; trad. de E. Gómez Orbaneja, Madrid, Editorial el adjetivo legitimus tuvo la acepción de lo tradicional,
Revista de Derecho Privado, 1948; DEVIS ECHANDIA, Her­ es decir, lo que se configura según las costumbres an­
nando, Nocione, generalea de derecho proceaal civil, Madrid, tiguas y los procedimientos consuetudinarios.
Aguilar, 1966; GUASP, Jaime. Derecho proceml civil; 2a. A partir del siglo XIV la palabra empieza a tomar la
ed., Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1961; ROCCO,
Hugo, Teoría general del proce8o civil; trad. de Felipe de J. connotación que le da actualmente la ciencia política.
Tena, México, Porrúa, 1959. Dolf Stemherger refiere que los tipos históricos de
legiti¡nidad pueden ser clasificados en dos grandes
Joaé BECERRA BAUTISTA grupos: nurrúnosos y civiles. Los primeros son los que
fundamentan la legitimidad del poder político en Dios,
Legitimidad. l. (Del latín legitimu1, conforme a dere­ como en el caso de los faraones egipcios, de Alejandro
cho, legal.) Puede eer utilizada como sinónimo de le­ Magno, de los eé.sares romanos o del llamado origen
galidad; sin embargo,suele ser más usada añadiéndosele divino de los reyes. Por su parte, la legitimidad civil se
la carga ideológica de eatar fundada en un derecho na­ da cuando el poder político se basa en el acuerdo de
tural (en sentido subjetivo), a diferencia de legalidad, elementos constituyentes de igual autonomía, unidos
que tiene un sentido más formalista. En la ciencia po­ para cooperar por el bien común. Refiere el escritor
lítica es utilizada como fundamento del poder público que lo.s gobiernos constitucionales modernos utilizan
cuando el gobernante lo ejerce con conciencia de su esta clase de legitimación cuando afirman que tienen
derecho a gobernar y los gobernados reconocen de al­ su origen en la confianza y no en la fuerza.
guna forma este derecho. IV. Max Weber (p. 26) utiliza el concepto en sen­
11. Recaséns Sichea (pp. 215 y 230) distingue entre tido de que lo legítimo ea lo que efectivamente obliga.
legitimidad y legitimación del poder político. Usa la Cuando habla de los órdenes (acción orientada por
expresión en el sentido de legalidad cuando expresa, máximas que pueden ser señaladas) dice que el racio­
refiriéndose al surgimiento de un nuevo sistema jurí­ nal es más frágil que el consuetudinario que aparece
dico, que "esas normas primeras no pueden aducir un "con el prestigio de ser obligatorio y modelo, es decir,
fundamento de legitimidad jurídica dimanante dé con el prestigio de la legitimidad".
un previo sistema, puesto que no hay tal sistema pre­ Afirma que la legitimidad de un orden puede estar
vio". La expresión de legitimidad del poder político la garantizada por:
utiliza cuando afirma "el derecho no sólo organiza el�
poder político, además lo legitima". Kelsen (Teoría "l. De una manera puramente interna y t..n este
geneml del Estado, p. 209) la entiende en el segundo caso:
sentido apuntado (connotado un derecho subjetivo). 1) Puramente afectiva: por entrega sentimental;
El jurista vienés dice, refiriéndose a los llamados dere­ 2) Racional con arreglo a valores: por la creencia
chos de libertad consagrados en laseonstituciones,que de su validez absoluta, en cuanto expresión de
son innecesarios, pues no tiene caso prohibir actos al valores supremos generadores de deberes (mo­
orden jurídico, ya que éste sólo puede actuar cuando rales, estéticos o de cualquier otra suerte);
está expresamente facultado, en virtud del principio 3 Religiosa: Por la creencia de que de su obser­
)
de legalidad; "por tanto, cuando las modernas consti­ vancia depende la existencia de un bien de sal­
tuciones contengan un catálogo de derechos de liber­ vación.
tad y declaren que es ilegítima la intervención del Il. También (o solamente) por la expectativa de
Estado en esa esfera de libertad, no varía lo más míni­ determinadas consecuencias externas; o sea
mo la consistencia material del orden jurídico en el por una situación de intereses; pero por expec­
caso de q�e se _prescinclie� de esa parte do�ática, tativas de un deterininado gé_!'-er�".

28

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

Weber (p. 170) afirma que existen tres tipos de do­ Lenocinio. l. (Del latín lenocinium.) Quizás resulte
minación legítima pura, cuyo fundamento primario conveniente, para la debida ubicación delictual del
puede ser: lenocinio, señalar de principio que se encuentra en­
l. Racional: ''descansa en la creencia en la legalidad marcado dentro del tít. octavo del libro segundo del
de órdenes estatuidos y de los derechos de mando de CP, del que la rúbrica general es la de "Delitos contra
los llamados por esos órdenes a ejercer autoridad (au­ la moral pública y las buenas costumbres".
toridad legal)". Pero la nomenclatura del tít. octavo si gnifica algo
2. Tradicional: "que descansa en la creencia coti­ más, bastante más que una simple cuestión de semán­
diana en la santidad de las tradiciones que rigieron tica ubicatoria, con ser esto último ciertamente im­
desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los seña­ portante. Dos son los bienes jurídicos objeto de la
lados por esta tradición para ejercer autoridad (autori­ predilección garantizante de la normación penal: la
dad tradicional)". moral pública y las buenas costumbres. Dos bienes
3. Carismática: "que descansa en la entrega extra­ difíciles de matizar, de desentrañar, pues se corre un
cotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de doble peligro: uno, o se amplía desmesuradamente
una persona y a las ordenaciones por ella creadas o determinada concepción moral hasta convertirla en
reveladas (llamada autoridad carismática)". fiscal implacable de conductas jurídicamente irrele_­
Car! Schmitt (p. 10) afirma que una constitución vantes, y otro, o se consagra en la práctica un liberti­
es legítima "cuando la fuerza y autoridad del Poder naje, probablemente extraño a nuestras raíces cultura­
Constituyente en que descansa su decisión es recono­ les, que desemboca en un desenfreno allende lo social­
cida". Para él, históricamente existen dos clases de mente tolerable aquí y ahora.
legitimidad: la dinástica y la democrática, que corres­ Sin embargo, de lo que no parece caber duda es de
ponden a los sujetos del poder históricamente: el prín­ que el lenocinio pertenece al grupo de los delitos con­
cipe y el pueblo. tra la sociedad, pero de los que atacan al orden social
V. Es importante destacar que desde el punto de independientemente de su organización como Estado,
vista kelseniano la legitimación del orden jurídico, y distintos de los que enfrentan una determinada orga­
por lo tanto del poder político que hay tras él, no tiene nización política de la convivencia social, es decir, el
ninguna importancia. Mientras una norma jurídica Estado. Más escuetamente dicho: el lenocinio supone
cumpla con su condición de eficacia mínima, será vá­ un delito contra los valores sociales supraestatales, y
lida (Teoría pura del derecho, p. 219). H.L.A. Hart no propiamente contra los valores sociales estatales.
(p. 252), por su parte, postula un mínimo de morali­ Ahora bien, la moral pública se erige en un concepto
dad, y por tanto de legitimidad, para el orden jurídico, social autónomo, independiente -por lo tanto- de la
cuando, al referirse a las conexiones entre la moral y persona individualmente considerada, y la exterioriza­
el derecho, afirma: "ningún positivista podría negar ción plástica de esa moral pública la constituyen, pre•
que éstos son hechos, o que la estabilidad de los siste­ cisamente, las buenas costumbres. Luego, tomando
mas jurídicos depende, en parte, de tales tipos de con­ como punto de partida una estimación intrínseca de
cordancia con la moral". los hechos, se desemboca en la proyección social de los
v. LEGALIDAD. mismos.
En definitiva, nos movemos en el plano de las valo­
VI. BIBLIOGRAFIA: HART, H.L.A., El concepto de de­
recho; trad. de Genaro Carrió, México, Editora Nacional, 1979, raciones ético-sociales, es decir, en un contexto nor­
KELSEN, Hans, Teoría general del Estado.; 15a. ed., trad. de mativo.cultural. Pero ocurre que lo "cultural" com­
Luis Legaz y Lacambra, México, Editora Nacional, 1979; id., porta una muy considerable carga de subjetivismo en
Teoría pura del derecho; trad. de Roberto J. Vernengo, Mé­ la valoración, o, lo que es lo mismo, el criterio estima­
xico, UNAM, 1979; RECASENS SICHES, Luis, Tratado ge­
tivo está teñido de una gran dosis de relativismo. La
neral de filosofía del derecho; 7a. ed., México, Porrúa, 1981;
S�HMITT, Carl, Teon'a de la Constitución�_ trad. de Francisco valoración de la facticidad será, pues, realizada en
Ayala, México, Editora Nacional, 1981; "\\EBER, Max, Eco­ función del ambiente social circundante, y puede va­
nomía y sociedad; trad. de José Medina Echavarría y Eduardo riar, y de hecho así sucede, según el entorno social de
García Máynez, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, cada caso.
2 vols.
Sin embargo, profundizando en el lenocinio, la
Samuel Antonio GONZALEZ RuIZ moral pública y su concretización externa de las bue-

29

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

nas costumbres (bienes jurídicos a proteger lato sensu ), cinio, pero referida exclusivamente a las tres fracciones
tienen una muy específica referencia a la faceta sexual integrantes de la tipicidad conductual del a. 207, y
de las mismas, si bien no como carácter exclusivo. Lo por tanto no aplicable al tipo específico del a. 208.
que nos sitúa frente a la moral pública entendida como Las tres fracciones del a. 207 integran una concep­
"moral media", es decir, como.un repertorio de com­ tuación bastante amplia del lenocinio en el CP. En con­
portamientos característicos de la convivencia socio­ secuenci<1i dentro de ella caben supuestos bien distintos:
civil en la esfera sexual. A) La trata de mujeres, actividad fundamentalmente
Como fácilmente se comprende, estamos ante una encaminada a prostituirlas (accidental o habitualmen­
materia de gran indeterminabilidad, lo que requiere te), con especial predilección por las jóvenes.
del jurista (tanto del hacedor de las normas, como del B) El rufianismo, cínica forma de explotación por
aplicador de las mismas y del estudioso en sentido es­ parte del amante del favor sexual de su compañera de
tricto), un cuidado exquisito al establecer lo contrario amoríos, constitutiva de una manera de vivir.
a la moral pública 1 a las buenas costumbres. C) El proxenetismo, celestinaje o alcahuetería, inter­
Y lo anterior adquiere mayor relevancia si se pien­ mediación _interesada en el comercio carnal, que con­
sa, como efectivamente es correcto hacerlo, que el vierte a sus realizadores en "comisionistas sexuales".
derecho penal sólo tiene un "mínimo ético" que cum­ Puede añadirse que las anteriores conductas no son
plir, y no debe intervenir para la represión de hechos, necesaria y exclusivamente referibles a las mujeres, sino
por muy presuntamente inmorales que sean, que no que pueden incidir, y ordinariamente así acaece, en
lesionen derechos ajenos o cuya "nocividad social" los varones homosexuales.
no esté comprobada (in dubio pro libertate). El propio De cualquier forma, las tres descripciones conduc­
concepto de "nocividad social", en su carácter de sus­ tuales del a. 207 enfatizan un acusado protagonismo
trato material del delito (y de esta manera aparece en de la intermediación "lucri faciendi causa", con anda­
el ámbito penal), exige algo más que la simple inmora­ miaje jurídico diverso en cada uno de los supuestos
lidad para poder ser considerado punible. contemplados.
Concretando, el lenocinio está directamente empa­ Finalmente, el a. 208 del CP constituye un tipo
rentado con la prostitución, que aunque en sí misma específico, sustancialmente agravado en su punibili­
no sea delito, sí constituye buen caldo de cultivo para dad, precisamente en consideración a que, como muy
. numerosas actividades delictivas. Una de ellas es, preci­ acertadamente indica la jurisprudencia de la SCJ, la
sa_mente, la que nos ocupa. protección penal va directamente dirigida a evitar
II. En términos generales, el lenocinio tiene su la perversión sexual de las mujeres menores de edad.
esencia en el acto de mediar, entre dos o más personas, También la posibilidad fáctica ofrece tres clases de
a fin de que una de ellas facilite la utilización de su conductas: encubridora (que convierte a este encubri­
cuerpo para actividades lascivas, destacando la latencia miento en tipo autónomo), concertadora y facilitado­
de la obtención de algún beneficio en el lenón. Siendo ra, o simplemente permisiva.
un delito Íntimamente ligado a la prostitución, no
puede olvidarse que ésta, en definitiva, no es más que IV. BIBLIOGRAFIA, CARRANCA Y TRUJILLO, Raúl
y CARRANCA Y RIV AS, Raúl, Código Penal comentado;
el trato sexual por precio, y esto tanto vale para la
7a. ed., México, Porrúa, 1978; GIMBERNAT ÜRDEIG, En­
prostitución femenina como para la masculina. rique, "La mujer y el Código Penal", Revista Cuadernos para
Más directamente referida a la normatividad del el Diálogo, Madrid, núm. extraordinario, XVIII, diciembre de
CP, cabe señalar que el lenocinio viene tipificado a 1971; GOMEZ, Eusebio, Tratado de derecho penal, Buenos
través de los aa. 206, 207 y 208, ubicados en el tít. Afres, Ediar, 1940, t. III; GONZALEZ DE LA VEGA, Fran­
octavo del libro segundo del citado cuerpo legal. Con­ cisco, El Código Penal comentado; 4a. ed., México, Porrúa,
viene, también, dejar sentado que México, por decreto
J
1978; IMENEZ DE AsU A, Luis,.Libertad de amar y derecho
de morir, Buenos Aires, 1942; .MANZINI, Vincenzo, Trattato
de 17 de mayo de 1938, DO de 21 de junio de 1938, di diritto penale italiano, Turín, Bocea, 1947, t. VII;PORTE
se encuentra adherido a la Convención de Ginebra (re­ PETIT, Celestino, Dogmática sobre los delitos contra la vida
ferente a la persecución de la trata de mujeres mayores y la salud personal, México, Editorial Jurídica Mexicana, 1972;
de edad) de 11 de octubre de 1933. VANNINI, Ottorino, Manuale di diritto penale italiano. Parte
speciale, Milán, Giuffre, 1954.
III. La regulación positiva anteriormente señalada
establece en el a. 206 la punibilidad del tipo de leno- Rafael :WARQUEZ PIÑERO

30

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

Lesión. I. (Del latín laesio-onis, cualquier daño, per­ sea desproporcionada y presuponga un lucro excesivo
juicio o detrimento.) Se entiende por lesión el daño a favor de la otra parte, siempre que el lucro sea obte­
que causa quien, ''explotando la i gnorancia, notoria nido por la explotación de la ignorancia, de la mani­
inexperiencia o extrema miseria de otro''¡ obtiene una fiesta inexperiencia o de la miseria del perjudicado.
desproporcionada ventaja, disminuyendo injustamente
el patrimonio de la otra parte (a. 17 CC). IV. BIBLIOGRAFIA, BEJARANO SANCHEZ, Manuel.
II. La razón histórica por la que el legislador intro­ ObligacioneJJ civiles, México, Harla, 1980; GALlNDO GAR­
dujo la regulación de la lesión surgió cuando en el FIAS, Ignacio, Derecho Civil; 2a. ed., México, Porrúa, 1976;
ÜRTIZ URQUIDI, Raúl, Derecho civil, México, Porrúa,
posclasicismo romano los jurisconsultos imbuidos de 1977; ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho civil mexicano,
la idea cristiana de que en los contratos debía de exis­ t. I, Introducción y personas; 3a. ed,, México, Porrúa, 1977.
tir una igualdad en las prestaciones, cuando no había
justicia conmutativa en un contrato específico se au­ José de Jesús LOPEZ MONROY
torizaba al perjudicado a rescindir el contrato y en esta
hipótesis inicial puede decirse que se consideraría la Lesiones. I. Comete el delito de lesión quien altera la
lesión como un vicio objetivo. De todas suertes la de­ salud de otro o le causa un daño que, transitoria o
sigualdad de las prestaciones admitía considerarla y así pennanentemente, deja una huella en su cuerpo.
lo estiman las legislaciones sajonas, como un vicio de Sólo los seres humanos, a partir del nacimiento y
la voluntad; pues se preguntaban: por qué el autor de hasta antes de su muerte, pueden ser sujetos pasivos
un acto jurídico ha aceptado una desigualdad en las de este delito, pues sin vida no se resiente lesión. El
prestaciones, y respondían no pudo haber sido sino por objeto jurídicamente protegido es la integridad corpo�
un error fortuito o por un error provocado por la con­ ral y la salud en general. La conducta del sujeto activo
traparte. En este caso la lesión se estima como un vicio puede consistir en una acción (disparar el arma de
subjetivo y da lugar al nacimiento de una acción de fuego, lanzar el cuchillo, poner la sustancia corrosiva
anulahilidad. en la bebida o comida) o en una omisión (no enfrenar
Novedad sobresaliente se encuentra en el Código oportunamente el automóvil, fracturándole un pie al
Civil alemán, cuando sostuvo en el a. 138 que un ne­ peatón). Puede utilizar toda clase de medios, a condi­
gocio jurídico que atente contra las buenas costum­ ción de que sean aptos: armas blancas o de fu�o; sus­
bres es nulo, y que en especial es nulo el negocio por tancias químicas; los puños y objetos conhmdentes;
el cual alguien explota la necesidad, la ligereza o la el contacto sexual para b'ansmitir una enfermedad ve­
inexperiencia de otro; se haga prometer o se procure, nérea; emplear los llamados "medios morales", como
a cambio de una prestación, unas ventajas patrimonia­ serian producir en la víctima estados de terror, miedo
les que sobrepasen de tal forma el valor de la prestación intenso, pánico (cuestión muy controvertida en la
que estén en manifiesta desproporción. El Código Sui­ doctrina).
zo de las Obligaciones, inspirándose en el código El resultado consiste en producir en el sujeto pasi­
alemán, sostuvo en su a. 21 que si se verificase una vo una alteración en la salud o en causarle un daño
desproporción manifiesta entre la prestación y la con­ que deje huella en su cuerpo. Se define la salud como
traprestaciém en un contrato, que pennita pensar que el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente
una de las partes la consiguió abusando de la necesi­ todas sus funciones. En este sentido cualquier modifi­
dad, de la inexperiencia o de la ligereza de otra, ésta cación del mencionado estado integrará una de las
tiene el derecho de declarar que no mantiene el con­ fonnas del delito en examen. Dafto es sinónimo de
trato restituyendo lo que recibió, en el término de un perjuicio, deterioro, detrimento, menoscabo, que
año a partir de la celebración del acto jurídico. debe producir una marca en la corporeidad de la per­
III. El legislador mexicano consagra dos acciones, sona.
a saber: la ,acción de nulidad, según se desprende de F:s indispensable que entre la conducta del sujeto
los aa. 2228 y 2230 CC, facultando al que sufrió la le­ activo y el resultado haya un nexo de causa a efecto;
sión para invocarla y pedir la nulidad relativa del acto. es decir, la acción u omisión del delincuente, debe ser
Asimismo, conforme al a. 17 CC estada facultado el la productora del resultado.
que se perjudicó para pedir la rescisión del contrato o El eleme�to subjetivo del delito consiste en que la
la reducción equitativa de la obligación, cuando ésta persona produzca la lesión con dolo (intención), o

31

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

con culpa (en forma imprudente, negligente, descui­ lugar natural, y quemadura es la necrosis de cualquier
dada). Es necesario el ánimo de lesionar y no de ma­ tejido orgánico, producida generalmente por la acción
tar, pues en este último caso, si no se produce la muerte, del fuego o de alguna substancia cáustica, corrosiva o
habrá tentativa de homicidio y no delito de lesión. por algún objeto muy caliente o muy frío.
El momento consumativo surge cuando se altera el III. Clases de le,ión. En general y de antigu o, la
estado de salud o se produce el daflo que deja la hue­ mayoría de las legislaciones distinguen varias clases de
lla en el cuerpo. Es un delito materia, en cuanto que lesión, tomando en cuenta la intensidad del daño pro­
transforma el mundo fenoménico: el pasivo antes te­ ducido. Nuestro CP no designa expresamente las diver­
nía su cuerpo íntegro y en virbJd de la lesión ahora sas clases de lesión, pero en la doctrina se dividen en:
carece de una mano, o de un ojo; funciona anormal­ levísimas, leves, graves y gravísimas.
mente alguna glándula; tiene imposibilidad para repro­ Lesión levísima es la que no pone en peligro la vida
ducirse; quedó con parte del cuerpo necrosado. y tarda en sanar menos de quince días (a. 289, prime­
El delito admite la tentativa, siempre que se prue­ ra parte, del CP), debido a su exigua entidad, como es
be que el sujeto quería lesionar y no matar. En la una escoriación o un hematoma irrogado en cualquier
práctica el problema radica en precisar la clase de le­ parte del cuerpo que no contenga órganos vitales.
sión que quería producir; pero en la doctrina no hay Lesión leve es la que no pone en peligro la vida y
oposición para aceptar este grado del delito. tarda én sanar más de quince días (a. 289, segunda
Habrá delito imp.osible de lesión si el sujeto al que parte, del CP), sin límite temporal; pero el daño no
se pretendía inferir un daño, ya había fallecido cuan­ debe asumir los caracteres descritos en los aa. 290,
do se ejecutó la conducta; también habrá delito im­ 291 y 292 del CP. Aquí quedan comprendidas algu ­
posible si se intenta alterar la salud de otro, utilizando nas he:ridas, quemaduras y fracturas.
medios inidóneos {como sería querer lesionar ponien­ La lesión grave se divide en dos grupos: el primero
do en la bebida gotas de alguna sustancia· inocua). está regulado en el a. 290 del CP y el segundo en el
Si el sujeto quiere lesionar y el pasivo muere a con­ 291. El primer a. dice: "Se impondrán de dos a cinco
secuencia del daño recibido, estaremos en presencia años de prisión y multa de cien a trescientos pesos, al
del delito de homicidio denominado preterintencional que infiera una lesión que deje al ofendido cicatriz
(o con �xceso en el fin), porque el resultado letal fue en la cara, perpetuamente notable". Por cara debemOs
más allá de la intención. entender la parte anterior de la cabeza que está deli­
11. Derecho penal mexicano. El CP define el delito mitada por el mentón, las ramas ascendentes del ma­
en su a. 288 como sigue: HBajo el nombre de lesión se xilar inferior y el lugar donde generalmente se inserta
comprenden no solamente las heridas, escoriaciones, el cabello en la frente; cicatriz es toda huella o marca
contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, que dejan los tejidos al sanar; lo perpetuo se refiere
sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño a que acompañe al sujeto durante toda la vida, y lo no­
que deje huella material en el cuerpo humano, si esos table es .aquello que el observador puede ver a una dis­
efectos son producidos por una causa externa". Esta tancia de cinco metros, aproximadamente. Tales ca­
definición ha sido criticada certeramente porque al racterísticas justifican que la ley sancione con mayor
inicio hace una enumeración ejemplificativa de los da­ rigor esta clase de lesión.
ños en que puede consistir el delito, y en seguida utili­ El segundo grupo de lesión grave está regulado en
za expresiones generales comprensivas de esos daños. el a. 291 que dice: "Se impondrán de tres a cinco
Los modernos proyectos de CP suprimen la descrip­ años de prisión y multa de trescientos a quinientos
ción particularizada y dejan sólo la definición general. pesos, al que infiera una lesión que perturbe para siem­
Herida es toda solución de continuidad de algu na pre la vista o disminuya la facultad de oír, entorpezca
de las partes blandas del cuerpo humano; escoriación o debilite permanentemente una mano, un pie, un
es desgaste o corrosión de la epidermis, quedando des­ brazo, una pierna o cualquier otro órgano, el uso de la
cubierto el tejido subcutáneo; contusión es todo da­ palabra o al guna de las facultades mentales".
ño que recibe alguna parte del cuerpo por traumatismo Aqu í encontramos daños que producen efectos du­
que no causa ruptura exterior de los tejidos;fractura rante toda la vida del sujeto pasivo. Así, el órgano de
es la ruptura o quebrantamiento de algún hueso; dis­ la vista,debe quedar perturbado en algu na de sus for­
locación es la salida de un hueso o articulación de su mas ( eP �jeto ve los objetos distorsionados o queda

32

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

con lagrimeo constante o bien observa las figuras bo­ que pierde completamente la capacidad de oír. Res­
rrosas); respecto al oído, después del daño resentido, pecto a que el sujeto quede impotente, distínguense
disminuye la capacidad auditiva (baja notablemente el dos clases de impotencia: lagenerandi y la coeundi; la
número de decibeles en comparación con los que al­ primera no cancela la posibilidad de realizar el acto
canzaba antes de la lesión ;no oye por uno de los oídos, carnal (el hombre tiene erección y la vagina de la mu­
escucha sonidos silbantes o sordos); el entorpecimien­ jer permite el paso del pene), pero no tiene la posibi­
to o debilitamiento de una mano, de un pie, de un lidad de reproducirse, sea porque el hombre no pueda
brazo, de una pierna o de cualquier órgano (como po­ eyacular o no produzca espennatozoides, o la mujer
dría ser alguna glándula), se traduce en la disminución no ovule. La coeundi es la imposibilidad total y abso­
permanente de la fuerza o destreza; se considera que luta de realizar el acto carnal (p.e., en el hombre la
órgano es toda parte del cuerpo humano al que está lesión ha consistido en la castración del pene o los tes­
encomendada una función; el entorpecimiento o debi­ tículos, o en un daño tal que no permita la erección
litamiento del uso de la palabra es de fácil captación del miembro viril;· en la mujer, el daño impide que
(el ofendido que antes hablaba con voz fuerte y clara pueda penetrar el pene en la vagina). La expresión
y con dicción perfecta, ahora se expresa con sonidos "que el sujeto quede impotente", se refiere a la impo­
guturales o voz gangosa, arrastra las palabras o emite tencia generandi. En cuanto a la deformidad incorre�
sonidos silbantes, o bien tartamudea); por último, re­ gible, significa que la lesión haya causado una irregu­
sulta afectada alguna facultad mental, si el sujeto po­ laridad o desproporción en el cuerpo, de tal modo
seía buena memoria, y después de la lesión tiene difi­ que produzca una sensación de ·desagrado, de rechazo,
cultad para recordar datos, sucesos o personas. de burla o de lástima en el observador (el sujeto queda
La lesión gravísima se divide en tres grupos; el pri­ jorobado o contrahecho, sin pabellonés auriculares,
mero se regula en el pfo. inicial del a. 292 del CP que con un hombro notablemente desproporcionado, con
dice: "Se impondrán de cinco a ocho años de prisión una pierna mucho más corta que la otra).
al que infiera una lesión de la que resulte una enfer­ El segundo grupo de lesiones gravísimas está regu­
medad segura o probablemente incurable, la inutiliza­ lado en el segundo pfo. del a. 292 del CP, que dice:
ción completa o la pérdida de un ojo, de un brazo, de "Se impondrán de seis a diez años de prisión al que
una mano, de una pierna, o de un pie, o de cualquier infiera una lesión a consecuencia de la cual resulte in­
otro órgano; cuando quede perjudicada para siempre capacidad permanente para trabajar, enajenación
cualquier función orgánica o cuando el ofendido que­ mental, la pérdida de la vista o del habla o de las fun­
de sordo, impotente o con una deformidad incorregi­ ciones sexuales". Aquí se prevén las máximas sancio­
ble". nes para el delito de lesión, pues los daños que produce
Se encuentran aquí reguladas consecuencias muy son los de mayor °
entidad. La lesión debe producir
graves: enfermedad segura o probablemente incurable una incapacidad para laborar que acompañe al sujeto
es la que, de acuerdo con los adelantos de la ciencia durante toda la vida (la persona queda completamen­
médica, no tenga curación o posibilidad actual de sa­ te paralítica o con una gravisima afección en la co­
nar; así se presentan como ejemplos la pleuritis cróni­ lumna vertebral). Lesión que produce enajenación
ca y la epilepsia traumática; de igual modo se sanciona mental, es la que haya dejado al sujeto en estado de
gravemente a quien infiera una lesión que produzca la idiocia, imbecilidad o de algu na manera con disocia­
inutilización completa o la pérdida de un ojo, quedan­ ción absoluta en su aparato mental. Se comprende
do el otro sano (pues si el ofendido tiene uno solo y también el caso de la lesión que produce la ceguera
se le lesiona en tal forma que lo pierde, se integrará el completa en el ofendido, ya sea por dañar los dos ojos
delito de lesión gravísima que produce la pérdida de o por producir la pérdida del único que le quedaba.
la vista, regulada en el segundo pfo. del a. 292 del CP, También se sanciona con severidad a quien ocasiona
que tiene una sanción mayor). Cuando se pierde o se la pérdida del habla, o sea cuando el pasivo queda
inutiliza completamente un brazo, una mano, una completamente mudo. Finalmente, la pérdida de las
pierna o un pie o cualquier otro órgano, la intensidad funciones sexuales se refiere a la impotencia coeundi.
de la lesión explica que se le califique de gravísima. El tercer grupo de lesión gravísima está integrado
La lesión que perjudica por toda la vida del sujeto por la que pone en peligro la vida (a. 293 del CP, que
cualquier función orgánica, se ilustra con el pasivo tiene una pena de tres a seis años de prisión, "sin per-

33

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

juicio de las sanciones que le correspondan conforme (Rubys, Historia de la ciudad de León, Francia); no
a los artículos anteriores'). Aquí están comprendidas falta quien la atribuye a los lombardos (sinónimo de
las que causan, un daño en parte vital del cuerpo, de banqueros), descendientes de los longobardos, conver­
modo que exista la posibilidad real y efectiva de muerte tidos en usureros profesionales; otros más atrevidos la
para el ofendido (un grave traumatismo craneoencefáli­ imputan a los genoveses.
co, una lesión en el corazón, en el tórax o en el vientre). Simples hipótesis, al no asentarse en documentos
IV. Lesión no punible. En el a. 294 del CP se esta­ indubitables, de forma tal que como ha sucedido con
blece que: "Las lesiones inferidas por quienes ejerzan otras grandes creaciones del género humano, el nom­
la patria potestad o la tutela, y en ejercicio del dere­ bre del inventor y la fecha exacta de su creación han
cho de corregir, no serán punibles si fueren de las quedado desconocidas. Sin embargo, es claro que la
comprendidas en la primera parte del artículo 289, y, cambial al corresponder a indispensables exigencias
además, el autor no ahusare de su derecho, corrigien­ económicas resultó ser el medio más idóneo para sa­
do con crueldad o con innecesaria frecuencia". Este tisfacerlas. Así que no puede atribuirse la creación de
precepto refuerza el derecho-obligación que el CC im­ la cambial a un definido círculo de personas, sino que
pone a los padres y tutores de educar convenientemen­ surge debido a las relaciones recíprocas y a la partici­
te a sus hijos o pupilos. La intención que preside la pación colectiva de regiones y estados diferentes. De
conducta del sujeto debe ser precisamente la de corre­ donde, si no la génesis, al menos la difusión de su uso,
gir al menor, dentro del cauce de la mesura, justificán­ debe indagarse en la necesidad general que se presentó
dose solamente las lesiones levísimas. en el Medievo de remitir sumas de dinero a lugares le­
janos y en lo difícil que ello resultaba. Esta situación
V. BIBLIOGRAFIA: GoNZALES DE LA VEGA, Fran­ permitía que surgieran los cambistas (campsor, ban­
cisco, Derecho penal mexicano. Lo, delito,; l la. ed., México, queras, tabularius, numularius, rpo.1r€fir11s), quienes
Pornía, 1972; }IMENEZ HUERTA, Mariano, Derecho penal
realizaban operaciones varias: primero cambiar ma­
mexicano, t. 11, La tutela penal de la vida e integridad huma­
na; 4a. ed., México,Porrúa, 1979;PAVON VASCONCELOS, nualmente la moneda; luego, recibir capital para su
Francisco, Leccione$ de derecho penal (parte e1pecial); 3a. custodia y prometer abonarlo en otro país, al tipo de
ed., México, Pornía, 1976; PORTE l'ETIT, Celestino, Deli­ moneda que ahí hubiera; dicha promesa hacíase por
to$ contra la vida y la integridad corporal, J alapa-Enríquez, escrito ante notario (cambio trayecticio).
Editorial V eracruzana, 1944. Efectivamente, en la confección originaria del títu­
Rieasdo FRANCO GUZMAN lo cambiarlo se otorgaban dos distintos documentos:
uno, conferido ante notario en el momento en que el
Letra de cambio. l. Documento (título de crédito) banquero recibía el dinero y en el cual se consignaba
por el cual una persona (girador) ordena a otra (gira­ el hecho de la recepción y la obligación de restituirlo
do) que pague una suma de dinero a su propia orden en otra plaza, por medio de un agente (per nuntium
(girador) o a la de un tercero (tomador o tenedor), meum) no designado todavía, al representante del au­
bajo la obseivancia de los requisitos exigidos por la tor de la entrega, quien tampoco se mencionaba en el
ley y con la garantía solidaria de las personas que fir­ título. Más tarde, cuando el beneficiado por el con­
man el insb"umento. Este documento al igual que el trato pretendía ejercer un derecho, señalaba al ban­
cheque se conocen con el nombre de giros comerciales. quero el nombre de la persona que debía percibir el
II. Traza histórica. El origen de este documento, dinero en la otra plaza, y el banquero entonces exten­
paradigm a de los títulos de crédito, resulta controver­ día una carta de pago, el otro documento (littcra pa­
tido, ya que en torno a tal punto se ha desarrollado la gamenti), dirigida a su corresponsal, ordenándole ha­
fantasía de los juristas, propagadores de ciertas leyen­ cer el pago señalado por el acreedor en cuyas manos
das; pues hay quien remonta tal origen a los pueblos depositaba dicha misiva. La forma de carta fue im­
comerciantes de la antigüedad (sumerios, egipcios, puesta por la naturaleza misma del contrato de cam­
cartagineses y griegos) o a los romanos; quien más, bio (cambium traiectitium, per litteras), en contrapo­
proclama descubridores del invento a los hebreos ex­ sición al contrato manual, (cambium manuale, sine
pulsados de Francia (Savary, Le parfait negociant; litteris), del que era expresión genuina (Goldschmidt).
Montesquieu, De l'esprit des lois); o a los florentinos Compleja e incómoda resultó esta duplicidad de
desterrados de su tierra y confinados en Francia documentos; por lo que anulóse el título notarial e in-

34

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

dicóse en la carta de pago el valor suministrado por el l. Función económica de la cambial. Cuando la le­
que la recibía 1 a modo de preservarle por la exhibición tra es instrumento para transferir varias deudas que
de la misma el bcnificio que anteriormente le garan­ eviten otros tantos pagos en dinero, funge como sus­
tizaba la posesión del título·notarial. Conformado así tantivo del pago en numerario. También como medio
el título (lo que sucedió a mitad del siglo de los oto­ de concesión de crédito con garantía. O bien, es una
manos, siglo XIII), se le denominó letra de cambio forma de conseguir dinero, si se entrega en prenda o
(lettere di pagamento di cambio o lettera di cambio); se descuenta.
y en torno suyo, como rindiendo pleitesía a su primo­ 2. Fundamento de la obl-igación cambiaría. De
genitura, se concentró la teoría más sustanciosa y acuerdo con el derecho positivo mexicano, ésta se ori­
opulenta de cuantas han iluminado las instituciones gina del acto mismo de firmar el documento (teoría
del derecho mercantil (Tena). En resumen, "la primi­ de la creación) y no de un acto posterior, la acepta­
tiva letra de cambio era un escrito en el que se orde­ ción (teoría de la emisión).
naba pagar una suma de dinero sobre plaza diversa y 3. Sistemas cambiarios. Los tratadistas los agrupan
en moneda distinta, con el reconocimiento de valor en tres clases: a) El fránces; b) El germano, en el que
recibido" (Cámara). México está inserto, y e) El angloamericano.
Por otra parte, no cabe duda que fueron los merca­ 4. Características de la cambial. Prototipo de los
deres italianos quienes en las ferias (Champagne 1 títulos de crédito, la cambial porta consigo las peculia­
Lyon, Besarn;on... ), a principios del siglo XIII, pro­ ridades que distinguen a aquéllos: a) Incorporación,
palaron por toda Europa meridional y occidental, el la cual consiste en la permanente conexión entre el,
cambium per cartam, y utilizaron términos como gira, título y el derecho que aquél representa; en atención
a vista, a dirittura. Señálase como documento más an­ a ella, sólo quien posee el documento puede ejercitar
tiguo, el encontrado en el Notularium de J ohannes el derecho. Es decir, "el derecho sobre el título lleva
Scriba (Génova 1156) (Thaller). consigo el derecho al título" (Bolaffio ). b) Literalidad,
Paulatinamente, con el transcurrir del tiempo, los ya que el emitente sólo se compromete a lo escrito,
documentos evolucionan y acarrean consigo radicales con las limitaciones que en el texto del documento
transformaciones, lo cual sucedió en el siglo XVI con aparecen. e) Autonomía, por cuanto otorga al posee­
la aparición de la aceptación y, en el siglo XVII, de la dor de buena fe un derecho propio, invulnerable a la
cláusula a la orden o endoso (declaración inscrita al influencia de las relaciones habidas entre los preceden­
dorso, endossement: tibi vel nuntio tuo). tes poseedores y el deudor. ch) Legitimación, por cu­
Complementaria a la voz letra de cambio, es la lo­ ya virtud, quien ad quiere el título tiene la capacidad
cución derecho cambiario, por lo que aquí anotamos de ejercitar el derecho literal que el documento con­
ciertos cuerpos legislativos, reguladores de la cambial, signa. d) Abstracción, es decir, desligada de la opera­
que en aquella ocasión omitimos: los Estatutos de ción que suscitó la emisión o transferencia. Resulta
Aviñón (Statutum Avenionense, 1243); la Partida V ser, además, un título de crédito formal, o sea, obser­
(tít. VII) de Alfonso X el Sabio (1258);los Estatutos vante de las formalidades legales, so pena de no existir
de Barcelona (1394); las Ordenanzas de Bilbao (1737), como tal, en caso de contravenirlas; a la orden y en
aplicables en nuestro país por decreto de 15-IX-1841; dinero; transferible por endoso completo (pues no re­
los lostatutos de Bolonia (1509); los CCo. españoles quiere de elementos extradocumentales para ejercitar
de 1829 (Sáinz de Andino) y 1885; los CCo. mexica­ el derecho, ya que la propia sustantividad del título
nos de 1854 (Teodosio Lares), 1884 (Manuel Inda) y es suficiente) o en blanco; y un documento que une
1889 (libro II. tít. VII, IX, XII), hasta la vigente solidariamente con el acreedor, a todos los que en ca­
LGTOC de 1932. lidad dé librador, avalista, endosante, emitente y acep­
Ill. Panorama doctrinario, legislativo y jurispruden­ tante han estampado sus firmas en el documento.
cia/. El origen, desenvolvimiento y sistematización del 5. Naturaleza jurídica. Reiteramos que la cambial
derecho cambiario, se ha verificado esencialmente con es un tírulo de crédito (documento constitutivo-dis­
base en la letra de cambio. positivo), y como tal es ura cosa ,nercantil fungible
La concepción original de la cambial se ha replan­ (a. lo. LGTOC).
teado 1 debido al dinamismo del comercio y de la doc­ 6. Requisitos de formalidad. De conformidad con
trina relativa. la LGTOC, la cambial debe consignar: a. La mención

35

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

de ser letra de cambio (requisito de solemnidad) (aa. (a. 83). l. Avalista, aquel que garantiza con su firma el
76, fr. I y 170, fr. 1) (v., Suplemento al SJF 1956, pago de la letra; ya por parte del aceptante, ya del en­
p. 304, esta ejecutoria interrumpió la jurisprudencia dosante o del girador (aa. 109-116).
644 que aparece en el Apéndice al t. XCVII del SJF; El beneficiario puede ser a su vez el girador (girador­
SJF, sexta época, cuarta parte, vol. LVI, p. 80; quinta beneficiario) (a. 82, pfo. lo.; v., Informe a la SCJ de
época, t. CXXVI, p. 761 y t. CCXXVll, p. 227). b. El 1981, tercera sala, p. 61 ). También es factible que el
lugar y fecha de suscripción (aa. 76, fr. 11 y 170, v. en girador gire a su propio cargo (girador-girado) (resabio
conexión con los aa. 14 LGTOC; 15, fr. IX; 93, fr. IV del contrato de cambio trayecticio), siempre y cllando
y 96, LQ; v. Informe a la SCJ de 1980, tercera sala, la letra se expida en un lugar y se pague en otro (dú­
p. 48). c. La orden incondicional de pagar una suma tantia loci) (a. 83, pfo. 20.). Finalmente las tres figu­
determinada de dinero (a. 76, fr. III y 170, fr. 11; v. ras: girador, girado y beneficiario, plleden recaer en
jurisprudencia, Apéndice al SJF 1917-1975, cuarta una sola persona con distintas calidades jurídicas. (Eje­
parte, pp. 715 y 716). ch. El nombre del girado (a. cutoria en contrario, SJF, quinta época, t. CXXXVIII,
76,-fr. IV, en conexión con el a. 82). d. El lugar y la p. 439; letras de cambio, no lo son aquellas en que el
época de pago (aa. 76, fr. V; 77, 143, 170, fr. IV y beneficiario es a la vez aceptante).
174; v., SJF, sexta época, cuarta parte, vol. XXVIII, 8. Clasificación. A. Por el lugar de pago: a. Letra
p. 219). e. El nombre del b neficiario (aa. 76, fr. VI;
0
recomendada: aquella en la que se señalan girados
82, pfo. 1 y 88; SJF, ,¡uinLa época, t. CXXVIII, p. subsidiarios. Supone que no ha habido aceptación
439); no tiene efectos la cambial al portador ( a. 88). (a. 84). b. Letra domiciliada: aquella en la que desde
f. La firma del girador o de la persona que suscriba a un principio el girador señala un domicilio y una per­
su ruego o en su nombre, (aa. 76, fr. VII y 170, fr. IV; sona distintas al girado. Supone la aceptación de la le­
v., SJF, sexta época, cuarta parte, vol. XXXVII, p. 69; tra (a. 83). c. Letra documentada: la que se gira para
Informe a la SCJ de 1982, tercera sala, p. 98). hacer posible una operación de comercio (compraven­
Estos requisitos se clasifican en cláusulas: esencia­ ta). El comprador reside en plaza diversa del vendedor.
les, naturales y accidentales. Esenciales, por cuanto El comprador paga al corresponsal del vendedor (a.
sin ellas el documento no es título de crédito; impres­ 89). B. Por la época de pago: a. Letra a la vista: docu­
cindibles pues, para producir los efectos previstos mento que debe pagarse en cuanto se presente, dentro
(aa. 76, frs. !-IV, VI y VII; 170, frs. 1-III, V y VI). de los seis meses a contar de la fecha de expedición,
Naturales, pues en caso de no formularse, la ley los ya sea porque así se indique en el texto mismo o por­
suple (aa. 76, fr. V; 170, fr. IV; v. Suplemento al SJF, qu e así lo determine la ley: p.e., las letras con venci­
1956, p. 304). Accidentales, puesto que quien confor­ mientos sucesivos o las que no indiqu en fecha de ven­
ma el título desea que éste produzca ciertos efectos cimiento (a. 79, fr. I, pfo. lo. en relación con el a.
(ªª· 78, 83, 84, 89 y 173). 128). b. Letra a cierto tiempo vúta: camhial en la que
7. Elementos personales. A. Girador (o librador), el girado dispone de un lapso generalmente breve para
persona física o moral que firma el documento y da la pagar; el plazo empieza a correr al día siguiente de ha­
orden al girado para que acepte y pague el documento. berse presentado el documento para la aceptación,
B. Girado, quien va a atender dicha orden. C. Benefi­ (aa. 70, fr. 11; 80, 93 y 98; v., SJF, sexta época, cuar­
ciario o tomador, primer tomador del título, el dere­ ta parte, vol. LX, p. 141). c. Letra a cierto tiempo fe­
chohahiente del mismo, persona a cuyo favor se expide. cha: instrumento que debe pagarse al concluir el plazo
Ch. Tenedor, es el legítimo poseedor del documento; señalado, el cual se cuenta desde que se expide la
puede coincidir con el beneficiario o el endosatario. cambial (aa. 79, fr. lll, 80 y 94). ch. Letra a día fijo:
D. Aceptante, es el girado cuando acepta pagar el do­ aquella que porta en su texto mismo la fecha precisa
cumento y lo hace constar firmando el documento al de pago, colocada al momento de suscribir el docu­
anverso. E. Endosante, quien transmite el tírulo a un mento (aa. 79, fr. IV y 94). C. Otros tipos: a. Letra
tercero mediante su firma al dorso del documento. F. incoada o en blanco (mejor dicho con blancos): papel
Endosatario, aquel que recibe el tírulo mediante el en el que se principia la elaboración de un documento,
endoso. G. Recomendatario, girado subsidiario para cuyo contenido mínimo es la designación del tírulo,
aceptar y/o pagar la letra (a. 84). H. Domiciliatario, que se incoa (cambia!, pagaré, cheque) y una firma;
persona en cuyo domicilio habrá de pagarse el título perfectible hasta la presentación para su pago, llenando

36

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

los huecos dejados por el girador o suscriptor del Los duplicados tienen en sí mismos fuerza camhiaria.
título (Mantilla Molina, inventor del vocablo incoada) Las copias la poseen sólo por su identidid con el ori­
(a. 15, relacionado con el a. 80.; v. Apéndice al SJF, ginal. Los derechos que atribuyen son distintos; en el
1917-1975, cuarta parte, p. 710; Suplemento al SJF, duplicado, los propios de la cambial, en la copia, úni­
1956, arñparo d{recto, p. 304; leti-a de cambio en camente el derecho de regreso contra los endosantes
blanco). b. Letra per¡udicada: documento que ha que firmaron la copia.
perdido su fuerza ejetutiva porque no se presentó a la Lo atinente al pago de la cambia! lo hemos desarro­
aceptaci')n o al pago en el plazo indicado 1 o no se llado bajo la voz pago en materia cambiaria.
protestó con oportunidad. c. Letra de resaca: la 1 O. Acciones causal y de enriquecimiento. Aunque
cambial no atendida o deshonrada, cuyo importe estos tópicos no pertenecen propiamente al derecho
puede exigirse a cualquiera de los obligados, cargán­ cambiario, justifican su tratamiento, por lo polémico
doles y pidiéndoles que lo abonen en cuenta del y confuso de su contenido. Además nuestro legislador
tenedor, si se llevare cuenta corriente (aa. 1'57, 40 juzgó oportuno incluirlas en la ley cambiaria.
)'_89LO_ la letJ:a girada a la vista por el propio tenedor A. Acción causal: es aquella que se basa en la rela­
contra cualquiera de los obligadoS; añadiencÍo al im� ción o negocio fundamental que dio origen a la crea­
porte total1 intereses y gastos legítimos. La utilidad ción o transferencia del título, la cual, por apoyarse
de ésta consiste en que el tenedor se evita molestias en relaciones extrañas al documento, se denomina ex­
y pérdida de tiempo, negociando la letra y consigu ien­ tracambinria. La relación fundamental (generadora de
do así un pago inmediato; en la práctica se desconoce la relación cambiarla} es la causa petendi de la acción
este tipo (Cervantes Ahumada). d. Libranza: efecto causal, y el pago de la suma debida en base a dicha re­
de comercio semejante a la letra de cambio que no lación, es el petitum ( Angeloni).
requiere de aceptación y puede expedirse al portador. Para que proceda la acción causal, dehióse primero
Actualmente en desuso. presentar oportunamente la cambial a la aceptación o
9. Multiplicación de la cambia/. Con el fin de salva­ al pago y luego negarse una y otro. Además, dicha
guardar la circulación de la letra, mientras se obtiene acción no podrá ejercerse si no se restituye el título a
la aceptación y para proteger al acreedor contra el quien lo transmitió (a. 168, pfo. 2o.); de otro modo,
riesgo de extraviar el documento, la ley estableció el deudor correría el riesgo de efectuar doble pago:
duplicados y copias de dicho título. Efectivamente, la uno1 a resulta de la acción causal; el otro, por efecto
ley concede el derecho al tomador para solicitar al gi­ de la acción cambiaria que ejercitara un tenedor del
rador le expida uno o más ejemplares idénticos. Cada documento ajeno a la relación fundamental. También
uno de los duplicados habrán de reproducir el mismo "es necesaria la devolución del título para que el deu­
contenido. Serán válidos únicamente si no se pagó la dor (demandado causal) tenga la posibilidad de ejerci­
primera u otra letra expedida con anterioridad. El li­ tar las acciones cambiarías correspondientes (a. 168,
brador y los cndosantes manifestarán que finnan los pfo. 3o.) Debe restituirse la cambial, a más tardar en
duplicados como tales y no como nuevas letras. Por el momento de entablar la demanda.
ello las menciones 1 primera, segunda . .. Sin dicha ad­ B. Acción de enriquecimiento. Cuando el tenedor
vertencia todo duplicado es una letra distinta (aa. 117- de una letra pierde la posibilidad de defenderse me­
121 en relación con el a. 45, fr. IV). diante la acción causal, todavía la ley le otorga una
En lugar de los duplicados, la ley permite al tene­ última oportunidad suavizando el rigor cambiarlo, la
dor de la letra elaborar copias de su documento (aa. acción de enriquecimiento injustificado (actio de in
122-124). Tales copias no pueden circular como el rem verso).
original; ya que están desprovistas de la autenticidad - Sin e-sta defensa el tenedor quedaría privado de to�
propia del duplicado, por cuanto que éste siempre se do recurso; ya no procedería contra el librador la ac­
expide por el girador, mientras que la copia por cual­ ción causal; pues ninguna relación suele ligar al tene­
quier tenedor. Si aquéllos son desde siempre, repro­ dor con el librador, aceptante o tomador; tampoco
ducción original, autografiados por todos los obligados resultaría la acción ordinaria ,fo enri, :1ecimiento 1 por­
cambiarios, suscriptores de la letra original, las copias, que el girador, aceptante o emisor, podría rechazarla
por el contrario, son reproducciones del original, las alegando que no se benefició por causa ilegítima, sino
que posteriormente firmarán los obligados cambiarlos. p·or ñegligencia del tenedor, de modo que ninguna par-

3'1

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

te del patrimonio de éste entró en el de él. Así, por la anterior sea cierto, en el uso común del mundo jurídi­
acción de enriquecimiento, la ley crea un nexo entre co de la época moderna española y novohispana se
la pérdida sufrida por el tenedor y el provecho obteni­ distinguieron los abogados de los letrados, sobre todo
do por el librador (Vivante). por el tipo de actividad profesional que desarrollaban.
Este remedio se otorga, pues, para restablecer el No sucedía lo mismo con la formación profesional
equilibrio (equidad) entre las partes. que recibían, ya que ambos debían acreditar los cur­
Para que proceda la acción de enriquecimiento, és­ sos que se impartían, fundamentalmente, en 138 facul­
ta debe fundamentarse en la letra; el actor debe haber tades de leyes del reino. Por lo demás, para actuar ante
perdido totalmente las acciones cambiarla y causal; los tribunales, era necesario realizar un examen en el
éste debe resultar perjudicado, mientras que el de­ que el sustentante probaba conocer las leyes del reino.
mandado beneficiado. Abogado llegó a ser sinónimo de litigante en el ha­
Por otra parte, el tenedor legítimo de la cambial es bla común, en tanto que letrado era aquel aijeto que
quien puede ejercitar la acción de enriquecimiento tenía formación jurídica, pero no necesariamente se
únicamente contra el girador, por la suma de que se dedicaba a la práctica privada de su profesión. Más
haya enriquecido en daño del propio tenedor. Tal ac­ aún, el letrado solía desempeñarse como funcionario
ción prescribe en un año, contado desde el día en que público, en puestos que requerían del conocimiento
caducó la acción cambiarla (a. 169; v., Informe a la del derecho, y finalmente, por lo menos en la Nueva
SCJ de 1982, tercera sala, p. 15). España, hasta el final de la época colonial el letrado
v. ACCIONES CAMBIARIAS, ACEPTACION, AMOR­ actuaba como asesor jurídico de las justicias distrita­
TIZACION, AVAL, DOCUMENTO CONSTITUTIVO, EN­ les y provinciales que no conocían el derecho.
DOSO, EXCEPCIONES CAMBIARIAS, GIRO BANCARIO, F.n los apartados siguientes se hará la descripción
PAGARE, PAGO EN'MATERIA CAMBIARIA, 1)TULOS del origen y la actividad de los letrados, aunque es
VALOR. claro, por lo que se dijo anteriormente, que buena
parte de lo que se afirma es aplicable también a los
IV. BIBLIOGRAF!A: CERVANTES AHUMADA, Raúl, ahogados en el sentido de litigantes. Sólo resta agre­
Ti'tulo• y operocione6 de crédito; 10a. ed .• México, Herrero, gar que la distinción entre ahogado y letrado se fue
1978; GoLDSCHMIDT, Levin, Storia univeraale del diritto
commerciale; trad. de Vittorio Poochain y Antonio Scaloja,
dando sobre todo en la práctica; las leyes suelen re­
Turín, UTET, i9l3; LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro ferirse indistintamente a ambos, por lo menos las que
Alfonso, Los ti'tulo, valor cambiarlos y •u procedimiento de se aplicaron en la Nueva España hasta el último tercio
cancelación, México, 1980, tesis profesional; LEVI BRÜHL, del siglo XVIII.
Henry, Hütoire de la lettre de change en Fronce aux XVI/e. 11. En cuanto al origen de los letrados cabe señalar
et XVllle. •iecle6, París. Lihrairie du Recueil Sirey, 1933;
MANTILLA MOLINA, Roberto Luis, Ti'tuloa de crédito; 2a. que desde el siglo XI comienzan a perfilarse dentro de
ed., México, Pornía, 1983; MOSA, Lorenzo, Trattato della los estamentos de la sociedad unos sujetos que deben
combiale; 3a. ed., Padua, Cedam, 1956; PALLARES.Eduar­ su acomodo al conocimiento sobre la materia jurídica.
do, Ti'tulru de crédito en general, México, Ediciones Botas, En las universidades que fueron fundándose por todo
1952; REHME, Paul, Hútoria universal del derecho meroon­
til; trad. de E. Gómez Orhaneja, Madrid, Editorial Revista de
Europa occidental ad qu irían ese conocimiento, y los
Derecho Privado, 1941; TENA, Felipe de J.,Derecho mer­ egresados de las facultades de leyes se constituyeron
cantil mexicano; 10a. ed., México, Pornía, 1980; VIVANTE, en un grupo cerrado y profesionalmente autónomo
Cesare, Trattato di diritto commerciale; 5a. ed., Milán, Casa que comenzó a penetrar en los consejos y en la admi­
Editrice Dott. Francesco V allardi, t. 111. nistración de justicia en puestos, precisamente, de le­
trados. Incluso llegaron a actuar como notarios reales.
Pedro A. LABARIEGA V.
A partir del siglo XII su presencia es cada vez más fre­
cuente y en España -aunque el proceso es semejante
Letra de resaca, v. LETRA DE CAMBIO. en casi toda Europa- van ganando un lugar junto a
los reyes, su función es, sigu iendo a Maravall, "de
Letrado. l. (Del latín litteratus, sabio, docto o instrui­ apoyo a la realeza, que a la vez los sustenta".
do.) En términos generales los diccionarios jurídicos Hacia el siglo XV su posición se hallaba plenamen­
informan que letrado es sinónimo de abogado. Sin te consolidada. Los reyes hubieron de recurrir cada
embargo, aunque en sentido estricto el enunciado vez más a ellos en su lucha por imponer la hegemonía

38

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

política y en la búsqueda de la centralización de la jurídica. De ahí que en el cumplimiento de las funcio­


administración de justicia. Para estos fines resultaron nes de jurisdicción que iban ajenas al cargo, debieran,
ser los sujetos más idóneos, ya que, en palabras de para dictar sentencias, consultar a un asesor letrado.
Hurtado de Mendoza, eran: " ... gente media entre En su mayoría, los letrados habitaban en la capital
los grandes y los pequeños, sin ofensa de los unos ni del virreinato, y en menor pro¡Jorción en las ciudades
de los otros; cuya profesión eran letras legales, come­ importantes; así pues no en todos los casos se dio
dimiento, secreto, verdad, vida llana y sin corrup­ cumplimiento a esta disposición. A raíz de la inde­
ción.,:" En pocas palabras puede afirmarse que fue­ pendencia el término letrado, para aludir al conocedor
ron un instrumento que jugó un papel eficacísimo en del derecho, va desapareciendo. Uesde entonces se
el proceso de fortalecimiento del poder real, y en la utilizó, sobre todo, el término abogado para referirse
elaboración de la nueva forma política de Estado a a los sujetos con formación jurídica. Al amparo de la
que los soberanos españoles, al igu al que los del resto libertad y la igualdad perdieron su carácter corpora­
de Europa, van tendiendo: el Estado absoluto. tivo, esos mismos principios permitieron que cualquie­
Al tiempo de la conquista y colonización de las In­ ra que realizara los estudios y exámenes correspon­
dias, al trasplantarse las instituciones de gobierno es­ dientes pudiera incorporarse a los colegios de abogados.
pañolas a los territorios recientemente descubiertos, En las primeras décadas del siglo XIX todavía pue­
se repite el esquema que se viene describiendo, y los den encontrarse alusiones a los letrados, las cuales son
letrados -tras un breve lapso en que se cuestionó la ya realmente escasas después de la restauración de la
necesidad de su presencia- comenzaron a intervenir en República en 1867. A finales del siglo se utiliza el tér­
diversos cargos de la burocracia. Antes de la fundación mino letrado fundamentalmente como una forma co­
de la Real y Pontificia Universidad de México en loquial culterana, eso sí, para aludir a los conocedores
1553, los letrados procedían exclusivamente de Es­ del derecho.
paña, donde se formaban en las universidades penin­ v. AllOGACIA.
sulares. Después, ad qu irieron los conocimientos jurí­
dicos en la recientemente creada Facultad de Leyes o IV. BIBLIOGRAFIA, ARENAL FENOCHIO, Jaime del,
en alguno de los colegios mayores destinados a ese "Los abogados en México y una polémica centenaria ( 1784-
fin. De cualquier modo, y el fenómeno se agudiza en 1847)", Revista de Investigaciones Jurídica.,, México, núm. 4,
el último tercio del siglo XVIII, siempre hubo un am­ 1980; .:\-IARAV ALL, Antonio, "La formación de la concien­
cia estamental de los letrados", Revista de Estudios Políticos,
plio flujo hacia la Nueva España de letrados que se
Madrid, núm. 70, julio-agosto de 1953.
formaban en las universidades y colegios mayores de
la península y desempeñaban puestos importantes Ma. del Refugio GONZALEZ
en la administración pública y de justicia novohispanas.
III. En la Nueva España los letrados desempeñaron, Leva. I. Etimología y definición común. l. A) Leva,
al igual que en España, diversos oficios en los órganos del latín conquisitio-onis, reclutamiento imperioso,
encargados, fundamentalmente, de la administración alistamiento forzado; exercitus conquisitio: leva para
de justicia: Audiencia 1 Juzgado General de Naturales, el ejército; B) También del latín levo-as-are, levantar,
Juzgado de la Santa Hermandad, etc. alzar, o sea hacer levas, levantar gente para la guerra.
Ahora bien, conforme. a las leyes, los encargados 2. Es la incorporación violenta de uno o más indivi­
del gobierno provincial y distrital -gobernadores, duos a las filas del ejército o armada. 3. Sinónimos:
corregidores y alcaldes mayores- ejercían también redada, reclutamiento violento. 4. En la marina levar
funciones de justicia, de ahí que fuera preferible que anclas indica la partida de un barco al dejar el puerto,
los sujetos designados para estos oficios tuvieran for­ en cuyas aguas había fondeado. 5. En México, levita
mación jurídica, es decir, de letrados. La escasez de era una casaca militar, ajustada, que se usaba en los
hom'bres con este tipo de formación, la necesidad antiguos uniformes de algu nos regimientos de infante­
de designar militares en las zonas de frontera y el "be­ ría, donde los oficiales "portaban leva de grandes fal­
neficio" de los oficios de jurisdicción, llevaron al rey y dones" si bien el arma noble también la empleaba,
a los virreyes a echar mano de sujetos más o menos pues hasta la canción lo canta: "Soy soldado de levi•
idóneos para el desempeño de los cargos de gobierno ta, d 'esos de caballería" y otro; "si el dolmán me Vie­
provincial y distrital, aunque no tuvieran formación ne guango, la leva me viene angosta".

39

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

Il.1Jefi1lición técnica. Leva es el ingreso involunta­ años; de ahí en adelante todos los países fueron im­
rio y anticonstitucional, de una o muchas personas al plantando, por las consiguientes disposiciones legales,
servicio de las armas y a través de una redada o bús­ el servicio de las armas para nutrir a sus ejércitos de
queda realizada con tal propósito, mediante la intimi­ nuevos soldados, y así se decía que "entrar en quintas 11
dación por la fuerza física o moral. era llegar a la edad señalada para la conscripción en
III. Antecedente, hútórico,. l. Durante la Edad que por sorteo ingresaban a la vida castrense y reci­
Media, la obligación del vasallo respecto al señor feu­ bían no sólo instrucción militar sino también elemen­
dal, entre otras, era la de seguirle a la guerra, deber de tal, debiendo anotarse que muchos jóvenes reclutados
hueste, máxime cuando éste los convocaba ante la especialmente entre las clases desheredadas, tuvieron
exigencia del soberano para la lucha armada; pero en de esta manera una educación a la que de otro modo
muchas ocasiones, la gente así reunida resultaba insu­ no podían acceder. Debe así quedar claro que tanto
ficiente' y había que forzar el ingreso de otros e inclu­ de hecho como de derecho, una cosa es la leva y otra
so contratar mercenarios, los cuales se volvieron muy el servicio militar obligatorio, ya institucionalizado.
populares hacia finales de dicha Edad Media. 2. A 4. Manifiesta Rollin B. Posey, que en los últimos me­
partir del Renacimiento se van perfilando, poco a po­ ses de la Segunda Guerra Mundial, "Alemania se vio
co, los ejércitos de cada país, asesorándose o comple­ obligada a hacer una leva masiva de todos los hombres
mentándose con estos mercenarios, soldados de pro­ comprendidos entre los 16 y 60 años". 5. En México
fesión que prestaban sus servicios a quien mejor les y durante el último tercio del siglo pasado, el Ejército
pagaba; pero al mismo tiempo se hacen también levas Federal, para nutrirse de tropa, efectuaba levas .entre
forzosas entre vagos y malvivientes, en las ciudades y la población, rapando a los así incorporados, para su
puertos, organizando el jefe de la plaza o el capitán fácil identificación, y al poco tiempo el pelo les crecía
de un barco, respectivamente, redadas en tabernas o como cepillo (cortado a la brosse) y por ello les de­
centros de vicio y aquél que tenía la condición física cían "pelones" a los soldados federales; muchos se
para servir se lo llevaban, pero igualmente se escogían acomodaban a la vida castrense, por lo que después
en las cárceles o mazmorras a maleantes aptos para ser sentaban plaza mediante los consabidos "enganches".
soldados o marineros y así "eran destinados a corregir­ IV. Desarrollo y explicación del concepto. l. En
se y dignificarse en el servicio de las annas "; recuérdese México no hay disposición legal expresa· que prohíba
que igu almente estuvo muy en boga el sistema penal la leva, ya qlle no es necesario, pues a todas luces re•
de condenar a los dilincuentes a servir como galeotes sulta anticonstitucional. 2. En una vista retrospectiva
(remeros forzados o "apaleadores de sardinas", cual a nuestras constituciones advertimos que: A) La Fe­
irónicamente los mOtejaban), especiaimeiltC en el deral de los Estados Unidos Mexicanos de 4 de octubre
siglo XVI, donde las galeras o embarcaciones a remo y de 1824, no contiene expresión alguna sobre este par­
vela tuvieron papel preponderante, como en la Batalla ticular;B) Tampoco las Siete Leyes Constitucionales de
del Golfo de Lepanto, acaecida el 7 de octubre de 29 de diciembre de 1836, promulgadas al día siguien­
1571. 3. En el campo de la conscripción o recluta­ te; C) En el Primer Proyecto de Constitución de 25
miento militar, si bien desde los romanos existía el de agosto de 1842, el tít. VII, Ejército, a. 158, decía:
alistamiento de sus ciudadanos a las famosas legiones "Las bajas de la milicia permanente se cubrirán por
(conscribere milites), es prácticamente a la Revolución medio de reemplazos sacados proporcionalmente de
Francesa· (1789) a la que se debe institucional y pa­ los Departamentos. A sus asambleas respectivas co­
trióticamente el establecimiento del seroicio militar rresponde exclusivamente arreglar el sistema de reem­
obligatorio para los varones, ya que habiendo termi­ plazos, observando como reglas invariables, que jamás
nado con .l'ancien regime, así como con su ejército · se recluten por medio de levas; que se proceda bajo
y armada reales, por temor de una reacción en favor los principios establecidos por el a. 22, y que se otor­
del monarca, se ensayó primeramente el reclutamien­ guen las justas excepciones". D) En el Segundo Pro­
to voluntario; pero únicamente se logi-0 llll-tercio de yecto de Constitución del 2 de noviembre de 1842,
los efectivos requeridos para el ejército nacional, en tít. XVII, De la Fuerza Armada, a. 135, expresa lo
tiempos adefiuiSCXcepcionalmenie diiICilCs- por la mismo que el ya transcrito en la letra C. que antecede.
amenaza exterior contr:a Francia, por lo cual fue esta­ E) Las Bases Orgánicas de la República Mexicana de
blecida la conscripdón para los jóvenes entre 18 y 25 12, junio, 1843, no tocan el punto de mérito. F) La

40

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexica­ era, en todos los casos, la ley del juez que conocía del
nos de 5 de febrero de 1857, en su a. So., primer pá­ asunto, lex fori, en oposición a la locus regit actum
rrafo ordena: "Nadie puede ser obligado a prestar aplicable al fondo del problema.
trabajos personales, sin la justa retribución y sin su III. La lex fori tiene actualmente un contenido
pleno consentimiento, etc." Como consecuencia de más amplio que en siglo XIII J; 'lue, si bien es cierto
este precepto, la leva o reclutamiento violento y con­ que se sigue aplicando siempre al procedimiento, la
tra la voluntad del sujeto· resulta anticonstitucional y expresión se refiere también a todos los casos de apli­
por ende queda prohibida. G) La C de 30 de enero de cación por el juez de su propio derecho nacional. En
1917, promulgada el día 5 de febrero sigu iente, en su los sistemas territorialistas, p.e., los jueces aplican sis­
a. So., tercer párrafo, dispone exactamente lo mismo temáticamente la lex fori. En los sistemas jurídicos
que el anterior ya transcrito en la letra F que antece­ que contienen reglas de conflicto bilaterales la aplica­
de, pero en el párrafo cuarto dice: "En cuanto a los ción de la lex fori se puede dar en varios casos como
servicios públicos sólo podrán ser obligatorios, en los de reenvío simple, fraude a la ley o bien cuando el
los ténninos que establezcan las leyes respectivas, el juez considera que la aplicación del derecho extranjero
de las armas y los de jurados, así como el desempeño de prevista por su regla de conflicto es contraria a su or­
los cargos corfsejiles y los de elección popular, directa den público internacional; también cuando las partes
o indirecta: Las funciones electorales y censales ten­ no pueden hacer la prueba del contenido del derecho
drán carácter obligatorio y gratuito. Los servicios pro­ extranjero; se trata en este último caso de una aplica­
fesionales de índole social serán obligatorios y retri­ ción subsidiaria de la lex fori.
buidos en los términos de la ley y con las excepciones v. CONFLICTO DE LEYES, DERECHO EXTRANJERO,
que ésta señale". Con fundamento en lo Cual se expi­ FRAUDE A LA LEY, ÜRDEN PUBLICO INTERNACIO­
dió y p romulgó la Ley del Servicio Militar, el 19 de NAL, REENVIO, REGLAS DE CONFLICTO.
agosto de 1940, DO del 11 de noviembre siguiente y
puesta en vigor por decreto de 3 de agosto de 1942, IV. BIBLIOGRAFIA: AitELLANO GARCIA, Carlos,
DO del 31 de dicho mes y su Reglamento de 8 de sep­ Derecho internacional privado; 4a. ed., México, Pomía, 1980;
tiembre de 1942, DO del 10 de noviembre siguiente. BATIFFOL, Henri y LAGARDE, Paul, Droit international
privé; 6a. ed ., París, LGDJ. 1974; LOUSSOUARN, Yvon y
I-1) En tal virtud, el servicio en el ejército o armada BOUREL, Pierre, Droit international privé, París, Dalloz,
mexicanos es obligatorio y está constitucionalmente 1978: MIAJA DE LA MUELA, Adolfo,Derecho internacio­
institufdo para la defensa de la soberanía del país y nal privado, Madrid, Atlas, 1976.
guarda de sus instituciones; pero de ninguna manera
Patrick STAELENS GUILLOT
es arbitrario ni contra la ley, como la leva, sino que pre­
cisamente emana de nuestra Carta Magna, como obli­
gación sagrada de todo mexicano para con su patria. Lex loci delicti. l. Regla de conflicto de leyes según la
v. EJERCITO. cual la ley aplicable en materia de ilícitos es la ley del
lugar de ocurrencia de los mismos.
V. BIBLIOGRAFIA: Código Mexicano de Justicia Militar; II. Este principio de solución a los conflictos de le­
anotado y concordado por Manuel Andrade, 3a. ed., México,·, yes fue descubierto por los posglosadores en el siglo
Editorial Información Aduaner a de México, 1955; TENA XIV. Sin embargo, al gunos autores consideran que ya
RAMIREZ, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-
1964; 2a_ ed., México, Pomía, 1964. existía muchos siglos antes. Parece ser, sin embargo,
que los posglosadores limitaron su aplicación a los
Francisco Arturo SCHROEDER CORDERO únicos delitos penales.
III. La regla lex loci delicti fue reconocida de ma­
Levantamiento, v. MOTIN, AsoNADA. nera universal. Su aplicación no se limita, por lo ge­
neral 1 a los delitos penales, sino que se extiende a los
Lex fori. I. Locución latina utilizada en materia de ilícitos civiles, así como a las obligaciones �e resul­
conflictos de leyes para designar la aplicación del de­ tan. El lugar de ocurrencia del ilícito constituye el
recho del foro. punto de vinculación que permite determinar el dere­
II. Los estudiosos de la escuela estatutaria italiana cho aplicable. Sin embargo, dicha regla fue muy criti­
consideraban que la ley aplicable al procedimiento cada en lOs Estados Uriidos de NOfteaméri'ca, princi-

41

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

palmente por parte de Moriss, quien consideró la nación de la ley aplicable al contrato. Así, la doctrina
regla demasiado mecánica y propuso que, en materia del profesor Batiffol, sobre la localización objetiva de
de responsabilidad delictual, la ley aplicable fuese de­ los contratos y, en los Estados Unidos de Norte Amé­
terminada a partir del centro de gravedad de la rela­ rica, la doctrina de la proper law of contract desarro­
ción jurídica y no únicamente por medio de un solo llada por el profesor Moriss, determinan de manera
punto de vinculación que puede ser fortuito. Esta más objetiva y flexible la ley aplicable en �ateria con­
doctrina del proper law of tort recibió aplicación ante tractual.
varios tribunales norteamericanos (caso Babcock/ 111. En México 1 la regla lex loci ejecutionis se en­
Jackson1 Suprema Corte del Estado de Nueva York, cuentra implícitamente contenida en todos los códigos
en 1963). En Europa misma la regla lex loci delicti civiles de los estados de la República; así, p.e., el a. 13
parece también perder fuerza ya que, en varias ocasio­ del CC establece que: "Los efectos jurídicos de actos
nes, algu nos tribunales han utilizado como punto de y contratos celebrados en el extranjero, que deban ser
vinculación ya no el lugar de ocurrencia del ilícito, si­ ejecutados en el territorio de la República, se regirán
no el lugar donde se sufre el daño, los cuales no coinci­ por las disposiciones de este código". Al respecto de­
den forzosamente. bemos apuntar que la competencia del CC para todos
v. CONFLICTOS DE LEYES, PUNTOS DE VINCULA­ los contratos celebrados en el extranjero es muy dis­
CION, REGLAS DE CONFLICTO. cutible y que la competencia de las entidades federa­
tivas en la materia nos parece justificar la existencia
IV. BIBLIOGRAFIA: ARELLANO GARCIA, Carlos,
Derecho internacional privado; 4a. ed., México, Pomía, 1980; de normas similares en los códigos estatales.
BATIFFOL, Henri y LAGARDE, Paul, Droit international v. AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, CONFLICTO DE
privé; 6a. ed., París, LGDJ, 1974; LEWALD, Hans. ..Conflicts LEYES, PUNTOS DE VINCULACION, REGLAS DE CON­
de lois dans le monde grec et romain", Revue Critique de FLICTO.
Droit lnternational Privé, París, núms. 3-4, julio-diciembre de
1968; LOUSSOUARN, Yvon y BOUREL, Pierre, D,oit in­ IV. BIBLIOGRAFIA: MELLAN O GARCIA, Carlos,
ternational privé, París, Dalloz, 1978; PEREZNIETO CAS­ Derecho internacional privado; 4a. ed., México, Pomía, 1980;
TRO, Leonel, Derecho internacional privado, México, Harla, BATIFFOL, Henri y LAGARDE, Paul, Droit international
1980. privé; 6a. ed., París, LGDJ, 1974; LOUSSOUARN, Yvon y
BOUREL, Pierre, Droit international privé, París, Dalloz,
Patrick STAELENS GUILLOT 1978; .MIAJA DE LA MUELA, Adolfo, Derecho internacio­
nal privado, Madrid, Atlas, 1976; PEREZNIETO CASTRO,
Leonel, Derecho internacional privado, México, Hada, 1980.
Lex loci ejecutionis. l. Regla de conflicto según la cual
la ley aplicable a los contratos es la ley del lugar de Patrick STAELENS GUILLOT
ejecución de los mismos.
II. Bártolo, doctrinario de la escuela estatutaria ita­ Lex mercatoria. 1. Conjunto de reglas propias del co­
liana del siglo XIV menciona este principio de solución mercio internacional elaboradas sin intervención de
a los conflictos de leyes y lo opone a la regla locus los Estados y que constituyen un método de solución
regit actum. Dumoulin 1 estudioso de la escuela fran­ a los conflictos de lCyes.
cesa del siglo XVI subraya la facultad para las partes 11. El importante desarrollo del comercio interna­
del contrato de elegir la ley aplicable a dicho contrato. cional del siglo XX reveló la inadecuación de las reglas
En el siglo XIX la importancia dada al principio de la del derecho internacional privado para resolver los li­
autonomía de la voluntad otorgó a la regla lex loci tigios susceptibles de plantearse en esta materia tan
ejecutionis un papel subsidiario, En la época actual espe<ífica. Las partes (comerciantes, bancos) elabora­
dicha regla está reconocida por numerosos países; sin ron entonces, por medio de sus agrupaciones (cámaras
embargo, su uso provoca numerosas controversias. Se de comercio, asociaciones de banqueros), reglas apli­
considera que la vinculación de un contrato o un sis­ cables al comercio internacional; así, en 1953 la Cá­
tema jurídico por medio del lugar de su ejecución no mara de Comercio Internacional estableció los Inco­
es siempre la solución más adecuada, que la voluntad terms (lnternational Commercial Terms) que constitu­
de las partes 1 así como otros elementos de vinculación yen una lista de términos utilizados en los contratos
tales como el lugar de celebración, el idioma utilizado, de venta internacional. De la misma forma fueron ela­
etc., deben tomarse en consideración para la determi- borados los llamados "contratos tipo", tal vez como

42

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

los contratos para venta de granos elaborados por la cluyen siempre; sin embargo, tales reglas no pueden
London Corn Trade Association o los contratos de prover todos los aspectos de un eventual litigio, por
transporte internacional redactados por la lnternatio­ lo tanto el contrato se vincula con un derecho nacio­
nal Air Transport Association; de la misma manera el nal que se aplica en tal hipótesis, sea por designación
crédito documentario está reglamentado por normas de las partes, sea por determinación de la ley aplica­
de la Cámara Internacional de Comercio. ble por medio de las reglas de conflicto del juez que
La doctrina dio a dichas normas privadas el nom­ conoce del asunto. La lex mercatoria constituye en­
bre de lex mercatoria o new law merchant. tonces un método de solución a los conflictos de le­
III. La naturaleza de la lex mercatoria es materia yes complementario del sistema tradicional.
de gran discusión entre autores, ya que estas reglas v. ARBITRAJE INTERNACIONAL, ÁUTONOMIA DE
carecen en su elaboración de la intervención de una LA VOLUNTAD, CLAUSULA COMPROMISORIA, CON­
autoridad estatal competente. FLICTO DE LEYES, DERECHO INTERNACIONAL PRI­
Algu nos autores asimilan la lex mercatoria al de­ VADO, REGLAS DE CONFLICTO.
recho, considerando, por un lado, que está constitui­
da por los usos y costumbres mercantiles a nivel in­ IV. BIBLIOGRAFIA: BATIFFOL, Henri y LAGARDE,
ternacional y, por otro lado, que el principio de la Paul, Droit international·privé; 6a. ed., París, LGDJ, 1976;
GoLDMAN, Berthold, Frontiere11 du droit et lex mercatoria,
autonomía de la voluntad fundamenta dicha facultad
París, Sirey, 1964; LOUSSOUARN, Yvon y BOUREL,Pierre,
de elaborar reglas propias, de la misma manera que, Droit international privé, París, Dalloz, 1978; MA YER, Pie­
por medio de la cláusula compromisoria, las partes rre, Droit international privé, París, Montchrestein, 1977;
de un contrato internacional pueden designar al juez MIAJA DE LA MUELA, Adolfo, Derecho internacional pri­
competente o al árbitro para resolver los eventuales vado, Madrid, Atlas, 1976; PEREZNIETO CASTRO, Leonel,
Derecho internacional privado, México, Harla, 1980; id., "Re­
litigios. La libertad de las partes tiene como únicas
flexiones sobre algunas técnicas de creación normativa en el
limitaciones las normas de aplicación inmediata de los campo del derecho internacional privado, con referencia a los
sistemas jurídicos con los cuales el contrato pueda te­ contratos internacionales", Segundo Seminario Nacional de
ner vinculación. Tal tendencia considera entonces la Derecho Internacional Privado, México, UNAM, 1980.
lex mercatoria como reglas materiales de creación sui
generis. Patrick STAELENS GUILLOT
Otros autores, al contrario, niegan el carácter jurí­
dico de la lex mercatoria al considerar que la ausencia Lex rei sitae. I. Regla de conflicto según la cual la ley
de la intervención estatal es fundamental en la elabo­ aplicable a los bienes es la ley del lugar de ubicación
ración de las normas jurídicas. Tal ausencia se ve agra­ de los mismos.
vada en la práctica por la aplicación de dichas normas 11. Este principio de solución a los conflictos de le­
por árbitros y no por jueces. Conforme a esta tenden­ yes fue descubierto en el siglo XIV por la escuela de
cia cabe mencionar el rechazo de algu nos Estados los posglosadores; su aplicación se generalizó a to­
hacia el arbitraje internacional (Argelia y China, p.e.) dos los países.
y también la actitud de algunos jueces y autores en La lex rei sitae se aplica a los litigios relativos al
contra de la lex mercatoria y del "contrato sin ley". estatuto real; sin embargo, existe cierta controversia
Estas dos tendencias totalmente opuestas nos pare­ en cuanto a su aplicación a los bienes muebles, sus­
cen sin embargo posiciones muy extremas. Si bien es ceptibles de desplazamiento. La dificultad de ubicar
cierto que en numerosos casos la lex mercatoria pue­ a los mismos justifica a veces la aplicación del princi­
de aparecer como el "derecho de los poderosos" no se pio mobilia personam sequuntur, de preferencia a la
puede negar su carácter jurídico. En efecto, cabe re­ lex rei sitae. Se plantea entonces un problema de cali­
cordar que si las partes del contrato no llegan a una ficación, sobre todo en lo referente a los bienes incor­
ejecución voluntaria del laudo arbitral, la ejecución póreos.
fonosa de dicho laudo será posible únicamente por III. En México el principio de la lex rei sitae se en­
medio de la intervención de un juez; en tal caso la in­ cuentra en todos los códigos civiles de los estados de
tervención estatal sí existe. Por otra parte no se pue­ la República. Así, el a. 14 del CC estipula que: "Los
de desconocer la efectividad de tales reglas, ya que la bienes inmuebles sitos en el Distrito Federal, y los bie­
gran mayoría de los contratos internacionales las in- nes muebles que en el mismo se encuentren, se re-

43

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

girán por las disposiciones de este código, aun cuando el determinado por el orden jurídico". Kelsen resume
loe dueños sean extranjeros". Sin embargo, los códigos así el enunciado causal: "si se produce el hecho A
de al gunos estados limitan su aplicación a los bienes aparece el hecho B" y así el enunciado normativo: "si
inmuebles. A debe_!Jer B, aunque quizás no aparezca B".
v. CONFLICTO DE LEYES, PuNTOS DE VINCULA­ III. Evolución. Se afirma que en el pensamiento
CION, REGLAS DE CONFLICTO. primitivo no se distinguían las leyes naturales o causa­
les de las normativas 1 debido a la trasferencia al mun­
IV. BIBLIOGRAFIA: BATIFFOL, Hemi y LAGARDE, do natural de las t:xplicaciones elaboradas en relación
Paul, Droit international privé; 6a. ed .• París, LGDJ. 1974:
LOUSSOUARN, Yvon y BOUREL, Pierre. Droit interna­ a la justicia y al orden de la conducta humana, trans•
nonal privé, París, Dalloz, 1978; MIAJA DE LA MUELA, ferencia característica de la mentalidad mágico-religio­
Adolfo, Derecho internacional privado, Madrid, Atlas, 1976; sa de aquel entonces, que atribuía los fenómenos na­
PEREZNIETO CASTRO, Leonel. Derecho internacional pri­ turales a una voluntad suprema que los causaba aten­
vado, México. Harla, 1980. diendo a criterios de premiación o de recompensa.
Patrick SrAELENS GUILLOT En Roma se entendió por lex toda regla social obli­
gatoria escrita, las normas integrantes deljus scriptum.
Ley. I. Etimología. La palabra ley proviene de la voz En tiempos de la República se consideraba fundamen­
latina lex que, según la opinión más generalizada se tada en un pacto popular llamado rogatio: lex est
deriva del vocablo legere, que significa "que se lee". communis republicar aponsio.
Algu nos �utores derivan ler de ligare, haciendo resal­ Tomás de Aquino en la Summa Teológica (segunda
tar el carácter obligatorio de las leyes. parte, t. VI, cuestiones 90 a 97) definió a la ley como
II. Concepto. En sentido amplio se entiende por aquella regla y medida de los actos que induce al
ley todo juicio que expresa relaciones generalizadas hombre a obrar o le retrae de ello; aquella cierta pres­
entre fenómenos. En este sentido, el significado del cripción de la razón, en orden al bien 'común, promul•
vocablo comprende tanto a las leyes causales o natu­ gada por aquel que tiene a su cuidado la comunidad,
rales, a las leyes lógicas y matemáticas como a las le­ y afirmó la existencía de cuatro tipos de leyes: a) Ley
1
yes normativas. eterna, es la sabiduría divina que rige toda acción y
Por ley normativa se entiende todo juicio mediante todo movimiento. b) Ley natural, es la participación
el que se impone cierta conducta como debida. Es ca­ de los seres racionales en la ley eterna mediante la im­
racterística de la ley normativa la posibilidad de su presión de ésta que Dios ha hecho en la mente huma­
incumplimiento, es decir, la contingencia (no-necesi­ na. e) Ley humana, se compone de las soluciones
dad) de la relación que expresa y la realidad; presupo­ prácticas, concretas y particulares que obtiene el
ne, por ende, la libertad de quien debe cumplirla y en hombre partiendo de los principios evidentes de la ley
consecuencia es reguladora exclusivamente de con­ natural. d) Ley divina, es la ley, superior a las leyes
ducta humana. Las leyes normativas tienen por fin natural y humana, que regula los actos del hombre en
el provocar el comportamiento que establecen como orden a su fin trascendente.
debido y no el de expresar relaciones con fines práctico­ Las partidas definen la ley como aquella "... le­
explicativos ni de correcto razonar. Son leyes norma­ yenda en que yace enseñamiento scripto que liga o
tivas las morales y las jurídicas, esias últimas son las apremia la vida del home que non faga mal, e muestra
que revisten mayor interés para los fines de este Dic­ e inseña el bien que el home debe hacer e usar".
cionario y pueden conceptuarse como normas jurídi­ La doctrina de Francisco Suárez, contiene aigu nas
cas generales y abstractas. ideas fundamentales de la moderna concepción de la
Kelsen ha distinguido entre ley natural y ley jurí­ ley; según este autor la ley debe reunir tres condicio­
dica, indicando que la primera está basada en el prin­ nes extrínsecas que son: generalidad, tender al bien
cipio de causalidad, y la segu nda en el principio de común y su imposición por el poder público, y cua•
imputación. Como se dijo, el principio de causalidad tro condiciones intrínsecas: justicia, posibilidad de su
sigue la relación causa-efecto, mientras el principio de cumplimiento, adaptación con la naturaleza y cos­
imputación "bajo determinadas condiciones -esto es, tumbres del lugar, permanencia y publicación que son
condiciones determinadas por el orden jurídico- de­ criterios que corresponden a la disciplina que se de­
be producirse determinado acto de coacción, a saber: nomina, en nuestros días, política legislativa.

44

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

En la filosofía de Kant existe una clara distinción das en los contratos y en las sentencias, no son gene­
entre ley causal -de cumplimiento necesario- y ley rales por atribuir efectos jurídicos a personas indivi­
normativa -de cumplimiento contingente-. Las le­ dualmente determinadas y en consecuencia no son
yes normativas pueden ser morales o jurídicas, según , leyes. La ley puede regular la conducta de una sola
si regulan a priori los principios determinantes de la persona sin perder la generalidad siempre que atribu­
acción o si regulan las acciones externas, respectiva­ ya efectos a dicha persona por haber actualizado el
mente. Según este pensador la ley universal de dere­ supuesto normativo, por su situación jurídica, y no
cho es; "Obra exteriormente de modo que el libre por su identidad individual; como ejemplo de este
uso de tu arbitrio pueda conciliarse con la libertad de tipo de normas tenemos el a. 89 de la C, que fija las
todos según una Ley Universal". atribuciones del presidente de los Estados Unidos Me­
En nuestros días, la doctrina ha utilizado dos acep­ xicanos.
ciones del concepto ley jurídica; ley en sentido for­ b) Abstracción. Si la generalidad se caracteriza por
mal, que atiende al órgano y al procedimiento seguido la indeterminación subjetiva, la abstracción se refiere
para su creación y ley en sentido material, que se re­ a la indeterminación objetiva, es decir, la ley regula
fiere a las características propias de la ley sin importar por igual a todos los casos que impliquen la realiza­
el órgano que la hubiere elaborado ni el procedimiento ción de su supuesto normativo, sin excluir individual­
seguido para su creación. Según ló anterior, sólo es mente a ninguno, y la disposición que contiene no
ley en sentido formal aquella que, independientemente pierde su vigencia por haberse aplicado a uno o más
de su contenido, fue creada por el órgano legislativo casos previstos y determinados, sino que sobrevive
del Estado, ajustámlose al procedimiento de legisla­ hasta que es derogada mediante un procedimiento
ción; mientras que ley en sentido material es la norma igu al al de su creación o por una norma jerárquica su­
jurídica general y abstracta, sin importar el órgano perior (a. 71, inciso f, de la C, y 9o. �el CC).
que la expide ni su modo de creación. v. LEGISLACION, NORMA JURIDICA.
El procedimiento legislativo ha sido analizado por
el profesor inglés H.L. A. Hart, quien, en su obra El V. BIBLIOGRAFIA: ÁQUINO, Tomás de,Summa teológi­
concepto del derecho, ha expuesto la necesidad de ca, Españ.a, Universidad de Salamanca, Biblioteca de Autores
que los sistemas jurídicos cuenten independientemen­ Cristianos, 1960, segunda parte, t. VI; FRAGA, Gabino, De­
recho adminútrativo; Ua. ed., Mé�ico, Pornía, 1966; GAR­
te de lo que denomina reglas primarias de obligación
CIA MA.YNEZ, Eduardo, Introducciónal e,tudio del derecho;
(se ocupan de lo que los individuos deben o no hacer) 33a. ed., México, Pornía, 1982; HUSSERL, Edmundo, ln­
con reglas secundarias que dan certeza y flexibilidad ve,tigacionea lógictu, Madrid, Alianza Universidad, 1982;
al orden jurídico. Estas reglas son: la de reconoci­ KANT, lmmanuel, Principio,, metafíaicoa de la doctrina del
miento, que permite diferenciar las normas del siste­ derecho, México, UNAM, 1978; KÉLSEÑ,-Hans, Teoría pu­
ra del derecho; trad. de Roberto J. Vernengo, México, UNAM,
ma de las que no lo son; la de cambio, que permite
1979; LEGAZ Y LACAMBRA, Luis, Filo.ofia del derecho;
sustituir reglas del sistema por otras, y la de adjudi­ Sa. ed., Barcelona, Bosch, 1979; Lo, derechos del pueblo me­
cación, que indica quién es el facultado para aplicarlas. xicano; México a travéa de .ms constituciones, México, Cáma­
De estas reglas la de cambio y la de reconocimiento ra de Diputados, XLVI Legislatura, 1967, t. 111; PLANIOL,
son lo que se conoce como proceso legislativo. Marcel, Tratado elemental de derecho civil; Trad. de José Ma­
ría Cajica, Puebla, Cajica, 1946; VECCHIO, Giorgio del, Filo­
IV. Características de la ley jurídica en sentido ma­
sof(a de! derecho; trad. de Luis Recaséns Siches, Barcelona,
terial. A la ley, por ser especie del .género norma jurí­ Bosch, 1929.
dica, le corresponden todas las características de este
concepto. Como caracteres. específicos han sido co­ Federico Jorge GAXIOLA MORAILA
múnmente aceptados los siguientes:
a) Generalidad. Este dato de la ley se refiere a que Ley constitucional. l. Término con varios significados
en el supuesto jurídico de la norma legal no se deter­ referidos a normas que configu ran o complementan
mina individualmente Jd sujeto a quien se le imputarán una parte de la Constitución federal y que, en conse­
las consecuencias jurídicas que esa norma establece y cuencia, poseen una jerarquía mayor a la legislación
que dichas consecuencias se deberán aplicar a cual­ ordinaria dentro del orden jurídico. En México, su
quier persona que actualice los supuestos previstos. concepción doctrinaria nació a consecuencia de la in­
Las normas individualizadas. como son las conteni- terpretación que sobre el a. 133 constitucional se ha

45

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

elaborado. Según dicha disposición, la Constitución hlece en el amparo Petróleos Mexicanos, núm. 1083,
federal, las leyes del Congreso de la Unión que ema­ del 11 de junio de 1945 (SJF, 5a. época, t. LXXXIV,
nen de ella y todos los tratadOI, que estén de acuerdo p. 2156) y en el amparo Gas de Huatusco, núm.
con la misma1 serán considerados como la ley supre­ 5261, del 7 de agosto de 1979 (SJF, 7a. época, vol.
ma de toda la Unión. Aunque doctrinariamente no se 127-132, p. 227); sin embargo, con relación a la ma­
duda sobre el principio de supremacía de la Consti­ teria fiscal, sobre todo relacionada con la legislación
tución federal, no sucede lo mismo con relación a las local perteneciente al Distrito Federal en contraste
leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella. con la legislación federal, ha sustentado una preemi­
Se ha sostenido, por Eduardo García Máynez (pp. nencia de ésta sobre aquélla, según se observa en la te­
87-88) y por las autoridades fiscales de la federación, sis de jurisprudencia que lleva como título el siguiente:
que la referencia constitucional alude a la suprema­ "Tribunal de lo contencioso administrativo del Distri­
cía de la legislación federal sobre la particular de los to Federal, ley del. Es de índole local de manera que
estados, en aquellos supuestos en los que la primera no puede prevalecer ante una ley de carácter federal
esté conforme a la Constitución y que la segunda en­ al dirimirse una cuestión competencial", del 30 de no­
tre en conflicto o contradicción con la primera. viembre de 1982 (7/81, 8/81, 21/81, 23/81 y 47/81).
Por otra parte, Mario de la Cueva (pp. 93 y ss.), La sustentación de la ley constitucional tiene como
Miguel Villoro Toranzo (p. 308) y Jorge Carp izo (In­ objetivo el mantener la armonía entre ley federal y
terpretación, pp. 27 y ss. y Sistema• .. , pp. 115-117) ley iocal, y el no subvertir el sistema federal de coe­
sostienen que las legislaciones federal y local están re­ xistencia de las autonomías competenciales entre la
feridas a esferas competenciales diferenciadas por la federación y las entidades federativas.
Constitución, por lo que no existe ninguna relación 11. La doctrina extranjera ha considerado en dife­
ere preeminencia entre ellas1 ya que la foñna de go­ rente forma el concepto de ley constitucional. Carl
bierno federal garantiza a las entidades federativas Schmitt ofrec,e una diferencia entre lo que denomina
autonomía en todo lo concerniente a su régimen in­ concepto absoluto de Constitución, consistente en la
terior. existencia de un código único y cerrado, y el concep­
De- la Cueva ha sostenido que las leyes promulga­ to relativo de Constitución donde se encuentra un
das por el Congreso de la Unión a que se refiere el grupo diferenciable de leyes constitucionales. Schmitt
a. 133 constitucional, son un tipo específico de leyes, explica que el contenido de una ley constitucional
a las que denomina como leyes constitucionales, dis­ puede ser variable y no necesariamente apegado al
tinto de las leyes federales. En este sentido, leyes fe­ sentido formal de una disposición constitucional. Al
derales son las emanadas fonnalmente de la Constitu­ explicar la Constitución de Weimar de 1919, Schmitt
ción y promul gadas por el Congreso de la Unión en observa que poseen la misma importancia y jerarquía
ejercicio de al gu na competencia encargada expresa­ tanto las disposiciones constitucionales, relativas a la
mente a la federación, según el principio de distribu­ parte orgánica del' Estado, como aquellas que se refie­
ción de competencias contenido en el a. 124 consti­ ren, p.e., a los derechos y deberes de los docentes en
tucional. las escuelas públicas (a. 143 Constitución de Weimar)
La ley constitucional es, en contraste, una ley ema­ cuyo contenido bien puede dejarse a la legislación se­
nada formal y materialmente de la Constitución fede­ cundaria.
ral. La peculiaridad de una ley constitucional consiste Este concepto relativo de Constitución ha permiti­
en que la ley reglamenta y desarrolla algu na disposición do apreciar el esfuerzo con que diversos congresos
contenida en la Constitución, por lo que la ley resulta constituyentes del presente siglo, han plasmado en sus
ser una extensión o ampliación de la misma y no sólo resultantes constituciones los principios del llamado
su derivación, como lo es la ley federal. Estado social de derecho, dando así nacimiento al
La jurisprudencia mexicana no ha mantenido un constitucionalismo social cuya avanzada fue precisa­
criterio uniforme ni sistemático al respecto. Aunque mente la C mexicana de 1917.
varias ejecutorias han reconocido la preeminencia de Con este significado, la diferencia entre una ley
las leyes constitucionales, llamadas también leyes re­ constitucional y una ley ordinaria estriba en que se es­
glamentarias, sobre las leyes federal y local (a las que tablece un requisito de reforma dificultada como ca­
se les reconoce la misma jerarquía), tal como se esta- racterística formal. A pesar de que en México este

46

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

procedimiento dificultado existe sólo para las rdor­ ron promulgadas separadamente 1 en un total de siete,
mas constitucionales, en otros países como España aprobadas del 15 de diciembre de 1835 al 29 de di­
(Constitución de 1978) sí existe este procedimiento ciembre de 1836.
para la reforma de las leyes constitucionales a las que Es ilustrativo el ejemplo brindado por Mariano
también se les denomina "leyes orgánicas". Otero para el significado que De la Cueva le otorga a
Schmitt explica que este requisito es un objetivo las leyes constitucionales. En 1849 Otero elabora un
del legislador para poner a la ley constitucional fuera proyecto de ley constitucional de garantías individua­
del alcance de los subsecuentes legisladores. Se consi­ les, que sería reglamentaria de su Acta de Reformas
dera por la doctrina que este ne:quisito de reforma di­ de 1847, y que tendría como objeto el detallar los de­
ficultada es una medida obstaculizadora para las rechos individuales ya fijados en la Constitución. Para
modificaciones, otorgándole asl, a la ley constitucio­ Otero, el carácter de esta ley constitucional sería "ge­
nal, las características de mayor duración y estabilidad. neral y de un carácter muy elevado", por lo que cual­
De esta manera, el contenido de una ley constitu­ quier ley local que la contraviniese sería declarada nula.
cional se sustrae del poder revisor ordinario del legis­ Cabe citar como claros ejemplos de leyes constitu­
lador con el fin de darle mayor relevancia en una co­ cionales, promulgadas previamente a la Constitución e
munidad. La historia de las leyes constitucionales ha insertas en su texto posteriormente, a las leyes de des­
demostrado que son producto de determinados movi­ amortización de bienes de corporaciones civiles y reli­
mientos políticos y sociales y cuyo establecimiento giosas, del 25 de junio de 1856, así como la ley agraria
representa la sustentación de una decisión política del 6 de enero de 1915, que precedieron a disposicio­
fundamental. nes del a. 27 tanto en la Constitución de 1857 para el
III. Una ley constitucional puede preceder o ser primer caso, como en la Constitución de 1917 para
posterior a una Constitución escrita. Ejemplo de leyes la segunda ley.
constitucionales que precedieron a la promulgación Por lo que respecta a la ley constitucional en su
de la Constitución como código, están las tres leyes sentido de reformas a la Constitución, cabe mencio­
constitucionales provisionales de 1871 y 1873 que nar que nuestro texto constitucional ha sido objeto
permitieron a Francia anticipar los principios que irían de más de trescientas reformas, por lo que le leyes de
a regular las relaciones entre las ramas ejecutiva y le­ esta naturaleza han sido particularmente prolijas.
gislativa y que, finalmente, fueran plasmadas en la
Constitución de 1875. IV. BIBLIOGRAFIA, CARPIZO, Jorge, La Con,titucóón
Por otro lado, una ley constitucional puede consis­ mexicana de 1917, México, UNAM, 1969; id., "La interpre­
tación del artículo 133 constiblcional", y "Sistema federal
tir en una ley que modifica, deroga o complementa
mexicano", E$tudio-' conditucionale1, México, UNAM, 1980;
disposiciones contenidas en una Constitución, enten­ CUEVA, Mario de la, Teor{a de la. Con.,titución, México, Po­
dido como código ya existente. En este sentido 1 la rrúa, 1982; GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al
ley constitucional no es ley reglamentaria, ya que pa­ e$tudio del derecho; 33a. ed., México, Porrúa, 1982; HAU­
sa a formar parte integrante del texto de la Constitu­ RIOU, André, Derecho con1titucional e in.1titucione1 poUti­
caa, Barcelona. Demos, 1971; SCHMITT, Carl, Teorfa de la.
ción y resulta ser producto del poder constituyente
Con-'titución, México, Editora Nacional, 1970; TENA RA­
permanente. ,MIREZ, Felipe, Leye$ fundamentale-' de México, 1808-1971;
El poder constituyente permanente reconoce los 4a. ed., México, Porrúa, 1971; VILLORO TORANZO, Miguel,
límites de aquellas disposiciones de la Constitución Introducción al estudio del derecho, México, Porrúa, 1966.
que son explícita o implícitamente irreformables, lla­
Manuel GoNZALEZ ÜROPEZA
madas decisiones políticas fundamentales.
En México el término de ley constitucional ha te­
nido los anteriores significados. Históricamente, las Ley fundamental, v. CONSJ'ITUCION.
leyes constitucionales de 1835-1836 establecieron su
primer significado. Dichas leyes constitucionales, pro­ Ley marcial. l.Etimologícu y definición común. l. Ley,
mulgadas en un ambiente político poco propicio para del latín lex-legis, regla, norma, estatuto;Legem scicere
la actividad constituyente, tuvieron que sortear la iubere, sancionar una ley, ratificarla y también acep­
consolidación del sistema centralizado de gobierno y tarla; y marcial, del latín martialis-e, de Mars-tü, Marte,
el conflicto independentista de Texas; por lo que fue- dios de la guerra; Martíales ludí, fiestas en honor a di-

47

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

cha divinidad ..2. Es la norma decretada por la autori­ fuerza militar. 2. Véjar Vázquez señala que "ya en
dad militar en situación de emergencia, para garantizar, Roma, el pueblo confería al jefe militar el summun
en lo posible, la seguridad social y la del Estado. 3. Si­ jus que ejercitaba sobre las legiones a su mando por
nónimo: bando militar. los hechos contrarios a la disciplina secundum legem
II. Definición técnica, l. Ley marcial es el bando en la paz y super legem en la guerra, supliendo así con
militar, de orden público y carácter penal, que pro­ sus disposiciones las deficiencias de la ley... poste­
mulga el mando castrense debido a una perturbación riormente fue el bando militar el medio legislativo con
grave de la paz pública y con objeto de mantener ésta, el cual el que manda o aquel a quien el poder real ha­
así como poder encarar la situación, quedando suspen­ bía confiado el desarrollo de una acción bélica de con­
dida también, en lo procedente, la legislación del fuero quista o dominio de un territorio, hacía frente a la
común. 2. Octavio Véjar Vázquez manifiesta: "La ley guerra, e5tableciendo los procedimientos para reclutar
es fuente del derecho penal común y del derecho mar­ el contingente humano necesario y advirtiendo a los
cial, pero éste se nutre además con un tipo de disposi­ enganchados sobre los hechos (o actos) contrarios a
ción legislativa que le es peculiar por origen histórico, los intereses de la campaña, que serían considerados
por la autoridad que lo expide y por la naturaleza como delitos y sancionados con severas penas". 3. De•
misma de su contenido: el bando militar. •• por lo hemos poner en claro que una cosa son las leyes de
que éste es en consecuencia, una disposición de carác­ emergencia promulgadas por el poder legislativo o el
ter general que se publica de acuerdo con los procedi­ ejecutivo por autorización expresa de aquél, después
mientos establecidos en las ordenanzas marciales y de haber sido pronunciada la suspensión de garantías
que dicta el mando militar para hacer frente a una si­ o derechos individuales conforme a la Constitución,
tuación en que se ha alterado el orden público a tan y otra muy distinta, tanto por la autoridad que la dic­
grave extremo, que la aplicación del sistema legislativo ta, cuanto por los alcances penales ( castigos y ejecu­
ordinario carece de eficacia para restablecerlo dentro ción) que señale, es el bando militar o ley marcial, no
de la zona de su jurisdicción o en el interior de la fuerza hay por lo tanto que confundirlas, ni tampoco esta
que le está subordinada". 3. Por su parte, Femando última con la jurisdicción militar o fuero de guerra,
de Querol y Durán expresa: "En el derecho penal mi­ ejercido por las autoridades judiciales militares con­
litar, que ya es en sí un derecho especial, la fuente forU1e a las normas constitucionales respectivas, en
legal de los bandos pertenece a uno que pudiéramos México concretamente acorde al a. 13 de la Carta Mag­
llamar derecho penal extraordinario". 4. Dicho autor na. 4. En tal virtud cabe manifestar que en el derecho
señala que a los generales en jefe de los ejércitos en positivo, las situaciones de beligerancia o violenta agi­
operaciones, tal poder (el de dictar bandos) les con­ tación, están consideradas bajo distintos sistemas o
vierte indisputahlemente en legisladores, y que esta modalidades, pues en tanto que las naciones anglosajo­
doctrina tiene su apoyo en la autoridad de destacados nas, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica, de­
autores de derecho internacional como Blunschli y cretan lo que ellas llaman ley marcial, Francia y en su
Fiore. Abundando en el mismo criterio Conejos, dice seguimiento algunos países latinoamericanos como
al respecto: "En campaña los bandos de que trata han Brasil, Chile y Argentina, promulgan el estado de sitio;
de tener siempre el carácter de verdaderas leyes, tanto en Suiza se habla de un derecho de ne�esidad (decreto
en lo que se refiere a la design ación de hechos puni­ urgente), y durante la Alemania de la Constitución de
bles, como en lo que se relaciona a la imposición de Weimar (1919), así como en México, se legisla para
penas, sin más limitación que la nacida del criterio de la este efecto mediante las facultades extraordinarias y la
autoridad que lo dicte, apreciando las circunstancias suspensión de garantías, establecidas � el a. 29 de
de momento y bajo la responsabilidad que el éxito y la Carta Magna de 1917, concediéndose esta potestad
la Historia le resenren ". solamente al presidente de la República, pero de acuer•
III. Concepto y antecedentes históricos. l. Guiller­ do con los titulares de las secretarías de Estado y el
mo Cabanellas expresa que la denominación ley mar­ procurador general de la República y desde luego la
cial proviene de la dictada en el año que estalló la Re­ aprobación del Congreso de la Unión. En la España
volución Francesa (1789), y establecía los deberes de del generalísimo Francisco Franco se implantó, para
las autoridades municipales frente a los motines y reu­ estos casos, la Ley de Orden Público, de 30 de julio
niones armadas que requirieran la intenrención de la de 1959, que substituyó a la de la República, dicho

48

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

ordenamiento estatuyó tres estados de emergencia, Decreto de Suspensión de Garantías Individuales, pro­
preventivo, de alarma y de guerra, aun cuando sea por mulgándose días después la Ley de Prevenciones Ge­
disturbio interior; el preventivo reclama la suspensión nerales, que apareció en el DO el 13 del propio mes
del mínimum de garantías 1 el gobierno hace frente a de junio .y de la cual se desprendieron varias leyes o
la situación con la policía; en el estado de alarma se decretos de emergencia, como el de las rentas conge•
moviliza el ejército bajo la autoridad civil y en el de ladas, vigente hasta la fecha. 2. Por cuanto toca a la
guerra se invierten los papeles 1 la autoridad militar se ley marcial, veamos el ejemplo típico que Véjar Váz­
hace cargo de la situación y la civil queda supeditada quez ilustra de manera muy clara diciendo: "conviene
a ella: lo cual en modo alguno sign ifica que dicha au­ recordar la desorientación en cuanto al sistema legal
toridad castrense legisle en todos los órdenes, éstos que debe regir en los casos del a. 29 ( constitucional)
seguirán vigentes en lo que no se opongan a la ley invocado, ya sea una gu erra como en 1942 o un grande
marcial o bien se dictarán por el poder civil correspon­ peligro para la sociedad, como sucedió en 1933 en la
diente, como ya lo hemos visto, las leyes de emergencia ciudad de Tampico, en que las autoridades civiles y
relativas, así, la ley marcial o bando militar será sola­ militares carecieron de ley para hacer frente a la difícil
mente de orden punitivo; en nuestra patria no hay ley situación creada por una fuerte inundación debida al
intermedia y del orden normal se cae bruscamente al desbordamiento de las aguas del mar y de los ríos, y
de la emergencia. que cortó todas las comunicaciones, excepto las radio­
IV. Leyes de emergencia y bando militar en México. cablegráficas." El comandante de la Vigésima Zona Mi­
l. Entre las leyes de emergencia que se han promulga­ litar, haciendo frente a la grave situación que se le
do, sobresalen por su importancia: A) La del 7 de junio presentaba, hizo fijar en los muros de toda la ciudad
de 1861, que suspendió varias garantías y a su término este aviso: HAI Público en general: Esta Comandancia
fue prorrogada con carácter indefinido por el Congre­ de la Zona Militar de mi mando, en atención a nume­
so, según decreto de 11 de diciembre del mismo año, rosas quejas por robo de que han sido objeto algunas
prevaleciendo el estado suspensivo hasta enero de personas de diferentes rumbos de la Ciudad y para su
1868, en que se declaró restablecido el orden consti­ seguridad misma, ha tenido a bien decretar desde esta
tucional, según expresa Ign acio Burgoa, quien añade fecha y hasta nueva orden, Ley Marcial, en la inteli­
que con apoyo en el mencionado decreto "J uárez ex­ gencia de que al individuo que se sorprenda cometiendo
pidió la célebre ley de 25 de enero de 1862, que previó robo de cualquier clase, será inmediatamente pasado
y sancionó delitos contra la Nación, el orden y la paz por las armas, y de que el tránsito por las calles sola­
pública (con pena de muerte), y conforme a sus pres­ mente será permitido hasta las siete de la noche. Tam­
cripciones fue juzgado y sentenciado Maximiliano de pico, Tamps., septiembre 24 de 1933 ". Aplicando esta
Habsburgo y los generales conservadores Mi guel �ra­ ley marcial, fueron fusilados tres individuos. El presi­
món y Tomás Mejía", indica dicho tratadista que los dente de la República, en radiocahlegrama de 26 del
defensores Eulalio Ortega y J �ús María V ázquez, ar• mismo septiembre, dijo al comandante de la Vigésima
gumentaron la inconstitucionalidad de la citada ley, Zona Militar: ªEnterado de su último telegrama hoy.
en lo que atañía a su oposición con el a. 29 de la C de Apruebo decreto Ley Marcial". La situación así creada
1857, el cual establecía la suspensión de todas las ga­ se prolongó hasta el 15 de octubre siguiente. Ahora
rantías individuales, "con excepción de las que asegu• bien, la justificación jurídica del bando militar es el
ron la vida al hombre" (sic), por lo que ni aun en vir­ estado de necesidad que se produce de improviso y
tud de las facultades extraordinarias otorgadas, pudo que en el orden del derecho penal se traduce, ante
a este respecto dictarse válidamente la citada ley de 25 cualquier acusación en contra (por su expedición o
de enero de 1862, según el alegato de los mencionados consecuencias), en una excluyente de responsabilidad,
defensores; sin embargo, los tres personajes fueron siempre y cuando se acredite sin lugar a dudas el suso­
sentenciados a la pena capital el 14 de junio de 1867 y dicho estado de necesidad, como conditio sine qua
pasados por las annas el día 19 si guiente. B) Con mo­ non. Por otra parte, el fundamento constitucional de
tivo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Mé­ esta clase de ordenamientos lo tenemos en la suspen•
xico declaró la guerra a los países del Eje, por ley co­ sión de garantías o derechos individuales, prevista en
rrespondiente, publicada en el DO del 2 de junio de el a. 29 de la C, ya que una vez declarada la situación
1942, y en el propio DO fue igualmente insertado el de emergencia deja de operar la prohibición contenida

49

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

en el a. 13 de la Ley Su}lrema, la cual autoriza también como de estatutos. Antes del siglo XIV pueden encon­
en su a. 26 que: "En tiempo de guerra, los militares trarse los primeros indicios de ella; la distinción que se
podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras hacía entre el domicilio de origen y el domicilio de resi­
prestaciones, ell los términos que establezca la ley dencia introdujo la duplicidad de criterios en la elec­
marcial". ción de la ley aplicable al estatuto personal. La falta
de un concepto de nacionalidad y la semejanza de al­
V. BIBLIOGRAFIA: BURGOA ÜRIHUELA, lgnacio,La., gunas características de esta noción con la de domici­
garantítu individuale1; 16a. ed .• México. Porrúa, 1982; QUE­ lio, llevaron a Batiffol a encontrar la primera referencia
ROL Y DURAN, Femando de, Principio, de derecho militar a la ley nacional en la glosa de Acursio, a través del
e1pafiol, Madrid, Editora Naval, 1948, 2 vols.; ScHROEDER concepto de sujeción. Tal asimilación se repite en Bal­
CORDERO, Francisco Artwo, Concepto y contenido del de­
do, Bártolo, Argentré, Voet y Huber con lo que su ar­
recho militar. Su1tantividad del derecho penal ca1tren.re y IUI
diferencial con el dere.:ho criminal común, México, Stylo, gumento se fortalece.
1965; VEJAR VAZQUEZ, Octavio, Autonomía del derecho III. Actualmente la ley nacional tiene como princi­
militar, México, Stylo, 1948. pal campo de aplicación el relativo al estatuto perso­
nal; comparte la regulación de la situación jurídica de
FranciBeo Arturo SCHROEDER CORDERO
las personas en cuanto tales con otros métodos: la ley
del domicilio, la ley territorial y la ley de la residencia
Ley nacional. l. Se entiende por ley nacional la norma habitual.
o conjunto de normas que regulan una relación, de A través de cada uno de ellos se regula el estado y
acuerdo con el sistema jurídico del Estado del que el capacidad de las personas y sus relaciones jurídico­
sujeto es nacional. Es la norma que resulta aplicable familiares no patrimoniales de acuerdo con un sistema·
cuando el elemento elegido como punto de vinculación jurídico diferente.
para resolver el "conflicto de leyes,, es la nacionalidad La elección del punto de conexión que opera como
del sujeto. eje en cada caso se debe a diversos criterios de política
Generalmente se utiliza para regular el estatuto legislativa.
personal; su campo tradicional de aplicación se reduce Las legislaciones se encuentran divididas a este res­
a esta materia; la argumentación que lo fundamenta pecto: la mayorÍa de los países europeos, del medio y
está enfocada al análisis de la persona que es sujeto de extremo oriente se inclinan por la-ley nacional; los an­
la relación; se basa en la necesidad de que la ley tome glosajones, los escandinavos, así como la mayor parte
en cuenta- las características individuales de los miem­ de los latinoamericanos, optan por la del domicilio; a
bros de un grupo determinado. Sin embargo, en algunos niVel internacional, en cambio, parece imponerse la
sistemas jurídicos, se emplea también como vincula­ ley de la residencia habitual.
ción en otro tipo de relaciones: donaciones, sucesio­ La doctrina se ha inclinado también en diversas
nes, etc. direcciones; los argumentos de apoyo a una u otra
II. Este concepto surgió en el siglo XIX con las doc­ postura son variados. La polémica, sin embargo, se ha
trinas nacionalistas que propugnaban por el reconoci­ enfocado básicamente a los dos primeros supuestos.
miento de la importancia de esta noción en el campo Respecto de la conveniencia de aplicar la ley na­
del derecho. Sus defensores, en especial Mancini, lo­ cional puede mencionarse: a) su permanencia y esta­
graron que se impusiera como factor de vinculación en bilidad, ya que la nacionalidad no puede cambiarse fá­
la regulación del estatuto personal en Italia; en Francia, cilmente; b) su certeza; es más fácil determinar esta
se adoptó como principio en el código civil; el proceso conexión por que sus elementos presentan cierta uni­
de codificación contrilmyó a su difuíilón en otros paí­ dad en las distintas legislaciones, y c) su adaptabilidad
ses, sobre todc en el continente europeo. La ley na­ a las condiciones socioculturales del sujeto, situación
cional desplazó a la ley del domicilio, que constituía que no puede ign orarse, sobre todo cuando se trata de
la regla general de vinculación en esta materia. sistemas jurídicos radicalmente diferentes.
A pesar de que no fue hasta el siglo XIX cuando La ley ael domicilio presenta algunas ventajas en
se utilizó en forma clara y precisa, desde épocas ante­ relación con la anterior conexión: a) responde mejor
riores habían surgido vestigios de esta conexión en la a los intereses de las personas que han emigrado de su
solución de los problemas que entonces se conocían país de origen; a los de terceros con quienes éstos se

50

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/Me4oxa

DR © 1984. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

También podría gustarte