Reporte de Práctica N5
Reporte de Práctica N5
Reporte de Práctica N5
TOPOGRAFÍA I.
CATEDRÁTICO:
INSTRUCTOR:
FECHA DE LA PRÁCTICA:
FECHA DE ENTREGA:
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................i
OBJETIVOS...............................................................................................................................ii
General................................................................................................................................ii
Específicos............................................................................................................................ii
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................4
Alineamiento.......................................................................................................................4
El teodolito...........................................................................................................................4
Ángulos de deflexión...........................................................................................................5
MATERIALES Y EQUIPO.........................................................................................................11
MEMORIA DE CÁLCULO........................................................................................................12
CONCLUSIONES.....................................................................................................................18
RECOMENDACIONES.............................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................20
ANEXOS.................................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
i
OBJETIVOS
General:
Desarrollar los conocimientos y habilidades sobre el uso del teodolito.
Específicos:
Afianzar los conocimientos sobre la centralización y nivelación del teodolito
sobre un punto.
Conocer la forma de obtener los ángulos de deflexión con teodolito.
Identificar la forma de calcular también un ángulo por medio de
repeticiones.
Registrar los datos obtenidos de la toma de medidas de los ángulos para
luego hacer sus respectivos cálculos.
ii
JUSTIFICACIÓN
Página | 3
MARCO TEÓRICO
Alineamiento
El teodolito
Los teodolitos cubren todas las aplicaciones en las que se precise medir ángulos,
desde las triangulaciones de 1er orden hasta los trabajos topográficos más
simples. Se emplea en las operaciones geodésicas y en las topográficas que
exigen precisión, que se utiliza para medir los ángulos azimutales y los de
elevación y depresión. El instrumento más habitual en topografía es el de 1 minuto
a 10 segundos de apreciación.
Entre sus usos, debido a que es universal para la topografía, se puede señalar:
Página | 4
4) Hacer replanteos.
5) Hacer trazo de curvas horizontales.
Ángulos de deflexión
Este método se usa normalmente en las poligonales abiertas, así como las
empleadas en el trazo y localización de vías de comunicación (ferrocarriles,
caminos, canales, líneas de transmisión, etc.). Aunque eso no significa que en las
poligonales cerradas no puede utilizarse.
Página | 5
Ángulos por repetición
Página | 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Página | 7
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Para poder centrar el teodolito y tomar los datos con mayor precisión, se siguieron
los pasos siguientes:
Página | 8
9. Al nivelarlo con ese nivel esférico, se procede a nivelarlo en base al nivel
tubular, y esto se hace moviendo primero dos de los tornillos nivelantes que
están en la base, al nivelarlo con ellos, se gira la alidada a 90° y se termina
de nivelar con el tercer tornillo nivelante. Al nivelarlo, se gira la alidada con
vuelta completa para verificar si el nivel tubular se desalinea o no.
10. Al tenerlo ya nivelado con ambos niveles, se centra en base al norte
magnético (para medir ángulos) o en base a una línea poligonal (para los
ángulos de deflexión) y se empieza la medición.
Toma de medidas de ángulos:
Para poder darle solución a los problemas que se han planteado, se siguieron los
siguientes pasos:
Página | 9
8. Al tener las cuatro lecturas y al anotar esos datos, se procede a realizar
el siguiente método, que es el de ángulos de deflexión.
9. Antes de todo, para este método, se obtiene el azimut. Esto se hace
alineando el teodolito con el norte magnético y, estando en 0°0’0’’, se
gira el teodolito hasta quedar alineado con el punto B.
10. Siguiendo ya con los ángulos de deflexión, siempre con la estación en el
punto A, se alineó el aparato con el punto C, luego, con el tornillo
general, se paraliza la alidada y se hace vuelta de campana con el lente,
obteniendo así la primera lectura que es de 0°0’0’’. Desde ese punto, se
abre el tornillo general y se gira la alidada en sentido horario hasta
quedar alineado con el punto B; y ese es el segundo ángulo de deflexión
respecto al punto A.
11. Luego, se toma ese ángulo y se sigue girando la alidada en sentido
horario hasta volver a estar alineado con el punto C, esto para verificar
que debería de mostrar el aparato 180°, pero debido a los errores ya sea
personales, instrumentales o naturales, es difícil que de exactamente los
180° y es por eso que, al llegar a ese punto, se toma esa tercera
medida, se congela la lectura, se vuelve a dar vuelta de campana y se
obtiene la última medida girando desde ahí hasta estar otra vez alineado
con el punto B.
12. Todo este proceso del método de ángulos por dobles deflexiones se
repite en cada uno de los puntos de la poligonal.
Página | 10
MATERIALES Y EQUIPO
Teodolito
Cinta métrica.
Jalones:
Se usa para marcar la ubicación de los trompos en el suelo para identificar los
puntos principales de una medición con cinta.
Trompos:
Se utilizan para colocar puntos principales, así como también los puntos
intermedios, en los que se basa la medición y el alineamiento del mismo.
Marro:
El marro es como un martillo que sirve para clavar los trompos en el suelo.
Plomadas:
Se usan para la alineación de los puntos principales, y con los que se marca en la
tierra, al dejarlos caer, el lugar donde se colocará los puntos intermedios.
Plumón:
Sirve para marcar los puntos sobre los trompos, los cuales serán la base para
colocar la plomada y hacer la medición siguiente y así, medir con mayor precisión.
Es una libreta especial, utilizada para registrar todos los datos, información y el
croquis del levantamiento realizado.
Página | 11
MEMORIA DE CÁLCULO
Temperatura: 28°C
Clima: Soleado.
Uno de los métodos para obtener el ángulo de uno de los vértices del polígono es
el método de ángulo por repetición. Consiste en medir varias veces el ángulo de
un vértice con el uso del teodolito.
En esta práctica, se hizo uso de este método obteniendo los datos siguientes:
A
Estación Pto. observado Lectura
A B 0°0’0’’
C 38°19’40’’
C 76°37’50’’
C B C 114°54’30’’
A
Así:
= 114°54’30’’– 0°0’0’’
4
Página | 12
= 28°43’37.5’’
Para este método, y siempre utilizando el teodolito para los ángulos y cinta para
las distancias, se obtuvieron los datos siguientes:
AzimutA-B 169°57’30’’
Página | 13
Para los ángulos:
Para determinar los ángulos de deflexión, se inicia haciendo una diferencia de los
ángulos de deflexión tomados y luego, de los resultados, sacar un promedio, y así
obtener los ángulos de deflexión de cada vértice.
282°49’0’’
102°45’40’’
180°3’20’’
102°46’55’’
102°48’10’’
102°48’10’’
B 0°0’0’’
321°41’20’’
141°43’0’’
179°58’20’’
141°42’40’’
141°42’20’’
141°42’20’’
A 0°0’0’’
= 360°1’45’’
Aparato pto. A vista atrás pto. C 0°0’0’’
AzimutA-B 169°57’30’’
Ya con los estos cálculos realizados, se puede identificar que la sumatoria de los
ángulos de deflexión sobrepasa los 360°, cosa que no puede suceder. Entonces,
se procede a verificar si se puede compensar estos ángulos y así corregirlos.
<deflex = ±360°
Error angular:
< = 360° - <
Página | 14
< = 360° - 360° 1’ 45’’
< = - 0° 1’ 45’’
Tolerancia angular:
T< = 1.5°√(n)
T< = 1.5°√(3)
T< = 2° 35’ 53.07’’
Corrección de ángulos
C< = <
n
C< = - 0° 1’ 45’’
3
C< = - 0° 0’ 35’’
282°49’0’’
102°45’40’’
180°3’20’’
102°46’55’’ - 0° 0’ 35’’ 102°46’20’’
102°48’10’’
102°48’10’’
0°0’0’’
321°41’20’’
141°43’0’’
179°58’20’’
141°42’40’’ - 0° 0’ 35’’ 141°42’5’’
141°42’20’’
141°42’20’’
0°0’0’’
= 360°1’45’’ - 0° 1’ 45’’ 360°0’0’’
Página | 15
Para los rumbos:
RboA-B= 180°-169°57’30’’
RboA-B= S 10°2’30’’ E
RboB-C= - S 67°11’10’’ W
Página | 16
Área por formula de triángulo irregular.
Datos:
Para el semiperímetro:
S = a+b+c
2
S = 7.751 + 5.350+ 8.413
2
S = 21.514
2
S = 10.757 mts.
Para el área:
A = √ S (S-a)(S-b)(S-c)
A = √ 10.757(10.757-7.751)(10.757-5.350)(10.757-8.413)
A = 20.244 mts
Página | 17
CONCLUSIONES
Página | 18
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Página | 19
Antonio García Martín, M. R. (1994). Topografía básica para ingenieros. Región de
Murcia: Universidad de Murcia.
ANEXOS
Página | 20
Teodolito digital
Página | 21