Materia: Topografía
Materia: Topografía
Materia: Topografía
PRACTICA 4
PROFESOR: INGENIERO
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:
METODO DE ANGULOS ROMO CONTRERAS
INTERIORES RENATO
ALUMNO: RODRIGO
GERARDO RAMÍREZ
DURÁN
BRIGADA: SECTOR 1
GRUPO: A324-13
FECHA DE
LEVANTAMIENTO:
24/03/2023
FECHA DE ENTREGA:
2
INTRODUCCIÓN
La topografía es una de las herramientas más importantes para la
ingeniería civil en la aplicación de sus diversas ramas. Como ya sabemos, la
topografía se puede considerar como una disciplina que comprende todos los
métodos para medir, procesar y difundir la información acerca de la tierra y
nuestro medio ambiente.
3
OBJETIVO DE LA PRACTICA
El objetivo de esta práctica es conocer las funciones básicas de una
estación total para realizar un levantamiento topográfico sencillo el cual se
realizará por el método de ángulos interiores, el cual consiste en tomar los ángulos
de cada vértice del polígono formado por las estacas durante la práctica.
4
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Para esta práctica se utilizará un teodolito (estación total) el cual debe
colocarse sobre un tripeé para realizar el levantamiento topográfico de la práctica.
Como ya se sabe, dichos aparatos son muy costosos y delicados lo cual requiere
de sumo cuidado al momento de trabajar. Hay que tener en cuenta las condiciones
climatológicas como el viento, la lluvia y la humedad.
Lentes oscuros
Guantes
Casco
Botas de trabajo/zapatos con casquillo
Chaleco con franjas reflejantes
5
PROCEDIMIENTO
Paso 1. Como en las practicas anteriores, el primer paso consiste en verificar el
terreno, colocar las estacas en el lugar indicado por el Ingeniero a cargo (Ing.
Romo Contreras Renato).
En esta práctica, se utilizó estación total para utilizar el método de ángulos
interiores, el cual se explicó anteriormente en la introducción y el objetivo de la
práctica. A diferencia de las practicas anteriores, el levantamiento rodea uno de
los edificios del Instituto Tecnológico, mientras que las anteriores practicas se
realizaron en la cancha. El terreno se encontró en perfectas condiciones para
colocar y manipular la estación total de manera adecuada y sin riesgos.
Con ayuda del Ingeniero a cargo (solo en el primer vértice), se colocó la
estación total. Esto para enseñarnos a manipular el teodolito. Posteriormente el
equipo sector 1 manipulo la estación total para el resto de la práctica.
6
Paso 2. Una vez colocada la estación total sobre el que será nuestro primer punto
(A) se orientó la estación mirando directamente hacia el norte y se colocó en 0°
horizontal para posteriormente girar el aparato en sentido de las manecillas del
reloj, hacia el punto B para tomar el Azimut.
Una vez realizado este paso, sin mover ni girar el aparato, se colocó en 0° la
estación y se giró hacia el punto anterior al A (vértice F) para así tomar el valor del
ángulo interior.
Como siguiente paso se colocó la estación en el punto B, se colocó mirando
directamente al punto C y se giró al punto anterior al B (A) para tomar el ángulo
interior de B. Este paso se realizó en cada punto hasta terminar en el punto F.
Todos los datos se apuntaron en limpio y de manera precisa para evitar errores o
discrepancias en gabinete.
Para tomar cada uno de los datos, uno de los miembros del equipo se colocó en el
punto a tomar y coloco una baliza con prisma en el lugar para mirar con el lente de
la estación total.
7
Una
vez
8
de este error. Para futuras referencias: EN CASO DE SUPERAR EL ERROR, EL
LEVANTAMIENTO DEBE SER REALIZADO DE NUEVO.
9
Paso 3. Este paso requiere del levantamiento de detalles con relación al polígono,
dentro o fuera del mismo. Estos pueden ser edificaciones, ríos, canales, o
cualquier objeto que no sea fácil de remover.
Para este levantamiento se realizó un croquis en nuestro cuaderno al
momento de realizar el levantamiento. Dicho croquis es el siguiente:
10
Paso 4. Una vez terminado el levantamiento, en gabinete se realizan los cálculos
correspondientes. Los cálculos necesarios son los siguientes:
Obtención de latitudes y longitudes
Obtención de latitudes y longitudes balanceadas
Cálculo de área por los métodos siguientes:
Dobles Distancias Meridianas (D.D.M.)
Dobles Distancias Paralelas (D.D.P.)
Coordenadas
11
CÁLCULO DE RUMBOS:
12
Con los rumbos calculados se procede a llenar la tabla, quedando de la
siguiente manera:
Acotación: metros LAT. LONG. LATITUDES LONGITUDES
P.V
Estación Distancia Rumbo COSENO SENO N (+) S (-) E (+) W (-)
.
A B 28.626 S 15°24'26.00'' E 0.964062 0.265678 27.597237 7.605288
B C 34.38 S 56°29'18.00'' W 0.552107 0.833773 18.981431 28.665130
12.62480
C D 55.207 N 76°46'50.00'' W 0.228681 0.973501 53.744089
6
41.00348 12.26307
D E 42.798 N 16°39'02.00'' E 0.958070 0.286534
5 5
12.51664 28.96856
E F 31.557 N 66°37'55.00'' E 0.396636 0.917976
7 6
33.55266
F A 38.869 S 59°40'50.00'' E 0.504821 0.863224 19.621872
5
66.14493 82.38959
Perímetro 231.437 Sumatoria 66.200539 82.409219
8 4
Error de latitud 0.055601 Error de longitud 0.019625
13
14
Posteriormente es necesario observar en la primera tabla cual valor de la
sumatoria es mayor y menor, si el Norte o Sur en el caso de las latitudes, o si el
Este o el Oeste en el caso de las longitudes. Al que tenga el mayor valor se le
restan las correcciones, y al que tenga el menor valor se le suman las
correcciones en la sección de latitudes y longitudes balanceadas de la segunda
tabla. Dicho esto, tenemos que al norte le sumamos las correcciones y al sur le
restamos las correcciones. Al Este le sumamos las correcciones y al Oeste le
restamos las correcciones.
El error de cierre se calcula con la siguiente formula:
15
CÁLCULO DE ÁREA POR MÉTODO DE DOBLES DISTANCIAS MERIDIANAS
(D.D.M.) Y DOBLES DISTANCIAS PARALELAS (D.D.P.)
Para obtener el área por los métodos de D.D.M. y D.D.P. es necesario
llenar la siguiente tabla:
DOBLES AREAS DOBLES AREAS
Lado D.D.M. N (+) S (-) D.D.P. E (+) W (-)
A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-A
SUMATORIA SUMATORI
A
Diferencia N-S Diferencia E-W
AREA DDM AREA DDP
16
Para obtener las D.D.M. se necesita localizar el punto más al oeste de
nuestro polígono. Este procedimiento se puede realizar de manera muy sencilla
visualizando un dibujo a escala de nuestro levantamiento como el siguiente:
17
En los gráficos anteriores se puede visualizar que el punto más al oeste es
el vértice D. Para llenar la tabla mencionada
anteriormente es Lad LONG. BALANCEADAS necesario retomar las
longitudes balanceadas. o E (+) W (-) Dichas longitudes son las
siguientes: A-B 7.607716
B-C 28.662215
C-D 53.739408
D-E 12.266705
E-F 28.971242
F-A 33.555961
18
Una vez realizado los pasos anteriores correctamente, para obtener el área
por D.D.P. utilizamos el mismo método, con la diferencia de que en vez de utilizar
un punto más al oeste utilizamos un punto más al sur. De acuerdo al siguiente
gráfico, el punto más al sur es el punto C:
19
Utilizamos el método anterior. Obtenemos las D.D.P. de la formula
siguiente:
20
AREA D.D.M. 3671.7081 m2 AREA D.D.P. 3671.7081 m2
21
CALCULO DE AREA POR METODO DE COORDENADAS
Para calcular el área por método de coordenadas, se necesita calcular las
coordenadas X y Y para posteriormente obtener los productos cruzados con los
cuales obtendremos el área. La tabla a llenar es la siguiente:
COORDENADAS PRODUCTOS
PUNTOS X Y ABAJO ARRIBA
A
B
C
D
E
F
A
DIFERENCIA DE PRODUCTOS ENTRE 2
AREA COORDENADAS
Latitudes Longitudes
Lado
Balanceadas (Y) Balanceadas (X)
N (+) S (-) E (+) W (-)
A-B 27.590359 7.607716
B-C 18.973171 28.662215
C-D 12.638069 53.739408
D-E 41.013767 12.266705
E-F 12.524228 28.971242
F-A 19.612534 33.555961
22
Los dibujos muestran que el origen (0) en X será el vértice D, mientras que el
origen en Y será el vértice C.
23
Para obtener las coordenadas solo se necesita sumar y restar de acuerdo a la
columna Norte-Sur, Este y Oeste. De tal forma que la tabla quedaría de la
siguiente manera:
COORDENADAS PRODUCTOS
PUNTOS X Y ABAJO↘ ↗ARRIBA
74.793907 ↗46.56353
A
↘ 1
82.401622 ↗18.97317
B
↘ 1
53.739408
C ↗ 0
↘
↗12.63806
D 0 ↘
9
12.266705 ↗53.65183
E
↘ 6
41.237946 ↗66.17606
F
↘ 5
74.793907 ↗46.56353
A
↘ 1
DIFERENCIA DE PRODUCTOS
AREA COORDENADAS
Las columnas de productos cruzados abajo se calculan multiplicando las
coordenadas A(X)*B(Y), B(X)*C(Y)…etc. Siguiendo un patrón de flechas hacia
abajo, de ahí su nombre productos cruzados abajo. En el caso de esta columna, la
primera celda vale 0 ya que no hay productos cruzados en dicha fila.
Para calcular los productos cruzados arriba se sigue el mismo método, pero se
multiplican al revés, de tal forma que la primera celda es el resultado de multiplicar
B(X)*A(Y), la segunda C(X)*B(Y), etc.… y la última celda es la que vale 0.
Una vez obtenido los productos cruzados, se suman ambas columnas, se obtiene
la diferencia y se divide entre 2. El resultado será el área del polígono.
COORDENADAS PRODUCTOS
PUNTOS X Y ABAJO↘ ↗ARRIBA
74.793907
A ↗46.563531 0 3836.910468
↘
82.401622
B ↗18.973171 1419.0776 1019.606983
↘
53.739408
C ↗ 0 0 0
↘
D 0 ↘ ↗12.638069 679.162365 155.0274643
12.266705
E ↗53.651836 0 2212.491548
↘
F 41.237946 ↗66.176065 811.762236 4949.566417
24
↘
74.793907
A ↗46.563531 1920.18437 0
↘
4830.18658 12173.60288
DIFERENCIA DE PRODUCTOS 7343.4163 Entre 2
AREA COORDENADAS 3671.7081 m2
CONCLUSIÓN Y RESULTADOS
25