Informe - Exégesis Del Nuevo Testamento - Gordon Fee

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME DE LECTURA

“Exégesis del Nuevo Testamento”


De:
Gordon Fee

Por:
J. Alonso Leonardo Rivera Rifo.

Informe de lectura presentado para cumplir los requisitos parciales de la asignatura de


Metodología Exegética, enseñada por el profesor Pr. Diego Villarroel Páez.

Seminario Teológico Presbiteriano


Sede Concepción

Concepción-Chile
Septiembre del 2019
BIBLIOGRAFÍA

FEE, G., (1992) “Exégesis del Nuevo Testamento”. Trad. David Gómez R., USA: Editorial
Vida.

• Gordon Fee: Nacido en 1934 en Ashland, Oregon. Respecto de su formación, se


destaca que su padre fue pastor de las Asambleas de Dios en Washington, teniendo
entonces una marcada formación cristiana desde su niñéz. Estudió su licenciatura
(B.A.) y maestrías en Seattle Pacific University y obstuvo su Ph.D. de la Universidad
del Sur de California. El 21 de abril de 2010, Fee recibió un título honorario de Doctor
en Divinidad de la Universidad Northwest en Kirkland, Washington. Luego, fue
docente en Wheaton College en Illinois y en Universidad Vanguard del Sur de
California. Por otro lado, enseñó Fee en el Seminario Teológico Gordon-Conwell en
South Hamilton.
Gordon Fee es considerado un destacado experto en neumatología y crítica textual del
Nuevo Testamento. También es autor de libros sobre exégesis bíblica, tales como:
• Introductory work How to Read the Bible for All Its Worth (co-authored with
Douglas Stuart).
• How to Read the Bible, Book by Book.
• How to Choose a Translation for all its Worth (co-authored with Mark L. Strauss)
• Commentary on 1 Corinthians.
• Entre otros libros respecto del Nuevo Testamento.
Finalmente, se destaca que es miembro del CBT (Comité de Traducción de la Biblia)
que tradujo la Nueva Versión Internacional (NIV) y su revisión, la Nueva Versión
Internacional de Hoy (TNIV). En un hecho relevante, descubrió que el Códice Sianitico
en el Evangelio de Juan 1: 1-8: 38 y en algunas otras partes de este Evangelio no
representa el tipo de texto alejandrino sino el tipo de texto occidental.
SÍNTESIS DEL LIBRO
CRÍTICA
El texto leído, a grandes rasgos, presenta una metodología para la exégesis
neotestamentaria, considerando pasos para la exégesis en general, haciéndose cargo, además,
de las peculiaridades de cada estilo literario del nuevo testamento. Además, se propone el
trabajo en el idioma original (Griego Koiné) y un método resumido para la realización de
sermones.
El primer aspecto importante a destacar, es que el autor propone un método construido
en base a pisos que finalmente terminan en un edificio exegético. En éste sentido, cada paso es
relevante y por lo tanto fundamentales para la construcción de una clara y sana interpretación
del texto bíblico. En éste sentido, de cada etapa revisada, es posible destacar tres importantes:
Análisis Histórico y Cultural, Análisis Gramático y Análisis Literal.
Respecto del Análisis Histórico, es especialmente destacable el lineamiento general
indicado por el autor, a saber, que es preciso investigar acerca de las peculiaridades del autor
del libro y de los destinatarios, junto con el contexto histórico u ocasión histórica-cultural que
envuelve a ambos. Es evidente que lo anterior implica colocarse en “los zapatos” del autor y
los destinatarios, lo cual es el primer y decidor paso para comprender lo que se trata de decir
en el texto, para el entonces que fue escrito.
El Análisis Gramático, implica un estudio por comprender la forma en la cual fue
construida la perícopa o el libro en cuestión, es decir, como el autor explica, trata de revisar
como el autor va construyendo el relato, cual es su forma de argumentación, cuales son las
palabras que utiliza y como todo esto da sentido a lo que se escribe. Esto es especialmente
importante, puesto que, un débil análisis gramatical significará un mal entendimiento de lo que
se escribe. Es decir, por ejemplo, si no se realiza un análisis gramatical y por consiguiente de
flujo argumentativo, difícilmente se podrá comprender porque es que los primeros once
capítulos de romanos hablan de la naturaleza corrompida del hombre y en el versículo uno del
capítulo doce comienza con un “por tanto” (conjunción iná en el original griego). Es decir, en
la conjunción “por tanto”, confluye tanto el análisis gramatical en el original, y el análisis de
flujo de ideas, dando como resultado, que Pablo a partir del capítulo doce comienza a hablar
acerca de los resultados de la salvación aplicada a los hombres.
También, el autor dedica tiempo para explicar el análisis literario. En este sentido, un
aspecto importante es lo que comenta respecto de las decisiones en las variantes textuales. A
grueso modo, comenta que las decisiones respecto de variantes textuales deben considerar la
antigüedad de los papiros revisados y cuanto afecta el cambio de tal o cual palabra u oración
variantes en la idea de la perícopa. Se presentan herramientas en donde se destacan
principalmente el aparato crítico de Nestle-Alland y el nuevo testamento en griego de las
Sociedades Bíblicas. El autor dedica varias líneas para explicar el uso de los aparatos críticos.
Lo anterior es absolutamente indispensable. Es decir, se debe tener un conocimiento respecto
de las distintas variantes y la utilización de los aparatos críticos. No es posible realizar una
exégesis en el idioma original, si no se resuelven ciertas variantes textuales, precisamente, en
el idioma original. En muchos casos éstas resoluciones vienen a aclarar aún más el
entendimiento de la perícopa en revisión u a afirmar lo que ya está traducido. Luego, junto con
revisar las variantes, se debe realizar el ejercicio de ver como afectan en el contenido. Este
ejercicio en vez de desestimar el contar con una traducción original, alimenta el llamado
“vertigo exegético”, es decir, junto con ser guiados por el conocimiento adquirido, el exégeta
debe ser guiado profundamente por el Espíritu Santo, quien es el que abre el entendimiento y
da luz del estudio de las Palabras que Él mismo inspiró. Lo anterior también implica una
advertencia: quien se acerca al trabajo exegético, en particular al análisis de variantes textuales,
meramente con el entendimiento lejos de la piedad, corre serio peligro de apartarse de la fe.
Más quien se acerca al texto con una profunda dependencia de Dios, entonces ve su fe afirmada
a través de los descubrimientos exegéticos que realiza.
El método exegético propuesto, considera el tratamiento de cada género literario del
nuevo testamento en particular, es decir: Evangelios, Epístolas (Paulinas y Generales), Hechos
y Apocalipsis, son tratados por separado y se utilizan herramientas especiales para cada caso.
Esto implica que el autor se hace cargo de un hecho: la Biblia está compuesta por distintos
libros, distintos géneros literarios y por tanto se deben leer de forma distintas. Se proponen
pautas para tratar los Evangelios en donde se destaca el uso de una sinopsis. El autor dedica
tiempo para explicar el uso de una sinopsis en particular. Al margen de lo anterior, es de una
esencial importancia, utilizar dicha herramienta pues colca en perspectiva lo que se relata en
tal o cual pasaje, respecto de los demás Evangelios. El ejercicio de comparación anterior, lleva
necesariamente a una pregunta contextual: ¿por qué en tal o cual Evangelio se establece cierto
orden para comentar las cosas? O ¿por qué tal o cual Evangelio añade un relato que no está
presente en los otros Evangelios?, estas preguntas son muy útiles, pues apuntan a las
motivaciones que los Evangelistas tuvieron para escribir sus respectivos Evangelios y conduce
al propósito de tal o cual perícopa. De las Epístolas, destaca la ocasión histórica (entre muchos
más). Aquí, se intenta asociar el contenido de la Epístola con la realidad de los destinatarios.
Es así, como por ejemplo, que se encuentra sentido al hecho de que en las Epístolas a los
Corintios Pablo se esfuerce por hablar de cuestiones de orden dentro del pueblo de Dios, puesto
que la Iglesia de Corinto estaba siendo presa de sus pecados y desordenes. De hechos, se
destaca la dificultad por establecer un contexto histórico transversal, más que por la
información que el mismo libro entrega. De Apocalipsis, es de suma importancia lo que el autor
propone respecto del género literario del cual está compuesto el libro. Menciona tres: Género
Profético, Genero Apocalíptico y Género Epistolar. Es destacable puesto que, generalmente,
se hace mención al Género Apocalíptico como el esencial, pero es un complemento de tres y
por tanto propone una forma efectiva de acercarse al texto. Es decir, como genero profético,
Apocalipsis habla de cosas que Dios ha anunciado que ocurrirán el en futuro, luego como
género Epistolar, el libro se escribe en forma de carta dirigida a destinatarios particulares que
entendían el por qué se escribía tal libro y finalmente como género Apocalíptico, muchas de
las ideas se representaban en base a figuras.
Otro aspecto importante es lo que el autor propone respecto de la teología bíblica de la
perícopa realizada. Dentro de los pasos que desarrolla en este respecto, se destaca que la idea
de éste análisis es ver de qué manera la perícopa contribuye en la revelación general de las
Escrituras y cual es la teología que se extrae del texto. Es indispensable realizar dicho estudio,
puesto que primero, toda interpretación de un texto tiene que ceñirse a lo que ya está revelado,
es decir, un buen análisis no puede estar enajenado de la revelación general, acumulativa y
progresiva de la Escritura. Es importante entonces además, que el exégeta posea dominio de la
teología del pacto y de la utilización de un mitte (que dentro del contexto reformado puede ser
reino-pacto-mediador), para hacer calzar de manera correcta dicha revelación en la revelación
general. Por otro lado, el exégeta debe tener dominio de la Teología Sistemática, puesto que de
esta forma podrá ayudarse para extraer la teología del texto, no escapando de los márgenes, en
este caso, reformado y también a la par lo confesional, entendiendo al subordinación de estas
a las Escrituras y la consideración de las anteriores como el sistema de doctrina claramente
enseñado en las Escrituras.
Finalmente, se destaca el ejercicio piadoso respecto de la exégesis para el sermón. La
propuesta del autor es muy relevante. Habla de términos para realizar un estudio razonado y a
conciencia de tal o cual texto de la Biblia. Pero, dedica tiempo para hablar de la oración, guía
del Espíritu Santo y la consideración de la enseñanza para el pueblo de Dios. Es decir, se
reafirma lo que se comentaba en párrafos anteriores, el Estudio Bíblico debe ser acompañado
de la guía del Espíritu Santo. Por un lado para ser reafirmada la fe, y por otro lado para cumplir
el objetivo de la exégesis: entregar una correcta enseñanza al pueblo de Dios. Es evidente que
no todo oyente tiene las competencias y formación que el exégeta tiene para preparar un
sermón, y esto debe considerarse. La exégesis debe ser el medio para entender el mensaje del
texto bíblico. Es un medio, pero no un fin, el fin es la adoración y devoción a Dios, y el conducir
a Su Pueblo, Su Iglesia por los verdes pastos que son las Palabras de Dios para el alma que
busca a Su Señor. Esto último, junto con todo lo indicado en los párrafos anteriores hacen de
la tarea exegética un arte a la vez que una responsabilidad y obligación, los llamados (por R.C.
Sproul) “pinchasos mágicos”, es decir, el abrir la biblia y hablar en donde indique el dedo sin
haber estudiado ni leído si quiera el texto, es una ofensa al tratamiento del texto sagrado, puesto
que se considera al texto como si nada y no se considera la verdadera guía del Espíritu Santo
en el estudio diligente de su bendita Palabra.

También podría gustarte