Monografía Del Estado de Durango

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

2019

Monografía Del Estado de


Durango

Jorge Alberto Díaz


Zarate
Patrimonio Turístico De
México
Universidad Tajín
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Ubicación
Geográfica

El estado de Durango cuenta


con:
Geografía Humana
Nombre oficial: Durango
Capital: Victoria de
Durango
Municipios: 39
Extensión 123 317 km2, el
6.3% del territorio nacional.
Población 1 632 934 habitantes, el 1.5% del total del país.
Distribucion de población 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y
22 % respectivamente.
Coordenadas geográficas 24°56′5″N 104°54′43″O
Porcentaje territorial El estado de Durango representa 6.3 % de la superficie del país.
Colindancias El Estado de Durango colinda al Norte con Chihuahua y Coahuila de
Zaragoza; al Este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas, al Sur con Zacatecas, Nayarit y
Sinaloa; al Oeste con Sinaloa y Chihuahua.
Superficie Durango tiene una extensión de 123 317 kilómetros cuadrados (Km2), por
ello ocupa el lugar 4 a nivel nacional, después de Chihuahua, Sonora y Coahuila.

Geografía Política
Clave Municipio Cabecera Clave Municipio Cabecera
municipal municipal
001 Canatlán Canatlán 004 Cuencamé Cuencamé de
Ceniceros
002 Canelas Canelas
005 Durango Victoria de
003 Coneto de Comonfort Coneto de
Durango
Comonfort
006 General Simón Bolívar
General Simón Bolívar
007 Gómez Palacio Gómez 025 San Bernardo San Bernardo
Palacio
026 San Dimas Tayoltita
008 Guadalupe Victoria Guadalupe
027 San Juan de Guadalupe San
Victoria
Juan de Guadalupe
009 Guanaceví Guanaceví
028 San Juan del Río San Juan
010 Hidalgo Villa Hidalgo del Río del Centauro del Norte
011 Indé Indé 029 San Luis del Cordero San Luis
del Cordero
012 Lerdo Lerdo
030 San Pedro del Gallo San Pedro
013 Mapimí Mapimí
del Gallo
014 Mezquital San Francisco del
031 Santa Clara Santa Clara
Mezquital
032 Santiago Papasquiaro Santiago
015 Nazas Nazas
Papasquiaro
016 Nombre de Dios Nombre de
033 Súchil Súchil
Dios
034 Tamazula Tamazula de
017 Ocampo Villa Ocampo
Victoria
018 El Oro Santa María del Oro
035 Tepehuanes Santa Catarina de
019 Otáez Otáez Tepehuanes

020 Pánuco de Coronado Francisco I. 036 Tlahualilo Tlahualilo de


Madero Zaragoza

021 Peñón Blanco Peñón Blanco 037 Topia Topia

022 Poanas Villa Unión 038 Vicente Guerrero Vicente


Guerrero
023 Pueblo Nuevo El Salto
039 Nuevo Ideal Nuevo Ideal
024 Rodeo Rodeo

Geografía física
Orografía
El aspecto físico de la superficie de la entidad está definido por cuatro provincias
fisiográficas; Sierra Madre Occidental; Sierras y Llanuras del Norte; Sierra Madre Oriental;
y Mesa del Centro. Esta división se realizó con base en la forma y estructura de las
topoformas (geomorfología), por el grado de integración de red hidrológica y por el clima,
todos agentes mode ladores del relieve.
Flora
El 31% del territorio estatal, está constituido por bosques de coníferas y encinos en la zona
serrana; le siguen en extensión los pastizales y matorrales y finalmente la selva tropical en
la región de las quebradas ubicadas en el suroeste. Existen dos reservas de protección a la
flora y fauna una se encuentra en la Michilía y otra en el Bolsón de Mapimí, mejor
conocida como la Zona del Silencio. La actividad agrícola ocupa 10% de la superficie del
estado.

Fauna
Boa, iguana verde, lobo mexicano, iguana sonorense, rana de Moctezuma, tortuga gravada
y lagarto. En bosques de pino y encino: puma, murciélago, águila real, venado cola blanca,
lobo, gato montés, diversas especies de ardilla y guajolote salvaje. En los matorrales: víbora
de cascabel y alacrán. En los pastizales: rata canguro y ratón de campo, ardilla, mapache,
zorrillo, armadillo y tlalcoyote. En el Bolsón de Mapimí, tortuga del desierto. Animales en
peligro de extinción: oso negro mexicano, gorrión, lechuza, perrito de la pradera, berrendo
y tortuga galápago de Mapimí.

Relive
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Sierras y
Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Mesa del Centro.
Hay dos zonas distintivas, la occidental representada por sierras, que se extienden en
dirección noroeste-sureste y algunas donde se encuentra la mayor altitud que es cerro
Gordo con 3 340 metros sobre el nivel del mar (msnm), ambas están formadas
principalmente por rocas ígneas extrusivas o volcánicas (se forman cuando el magma o
roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) metamórficas (han
sufrido cambios por la presión y altas temperaturas) e ígneas intrusivas (formadas debajo de
la superficie de la Tierra).
Se han formado cañones en la parte suroeste en donde la altura mínima es de 200 metros.
En el oriente existe una gran área de lomerío con valles y sierras formadas por rocas
sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos o en donde se acumulen la arena
y barro), en el nororiente hay una llanura con sierras y un pequeño campo de dunas
(montañas de arena) cerca de Ceballos.
Clima
Uno de los factores determinantes para la distribución de los climas del estado de Durango
parece ser la barrera constituida por la Sierra Madre Occidental, que detiene los vientos
húmedos, presentando en la región de las Quebradas un clima marítimo, semitropical, con
temperaturas generalmente altas, más o menos uniforme durante el año, abundante
precipitación pluvial y alta humedad atmosférica.
A excepción de la región citada la mayor parte de la sierra, por su altitud, tiene un clima
semihúmedo, templado o semifrío, que se vuelve templado y semiseco en el lado oriental
de la sierra y en buena parte de la franja central del estado, para pasar a ser semiárido y
semiseco al oriente de los valles y francamente seco en la parte oriente del estado, donde es
muy extremoso, de tipo continental, con sólo pequeños manchones de clima templado en
las sierras aisladas.

Hidrografía
La hidrografía está representada por las corrientes principales de los ríos Nazas, Aguanaval,
Baluarte, Mezquital, Acaponeta, Tepehuanes, Ojo Caliente, Tamazula y otras corrientes
secundarias o afluentes de éstos, que forman parte de la vertiente del Pacífico. Presentan en
su mayoría drenaje de tipo dendrítico y régimen perenne. Sobre las corrientes principales se
ubican los aprovechamientos siguientes: presas Francisco Zarco, Lázaro Cárdenas (El
Palmito), Peña de Águila, San Bartoleo y la Guadalupe Victoria, todas ellas para riego y
uso piscícola.
Dentro del estado existen siete regiones hidrológicas en función de su red hidrográfica y su
orografía.

La mayoría de los ríos del estado de Durango, aunque nacen dentro del territorio del propio
estado, desembocan en el mar o en lagunas o presas localizadas en otras entidades.
De acuerdo con la dirección que siguen sus aguas y la región en donde desembocan, las
vertientes son:
Vertiente del Golfo de México.- Río Florido: Es el único río de Durango que pertenece a
esta vertiente, nace en la Sierra de Santa Bárbara, en el estado de Chihuahua, recorre gran
parte del municipio de Ocampo, Dgo., penetra de nuevo al estado de Chihuahua, donde se
une al Río Conchos, vierte sus aguas en el Río Bravo y finalmente desemboca en el Golfo
de México.
Vertiente del Océano Pacífico.- Los principales ríos de esta vertiente son nueve, seis de
ellos desembocan en las costas del estado de Sinaloa y tres en la de Nayarit. Los ríos que
desembocan en las costas del estado de Sinaloa son: el Río Humaya que también se conoce
con el nombre de Río Huayapan; el Río Tamazula, nace en el municipio de Canelas; el Río
de los Remedios, tiene su origen en el municipio de Canatlán; el Río Piaxtla, se origina en
el municipio de San Dimas, conserva su nombre hasta desembocar en el Océano Pacífico;
el Río Ventanas, nace en el municipio de Pueblo Nuevo; el Río Baluarte, nace en el
municipio de Pueblo Nuevo, marca el límite entre este municipio y el estado de Sinaloa.
Los ríos que desembocan en las costas del estado de Nayarit son: el Río San Diego, se
origina en el municipio de Durango; el Río Mezquital, nace en el municipio de Durango y
pasa cerca de la capital del estado con el nombre de Río Tunal; el Río Huaynamota, nace en
el municipio de Mezquital y después de salir del estado de Durango descarga sus aguas en
el Río Lerma-Santiago.

Río San Diego, en Pueblo Nuevo, Dgo.

Vertiente del Bolsón de Mapimí.- Dos ríos pertenecen a esta vertiente: Nazas y
Aguanaval. El Río Nazas, es el de mayor extensión en el estado de Durango y uno de los
más importantes de la República Mexicana. Le dan origen los ríos Santiago y Tepehuanes,
que se unen en el municipio de Santiago Papasquiaro.
Ahí recibe el nombre de Río Ramos y penetra en el municipio de El Oro hasta la presa
Lázaro Cárdenas o El Palmito, en el municipio de Indé. En esta presa confluye también el
Río Sextín. A partir de ese momento recibe el nombre de Río Nazas.
Desde Indé el Río Nazas continúa su cauce por los municipios de Rodeo, Nazas y Lerdo,
donde surte a la presa Francisco Zarco, y prosigue por el municipio de Gómez Palacio, en
donde es utilizado para el desarrollo de la agricultura. En estos últimos municipios su
caudal es aprovechado mediante la construcción de modernos sistemas de almacenamiento
y riego, y sólo sus excedentes desembocan en la región de lo que fue la laguna de Mayrán.
Río Aguanaval. Nace en el estado de Zacatecas y entra a Durango por el municipio de San
Juan de Guadalupe. Parte de su recorrido sirve de límite entre los estados de Durango y
Coahuila.

El Aguanaval penetra a Durango por la Sierra de Las Noas y desemboca en la Laguna de


Viesca.

Agua

Ríos

Sextín-Nazas Chico

Santiago Bayacora Santo Domingo

La Sauceda-Mezquital Cruces

Santiago-Ramos San Antonio

Tepehuanes Poanas

Los Remedios Las Hornillas-Cuesta Colorada

Colorado-Humaya Aguanaval

Galindo-San Diego Corralitos

San Lorenzo-San Gregorio Florido

Piaxtla San Juan


Esbozo Histórico

AÑO ACONTECIMIENTO (3)


1532 El descubridor del territorio que ahora es Durango fue el Capitán español José de Angulo desde las cumbres
de la Sierra de Topia. 22 años después el Capitán Francisco de Ibarra lo denominó Valle del Guadiana.
1552 El Cerro del Mercado fue descubierto por Ginés Vázquez de Mercado y en su honor lleva su nombre.
1554 Los estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, formaron parte de la provincia de la Nueva Vizcaya,
Y antigua denominación que se utilizó en la época virreinal para designar al territorio descubierto por el
1567 Capitán Francisco de Ibarra.
1563 El 8 de julio de este año, Francisco de Ibarra y su pequeño ejército, fundaron la Villa de Durango, capital de
la provincia, la cual estuvo a punto de desaparecer en numerosas ocasiones, pero resistió sirviendo de apoyo
para el establecimiento de numerosas fundaciones y conquistas que hoy cobran singular importancia. Según
la historia, la villa de Nombre de Dios fue fundada el 7 de noviembre de este mismo año.
1574 Fue fundado San Juan del Río.
1588 Fue fundado San Francisco del Mezquital. En este mismo año se fundó el primer hospital de la Nueva
Vizcaya en la Villa de Nombre de Dios, con el nombre de Hospital de la Caridad.
1590 Los Jesuitas llegaron a la Nueva Vizcaya.
1595 Se fundó el primer hospital de la Villa de Durango con el nombre de Hospital de la Veracruz, después se
llamó Hospital de San Cosme y San Damián y más tarde Hospital de San Juan de Dios y también Hospital de
los Pobres. En este mismo año se estableció la primera escuela de educación superior, denominado Colegio
de Gramática.
1597 El Jesuita Jerónimo Ramírez fundó Santiago Papasquiaro y la Misión de Santa Catarina de Tepehuanes.
1598 Cuencamé fue fundado por el Franciscano Jerónimo de Panger.
1606 La rebelión indígena fue provocada por la esclavitud a la que los españoles sometieron a los nativos Acaxees
en la explotación de minas.
1616 La rebelión tepehuana fue el movimiento insurgente más importante de la Nueva Vizcaya en el siglo XVII.
1620 Se crea el obispado de Durango.
1621 La conquista de la Nueva Vizcaya se dio por terminada con la firma de tratados de paz con diversos
Y gobernadores indígenas.
1622
1630 La Villa de Durango se eleva a la categoría de Ciudad el día 3 de marzo.
1808 En la Nueva Vizcaya se presentó un movimiento precursor de la Independencia de México que llena de
orgullo a los duranguenses.
1821 Francisco de Ibarra funge como Gobernador, en el año en que se dio por consumada la Independencia.
1823 Se separaron Durango y Chihuahua.
1824 A la caída del Imperio se estableció la República Representativa, Democrática y Federal y Guadalupe
Victoria, el notable insurgente y acendrado republicano fue nombrado primer Presidente de la República,
tomando posesión del cargo el día 10 de octubre. El 22 de mayo, Durango fue declarado por decreto Estado
de la Federación.
1824 Nace la educación pública en Durango.
1833 Nace la Educación Superior de carácter civil, con el establecimiento del Colegio Civil y la Academia de
Jurisprudencia.
1836 Nace en Durango la industria forestal.
1857 El Lic. Patricio de la Bárcena, Gobernador del Estado, juró en Durango la Constitución de 1857 y aplicó las
primeras Leyes de Reforma.
1864 El Presidente Juárez en la Hacienda de Pedriceña celebró la ceremonia del Grito de Independencia.
1892 Llegó por primera vez el ferrocarril a Durango.
1910 La Revolución se inició en el estado de Durango el día 19 de noviembre de 1910 en la ciudad de Gómez
Palacio.
1910 La etapa maderista de la Revolución terminó en Durango el 20 de mayo de este año.
1910 En Durango se inició la Revolución constitucionalista en contra de Victoriano Huerta por el oficial Orestes
Pereyra en Pedriceña, Dgo. En este mismo año se formó la División del Norte en la Hacienda de la Loma
para dar unidad de mando a los grupos revolucionarios de Durango y Chihuahua. Se promulgó la Primera
Ley Agraria de la Revolución el 3 de octubre. El 20 de noviembre se estableció la Primera Colonia Popular
de la Revolución. Se formó el Primer Pueblo Libre de la Revolución que es Francisco I. Madero.
1926 La rebelión cristera fue un conflicto político religioso que se presentó entre el gobierno y los jefes de la
A iglesia católica mexicana, que se extendió a varios estados de la República, entre ellos Durango.
1936
1934 Durante el Cardenismo se promovió en Durango la educación rural, la educación indígena, se fundó la
A escuela Hijos del Ejército y se fundó una escuela prevocacional y escuelas primarias en la capital del estado.
1940
1984 Se inauguró el Palacio de Justicia del Estado de Durango.
1989 Se creó el Municipio de Nuevo ideal el día 1° de enero de este año.
2010 Mapimí es considerado el primer Pueblo Mágico de Durango
2018 Nombre de Dioz segundo Pueblo Magico de Durango

Datos Estadísticos del Turismo


Caracteristicas Basicas de Durango:

 Capital del estado: Victoria de Durango.


 Población: 1,759,848 habitantes (Junio 2015).
 Porcentaje territorial: 6.3% del territorio del país.
 Número de hoteles*: 288
 Número de habitaciones*: 5,919
 Número de Pueblos Mágicos: 2

En la siguiente grafica se muestra el porcentaje de ocupacion de la Entidad de Durango


con respect al Nacional,en el periodo comprendido del 2009-2017.

A continuacion se presenta una grafica con la cantidad de turistas que visitaron la


Entidad de Durango en el periodo comprendido del 2009-2017.
Otros de los establecimientos que prestan sus servicios relacionados con el turismo por municipio
son (4):
Otros
Agenci Trans servi

as Parq Alquil Centr porte cios
du
de ues er Centro os Guí Turíst Tiend recrea
Cam los
viajes y acuáti de s de as ico as tivos
pos de
Municipio servicio cos autom de enseñ de por de presta
de auxi
s y óviles conven anza turi tierra, artes dos
golf lio
de balne sin ciones Turís stas agua y anías por el
turí
reserva arios chofer tica otro sector
sico
ciones tipo priva
do
Estado 80 21 6 1 6 6 41 8 9 158 12

Canatlán 0 2 0 0 0 0 0 0 0 5 0

Cuencamé 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1

Durango 58 5 6 0 4 6 36 5 6 108 8

El Oro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Gómez 10 4 0 1 2 0 2 1 0 12 1
Palacio
Guadalupe 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0
Victoria
Lerdo 1 3 0 0 0 0 0 1 0 5 0

Mapimí 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 0

Nombre de 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Dios
Nuevo Ideal 5 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0

Poanas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Pueblo 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0
Nuevo
Rodeo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

San Dimas 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Juan del 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Río
Santiago 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4 1
Papasquiaro
Tepehuanes 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Tlahualilo 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Vicente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1
Guerrero

En el mes de septiembre del 2019 durango conto con un total de 744 visitantes y se muestra a
continuación los lugares visitados así como los visitantes nacionales y extranjeras. (4)

Patrimonio Turístico-Cultural
CENTROS TURÍSTICOS

En la región del Semidesierto existen lugares de interés histórico y turístico, como el puente
colgante de Ojuela en el Municipio de Mapimí, considerado uno de los más grandes de su
tipo en el continente americano; la casa en la que se alojó Benito Juárez, en septiembre de
1864, cuando viajaba rumbo al norte, ubicada en la Ciudad de Nazas.
En la región de los Valles, existen muchos sitios históricos y turísticos interesantes como
por ejemplo, en la ciudad de Durango el Templo de Analco, el Palacio de Gobierno, la Casa
del Conde de Súchil, el Santuario de Guadalupe, el Templo de Los Angeles, el Paseo de las
Alamedas, los jardínes de Hidalgo y Ortíz de Zárate, el Parque Guadiana, el Teatro
Victoria, el Palacio Municipal, la Plaza de Armas, los Antiguos Conventos, el edificio
central de la Universidad Juárez y la Catedral, entre otros. Cerca de la ciudad se localizan el
Cerro de Mercado, la exhacienda de la Ferrería y los estudios cinematográficos de
Chupaderos y de los Alamos.

En el municipio de San Juan del Río, está la casa donde nació Francisco Villa; en el
municipio de Súchil se encuentra la exhacienda de El Mortero que perteneció al conde del
Valle de Súchil, siendo esté un ejemplo del tipo de edificaciones de la época colonial.
Patrimonio Cultural Tangible Mueble

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Entre la gran variedad de monumentos que existen en el Estado de Durango, se pueden mencionar:

Monumento a la restauración de la Independencia.


Este monumento se erige en el centro del Jardín Ortíz de Zárate y consiste en una enorme columna de cantera
sobre la cual se observa un globo terráqueo del mismo material donde se distingue el mapa de México y encima
de éste una águila de bronce parada y con las alas abiertas, desgarrando una corona imperial.

Fue el 15 de julio de 1867 cuando en ocasión de los actos que se organizaron para festejar la entrada triunfal del
Lic. Benito Juárez a la Capital de la República, el Gobernador Gral. Francisco Ortíz de Zárate, decretó el 28 de
julio de 1867, la construcción del Monumento alusivo a la restauración de la Independencia.
Monumento a la Bandera.
Al poniente de la Ciudad de Durango, en las faldas del Cerro de los Remedios, fue erigido un Monumento
dedicado al Lábaro Patrio. Fue el día 24 de febrero de 1944 cuando el entonces Gobernador Gral. Elpidio G.
Velázquez inauguró el mencionado monumento como símbolo de respeto y solidaridad al citado emblema
nacional.

Este monumento consta de una explanada de 60 metros de diámetro, circundada por una elegante barda de
cantera y al centro se encuentra un torreón castellano a guisa de faro del mismo material con 32 metros de altura.
Al fondo un mural con el Estado de Durango y dentro del mismo una bandera nacional y una águila a todo vuelo.
El constructor de esta obra fue el señor Santiago López.

Explanada de los Insurgentes.


Esta obra se construyó al pie del Santuario de Guadalupe y del Cerrito del Tepeyac, para rendir homenaje a los
insurgentes que, habiendo sido aprehendidos en Acatita de Baján, fueron sacrificados en Durango y sepultados
en el presbiterio del Templo. En el centro de la explanada se erigió el 16 de Septiembre de 1957, un obelisco
alusivo, obra en cantera del inolvidable artista duranguense Jesús Alarcón Quezada. El obelisco tiene por base
una forma de pila y sobre ésta un formidable libro abierto con la inscripción de los nombres de los insurgentes
inmolados.

Monumento a Guadalupe Victoria.


Esta magna obra se localiza en la glorieta de su nombre que sirve de crucero a las carreteras panamericana e
interoceánica y consiste en un obelisco que se erige sobre una base amplia de cantera y al frente, mirando hacia
el noroeste, la estatua alusiva al Gral. Guadalupe Victoria, tallada también en cantera por el artista Pascual
Fernández C. Fue inaugurada el 10 de septiembre de 1954 siendo Presidente de la República el C. Adolfo Ruiz
Cortines y el Gobernador del Estado, Lic. Enrique Torres Sánchez.

Monumento a Francisco Zarco.


Esta magna obra, vaciada en bronce, se localiza en una glorieta de afluencia al Parque Guadiana y es obra del
artista duranguense Francisco Montoya de la Cruz. En ocasión de la celebración del Primer Centenario de la
Constitución de 1857, el gobernador de ese entonces, Lic. Francisco González de la Vega, mandó publicar,
previa autorización de la Legislatura Local, Decreto Num. 94 del 5 de febrero de 1957, por el que se disponía la
realización de un Monumento a Francisco Zarco, con recursos del Gobierno del Estado y con la espontánea
colaboración del Lic. José Angel Ceniceros, Secretario de Educación Pública a la sazón.
Monumento a Juárez y el Estudiante.
El 18 de Julio de 1972, primer centenario del fallecimiento de Benito Juárez, fue inaugurada esta escultura que es
obra del artista duranguense Francisco Montoya Cruz y alumnos de la Escuela de Pintura y Escultura de la
Universidad Juárez de Durango.

Vaciada en bronce se erige encima de un pedestal de concreto forrado de cantera y sobre la amplia plataforma de
la Plaza IV Centenario, frente a Palacio de Gobierno. Esta obra realizada en Durango y por artistas duranguenses
resultó de gran aportación y significado dentro de las actividades conmemorativas del “Año de Juárez”. Fue
obsequio del Presidente de la República, Lic. Luis Echeverría Alvarez e inaugurada siendo Gobernador del
Estado el Ing. Alejandro Páez Urquidi.

Estatua Ecuestre “Francisco Villa”.


En el cruce de las carreteras panamericana e interoceánica que antes se denominó de Santa Fe, hacia el oriente de
la ciudad de Durango, se localiza la Glorieta “Francisco Villa”, la que en su centro tiene un pedestal y sobre éste
la majestuosa Estatua Ecuestre del ameritado revolucionario de San Juan del Río; mide 5.20 metros de altura por
5.20 metros de largo, aproximadamente, pesa 6 toneladas, fue vaciada en bronce y es obra del artista
duranguense Francisco Montoya de la Cruz.La Coyotada es un lugar pequeño y pintoresco, localizado en un
declive del Cerro de La Ceja, a la orilla izquierda del Río de San Juan, está a cuatro kilómetros de distancia de la
Cabecera Municipal de San Juan del Río, ahí se yergue una solitaria gran escultura vaciada en bronce, obra del
artista duranguense Francisco Montoya de la Cruz, dispuesta sobre un pedestal de concreto y en medio de dos
pilares con los nombres de los más distinguidos generales villistas.

Monumentos a: Miguel Alemán Valdés, Alberto M. Alvarado, Francisca Anitúa Yáñez, Olga Esther Arias,
Lázaro Cárdenas del Río, Venustiano Carranza, Ricardo Castro, Mariano Cuéllar Guerrero, Antonio de Juambelz
y Bracho, Fray Diego de la Cadena, Miguel Angel de Quevedo, Lic. Armando del Castillo Franco, José Ma. del
Regato, Dolores del Río, Silvestre Dorador Minchaca, Francisca Escárzaga, Miguel Angel Gallardo, José Ignacio
Gallegos Caballero, Jesús García Corona, Antonio Gaxiola Delgadillo, Francisco Gómez Palacio Bravo,
Francisco González de la Vega, José Gutiérrez Osornio, Hermanos Arrieta, Domingo Arrieta, Juan Hernández y
Marín, Mariano Arrieta León, Miguel Hidalgo y Costilla, Hipócrates, Huehuetéotl, a la Patria, a la Justicia,
Francisco I. Madero, a la Madre, a la Maestra, Tranquilino Mendoza, Cesar Guillermo Meraz, Francisco
Montoya de la Cruz, Benigno Montoya Guzmán, José Ma. Morelos y Pavón, Florencia Nightingale, a los Niños
Héroes, José Ma. Patoni, Felipe Pescador Valles, Quetzalcóatl, José Revueltas, Silvestre Revueltas, Rotonda de
los Hombres y Mujeres Ilustres, Lic. Angel Rodríguez Solorzano, Atanacio G. Sarabia, Carmen Serdán, Justo
Sierra, Trabajador Ferrocarrilero, Los Tres Durangos, Fidel Velázquez, Isauro Venzor, Yacateculli e Ignacio
Zaragoza.

MUSEOS

El museo es una escuela abierta, una nueva forma de enseñanza que todos los
países deben utilizar para enseñar cosas nuevas a la comunidad y mejorar su
educación.

En Durango se ha entendido la importancia educativa del museo y se ha


establecido esta instancia cultural en las siguientes poblaciones:

Durango, Capital del Estado.


La Goma, municipio de Lerdo.
La Loma, municipio de Lerdo.
León Guzmán, municipio de Lerdo.
La Sauceda, municipio de Canatlán.
La Soledad, municipio de Canatlán.
Gomelia, municipio de Canatlán.
La Coyotada, municipio de San Juan del Río.
San Juan del Río, cabecera municipal.
Santiago Papasquiaro, cabecera municipal.
Rodeo, cabecera municipal.
Topia, cabecera municipal
Vicente Guerrero, cabecera municipal.
Canutillo, municipio de Villa Ocampo.
Cuencamé, cabecera municipal.
Mapimí, cabecera municipal.
Bermejillo, municipio de Mapimí.
Nombre de Dios, cabecera municipal.
Guadalupe Victoria, cabecera municipal.

A excepción del Museo Regional de Antropología e Historia que funciona en la ciudad de Durango, dependiente
de la Universidad Juárez que fue debidamente establecido en instalaciones adecuadas y personal capacitado, el
resto que se mencionan, son museos comunales organizados por personas de buena voluntad y promotoras de la
cultura.

Museo de Arqueología,
Ubicado en C. Zaragoza entre las C. 5 de Febrero y Av. 20 de Noviembre.

Museo de Arte Contemporáneo,


Ubicado en la C. Negrete entre C. Pasteur y Francisco I. Madero.

Museo de Pintura de la Universidad Juárez del Estado de Durango,


Ubicado en C. Bruno Martínez entre las calles de Negrete y Aquiles Serdán.

Museo de Cinematografía,
Uubicado en el Instituto de la Cultura en el exinternado Juana Villalobos.
Patrimonio Intangible
MÚSICA
Los duranguenses tienen también una amplia herencia mestiza en la que destacan una gran tradición musical, en
diversos géneros; expresiones artesanales, manifestaciones literarias y plásticas y varias fiestas y ferias.

La música es una de las tradiciones que más se siente, tanto si se trata de expresiones indígenas como si son
mestizas y derivadas de música clásica europea.

Los diferentes géneros musicales reciben impulso a través de instituciones educativas y culturales, periódicamente
se efectúan concursos y recitales de rondallas, tríos, cuartetos y grupos corales, que tratan de fomentar el interés de
niños y jóvenes hacia la música.

Si se hiciera un repaso de los grandes músicos duranguenses, la lista comenzaría con Silvestre Revueltas
compositor de prestigio mundial; Ricardo Castro primer concertista mexicano que triunfó fuera de México y Fanny
Anitúa, eminente contralto también reconocida mundialmente.

En la música sinfónica destacan también: Alberto M. Alvarado quien participó en la Opera Italiana y compuso
Recuerdo, Río Rosa y Corazón Latino; Luis Baca, autor de las óperas Leonor, La Giovana de Castiglia y su Ave
María; Francisco Fournier que sobresalió como violinista y escribió piezas de baile y gaviotas; Manuel Herrera y
Alvarez que fundó una de las mejores orquestas de la república, Hilario Zurita, compositor de Hermosas
Durangueñas y Arturo Lugo Navarrete autor del Vals Cuca y las obras Lola y Brumas de Oriente.

Velino M. Preza compuso varias marchas que se popularizaron, entre las que se encuentran: Cuarto Poder, Lindas
Mexicanas, adelante y Viva México. Además dirigió durante más de 40 años, la Banda de Policía de la Ciudad de
México. Por su sobresaliente labor, Francia le otorgó las Palmas Académicas.

También como director de banda se distinguió Melquiades Campos, quien estuvo al frente de las bandas de
Zapadores de Artillería e Infantería del Estado Mayor y de la entonces Secretaría de Guerra y Marina.

En la música popular, el corrido tiene fuertes raíces en el estado. En este género es ampliamente conocido Miguel
Angel Gallardo quien, a pesar de no ser duranguense amó profundamente esta tierra y le compuso varias canciones
y corridos, siendo su composición más popular el Corrido de Durango.
ARTESANÍAS
La actividad artesanal es parte de las múltiples manifestaciones que constituyen la cultura popular. A través de ella
se expresan las tradiciones y costumbres, la concepción de la belleza y la relación con la naturaleza que rodea al
pueblo duranguense.

Las artesanías, generalmente elaboradas con instrumentos sencillos, nacieron como un intento de los hombres del
campo para satisfacer sus necesidades domésticas y de expresión artística. Con el paso del tiempo, esta se
transformó en una forma de vida, hasta llegar a ser una importante actividad económica para campesinos y
habitantes del medio rural, quienes gracias a ella obtienen sus ingresos, únicos o complementarios.

En la entidad se tienen diversas artesanías tanto de las derivadas de la tradición mestiza, como de la indígena. En
cestería (con ixtle, vara de mimbre, raíz de mezquite, bejuco y lechuguilla), se elaboran bolsas, petates, canastas,
sombreros y algunos objetos decorativos en los municipios de Durango, Lerdo, Poanas y Mezquital.

Los alfareros elaboran macetas, jarros, ollas y cazuelas de barro en los municipios de Durango, Poanas y Villa
Unión.

Para las fiestas, en algunas poblaciones se elaboran toritos, castillos y judas constituyendo una de las artesanías de
más tradición popular.

Manos artesanas elaboran con cuero una gran cantidad de artículos como bolsas, carteras, cinturones, cigarreras,
maletas, botas y sillas de montar.

Los grupos étnicos también continúan elaborando artesanías, principalmente destinadas al consumo interno, éstas
consisten sobre todo en prendas de vestir bordadas, utensilios domésticos, instrumentos para desempeñar sus
labores en el campo y también objetos ceremoniales.

Los huicholes se destacan por la elaboración de sombreros, bolsas y morrales, además de pulseras, adornos de
chaquira y algunos trabajos en madera y arcilla.

Los tepehuanes elaboran arcos, flechas, sombreros, fajas, frazadas de lana y canastas tejidas. En tanto, los
tarahumaras realizan cerámica de barro, arcos y flechas con punta de piedra, flautas y tambores.

Es un orgullo para los duranguenses contar con la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la Universidad
Juárez. Allí, además de impartirse las especialidades de escultura, dibujo y pintura, de una forma diferente de las
artesanías tradicionales, se da impulso a ramas artesanales como la textil, la cerámica y el trabajo de vidrio
artístico.

Los trabajos de los jóvenes artesanos se dan a conocer a través de exposiciones realizadas en el kiosco de la plaza
principal y en algunos comercios. Los artículos que más han resaltado de la producción artesanal de esta escuela
son los elaborados con vidrio. Entre ellos se encuentran finos floreros, vasos de formas caprichosas y figuras
decorativas como pecesillos que parecen volar o mariposas de vuelo detenido.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

En la región del Semidesierto son famosas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en
Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas.

En la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de Durango tales como: las ferias de
la manzana en Canatlán y de la nuez en San Juan del Río. La Feria Nacional en la Ciudad de Durango, la cual
conmemora la fundación de la capital. También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda
en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.

En la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del
lugar. En algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También
se acostumbra celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades.

En la región de las Quebradas existen costumbres, tradiciones y leyendas muy interesantes. Cada año en casi
todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse
mejor y de mostrar a los visitantes su carácter amable y su hospitalidad.

Entre la música indígena, los tepehuanes continúan manteniendo viva la tradición del mitote, baile de carácter
principalmente ceremonial; éste dura cinco días normalmente y se realiza tres veces al año: En el mes de febrero,
para pedir por la salud de todos; en mayo, para que lleguen las lluvias y en el mes de octubre, para la bendición
de los primeros elotes y el agradecimiento de las buenas cosechas.

Este grupo conserva el arco musical, único instrumento de cuerda que se estima de herencia indígena, el cual es
acompañado por un tamborcillo y una flauta en la interpretación de sones y bailes. Los tepehuanes conservan
también cantos relacionados con diversas ceremonias y practican danzas como los matachines acompañados de
güiro, silbato y violines, y los tachalotes que tienen semejanza con las danzas de los tarahumaras.

Los mexicaneros bailan el tzu´rabi, también conocido como mitote


que tiene relación con sus creencias. Los huicholes utilizan para
acompañar sus bailes y ceremonias el antiguo arco musical, el tambor o
tepu, el violín o shahveri y la guitarra o canoni, además de diversas
sonajas. Los tarahumaras ejecutan la música con flautas de carrizo o
de cuero, sonadores de madera y hueso, violín y guitarra. Sus danzas
son una especie de culto y encantamiento interpretados por matachines y
pascoleros.

Los duranguenses también cuentan con bailes que reflejan la identidad


mestiza. Entre ellos están las polkas que en la entidad tomaron una forma muy original. Durante los tiempos de
la Revolución, éstas se difundieron ampliamente sobre todo en el norte del país. Entre las que aún se tocan y
bailan figuran: La Segunda de Rosales, Las Virginias (con elementos de la cuadrilla), la Revolcada y Angelita,
según la forma de la polka original.

En algunos pueblos del centro y sur del estado se sigue bailando chotis. Las piezas más conocidas de este género
son: El Amor de Madre, El Revolcadero, Los Arbolitos y El Senderito.

Patrimonio Natural
Parque Natural Mexiquillo

El Saltito

Reserva Ecológica de Aves Migratorias


Grutas del Rosario

Geoformas

Espinazo del Diablo


Zona del Silencio

Reserva de la Biosfera La Michilia


+

Reserva de la Biosfera Bolsón de Mapimí


Parque Natural El Tecuan

Presa Guadalupe Victoria

Presa Peña del Águila


Presa Santiago Bayacora

Presa Garabitos
Cañón Tres Molinos

Cascada Salto del Agua Llovida

Cascada Charco Verde


Cañón Azul
+

Bosque de Otinapa

Laguna de Santiaguillo
Puentecillas

Los Salones

Gastronomía
Para hablar de la gastronomía del estado de Durango es importante situarnos en el
desarrollo de su historia. Los primeros pobladores fueron indígenas seminómadas
representados por los acaxes, xixenes, tepehuanos y zacatecos, que vivían gracias a la caza
y a la recolección de nopales, mezquite y algunas hierbas. Con el paso del tiempo
empezaron a cultivar maíz, frijol y chile. Más tarde iniciaron algunos cultivos, pero ya
desde esa época preparaban alimentos secos, pues había que recorrer grandes distancias
para localizar los pocos campos de siembra de la región. Aunque hoy las circunstancias han
cambiado y se pueden conseguir alimentos en toda época, han seguido con la costumbre de
prepararlos secos para que se puedan almacenar. Producen el chile pasado, que se elabora
con chile de temporada que se asa, pela y seca. Una vez seco se remoja en agua, se escurre
y se fríe en un poco de aceite o mantequilla, con cebolla y sal al gusto. Se le pueden agregar
algunos otros ingredientes como queso o carne. También se consume la carne seca y
adobada, el chorizo, los chuales, el pinole y los tornachiles.
Dentro de la cultura popular duranguense también están las comidas. La alimentación se
organiza con base en los recursos que se encuentran en la comunidad o que les son
accesibles. En cuanto a la preparación de éstos depende de las tradiciones de los ancestros,
que las jóvenes generaciones retoman y difunden.
En Durango un platillo tradicional es el caldillo durangueño (filete de res frito con ajos,
cebollas, jitomates y chiles) y que además de sabroso, es muy nutritivo.
La quesería duranguense tiene gran prestigio ya que se elaboran quesos para los más
diversos gustos. Además del asadero que es queso cocido, destaca el llamado queso
menonita utilizado en la preparación de entomatadas, enchiladas y otros antojitos.

El chorizo es otra especialidad, acompañando una gran variedad de guisos, o con huevos y
frijoles.

El pinole también forma parte de los alimentos que se consumen, siendo Santiago
Papasquiaro el lugar que se ha especializado en la elaboración de este rico derivado del
maíz.

Existen en el estado los más variados dulces típicos como es la cajeta (que en otros lugares
se conoce como ate), elaborada casi siempre con membrillo y que se acostumbra
acompañar con queso fresco. También se elaboran dulces con nuez, almendra, manzana y
tejocote; así como ricas frutas cristalizadas.

Datos para el Turista


DURANGO CAPITAL, LISTA PARA LA TEMPORADA
La oferta de sus 16 museos estará abierta a los paseantes, de las 9:00 a las 19:00 horas.
Algunos de ellos son: Museo Francisco Villa, Museo de Arte Funerario Benigno Montoya,
Museo de las Culturas Populares, Museo de Arte Moderno Guillermo Ceniceros o el
Bebeleche Museo Interactivo.
Habrá alumbrado navideño a través de las avenidas principales del Centro Histórico, un
nacimiento tamaño natural en el Parque Guadiana, así como una pista de hielo en este
cuadrante para que vayas con toda tu familia.

LA ROSILLA Y SANTA BÁRBARA, DESTINOS DE NIEVE EN DURANGO


El frío también es un atractivo de viaje y ambas localidades ofrecen paisajes nevados. La
Rosilla es conocida como “el congelador del país” y se localiza a tres horas de la capital
duranguense. En cambio, Santa Bárbara está a tan solo 40 minutos.

Ambos son lugares ideales para quienes buscan alternativas de turismo de aventura y
ecoturismo. Su ambiente te invita a salir del entorno citadino y sentir ese clima que es tan
retratado en las películas y las postales navideñas.

RUTA DEL MEZCAL PARA CONOCER MÁS DE ESTE DESTILADO


Durango es uno de los estados productores de mezcal y cuenta con Denominación de
Origen. El municipio que debes visitar para este recorrido es Nombre de Dios, que te espera
para que conozcas más sobre el destilado elaborado de forma artesanal en las vinatas, la
forma de llamarle al palenque en esta región.
Otro de los atractivos de este poblado es la gastronomía local, entre la que destaca la
elaboración de ate, licores frutales, frutas cristalizadas y mermeladas, así como algunos
platillos típicos como las gorditas de requesón o las costillas de puerco en salsa de chile
pasado.

ECOTURISMO, UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DURANGUENSES


De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo de este estado, hay 42 centros
ecoturísticos que buscan atraer a este sector de paseantes. Existen atractivos naturales en la
Sierra Madre Occidental, como la Quebrada de Baluarte, el Espinazo del Diablo y los
Saltos de Piaxtla.

El Puente Baluarte es de los más representativos y es la frontera natural con el estado de


Sinaloa. Ahí se pueden practicar actividades como observación de flora y fauna y práctica
de deportes extremos.
MÁS INFORMACIÓN PARA TUS VACACIONES EN DURANGO:
Para quienes viven en Zacatecas, Torreón o Mazatlán, la distancia en carretera es de
alrededor de tres horas y media.

Los viajeros que busquen llegar de otras ciudades como Ciudad de México, Guadalajara o
Monterrey deben llegar en avión, vía Aeroméxico o Volaris.

Puedes usarla aplicación móvil Durango o visita:

Página: www.visitadurango.mx
Facebook: turismodurango
Mail: [email protected]
Conclusión
Referencia
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010.

Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Estimaciones con base en el censo de


población y Vivienda 2010, unidad de medida grados. Información al 31 de diciembre de cada año,
INEA. http://www.snie.sep.gob.mx/

Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de Mexico. Estado de Durango.

Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. Con base en INEGI. Dirección General de
Estadísticas Económicas. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
www.inegi.org.mx (16 de enero de 2018).

Informacion obtenida del Sistema Institucional Estadistica de Visitantes,con sitio web:


https://www.estadisticas.inah.gob.mx/

https://patrimonioturisticomexicano.wordpress.com/durango/

https://blog.seccionamarilla.com.mx/vacaciones-en-durango-invierno/

https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/pdf/guia_durango.pdf

También podría gustarte