Manual de Normas de Titulacion EIB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

CARÁTULA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

NORMAS PARA LA
ELABORACIÓN DE
DOCUMENTOS DE TITULACIÓN

Tesis de Grado
Proyecto de Grado
Trabajo Dirigido
Sistematización de Experiencias Pedagógicas
Normas para la elaboración de documentos de titulación

Universidad Mayor de San Simón


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE)
Programa de Licenciatura Especial en Educación Intercultural Bilingüe (L-EIB)

Primera edición: Cochabamba, julio 2013

Greby Uriel Rioja Montaño Ph.D.


Decano FHCE

Lic. Katia Cladera


Directora Académica FHCE

Mgr. Rocío Zubieta Fuentes


Coordinadora Programa L-EIB

Deysi Choque Ajuacho


Asistente Administrativa Programa L-EIB

Mario Fernández Revollo


Compilador

Agradecimientos especiales a toda la comunidad educativa del Programa L-EIB, por sus
valiosos aportes en la construcción de este reglamento.
ÍNDICE

Rikuchina .............................................................................................................................. 1
Uñacht’aya ............................................................................................................................2
Presentación ..........................................................................................................................3
Antecedentes del Programa L-EIB .......................................................................................5

CAPÍTULO I
MODALIDADES DE TITULACIÓN .................................................................................7
1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES DE TITULACIÓN ..................................7
1.1.1 Tesis de Grado.................................................................................................................................... 7
1.1.2 Proyecto de Grado ............................................................................................................................. 8
1.1.3 Trabajo Dirigido ................................................................................................................................. 8
1.1.4 Sistematización de Experiencias Pedagógicas ............................................................................... 9

CAPÍTULO II
PROTOCOLO GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE
TITULACIÓN .................................................................................................................... 11
2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FORMALIDAD .................................................... 11
2.1.1 Presentación externa y tipo de hoja .............................................................................................. 11
2.1.2 Márgenes y tipo de letra .................................................................................................................. 12
2.1.3 Paginado y numeración ................................................................................................................... 13
2.1.4 Encabezado y Notas a pie de página ............................................................................................ 14
2.1.5 Uso de citas textuales ...................................................................................................................... 15
2.1.5.1 Referencia parentética bibliográfica ...................................................................................... 15
2.1.5.2 Citas en bloque y al interior del párrafo ............................................................................... 16
2.1.5.3 Presentación y codificación de los resultados del trabajo de campo .............................. 18
2.1.6 Presentación de las referencias ...................................................................................................... 19
2.1.7 Presentación de tablas ..................................................................................................................... 22
2.1.8 Presentación de gráficos ................................................................................................................. 23

CAPÍTULO III
APARTADOS Y ESTRUCTURAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS
DOCUMENTOS DE TITULACIÓN ................................................................................ 25
3.1 MODELOS COMPONENTES DEL DOCUMENTO ................................................ 25
Modelo 01: Carátula .................................................................................................................................. 26
Modelo 02: Sección de firmas.................................................................................................................. 27
Modelo 03: Dedicatoria ............................................................................................................................ 28
Modelo 04: Agradecimientos ................................................................................................................... 29
Modelo 05: ÍNDICE ................................................................................................................................. 30
Modelo 06: ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 31
Modelo 07: ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. 31
Modelo 08: SIGLAS Y ABREVIATURAS .......................................................................................... 31
Modelo 09: FICHA DOCUMENTAL .................................................................................................. 32
3.2 ESTRUCTURA DE LA TESIS DE GRADO ................................................................ 33
3.3 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GRADO ........................................................ 43
3.4 ESTRUCTURA DEL TRABAJO DIRIGIDO .............................................................. 46
3.5 ESTRUCTURA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS............................................................................................................ 49

CAPÍTULO IV
COMPONENTES DE LOS PROYECTOS DE: TESIS, PROYECTO DE GRADO,
TRABAJO DIRIGIDO ....................................................................................................... 53
4.1 COMPONENTES DEL PROYECTO PARA INVESTIGACIÓN (Tesis) .................. 53
4.2 COMPONENTES DEL PROYECTO PARA ‘PROYECTO DE GRADO’ ................. 55
4.3 COMPONENTES DEL PROYECTO PARA TRABAJO DIRIGIDO ........................ 57

CAPÍTULO V
CÓMO HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.............................................. 59
4.1 QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 59
4.2 CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
....................................................................................................................................... 60
4.2.1 Introducción...................................................................................................................................... 60
4.2.2 Planteamiento del problema ........................................................................................................... 60
4.2.3 Preguntas de investigación ............................................................................................................. 62
4.2.4 Sub preguntas.................................................................................................................................... 63
4.2.5 Objetivos ........................................................................................................................................... 63
4.2.5.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 64
4.2.5.2 Objetivos específicos............................................................................................................... 64
4.2.6 Justificación ....................................................................................................................................... 65
4.2.7 Marco conceptual ............................................................................................................................. 66
4.2.8 Metodología ...................................................................................................................................... 67
4.2.9 Cronograma ...................................................................................................................................... 68
4.2.9.1 Etapas del cronograma ........................................................................................................... 69
4.5 USOS VERBALES PARA EL PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS TEMÁTICOS Y
OPERATIVOS .............................................................................................................. 70
4.6 SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 72
4.6.1 Cuadro de operativización de los objetivos específicos ............................................................ 73
4.6.2 Organización de las preguntas de investigación ......................................................................... 73

CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES FINALES .................................................................................. 75
6.1 AUTOEVALUACIÓN DEL DOCUMENTO .............................................................. 75
6.2 PARA LA DEFENSA DE GRADO .............................................................................. 76
Referencias .......................................................................................................................... 78
Rikuchina1
Kay qillqayqa tukuy wawqi masikuna ñaña masikuna ima kay Programa de
Licenciatura Especial en Educación Intercultural Bilingüe L-EIB ñisqamantak, juk sunqu
ruwayllapi wakichisqa kachkan. Ñuqayku mayqinkunachus kay Programa ñisqapi
ima kaqkunawan kay qillqaypi, yachachiqkunata umllirispapuni, yachakusqa
ruwaykunata riqsichiyta munayku. Kay chunka kimsayuq llamk’asqa wataqa,
ñuqaykupaq yachakuypiqa juk jatun thatkiriy kachkan; mana yachachiyllapichu,
astawanpis yachay mask’ariypi ima; chantapis, yanaparispa kay educación intercultural
ñisqata astawan tanqarinapaq.
Kay jatun yachakuy qutupi, maypichus yachaykamayuq, runap kawsakuyninmanta
kamayuqkuna, Yuyay kamayuqkuna, Yachachiqkuna, Simi kamayuqkuna, Runa
Ukhupi Parlarikuy kamayuqkuna ima kachkanku. Ajinapitaq, ñuqaykuqa juk ukhu
llamk’ariyman churakuyku. Chaytaq mana jasachu karichkan. Chantapis, juk
yuyayllawan tukuy ima ruwana kaqkunata ruwarinayku karqa, tukuy yachakuqkuna
astawan chay yachay taripayninkupi atipanankupaq. Kay qillqayqa
kawsayninchikmanjinataq ruwayninchikmanjinataq allin wakichisqa kachkan.
Ajinamanta, wakin tukuchachiy qillqaykunapi chay jukjinasqankuna
sut’incharikuchkan. Chaytaq kay San Simón jatun yachay wasipi chay Tesis de Grado,
Trabajo Dirigido, Proyecto de Grado ñisqa imapi sut’incharikamuchkan.
Ajinallamantataq, astawan chay procesos de titularización ñisqapi thatkirinapaq, juk
musuq modalidad de titulación ñisqata wakichiyku: chaytaq ‘Sistematización de
Experiencias Pedagógicas’ kachkan. Chantapis, chay musuq titulación ñisqapiqa
yachakuqqa kawsaynin ukhumantapacha yachayta taripan; chaytataq qillqaypi
riqsichin. Ajinamanta, chay ñawpa yachay mask’akipaymanta lluqsinchik:
jukjinamanta jamut’arispa.
Allinmanta kay qillayniqta riqsichiyta munayku mana pay tukuchasqachu kasqanta.
Astawanpis, kay qillqayqa pisimanta pisi qhawakipasqaraq kanan tiyan; chantapis,
allinyachisqaraq kanan tiyan. Ajinallapi, kay qillqaypa munaynin aswan musuq
taripaykunata yachakuypiwan kawsakuypiwan atipanqa. Chay pisi rimariypi, sunqu
qhallallarisqa ñiyta munayku: kay qillqayqa wakichisqa tukuy yachakuypi
kawsaqkuqkunapaq kachkan.

1
Traducción al quechua: Epifania Guaraguara Villca.
1
Uñacht’aya2
Akniri pankax Pä arut Jakawpurat Yatichawxat Licenciatura (L-EIB) Wakichawin
yatichiri, yatiqiri, irnaqiri, taqpacha jupanakampi wakt’ayata irnaqawit mistuta
achuqawa. Akhama pankanx yatichirinakaru yanapt’asa, khitinakatï akniri
wakichawit mistsuwayapxi, mayninakasti ukankapki taqi jupanakan irnaqawipat
pallthapis sumà wakt’ayatawa. Akhama utjara wakichawisas tunka kimsani
maranïxipansti Jakawpurat Yatichawi wakiyawxat kunjamas yatxatawis luraña, ukat
lurawiru apxataña, ukanakxat yatiqawiw uñstawayi.
Taqini yaticha kamaninaka, marka kamaninaka, ajayu kamaninaka, yatichirinaka,
aru kamaninaka, yatiya kamaninak kunaw kunja ch’amäkpas qutun irnaqañaxa,
wakiskiri thakhinak uñt’ayaña yanapampiw yatiqirinakarux yatxatawipan
ch’amacht’ata. Aka pankax jupanakan qamawinakaparjam irnaqawiparjam
wakiyatawa. Ukhamarus Universidad Mayor de San Simón Suntura Utan mistuña
thakhinchanakaparu mä juk’à yanapt’asa, sañäni, Tesis de Grado, Trabajo Dirigido,
Proyecto de Grado, uka kawkirimpi mistuña thakhins jisk’a mayjt’anakapax
qhanstarakiwa.
Ukatsa, mistuña thakhi sarantawinakaru machaqaptayawinxa: ‘Sistematización de
Experiencias Pedagógicas’ satà mistuña thakhincha uñstaytana, ukan wakiskiri
uñt’awipasti sapa maynin pachpa sarantawipat amthapisis wakiyasa, ukhamat nayra
positivista satà chiqaw siri thakhinchawinaks p’akirpayasaw uñstaraki.
Akniri qillqatax janiw q’ala tukuta pankjam uñjatäñapäkiti, janì ukasti, jutïrinakanx
uñakipata, askichata, ukhama pankapunïñapawa, ukhamataki markan
mayjt’awiparjamas yatichawi mayjt’awirjamas sarantarakispa. L-EIB wakichawix
aka pankà taqi chuymampiw uñacht’ayi, ukhamarus taqi yatichkas yatiqiritakisa,
yatsuyiri jilata kullakanakatakis aski yanapakïpanaya.

2
Traducción al aymara: Teofilo Laime Ajacopa.
2
Presentación
El presente Documento es fruto del trabajo colectivo desarrollado por la
comunidad educativa del Programa de Licenciatura Especial en Educación
Intercultural Bilingüe L-EIB. En este documento, hemos recuperado y
sistematizado el trabajo tanto de ‘compañeros’ que han pasado por el programa y
los que aún formamos parte de él, colaborando con el compromiso de la
formación docente. Así, estos trece años de vida institucional han significado un
importante proceso de aprendizaje en relación a la investigación y propuestas de
aplicación en torno a la educación intercultural.
En esta comunidad de aprendizaje, conformada por: pedagogos, sociólogos,
psicólogos, maestros, lingüistas y comunicadores, hemos asumido la difícil tarea
de trabajar en equipo, e intentar ponernos de acuerdo en los lineamientos
principales que sirvan de referencia para el proceso de acompañamiento relativo a
los procesos de investigación que llevan adelante los estudiantes. Por ello, este
documento se adecua a las características culturales y laborales de los mismos,
hecho que se refleja al incorporarse algunos cambios a las modalidades de
titulación que en la Universidad Mayor de San Simón se implementan como: la
Tesis de Grado, Trabajo Dirigido y el Proyecto de Grado.
Así mismo, como innovación en los procesos de titularización, hemos
incorporado una nueva modalidad denominada ‘Sistematización de Experiencias
Pedagógicas’, cuya característica principal se orienta a la producción del
conocimiento desde las experiencias vividas por el actor social, rompiendo de esta
forma los lineamientos metodológicos que caracterizan a la investigación
positivista tradicional.
En consecuencia, es importante hacer notar que este documento no debe ser
considerado como un todo acabado; por el contrario, creemos que este manual
merece ser revisado y corregido progresivamente, ya que solo así aseguraremos su
continua pertinencia a los cambios emergentes en el contexto social y educativo.
Por lo anterior, el Programa de L-EIB se complace en presentar este manual y
espera que sea de utilidad para esta comunidad educativa.

Rocío Zubieta Fuentes


Coordinadora Programa L-EIB

3
4
Antecedentes del Programa L-EIB

Entre los años 1995 y 1999, la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe


(L-EIB) funcionó, en su primera versión, administrada por la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), perteneciente a la Universidad
Mayor de San Simón (UMSS), con un currículo diferente al que actualmente
desarrolla el Programa de Formación Continua en Educación Intercultural
Bilingüe. En ese entendido, expresar que el plan de estudios no contemplaba
materias de lengua originaria, y muy poco se trabajaban los elementos de EIB de
aula; además, mencionar que la modalidad de asistencia era presencial (de lunes a
viernes), siendo esta promoción asistida en gran parte por estudiantes (Maestras y
Maestros) del área urbana.
En este contexto, y con el fin de dar mayor cobertura a los participantes del área
rural, la Cooperación Belga, representada por el cooperante APEFE, presentó un
nuevo proyecto a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el
que se detallaba el nuevo enfoque curricular de la Licenciatura en EIB y, sobre
todo, las nuevas materias dirigidas a brindar elementos de apoyo en el trabajo de
aula. En cuanto a la modalidad de asistencia, ésta tuvo un carácter semipresencial,
posibilitando establecer metodologías de trabajo constructivista; además del
acceso de Maestras y Maestros desempeñados profesionalmente en contextos
rurales.
De esta manera, a principios del año 2000, nace una nueva versión de las
Licenciaturas Especiales en Educación Intercultural Bilingüe, en la Universidad
Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba, como un Programa de
formación continua para profesores en ejercicio, apoyado por: la APEFE, la
Cooperación de la Comunidad Valonia-Bruselas (Bélgica), y el Ministerio de
Educación de Bolivia. Todo ello gracias al Convenio Específico de Cooperación
entre la UMSS (Bolivia) y la UMH (Bélgica).
Al interior del mencionado contexto, las actividades académicas en la L-EIB se
iniciaron con un número considerable de estudiantes, divididos en dos grupos
paralelos. La experiencia profesional y la actitud de compromiso que caracterizaba
a las personas de ese entonces fue un gran aporte que coadyuvó en la superación
de percances que en ese momento se presentaban. Ejemplo de ello, resaltar que la
mayoría realizaba grandes esfuerzos por asistir a las clases, pues debían viajar

5
desde pueblos y provincias de los departamentos de: Potosí, Oruro, La Paz y
otros hacia la ciudad de Cochabamba.
Posteriormente, como resultado de las primeras experiencias consolidadas al
interior del Programa, surgió la necesidad de realizar un Ajuste Curricular,
orientado a “…iniciar procesos de cambio educativo en la propia práctica
educativa de las escuelas y para ello, se complementa contenidos que den cuenta
de un conocimiento profundo de la cultura escolar y la cultura del profesorado, ya
que sin ese componente será poco efectivo iniciar procesos de profundización de
la propia Reforma Educativa y cambio educativo” (P L-EIB 2006: 2).
Actualmente, el programa de Licenciaturas Especiales en Educación Intercultural
Bilingüe que se desarrolla también, desde el año 2001, en la Universidad
Autónoma Tomas Frías (Potosí), con alrededor de 600 maestros-estudiantes y 30
docentes.

6
CAPÍTULO I
MODALIDADES DE TITULACIÓN

Enmarcado en las normativas establecidas por la Facultad de Humanidades y


Ciencias de la Educación, el Programa de Licenciatura Especial en Educación
Intercultural Bilingüe da curso a cuatro modalidades de Titulación, siendo éstas:
Tesis de Grado; Proyecto de Grado; Trabajo Dirigido; y Sistematización de
Experiencias Pedagógicas; mismas que son presentadas a continuación:
1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES DE TITULACIÓN
1.1.1 Tesis de Grado
Como una las modalidades de titulación vigentes en la Universidad Mayor de San
simón, y claro, al interior del Programa en L-EIB, se tiene a la Tesis de Grado,
misma que se constituye en “…un trabajo de investigación, documental o de
campo, sistemáticamente ejecutado de acuerdo a métodos de las ciencias sociales”
(FHCE 2008: Art. 1), a través del cual el/la profesional en Educación Intercultural
Bilingüe, con una base formativa a nivel Técnico Superior, complementa sus
competencias teóricas, investigativas, y metodológico-procedimentales a ser
aplicadas al interior de los ámbitos educativos escolarizados.
Ahora, si bien esta modalidad insta a que la y el estudiantes, además de haber
desarrollado las mencionadas competencias, logren identificar, reflexionar y
profundizar la ontología de una determinada problemática socio-cultural y
educativa, ello sentará la comprensión de dicho contexto social para,
posteriormente, plantear propuestas de solución a problemáticas de la vida
cotidiana, habiendo alcanzado una perspectiva política respecto a una determinada
realidad.

7
En consecuencia, es importante que la y el Licenciados en Educación Intercultural
Bilingüe diseñen e implementen metodologías de investigación, tanto a nivel
teórico como empírico, teniendo claro que si bien la revisión bibliográfica orienta
en la acción investigativa y comprensión de la realidad, esto no implica que la
naturaleza social deba estar subyugada por la universalidad del conocimiento
hegemonizado.
1.1.2 Proyecto de Grado
Inicialmente, mencionar que: “El Proyecto de Grado consiste en una propuesta
de trabajo basada en la descripción de hechos o situaciones concretas. La
formulación de la misma responde a una coherencia de enfoque epistemológico.
Así, desde una perspectiva positivista, el Proyecto de Grado puede ser una
propuesta de intervención a futuro; en cambio, desde una perspectiva participativa
o de investigación-acción, el Proyecto de Grado es el resultado de procesos
sociales y comunitarios” En consecuencia, sentar que esta modalidad es una
“…propuesta de mejoramiento y/o transformación de una realidad sustentada en
una práctica y un saber científico” (P L-EIB S/Aa: Art. 2).
Desde esa perspectiva, mencionar además que el Documento correspondiente a
esta Modalidad de Titulación, “…se circunscribe en una lógica de acción y cambio
planificado; con relación a los objetivos académicos y de acreditación, su
formulación es sólo una propuesta que tiene la finalidad de optimizar y
transformar una realidad, que puede ser institucional, comunitaria o de interés
personal del proyectista” (op. cit.: Art. 3)
En consecuencia, dejar por sentado que el Proyecto de Grado implica organizar y
planificar una serie de acciones que, a lo posterior, podrán ser puestas en marcha;
sin embargo, esta labor no le corresponde al Postulante (graduado); al menos no
como requerimiento para culminar con su proceso e titulación.
1.1.3 Trabajo Dirigido
Por su parte, el Trabajo Dirigido “…se suscribe en una lógica de investigación
acción y como tal es una experiencia que opera con la transformación de una
realidad específica; o sea, está articulado a un objeto de estudio que denota
evolución, cambio o transformación y, además, compromete la consecución de
logros, productos y resultados. Obviamente, en todo el proceso se aplican
conocimientos de las ciencias de la educación, psicología, lingüística,
comunicación y trabajo social” (P L-EIB S/Ab: Art. 4).

8
De esa manera, al momento de plantearse la realización de un Trabajo Dirigido,
será necesario que el Postulante tenga en claro que esta modalidad “…denota una
articulación racional de componentes claramente diferenciados e integrados entre
sí. El primer y el segundo componentes tienen que ver con la formulación y el
diseño del proyecto de Trabajo Dirigido. El tercer componente está referido a la
planificación del proceso de investigación acción, intervención o experiencia de
trabajo. El cuarto componente tiene que ver con la presentación del desarrollo de
la experiencia, más la presentación de los productos y resultados. El quinto
componente está referido a la sistematización de la experiencia” (op. cit.: Art. 5).
Por tanto, a diferencia del Proyecto de Grado, esta modalidad requiere no solo de
una buena estructura de planificación, sino también de su puesta en marcha y
posterior sistematización, como muestra de haber generado efectos al interior de
la problemática identificada.
1.1.4 Sistematización de Experiencias Pedagógicas
En cuanto a la Modalidad de Titulación denominada: Sistematización de
Experiencias Pedagógicas, mencionar que ésta “…se suscribe en una lógica de
producción de conocimiento local basado en las vivencias. En el marco del
pluralismo epistemológico, la experiencia personal es tomada como una fuente
fundamental de conocimiento” (P L-EIB 2011: Art. 3).
En el marco de ello, básicamente: “Consiste en sistematizar y analizar las
experiencias personales vividas por los maestros en la práctica pedagógica, para
identificar las lecciones aprendidas de dicha experiencia. Es decir, recoge, socializa
y valida las experiencias de los maestros de aula, no sólo como meros agentes
educativos, sino como sujetos provistos de una historia de vida, con una
adscripción identitaria y producto de un modelo de educación y formación
docente” (op. cit.: Art. 4).
Por consiguiente, resulta oportuno mencionar que presenta las siguientes
características: “…a) Se basa en el relato y sistematización de la experiencia
empírica del Actor-Autor; b) Se reconoce y valora el carácter subjetivo de la
persona, c) El relato de la experiencia no parte de un marco conceptual
preestablecido ni se inscribe necesariamente en una corriente teórica, es la práctica
la que provee insumos para la producción de conocimiento” (op. cit.: Art. 5).

9
10
CAPÍTULO II
PROTOCOLO GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE
LOS DOCUMENTOS DE TITULACIÓN3

Al interior del ámbito académico universitario, si bien existe una diversidad de


formatos para la presentación de Documentos de Titulación en sus diferentes
modalidades, con la finalidad de fortalecer la identidad institucional del Programa
L-EIB, se vio conveniente establecer el siguiente ordenamiento protocolar; mismo
que responde a las normativas formales emanadas por Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación.
2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FORMALIDAD
En el marco de lo anteriormente mencionado, durante el desarrollo del Trabajo de
titulación en cualquiera de sus modalidades; y claro, para la presentación final, el
estudiante deberá considerar las siguientes normas:
2.1.1 Presentación externa y tipo de hoja
Para la presentación final de los documentos de titulación, esta deberá ser de
manera empastada, entre tapas de color guindo y con letras doradas; además tener
muy en cuenta que tanto la carátula como la tapa del documento mantendrán el
mismo formato (encabezado, título, imágenes, etc.)
En lo concerniente al tipo de hoja, este corresponderá al uso de papel bond
tamaño carta y de color blanco en todo el contenido.
3
Agradecer los valiosos aportes de la compañera Deysi Choque Ajuacho, quien
constantemente, y de manera desinteresada, ha ido apoyando a las/os estudiantes en la
compaginación de sus Documentos de titulación.
11
2.1.2 Márgenes y tipo de letra
Para el caso de los márgenes de página, estos han de corresponder a la siguiente
medición: superior, exterior e inferior 2,5 cm; interior 3 cm.
Las letras del documento, a excepción de la carátula y la ficha documental,
deberán ser impresas en color negro, y no así presentar fuente de otro color.
Para ello, el tipo de letra a utilizar será Arial 11, a partir de las siguientes
especificaciones:

 Títulos de cada Capítulo: Letra MAYÚSCULA y resaltada con negrilla;


interlineado 1,5; espacio después de párrafo a 10 pts.; alineación al centro;
doble espacio después del título.
CAPÍTULO I Espacio después
MARCO CONTEXTUAL de párrafo a 10 pts.
Doble espacio
después de título
Primer párrafo de texto o subtítulo

 Subtítulos: Letra resaltada con negrilla; interlineado 1,5; alineación


justificada; espacio después de párrafo 10 puntos4.
 Numeración de los subtítulos: Para el caso de la numeración y letra (mayúscula
o minúscula), ésta dependerá del nivel en el cual se sitúen al interior de la
estructura temática. Por ejemplo, los subtítulos de primer nivel (1.1) serán
inscritos con letra MAYÚSCULA, tal como se detalla a continuación:
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por su parte, los subtítulos de segundo (1.1.1) y tercer (1.1.1.1) nivel,
estarán inscritos con minúscula. Es decir:
1.1.1 Dimensiones del ser humano
1.1.1.1 Dimensión del Ser
1.1.1.2 Dimensión del Saber, etc.

4
Al respecto, mencionar que el programa Microsoft Word, por defecto, establece como
espacio después de párrafo 6, 12, 18, etc. pts. Por ello, será necesario configurar el espaciado
a 10 puntos. (Ver detalles de configuración en video adjunto)
12
 Texto: A excepción de los términos inscritos en una lengua diferente en
relación al contenido de un determinado párrafo, los cuales deberán ser
presentados en cursiva y sin comilla, el resto del escrito será: sin resaltar
con negrilla o cursiva; interlineado 1,5; alineación justificada; espacio
después de párrafo 10 puntos. No obstante, en caso de querer enfatizar un
determinado término, recurrir al uso de comillas simples (‘ ’), para
diferenciarlas de las citas textuales que son presentadas entre comilla doble
(“ ”), así como se ve en el siguiente párrafo:
Si bien es cierto que una parte de la formación docente pasa por un fuerte
compromiso de auto-superación profesional, esto no podría ser concretizado sin
el reconocimiento de que, en la actualidad, los aprendizajes básicos adquiridos al
interior de las Escuelas Normales resultan ‘insuficientes’ para establecer espacios
de co-construcción de conocimientos con los estudiantes. Esto debido al
constante crecimiento de las sociedades caracterizadas por el manejo de
información digital y apegadas a los medios de comunicación masiva; por ejemplo,
el caso del internet como espacio-fuente de consulta, donde los estudiantes acceden
a innumerables espacios referenciales. Por ello, es importante que las maestras y
maestros desarrollen hábitos investigativos que vayan a la par de las demandas y
necesidades estudiantiles. Así, el presente punto recuerda la forma de presentar
citas bibliográficas:
 Citas: Para el caso de las citas textuales y/o presentación de: registros de
campo, entrevistas, encuestas, etc., éstas serán de dos tipos: al interior del
párrafo y en bloque, cuyos detalles son presentados más adelante. (ver
punto 2.1.5.2)5
2.1.3 Paginado y numeración
En cuanto al paginado y numeración del documento, este corresponderá a la
ubicación inferior y derecha, manteniendo las siguientes características:

 Carátula, Firmas de aprobación del documento, Dedicatoria, Agradecimientos,


Resumen, y Resumen en lengua originaria: sin número de página.

5
Cabe dejar por sentado que esta forma de presentación fue tomada del documento:
“Normas para las referencias bibliográficas”, elaborado por el PROEIB Andes. Por otro lado,
en cuanto cómo a la forma de presentar las fuentes bibliográficas y la codificación de los
resultados obtenidos en la investigación, ello se encuentra detallado en los puntos: 2.1.4 y
2.1.5.
13
 El ÍNDICE, ÍNDICE DE TABLAS, ÍNDICE DE GRÁFICOS, SIGLAS
Y ABREVIATURAS UTILIZADAS6, corresponderán a números
romanos en minúscula (i, ii, iii, iv, etc.) iniciando con nro. ‘i’ desde la
primera página del índice general.
 Contenido central del Documento (INTRODUCCIÓN, CAPÍTULOS I, II,
etc., Subtítulos y desarrollo del texto): será presentado en números
arábigos (1, 2, 3, etc.), a partir del número 1 (INTRODUCCIÓN).
 Referencias y Anexos: En cuanto a las REFERENCIAS (bibliografía), estas
también serán consideradas para la numeración arábiga; sin embargo, para
el caso de los ANEXOS, únicamente será numerada la página que
contenga el título de este apartado, mas no así el contenido.
2.1.4 Encabezado y Notas a pie de página
Las páginas del documento no presentarán ningún tipo de encabezado o pie de
página.
En cuanto a las Notas a pie de página, estas podrán utilizarse en los siguientes
casos:

 Aclarar la definición de un término que sea considerado poco recurrente.


 Traducción de un término, frase u oración presentada en lengua originaria
o extranjera.
 Enfatizar y/o ampliar la explicación de un determinado contenido al
interior de texto general; ya sea con interpretaciones del postulante o
mediante el uso de ‘otras’ citas bibliográficas.
En lo posible, evitar el uso de las Notas a pie de página para los siguientes casos:

 Para mencionar referencias bibliográficas breves (Ver: Apple 1986)


 Para recurrir al uso de abreviaturas (op. cit., ídem, etc.)

6
Para el caso del índice de tablas e índice de gráficos, mencionar que estos serán presentados
siempre y cuando existan al menos cinco de ellos (tablas y/o gráficos) al interior del
Documento.
14
En cuanto al formato de las Notas a pie de página:

 Por defecto, el programa Microsoft Word establece: Calibri 10,


interlineado sencillo. Sin embargo, será necesario modificarlo a letra: Arial
9, interlineado sencillo, justificado, mismo que deberá mantenerse a lo
largo de todo el Documento.
 La numeración de las Notas a pie de página será presentada de manera
correlativa, sin alterarla a pesar de situarse al interior de Capítulos
diferentes.
2.1.5 Uso de citas textuales
En lo concerniente al uso y presentación de las citas textuales, como ya se
mencionó, la presente Guía recurre al formato de ‘Normas para las referencias
bibliográficas’ desarrollado por el PROEIB Andes (2006); mismo que, además, es
reconocido por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación (UMSS)7. En tal sentido, se presentan los siguientes
puntos:

2.1.5.1 Referencia parentética bibliográfica


Previo a la explicación de cómo presentar las diferentes citas textuales (en bloque
y al interior del párrafo), cabe oportuno mencionar las características de la
referencia parentética, misma que indica el Apellido del autor, año de la obra y
número de página; correspondiente, claro, a la cita recopilada.

 En ese entendido, tomar en cuenta:

7
Reglamento de Tesis de Grado (2008).
15
 Para el caso de las Leyes y/o normativas:
(ME8 Ley 070: Art. 1.II); (CPEP9: Art. 2.1)

 Para el caso de las obras con dos autores: (Albó y Barrios 2006: 38)
 Para el caso de las obras pertenecientes a más de dos autores:
(Hernández y otros 2006: 78)
 Para el caso de las citadas pertenecientes al mismo autor, año de obra y
número de página, utilizadas de manera consecutiva, indicar en la
referencia parentética: (ídem)10
 Para el caso de las citas pertenecientes al mismo autor, año de obra, pero
número de página diferente, utilizadas consecutivamente, indicar en la
referencia parentética: (op. cit.: 12)
Para el caso de las citas pertenecientes al mismo autor, mismo año, pero otra
obra, indicar en la referencia parentética: (McLarent 2003a: 12) (McLarent
2003b: 123), hecho que también seria diferenciado en las Referencias.

2.1.5.2 Citas en bloque y al interior del párrafo


En lo que corresponde al formato de citas en bloque y al interior del párrafo, se
tienen los siguientes dos ejemplos:

 El texto citado que exceda las cinco líneas mecanografiadas, deberá ser
presentado en un bloque de párrafo separado, con las características
formales descritas en el punto 2.1.2 (citas).

8
Ministerio de Educación.
9
Constitución Política del Estado Plurinacional.
10
En cuanto al uso de las abreviaturas: ídem y op. cit., se recomienda utilizarlas únicamente
cuando el Documento haya sido aprobado por todas las revisiones correspondientes (del
tutor y lectores); esto porque, en el curso de su elaboración, se va reorganizado la ubicación
de los datos, y ello ocasionaría confusiones en la relación de las mencionadas referencias.
16
Ejemplo 1:
1,5 cm de 1,5 cm de
sangría sangría
La recopilación documental es una técnica de investigación social cuya finalidad es obtener
datos e información a partir de documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser
utilizados dentro de los propósitos de una investigación en concreto. Constituye una tarea
ardua y laboriosa y puede resultar, en alunas ocasiones, un desgaste innecesario de energías,
especialmente cuando no se ha seleccionado debidamente el material conforme al problema
o aspecto que se desea estudiar. (Ander-Egg 1995: 213)

 Para el caso de las citas que son menores a cinco líneas mecanografiadas,
éstas serán presentadas al interior del mismo párrafo, utilizando
comillas para distinguirlas de la redacción realizada por quien recurre a la
cita.
Ejemplo 2:
La recopilación documental o “…fuentes documentales escritas” (Langer 2007:
171), tiene como finalidad “…obtener datos e información a partir de
documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los
propósitos de una investigación en concreto” (Ander-Egg 1995: 213). Por su
parte, esta además se constituye en “…una tarea ardua y laboriosa y puede
resultar, en algunas ocasiones, un desgaste innecesario de energías, especialmente
cuando no se ha seleccionado debidamente el material conforme al problema o
aspecto que se desea estudiar” (ídem).
En ambos casos, notar la presencia de tres puntos suspensivos (…); esto indica
que la cita presentada fue extraída ‘recortando’ contenidos de uno o varios
párrafos; es decir, indica que donde se encuentran estos puntos existe redacción al
interior del documento original (obra citada).
Ahora bien, tener en cuenta que las citas en bloque (ejemplo 1) presentan el punto
aparte a su conclusión, y no así después de la referencia parentética; no obstante,
este hecho no ocurre con la cita entre comillas (ejemplo 2), puesto que dicho
signo (punto aparte) se halla presente únicamente luego de la referencia
parentética.
Complementario a los anteriores ejemplos (1 y 2), mencionar que durante la
realización del trabajo de campo, es frecuente el registro de conversaciones
establecidas por las personas a quienes se observa; siendo que el investigador va
17
apuntando determinados testimonios que contribuyen al estudio de una temática
concreta. En ese sentido, para presentar estos datos, considerar:
Est. M.A.: Profesora, no he traído mi jebe.
Profa. A.G.: Y ¿por qué no has traído?, seguro te has dormido y te
has olvidado.
Est. M.A.: -Guarda silencio-
Est. J.E.: No profe, su papá ha llegado borracho y les ha pegado
gritando.
Est. M.A.: -Agacha la cabeza y se pone a lagrimear-
Profa. A.G.: Te vas a quedar después en el recreo para hablar. Tú,
préstale borrador.
Est. M.A.: -Asiente con la cabeza y continúa con la actividad- (Obs.
Aula 13/12/2013).

Notar que, cuando se describen actitudes de las personas entrevistadas en medio


de una determinada conversación, estas (descripciones) son presentadas entre
guiones (-nnnn-), diferenciándose así de cada testimonio.
2.1.5.3 Presentación y codificación de los resultados del trabajo de campo
Por su parte, ya para la numeración y paginado correspondientes a cada apartado
del Documento de titulación, se establece:

 Para el caso de las Observaciones:


(Obs. Reunión de PP.FF. 12/10/2013); (Obs. Clase de Lenguaje 12/10/2013)

 Para el caso de las Entrevistas, además, es necesario CODIFICAR los


nombres y apellidos de las personas entrevistadas:
(Ent. M.A.R. 12/10/2013)

 Para el caso de las Encuestas (cuestionarios), también es necesario


CODIFICAR los nombres y apellidos de las personas encuestadas:
(Enc. T.O.R. 12/01/2013)

18
2.1.6 Presentación de las referencias
En cuanto a la presentación de las referencias bibliográficas, de manera general, se
establece el siguiente formato (PROEIB Andes 2006):
Apellido, Nombre
Año Título en negrilla.11 Ciudad: Editorial.

 Obras con un solo autor y primera edición:


Kant, Imanuel
1973 Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Edición Losada.

 Obras con un solo autor y varias ediciones:


Reinaga, Fausto
[1970] 2001 La revolución india. 2da ed. La Paz: Ediciones Fundación
Amáutica ‘Fausto Reinaga’.

 Obras con varios autores


Platt Tristan, Thérese Bouysse-Cassagne y Oliva Harris12
[2006] 2011 Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia Charcas
(siglos XV-XVII). Historia antropológica de una
confederación aymara. 2da reimp. La Paz: Plural Editores.

11
En cuanto a la presentación de los títulos, se respetará el estilo establecido por el/la
Autor/a (Mayúsculas al inicio de cada palabra o únicamente en la primera palabra)
12
Para el presente caso, únicamente los datos del primer autor mantienen el formato inicial
(Apellido, Nombre); en cambio, para el caso de los siguientes autores se menciona Nombre y
Apellido. Por otro lado, el uso de la coma ya no es ubicado entre Nombres y Apellidos, sino
para separar los datos de cada autor.
19
 Obras con autores corporativos
Ministerio de Educación (ME)13
2010 Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” Nº 070. La
Paz: Imprenta del Ministerio.

 Obras de Instituciones
Unidad Educativa ‘Sara de Ugarte’ (UE ‘SU’)
2012 Plan Operativo Anual. Cochabamba: Mimeo14.

 Obras de un mismo autor pero con diferentes años de edición:


Bautista, Rafael
2010 Hacia una Constitución del Sentido Significativo del “Vivir
Bien”. La Paz: rincón ediciones.

2011 Hacia una Fundamentación del Pensamiento Crítico. Un


diálogo con Zemelman, Dussel y Hinkelammert. La Paz: rincón
ediciones.

 Obras de un autor/es con un mismo año de edición, para ser diferenciadas


al interior del Documento, deben estar inscritas utilizando letras
minúsculas adjuntas al año de edición:
Ferrater, José
1964a Diccionario de Filosofía. Tomo I. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.

1964b Diccionario de Filosofía. Tomo II. Buenos Aires: Editorial


Sudamericana.

13
Notar que, juntamente al nombre del autor corporativo, se inscriben las iniciales del mismo
(ME); esto con la finalidad de abreviar nombres extensos al interior de las referencias
parentéticas: (ME 2010: Art. 83.2)
14
Mimeo / Mimeógrafo. Utilizado cuando los documentos citados no son editados.
20
 Artículos al interior de una misma obra:
Apellido, Nombre
Año “Título del artículo entre comillas y sin negrilla”. En Nombre y
Apellido del Compilador/Editor (Comp./Ed.) Título de la obra en
negrilla. Ciudad: Editorial. Página inicial-página final.

Walsh, Catherine
2010 “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En Jorge Viaña,
Luis Tapia y Catherine Walsh (Eds.) Construyendo
Interculturalidad Crítica. La Paz: III-CAB. 75-96.

 Cita de un artículo de una publicación periódica15


Apellido, Nombre
Fecha “Título”. Nombre de la publicación periódica Nº del volumen.
Nº del ejemplar: página inicial-página final.

Campos, María Luisa


1989 “Zoológicos en libertad: la tradición del bestiario en el Nuevo
Mundo”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 20/3:
463-476.

 Citas de Internet
Nicolescu, Basarab
1996 La Transdisciplinariedad. Manifiesto. En línea:
http://api.ning.com/files/brmkbGf*uSZiTFdCfwE*BVxAhx5RW
4xc12VeBTSK1xMCkOqSE5uBI9L8bbdhntWxE-jwu-
Ix5SwzXzu1k967rumaPS3fbkff/Bassarab_Nicolescu__La_Transdis
ciplinariedad_Manifiesto1.pdf (Consulta: 17 de septiembre de 2011).
Para el presente caso, al interior del apartado dedicado a las Referencias, ubicar los
títulos revisados de internet de manera posterior a la última referencia editada; por
ejemplo:

15
PROEIB Andes 2006.
21
Referencias

Spedding, Alison
[2006] 2010 “Metodologías cualitativas: Ingreso al trabajo de campo y
recolección de datos”. En Mario Yapu (Coord.) Pautas
metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas
en ciencias sociales y humanas. 3ª ed. La Paz: PIEB. 117-196.

En línea

Saavedra, José Luis


2011 Las miserias de la descolonización masista. En línea:
http://www.rcci.net/globalizacion/2011/fg1181.htm (Consulta: 31
de agosto de 2011).

2.1.7 Presentación de tablas


En el caso de las tabulaciones (Tablas), cada una debe llevar su respectivo Título 16
numerado y Fuente17 de elaboración, además de estar debidamente ajustadas, en
tamaño, al contenido; por ejemplo:

16
Con negrilla, centrado, y a un espaciado de 6 puntos después de párrafo.
17
Del mismo tamaño en relación a las citas textuales (Arial 10), y con alineación derecha
22
Tabla 1. Conformación del equipo de investigadores

Participantes
Núcleo educativo Maestras y Madres-Padres
Estudiantes
Maestros de familia
Puente Pampa (Unidades Dos
Plantel Nro. Establecido
Educativas de: Rumi representantes
docente (nro. por cada maestro
Cancha, San Juan y Puente de la Junta
por definir) para la
Pampa) Escolar de U.E.
realización del
Manuel Ugarte(Unidades
trabajo de campo
Educativas: Manuel de
Dos (recolección de
Ugarte, Narciso Campero, Plantel
representantes datos respecto a
20 de Diciembre, Jacinto docente (nro.
de la Junta los saberes y
Eker, José Miguel Lanza, por definir)
Escolar de U.E. conocimientos
María Giménez, San
de Aiquile)
Adalberto, Simón Bolívar)
Fuente: Distrito Educativo de Aiquile (2012).

Tabla 2. Número de Docentes y Estudiantes

Unidad Nº de Nº de Sub
Educativa Docentes Estudiantes totales
Simón Bolívar 28 415 443
Santa Ana 30 562 592
Cristal Mayu 41 600 641
Totales 99 1577 1676
Fuente: Distrito Educativo de Morochara (2011).

2.1.8 Presentación de gráficos


Para el caso de los gráficos, de manera similar a las tabulaciones, éstos deben estar
registrados con una determinada numeración; ello con el fin de identificarlas de
mejor manera, ya sea en el Documento o al interior del ÍNDICE DE
GRÁFICOS.

23
Gráfico 1. Estructura del Sistema Educativo Plurinacional
ESTRUCTURA DEL
SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL

Subsistema de Subsistema de Subsistema de


Educación Educación Alternativa Educación Superior de
Regular y Especial Formación Profesional

Educación Inicial en Educación de Personas Formación de Maestras


Familia Comunitaria Jóvenes y Adultas y Maestros

Educación Primaria Formación Técnica y


Educación Permanente
Comunitaria Vocacional Tecnológica

Educación Secundaria Educación para Personas


Formación Artística
Comunitaria Productiva con Discapacidad

Formación Universitaria
Educación para Personas
con Dificultades en el
Aprendizaje

Educación para
Personas con Talento
Extraordinario

Fuente: Ministerio de Educación (2010)


En ese entendido, tanto las Tablas como los Gráficos deben contar con un
ÍNDICE DE TABLAS e ÍNDICE DE GRÁFICOS, situados de manera
posterior al ÍNDICE general, siempre y cuando sobrepasen los cinco subtítulos.

24
CAPÍTULO III
APARTADOS Y ESTRUCTURAS PARA LA PRESENTACIÓN
DE LOS DOCUMENTOS DE TITULACIÓN

En cuanto a los apartados y estructuras para la presentación de los documentos de


titulación, el Programa de Licenciatura Especial en Educación Intercultural
Bilingüe establece los siguientes formatos, considerando la naturaleza y
características de cada uno. Por otro lado, estos podrán ser recabados en su forma
digital de la secretaría del Programa.
3.1 MODELOS COMPONENTES DEL DOCUMENTO
En lo que respecta a este punto, se presenta una diversidad de modelos que
corresponde las páginas previas al contenido central del documento, pues todas y
cada una de ellas otorga identidad al trabajo de titulación; siendo estas: la carátula,
la sección de firmas, dedicatoria, agradecimiento e índices de: los títulos y
subtítulos, tablas, gráficos, y siglas y abreviaturas.

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN (14)
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (11)
PROGRAMA DE LICENCIATURA ESPECIAL EN
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (11)

Modelo 01:
Carátula

TÍTULO DEL DOCUMENTO (14)18

(Subtítulo entre paréntesis: si lo hubiese) (11)

Tesis de Grado presentada a la Universidad


Mayor de San Simón, en cumplimiento
parcial de los requisitos para la obtención
del título de Licenciado/a en Educación
Intercultural Bilingüe.

AUTOR: NOMBRE/S Y APELLIDO/S (11)


TUTOR: NOMBRE/S Y APELLIDOS/S (11)

COCHABAMBA - BOLIVIA
2013

18
Aclarar que, al interior del título, no corresponde el uso de abreviaturas (PP.FF., U.E., etc.)
26
Esta Tesis de Grado es presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento
a los requisitos para la obtención del título de Licenciado/a en Educación Intercultural
Bilingüe, elaborado por: Nombre/s del/a Postulante, ha sido aprobado en la ciudad de
Cochabamba el día……… de……………….. 2013.

Modelo 02:
Sección de firmas

Mgr. Lic.
Miembro del tribunal interno Miembro del tribunal interno

Lic. Mgr.
Miembro del tribunal externo Tutora

Mgr. Rocío Zubieta Fuentes Greby Uriel Rioja Montaño, Ph.D.


COORDINADORA DECANO
Programa de Licenciatura Especial en Facultad de Humanidades y
Educación Intercultural y Bilingüe Ciencias de la Educación

27
Modelo 03:
Dedicatoria

Dedicatoria

Doble espacio

El presente trabajo de investigación va


dedicado con todo afecto a las y los
estudiantes de la Unidad Educativa
‘Capihuara’, quienes me compartieron sus
experiencias de vida.

O también, …….

A mis papás, por …..

A mis hermanas y hermanos, por …..

Etc……

28
Modelo 04:
Agradecimientos

Agradecimientos

Doble espacio

A mi familia, por……

A mi compañeras y compañeros de trabajo, por….

Etc.….

29
ÍNDICE

Modelo 05:
Dedicatoria
ÍNDICE
Agradecimiento
Resumen
P’anqap pisiyaynin
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………… ......... 1

CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………… . 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………… ............... 3
1.1.1 Formulación de la pregunta de investigación……………..….….………...……..………....3
1.1.2 Sub preguntas de investigación…………………………….…………………………………3
1.3 OBJETIVOS……………………………………………………………………………… ............... 4
1.3.1 Objetivo general……………………………………………………………..…………………..5
1.3.2 Objetivos específicos……………...…………………………………………..………………..6
1.4 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..….. ............. 7

CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL...…………………..………………………………………………….. ........ 8

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………………………............ 9

CAPÍTULO IV
MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………. ..... 10

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………… ......................... 11

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………. ...... 12
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………… ..... 13
ANEXOS…………………………………………………………………………………………... ...... 14

Para este Modelo, mencionar que los Capítulos guardan un espacio luego del
último punto; no llevan dato de numeración, pero sí el título correspondiente. Por
otro lado, las numeraciones subordinadas (1.1; 1.3.1) mantienen sangría al lado
izquierdo y no tienen punto luego del último dígito.

30
ÍNDICE DE TABLAS
Modelo 06: ÍNDICE
DE TABLAS
Tabla 1. Estadística de participantes alfabetizadas en el CEA...………………….. 12
Tabla 2. Estructura y malla curricular del CEA………………………………………. 20
Tabla 3. Personal docente del CEA…………………………………………………… 31
Tabla 4. Docentes en relación a las lenguas que hablan………………………….. 57

Notar que, en el caso del índice de tablas, este puede ir sin letra negrilla; ello
porque, de lo contrario, resulta denso para su lectura.

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Modelo 07: ÍNDICE
DE GRÁFICOS
Grafico 1. Estructura organizativa sindical de la comunidad ‘Bella Vista’...……... 15
Grafico 2. Estadística de estudiantes reprobados…………………………………. 20

SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS


Modelo 08: SIGLAS Y
ABREVIATURAS
CEA. Centro de Educación Alternativa
Entr. Entrevista
MECyD Ministerio de Educación Cultura y Deportes
MQSC Marcelo Quiroga Santa Cruz
Obs. Observación
SENALEP Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular

Ambos apartados, al interior del Documento de titulación, corresponden a una


página individual.

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
FICHA DOCUMENTAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO ACADÉMICO
GRADO ACADÉMICO

 Técnico
 Licenciatura  Maestría  Doctorado
Superior
MODALIDAD DE TITULACIÓN
 Tesis de  Proyecto  Internado  Trabajo  Adscripción  Sistematización de
Grado de Grado Dirigido experiencias
pedagógicas
FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Programa de Licenciatura Especial en
CARRERA ÁREA EIB
Educación Intercultural Bilingüe
AUTOR AP. PATERNO AP. MATERNO Nombres
TUTOR
TITULO
TITULO TRADUCIDO
RESUMEN

PALABRAS CLAVES
<><><>
SIGLAS

E-MAIL DE CONTACTO
PARA SER LLENADO POR LA DIRECCIÓN ACADÉMICA
Nº de
Fecha de defensa
páginas
PARA SER LLENADO POR LA BIBLIOTECA FACULTATIVA
Código de Signatura
biblioteca topográfica

AUTORES TUTOR BIBLIOTECARIO

Modelo 09: FICHA


DOCUMENTAL

Recabar formato de llenado en oficina del Programa o Biblioteca de la Facultad de


Humanidades y Ciencias de la Educación.

32
3.2 ESTRUCTURA DE LA TESIS DE GRADO19
En cuanto a la estructura de la Tesis de Grado, mencionar que el siguiente orden
no establece una completa rigurosidad para el desarrollo de cada punto, pues todo
proceso de investigación es característico; no obstante, si bien no se ‘exige’
completar todos los subtítulos, tener en cuenta la secuencia de los títulos y
subtítulos.
Carátula
Sección de firmas
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Resumen
Resumen en lengua originaria (título traducido a la lengua originaria
correspondiente)
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS (si hubiese)
ÍNDICE DE GRÁFICOS (si hubiese)
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (desarrollar
todo)
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 Formulación de la pregunta de investigación
1.1.2 Sub preguntas de investigación
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 JUSTIFICACIÓN

19
Ajustes al formato anterior realizados por: Ruth Catalán, Rocío Zubieta, Deysi Choque,
Mario Fernandez.
33
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL (ajustar con Tutor/a)
2.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN
(comunidad)
2.1.1 Contexto geográfico
2.1.2 Antecedentes históricos
2.1.3 Prácticas culturales
2.1.4 Dinámicas de intercambio y económicas
2.2 ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
2.2.1 Trascendencia histórica
2.2.2 Ambiente social e institucional
2.2.3 Ámbito pedagógico

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO/ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN (de acuerdo al autor/a
citados)
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.3 TÉCNICAS
3.4 INSTRUMENTOS
3.5 MEDIOS MATERIALES
3.6 POBLACIÓN E INFORMANTES
3.6.1 Características de los informantes
3.6.2 Criterios y procedimiento para la selección de los informantes
3.7 TRABAJO DE CAMPO/RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.8 TRABAJO DE GABINETE/PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
3.9 LECCIONES APRENDIDAS20 (del proceso de investigación y redacción
de Documento)

20
Dar énfasis al desarrollo del presente subtítulo, pues se constituye en un aporte para la
construcción de ‘otros’ marcos conceptuales y procedimentales al interior de la producción
de conocimientos.
34
CAPÍTULO IV
MARCO CONCEPTUAL (organizar con Tutor/a)
4.1 CONSTRUCCIÓN Y CAPITAL COGNITIVO CULTURAL
4.1.1 Sabiduría
4.1.1.1 La sabiduría como parte del capital simbólico cultural
4.1.2 Saber y conocimiento
4.1.4 Ciencia y conocimiento
4.1.3 Ciencia y cosmovisión andina, etc.

CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO (en formato de subtítulo/sin verbo)
5.1.1 Subtítulo (título de categoría macro)
5.1.1.1 Sub (sub)título (título de categoría micro: de ser necesario)
5.2 SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO
5.3 TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.1.1 Subtítulo (a partir de los resultados del objetivo específico 1)
6.1.2 Subtítulo (a partir de los resultados del objetivo específico 2)
6.1.3 Subtítulo (a partir de los resultados del objetivo específico 3)
6.2 RECOMENDACIONES
6.2.1 En relación al orden de conclusiones

CAPÍTULO VII
PROPUESTA PEDAGÓGICA (de darse la posibilidad)

REFERENCIAS
ANEXOS

Complementario a la estructura anterior, ahora se describen cada uno de los


apartados que la componen:

35
Tabla 3. Descripción de apartados para la Tesis
APARTADO DESCRIPCIÓN
Carátula Modelos 01 y 02 (recabar formato digital en oficina del
Sección de firmas Programa L-EIB)
Dedicatoria
Modelos 03 y 04
Agradecimiento
El Resumen hace referencia a la descripción breve y
puntual de los Resultados obtenidos en el curso de la
Resumen (1 a 1½ págs.) investigación (Cap. V), no incluyendo aspectos
estructurales ni procedimentales presentados al interior del
Documento, como es el caso de la INTRODUCCIÓN.
Este apartado guarda una estrecha relación con el anterior
Resumen en lengua
contenido (Resumen), no implicando ello realizar una
originaria (1 a 1½ págs.)
idéntica traducción.
ÍNDICES (general, de
Modelos 05, 06 y 07
tablas y gráficos)
SIGLAS Y Modelo 08 (Contenida por todas las Siglas y Abreviaturas
ABREVIATURAS presentes al interior del Documento. Por ejemplo: ME,
UTILIZADAS MECyD, CPEP, Ent., Enc., Obs., etc.)
Es una presentación general de la tesis. Esta presentación
es la introducción al documento no sólo al tema, en ella se
exponen algunas referencias del ámbito de estudio. En la
introducción se presentan datos descriptivos respecto al
tema estudiado, debe ser sintética, coherente; además, se
exponen datos respecto a lo novedoso de la tesis y su
INTRODUCCIÓN (1½ a utilidad.
2 págs.) Esta introducción concluye con una presentación de la
organización de la tesis; es decir, los capítulos que la
componen y una breve descripción de cada uno de ellos.
Con todo, esta introducción se constituye en una guía para
la lectura de la tesis y es importante hacer notar que, la
numeración general de la tesis empieza desde esta parte.
(Delgado 2011)
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN21 (4 a 5 págs.)
PLANTEAMIENTO Al interior del presente punto, “…se desarrollan
DEL PROBLEMA argumentos que hacen obvia la necesidad del estudio o
21
Para un mejor entendimiento del presente capítulo, revisar el capítulo V del presente
reglamento: ‘Cómo hacer un proyecto de investigación’
36
investigación. Estos argumentos deben describir la
realidad, tal como se muestra y no debe interponerse
juicio de valor alguno, ya que confunden la comprensión
de la realidad expuesta. Por ejemplo: el decir que: “ningún
maestro cambio su concepción educativa” es un juicio de
valor que generaliza al conjunto de los profesores; lo cual
no cierto, ya que muchos profesores de nuestro medio
cambiaron de concepción educativa” (Delgado 2011: 141)
“…los argumentos desarrollados en el planteamiento del
problema se dirigen a la fundamentación del problema
científico; de modo que, su formulación refleje una
síntesis de la situación problemática planteada” (op. cit.)
Surge a partir del desarrollo anterior (Planteamiento), pues
Formulación de la
debe reflejar la manera en la cual sería posible llegar a
pregunta de investigación
estudiarse dicha problemática.
Todas deben concentrarse en dar respuesta a una pregunta
Sub preguntas de
central o, de otra manera, a partir de una pregunta central
investigación
extraer otras sub-preguntas.
O.G.: Debe responder a lo que plantea o requiere la
pregunta central de investigación.
OBJETIVOS
Objetivo general
O.Es.: Deben complementarse para permitir alcanzar el
Objetivos específicos
objetivo general, derivando también de las preguntas de
investigación.
Al interior de la justificación, “…se exponen argumentos
sobre la necesidad de realización de la tesis y el aporte del
mismo para la solución del problema; es decir, se resaltan
los aportes al trabajo educativo del contexto de estudio, a
las investigaciones educativas y al trabajo de formación
JUSTIFICACIÓN docente” (Delgado 2011).
En ese entendido, mencionar también que la justificación
debe responder, básicamente, a dos preguntas centrales:
¿por qué y para qué fue importante realizar la
investigación?
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL (10 a 15 págs.)
Este capítulo trata sobre las referencias contextuales de la tesis. En ella se presentan
descripciones de la población, comunidad o escuela; además, estas descripciones deben
complementarse con referencias generales del contexto, de modo que aclaren el
panorama del contexto de estudio y, preferiblemente, no debe contener datos

37
exhaustivos, ya que sólo dificultan la comprensión de la tesis. (Delgado 2011)
Ahora bien, este apartado debe contener aspectos que contribuyan a la ‘contextualización’
del tema estudiado, evitando detallar puntos que no guarden mucha relación con la
temática central. Por ejemplo, si el tema de estudio hace referencia a las Relaciones
Intrafamiliares, estará por demás dedicarle detalle a los conflictos territoriales de la
comunidad con sus pares aledaños.
Por último, mencionar que en ocasiones el contexto de investigación no cuenta con
información documentada; incluso, en los Planes Operativos Anuales (POAs), algunos
datos son presentados de manera general-superficial. Por ello, se insta a las y los
investigadores asumir la tarea de ‘construir’ este apartado en base a los testimonios de la
comunidad, tomando como referentes los aportes que realizan: las personas mayores
(ancianas/os), autoridades, maestras/os antiguos en la comunidad, etc. Esto como parte
del trabajo etnográfico.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO22 (7 a 12 págs.)
El MARCO METODOLÓGICO hace referencia a toda la estructura organizativa de
herramientas procedimentales (tipo/enfoque, método, técnicas, instrumentos, medios
materiales) que permitan orientar (tipo/enfoque, método) y desarrollar (técnicas,
instrumentos, medios materiales) la investigación, concluyendo en la presentación de
datos concernientes a las características de una determinada problemática al interior de un
contexto social específico.
Complementario a la mencionada estructura, para el caso de los informes de investigación
(Tesis), además se dedica un subtítulo a la descripción de lo que fue: Descripción del
trabajo de campo, y Descripción del trabajo de gabinete.
Descripción del trabajo de campo: Consistente en el detalle de cómo se aplicaron las
herramientas metodológicas de investigación establecidas en el Proyecto/Perfil de Tesis.
Mencionar además los tiempos y espacios donde fue llevado a cabo dicho proceso, detalle
que también será expresado en el siguiente punto:
Descripción del trabajo de gabinete: En esta parte, describir la experiencia desde cuando se
eligió el problema de investigación, la construcción del Proyecto/Perfil de Tesis. Luego,
la etapa dedicada a la revisión bibliográfica, el tratamiento de la información
(categorización, triangulación y sistematización) y, por último, la redacción de informe

22
Si bien en otros documentos el presente apartado se muestra como ASPECTOS
METODOLÓGICOS (FHCE 1998), este título correspondería a un proyecto/perfil de tesis, pues
en él se detallan las formas y herramientas de investigación a utilizar; es decir, se estructura
un diseño metodológico. No obstante, para el caso del Informe de Investigación (Tesis), si bien
se rescata el desarrollo del mencionado diseño, además se detalla la forma en la cual se fue
recolectando y tratando la información.
38
final.
Por último, concluir este Capítulo en una puntualización de las LECCIONES
APRENDIDAS, donde se especifiquen las actividades y experiencias vividas como
investigador/a, a lo largo del trabajo de campo y gabinete, hecho que aportaría a la
construcción de metodologías más ‘propias’ y contextuales.
CAPÍTULO IV
MARCO CONCEPTUAL23 (30 a 50 págs.)
Partiendo de que “…la ciencia social en la era neoliberal debe abandonar sus veleidades24
teorizantes y su pretensión de ser la conciencia crítica de la sociedad” (Sautu y otros 2005:
17), donde la teoría ya no puede ser considerada como un marco absoluto que establezca
una visión y entendimiento homogéneo respecto a las ontologías socio-culturales, se
reconoce al Marco Conceptual como “…un corpus de conceptos de diferentes niveles de
abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad” (op. cit.:
34). De esa manera, si bien el estudio teórico amplía las perspectivas del/la investigador/a
respecto a una determinada realidad, este no siempre considera la diversidad de variables
que acontecen a un contextos social específico, donde han de producirse diferencias a
causa de la ‘identidad’ contextual.
Por ello, al momento de construir el presente Capítulo, será conveniente revisar obras
(textos) que se problematicen entre sí; es decir, que no necesariamente estén de acuerdo.
Esto contribuirá al desarrollo de una reflexión más amplia por parte del/la
investigador/a, pues estaría revisando percepciones diferentes en postulado, tiempo y
espacio, hecho que también estaría visibilizado al interior de sus Resultados presentados.
En última instancia, al momento de redactar los trabajos de titulación, existen personas
quienes recurren ‘al plagio de ideas’ de diversos autores, presentando cortes de texto
idénticos como propios, modificándolos con algunas palabras, y bajo el denominativo de
‘parafraseo’. No obstante, también se suele incurrir en este hecho sin la menor intención
de plagio, debido a que no se recibió la orientación adecuada. Por tanto, para entender
mejor qué se entiende por parafraseo, mencionar que es una: “Explicación o
interpretación de un texto para hacerlo más claro o comprensible” (Larousse 1996), lo
cual no denota la recuperación textual de un determinado autor.
En ese sentido, para evitarse de malos entendidos (copia), será mejor presentar los textos

23
Debido al alcance de las tesis preferimos optar por el uso de un marco conceptual y no así
por un marco teórico. Este último implica un inventario de detallado de corrientes teóricas,
escuelas, autores, etc. Además supone debate teórico en el que el investigador debe tomar
posicionamiento. En cambio un marco conceptual es la elección de herramientas
conceptuales operativas relacionadas con el tema de investigación. Son los conceptos que
ayudan a definir y abordar el tema de investigación. (Arratia 2011a: 6)
24
Deseo caprichoso, no fundado en ninguna causa razonable.
39
recuperados entre comillas e indicado la fuente, tal como se describió anteriormente
(punto 2.1.5)
CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN (40 a 60 págs.)
Primeramente, mencionar que la estructura del presente Capítulo ha de estar organizada
en base a la secuencia de Objetivos Específicos planteados al interior del Capítulo I, pues
recordar que con el logro de estos se habrá dado cumplimiento a lo esperado al momento
de haberse establecido el Objetivo General, mismo que fue pensado con la finalidad de
‘responder’ a la Pregunta de investigación.
En cuanto a la exposición del contenido de este capítulo, el investigador puede asumir
dos formas. La primera hace referencia a una presentación de los datos (más que todo
empíricos) y a la que se complementa con un apartado de análisis de los mismos; claro
está que, este análisis debe matizarse con datos de la revisión bibliográfica. La segunda
forma hace referencia a una presentación integrada de los datos, o sea se presentan los
datos y los análisis de forma simultánea.
De esta manera, se identifican y sustentan los resultados del tema de estudio. Todo esto
se realiza en función a los datos o información presentada en los capítulos precedentes;
además, con vistas a contestar las preguntas de investigación, descripción de las variables
y lograr los objetivos propuestos.
En el marco de ello, mencionar que no se deben presentar citas bibliográficas al interior
de los párrafos que corresponden a los Resultados, puesto que la construcción teórica
sentada en las obras de diversos autores ya fue hecha en el Capítulo IV. Sin embargo, si es
posible, y necesario además, retomar estos postulados teóricos para sustentar los
Resultados, otorgando así una mejor comprensión de la realidad, puesto que se estuviese
recurriendo a planteamientos generales (teoría) y descripciones contextuales (resultados).
Sin embargo, tener en cuenta que al asumirse como enfoque de investigación el
cualitativo, esto demanda que la realidad no sea subyugada a la teoría, sino más bien
generarla (emergerla).
Ahora bien, para el armado de estos puntos, es necesario organizar todos los datos
obtenidos durante el trabajo de campo en base a criterios de inter-relacionamiento
(triangulación) que viren hacia una misma temática.

Fuente: Arnold (2010: 75)

40
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (3 a 5 págs.)
En cuanto a las Conclusiones del trabajo de titulación,
estas deben surgir de los Resultados obtenidos a lo largo
de toda la investigación, dando respuesta a cada Objetivo
CONCLUSIONES
Específico. Así que, estas serán “…descritas y explicadas
de forma puntual y precisa, o sea, con argumentaciones
concretas” (Delgado 2011).
En el caso de las recomendaciones, cada una de ellas debe
fundamentarse con explicaciones y deben estar dirigidas a
la población estudiada, a futuras investigaciones, a la
RECOMENDACIONES licenciatura y al trabajo educativo en general. Cada
recomendación consiste en una sugerencia que orienta o
intenta solucionar dificultades encontradas en la
investigación y el trabajo educativo. (Delgado 2011)
CAPÍTULO VII
PROPUESTA PEDAGÓGICA (10 a 15 págs.)
En cuanto a la propuesta pedagógica, si bien este no es un aporte de carácter ‘obligatorio’,
resulta provechoso para la comunidad educativa contar con sugerencias acerca de cómo
puede ‘utilizarse’ el Documento concluido, a más de constituirse en un aporte referencial
y avance para futuras investigaciones.
Desde esa perspectiva, esta Propuesta puede enmarcarse en:
 Estructura para la organización de seminarios-talles referidos a la temática estudiada.
 Temario para el desarrollo de una planificación de aula a ser desarrollada al interior del
ámbito educativo escolarizado.
 Perfil de Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido.
 Principios conceptuales para la construcción de conocimientos en situaciones de
aprendizaje concreto.
 Formas de organización del trabajo en aula, etc.
Para el caso de las referencias, previamente aclarar que:
Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que
sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la
preparación del trabajo.
REFERENCIAS Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para
profundizar en el tema (APA, 2009, p.180 n1, en Zavala
2009: 5).
Por otro lado, se sugiere presentar de manera separada las
Referencias extraídas de textos editados en relación a los

41
materiales recopilados del internet, tal como se expresó en
el punto 2.1.6.
En el caso de los Anexos, estos deberán contener
información que contribuya al trabajo de investigación, no
siendo conveniente el uso excesivo de fotografías,
gráficos, etc., que no favorezcan al trabajo.
ANEXOS
Desde esa perspectiva, cada presentación (anexo) estará
ubicada en forma correlativa a la secuencia de información
descrita al interior del Documento, apoyando así al
desarrollo del texto en sí.

42
3.3 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GRADO25
En cuanto a la estructura del Proyecto de Grado, como fue el caso de la Tesis,
“…mencionar que el siguiente orden no establece una completa rigurosidad para
el desarrollo de cada punto, pues todo proceso de investigación es característico;
no obstante, si bien no se ‘exige’ completar todos los subtítulos, tener en cuenta la
secuencia de los títulos y subtítulos”.
Carátula
Sección de firmas
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Resumen
Resumen en lengua originaria (título traducido a la lengua originaria
correspondiente)
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS (si hubiese)
ÍNDICE DE GRÁFICOS (si hubiese)
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
CAPITULO I
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.1 Descripción del tema de investigación
1.1.2 Formulación de la pregunta de investigación
1.2 DISEÑO METODOLÓGICO
1.2.1 Objetivos
1.2.2 Justificación
1.2.3 Tipo y método de investigación
1.2.4 Técnicas e instrumentos de investigación
1.2.5 Población e informantes

25
Participantes en el diseño de la presente estructura: Elke Berodt, Soledad Guzmán, Marbin
Mosquera, Rocío Zubieta.
43
1.3.1 Universo de investigación
1.3.2 Criterios de selección
CAPITULO II
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
2.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE ESTUDIO
2.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2.3 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO O SÍNTESIS CONCLUSIVA
SEGUNDA PARTE
CAPITULO III
MARCO CONCEPTUAL
3.1 PRIMER CONCEPTO CENTRAL
3.2 SEGUNDO CONCEPTO CENTRAL
3.3 ETC.

CAPITULO IV
PROPUESTA (A)
4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA
4.2 JUSTIFICACIÓN
4.3 OBJETIVOS
4.4 ALCANCE Y BENEFICIARIOS
4.4.1 Espacial
4.4.2 Temporal
4.4.3 Temático (Marco de la educación intercultural; Ámbitos o espacios de
incidencia según eje temático (lingüístico- sociocultural - pedagógico- o
investigación).
4.4.4 Beneficiarios Directos
4.4.5 Beneficiarios Indirectos
4.5 DISEÑO PROCEDIMENTAL
4.5 1 Estrategias o metodología
4.5.2 Actividades
4.6 RECURSOS
4.6.1 Financieros
4.6.2 Materiales
4.6.3 Personal
4.6.3 Equipo técnico y administración del proyecto
4.7 CRONOGRAMA

44
4.8 PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA
4.9 CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
4.10 CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

CAPITULO IV
PROYECTO EDUCATIVO (B)

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA


4.2 JUSTIFICACIÓN
4.3 OBJETIVOS
4.4 ALCANCE
4.5 BENEFICIARIOS
4.5.1 Estructura del producto
4.5.2 Contenidos
4.5.3 Formato
4.5.4 Secuencia pedagógica
4.5.5 Presentación del producto
4.6 CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

REFERENCIAS
ANEXOS

45
3.4 ESTRUCTURA DEL TRABAJO DIRIGIDO26
En cuanto al Trabajo Dirigido, para su estructura, se considera gran parte de los
componentes establecidos al interior de la Tesis y Proyecto de Grado; ello porque
esta modalidad de titulación compone una previa investigación y planificación de
actividades para, posteriormente, implementarlas y presentar un informe final,
hecho que se constituye en su bloque central de información.
Carátula
Sección de firmas
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Resumen
Resumen en lengua originaria (título traducido a la lengua originaria
correspondiente)
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS (si hubiese)
ÍNDICE DE GRÁFICOS (si hubiese)
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

CAPITULO I
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO (4 a 5 págs.)
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1.1 Formulación de preguntas (una pregunta para el diagnóstico y otra para la
propuesta)
1.2 OBJETIVOS GENERALES (un objetivo para el diagnóstico y otro para la
propuesta)
1.3 JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES (15 a 20 págs.)
2.1 OBJETIVOS PARA EL DIAGNÓSTICO

26
Participantes en el diseño de la presente estructura: Ruth Lucy Catalán, María Rita Bautista,
Rocío Zubieta, Tania Rodríguez, Ida Rosa García y Mario Fernandez.
46
2.1.1 Objetivo general (mantener el objetivo general de investigación, situado en
el punto 1.2)
2.1.2 Objetivos específicos (de investigación)
2.2 MARCO METODOLÓGICO
2.2.1 Tipo/enfoque de investigación (de acuerdo al autor/a)
2.2.2 Técnicas e instrumentos
2.2.3 Población e informantes
2.3 MARCO CONTEXTUAL
2.3.1 Contexto de la comunidad
2.3.2 Contexto de la Unidad Educativa
2.4 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO (de acuerdo a los objetivos
específicos de investigación)

SEGUNDA PARTE

CAPITULO III
PROPUESTA (20 a 25 págs.)
3.1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES (10 a 12 págs.)
3.2 OBJETIVOS
3.2.1 Objetivo general (repetir el objetivo general de acción, situado en el punto
1.2)
3.2.2 Objetivos específicos (de acción)
3.3 JUSTIFICACIÓN
3.4 ALCANCE (metas del proyecto para cada objetivo específico)
3.5 BENEFICIARIOS
3.6 PLAN DE ACCIÓN (general y/o por fases, en base a la secuencia de
objetivos de acción, respondiendo al: qué, cómo, cuándo, con qué)
3.6.1 Cronograma (debe ser más general que el plan de acción)
3.7 RECURSOS Y PRESUPUESTO (financieros y materiales)
3.8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN (para cada objetivo específico de acción)

CAPÍTULO IV
INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA (40 a 50
págs.)
Desarrollar los subtítulos en base a la secuencia de objetivos específicos de acción
y/o Plan de Acción

47
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN FINAL DE LA PROPUESTA (5 a 8 págs.)
Desarrollar en base a la secuencia de criterios de evaluación por objetivo
específico

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (3 a 5 págs.)
Desarrollar en base a los objetivos específicos de acción

REFERENCIAS
ANEXOS

48
3.5 ESTRUCTURA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
Respecto a la estructura del Documento de Sistematización de Experiencias
Pedagógicas, mencionar que este, básicamente, “…denota la articulación de
cuatro componentes claramente integrados entre sí: la descripción del contexto de
la experiencia, la formulación de un itinerario del relato o socialización de la
experiencia, el desarrollo del relato que consiste en la sistematización de la
experiencia y también en las lecciones aprendidas del mismo relato” (P L-EIB
2011: Art. 8).
En ese entendido, a continuación se presentan cada uno de los aspectos
anteriormente mencionados:
Carátula
Sección de firmas
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional)
Resumen (de las lecciones aprendidas)
Resumen (de las lecciones aprendidas en lengua originaria - título traducido)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN: COMO RECONSTRUÍ
LA EXPERIENCIA

CAPÍTULO II
LA SISTEMATIZACIÓN DE MI EXPERIENCIA

PRIMERA PARTE
MIS PRIMERAS EXPERIENCIAS Y TROPIEZOS EN UN AULA
MULTIGRADO

 En las escuelas rurales la mayoría de las aulas son multigrado


 En la Normal no aprendimos a enseñar en un aula multigrado

49
 A veces me desesperaba porque mi planificación no funcionaba
SEGUNDA PARTE
CON MIS COLEGAS DECIDIMOS CREAR UNA METODOLOGÍA
PARA EL AULA MULTIGRADO

 Experiencia 3
 Experiencia 4

TERCERA PARTE
TÍTULO
 Experiencia 5
 Experiencia 6, etc.

CAPÍTULO III
LECCIONES APRENDIDAS

ANEXOS

Seguidamente, se presenta la descripción de dicha estructura:


Tabla 4. Descripción de apartados para la Sistematización de Experiencias
Pedagógicas

Hasta aquí, recurrir a lo establecido para la Tesis de


Carátula, …., Resumen
Grado.
En cuanto a la INTRODUCCIÓN del Documento
de Sistematización, de manera similar a las anteriores
presentaciones, esta debe contener una presentación
INTRODUCCIÓN
y/o contextualización del Trabajo de Titulación,
concluyendo en la descripción breve y puntual de
cada Capítulo desarrollado.
CAPÍTULO I
METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN: CÓMO
RECONSTRUÍ LA EXPERIENCIA
Este primer Capítulo será redactado en primera persona (comencé, sentí, etc.),
estando contenido por una descripción detallada acerca de los momentos vividos
a lo largo del proceso de Sistematización; para ello, se pone a consideración las

50
siguientes etapas, mismas que no deberán ser asumidas como las únicas, pues
cada trabajo es característico.
 Motivaciones que impulsaron a querer compartir esta parte de la vida y
experiencia profesional.
 Pensamientos que llevaron a decidirse realizar esta modalidad de titulación,
recordando además el por qué no se optó por otra (Tesis, etc.)
 Sensaciones que se tuvieron al momento de iniciar la primera sesión de
entrevista-conversación con la Acompañante, pues en esta etapa el/la
Actor/a-Autor/a comienza a contar aspectos íntimos de su vivencia.
 Percepciones a cerca de las actitudes demostradas por la Acompañante
durante las sesiones de entrevista-conversación y en la redacción del
Documento de Titulación.
 Anécdotas ocurridas a lo largo de las sesiones de entrevista-conversación.
 Sentimientos renacidos y problemas que afrontó al momento de transcribir
las entrevistas-conversaciones y durante la elaboración del texto.
CAPÍTULO II
LA SISTEMATIZACIÓN DE MI EXPERIENCIA
El Capítulo II está referido a la presentación de la experiencia. Este puede ser
dividido en varias partes, cada Parte debe ser identificada con un título (como se
muestra en el ejemplo). En cada Parte del relato, se definen subtítulos marcados
solamente con viñetas (guión o punto).
Además, mencionar que en los documentos se ha visto un uso desmesurado de
los subtítulos, a veces para un párrafo. Además, los subtítulos continúan siendo
académicos, no salen de los relatos y no contienen un mensaje ni una idea
completa, se refieren a acciones rutinarias (Por ejemplo, “Organizamos el festival
de poesía”). Los subtítulos no son sólo frases de las cosas que se han hecho, sino
los mensajes que subyacen en dichas acciones. Por ejemplo: “En el internado
las religiosas me tapaban la boca para que no hable en quechua”, o:
Cuando asumí la Dirección Distrital, los docentes dijeron: “cómo pues
una mujer va ser autoridad”. Las frases no siempre aparecen hechas al interior
de los relatos, entonces hay que armar con un poco de creatividad.
Esto puede ser porque el texto no fue depurado y/o porque los acompañantes
descuidaron que la auto-reflexión de la práctica es un aspecto central de la
Sistematización. En consecuencia,… tomar en cuenta que los temas abordados

51
deben ser relevantes y deben dar pié a la auto-reflexión.
CAPÍTULO III
LECCIONES APRENDIDAS
Inicialmente, mencionar que las Lecciones Aprendidas se constituyen en la auto-
reflexión y autocrítica realizadas por parte del/la Actor/a-Autor/a, pues estas
han de salir de los párrafos donde están las reflexiones. En ese sentido,
mencionar que en la mayoría de los Documentos, los relatos contienen muy poca
auto-reflexión; por esta razón, las Lecciones Aprendidas entran otra vez en la
descripción de hechos, no focalizan temas ni mensajes.
Por ello, tener en cuenta que los mensajes deben estar claros, debiendo expresar
qué es lo que el maestro (a) aprendió de su propia experiencia y qué
puede enseñar a otros maestros (as) Por ejemplo, en una sistematización que
titula: “Ser maestra y ser mujer: Reflexiones sobre las relaciones de género en las
instituciones educativas”. Una de las lecciones aprendidas, textualmente, dice:
“Lo que yo diría a las alumnas, maestras, y autoridades educativas mujeres es que
no callen frente a cualquier acto de discriminación que se da en las instituciones
educativas”.
Para el caso de los Anexos, estos deben ser parte
integral del Documento; es decir, no solamente
engrosar el volumen, sino complementar a las
ANEXOS
descripciones y/o referencias contendidas al interior
del texto. De esa forma, se podrá ilustrar de mejor
manera la lectura de quien/es aprecie/n el trabajo.
Fuente: Adaptado de Arratia (2011b)

Para concluir el presente apartado, mencionar que al interior de los siguientes


Capítulos, como parte del compromiso profesional asumido por las y los docentes
del Programa L-EIB, en correspondencia al esfuerzo demostrado por la población
estudiantil, se presentan orientaciones generales destinadas a contribuir en los
procesos de Titulación de nuestras Maestras-Maestros estudiantes.

52
CAPÍTULO IV
COMPONENTES DE LOS PROYECTOS DE: TESIS,
PROYECTO DE GRADO, TRABAJO DIRIGIDO27

Una vez concluida la etapa modular al interior del Programa L-EIB (4 semestres),
paralelamente, las y los estudiantes deben contar con un ‘plan de trabajo’
(Proyecto) que les permita dar curso a la realización de su Documento de
titulación, en el marco de la modalidad a la cual se perfilen.

En ese entendido, para generar un contexto teórico-metodológico de


especificidad temática, se hace necesario plantear estructuras de trabajo que
posibiliten, al/la estudiante, construir el mencionado plan orientado a concretizar:
la Tesis de Grado, el Proyecto de Grado, o el Trabajo Dirigido28. Por
consiguiente, a continuación se presentan cada una de estas estructuras:

4.1 COMPONENTES DEL PROYECTO PARA INVESTIGACIÓN


(Tesis)
En cuanto a la elaboración del proyecto para investigación, mencionar que este
puede contener una metodología (posterior marco metodológico) sentada en el
método: Etnográfico/Etnometodológico, Investigación-Acción, o Investigación
Acción Participativa; dependiendo claro de las intenciones del/la Postulante y, por

27
Ajustado en base a las estructuras anteriormente presentadas.
28
Para el caso de la Sistematización de Experiencias Pedagógicas, más que de una
determinada estructura, esto dependerá de los requisitos que cumpla el/la postulante
(descritos anteriormente)
53
sobre todo, de las características socio-culturales del espacio donde se ha de
implementar el mencionado proyecto.
Por ello, a continuación se presenta
Carátula (ver modelo 01)
1. Introducción (1 a 1 ½ p.)
2. Planteamiento del problema (1 a 1 ½ p.)
3. Pregunta de investigación
3.1 Sub preguntas de investigación (de 3 a 4)
4. Objetivos
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivos específicos (de acuerdo a las sub preguntas)
5. Justificación (1 a 1 ½ p.)
6. Contexto espacial de la investigación (3 a 4 p.)
7. Marco conceptual (5 a 8 p.)
8. Metodología (3 a 5 p.)
8.1 Tipo de investigación
8.2 Método de investigación
8.3 Técnicas
8.4 Instrumentos
8.5 Medios materiales
8.6 Población e informantes
9. Cronograma (1 a 2 p.)
Referencias

54
4.2 COMPONENTES DEL PROYECTO PARA ‘PROYECTO DE
GRADO’
Para la elaboración del presente plan, será necesario enfatizar que, a diferencia de
la anterior estructura (Proyecto de tesis), esta debe plantear avances de contenido
orientados al diseño del Proyecto a ser implementado; ello con el fin de que las/os
Postulantes no se encuentren ‘des-aventajados’ al momento de realizarlo en
relación a quienes opten por la tesis, pues no basta con tener un buen ‘proyecto’
de investigación (diagnóstico, para el caso del Proyecto de Grado), sino que
también es necesario avanzar en la organización de las posibles acciones a
proponer a partir de los objetivos específicos.
En tal sentido la siguiente estructura, entre otras variantes, incluye la elaboración
del ‘Marco Lógico’, medio con el cual sea posible “…facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos” (Ortegón y otros
2005: 13).
Carátula (ver modelo 01)
1. Introducción (1 a 1 ½ p.)
2. Planteamiento del problema (1 a 1 ½ p.)
3. Formulación de preguntas (una pregunta para el diagnóstico y otra para
el proyecto)
3.1 Sub preguntas de investigación (de 3 a 4)
4. Objetivos generales (un objetivo para el diagnóstico y otro para el
proyecto)
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivos específicos (de acuerdo a las sub preguntas)
5. Justificación -¿por qué-para qué realizar el diagnóstico de necesidades y
demandas; y por qué-para qué incidir en el contexto en cuestión?- (1 a 1 ½
p.)
6. Datos contextuales (3 a 4 p.)
6.1 Datos de la comunidad
6.2 Datos de la Unidad Educativa
7. Fundamentos conceptuales -acerca de la problemática y las
herramientas para su tratamiento y/o posible solución- (5 a 8 p.)
8. Metodología de investigación (para el diagnóstico)(3 a 5 p.)
55
8.1 Tipo/enfoque de investigación (de acuerdo al autor/a)
8.2 Técnicas e instrumentos
8.3 Población e informantes
9. Propuesta y plan de acción
9.1 Objetivo general del proyecto
9.2 Objetivos específicos del proyecto
9.3 Marco lógico
9.4 Orden de actividades por objetivo específico
9.5 Alcance
9.6 Beneficiarios
9.7 Recursos y presupuesto
10. Cronograma (1 a 2 p.)

56
4.3 COMPONENTES DEL PROYECTO PARA TRABAJO DIRIGIDO
En el caso del Proyecto para Trabajo Dirigido, la finalidad de su elaboración es
justamente la misma en relación a la de proyecto de grado, debido a que también
se desea que el/la Postulante asuma con mayores avances el proceso de titulación.
Por ello, simplemente resaltar que, a diferencia de la anterior estructura, esta no
requiere de un Marco Lógico, pero sí aspira a contar con un orden de ‘Criterios de
Evaluación’, (en base a los objetivos específicos planteados) con los cuales sea
posible avanzar en cuanto a lo que, posteriormente, se trabajará como Capítulo
IV29.

Carátula (ver modelo 01)


1. Introducción (1 a 1 ½ p.)
2. Planteamiento del problema (1 a 1 ½ p.)
3. Formulación de preguntas(una pregunta para el diagnóstico y otra para
la propuesta)
3.1 Sub preguntas de investigación (de 3 a 4)
4. Objetivos generales (un objetivo para el diagnóstico y otro para la
propuesta)
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivos específicos (de acuerdo a las sub preguntas)
5. Justificación -¿por qué-para qué realizar el diagnóstico de necesidades y
demandas; y por qué-para qué incidir en el contexto en cuestión?- (1 a 1 ½
p.)
6. Datos contextuales (3 a 4 p.)
6.1 Datos de la comunidad
6.2 Datos de la Unidad Educativa
7. Fundamentos conceptuales -acerca de la problemática y las
herramientas para su tratamiento y/o posible solución- (5 a 8 p.)
8. Metodología de investigación (para el diagnóstico y la sistematización)
(3 a 5 p.)
8.1 Tipo/enfoque de investigación (de acuerdo al autor/a)
8.2 Técnicas e instrumentos

29
INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA. Ver punto 3.4.
57
8.3 Población e informantes
9. Propuesta y plan de acción
9.1 Objetivo general de la propuesta
9.2 Objetivos específicos de la propuesta
9.3 Orden de actividades por objetivo específico
9.4 Alcance
9.5 Beneficiarios
9.6 Recursos y presupuesto
9.7 Criterios de evaluación por objetivo específico
10. Cronograma (1 a 2 p.)

58
CAPÍTULO V
CÓMO HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN30
(Diagnóstico para las modalidades: Proyecto de Grado y
Trabajo Dirigido)

El pluralismo epistemológico abre posibilidades a diversas formas de producir


conocimiento, desde diferentes racionalidades. La descolonización de los
enfoques y metodologías de investigación positivista implica un proceso muy
largo y penoso, pero que debe ser iniciado. En este escenario, el presente
documento es una elaboración artesanal que pretende ser una herramienta
práctica y útil para diseñar un proyecto de investigación de la manera sencilla,
concreta y creativa.
4.1 QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La palabra proyecto está relacionada con las ideas de planificación, programación,
organización, etc. Un proyecto permite definir de manera planificada lo que
haremos, cómo lo haremos, cuando y porque.
Por tanto, un proyecto de investigación nos permite definir:

 Qué investigaremos (Planteamiento del problema)


 Porqué es importante el tema que investigaremos (Justificación)

Versión Original de: Marina Arratia Jiménez (2011a).


30

59
 Qué antecedentes o estudios previos existen sobre el tema que
investigaremos (Marco conceptual)
 Dónde investigaremos (Contexto o ámbito de investigación)
 Cómo investigaremos (Metodología)
 Cuándo investigaremos (Cronograma)
4.2 CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Un proyecto de investigación consta de los siguientes componentes: a)
Introducción, b) Planteamiento del problema, c) Preguntas de investigación, d)
Objetivos, e) Justificación, f) Marco conceptual, g) Diseño metodológico, h)
Cronograma.
4.2.1 Introducción
La introducción es el acápite que se escribe una vez que la redacción del proyecto
de investigación es concluida. Un proyecto de investigación nunca se empieza
escribiendo la introducción.
La introducción no es un resumen del tema de investigación, sino más bien una
introducción al documento que se presenta como proyecto de investigación, es
decir, ofrece una idea del contenido del documento.
Se puede iniciar la introducción describiendo brevemente el problema de
investigación y su relevancia, luego se puede hacer referencia al ámbito de
investigación, a la metodología y, por último, describir cómo está organizado el
documento, los capítulos, etc.
4.2.2 Planteamiento del problema
La palabra investigación tiene su raíz en la voz latina investigiun que quiere decir
seguir huella o rastro. Una investigación, por tanto, pretende esclarecer, dar
respuestas u ofrecer información sobre algo que se desconoce y que es importante
saber.
La realidad está llena de problemas o situaciones a veces conflictivas o
perjudiciales, que demandan información para ser atendidas, resueltas o

60
mejoradas. Así, los problemas de investigación deben estar ubicados
necesariamente en la realidad.
El planteamiento del problema es, en términos generales, la descripción de
una situación conflictiva o inconveniente que se ha detectado y que se
pretende resolver a través de la investigación. Hace referencia a 4
elementos:
Condición: Descripción del estado en que se encuentra la situación que se
analiza, da cuenta de la génesis y/o antecedentes. También se le conoce como
“estado del arte” (cuál es la situación actual del problema que se pretende abordar
en la investigación).
Características del problema situado a nivel local:
Descripción del problema en un contexto específico, es decir, cómo se manifiesta
o expresa el problema en el ámbito local, que particularidades tiene.
Costo social: Consecuencia(s) potencial(es) dentro del contexto social en el que
se presenta. Responde a la pregunta: ¿qué pasaría si no se atiende dicha situación?
Pregunta de investigación: Expresión simplificada y precisa del problema,
orientada a guiar la investigación.
La investigación en el ámbito de la educación debe estar orientada a la producción
de conocimiento de la práctica pedagógica cotidiana. Dicha producción de
conocimiento servirá para identificar, resolver problemas, superar, desaciertos,
identificar potenciales y hacer innovaciones, con miras a mejorar la calidad y
pertinencia de la educación.

Ejemplo de planteamiento del problema


Estado de Arte
Bolivia es un país multicultural y plurilingüe, sin embargo, históricamente la
educación escolarizada no tomó en cuentas las culturas y lenguas indígenas
existentes. La Educación fue monocultural y monolingüe y por tanto alienante, ya
que inculcaba al estudiante la superioridad de la cultura y lengua hegemónica.
En respuesta a la demanda de una educación pertinente para los pueblos
indígenas, la Reforma Educativa de 1994 instituyó la Educación Intercultural

61
Bilingüe como política de Estado.
El modelo de educación bilingüe que se aplicó en Bolivia tenía por objetivo la
preservación y el desarrollo de las lenguas originarias a la vez la universalización
del castellano. Sin embargo, durante la implementación de la EIB, los padres de
familia se han opuesto a la enseñanza en lenguas indígenas.
Problema situado
Esta situación no ha cambiado con la nueva propuesta de de Educación Intra,
intercultural y plurilingüe, el rechazo de los padres de familia hacia las lenguas
indígenas en la educación escolarizada persiste.
Es el caso de la Escuela Simón Bolívar de Yapacani, debido al fenómeno de la
diglosia (menosprecio a las lenguas indígenas) los padres de familia exigen que la
educación de sus hijos sea solo en castellano.
Costo social
Conocer cuáles son las causas para este rechazo es muy importante, ya que para
el desarrollo de un nuevo modelo de educación intra, inter y plurilingüe es preciso
superar este problema y contar con el apoyo decidido de los padres en el proceso
de revolución educativa que promueve el Estado plurinacional.
A partir de este problema se plantea la siguiente pregunta de investigación:

4.2.3 Preguntas de investigación


Es el cuestionamiento básico derivado del planteamiento del problema. Debe
crearse y expresarse de manera clara y precisa, ya que una pregunta bien planteada
facilita el diseño y realización de la investigación. En su diseño y redacción debe
considerarse que sus posibles respuestas permitirán llenar el vacío de información
que se ha identificado.

Ejemplo de pregunta de investigación


¿Por qué los padres de familia de la unidad educativa Simón Bolivar de Yapacani
se oponen a la enseñanza de sus hijos en lengua quechua?

62
4.2.4 Sub preguntas
Son las preguntas específicas acerca de los campos o variables que contiene la
pregunta principal.

Ejemplo de sub preguntas de investigación


- ¿En qué espacios se usa la lengua quechua y cuál es su valoración?
- ¿Cuál es la opinión de los padres de familia sobre la Educación intra,
intercultural y plurilingüe?
- ¿Cuáles son las percepciones de los padres de familia sobre la enseñanza-
aprendizaje de la lengua quechua?
- ¿Cuáles son las expectativas de los padres de familia respecto a la educación que
reciben sus hijos en la escuela?

Se recomienda formular máximo tres o cuatro sub preguntas. Las subpreguntas


orientan la estructura del capítulo de resultados.
4.2.5 Objetivos
Todo objetivo implica una actividad y una finalidad. Un objetivo de investigación
debe necesariamente estar dirigido a la obtención de información o datos. Las
investigaciones son procesos de producción de conocimiento.
Los verbos más usados en la redacción de objetivos de investigación son:31

Describir y analizar Examinar


Indagar Explicar
Establecer Evaluar
Determinar

El verbo CONOCER no se usa en la formulación de objetivos.

31
Original complementado
63
4.2.5.1 Objetivo general
Se refiere al propósito que resuelve la pregunta de investigación que el/la
investigador/a se plantea. Responde a dos preguntas: ¿Qué se investigará/ que
información de obtendrá/qué se conseguirá con la investigación? Y ¿Para qué
servirá esa información/ en qué aportará, que cambios promoverá? El objetivo es
la expresión práctica del problema de investigación.

Ejemplo de objetivo General


Determinar las causas que promueven el rechazo de los padres de familia de la
escuela Simón Bolívar de Yapacani a la enseñanza de sus hijos en lengua quechua,
para proponer, desde el contexto local, pautas que permitan superar las barreras
en la implementación de la educación plurilingüe en el marco de la Nueva Ley
Educativa.

4.2.5.2 Objetivos específicos


Son los propósitos intermedios; las partes del proceso para alcanzar el objetivo
general. Las sub preguntas se convierten en objetivos específicos sustituyendo la
palabra de pregunta por un verbo.

Ejemplo de objetivos específicos

- Determinar los espacios de uso de la lengua quechua y su valoración.

- Analizar la opinión de los padres de familia sobre la Educación intra,


intercultural y plurilingüe.

- Analizar las percepciones de los padres de familia sobre la enseñanza-


aprendizaje de la lengua quechua.

- Analizar las expectativas de los padres de familia respecto a la educación que


reciben sus hijos en la escuela.

64
4.2.6 Justificación32
La justificación es la explicación de la importancia de realizar la investigación. Se
plantea básicamente con base en los siguientes términos:
Consecuencias prácticas que podrían evitarse si se logra el objetivo de la
investigación. Responde a la pregunta: ¿por qué es importante hacer esta
investigación?
Aportaciones a la disciplina desde la cual se aborda el problema. Responde a la
pregunta: ¿qué le sucedería a la sociedad y la educación si no se lleva a cabo esta
investigación?

Ejemplo de justificación
En el marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, el nuevo modelo de
Educación Intra, Intercultural y Plurilingüe responde a la diversidad cultural y
lingüística que existe en Bolivia.
Específicamente, la educación plurilingüe tiene por finalidad poner en un mismo
nivel de valoración a las lenguas indígenas, la lengua oficial (el castellano) e
incorporar las lenguas extranjeras en la educación.
La enseñanza-aprendizaje en lenguas indígenas tiene por finalidad promover la
afirmación de la cultura y la lengua en la escuela, pues cuando un niño indígena
ingresa a la escuela está en pleno proceso de socialización en su propia cultura, es
decir, está formando su identidad étnica. Si la escuela no continua ni afianza este
proceso de construcción identitaria, y al contrario, exige al niño un cambio de
identidad debido a que la enseñanza es en una lengua y cultura ajena, se produce
un proceso de alienación y aculturación.
Asimismo, la importancia del bilingüismo y el plurilingüismo radica en que las
personas pueden desenvolverse en cualquier contexto sea urbano o rural. En su
comunidad usando la lengua indígena, en el ámbito nacional usando el castellano,

32
Además de lo planteado por Arratia, considerar los aportes de Víctor Hugo Mamani que
sugieren tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la necesidad para llevar a
cabo esta investigación?; ¿Cómo responderá al problema planteado?; ¿Para qué servirán sus
resultados?; ¿Cómo contribuyen a la mejor comprensión de la realidad?; ¿Qué relevancia
social tiene?; ¿Cómo contribuye al avance de las nuevas políticas educativas?; Además, incluir
información que dé cuenta de la factibilidad del estudio propuesto.
65
que es la lengua oficial, y a nivel internacional usando una lengua extranjera como
es el inglés.
Si estas ventajas no son entendidas y asumidas por los padres de familia, ellos no
podrán coadyuvar en el desarrollo de una educación intra, intercultural y
plurilingüe.
Por tanto resulta de vital importancia indagar cuáles son las causas que
promueven el rechazo de la enseñanza-aprendizaje en la lengua indígena quechua.
Esta información permitirá, desde el ámbito local, promover pautas de
sensibilización y reflexión acerca de los objetivos de la Educación Intra,
Intercultural y plurilingüe, de manera que los padres de familia sean actores
protagónicos y/o aliados en el proceso de revolución educativa que promueve el
Estado Plurinacional.

4.2.7 Marco conceptual


Debido al alcance de las tesis preferimos optar por el uso de un marco conceptual
y no así por un marco teórico. Este último implica un inventario de detallado de
corrientes teóricas, escuelas, autores, etc. Además supone debate teórico en el que
el investigador debe tomar posicionamiento. En cambio un marco conceptual es
la elección de herramientas conceptuales operativas relacionadas con el tema de
investigación. Son los conceptos que ayudan a definir y abordar el tema de
investigación.
Los ejes temáticos del marco conceptual se obtienen en base a la
operacionalización de la pregunta de investigación, que consiste en subrayar las
palabras claves. Veamos en nuestro ejemplo:

¿Por qué los (1) padres de familia de la unidad educativa del (2) nivel primario
Simón Bolivar de Yapacani se (3) oponen a la (4) enseñanza de sus hijos en lengua
quechua?

En la pregunta de investigación se identifican cuatro palabras claves que dan


pautas para seleccionar los conceptos que serán útiles para abordar el tema de
investigación.

66
En nuestro ejemplo, mostramos la relación entre palabras claves y marco
conceptual:

Palabras claves subrayadas Conceptos operativos

- Fundamentos de la Ley Avelino Siñani-


Elizardo Pérez respecto a la participación de los
1. Padres de familia padres en el desarrollo curricular
- Rol y/o participación de los padres de familia
en la educación escolarizada

-Fundamentos de la Ley Avelino Siñani-Elizardo


2. Nivel Primario Pérez respecto a la educación plurilingüe
-Enseñanza Bilingüe en la educación primaria

- Diglosia
3. Oponen a la enseñanza en
lengua quechua -Rechazo y desvalorización de las lenguas
indígenas en la educación

El marco conceptual no es una mera lista de conceptos, es una herramienta útil en


la investigación. Por eso un marco conceptual debe ser operativo. En términos
sencillos es lo que el investigador dice o hace referencia sobre lo que los autores
han escrito acerca del tema que investiga. En el marco conceptual el investigador
se puede apoyar en una definición o teoría en particular. Por ejemplo, la diglosia
es una definición clave para abordar el tema de nuestro ejemplo.
4.2.8 Metodología
En el capítulo de metodología se describe los pasos que se seguirá en el desarrollo
de la investigación. Por tanto es importante definir:

- El tipo de estudio

- El tipo de datos

- La delimitación del ámbito y/o la unidad de análisis

67
- Las técnicas de recolección de información y los instrumentos

- Los criterios para el procesamiento de la información

- Los criterios de sistematización/ ordenamiento/selección y análisis de la


información

- El esquema de contenido del informe (índice tentativo)


4.2.9 Cronograma
Es la distribución de actividades de la investigación en un lapso de tiempo
determinado: Las principales actividades en el desarrollo de la tesis son las
siguientes:

Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


Diseño del
proyecto de
investigación
Diseño de
instrumentos de
investigación
Elaboración del
marco conceptual
Trabajo de
campo
Procesamiento de
la información
Sistematización y
análisis de la
información
Redacción del
informe

68
4.2.9.1 Etapas del cronograma
a) Diseño del proyecto de investigación
- Se redacta el planteamiento del problema
- Se formula la pregunta y sub preguntas de investigación
- Se formula el objetivo general y los objetivos específicos
- Se formula la justificación
- Se formula la metodología de investigación
b) Diseño de las técnicas e instrumentos de investigación
Dependiendo del tipo de investigación y el tipo de datos, se define las técnicas e
instrumentos. Por ejemplo, si la investigación está basada en datos cuantitativos,
se diseña una encuesta (que es la técnica), definiendo la muestra en porcentaje,
tomando en cuenta el grado de representatividad, luego se diseña la boleta de
encuesta (que es el instrumento). Si la investigación está basada en datos
cualitativos, la técnica puede ser la entrevista y su instrumento la guía de
entrevista.
c) Elaboración del marco conceptual
Primeramente se hace la búsqueda bibliográfica, luego una la lectura selectiva. La
redacción del marco conceptual debe seguir los criterios señalados en el acápite
2.7. Un marco conceptual no puede ser más extenso que el capítulo de resultados.
Las citas bibliográficas deben seguir las reglas de documentos académicos.
d) Trabajo de campo
Se refiere al momento de recolección de la información y/o a la aplicación de los
instrumentos de investigación. El procesamiento de la información puede ser
simultáneo a la recolección de la información. En investigaciones cortas dura
entre 1 y 3 meses.
e) Procesamiento de la información
Es la construcción de la base de datos con la información ordenada que se logró
recoger durante el trabajo de campo. Por ejemplo, cuando se usa la entrevista

69
como técnica de investigación, la base de datos son las transcripciones de las
entrevistas, Estas pueden estar ordenadas por grupos focales, grupos de
informantes, roles de los actores, etc. En la base de datos también se archivan
fotos, algunos documentos de referencia, mapas. El diario de campo también
forma parte de la base de datos.
f) Sistematización y análisis de la información
La sistematización es el ordenamiento de los datos de acuerdo a las sub preguntas
de investigación. ¿Qué datos tenemos para responder a las sub preguntas de
investigación? Y ¿Cómo organizamos la presentación de esa información?
g) Redacción del informe
Antes de escribir el informe es preciso revisar el índice tentativo. Para a redacción
del informe es necesario superar las barreras que impiden expresar las ideas en
forma escrita. Antes de iniciar la escritura es de mucha utilidad tener un esquema
de ideas ordenadas –De donde empiezo, en qué orden desarrollo las ideas – Los
textos escritos, de hecho, requieren varias revisiones, esto no debe desanimar al
escritor.
La redacción del capítulo de resultados es el más importante, ya que es el
momento de hacer “hablar a los datos” de manera escrita. Una buena tesis
depende de la cantidad, la calidad y la riqueza de los datos, suficientes para
responder a la pregunta de investigación.33
4.5 USOS VERBALES PARA EL PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
TEMÁTICOS Y OPERATIVOS34
Complementario a los objetivos planteados más adelante (punto 2.4) al interior
del presente Capítulo, se ponen a consideración los siguientes usos verbales que
permitan alcanzar los propósitos del Trabajo de Titulación.
Objetivos Temáticos (investigación): Orientados hacia la búsqueda de
información al interior de un determinado contexto social; teniendo en cuenta que
si bien al momento de aplicar determinadas técnicas de investigación se van

33
Hasta aquí se mantiene el contenido de fondo del documento original, ajustando
únicamente cuestiones de forma, como ser: la secuencia numérica, tipo de letra, etc.
34
Elaboración hecha en base a Bloom (1972).
70
realizando acciones de interrelación, estas se caracterizan por no incidir en el
estado de espacio investigado; es decir, no se generan cambios en los
comportamientos la población estudiada.

Caracterizar Describir Sintetizar


Identificar Relacionar Determinar
Explicar Definir

Objetivos Operativos (acción): Por su parte los objetivos operativos, a


diferencia de los anteriores, buscan modificar el curso regular de las relaciones
sociales, considerando parte de estas a los procesos de aprendizaje y enseñanza
establecidos al interior de una determinada comunidad. Además cabe mencionar
que estos objetivos surgirán como respuesta a la descripción y reflexión acerca de
una determinada problemática resultante de un proceso investigativo.
Estos, a su vez, se pueden clasificar en base a las etapas de acción: Planificación,
Aplicación y Evaluación:

 Planificación
Diseñar Planificar Combinar
Elaborar Preparar Formular
Estructurar Bosquejar Integrar

 Aplicación
Implementar Organizar Incorporar Coordinar Presentar
Establecer Reafirmar Involucrar Generar Informar
Integrar Fortalecer Promover Desarrollar Participar

 Evaluación

Contrastar Evaluar
Definir Seleccionar
Valorar Validar

71
4.6 SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Complementario a lo anteriormente expuesto, se pone a consideración los
siguientes cuadros de Operativización de objetivos y Organización de las preguntas de
investigación; mismos que, se espera, contribuyan a la continuidad y éxito del trabajo
de investigación.

72
4.6.1 Cuadro de operativización de los objetivos específicos
Metodología de
Objetivos específicos Unidades de análisis Categorías de análisis
investigación
Temáticas / Situaciones
Objetivo 1. Sujetos/personas Técnicas e instrumentos
sociales
Temáticas / Situaciones
Objetivo 2. Sujetos/personas Técnicas e instrumentos
sociales
Temáticas / Situaciones
Objetivo 3. Sujetos/personas Técnicas e instrumentos
sociales

4.6.2 Organización de las preguntas de investigación


La construcción del presente cuadro contribuye a la tarea del investigador en el sentido de guiar la elaboración y
aplicación de las técnicas establecidas, plasmadas en los instrumentos correspondientes.
Técnicas de
Objetivos Preguntas generales Sub preguntas
investigación
¿?
 ¿? ¿?
¿?
¿?
Objetivo específico 1  ¿? ¿?
¿?
¿?
 ¿? ¿?
¿?

73
¿?
 ¿? ¿?
¿?
¿?
Objetivo específico 2  ¿? ¿?
¿?
¿?
 ¿? ¿?
¿?
¿?
 ¿? ¿?
¿?
¿?
Objetivo específico 3  ¿? ¿?
¿?
¿?
 ¿? ¿?
¿?

Posteriormente, cada una de las preguntas y subpreguntas han de convertirse en categorías (subtítulos) del Capítulo
V (Resultados), permitiendo ello realizar un manejo de la información de manera más sistemática. No obstante, si
bien esta organización de trabajo puede asemejarse a una forma de manejar hipótesis (trabajos cuantitativos), ello
dista en el sentido de que no todas las subpreguntas planteadas han de ser cumplidas, pues en el curso de la
investigación irán develándose otros resultados, manteniendo así el carácter emergente de la investigación
cualitativa.

74
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES FINALES

6.1 AUTOEVALUACIÓN DEL DOCUMENTO


Complementario a las recomendaciones establecidas al interior del presente
reglamento, además considerar los siguientes criterios para realizar una
autoevaluación del documento elaborado.
Evaluación
Detalles
S N/A
El índice está organizado jerárquicamente (como organizador
temático) con numeración pertinente
Los títulos de cada capítulo están separados por dos espacios del
cuerpo del texto
Las citas en bloque, un número menor al texto, están sin cursiva y a
Superestructura

cinco espacios de los márgenes interno y externo


El margen de todo el documento es: superior, exterior e inferior 2,5
cm; e interior 3 cm.
Los subtítulos no deben estar sueltos al final de la página
Los subtítulos de dos dígitos (1.1) están escritos en mayúscula
Usar máximo 4 dígitos en los subtítulos (1.1.1.1)
Cada subtítulo y (sub)subtítulo debe contener mínimo 3 párrafos
(con descripciones temáticas completas)
Cada capítulo debe ir correlativamente, no cortar por subtítulos
La introducción tiene: tema, metodología, hallazgos relevantes,
estructura del doc. de tesis (solo descripción y no de aplicación)
estructura
Macro

En el primer capítulo, el planteamiento del problema tiene: tema,


problema, causas y efectos (argumentos)
La descripción del marco referencial gira en base a los objetivos y
tema de estudio (sujeto/objeto de estudio)

75
El marco conceptual elaborado en base a las temáticas de los
objetivos y el objeto de estudio
Cada subtítulo del marco conceptual debe responder a esta
estructura:
¿Qué es? ¿Qué dicen otros? ¿Qué piensas? , y ¿Qué podría ser?
De preferencia no desarrollar un subtítulo, en el marco conceptual,
con una sola cita.
El marco conceptual no es un conglomerado de citas de otros
autores ni copia de otro documento
El marco conceptual tiene la perspectiva del autor de la tesis
(discurso propio)
Las referencias de cada autor citado está en la bibliografía
El capítulo de los resultados está organizado en respuesta a los
objetivos; es decir, cada objetivo específico se muestra como
subtítulo de doble numeración (1.1)
Cada subtitulo de los resultados debe responder a esta estructura:
¿Qué es?, ¿Qué observó en el contexto de la investigación? ¿Qué
concluye?
Las conclusiones y recomendaciones giran en torno a los objetivos
La presentación de los Anexos va en co-relación al desarrollo del
texto.
En el capítulo I, II y III debe predominar el uso del pasado simple
En el capítulo IV debe predominar el presente simple
El uso del presente perfecto es poco frecuente
Mis oraciones siguen la estructura SVO
Microestructura

Una idea está expresada en una oración (en lo posible)


Uso de la coma, punto seguido y punto y coma adecuado
Los párrafos tienen más de una oración separadas por puntos
seguido
Uso muy poco frecuente de adjetivos negativos, oraciones negativas
Uso de términos dentro el campo léxico del tema de investigación
El resumen en quechua sigue la estructura de SOV o OSV
El documento tiene adecuada ortografía y la expresión de las ideas

6.2 PARA LA DEFENSA DE GRADO


Inicialmente, poner a conocimiento del estudiantado que los requisitos para la
defensa de grado son los siguientes:

76
 Haber vencido todas las materias correspondientes al Plan de Estudios
establecido por el Programa L-EIB (25 asignaturas).
 Presentar kardex de notas a Secretaría del Programa L-EIB.
 Tener concluido el documento de titulación, acompañado por la carta de
aprobación emitida por la Tutora o Tutor y Lectores.
 Resolución Facultativa que apruebe la Defensa del documento de
titulación.
 Presentar cinco ejemplares del documento de titulación en formato
impreso y debidamente empastado según norma. Ahora bien, para el caso
de la modalidad: Sistematización de Experiencias Pedagógicas, esta será
realizada únicamente en tres ejemplares bajo la forma anteriormente
mencionada.
 Dejar, además en medio magnético (CD) el trabajo de titulación,
juntamente con las diapositivas a utilizar el día de la Defensa de Grado.
Para ello, recabar de oficinas del Programa L-EIB el formato
correspondiente.
 En cuanto a los requerimientos tecnológicos como ser: computadora y
expositor de datos (data display), el Programa L-EIB facilitará al
postulante dichos instrumentos.

77
Referencias
Arnold, Denise
[2006] 2010 “Metodología en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial:
Reflexiones sobre el análisis de los datos en su contexto”. En Mario
Yapu (Coord.) Pautas metodológicas para investigaciones
cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. La
Paz: U-PIEB. 3-115.

Arratia, Marina
2011a Cómo hacer un proyecto de proyecto de investigación.
Cochabamba: Mimeo.

2011b Pautas para la capitalización de experiencias pedagógicas.


Cochabamba: Mimeo.

Bloom, Benjamín
1972 Taxomanía de los objetivos de la educación, la clasificación de
las metas educacionales. Buenos Aires: Editorial “El Ateneo”.

Delgado, Adalino
2011 Estructura referencial de la Tesis. Cochabamba: Mimeo.

Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG)


2009 Reglamento y guía para el desarrollo y la presentación del
informe de investigación acción. Cochabamba: Mimeo.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE)


2008 Reglamento de tesis de grado. Cochabamba: Mimeo.

Fernandez, Mario
2012 Componentes del perfil de: tesis, proyecto de grado, trabajo
dirigido, y trabajo de investigación acción. Cochabamba:
Mimeo.

Larousse
1996 Diccionario de la lengua española. Cataluña: Agrupación
Editorial S.A.
78
Ortegón Edgar, Juan Pacheco y Adriana Prieto
2005 Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Chile:
ILPES.

PROEIB Andes
2006 Normas para las referencias bibliográficas: Cochabamba:
Mimeo.

Programa de Formación Continua en Educación Intercultural Bilingüe (PFC-EIB)


2004 Diseño Curricular de la Licenciatura en Educación
Intercultural Bilingüe. Cochabamba: Mimeo.

Programa de Licenciatura Especial en Educación Intercultural Bilingüe (P L-EIB)


2006 Proyecto de Ajuste Curricular del Programa de Licenciatura
Especial en Educación Intercultural Bilingüe. Cochabamba:
Mimeo.

2011 Reglamento de la modalidad de titulación: “Sistematización


de Experiencias Pedagógicas”. Cochabamba: Mimeo.

S/Aa Reglamento de Proyecto de Grado (Versión propuesta).


Cochabamba: Mimeo.

S/Ab Reglamento de Trabajo Dirigido (Versión propuesta).


Cochabamba: Mimeo.

Sautu Ruth, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert


2005 Manual de metodología. Construcción de maro teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología.
Buenos Aires: CLACSO.

Zavala, Sylvia
2009 Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Puerto Rico:
Biblioteca de la Universidad Metropolitana.

79

También podría gustarte