Unidades Cartograficas PDF
Unidades Cartograficas PDF
Unidades Cartograficas PDF
1|P ági na
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
OBJETIVOS. .......................................................................................................................... 5
METODOLOGÍA ................................................................................................................. 14
ANÁLISIS ............................................................................................................................ 21
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 24
TABLA DE FIGURAS.
TABLA DE TABLAS
2|P ági na
TABLA DE ILUSTRACIONES
.............................................................................................................................................. 18
3|P ági na
INTRODUCCIÓN
El presente informe busca plantear y abordar los usos de que se le dan a los suelos, esto
teniendo en cuenta en todo momento el manejo que las personas le dan a los recursos
naturales presentes en estos y las acciones, actividades y también cualquier tipo de
intervención que se pueda presentar en estos suelos con el fin de satisfacer alguna necesidad
fundamental o también la explotación cualquiera que sea.
Se entrará al tema por medio de la cartografía de descripción de suelos que se basan a partir
de estudios de tierra que ha realizado y publicado el Instituto Agustín Codazzi (IGAC), el
cual en el presente ha clasificado características de los suelos en las dos zonas predominantes
del departamento del Valle del Cauca las cuales son el valle geográfico del rio Cauca al igual
que las cordilleras central y occidental, haciendo un engloba miento en la delimitación de los
suelos según la forma del terreno, pendiente, paisaje, clima, grado de erosión, entre otras,
para así generar grupo de unidades cartográficas de suelos con su respectiva nomenclatura.
Utilizando estas herramientas se dará como objetivo el análisis comparativo entre el uso que
se actualmente se les da a los suelos y lo que estos pueden ofrecer tomando siempre en cuenta
las características que estos poseen según los estudios, esto con el propósito fundamental de
encontrar, si existe, una conciliación o discrepancia que está sujeto a las actividades
recomendadas, tomando en cuenta las indicaciones de lo estudios, y las que se realizan ahora
en estas zonas determinadas.
Para desarrollar ahora la temática sobre el uso de las unidades cartográficas de suelos se
utilizarán planchas y ortofotos de una zona de estudio y se incorporará una metodología para
poder desarrollar el estudio de usos de suelos que se quiere aplicar en esa zona en concreto.
4|P ági na
OBJETIVOS.
General.
Realizar un análisis comparativo entre las características de los suelos de un sector del Valle
del Cauca, tal como clima, pendiente, erosión y propiedades físicas y encontrar su correlación
con los correspondientes usos de la tierra y cobertura vegetal identificados en una fotografía
aérea vertical de la misma zona.
Específicos.
• Describir para cada unidad cartográfica de suelo el tipo de relieve, clima, paisaje,
forma del terreno, características del suelo, grado de erosión y pendiente.
• Especificar las unidades cartográficas de suelos del valle plano geográfico del rio
Cauca y de la cordillera central que se encuentran en las planchas 261 y 261-II.
• Generar mapas temática sobre climatología, grado se erosión y pendientes con
respecto a las unidades cartográficas de suelo.
• Distinguir los distintos usos de suelo por medio de la fotografía aérea superpuesta en
los polígonos de las unidades cartográficas de suelo.
5|P ági na
MATERIAL Y EQUIPO
• Fotografía 385 del vuelo FAL 448, F-42; impresa en papel fotográfico
• Tabla de descripción de los suelos del valle geográfico del río Cauca (Estudio: Levantamiento
de suelos y Zonificación de Tierra del Dpto. del Valle del Cauca. IGAC – CVC, 2004)
• Un (1) acetato
• Escalímetro
6|P ági na
MARCO TEÓRICO
Los sensores remotos son instrumentos capaces de percibir señales y captar información de
un objeto a distancia. Su principio está basado sobre la noción del espectro electromagnético,
ya que miden la energía que es reflejada o emitida por los elementos que constituyen la
superficie terrestre como rocas, suelos, vegetación, agua, entre otros; así como los de origen
antrópico (construcciones urbanas, vías de comunicación, etc.), sin entrar en contacto con
ellos. Dado a la cantidad tan amplia de información que puede ser obtenida y procesada por
medio de ellos estos son muy útiles en el estudio e investigación de diferentes áreas como la
geografía, topografía, geología, geomorfología, etc. Esta herramienta dio un gran avance
dado a los recursos tecnológicos que la realización de mapeos cartográficos, cartografía de
suelos, planeamiento territorial, estudios meteorológicos, entre otros, dado al manejo del
espectro electromagnético no sólo estos sensores se limitan a la captura de fotografías, sino
a un monitorea bastante amplio de diferentes variables que puedan estar presentes en estas.
7|P ági na
Los sistemas de sensores remotos se pueden clasificar como pasivos o activos en función de
la fuente de energía que detectan. Los sensores pasivos registran la luz solar reflejada
(ópticos) y la temperatura emitida (térmicos) de la superficie de la Tierra. En la actualidad,
las imágenes ópticas y térmicas representan los conjuntos de datos disponibles más
frecuentes para el monitoreo de ecosistemas costeros. Las imágenes ópticas son fáciles de
utilizar e interpretar, pero las imágenes pueden verse obstaculizadas por la nubosidad
permanente, habitual en regiones tropicales donde se encuentran muchos de estos
ecosistemas. En comparación, los sistemas activos transmiten sus propios pulsos de energía
y miden el tiempo de propagación y la intensidad del pulso que se refleja desde la superficie
de vuelta al sensor. Los sensores remotos activos pueden ser más costosos, pero pueden
atravesar nubes y doseles densos y, por lo tanto, proporcionar más información.
Los sensores remotos contienen entre ellos sistemas básicos de recolección de datos y de
tipos de señales o datos, los cuales dependen de las identidades que se quieran obtener al
momento activar un sensor para que este capte algo en el amplio espectro electromagnético,
de aquí se exponen los elementos básicos de estos sistemas:
• Fuente de energía, puede ser la energía emitida por el sol o emitida por el mismo
sensor.
• Propagación de la energía a través de la atmósfera.
• Retransmisión de la energía a través de la atmósfera.
• Cubierta terrestre, que constituye la superficie terrestre y sus componentes como la
atmósfera.
• Sistema sensor, compuesto por un sensor es el que captura la luz proveniente de los
elementos de la superficie, y la plataforma que lo sustenta.
• Sistema de recepción y comercialización, recibe la información, la graba en formato
apropiado y luego la distribuye.
• Interprete, analiza en forma visual y digital, y convierte en clave temática o
cuantitativa.
• Apoyo de campo, consiste en la verificación o rectificación de los datos procesados
por el intérprete (validación terrestre).
8|P ági na
• Usuario final, encargado de analizar el documento fruto y toma decisiones.
Ya dado las características que se pueden identificar en las fotografías a esta acción se le da
el nombre de fotointerpretación y su propósito principal. La fotointerpretación es el proceso
por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. En una primera fase se
9|P ági na
trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen representados. Se requieren
ciertos conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos
del suelo del área de trabajo; hace falta además tener en cuenta la escala del fotograma y el
tamaño de los objetos representados. Resulta por tanto una técnica instrumental útil en
estudios territoriales.
Dicha fotografía es la representación cónica de la realidad y por lo tanto está afectada por las
limitaciones debidas a la perspectiva, a las que hay que sumar las deformaciones del relieve
del terreno (objetos de las mismas dimensiones reales al estar más próximos al objetivo
aparecerán de mayor tamaño, y viceversa), la falta de verticalidad de la toma fotográfica
(objetos de considerable altura como edificios y árboles aparecerán abatidos) y las
distorsiones propias del objetivo de la cámara empleada.
Una fotografía aérea se toma con una proyección cónica con deformaciones angulares, si
corregimos estas deformaciones obtenemos un ortofotomapa ya que el proceso de corrección
consiste en el paso a una proyección ortogonal. Las deformaciones son máximas hacia los
bordes de la fotografía.
10 | P á g i n a
Las fotografías aéreas pueden ser utilizadas para estudios de composición de los suelos, su
hidrología y su geomorfología. Todo empleando la técnica de la fotointerpretación.
11 | P á g i n a
Figura 3. Fotograma con delimitación simbólica de las zonas homogéneas.
Los sensores remotos a bordo de satélites, con su visión sinóptica repetitiva, han
complementado los datos obtenidos por técnicas tradicionales ayudando a superar diversos
inconvenientes espaciotemporales que se presentaban. Muchos de los avances en la técnica
y aplicación de esta tecnología, han sido logrados usando sensores experimentales y no
como parte de un sistema operacional, por lo que se puede decir que todavía se trabaja en
una etapa de investigación. El éxito de la información obtenida por satélites es sólo, en la
mayoría de los casos, cualitativo. Algunos pocos experimentos han podido entregar
información cuantificada más o menos exacta.
Las características de la órbita de los satélites y de los sensores a bordo, han sido diseñadas
para que un determinado estudio obtenga información cíclica del globo terráqueo completo,
cada cierto tiempo.
12 | P á g i n a
La importante contribución en programas mundiales, que están realizando los datos
provenientes de sensores remotos a bordo de satélites, es cada vez más evidente. Para un
estudio global del planeta es imprescindible una alta frecuencia de observaciones,
característica que es satisfecha por satélites que obtienen datos, incluso varias veces por
día. Estos satélites, si bien fueron originalmente diseñados para observaciones
meteorológicas globales, han producido información que se está utilizando en una gama
inmensa de aplicaciones a escala local, jamás soñadas por sus diseñadores.
Las imágenes de satélite son como mapas: están llenas de información útil e interesante,
siempre que tenga una clave. Nos pueden mostrar qué tan bien están creciendo nuestros
cultivos, dónde arde un incendio o cuándo viene una tormenta. Para analizar la rica
información en una imagen satelital, necesita: Buscar una escala, buscar patrones, formas,
texturas y definir e identificar los colores (incluidas las sombras), todo según lo requiera el
estudio.
Figura 4. Fotografía satelital de las Islas Chausey, Francia, tomadas en abril 24 de 1982 durante
marea baja. Se pueden distinguir cinco especies de pastos marinos.
13 | P á g i n a
METODOLOGÍA
Con la orto fotografía que fue suministrada (Vuelo FAL 448, fotografía 385), también con
las fotocopias de las planchas 261 y 261 – II, estas últimas para familiarizarse con el entorno
geográfico. Dando un análisis sencillo de la fotografía se pueden ubicar las aéreas urbanas
de los municipios de Andalucía y Bugalagrande, donde también se ve el rio Bugalagrande
que baja desde la cordillera central al valle del rio Cauca, siguiendo se puede notar una
diferencia abrupta de altitudes, que va desde un patrón del tipo plano, donde se puede ver un
valle, hasta un extenso relieve, que se puede determinar por las curvas de nivel que se
encuentra.
14 | P á g i n a
Los datos de la fotografía aérea se recopilarán en la siguiente tabla:
15 | P á g i n a
Ilustración 2: Unidades cartográficas del suelo en las planchas 261 y 261-II, enfatizando sólo en el
área de la fotografía y dando la comparación del valle del rio Cauca y la cordillera central.
Se demarca los polígonos identificados de las unidades cartográficas con un color único para
cada nomenclatura, se colorea el rio Bugalagrande de azul claro para identificarlo
apropiadamente. Como se ha dicho con anterioridad según la zona del valle plano y en la
cordillera central. Se presentará las unidades cartográficas para el valle geográfico del rio
Cauca y de la cordillera central enlistadas que se pueden apreciar en estas planchas.
16 | P á g i n a
Suelos de la cordillera central
Ahora con la bibliografía aportada por la CVC en conjunto con el IGAC encontraremos la
información sobre el clima, paisaje, tipo de relieve, características, grados de erosión y
pendientes, con esta información se empezará a llenar las tablas de unidades cartográficas,
colorear y desarrollar los diferentes mapas temáticos correspondientes. Se presentará el
desarrollo del mapa temático del clima de las dos planchas y del diligenciamiento de las
tablas.
Ilustración 3: Cartografía temática del clima, dentro del Valle geográfico del rio Cauca y
la zona de la Cordillera Central
17 | P á g i n a
Ilustración 4. Tablas diligenciadas de las Unidades cartográficas de los suelos.
Ahora sobre un acetato se dibuja las unidades cartográficas de suelos con ayuda de dos
planchas suministradas con una escala aproximada a la presente en la fotografía con el fin de
comparar con la información que se obtenga en esta. Para esto el acetato se sobrepone
tomando referencia el rio Bugalagrande resaltándolo con un marcador azul, después de
obtener una referencia en el rio Bugalagrande se dispone a dibujar el contorno de los
polígonos que delimitan un tipo especifico de suelos tanto en el valle geográfico del rio Cauca
y la zona de la cordillera central.
18 | P á g i n a
Ilustración 5: Planchas proporcionadas para desarrollar en el acetato las unidades cartográficas
de suelos.
El resultado en el acetato se hace calzar geográficamente con la fotografía para poder hacer
un análisis ahora con una ayuda visual indispensable que proporciona la ortofoto en relación
con el manejo de suelos y la percepción de las unidades cartográficas.
19 | P á g i n a
Ilustración 6: Acetato con las unidades cartográficas de suelos dibujadas calzado en la ortofoto.
20 | P á g i n a
ANÁLISIS
Al calzar el acetato con los polígonos de las unidades cartográficas con la fotografía, se pudo
apreciar de primera instancia una especie de línea divisoria entre los terrenos del valle
geográfico del rio Cauca y la cordillera central, este cambio de taxonomía tan contundente
divide estas zonas y las agrupa para un uso de suelo en su totalidad muy diferente entre estas.
Comenzando con la parte del valle geográfico del rio Cauca se encuentra que los usos de
suelo son totalmente productivos, o sea, son suelos donde se realizan actividades como la
agricultura, siendo el cultivo de caña de azúcar el principal plantado en la mayoría del
territorio, al igual que en algunas zonas también se podrían desarrollar acciones de crianza
de ganado para la explotación. Esta zona favorece mucho a la explotación de la tierra sea por
agricultura o ganadería, por varias razones; las cuales son las pendientes bajas, que en
promedio varían están entre 0% - 3%, esta razón favorece a estas dos actividades. Ahora
hablando de la fertilidad de los suelos, se evidencia en los estudios de que es muy alta,
favoreciendo en especial al sector de la agricultura en particular, también el hecho de que
esta zona está bien drenada y es muy poco propensa a sufrir inundaciones de algún tipo.
Como se pudo evidenciar el valle geográfico del rio Cauca presenta patrones muy similares
entre cada una de las unidades, de otra manera ya en la cordillera central se puede apreciar
variaciones ya en las pendientes, tipos de erosiones, pero en esta zona de la cordillera central
se da uso a la ganadería extensiva, esto es debido a la poca vegetación natural presente,
aunque esta poca vegetación natural presente tiene una razón propia y es debido a la acidez
que presentan los suelos de esta zona, como son por ejemplo los polígonos LWBf3, LWAe2,
PWAe2; dado que la acidez de estos terrenos descompone los nutrientes haciendo que estos
disminuyen provoca que no sea una zona productiva para la explotación agrícola. Por lo que
en efecto de causa la practica que predomine en esta zona sea la ganadería.
Retomando las pendientes encontradas en estas zonas se logra observar fácilmente que las
pendientes encontradas son de altos porcentajes que van desde entre 25% - 50% hasta
porcentajes entre 50% - 75%. Aunque estos porcentajes elevados se vean frecuentemente en
la zona hay una unidad que rompe esta monotonía tan remarcada la cual es la unidad LDWai
21 | P á g i n a
que llega a tener tan sólo el mínimo de pendiente, esta se encuentra entre 0% - 3%, esta
unidad se presenta en dos zonas, las dos están en la rivera del rio Bugalagrande, tomando
esto en cuenta se puede deducir de que estas zonas son muy propensas a que el río
Bugalagrande cuando sufra una crecida este se desborde en estas zonas, provocando una
inundación en el área.
Finalmente, otra característica que se encuentra en la cordillera central son grados de erosión
altos, en donde se puede encontrar unidades como la LWB que manifiestan suelos expuestos
de tipo arcilloso dando en evidencia los altos grados de erosión que presentan las zonas y por
ende gran densidad de sistemas de drenaje. Esto último resaltado junto con que en estas zonas
la cubierta vegetal casi no está presente y si está se debilite, debido a la acidez de los suelos
y ahora agregando los altos grados de pendientes, hace que estas zonas tengan diferentes
factores que favorecen a la erosión del suelo y por ende a que por causa de efecto estas zonas
tengan hasta grados de erosión severos.
22 | P á g i n a
CONCLUSIONES
23 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
24 | P á g i n a