Ejer 0 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis Matemático II

Ejercicios de calentamiento
La intención de este listado de ejercicios es ayudar al estudiante a recordar temas que se uti-
lizarán a lo largo del curso de Análisis Matemático II. Se sugiere que se omita un ejercicio sólo
cuando esté seguro de la respuesta o demostración. El estudiante puede comunicar sus dudas, o
requerir referencias, a [email protected]

Normas equivalentes
Sea X un espacio vectorial que posee dos normas, a las cuales denotamos por k · k1 y k · k2 .
Decimos que estas dos normas son equivalentes si existen c1 , c2 > 0 tales que

c1 kxk1 ≤ kxk2 ≤ c2 kxk1 para todo x ∈ X.

Suponiendo que k · k1 y k · k2 son normas equivalentes sobre X, muestre los siguientes enunciados:
1. Existen α, β > 0 tales que

αkxk2 ≤ kxk1 ≤ β kxk2 para todo x ∈ X;

2. Se tiene que A ⊆ X es abierto en (X, k · k1 ) si y sólo si A ⊆ X es abierto en (X, k · k2 );

3. Se tiene que B ⊆ X es cerrado en (X, k · k1 ) si y sólo si B ⊆ X es cerrado en (X, k · k2 );

4. (X, k · k1 ) es un espacio de Banach si y sólo si (X, k · k2 ) es un espacio de Banach;

5. Muestre que todas las normas en Rn son equivalentes;

6. ¿Hay algún motivo por el cual las normas equivalentes se llamen así? Para contestar esta pre-
gunta, verifique que sobre el conjunto de todas las normas para un mismo espacio vectorial,
el concepto de norma equivalente constituye una relación de equivalencia.

Espacios de Lebesgue de sucesiones


Dado cualquier conjunto no vacío A, recordemos que una sucesión de puntos en A es una
función
x: N → A
k → x(k) =: xk ,
la cual se representa por el arreglo ordenado

x := (xk )k∈N = (x1 , x2 , x3 , . . . , xk , . . .) = (x(1), x(2), x(3), . . . , x(k), . . .).

Siendo abusivos con la notación, a veces es conveniente escribir x = (xk )k∈N ⊆ A para referirnos
a una sucesión cuyos términos son elementos de A. Notemos que (xk )k∈N 6= xk . Además, dada un
sucesión x : N → A, una subsucesión de x no es más que una función

x◦ϕ : N → A
k → x ◦ ϕ(k) = x(ϕ(k)) = xϕ(k) ,
donde ϕ : N → N es una función estrictamente creciente. En este caso tenemos x ◦ ϕ = (xϕ(k) )k∈N
subsucesión de x = (xk )k∈N .

Dadas dos sucesiones x = (xk )k∈N e y = (yk )k∈N de números reales y α ∈ R, usando las opera-
ciones de suma y producto propias de R, definimos las siguientes operaciones:
Suma: La suma de x e y es la sucesión

x + y := (xk + yk )k∈N = (x1 + y1 , x2 + y2 , x3 + y3 , x4 + y4 , . . .), (1)

Producto por escalar: El producto de α por la sucesión x, se define por la sucesión

αx := (αxk )k∈N = (αx1 , αx2 , αx3 , αx4 , . . .). (2)

Sea p ∈ [1, ∞), arbitrario pero fijo. Consideremos el conjunto


( )

` p := x = (xk )k∈N ⊆ R : ∑ |xk | p es una serie convergente ,
k=1

y la función
k · kp : `p → R
!1/p

x = (xk )k∈N 7→ kxk p = ∑ |xk | p .
k=1
También definimos el conjunto

`∞ := {x = (xk )k∈N ⊆ R : x es una sucesión acotada} ,

y la función
k · k∞ : `∞ → R
x = (xk )k∈N 7→ kxk∞ = sup{|xk | : k ∈ N} = sup |xk |.
k∈N
Finalmente, decimos que p, q ∈ (1 + ∞) son exponentes conjugados si
1 1
+ = 1.
p q
Demuestre los siguientes enunciados:

7. Desigualdad de Hölder: Sean p, q ∈ (1, +∞) exponentes conjugados. Si x = (xk )k∈N ∈ ` p ,


y = (yk )k∈N ∈ `q entonces

∑ |xk yk | ≤ kxk pkykq;
k=1

8. Desigualdad de Hölder: Sean x = (xk )k∈N ∈ `1 y y = (yk )k∈N ∈ `∞ , muestre que



∑ |xiyi| ≤ kxk1kyk∞;
i=1

9. Desigualdad de Minkowsky: Dado cualquier p ∈ [1, +∞], se tiene que

kx + yk p ≤ kxk p + kyk p

para todo x, y ∈ ` p ;
10. (` p , k · k p ) es un espacio vectorial normado con las operaciones (1) y (2), para cada p ∈
[1, ∞]1 ;

11. Desigualdad de Cauchy–Schwarz: Si x = (xk )k∈N , y = (yk )k∈N ∈ `2 entonces


!1/2 !1/2
∞ ∞ ∞
2 2
∑ xk yk ≤ ∑ |xk | ∑ |yk | .
k=1 k=1 k=1

En adición,
h·, ·i2 : `2 × `2 → R

(x, y) 7→ hx, yi2 = ∑ xk yk
k=1

define un producto interno sobre `2 el cual induce la norma k · k2 ;

12. ` p es un espacio de Banach, para cada p ∈ [1, ∞]. En particular, `2 es un espacio de Hilbert;

13. ` p es un espacio métrico separable, para p ∈ [1, ∞);

14. Si p, q ∈ (1, +∞) son exponentes conjugados, entonces (` p )∗ y `q son isomorfos como espa-
cios vectoriales, por ello escribimos (` p )∗ = `q ;

15. ` p ( `q , para cada 0 < p < q < ∞;

16. (`1 )∗ y `∞ son espacios vectoriales isomorfos, por esta razón escribimos (`1 )∗ = `∞ ;

17. `∞ no es separable;
 ∞
1
18. Para x = , calcule kxk1 y kxk∞ ;
k(k + 1) k=2

19. Sea q ∈ (0, 1), considere la sucesión Q := (qk )k∈N . Calcule kQk p , donde p es cualquier
número real mayor o igual que 1.

Límites superior e inferior


A continuación presentamos una demostración del Teorema de Bolzano–Weierstrass, a partir
de la cual se definen los conceptos de límite superior e inferior de una sucesión de números reales.
Al finalizar, se presentan algunos ejercicios.
Dada una sucesión de números reales x = (xk )k∈N , decimos que w∗ ∈ R es un punto de acumu-
lación de x cuando existe una subsucesión de x convegente a w∗ . Dicho de otro modo, el número
w∗ es un punto de acumulación de x = (xk )k∈N si existe ϕ : N → N estrictamente creciente tal que

w∗ = lı́m xϕ(k) .
k→∞

Ejemplo 1. Consideremos la sucesión


 
1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7
x = 1, , , , , , , , , , , , , , . . . .
2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8
Para
ϕ: N → N
k → ϕ(k) = 2k − 1
1 Note que hay un abuso de notación pues sabemos que ∞ no es un número.
 
1
obtenemos la subsucesión x ◦ ϕ = que converge a 0. Por otro lado, si consideramos
k k∈N
θ: N → N
k → θ (k) = 2k
 
k
entonces la subsucesión x ◦ θ = converge a 1. De este modo, 0 y 1 son puntos de
k + 1 k∈N
acumulación de x.
x(k)

x1
x◦θ
x10
x6
x4
x2 = x3
x5
x7 x◦ϕ

k
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A continuación estableceremos una condición suficiente para garantizar la existencia de puntos


de acumulación.
Teorema 1 (Bolzano–Weierstrass, 1874). Toda sucesión acotada de números reales posee al me-
nos un punto de acumulación.
Demostración. Sea x = (xk )k∈N una sucesión acotada de números reales, cualquiera. Por defini-
ción, existe M > 0 tal que
−M ≤ xk ≤ M para todo k ∈ N. (3)
Consideremos el conjunto
X := {t ∈ R : t < xk para una cantidad infinita de k ∈ N},
el cual es no vacío pues −M ∈ X (ver (3)). Además tenemos que
t < xk ≤ M para una cantidad infinita de k ∈ N, para todo t ∈ X.
En consecuencia M es una cota superior de X, por tanto, X es acotado superiormente. De este
modo, existe ξ ∈ R tal que
ξ := sup X.
Sea ε > 0, cualquiera. Puesto que ξ es el supremo de X, vemos que ξ + ε ∈
/ X, así existe
N ⊂ N o vacío o finito tal que
ξ + ε < xk para todo k ∈ N . (4)
Por otro lado, de la caracterización del supremo, sabemos que existe t ∈ X tal que
ξ − ε < t < xk para una cantidad infinita de k ∈ N. (5)
Como ε > 0 es arbitrario, (4) y (5) muestran que para todo ε > 0 se cumple que
Iε := [ξ − ε, ξ + ε] posee una cantidad infinita
(6)
de elementos de la sucesión (xk )k∈N .
Nuestro objetivo es probar que ξ es un punto de acumulación de x.
A continuación usaremos (6) repetidamente para construir una subsucesión de x convergente a ξ .

Para ε = 1, tomamos cualquier elemento de nuestra sucesión x en el intervalo I1 , al cual


llamamos xϕ(1) ∈ Rg (x), donde ϕ(1) ∈ N;

Para ε = 1/2, tomamos un elemento de nuestra sucesión x en el intervalo I1/2 , llamado xϕ(2) ∈
Rg (x) tal que ϕ(1) < ϕ(2), lo cual es posible pues en el intervalo I1/2 posee infinitos términos
de x;

Para ε = 1/3, tomamos un elemento de nuestra sucesión x en el intervalo I1/3 , llamado xϕ(3) ∈
Rg (x) tal que ϕ(1) < ϕ(2) < ϕ(3), lo cual es posible pues en el intervalo I1/3 posee infinitos
términos de x;

Dado cualquier k ∈ N − {1}, para ε = 1/k tomamos un elemento de nuestra sucesión x en el


intervalo I1/k , llamado xϕ(k) ∈ Rg (x) tal que ϕ(1) < ϕ(2) < · · · < ϕ(k − 1) < ϕ(k), lo cual
es posible pues en el intervalo I1/k posee infinitos términos de x.

Así obtenemos (xϕ(k) )k∈N , subsucesión de x, tal que

xϕ(k) ∈ I1/k para todo k ∈ N


1 1
⇔ ξ − < xϕ(k) < ξ + para todo k ∈ N (7)
k k
1
⇔ |xϕ(k) − ξ | < para todo k ∈ N
k
Sea ε > 0, cualquiera. Sabemos existe k0 ∈ N tal que
1
<ε para todo k ≥ k0 . (8)
k
Así, al combinar (7) y (8), para nuestro ε arbitrario hemos hallado k0 ∈ N tal que

|xϕ(k) − ξ | < ε para todo k ≥ k0 ,

lo que muestra que ξ = lı́m xϕ(k) , donde (xϕ(k) )k∈N es una subsucesión de x. Por tanto, ξ es un
k→∞
punto de acumulación de x.
Notemos que en la demostración del Teorema de Bolzano-Weierstrass, no sólo se exhibe un
punto de acumulación ξ de la sucesión de números reales x = (xk )k∈N , sino que ξ es el punto de
acumulación más grande.

Definición 1. Sea x = (xk )k∈N una sucesión acotada de números reales. Al más grande de los
puntos de acumulación de x le llamamos el límite superior de x y escribimos

lı́m sup xk := sup{t ∈ R : t < xk para una cantidad infinita de k ∈ N}.


k→∞

De manera análoga, al más pequeño de los puntos de acumulación de x le llamamos el límite


inferior de x y escribimos

lı́m inf xk := ı́nf{t ∈ R : xk < t para una cantidad infinita de k ∈ N}.


k→∞
Nota 1. En algunos textos, el límite superior e inferior de una sucesión x = (xk )k∈N se presenta
usando definiciones equivalentes:

lı́m sup xk = lı́m sup{x j : j ≥ k}
k→∞ k→∞
!
= lı́m sup x j
k→∞ j≥k
= ı́nf{sup{x j : j ≥ k} : k ∈ N},

lı́m inf xk = lı́m ı́nf{x j : j ≥ k}
k→∞ k→∞
 
= lı́m ı́nf x j
k→∞ j≥k
= sup{ı́nf{x j : j ≥ k} : k ∈ N}.

Ejemplo 2. Del Ejemplo 1, sabemos que la sucesión


 
1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7
x = 1, , , , , , , , , , , , , , . . . .
2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8
posee dos subsucesiones convergentes:
   
1 k
x◦ϕ = y x◦θ =
k k∈N k+1 k∈N

las cuales convergen a 0 y 1, respectivamente. Por tanto

0 = lı́m inf xk y 1 = lı́m sup xk .


k→∞ k→∞

Proposici on 1. Toda sucesión convergente posee un único punto de acumulación: su límite. En


otras palabras, toda subsucesión de una sucesión convergente es convergente y su límite es el
límite de la sucesión.
Demostración. Sean x = (xk )k∈N una sucesión de números reales y x∗ ∈ R tales que

x∗ = lı́m xk .
k→∞

Sea ϕ : N → N cualquier función estrictamente creciente. Sea ε > 0, cualquiera. Sabemos que
existe k1 ∈ N tal que
|xk − x∗ | < ε para todo k ≥ k1 ,
o de manera equivalente,
|xk1 + j − x∗ | < ε para todo j ∈ N0 .
Sea j1 ∈ N∗ el número más pequeño para el cual existe k0 ∈ N tal que

k1 + j1 = ϕ(k0 ).

Notemos que si k ≥ k0 , entonces ϕ(k) ≥ ϕ(k0 ) = k1 + j1 > k1 . Por tanto

|xϕ(k) − x∗ | < ε para todo k ≥ k0 .

Como ε es arbitrario, la anterior desigualdad prueba que

x∗ = lı́m xϕ(k) .
k→∞
20. Sean x = (xk )k∈N una sucesión de números reales y x∗ ∈ R tales que
x∗ = lı́m xk .
k→∞

Muestre que lı́m inf xk = x∗ = lı́m sup xk .


k→∞ k→∞

21. Pruebe que toda sucesión de números reales convergente posee un único punto de acumula-
ción.
22. Demuestre que una sucesión de números reales es convergente si y sólo si sus límites superior
e inferior son iguales.
23. Considere la sucesión
 
3 1 4 1 5 1
x = (xk )k∈N = 2, −1, , − , , − , , − , . . . .
2 2 3 3 4 4
Calcule lı́m sup xk , lı́m inf xk , sup Rg (x) e ı́nf Rg (x).
k→∞ k→∞

24. Calcule el límite superior y el límite inferior de la sucesión (xk )k∈N de números reales, en
donde para cada k ∈ N se define:
k+3
a) xk := (−1)k ;
k
k
b) xk := (−1)k ;
k+8

c) xk := ksen( 2 ) .
25. ¿Cómo están relacionados el concepto de punto de acumulación de una sucesión de números
reales con el de punto de acumulación de un conjunto en un espacio métrico?

Continuidad y completitud
26. Sean (E, k · kE ) y (F, k · kF ) espacios vectoriales normados, D ⊆ E no vacío, f : D ⊆ E → F
y a ∈ D. Muestre que f es continua en a si y sólo si para cada ε > 0 existe δ > 0 tal que
∀u ∈ Bδ (0) ⇒ f (u + a) ∈ Bε ( f (a)).

27. Teorema de continuidad global: Sean (X, d) y (Y, d∗ ) espacios métricos, D ⊆ X no vacío y
f : A ⊆ X → Y . Muestre que los siguientes enunciados son equivalentes:
a) f es continua en D;
b) Para cada V ⊆ Y abierto, f −1 (V ) es abierto en el subespacio (D, d);
c) Para cada T ⊆ Y cerrado, f −1 (T ) es cerrado en el subespacio (D, d);
d) Para cada S ⊆ D se tiene que
f (D ∩ S) ⊆ f (S).
Nota: Para cualquier W ⊆ Y , al conjunto
f −1 (W ) := {x ∈ D : f (x) ∈ W }
le llamamos la imagen inversa de W a través de f , que no tiene que ver la función
inversa f −1 , que puede existir o no.
28. Demuestre que todo espacio métrico admite una completación.
Puntos interiores, de adherencia y de acumulación
29. Determine el interior (conjunto de puntos interiores), adherencia (conjunto de puntos de
adherencia) y derivado (conjunto de puntos de acumulación) de los siguientes conjuntos:

a) A = 0;
/
b) B = Rn ;
c) W = (0, 1);
d) Λ = [0, 1];
e) C = (a, b);
f ) Θ = [a, b];
g) D = [a, +∞);
h) E = (a, b) ∪ (c, d);
i) F = (a, b) × (0, 1];
j) G = Br (x), con x ∈ Rn y r > 0, arbitrarios pero fijos;
k) H = Br (x), con x ∈ Rn y r > 0, arbitrarios pero fijos;
l) O = Z;
m) P = Q
(−1)k k (−1)3k+1 (2k+1)
n  o
n) M := ,
5k+1 (−1)k+1 (k2 +3k) : k ∈ N ⊆ R2
(−1)k 3k (−1)k
n  o
k
ñ) L := 2k+1 , k , 2k+3 : k ∈ N ⊆ R3

30. Pruebe que el conjunto


D := {(x, y) ∈ R2 : x ∈
/ Z} ⊆ R2
es abierto.

También podría gustarte