1 Polvaredas Proyectoley Version2009
1 Polvaredas Proyectoley Version2009
1 Polvaredas Proyectoley Version2009
POLVAREDAS
1. Fundamentos técnicos
2
Corcuera y otros (2006) La situación ambiental Argentina 2005” Fundación Vida Silvestre Argentina
3
Informe “G 200”, IUCN-WWF (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza-Fondo Mundial para la
Naturaleza), 2003
4
Nota Secretaría de la Ambiente de la Nación (Nº 49/05) enviada al Gobierno de Mendoza, que dio origen al
expediente Nº 1469-S-2005-30091-E-0-8 (Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia).
encuentra abocada desde hace algunos años la Dirección de Recursos
Naturales Renovables.
Este documento reconoce a los glaciares, zonas periglaciares,
manantiales (nacientes de ríos o arroyos), espejos de agua de distinto origen y
a las vegas como humedales altoandinos y señala que el principal bien que
proveen los humedales altoandinos es el agua. Algunos de las funciones
ecosistémicas y los servicios ambientales están asociados a los recursos
hídricos. Precisamente, uno de los más importantes servicios es el
abastecimiento constante de agua dulce para el riego de suelos agrícolas,
generación hidroeléctrica y consumo humano en pisos altitudinales más bajos.
El documento continúa diciendo que es importante señalar que los
bienes y servicios ambientales que proporcionan los humedales altoandinos no
son ilimitados y que la degradación de estos ecosistemas acarrea la pérdida,
no sólo de fuentes esenciales, sino de otros múltiples beneficios que ofrecen
dichos ambientes. Por ello si queremos continuar aprovechándolos, debemos
conservarlos.
Numerosos documentos técnicos han mencionado como una cruda
realidad la escasez de Áreas Naturales Protegidas que hay en Mendoza,
donde apenas el 5% de su territorio está actualmente bajo esta protección
legal5. Esta superficie está muy por debajo de la media nacional6, que es del
7,8 %; de la media mundial7, que es del 12,65 %; y de los estándares
recomendados a nivel nacional e internacional, que es del 15 %. La situación
de escasez de áreas naturales protegidas en la Provincia es considerada por
los especialistas como uno de los problemas ambientales más importantes
que tiene el territorio provincial8. El porcentaje de territorio ocupado por
áreas naturales protegidas es considerado en los ámbitos técnico-científicos
internacionales como un indicador fundamental de Desarrollo Sostenible,
nuestro país adoptó el criterio internacional, por lo que el desarrollo de la
provincia podrá ser considerado sostenible o sustentable cuando tenga al
menos el 15 % de su territorio9 bajo alguna figura contemplada en la ley
provincial 6045.
5
Dato de la Dirección de Recursos Naturales Renovables y de los informes ambientales emitidos por el Gobierno de
Mendoza.
6
Dato del Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales.
7
Dato de los informes anuales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
8
Therburg A. y otros. (2004). “Marco Estratégico para la Provincia de Mendoza, Diagnóstico Físico - Ambiental”
Universidad Nacional de Cuyo.
9
Secretaría de Ambiente de la Nación (2005) “Indicadores de Desarrollo Sustentable”
publicaciones de los mismos en los medios masivos de comunicación (diarios,
radio y TV).
Si bien estos valores de conservación son numerosos, merecen
destacarse y ampliar los siguientes:
10
Cortés José M; “El frente de corrimiento de la Cordillera Frontal y el extremo sur del Valle de Uspallata” en: “Geología
de la Región del Aconcagua” Ramos V, Yrigoyen M editores.
El agua de surgencia presenta una calidad excepcional para su
consumo y uso para riego, originándose un oasis de mediano tamaño en la
localidad de Uspallata y su entorno, siendo potencialmente aprovechables
además para su envasado y venta como agua mineral, como ocurre en otras
zonas de la provincia, potencialidad que hasta el momento no se ha
aprovechado y que podría ser una importante fuente de ingresos a la población
que se agrega a las ya enunciadas.
La existencia de áreas de infiltración y áreas de surgencia en la región
responde a la existencia de una dinámica hidrológica subterránea que todavía
no se conoce en detalle y que por aplicación del principio precautorio
establecido en la legislación ambiental, sería menester conservar, ya que
se desconocen las consecuencias de su intervención o su impacto
antrópico. La totalidad de las áreas de surgencia de aguas en la zona están
asociadas a comunidades vegetales de vegas, a las que dan sustento.
Es de destacar en al aspecto hídrico la cuenca de Yalguaraz, cuyo
escurrimiento superficial es cerrado y separado de la cuenca del Río Mendoza,
sin embargo se desconoce con exactitud como se comporta su dinámica
subterránea y si existe relación con las cuencas colindantes: El acuífero
asociado a la cuenca del Río Mendoza por el sur, la cuenca de El
Leoncito, por el norte, que también es cerrada en su escurrimiento
superficial; y finalmente las aguadas precordilleranas, por el este, cuya
dinámica también se desconoce, entre las que se destaca la de
Villavicencio, que es aprovechada económicamente y que también está
asociada a un área protegida.
11
Soria F. (2006) “Flora Altoandina” Material de divulgación de la Dirección de Recursos Naturales Renovables,
Gobierno de Mendoza, 2007.
12
Gobierno de Mendoza, “Plan Ambiental 2007” y documentos posteriores.
reproducen y realizan sus migraciones en el área justifica por sí sola la
creación del ANP Polvaredas, como herramienta válida para la protección y
conservación de estas especies y teniendo en cuenta que la categoría de
monumento está definida en la ley provincial 6045 (ley marco de ANP). Cabe
destacar que el suri cordillerano dentro de Mendoza tiene su hábitat
exclusivamente en el área del proyecto, por lo que implícitamente la región
ya estaría protegida por estas normas, de tal manera que el estado debería
hacer efectiva esta protección. La mencionada norma legal constituye un
fundamento por demás excluyente para justificar la creación de esta ANP.
La mencionada ley establece además que algunas de estas especies
son susceptibles de ser aprovechadas económicamente, por lo que su
protección y la de su hábitat indudablemente ha de constituir una potencialidad
económica extra para el desarrollo de la población local.
1.2.5. Endemismos
16
Ibíd..
17
Vereda y otros (2002) “Recursos Culturales y Paisajes Naturales” en “Turismo y Patrimonio en el Siglo XXI”. Centro
de Investigaciones y Estudios Turísticos, Bs As.
18
Sociedad Rural del Valle de Uco. Tríptico del “Primer Congreso Regional Los Recursos Naturales y La Producción,
San Carlos, 17 de Setiembre de 2005”
Antes que nada se debe tener en cuenta que el patrimonio arqueológico
es parte de una manifestación cultural que ya no existe y por lo tanto no es
renovable; asimismo responde a una cierta cantidad y calidad de
características que lo hacen un lugar único en el paisaje19. Por esta razón es
que el patrimonio arqueológico debe ser preservado. Se plantea además que la
puesta en valor y uso racional del conocimiento sobre las culturas del pasado
pueda redundar en recursos que posibiliten su mantenimiento y conservación20.
Existen numerosos sitios en diversos puntos dentro del área de
ampliación que demuestran la importancia que tiene esta región para la
conservación del patrimonio arqueológico. La obligación impuesta al Estado
de conservar este patrimonio está legalmente establecida en la Ley Nacional
25743, la que establece en su art. 30 que “Todos los monumentos, objetos
arqueológicos y restos paleontológicos que se descubran en el proceso de la
investigación son del dominio público del Estado (nacional, provincial o
municipal)”. En el art. 9 de esta ley establece lo estipulado en la materia en el
Código Civil, arts. 2339 y 2340.
La existencia de yacimientos arqueológicos que evidencian el
poblamiento de la región en diferentes períodos de la historia (desde la llegada
del hombre prehistórico americano hasta nuestros días), justifican ampliamente
la existencia de un área natural protegida que los incluya, tanto a los propios
yacimientos, así como a su entorno natural, ya que de esta manera también se
podrá determinar con certeza cómo era la relación entre el hombre y su
entorno, conocimiento que aplicado al ordenamiento territorial y a la
planificación regional, permitirá el desarrollo económico de la región
ligado a experiencias de vida armónica entre el hombre y la naturaleza.
Dentro del área propuesta como ANP Polvaredas se encuentran
numerosos yacimientos y sitios históricos relacionados con los primitivos
pobladores americanos, los huarpes, la ocupación incaica, la conquista y
colonización, la epopeya sanmartiniana, la evolución histórica del corredor
andino y el apogeo del FFCC trasandino.
19
Vereda y otros (2002), Op cit.
20
Ibíd..
21
Madrid, Barros y Soria (2006) “Caracterización del ambiente natural que enmarca al tramo binacional del Camino
Principal Andino Qhapac Ñan entre Yalguaraz (Argentina) y Salto Del Soldado (Chile), trabajo efectuado para
acompañar al expediente de postulación de Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad ante la Unesco.
logrando así un modelo de crecimiento productivo y expansión territorial,
basados en las premisas de lo que actualmente conocemos como
sostenibilidad ambiental. Lo grandioso es que los incas se iban adaptando a la
geografía y al medio natural del lugar, respetando las mismas estructuras
socio-económicas de las comunidades locales, por lo que los grandes impactos
ambientales solo se comenzaron a ver tras su caída, con al advenimiento de la
conquista y colonización española, comenzando entonces la erosión y las
consecuencias asociadas en lo que era su extenso territorio”22.
El excepcional valor universal de conservación que posee cuenta el
área debería ser reconocido en primer lugar por los ámbitos locales del
estado, con una norma de alcance efectivo, como debería corresponder bajo
el régimen federal que impone el régimen constitucional vigente en nuestro
país.
La mayoría de los sitios incluidos en la propuesta de Patrimonio
Mundial de la Humanidad se encuentran dentro del área propuesta como
ANP Polvaredas, por lo que su implementación brindará una herramienta
eficaz de conservación, permitiendo que su uso y aprovechamiento económico
esté determinado por parámetros de sustentabilidad, constituyendo además
una herramienta que le aportará valor agregado a este aprovechamiento y por
ende beneficio para la población.
Hay que tener en cuenta que el Gobierno de Mendoza apoyó desde
un inicio esta iniciativa apenas fue notificado de la propuesta,
interviniendo en la elaboración del expediente de presentación de la
propuesta de Patrimonio Mundial de la Humanidad para la parte del
Qhápac Ñan incluida en su territorio. Entre uno de los compromisos
asumidos por las autoridades locales está la creación y gestión del ANP
Polvaredas23. Dicho compromiso se vio reforzado por la realización en
Mendoza de eventos relacionados con el proyecto, como lo fue el taller
nacional realizado en Uspallata para insertar a Mendoza y los actores locales
en el proyecto general del Cápac Ñan, en cual ya venían trabajando en forma
coordinada autoridades y expertos de toda la región andina del país y del resto
de Sudamérica; y a partir de ahí también la organización de los talleres
binacionales que se efectuaron para coordinar con las autoridades chilenas la
presentación ante la UNESCO del tramo de camino incaico que se continúa en
ese país. En todas estas ocasiones, los representantes locales
reafirmaron la necesidad de implementar categorías locales de protección
para asegurar una correcta implementación del sitio de Patrimonio de la
Humanidad en el ámbito de la provincia y que una de las medias más
necesarias para llegar a ello es la sanción del presente proyecto de ley.
Sería un verdadero despropósito que desde afuera nos señalen que los
mendocinos contamos con un valor universal de conservación (un territorio
extenso que fue fundamental para la historia del continente) y no seamos
capaces de tomar una iniciativa propia, como la que se propone en el presente
proyecto de ley, para llevar a los hechos concretos esa protección y puesta en
valor que ese patrimonio natural y cultural necesita, para beneficio y goce de la
población.
22
Madrid, Barros y Soria (2006) Op cit.
23
Dirección Nacional de Patrimonio de la República Argentina y Comisión Nacional de Monumentos Históricos de Chile
(2007), “Expediente de presentación ante la UNESCO del tramo binacional Yalguaraz-Salto del Soldado como parte
integrante del Cápac Ñan Camino principal Andino”
2. Fundamentos legales
3. Jurisprudencia respaldatoria
4. Síntesis y Conclusiones