Victor Toledo El Otro Zapatismo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Icaria Editorial

El otro zapatismo. Luchas indígenas de inspiración ecológica en México


Author(s): Víctor M. Toledo
Source: Ecología Política, No. 18 (1999), pp. 11-22
Published by: Icaria Editorial
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20743030
Accessed: 05-02-2018 04:02 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Icaria Editorial is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Ecología
Política

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MEXICO

otro zapatismo.
Luchas indigenas

1. Maya - 2. Maya - 3. Mixe - 4. Tlapanec - 5. Popoluca - 6. Mixtec - 7. Tarahumara - 8. Otomi - 9.


Huastec -10. Mayo -11. Treltal -12. Nahua -13. Purepecha - 14- Mazatec - 15. Huichol - 16. Zapotec

Fuente. Colectivo de solidaridad con la Rebeli?n Zapatista.


Con todas las miradas, nacionales e internacionales, puestas en el
coriflicto de Chiapas, se ha pasado por alto la existencia en Mexi
Evocando la memoria revolucionaria de un progenitor
co de un vigoroso proceso de resistencia indfgena basado en un
hist?rico central, Emiliano Zapata, un ejercito de indios mayas
uso adecuado de los recursos naturales locales, la autogesti?n so
hizo visible al mundo entero la problematic^ situation de los
cial y polftica y una insertion exitosa en los nuevos mercados
pueblos indigenas en Mexico. Hoy, observadores de todo el
aeados por la globalization. Este otro zapatismo de inspiration
mundo est?n prestando atenci?n a las acciones, iniciativas y
ecologica, pactfico, pragm?tico y sobre todo realista, que crece, negociaciones de los rebeldes Zapatistas, de tal suerte que la
se reproduce y madura por todos los rincones del Mexico rural,
rebeli?n indigena de Chiapas se identifica en los medios de
no solo conforma un conjunto de iniciativas exitosas, tambien
comunicaci?n y en los circulos academicos y poh'ticos como la
constituye un foco original de resistencia local frente al
principal movilizaci?n social del Mexico rural.
neoliberalismo y su globalization perversa, y es hoy por hoy la Los rebeldes de Chiapas sin embargo, no son los unicos
m?s importante fiiente de experiencias auton?micas comunita
actores batallando en el campo de Mexico. En paralelo a la
rias y regionales de cuyas ensenanzas se puede nutrir una verda revuelta Zapatista, numerosos movimientos sociales de inspira
dera modernidad alternativa, linica manera de lograr la paz en
tion ecol?gica han ido creciendo durante las ultimas dos deca
Chiapas y en las otras regiones indigenas y campesinas del pais.
das en pr?cticamente todas las regiones indigenas del Mexico
rural. Estas acciones, menos conocidas pero exitosas, han sido
* Este ensayo es una versi?n modificada y mas corta del capftulo 3 del
llevadas a cabo por cientos de comunidades de campesinos y
libro ?La Paz y la Tierra: ecologia, zapatismo y modernidad alternativa?
de pr?xima aparici?n. Una versi?n en ingles de este ensayo aparecer? Pescadores y sus organizaciones regionales y nationales, y han
en la revista The Ecologist (Londres, Inglaterra). sido desarrolladas por ellos mismos o con el apoyo de organi

?Q 18-1 999 1 1

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
El otro zapatismo

zaciones no gubernamentales, instituciones tecnicas y cientifi cosmovision de los miembros de cualquier comunidad indige
cas, algunas dependencias del gobierno y rundaciones progre na. Este otro sector al que G.BonfiP denomin? los ?indios
sistas de nivel international. desindianizados?, sumado a los que hablan ademas alguna len
Estos movimientos que operan localmente constituyen, gua diferente al castellano, dan lugar a una poblacion de por lo
en conjunto, un movimiento generalizado de resistencia indf menos 20 millones, es decir la quinta parte de los mexicanos y
gena de car?cter pacifico. Este ensayo describe y analiza esta la mayorfa de sus habitantes rurales.
?revoluti?n silenciosa?, que reverbera a traves del pais, y llama Por lo anterior, en este ensayo utilizo el termino indigena
la atenci?n sobre su enorme potential politico, ticnico, cultu como sinonimo de las unidades de production comunitarias
ral e ideol?gico en la busqueda de la paz y en la construction que manejan recursos terrestres, acu?ticos y marinos. En Mexi
de una modernidad alternativa. co, la mayorfa de los ejidos, muchas cooperativas pesqueras y
todas las comunidades, son entidades formadas de conjuntos
de personas claramente descendientes de alguna de las culturas
ENTENDIENDO EL CONTEXTO: distintivas de Mesoamerica.

LA RIQUEZA BIOCULTURAL DE MEXICO

Mexico es, antes que todo, una sinfonfa de texturas y tra LA IMPORTANCE ESTRATEGICA
diciones, un pais privilegiado desde el punto de vista biologico DE LOS MESOAMERICANOS
y cultural. Su territorio es hogar de un gran numero de espe
cies de plantas, animales, hongos y otros organismos asi como A diferencia de muchos otros paises ricos en diversidad biolo

de una gran cantidad de pueblos indigenas que hablan diferen gica, en Mexico los usuarios de los recursos naturales han ob
tes lenguas. Como resultado, el pais ha sido colocado entre las tenido la protecci?n del estado y el amparo de las leyes para
primeras diez naciones en terminos de riqueza biocultural, y realizar un manejo comunitario. Tras la revoluci?n agraria de
esta considerado como uno de los centros principales de comienzos del siglo, la Constituci?n de 1917 apoyo la reforma
biodiversidad en el mundo, justo despues de Brasil, Indonesia, agraria y reconoci? la propiedad comunal de la tierra en el
Australia y Colombia.1 articulo 27. Este reconocimiento constitucional ha proporcio
Aunque mucho se ha especulado con respeao a esta des nado a las instituciones comunitarias de un ?caparaz?n legal?
usada riqueza, la mayorfa de los investigadores concuerdan en en el dificil concierto de las relaciones economicas y polfticas
que la gran diversidad cultural y biol?gica de Mexico'es, a su contempor?neas.4
vez, producto de otra caracteristica igualmente importante: la Como resultado de lo anterior, hoy en dia el sector des
heterogeneidad ecol?gica, un rasgo solo igualado por India y cendiente de la matriz mesoamericana no solo dispone de enor
Peru.2 Y esta diversidad de ambientes junto a la riqueza de los
recursos naturales fueron sin duda factores decisivos en hacer 1 Mittermier, ft. Mittermier C. & Robles-Gil, P ?Megadiversidad: los pai
ses biol?gicamente m?s ricos del mundo?, Cementos Mexicanos y
de Mexico la cuna de las antiguas civilizaciones de Mesoamerica. Conservation International. 1998.

Como consecuencia, Mexico es hoy el hogar de la mayor 2 Toledo, V.M. & Ordonez, M.J. ?The biodiversity scenario of Mexico: a
review of terrestrial habitats?, in Ramamoorty, TP. et al. (eds.) The
poblacion de pueblos indigenas en America, hablantes de cerca
Biodiversity of Mexico: origins and distribution, Oxford University Press,
de 230 diferentes lenguas y dialectos y pertenecientes a aproxi pp. 81-101. 1993.
madamente 50 principales culturas. A este sector indigena de 3 Bonfil, G., Mexico Profundo: una civilizaci?n negada, Edit. Grijalbo,
Mexico D.F. 1989.
Mexico distinguido por la lengua y con una poblacion estima
4 Alcom, J.B. & Toledo, V.M., ?Resilient resource management in Mexico's
da en 1990 de entre 10,5 y 12 millones, debe agregarse todo
forest ecosystems: the contribution of property rights? , in Berkes, F. &
un contingente de poblacion ?mestiza?, la cual diflcilmente se Folke, C. (eds.), Linking Social and Ecological Systems, Cambridge
distingue por su apariencia flsica, sus costumbres y su University Press,, pp. 216-249. 1997.

12 OO 18 - 1999

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MEXICO

mes extensiones de propiedad agraria, tambien es apropiador, da a territorios de comunidades indigenas (Figura 1), o que la
y custodio de la mayor parte de los recursos forestales, mayoria de las Reservas de la Biosfera del pals, que son areas
hidrol?gicos, biol?gicos y geneticos de Mexico! En efecto, se bajo protecci?n por su riqueza biol?gica, se traslapen o esten
ha pasado por alto el hecho de que en Mexico los indios y los rodeadas con los territorios de comunidades y ejidos.
?indios desindianizados?, poseen y manejan mas de la mitad En res?men, un axioma fundamental ha sido inexplica
del territorio national (3 millones de familias pertenecientes a blemente ignorado: en un mundo cada vez mas globalizado e
cerca de 30.000 ejidos y comunidades que disponen de 103 integrado, donde todos los espacios y sectores sociales del pla
millones de hect?reas) y representan casi el 70% del total de las neta se vuelven cada vez mas, no cada vez menos, interde

unidades productivas rurales! pendientes, los actores rurales, percibidos como un segmento
Este consorcio de familias y comunidades que es el sector atrasado, distante y de menor importancia, constituyen secto
clave en la production de maiz, frijol, y otros granos b?sicos, res estrategicos para la supervivencia de los conglomerados ur
tambien representa el productor mayoritario de otros produc banos e industriales de toda sociedad. Y en Mexico, como he

tos agncolas como la miel o el cafe, que es un principal pro mos visto, este sector se encuentra dominado por actores so
ducta de exportation de Mexico. ciales que provienen de una matriz cultural antigua y diferente
a la civilizaci?n occidental.
Desde la perspectiva de los recursos naturales, los
mesoamericanos son ademas los duenos y usufructuarios de alre

dedor del 80% de los bosques y selvas del pais (bajo el manejo de
entre 7.000 y 9.000 ejidos y comunidades), haciendo de Mexico UN AMBIENTALISMO INESPERADO: LUCHAS
el laboratorio del experimento de manejo forestal comunitario RURALES DE INSPIRACI?N ECOL?GICA
mas importante del mundo.5 A lo anterior debe agregarse que
bajo el control mesoamericano se encuentran la gran mayoria de Los analistas politicos que investigan a los campesinos y Pesca
las ?f?bricas de agua? del centro y sur del pals, pues buena parte dores contempor?neos tienden a distinguir dos modos de lucha
de las llamadas ?areas de refugio? para la poblaci?n indigena co rural: aquellos que demandan derechos sobre la tierra o el agua
inciden con las partes altas de innumerables cuencas hidrol?gicas, (activismo agrario), y aquellos que buscan el control de sus pro
en cuyos territorios se origina el agua que alimenta a innumera cesos productivos (activismo economico). En el primer caso, las
bles hidroelectricas, centros urbanos e industriales, zonas de agri movilizaciones se enfocan exclusivamente a asuntos de tenencia

cultura de riego, areas costeras de pesca y polos turisticos. de la tierra o del agua. Estos incluyen los millones de demandas
Los mesoamericanos disponen, finalmente, de los princi por antiguos derechos territoriales o nuevas porciones de tierra,
pales yacimientos biol?gicos y geneticos del pais, es decir, de las que han desembocado en las reformas agrarias de muchos pai
areas de mayor riqueza de especies de plantas, animales, hongos ses del Tercer Mundo. En el segundo caso, las movilizaciones
y otros organismos, y las que conservan a?n el mayor n?mero obedecen a cuestiones de producci?n, comercializacion y con
de variedades geneticas (germoplasma). Ilustra lo anterior el he trol sobre las decisiones prod?ctivas. Asi, la apropiaci?n del pro
cho de que el 70% de las areas de centro y sur de Mexico reco ceso productivo (incluyendo la comercializacion) se convierte,
nocidas como prioritarias por la Comisi?n National para el Co sin abandonar las demandas previas, en el objetivo fundamental
nocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) correspon de las movilizaciones politicas de los grupos rurales. En teoria,
las luchas econ?micas siguen, hist?ricamente, a las demandas
5 Bray, D. ?Peasant organizations and the permanent reconstruction agrarias. Despues de todo, las reformas agrarias no logran abolir
of nature?, Journal of Environment and Development, 4, , pp. 185 los mecanismos de intercambio economico por los cuales a los
204. 1995.
productores rurales se les sigue extrayendo un excedente agrico
6 ^pwelson, J.P. & Stock, R.. The peasant betrayed: Agriculture and
Land Reform in the Third World. Lincoln Institute of Land Policy, Boston, la6 (la famosa ?ley de San Garabato? del imaginario campesino:
Ma., pp. 302. 1987. ?compra caro y vende barato?).

?? 18 - 1399 13

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
El otro zapatismo

1 .Sierra de Ju?rez
2. Delta del Rio Colorado-Alto
3. Santa Maria - El Descanso
4. Isla Tibur?n - Sierra Seri
5. C?j?n del Diablo
6. Sierra Libre
7. Basaseachic
8. Yecora - El Reparto
9. Montes Azules
10. Barrancas del Cobre
11. Canon de Chinipas
12. Las Bocas
13. Guadalupe, Calvo y Mohinora
14. Guacamayita
15. Sierra de Jesus
16. Sierra Frfa
17. Llanura del Rio Verde
18. Sierra de Abra - Tanchipa
19. Manantl?n
20. Tancitaro
21. Sierra de Chincua
22. Tlanchinol 38. Sierra Sur y Costa de Oaxaca
23. Huayacocotla 39. Sierra Mixe - La Ventosa
24. Cuetzalan 40. Selva de Chimalapas
25. San Javier Tepoca 41. Sepultura - Tres Picos - El Ba?l
26. Sur del Valle de Mexico 42. El Suspiro - Buenavista - Berriozabal
27. Sierra Madre del Sur de Guerrero 43. Lagunas Catazaja - Emiliano Zapata
28. Perote - Orizaba 44. Triunfo - Encrucijada - Palo bianco
29. Sierra de los Tuxtlas 45. Tacan? - Boquer?n - Mozotal
30. Tehuac?n - Cuicatl?n 46. Selva Chicomuselo - Motozintla
31. Can?n del Zopilote 47. Lacandona
32. Sierra Granizo 48. El Mom?n . Margaritas . Montebello 54. Zona de Punto Puuc
33. Sierra de Tidaa 49. Huftepec - Tzontehuitz 55. Zonas Forestales Quintana Roo
34. Sierra Trique 50. El Manzanillal 56. Sian Kaan-Uaymil
35. Sierra Norte de Oaxaca 51. Altos de Chiapas 57. Isla Contoy
36. Chacahua - Manialtepec 52. Rio Hondo 58. Dzilam - Ria Lagartos - Yum Balam
37. Zimatl?n 53. Silvituc - Calakmul 59. Petenes - Ria Celest?n

Figura 1. Areas prioritarias para la conservaci?n de la biodiversidad de Mexico recomendadas por la CONABIO (Comisi?n Nacional para la Conserva
tion y el Uso de la Biodiversidad), que se traslapan con territorios de poblaci?n indfgena (comunidades y ejidos).

18 -. 199

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MEXICO

Hoy, la perspectiva ecol?gica nos permite distinguir una comunidades indigenas de Mexico han iniciado, desde hace
tercera e innovadora forma de movilizaci?n poh'tica, especial unas dos decadas, iniciativas y movimientos de resistencia en

mente ligada al uso apropiado de los recursos naturales, las pr?c respuesta a problem?ticas ligadas con la naturaleza.8 Estos mo
ticas agroecologicas, la defensa y conservacion de ecosistemas y vimientos han comenzado a ser documentados por algunos
autores.9
especies (bosques, lagos, manglares, rfos, arrecifes de coral, etc.),
la resistencia al uso expoliador por actores externos de los re En Mexico, estos movimientos rurales cubren, entre otros,

cursos locales o contra la contamination industrial (incluidos los siguientes aspectos: manejo sustentable de bosques tropica
los desechos nucleares) de afferentes recursos. Hoy han sido les en el sureste (principalmente en Quintana Roo, Campeche
documentados los conocidos casos de activismo ecologico a lo y Chiapas) y de bosques templados de montana (Oaxaca,
largo de la cuenca amazonica (desde los extractores de caucho Michoacan, Durango y otros cinco estados); agricultura orga
hasta los movimientos indigenas que buscan la conservacion nica de vainilla (Chinanda, Oaxaca), miel (Colima), moscabado

de los bosques tropicales), en los paises andinos, las luchas de (Las Huastecas), cacao (Chiapas) y especialmente cafe (varios
los campesinos de Centro America o Asia o el ya celebre movi estados). Otras iniciativas indigenas incluyen programas de
miento Chipko en la India en defensa de los bosques. Los an? ecoturismo o de ecoartesanias, movilizaciones contra progra

lisis en estas iniciativas autogestionarias y de resistencia local, mas de construction de presas o proyectos megaturisticos, asi
llamadas por J. Martinez-Alier el ?ecologismo de los pobres?, como defensa de recursos naturales locales o regionales amena
han proliferado en los ?ltimos tiempos.7 zados por fuerzas externas, tales como los bosques del sur del
Distrito Federal, las pesquerias de las lagunas costeras (Tabasco,

EL CASO DE MEXICO Campeche y Michoacan), y la defensa de lagos (Michoacan,


Jalisco), lagunas (Guerrero), manantiales (Estado de Mexico) y
Respondiendo a mecanismos que todavia quedan poco claros rfos (Morelos).

y que necesitan mas investigation y conocimiento, cientos de Un primer recuento de estas experiencias arroja casi una
veintena de iniciativas notables, las cuales movilizan a unas 2000

comunidades rurales principalmente de las porciones central y


sur del pais. La figura 2 da una vision general de las experien
7 Martfnez-Alier, J., Ecology and the poor: a neglected dimension of Latin
cias mas importantes, y las siguientes secciones describen bre
American History, Journal of Latin American Studies 23, p. 36. 1991;
Guha, ft & J. Martfnez-Alier. Varieties of Environmentalism, Cambridge vemente estas iniciativas desde una perspectiva sectorial.
University Press, Cambridge, UK. 1997; ver tambi?n: Guha, ft Unquiet El grueso de estas luchas, esto es su columna vertebral, lo
Woods: Ecological Change and Peasant resistance in the Himalaya,
forman sin duda las comunidades forestales y las cafetaleras.
University of California Press, Berkeley 1989. Taylor, B.R. (Ed)
1995 Ecological Resistance Movements, State University of New York Aunque los bosques de las comunidades y ejidos son de pro
Press, Albany, NY. 1989; Blauert, J. & Zadek, S. (Eds), Mediating piedad comunal, estos fueron largamente explotados durante
Sustainability: Growing Policy from the Grassroots, Kumarian Press,
decadas por companias privadas y empresas estatales, dejando
Connecticut 1998.
8 Un inventaho detallado de estos movimientos ha sido realizado por el minimos beneficios a sus poseedores locales a traves del llama
autor con base en la revisi?n de literatura y archivos de peri?dico, contacto do ?derecho de monte?. Durante las ultimas dos decadas, sin
con organizaciones locales, regionales y nacionales y a traves de la partici embargo, numerosas comunidades han ido recuperando el con
paci?n directa en reuniones, cursos de capacitaci?n y otros eventos.
trol sobre sus propios bosques. Hoy, docenas de comunidades
9 Nigh, ft, La agricultura org?nica y el nuevo movimiento campesino de
Mexico, Antropologicas, no. 3, p.39. 1992; Toledo, V.M. Toda la Utopia: forestales est?n comprometidas en una production ecologi
el nuevo movimiento ecol?gico de los indigenas y campesinos de Mexi camente correcta de productos tanto maderables como no
co, in J. MogueleX al (Eds), Autonomia y Nuevos Sujetos en el Desarro
maderables tales como hongos, resinas, plantas medicinales,
llo Rural, Siglo XXI Eds Mexico, p.33. 1992; Bray, D.B., Op. cit.';
Carruthers,D.V. Agroecology in Mexico: linking environmental and hojas de palma, gomas y especias. Dentro de este panorama
indigenous struggles, Society and Natural Resources 10, p. 259.1997. destaca el papel de la Union National de Foresteria Comunita

?0 18 - 1999 15

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
El otro zapatismo

Figura 2. Dieciocho iniciativas, movilizaciones y experiencias de inspiration ecol?gica de comunidades indigenas del Mexico contempor?neo.

* Duenos tacitos de medio mill?n de hect?reas de bosques tropicales, las comunidades forestales mayas en el centro de Quintana Roo, tomaron control
sobre las production forestal despues de casi dos decadas de luchas por la autonomi'a. Alrededor de 50 comunidades mayas, organizadas en cuatro uniones
regionales y comprendiendo 8.000 familias, est?n manejando sustentablemente sus bosques para producir bienes maderable y no maderables. Entre estos
?ltimos destaca el chicle, o goma de mascar natural, que es un derivado del jugo lacteo o latex del ?rbol de ?chicozapote? o sapodilla, encontrado en los
bosques tropicales de la Peninsula de Yucatan, Beiice, y el Norte de Guatemala. Como consecuencia de la organization productiva y la conciencia ecol?gica
de las comunidades, 2500 extractores de chicle se han convertido en celosos guardianes del chicozapote y de su habitat, y han creado una empresa que
busca la comercializacion justa de este producto .
2 En la Reserva de la Bi?sfera de Calakmul en Campeche un ambicioso programa de manejo sustentable esta siendo implantado por las organizations
locales que viven en los alrededores de la reserva, con asistencia tecnica y financiamiento del Banco Mundial, los gobiernos de Mexico y Canada, y varias
instituciones academicas. Su estrategia de uso multiple permite a los poblados manejar los bosques tropicales para generar productos maderables y no
maderables (chicle, pimienta, hojas de palma y fauna silvestre), al tiempo que promueven la producci?n de subsistencia (mafz, agroforesteria, huertos
famili?res, areas de ganado intensivo), apicultura y turismo ecol?gico y arqueol?gico.
3 El creciente y vigoroso movimiento de production de cafe organico en Mexico se entiende mejor examinando dos de sus iniciativas m?s notables:
ISMAM (Indigenas de la Sierra de Motozintla en Chiapas) y UCIRI (Union de Comunidades Indigenas de la Region del Istmo, en Oaxaca). Fundada hace
mas de una decada ISMAM es una organization de 1800 pequenos productores indigenas de cinco etnias que produce y exporta cafe organico a Europa,
Estados Unidos y Jap?n. Promotora de la producci?n diversificada y la conservacion, ISMAM produce miel, protege bosques y recursos de agua y

1 G C^GS* - - 1 999

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MEXICO

desarrollo proyectos de ecoturismo. UCIRI por su parte es una organization multietnica y multicomunitaria surgida en 1986 que agrupa 2,500 producto
res mixes, zapotecos y mixtecos de 49 comunidades y que exporta cafe org?nico a Europa (principalmente Alemania y Suiza). Entre sus logros se cuenta la
integrati?n de sistemas cafetfcolas bajo sombra diversificada, control biol?gico, abonos organicos y un estricto control de calidad, adem?s de producci?n
org?nica de otros cultivos, creation de terrazas y barreras vivas y programas de salud, nutrition, transporte, infraestructura, investigation y un centro de
educaci?n y capacitati?n para j?venes campesinos.

4 Sanzekan Tinemi es una organizaci?n regional de indios nahuas de La Montana en el estado de Guerrero. Cubriendo siete municipios con una
poblati?n indfgenas cercana a los 40.000, esta organizaci?n esti apoyando un programa para garantizar la producci?n sustentable de una palma del bosque
tropical cadutifolio (Brahea dul?s), cuyas hojas son utilizadas en la localidad para artesanfas y productos de subsistencia. Bajo el liderazgo de Sanzekan
Tinemi, varias comunidades estin creando reservas productivas, programas de reforestation y rutas de comercializaci?n mas equitativas de la hoja de palma.
$ El internacionalmente aclamado megaproyecto tun'stico que ha estado induciendo impactos destructivos a nivel social y ambiental en el corredor
Cancun-Tulum en Quintana Roo, ha sido cuestionado por Yum Balam, una organizaci?n regional de 40 comunidades indfgenas mayas. Esta organizaci?n
indfgena y su equipo tecnico estin buscando maneras de impulsar el desarrollo de un programa no conventional de turismo ecol?gicamente aceptable
basado en el respeto tanto de la naturaleza como de la cultura maya.

$ Tabasco es la regi?n petrolera m?s productiva de Mexico y la entidad mas abundante en cuerpos de agua de la nation, y cuna y habitat principal de
los indios chontales, quienes desde tiempo inmemorial han dependido de la tierra y del agua para existir. Como la riqueza de aguas de Tabasco esta siendo
recurrentemente contaminada por la explotaci?n petrolera, los chontales se han organizado para proteger sus recursos y su futuro. Durante las ultimas
decadas han bloqueado los pozos petroleros innumerables veces, en union de otros campesinos y pescadores locales. La primera movilizaci?n para hacer
frente a la contamination petrolera rue realizada desde finales de los setenta por el llamado Pacto Ribereno.
? Oaxaca es el estado mexicano con la mayor diversidad biol?gica y hogar de pueblos indfgenas hablantes de m?s de cien lenguas y dialeaos. La Sierra
de Ju?rez de Oaxaca esti considerada de gran importancia porque es rica tanto en especies de flora y fauna, un centro importante de endemismos (especies
de distribuci?n restringida), y una fuente clave de agua. Esta regi?n, habitada principalmente por comunidades indfgenas, ha sido tambien el escenario de
una de las m?s conocidas luchas por la autonomfa y la defensa de los recursos comunales. En los cincuentas, los bosques de la regi?n era manejados por una
companfa paraestatal. En 1980, 13 comunidades indfgenas se unieron para crear la Organizaci?n para la Defensa de los Recursos Naturales de la Sierra de
Ju?rez (ODRENASIJ). Su objetivo principal fue el evitar el renuevo de la concesi?n, devolviendo a las comunidades el derecho de manejar sus bosques.
Despues de casi dos decadas, las comunidades zapotecas y chinantecas de la Sierra de Ju?rez han creado formas muy exitosas de manejo comunal del bosque
y otros recursos naturales, incluyendo la creation de varias reservas naturales y ecoturismo.
P Habitadas desde tiempo inmemorial, las ?reas de Mexico originalmente cubiertas de selvas altas siempreverdes continu?n siendo el territorio de 23
grupos indfgenas con una poblati?n de 1,6 millones, una tifra que supera a la poblaci?n indfgena de toda la cuenca amaz?nica (estimada en poco m?s de
un mill?n). La Chinanda, una regi?n tropical h?meda en el estado de Oaxaca, est? habitada desde tiempos prehisp?nicos por los indios chinantecos (con
una poblaci?n de aproximadamente 90.000), quienes en anos recientes han promovido inciativas autogestionarias dirigidas a defender su cultura y a
defender y manejar adecuadamente sus recursos naturales locales. Actualmente, varias organizations comunales estin conservando las selvas tropicales para
generar varios produaos no maderables, principalmemte vainilla, cafe, hoja de palma, barbasco, pita (la fibra de una epffita) y plantas medicinales.
^ En las montanas de la llamada Sierra Norte de Puebla, cerca de 5800 familias de indios nahuas han creado una cooperativa regional: Tosepan
Titotaniske (?unidos venceremos?). A traves de esta organizaci?n, las comunidades indfgenas producen cafe org?nico a la sombra de ?rboles de pimienta,
hule, aguacates y otras especies ?tiles, y reciclan los desechos de cafe usando su pulpa para la producci?n domestica de hongos y el procesamiento de
vermicomposta, que a su vez se utiliza como fertilizantes en los bosques manejados con vainilla.
En Mexico, numerosas comunidades indfgenas fueron afectadas por proyectos hidroelectricos durante las decadas precedentes, particularmente en los
estados surenos de Veracruz y Oaxaca. Remontando esta tradici?n, por primera vez en la historia de Mexico un proyecto importante de construction de
una presa fue exitosamente bloqueado por las protestas de los pueblos nahuas en la regi?n tropical subh?meda del Alto Balsas en el estado de Guerrero.
Esta organizaci?n regional promueve hoy en dfa programas de desarrollo autogestivo con base en el manejo adecuado de los recursos locales.
ft De las pocas ?reas que a?n quedan en Mexico con selvas altas siempre verdes, la regi?n de Los Chimalapas y sus ?reas circundantes es la m?s
importante. Los Chimalapas esti ubicado en el coraz?n del Itsmo de Tehuantepec, justo donde se encuentran los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
La gran importancia ecol?gica de Chimalapas, su biodiversidad y su buen estado de conservation hacen de la protection de esta ?rea natural una alta
prioridad national. En esta perspectiva, es muy importante destacar el proceso iniciado por las comunidades indfgenas zoques y pueblos asociados quienes
son los duenos hist?ricos y contempor?neos de estas selvas (mas de medio mill?n de hect?reas). Estas comunidades indfgenas, junto con organizaciones
ambientales, agendas conservacionistas y cientificos mexicanos y extranjeros est?n intentando crear la primera ?reserva campesina ecol?gica? del pafs.
ffjt La comunidad indfgena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, en el coraz?n de la Meseta Purhepecha en Michoacin, constituye una de las experientias
de manejo forestal comunitario m?s impresionantes del mundo. Nuevo San Juan es una comunidad indfgena con mas de 1200 familias, que ha desarrolla
do un programa ejemplar de manejo de recursos naturales en su territorio de 18.000 hect?reas. Basada en la producci?n de madera, astilla y resina, el
procesamiento industrial y su comercializaci?n national e international, la comunidad produce tambien mafz, aguacate, frutales y ganado, y maneja el
agua, los bosques y la fauna silvestre para su conservation, ecoturismo y educaci?n ambiental.
1$ A principios de 1995, un megaproyecto para promover el turismo mediante campos de golf y otras facilidades (hotel y condominios), amenaz? la
reserva ecol?gica, los manantiales y las tierras comunales de Tepozd?n, Morelos. Como es bien sabido, la feirea resistencia de la comunidad cancel? el
proyecto e indujo un gobierno local independiente. Hoy, la comunidad de Tepozd?n est? llevando a cabo varios proyectos locales de inspiraci?n ecol?gica.

OO 18 - 1999 17"

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
El otro zapatismo

14 Las comunidades indigenas que habitan la Sierra de Manantl?n, una accidentada cadena montanosa con bosques en Jalisco, estuvieron permanente
mente amenazadas por talamontes y ganaderos, hasta que la region fue declarada Reserva de la Bi?sfera en 1987. La Sierra de Manand?n logr? fama
internacional en 1977 cuando una especie progenitora del mai'z, el llamado teosinte, de importancia genetica mundial, fue identificada. Habitadas desde
tiempos inmemoriales, las 345.000 ha de la reserva est?n siendo protegidas por los investigadores y promotores de la Universidad de Guadalajara en
coordination con las comunidades nahuas, que han creado comites locales de derechos humanos, demandado respeto para su cultura y expresado solidari
dad con los rebeldes Zapatistas.

^ Un decreto presidential en 1972 concedi? derechos exclusivos a los pescadores de la Comunidad Pesquera Yaqui, en el estado de Sonora. Durante
este tiempo, la cooperativa gan? reputaci?n como un modelo de desarrollo exitoso de pesquerias de pequena escala en Mexico. Hoy, cuando invasores no
indigenas est?n pescando en el area y el gobierno mexicano trata de establecer una reserva federal (Bahi'a de Lobos), los indios yaqui de nuevo demandan
respeto para los derechos de la tierra y aguas comunales y est?n retomando el control sobre sus recursos pesqueros.
*6 Los 0 odham, hablantes del pima, han vivido durante miles de anos en el extenso desierto de Sonora, hoy fracturado por la frontera entre Mexico
y Estados Unidos. Nombrada reserva de la Bi?sfera por la UNESCO, la sierra El Pinacate, hogar de los 0 odham, fue declarada ?rea natural protegida por
el gobierno mexicano en 1993. Hoy, las comunidades 0'odham est?n demandando la participation activa en el manejo de la reserva de El Pinacate.
17 La region conocida como Las Huastecas en el centro de Mexico, es la portion mas norte de las selvas altas siempreverdes en America y hogar de
cientos de comunidades indigenas nahuas, huastecas y de otros grupos culturales. Durante 1996 un intenso programa de capacitaci?n en agroecologfa
prepar? promotores de 57 comunidades indigenas para proyectos locales.
Ig Los indios seri son el ultimo grupo n?mada de Mexico. Habitantes de las costas de Sonora, aprendieron a subsistir de los recursos del mar (peces,
tortugas y un pasto marino) del golfo de California y de las plantas y animales del desierto de Sonora. Hoy, los seris est?n involucrados en un programa de
autovaloraci?n cultural y rescate de sus conocimientos sobre la naturaleza y en un proyecto de ecoturismo y manejo de la vida silvestre en la isla Tibur?n.

ria (UNOFOC) que impulsa entre sus agremiados (550 co agroindustriales de cafe bajo sol, que utilizan agroquimicos y
munidades y ejidos) una producci?n forestal ecologicamente generan deforestation y erosion de suelos. Como resultado de

adecuada, y que aglutina numerosas experiencias exitosas a ni lo anterior, Mexico es el primer pai's productor y exportador
vel national e international tales como la Comunidad Indige de cafe organico certificado del mundo (representando la quinta
na de Nuevo San Juan en Michoacan, las comunidades fores parte del volumen total), una parte substantial del cual es ge

tales mayas de Quintana Roo, o las comunidades indigenas de nerado por productores indigenas. De acuerdo con la Coordi
las Sierras Sur y Norte de Oaxaca. La adecuada actividad fores nadora National de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), que
tal de estas comunidades ha sido certificada por el Forest aglutina unos 75.000 pequenos productores, hacia 1996 el cafe
Stewardship Council. organico lo producian unos 11.500 productores de 450 co
En el contexto de la producci?n mundial de cafe, Mexi munidades de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y otros estados.
co, ocupa actualmente el cuarto lugar en terminos de volumen Un contingente importante de comunidades rurales, realiza
y el quinto en terminos de superficie cosechada. Se estima que iniciativas ligadas con la conservacion. En efecto, puesto que las
el numero de productores de cafe alcanza aproximadamente principales Reservas de la Bi?sfera de Mexico estan rodeadas por
los 200.000, quienes cultivan alrededor de 700.000 ha. En ejidos y comunidades, hoy existen numerosas demandas locales
Mexico, el 70 % de la producci?n de cafe la realizan producto que reclaman una participation activa en el manejo de las areas
res de comunidades rurales. Una gran parte de este sector co protegidas. Esta situation es especialmente notable en el sur (Mon
munal est? formada por productores indigenas de 28 culturas tes Azules, Calakmul, Santa Marta), pero tambien prevalece en
entre los que destacan los zapotecos, mixtecos, mixes, totonacas, las porciones del centro (Reserva de Chimalapas, de la mariposa
nahuas, huastecos, tzetzales, zoques, tojolabales y chatinos.10
Estos productores indigenas, mantienen plantaciones agrofo
10 Moguel P. & Toledo V.M. El cafe en Mexico: ecologfa, cultura indfgena
restales de cafe a la sombra, con varios estratos y especies y sustentabilidad, Ciencias 43, p.40. 1996. Vease tambien el artfculo
(policultivos), que contrastan con las modernas plantaciones siguiente.

18 ?0 18 - 1999

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MEXICO

Monarca y Manantl?n) y del noroeste (Bahia de riencias


Lobos locales
y El y microregionales, donde las estructuras tradi

Pinacate) del pais (ver casos 2,11,14,15 y 16 de la Figura 2). cionales comunitarias, heredadas de un largo proceso hist?ri
En este contexto, es importante senalar los procesos iniciados co, se han potenciado en su articulation con el mundo exte
por algunas comunidades indfgenas, organizaciones ambientales, rior, a traves de una cierta ?alianza con la naturaleza?, es decir,

grupos conservacionistas y cientfficos mexicanos para crear reser mediante la defensa y el uso adecuado de los recursos naturales

vas ecol?gicas de manejo comunal mediante la implementation locales. Este potenciamiento ha permitido a las comunidades y
de programas de desarrollo sustentable, tal como sucede en a sus organizations microregionales, estatales e incluso natio
Calakmul (Campeche), Los Chimalapas (Oaxaca), o en la reser nales, pasar a la ofensiva en un mundo que por definition les

va de la Mariposa Monarca en Michoacan. es notablemente hostil.

Adem?s de las batallas contra la construction de presas, Parad?jicamente, la clave de su exito ha sido la revitalizacion
que desplazan a miles de personas, anegan sitios sagrados, e de muchos de los principios y valores que contradicen el para
inundan tierras fertiles para la agricultura o con bosques, en digma social dominante: solidaridad social y conciencia comu
Mexico existen innumerables ejemplos de luchas indigenas por nitaria frente al individualismo, democracia de base frente a

el agua. Ejemplos notables de lo anterior son los casos de democracia formal, uso diversificado de los recursos frente a

Tepozd?n y Apadaco en Morelos y de Petacalco (Guerrero) y uso especializado, acumulacion colectiva, no individual, de ca
Zirahuen (Michoacan). Especial mention merecen los indios pital. Ello significa, nada mas y nada menos, que la adecuaci?n
chontales quienes luchan desde hace dos decadas contra la con de la estructura, la racionalidad y la filosofia comunitarias en el

tamination petrolera de los rfos y lagunas de Tabasco. Otras no poco hostil universo mercantil, materialists, individualista,
experiencias existen en torno a la producci?n agroecol?gica, el cibernetico y global del mundo moderno. En el fondo se trata
ecoturismo, la recolecti?n o extraction de recursos vegetales o de colectividades que han logrado ?domesticar? o poner bajo
animales (grana cochinilla o caracol purpura) y la producci?n control social los procesos externos provenientes del mundo
ecol?gicamente adecuada de artesanias. moderno, que tienden a afectarlas o destruirlas.
De las iniciativas m?s sobresalientes examinadas en este

ensayo pueden derivarse cinco fenomenos principales: (1) de


EL AMBIENTALISMO INDIGENA: fensa de los valores culturales tradicionales; (2) mantenimiento
?UNA CREACI?N POSTMODERNA? y/o reproduction de la estructura comunal basada en la equi
dad entre los miembros de la comunidad y el consenso a traves

Las experiencias de las comunidades indigenas de Mexico des de la asamblea comunitaria; (3) alta eficiencia tecnologica y
critas en este ensayo, son un fen?meno notable en el reciente administrative (4) control colectivo de los procesos econ?mi

mente documentado ?ecologismo de los pobres? que est? cre cos e intercambios basados en un cierto ?equilibrio producti
ciendo vertiginosamente en el Tercer Mundo, y representan, vo?; y (5) uso conservacionista de los recursos naturales.

en el fondo, ejemplos concretos de modalidades novedosas que Los pueblos indfgenas no consideran a la tierra como un
apuntan hacia una modernidad alternativa. Su principal virtud mero recurso economico. Bajo las cosmovisiones indfgenas, la
es que han logrado generar formulas que parecen resolver la naturaleza es la fuente primaria de la vida que nutre, apoya y
simpre presente contradicci?n entre ?tradici?n? y ?moderni ensena. La naturaleza es, por lo tanto, no solo una fuente pro

dad?. En cierto sentido, son ejemplos perfectos del fen?meno ductiva sino el centro del universo, el origen de la cultura y de
que Garcia-Canclini11 describi? como ?culturas hfbridas? para la identidad etnica. En el coraz?n de este estrecho lazo est? la

la America Latina postmoderna. Se trata, en efecto, de expe perception de que todas las cosas vivientes y no vivientes y los
mundos naturales y sociales estin intrinsecamente ligados (prin
" Garcfa-Canclini, N. Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir cipio de reciprocidad). Por ello, la defensa de la (su) naturaleza
de la modernidad, Grijalbo, Mexico, 363 pp. 1989. es tambien la defensa de su (la) cultura.

<33C?> 13 - 1999 19

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
EI otro zapatismo

Municipio
III

Figura 3. El acceso colectivo y el manejo comunal de los recursos naturales ha sido un tema profundamente debatido en la antropologi'a economica y en
la ecologfa poh'tica contempor?neas. En Mexico la vigencia o anacronismo de las estructuras comunitarias ha sido debatido mas desde posiciones ideol?gi
cas y dejando fuera la dimension productiva y ecol?gica. La viabilidad de las estructuras pohncas que gobiernan las comunidades rurales en Mexico y su
adecuaci?n a las condiciones actuales de integration economica y globalization pueden ser ilustrados por el caso de los ?Pueblos Mancomunados? de
Oaxaca, un consorcio de ocho comunidades zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca. ?Pueblos Macomunados? (poblaci?n= 3275 en 1995) mantiene un
territorio de cerca de 30.000 ha, dos tercios de las cuales son bosques templados. Seg?n el acuerdo comunal firmado el 6 de octubre de 1995, esta
Organization est? llevando a cabo un programa de desarrollo sustentable que incluye un manejo conservacionista de los bosques, suelos y agua, agricultura
org?nica, mineria, ecoturismo, asi como incremento de las condiciones sociales a traves de la education, la salud, las actividades domesticas y la infraestruc
tura sanitaria. Para realizar lo anterior, y no obstante su completa articulation a los mercados nationales e incluso internationales, sus decisiones y activida
des permanecen reguladas por las instituciones tradicionales. La asamblea de la comunidad, formada por 1900 comuneros (o jefes de familia) opera como
la maxima autoridad, auxiliada por dos instancias: el consejo (A) de ancianos (alrededor de 30) y el consejo (B) de ?caracterizados? o gente sabia (alrededor
de 60). Cada comunero tiene los mismos derechos de participaci?n y voto. La asamblea de la comunidad, a su vez, elige miembros para servir en el
comisariado, que es la mayor autoridad ejecutiva y administrativa, asi como para los dos consejos adscritos a aquel: el consejo (C) de vigilancia y el consejo
(D) de asesores. Las autoridades municipales requeridas por la legislation national, son tambien elegidas por consenso entre los comuneros a traves de la
asamblea. Todos estos puestos son obligatorios y sin remuneraci?n economica. La elecci?n para cada cargo es por voto en la asamblea de la comunidad y
para llegar a una position de alto nivel, la persona tiene que ir ascendiendo lentamente dentro de un proceso que por lo comiin lleva entre diez y veinte
anos.

20 ^S^^^

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
MEXICO

Lo mismo puede decirse de otra^ expresi?n de la cultura recursos naturales de la comunidad en ?pisos de f?brica? para
indigena, la organizacion social. La mayoria de estos movimien la producci?n especializada que induce la modernizaci?n
tos, como senala R. Nigh,12 utilizan la organizacion colectiva agroindustrial.
basada en los conceptos tradicionales de reciprocidad, propie
dad comunal y trabajo voluntario, para crear organizaciones
empresariales que son capaces de proveer productos de alta ca EN BUSCA DE UNA MODERNIDAD
lidad a precios competitivos en el mercado. De esta manera, ALTERNATIVA: EL NEOZAPATISMO
muchos movimientos est?n creando formas innovadoras de la ECOL?GICO
organizacion del trabajo mediante las cuales se establece un pro
ceso de ?acumulacion comunal? del capital inspirado en los Emiliano Zapata (1879-1919), hijo de campesinos indios, no
solo fue uno de los lideres indiscutibles de la Revoluci?n Mexi
valores tradicionales del igualitarismo y la democracia comuni
taria (vease figura 3). cana, con el paso del tiempo se convirti? ademas en el simbolo
Otro aspecto a considerar es el equilibrio produaivo. En permanente de la lucha indigena en Mexico por tierra y justi
la tension que se establece entre los valores de uso y los valores cia. La lucha de Zapata por una ley que reconociera el sistema
de cambio, esto es, entre una racionalidad productiva dirigida traditional indigena de tenencia comunal de la tierra y su in
exclusivamente a la subsistencia y otra que vuelca todo lo que sistencia en la redistribution de la misma, se convirti? en el

se produce al mercado, estas experiencias tratan de encontrar objetivo primordial de la Revoluci?n. Hoy, el legado de Zapa
un equilibrio. Este equilibrio se apoya en mecanismos que ta se encuentra certificado por los tres millones de unidades

mantienen el valor de cambio supeditado a los intereses y a las productivas campesinas (ejidos y comunidades) que son due
necesidades de la comunidad. Por lo tanto, el equilibrio pro nas de la mitad del territorio del pais y por las demandas de
m?s de dos millones de familias sin tierra.
ductivo busca garantizar la reproduction de las comunidades
mediante una formula en donde la naturaleza (los intercam La tierra, sin embargo, nunca ha sido una condici?n sufi
bios ecologicos que garantizan la autosuficiencia) opera como ciente sino un requisito necesario de la emancipation campesi
un aliada que permite aventurarse en las turbulentas aguas del na. Como se ha demostrado te?rica y pr?cticamente, la distri
mercado. bution de la tierra no ha resuelto las precarias condiciones de
Finalmente, el mantenimiento de una estrategia de uso los campesinos del Tercer Mundo, quienes contin?an jugando
multiple representa otro mecanismo interesante de estas el papel casi eterno de sector explotado por el resto de la socie
inciativas. El uso multiple de los recursos es un principio inhe dad. La demoledora critica que la economia politica primero y
rente a la racionalidad ecol?gica campesina13 que permite y la ecologia politica despues han realizado contra la moderniza
promueve la heterogeneidad paisajistica y la diversidad genetica ci?n agroindustrial de las areas rurales, ha desvelado una am
y biol?gica, asi como un equilibrio de los flujos de materias y plia gama de mecanismos que llevan inevitablemente a la doble
de energia a traves de los ecosistemas. El uso multiple se basa destrucci?n de las comunidades campesinas y de los recursos
en una distribution relativamente equitativa del territorio co naturales (suelos, agua, diversidad biol?gica y genetica, ciclos y
munal en areas dedicadas a la agricultura, la ganaderia y la ex equilibrios ecol?gicos). Lo anterior es el resultado de varios
ploration forestal. Este principio de equilibrio del paisaje se mecanismos que tienden a perpetuar y aun a acentuar el inter

encuentra en total oposici?n a los intentos por convertir los cambio desigual entre las familias y comunidades campesinas y
los sectores urbanos e industriales: paquetes tecnol?gicos
ecol?gicamente destructivos (agroquimicos, semillas genetica
12Nigh,R.Op.c\\..
mente modificadas, m?quinas), estrategias de producci?n espe
13 Toledo, V.M.. ?The ecological rationality of peaseant production*, in
Altieri, M. & S. Hecht (eds.), Agroecology and Small Farm Develompment, cializadas y de gran escala, precios bajos a los productos agra
CRC Press, Boca Raton, Florida, p. 51. 1990. rios y a las materias primas, insumos cada vez mas costosos

?? 18 - 1999 21

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
El otro za pat is mo

(herramientas, m?quinas, creditos). En suma, todo aquello que como objetivos supremos de su lucha: autonomias locales y
la sociedad dominante ofrece (e impone) envuelto en papel regionales, incremento de la calidad de vida, afirmacion de la
celofan y con una etiqueta que dice ?modernizaci?n?. cultura, autogesti?n. Incluso para quienes se atreven a suponer
Por todo lo anterior, las experiencias descritas en este en que estas iniciativas son politicamente ingenuas, ahi estin ri
sayo no solo afirman el legado de Zapata, tambien lo renuevan gurosamente presentes las evidencias que certifican un conjun
y sobre todo lo insertan por completo en la busqueda de una to de exitos (productivos, tecnologicos, comerciales, de organi
nueva modernidad, la cual no puede ser sino ecologica, es de zacion), que en esencia son logros politicos. Y es que en el
ar, resolutoria de esa contradiction que ha engendrado la civi fondo se trata de pequenas pero importantfsmas batallas gana
lization industrial entre la naturaleza y la sociedad. Una con das por lo local a lo global, por lo colectivo a lo individual, por
tradiction que en el caso de los actores rurales los condena a lo hist?rico a lo ?instant?neo?, en fin, por lo ?tradicional? a lo
modernizarse a costa de sacrificar tanto su propia cultura e idio ?moderno?, batallas que nos anuncian los perfiles de lo que
sincrasia como los recursos naturales locales y regionales. Su puede ser una verdadera modernidad alternativa.14
zapatismo es, por otra parte, irrefutable porque no es manifies
to, pues obedece al reino instintivo de la supervivencia del
mundcvcampesino y al indisoluble vinculo, tan remoto como
contempor?r.eo, de lo humano con lo natural.
Para la discusion politica que la rebeli?n de Chiapas ha
14 Agradezco a los siguientes colegas el haberme proporcionado infor
desencadenado tanto a escala nacional como international, el mation para este ensayo: D. Bray, E. Boege, D. Vazquez, G. Ramirez,
recuento de este otro zapatismo no puede ser mas oportuno. J. Martinez, L Concheiro, E Eccardi, E. Velarde, E. Jardel, S. Graff, A.
Argueta, J. Aguilar, J. Blauert, B. Ortiz, D. Sotres, S. Anta y R. Nigh.
Estas experiencias est?n logrando a traves de la production, el
Igualmente a Joan Martfnez-Alier y David Barkin por la revisi?n crftica
comercio, la organization social y un uso inteligente de los de una version preliminar. Finalmente, a Pablo Alarc?n y Amaya
recursos naturales, lo que los rebeldes de Chiapas visualizan Rodriguez Aldabe porsu asistencia tecnica.

TRANSFORM A
INTIBCOMUMICACt?
A IT I (MAT IVA
Entidad no lucraiiva pan la sensfcfcadon dudadana

Servlcio de venta por correo de libros y publicaciones sobre:

Ecologfa Social - Interculturalidad - Mujer. Voces y Propuestas


Solidaridad Norte/Sur - Nuevos Movimientos Sociales
Economfa Sustentable - Comercio Justo/Consumo Responsable

SI deseas reciblr regularmente nuestros catalogos, envfanos tus datos por correo,
telefono o fax. Te tendremos al corriente.

7H4NSFORMA - Apartado 13.067 - 08080 Barcelona


Tel. (93) 301 17 26 (tardes) - Fax (93) 317 82 42
e-mail: icariaep @ terrabit. ictnet.es

^2 OO 18-1 999

This content downloaded from 148.223.122.186 on Mon, 05 Feb 2018 04:02:17 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

También podría gustarte