Plantas Medicinales
Plantas Medicinales
Plantas Medicinales
Nombre científico:
Calendula officinalis
Nombre común:
Caléndula, Copetuda, Flor de muerto,
Flamenquilla, Maravilla y Marigold
Familia: Asteraceae
Nombre científico:
Pinus sylvestris
Las yemas (brotes Se deben utilizar No utilizar en mujeres El pino contiene cerca
nuevos de las las hojas del pino embarazadas ni en de 40
hojas) y las hojas con extrema niños menores de 6 Principios
se utilizan para prudencia en dosis años por laantibacterianos y una
tratar afecciones no mayores de dos posibilidad de cantidad muy elevada
respiratorias veces al día en aparición de de taninos, de
como tos, infusión. broncoespasmos omanera que los
resfriados, pneumonía. preparados ayudan a
catarros crónicos Hervir tres eliminar los
y agudos, cucharadas de Tampoco usar en microorganismos y
bronquitis, hojas secas y personas con asma. disminuyen las
neumonías, limpias de pino en Por su alto contenido mucosidades de las
sinusitis, un litro de agua. en taninos no es vías respiratorias.
faringitis. Tomar una taza dos recomendable en
veces al día. casos de gastritis, El Pinus sylvestris
Sus aceites úlceras digestivas, puede encontrarse
esenciales tienen estreñimiento o también como aceite
propiedades anemia por falta de esencial. Existen
balsámicas, hierro (los taninos estudios del Centro
expectorantes y impiden la absorción Médico de la
antisépticas, de hierro de los Universidad de
antiinflamatorias alimentos). Maryland que han
y diuréticas. demostrado que su
Efectos uso para las
secundarios: infecciones del tracto
Por la abundancia en respiratorio es sólido
taninos, la infusión de y efectivo, y que
hojas y la decocción puede combatir la
de corteza podrían sinusitis y las gripes
causar trastornos cuando se inhala con
digestivos. vapor.
No conviene tomar El aceite esencial de
baños de sol en casos pino debe usarse con
de tratamientos con cuidado porque es
esta planta, ya que muy poderoso, por lo
puede tener que no se recomienda
sustancias su consumo interno
fotosensibilizantes y (ingerirse). Si se
con la exposición utiliza en la piel debe
solar puede producir diluirse para no irritar
eczemas. la piel ni las
membranas mucosas.
Se recomienda añadir
de 4-6 gotas de aceite
Algunas personas esencial de pino a un
pueden presentar baño de agua tibia o
alergia al pino. diluir a 50/50 con
aceite de coco o
Ser cauteloso por sus aceite de oliva
efectos diuréticos. orgánico y aplicarlo al
pecho cuando tenga
malestares
respiratorios.
También usar en un
difusor aromaterapia.
Nombre científico:
Angelica archangelica L.
Familia: Apiaceae
Precauciones: es
importante no
preparar licores con
esta planta, ya que
los efectos nocivos
debido a su elevado
contenido alcohólico
superan a sus
posibles
propiedades
medicinales.
Nombre científico:
Euphrasia officinalis,
Familia: Orobanchaceae.
VITAMINA C:
Está demostrado
que como
preventivo funciona
mejor que como
curativo, ósea
tomarlo antes de
estar enfermo. Lo
ideal es estar
consumiendo
alimentos con
vitamina C todos los
días.
Nombre científico:
Allium sativum
Familia: Liliaceae
Familia: Zingiberaceae
Es expectorante y antibiótica.
Mejora la digestión y ayuda a
aliviar los dolores
abdominales, previene y
combate el estreñimiento,
reduce los gases intestinales.
Los aceites
esenciales se
pueden adquirir en
una empresa
especializada o en
macrobióticas. En
todos los países se
puede encontrar
estas esencias para
realizar la mezcla.
Nombre científico:
Origanum vulgare
Familia:
Lamiaceae Originario de Europa
Nombre científico:
Lippia graeolens
Familia:
Verbenaceae Originario de América
Nombre común:
Orégano PREPARACIÓN: Tome unas hojas de
orégano y alguno de estos aceites: oliva,
semillas de uva o de almendras. Machaque
las hojas de orégano en un mortero y
colóquelas en un frasco de cristal de color
ámbar. Cúbrelas con aceite hasta 2 cm por
encima. Guarda el frasco en lugar fresco y
seco durante 3 semanas. Después de ese
tiempo cuela y ya puedes utilizarlo. Se usa
un frasco de cristal que esté bien limpio.
Nombre científico:
Verbascum thapsus
Nombre común:
Gordolobo o Verbasco, Sirio de Nuestra
Señora y Candelaria
Familia:
Scrophulariaceae
Nombre científico:
Rosmarinus officinalis L.
Familia: Lamiaceae
Familia: Asteraceae
Usos Dosis Contraindicaciones Observacione
s
Infusiones: se Puede causar reacciones Se recomienda
Reduce síntomas del emplean las hojas alérgicas en los niños empezar a
resfriado y el extracto seco menores de doce años. tomarla ya,
(mucosidad, tos, de la raíz. El No se recomienda si pero se deben
fiebre) acelera la primer día 5 tazas, padece enfermedades respetar los
recuperación; ir reduciendo la autoinmunes o hepáticas. tiempos de
disminuye las cantidad de tazas Consultar a un médico si descanso que
enfermedades del según disminuyan está embarazada o en recomienden
sistema respiratorio: los síntomas. periodo de lactancia. de acuerdo a
sinusitis, faringitis, Puede interactuar con las
bronquitis, etc.; Gotas: 20 gotas sustancias y indicaciones.
bloquea la acción de diarias durante medicamentos: reduce la
virus y bacterias; dos meses, luego capacidad del organismo Ver más
potencia el sistema se descansa dos de descomponer la cafeína información en
inmunitario. meses. y dificulta la síntesis de Anexo 1
medicamentos que se
eliminan a través del
hígado.
Nombre científico:
Randia karstenii (sinónimo Randia
aculeata)
Nombre común:
Espino blanco, espino albar
Familia:
Rubiaceae
Nombre científico:
Ginkgo biloba L.
Nombre común:
Ginko, gingo
Familia:
Ginkgoaceae
Familia: Urticaceae
Familia: Asteraceae
BIBLIOGRAFÍA
Artemisia annua. (2010) Asociación para la educación y la agricultura en Gambia. Recuperado de:
http://astgo.org/que-hacemos/que-queremos/proyecto-artemisa-annua-para-lacuracion-de-la-
malaria/artemisa-annua-copia/
Artemisia annua (sweet wormwood). Recuperado de:
http://www.kew.org/scienceconservation/plants-fungi/artemisia-annua-sweet-wormwood
Botanical–on line. Contraindicaciones del orégano. Recuperado de:
http://www.botanicalonline.com/medicinalsoreganocastella.htm
Botanical–on line. Propiedades del ajo. Recuperado de:
http://www.botanicalonline.com/medicinalsalliumsativum.htm
Castro, B. (1998) Ajo Cebolla y Limón: sus virtudes y propiedades. San José, Costa Rica. Rodríguez,
H. (2007) La utilidad de las plantas medicinales en Costa Rica. Editorial Universidad Nacional
Heredia, sexta reimpresión. Drugs.com Know more. Be sure. Recuperado de:
http://www.drugs.com/npp/sweetwormwood.html.
Fuente Natura. Aceite orgánico de Orégano Silvestre. Recuperado de:
www.fuentenatura.com/oregano.html
Harril, R. (2001) Ancient Chinese remedy proves effective against cancer cells. Recuperado de:
http://www.washington.edu/news/2001/11/29/ancient-chinese-remedy-proveseffective-against-
cancer-cells/ Josep Pàmies: “El Ébola se puede curar”. (2014) Recuperado de:
http://lamentiradelsistema.wordpress.com/2014/08/21/josep-pamies-el-ebola-se-puede-curar/
Natura Fundation, Aceite de Orégano silvestre. Recuperado de:
www.naturafundation.es/monografie/Aceite_de_orégano_silvestre.html
Orégano. Usos medicinales del orégano. Remedios caseros con orégano. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Xi5r7lLo8lY&feature=youtu.be
Pamies, J. (2010) Nueva Esperanza Verde Para El Cáncer. Recuperado de:
http://joseppamies.wordpress.com/2010/09/26/nueva-esperanza-verde-para-el-cancer/
Pérez, C. (2013) Natural alternativa. Ajo: contraindicaciones y efectos secundarios. Recuperado de:
http://www.naturalternativa.net/ajo-contraindicaciones-y-efectossecundarios/
Ramos A. y Chávez C. (2005) Medicina de la Naturaleza. Reader´s Digest México, S. de R.L de C.V.
Solé, F. Artemisa Dulce, contra la Malaria y el Cáncer. Recuperado de:
http://laboticaescondida.blogspot.com/2011/10/artemisadulce-joya-de-la-boticanatural.html
Té de Artemisia annua – una revolución en la historia de la medicina tropical. (2009) Recuperado
de: http://www.anamed.net/current/Spanish_Home/Te_de_Artemisia_annua_-
_una_re/te_de_artemisia_annua_-_una_re.html
https://www.botanical-online.com/medicinalsgengibre_efectossecundarios.htm
https://www.botanical-online.com/botanica/calendula-officinalis
https://unisima.com/salud/calendula/
ANEXO 1
La Echinacea purpurea: refuerza las defensas
Es una planta nativa de Norte América que ha sido usada por años por los indígenas con
propósitos medicinales. El uso más frecuente y más conocido, es para reducir los síntomas
del resfriado común. Esto se debe a sus dos principales propiedades: su capacidad para
reforzar y potenciar el sistema inmunitario –es un antibiótico natural capaz de activar
nuestra producción de leucocitos– y como antiinflamatorio.
Está demostrado que contribuye a disminuir la fiebre, la mucosidad y la tos producto del
resfriado y de otras enfermedades del sistema respiratorio. También acelera el proceso de
recuperación, y aunque los estudios médicos no confirman de forma definitiva que
tomándola de forma previa se evitan dichas patologías, sí minimiza sus efectos.
Además de ser usada para las enfermedades del aparato respiratorio (sinusitis, bronquitis,
faringitis…), tiene otra serie de aplicaciones, en su mayoría relacionadas con los procesos
infecciosos, pues actúa como bloqueador de la acción de virus y bacterias.
Descripción de la planta
La Echinacea purpurea: eastern purple-coneflower o purple-coneflower en inglés, de la
familia Asteraceae, es usada como planta medicinal y ornamental.
Es una planta herbácea con raíz negra y sabor picante. Alcanza el metro de altura y sus
hojas son enteras y lanceoladas con tres nervaciones. Las flores externas son lígulas
estériles de limbo estrecho y de unos 3 cm de longitud; son de color rosa o púrpura. Las
flores centrales son tubulares y de color amarillo pálido.
El receptáculo es espinoso y el fruto es un aquenio tetragonal medio centimétrico, de color
amarillento, sinvilano, con una corona de dientes más o menos agudas y unas muecas
longitudinales.
Dosis
Al igual que sucede con todas las plantas que se emplean en fitoterapia, el uso de la
Echinacea purpurea no debe realizarse sin haber consultado previamente a un experto,
que será quien nos indique las dosis y periodicidad con la que deberemos tomarla.
Fuente: http://www.webconsultas.com/belleza-y-
bienestar/plantasmedicinales/propiedades-y-beneficios-de-la-equinacea-8320
ANEXO 2
Randia aculeata o Espino Blanco
ANEXO 3
Ginkgo biloba L.
El Ginkgo biloba L. se considera como el mejor remedio de herbolario para ayudar a
envejecer mejor o a reducir determinados procesos del envejecimiento.
Originario de Japón, Corea y este de China, el Ginkgo se considera una de las especies
más antiguas que se conocen. Actualmente sólo queda una especie, Ginkgo biloba, un
fósil viviente que ha llegado incluso a resistir las bombas atómicas lanzadas sobre
Hiroshima. Esta asombrosa capacidad de resistencia y su gran longevidad le han vuelto
insustituible en la medicina tradicional china y nipona, que lo vienen empleando desde
hace más de dos mil años.
Los productos que contienen extracto de Ginkgo los puedes encontrar en herbolarios y
parafarmacias, a veces en farmacias convencionales. Por ejemplo, el Tanakene, es un
medicamento con extracto de Ginkgo, recetado por los neurólogos para combatir los
síntomas funcionales por insuficiencia cerebral, como los vértigos, cefaleas,
desorientación, pérdida de facultades intelectuales, cambios en el carácter del paciente, o
para tratar las secuelas de accidentes coronarios.
Las virtudes de esta planta son cuestionadas por algunos científicos pues la ven con
escepticismo y solicitan pruebas más concluyentes sobre su eficacia terapéutica.
Beneficios y propiedades del Ginko:
En la medicina tradicional china, las semillas del ginkgo se han tomado para combatir las
flemas en ataques asmáticos y bronquitis, como antialérgico, para tratar la incontinencia
urinaria, la enuresis infantil, la inflamación de vejiga, la candidiasis vaginal, y como tónico
renal. Y las hojas se han destinado a aliviar trastornos de circulación, inflamaciones
reumáticas y problemas de la piel.
El Ginkgo es uno de los remedios de fitoterapia y homeopatía de mayor uso para tratar
trastornos asociados a los déficits de circulación sanguínea a nivel cerebral.
Indicaciones del Ginkgo sobre las que existe mayor consenso científico:
• El dolor y pesadez de piernas provocado por una deficiencia en el flujo circulatorio, sobre
todo en la vejez, en personas obesas, sedentarias o con trastornos de la circulación
sanguínea. Ha demostrado ser eficaz para aliviar sus síntomas y reducir las molestias
cuando se toma en tratamientos prolongados y sistemáticos.
• Las sensaciones de vértigo, mareos ocasionales y episodios de migraña, vinculados con
una disminución del riego sanguíneo a nivel cerebral.
• Trastornos venosos asociados a una circulación sanguínea deficiente, como las varices y
las hemorroides, encuentran en estas hojas una solución fácil de preparar, ya sea por vía
oral, o en forma de baños y friegas muy reconfortantes.
• Se ha indicado para la prevención de tromboembolias, arteriosclerosis y derrames
cerebrales. Puede constituir una gran ayuda para facilitar la recuperación a personas que
han padecido este tipo de accidentes vasculares.
• Puede ayudar a potenciar la memoria y la capacidad de concentración, un punto sobre el
que ya no existe tanto consenso y que en algunos foros se considera falto de veracidad
científica.
• La percepción de timbres o sonidos en los oídos o tinnitus, sobre todo cuando este
trastorno está relacionado con problemas vasculares.
• Para el tratamiento de procesos depresivos no profundos en personas mayores.
Efectos adversos
Sobre todo a causa de dosis excesivas o inapropiadas, que incluyen cefaleas, vértigos,
irritaciones cutáneas y alteraciones gástricas.
Con respecto a posibles interacciones indeseadas, debes tener en cuenta que no se puede
simultanear el Ginko con los siguientes grupos de medicamentos:
• Fármacos como la warfarina o la aspirina, y otros anticoagulantes y fluidificadores; o
bien hay que consultar con el médico.
• Antiinflamatorios como el ibuprofeno.
• Medicamentos hepáticos; o cuanto menos consultar antes con el médico.
• Antidepresivos, como los IMAO, fluoxetina, sertralina, etcétera.
• Medicamentos anticonvulsionantes.
Las semillas de Ginkgo, que han sido utilizadas en la medicina tradicional china y en
gastronomía, contienen componentes tóxicos, y su ingesta podría provocar problemas
respiratorios y arritmias.
Cómo tomarlo:
Las semillas y hojas del Ginkgo biloba se vienen empleando en la medicina tradicional
china desde hace casi dos mil años, pero actualmente el uso del ginkgo se centra
exclusivamente en las hojas, en un extracto estandarizado, o bien en las hojas secas para
infusión, pero ya no en las semillas, por considerarse tóxicas.
Para aliviar la pesadez de pies y piernas, por problemas de mala circulación Combinar
a partes iguales hojas de ginkgo, hamamelis, castaño de Indias y vid roja. Tres cucharadas
soperas de la mezcla por litro de agua. Se hierve dos minutos, se deja que repose cinco
más, y se vierte la infusión en un balde para descansar los pies y las piernas en agua
durante 15-20 minutos. Luego puedes repetir la operación con un baño con agua de
hamamelis.
Fuente: http://www.botanical-online.com/medicinalsginkgo.htm y
http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/ginkgo-biloba14159
ANEXO 4
Ortiga dioica L. o Ortiga
Según Cindi Pearce la ortiga mayor, o urtica dioica, genera muchos efectos en el ser
humano. La hierba de esta planta, la hoja y la raíz se utiliza de manera interna para los
trastornos urinarios y de forma externa para las dolencias reumáticas. La ortiga mayor
también es reconocida por sus propiedades astringentes y diuréticas, según el sitio web
Applied Health. Esta planta contiene vitamina B1 y, a menudo, sus hojas jóvenes se
comen en ensaladas o en guisos.
Usos
Los azúcares complejos, o polisacáridos, y las lectinas son los componentes activos de la
planta de ortiga, mientras que los productos químicos que liberan las espinas de las hojas
tienen propiedades anti-inflamatorias y analgésicas. Se cree que los flavonoides en las
ortigas tienen efectos antihistamínicos.
Cuando la ortiga mayor se aplica sobre la piel evita que el cuerpo produzca
prostaglandinas, sustancias químicas inflamatorias. Los finos vellos sobre los tallos de la
ortiga y las hojas contienen sustancias químicas irritantes que se liberan cuando la planta
entra en contacto con la piel. El vello de la ortiga, también denominado espinas, generan
dolor al tacto; sin embargo, pueden reducir el dolor muscular y articular, según la
información del Centro Médico de la Universidad de Maryland.
La ortiga mayor provoca la secreción de ácido úrico, estimula la vejiga y la función renal, y
ayuda a la digestión y a la circulación sanguínea. A menudo se utiliza para tratar a los
pacientes que sufren de problemas urinarios como consecuencia de una próstata
agrandada.
Puede ayudar a aliviar los síntomas. Numerosos estudios han demostrado que su raíz
posee la propiedad indiscutible de reducir las manifestaciones hipertróficas de la próstata.
La ortiga mayor se utiliza para combatir la gota, la anemia, la artritis y el eczema.
También se utiliza para tratar la fiebre del heno, la tendinitis, los esguinces y las
torceduras, y las picaduras de insectos. La ortiga puede reducir la cantidad de histamina
que tu cuerpo produce como respuesta a un alérgeno.
Principales constituyentes
Acceso a la ficha completa (usuarios registrados)
Acción farmacológica
Acceso a la ficha completa (usuarios registrados)
Raíz (aplicable para Urtica urens, U. dioica, sus híbridos o mezclas de ambos): alivio de los
síntomas del tracto urinario inferior asociados a la hiperplasia benigna de próstata (HBP).
ESCOP
Hoja/sumidad:
Coadyuvante en el tratamiento de artritis, artrosis y/o afecciones reumáticas.
- Diurético, para aumentar la eliminación renal de líquido en afecciones inflamatorias del
tracto urinario inferior.
Precaución
Si utilizas la ortigas por un largo tiempo, las propiedades diuréticas puede alterar los
resultados de laboratorio de las pruebas de electrolito, potasio, nitrógeno de urea en
sangre, sodio, ácido úrico, prueba del yodo y los niveles de glucosa. No debes aplicar esta
planta de forma tópica si consumes medicamentos para el acné que contengan ácido
retinoico o vitamina A, ya que se puede generar una reacción negativa sobre la piel, según
la información del sitio web Applied Health.
Contraindicaciones
La ortiga verde se debe evitar en caso de edemas originados por insuficiencia renal o
cardíaca. No se debe usar la tintura alcohólica en niños menores de 2 años y en personas
en proceso de desintoxicación alcohólica. Debe ser evitado por personas con problemas
de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal, salvo por descripción y bajo
control médico. La ingesta de 20 o 30 semillas produce un efecto purgante drástico, por lo
que debe extremarse la precaución al tomarlas.
Fuente: http://www.ehowenespanol.com/usos-medicinales-planta-ortiga-info_238503/,
http://www.buenasalud.net/2013/07/11/beneficios-de-la-ortiga-verde.html# y
http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedio=210
ANEXO 5
Artemisia annua L.
Nombre científico: Artemisia annua L.
Usos principales:
Medicinal, contra la malaria, puede matar al parásito de la malaria más mortal en menos
de una semana y mejora algunos casos en psoriasis y leucemia. En China para tratar la
fiebre por más de 2.000 años. Tiene actividad anti-microbiana.
El profesor Henry Lai y el asistente Profesor Narendra Singhj, ambos de la Universidad de
Washington, realizaron una investigación, probando las propiedades químicas de la
artemisina, derivado de la Artemisia annua. El experimento demostró no causar ningún
impacto en las células sanas, selectivamente atacó las células “malas” y dejó las “buenas”
intactas. En las primeras ocho horas sólo el 25 por ciento de las células cancerosas se
mantuvo y pasadas 16 horas, casi todas las células cancerosas estaban muertas.
Un estudio anterior realizado con células de leucemia arrojó resultados aún más
impresionantes. Esas células fueron eliminadas dentro de las ocho horas. Ya se ha
probado en animales pero debe seguir el siguiente paso para ser aprobada.
Indicaciones y dosis:
Según Josep Pamies, la Artemisia annua además de ser una planta extraordinaria porque
potencia el sistema inmunitario, puede ser usada para vencer enfermedades víricas como
EBOLA. Él recomienda usar la Artemisia annua en infusiones, haciendo cuatro infusiones al
día durante una semana o una diaria a nivel preventivo.
Según Fátima Solé, naturópata, hay diversas formas de consumirla. Concuerda con Josep
Pamies en infusión de la planta seca, o la planta seca en polvo; indica que incluso, en
algunos lugares de Asia, sus hojas frescas se consumen en las ensaladas, aunque dice que
son un tanto amargas.
De acuerdo con Anamed, en la literatura científica, tres estudios chinos indican que se
pueden consumir las hojas de Artemisia annua pulverizadas directamente en forma de
polvo, mezcladas con aceite. También explica que la vida media de la Artemisia annua es
muy corta, únicamente 1½ horas. Por eso, para tratar la malaria recomiendan que el té se
tomé durante 7 días incluso a veces durante 12 días, y se deben tomar todas las
precauciones para evitar una nueva infección.
Peligros conocidos:
Muchas personas ya la han tomado para la malaria mostrando un historial seguro. No lo
deben tomar mujeres embarazas, ni en lactancia.
Las personas que toman anticoagulantes (adelgazantes de la sangre), como la warfarina,
no deben consumirla.
Cultivar la planta:
Se puede cultivar fácilmente en cualquier terreno, o en casa, sólo se necesita una maceta
y un balcón donde tenerla. Puede crecer hasta unos 2 metros de altura, sus hojas son
aromáticas, y es relativamente fácil de sacar adelante. Es anual, pero una sola planta dará
cientos de semillas, asegurando su cultivo de por vida. Una sola planta dará suficientes
hojas y sumidades floridas que se pueden secar para tener a mano cuando se necesiten.
Si se secan adecuadamente y se conservan en recipientes bien cerrados y alejados de la
luz y del calor excesivo, la Artemisia annua se conserva un par de años o tres con todo su
potencial.
Bibliografía
Artemisia annua. (2010) Asociación para la educación y la agricultura en Gambia. Recuperado de:
http://astgo.org/que-hacemos/que-queremos/proyecto-artemisa-annua-para-la-curacion-de-
lamalaria/artemisa-annua-copia/ Artemisia annua (sweet wormwood). Recuperado de:
http://www.kew.org/scienceconservation/plants-fungi/artemisia-annua-sweet-wormwood
Drugs.com Know more. Be sure. Recuperado de: http://www.drugs.com/npp/sweetwormwood.html.
Harril, R. (2001) Ancient Chinese remedy proves effective against cancer cells
Josep Pàmies: “El Ébola se puede curar”. (2014) Recuperado de:
http://lamentiradelsistema.wordpress.com/2014/08/21/josep-pamies-el-ebola-se-puede-curar/
Pamies, J. (2010) Nueva Esperanza Verde Para El Cáncer. Recuperado de:
http://joseppamies.wordpress.com/2010/09/26/nueva-esperanza-verde-para-el-cancer/
Ramos A. y Chávez C. (2005) Medicina de la Naturaleza. Reader´s Digest México, S. de R.L de C.V.
Solé, F. Artemisa Dulce, contra la Malaria y el Cáncer. Recuperado de:
http://laboticaescondida.blogspot.com/2011/10/artemisadulce-joya-de-la-boticanatural.html
Té de Artemisia annua – una revolución en la historia de la medicina tropical. (2009) Recuperado
de: http://www.anamed.net/current/Spanish_Home/Te_de_Artemisia_annua_-
_una_re/te_de_artemisia_annua_-_una_re.html
Se adjunta documento facilitado por el Cetro Nacional de Información de Medicamentos de Costa
Rica.