Tema 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 2 Los agentes económicos

Introducción
En las actividades relacionadas con la Economía participan numerosas personas
e instituciones; todas afrontan algún tipo de problema económico o, en la mayoría de los
casos, varios. Las familias son los grandes actores en la demanda. Con los ingresos que
obtienen por sus trabajos o rentas deciden la parte que pueden dedicar al consumo, pero
también realizan sus planes de ahorro y pagan los impuestos. Para que las demandas de
las familias puedan ser atendidas es necesario que existan las empresas que les ofrezcan
los bienes y servicios que necesitan. La economía funciona gracias a la actuación de
numerosas personas, empresas e instituciones.

2.1. Los agentes económicos


Las sociedades modernas están formadas por millones de familias que realizan
funciones económicas: consumen, ahorran, trabajan, etc. También son muy numerosas y
diferentes las empresas que actúan en un país, con relación a su tamaño, al tipo de
actividades que realizan, o la forma en la que se organizan. Las actividades de las
familias y las empresas están insertas en un marco institucional determinado y deben
quedar supeditadas a los aspectos globales de la sociedad. Para ello, es fundamental la
actuación del sector público que define el marco institucional y establece los
mecanismos necesarios para que las actuaciones de las familias y las empresas sean
compatibles con el bienestar colectivo de la sociedad.
Si analizamos la economía de diferentes países, podemos comprobar que los tres
grupos o agentes económicos: las familias (también denominadas economías
domésticas), las empresas y el sector público, están presentes en todas, aunque su
estructura y características puedan presentar distintas variaciones.
¿En qué se diferencia cada agente? Básicamente en su actividad económica y en
los objetivos que trata de conseguir.
Las economías domésticas están compuestas por las personas, que pueden vivir
solas o en familia, y también por las agrupaciones culturales o deportivas que no tengan
ánimo de lucro y cuyo fin sea el de maximizar la satisfacción de sus necesidades
mediante el consumo de bienes y servicios. Otro agente económico son las empresas.
Éstas son las encargadas de transformar los factores productivos en bienes y servicios,
para ofrecerlos a los otros agentes económicos y de esta forma conseguir unos
beneficios lo más alto posible.
Para poder elaborar los bienes y servicios, necesitan recursos naturales, trabajo y
capital, es decir, lo que hemos denominado factores productivos.
El sector público es un agente económico cuyo objetivo es maximizar el
bienestar de la sociedad. Realiza funciones similares a las de las economías domésticas
y las empresas y, además, puede actuar en el mercado, comprando o vendiendo bienes y
servicios, regula la actividad económica y fija el marco de actuación de la economía.
La población es la que experimenta las necesidades para las que deben obtenerse
los bienes y representa la fuerza laboral de un país y es en buena medida la base para el
desarrollo de la actividad económica.
Para llevar un registro de la situación laboral, la población total se divide en
población activa y población no activa. La población activa comprende a las personas
en edad de trabajar que tienen trabajo, más las que están desempleadas y están buscando
trabajo. La población activa se clasifica en población ocupada y población desocupada
(desempleada o en paro). La población no activa engloba a las personas que no están en
edad de trabajar y a las que estando en edad de trabajar no buscan empleo. Para conocer
la situación laboral de los trabajadores de un país y realizar comparaciones con otros.
Entre los índices más utilizados se encuentran la tasa de actividad, la tasa de paro y la
tasa de ocupación. La tasa de actividad permite conocer el porcentaje de población
activa sobre la total de un país en edad de trabajar, mientras que la tasa de paro y la de
ocupación comparan la población parada y la ocupada con el total de la población
activa.
Una primera aproximación a la demanda
Cuando deseamos cubrir una necesidad solemos acudir al mercado, donde se
ofrecen el tipo de bienes y servicios que deseamos. Sabemos la cantidad de bienes que
deseamos y podemos comprar dependiendo del precio que se determine en el mercado y
que denominamos demanda. El precio es la principal variable para atraer la demanda.
Un buen ejemplo son las rebajas; Para la mayoría de los bienes, a medida que aumenta
su precio, nuestros deseos y posibilidades de compra disminuyen, esta relación entre la
cantidad demandada y las variables que la determinan puede expresarse, para un bien
genérico x, en una función matemática denominada función de demanda, que se
expresaría como sigue:
Dx = f (px, py, Y, G, ...) donde Dx expresa la cantidad demandada del bien x, que
depende de px, el precio del bien; py, el precio de otros bienes; Y, la renta de los
consumidores, y G, los gustos o preferencias de los consumidores por el bien en
cuestión.
Cuando realizan la demanda de bienes y servicios, los consumidores toman en
consideración otras variables además del precio. Como hemos señalado antes, la renta
de que dispongan, los gustos y el precio de otros bienes relacionados con el que estamos
considerando pueden afectar a la cantidad que demanden de un determinado bien o
servicio. Estas necesidades son crecientes en el sentido de que una vez que han
satisfecho unas, por ejemplo, la alimentación, se enfrentan a otras, como puede ser
mayor ocio. El segundo papel de las familias relacionado con la Economía es la
obtención de los ingresos necesarios para poder realizar el consumo de los bienes que
demandan. Para ello ofrecen sus recursos a las empresas a cambio de una retribución
También ofrecen los recursos naturales que poseen y los bienes de capital, y obtienen
rentas y beneficios como remuneración de éstos.

2.2. Las empresas


Las empresas son un agente económico cuya función es elaborar y/o transformar
los bienes y servicios, de forma que sean aptos para el consumo o para su utilización
como bienes de inversión. Además de contribuir a la producción de bienes y servicios,
las empresas son agentes económicos que tienen como fines: su propio mantenimiento,
la obtención de beneficios, la expansión de su actividad y la colocación de sus
productos para satisfacer la demanda de los consumidores. Los beneficios que obtienen
las empresas sirven para remunerar a los propietarios del capital y para acometer
nuevas. Una empresa que incurra en pérdidas tenderá a desaparecer del mercado o
tendrá que buscar financiación, (por ejemplo, mediante subvenciones, que al final
pagamos los contribuyentes); o reducir su capital (debilitación).
De esta manera, distinguimos los siguientes tipos de empresas:
1. Empresa de propiedad individual. Es la forma más simple de establecer un
negocio. El capital de la empresa pertenece al empresario, que responde con su
patrimonio.

2. Sociedades:
— Sociedad colectiva. Generalmente está constituida por un grupo reducido de
personas a las que denominamos socios, que son responsables con todos sus bienes y de
forma solidaria;
— Sociedad en comandita. Los socios pueden ser de dos tipos: colectivos, cuya
responsabilidad es la misma que la que tienen en una sociedad colectiva, y
comanditarios, cuya responsabilidad queda limitada a su aportación a la sociedad y no
pueden formar parte de la dirección de la empresa. Existen compañías en comandita por
acciones.
— Sociedad de responsabilidad limitada. Los socios son responsables ante
terceros de la forma que hayan establecido en sus estatutos y por la cuantía de sus
aportaciones a la sociedad. Las aportaciones que realizan los socios se denominan
participaciones.
— Sociedad anónima. En ella, el capital está dividido en partes alícuotas
llamadas acciones, que pueden ser cedidas o vendidas sin que, normalmente, el resto de
los socios tenga ningún control sobre ellas. Estas acciones se pueden negociar en las
Bolsas de Valores, si la empresa está admitida para actuar en ella. Las acciones dan
derecho a sus titulares legítimos: a participar de las ganancias sociales, en forma de
dividendos; al patrimonio resultante de su liquidación; a la suscripción preferente en la
emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles (títulos que constituyen una
deuda por parte de la empresa y que pueden, a su vencimiento, canjearse por acciones
de la sociedad); a asistir a las juntas generales e impugnar los acuerdos sociales, y al
derecho a la información. Entre los principales órganos de una sociedad anónima se
encuentran la Junta General (integrada por los socios) y el Consejo de Administración.
3. Además de estos tipos de empresas, existen otras formas de organizar la
producción, como puede ser mediante las cooperativas, que representan otra forma de
propiedad y de realización de la actividad económica presidida por la obtención de un
mutuo beneficio para el grupo integrado en la cooperativa. Las cooperativas pueden ser:
— De trabajadores. Son propiedad de un grupo de trabajadores que las gestiona
y comparte sus beneficios, como puede ser una cooperativa de ebanistas.
— De productores. Interesados en beneficiarse de las economías de escala y del
mayor poder de negociación conjunta; por ejemplo, las cooperativas vitivinícolas.
— De consumidores. Orientadas hacia la obtención de mejores condiciones de
compra y descuentos para sus miembros, como las cooperativas de empleados de
determinadas empresas.
Las empresas adoptan la forma jurídica más conveniente en función de su
volumen, tipo de actividad, características de sus socios, etc. La ventaja de las empresas
de propiedad individual, colectiva, comanditaria o de responsabilidad limitada suele ser
una mayor facilidad en la constitución o en la gestión de las mismas; este tipo de
sociedades se presenta como la forma más usual en las pequeñas empresas. La
desventaja que presentan frente a las sociedades anónimas es la mayor dificultad para la
captación de recursos ajenos y las que se derivan de las responsabilidades de sus
propietarios. Las sociedades anónimas constituyen la forma jurídica más habitual de la
mediana y gran empresa. La posibilidad de emitir acciones y obligaciones facilita la
captación de recursos para el desarrollo de su actividad. Asimismo, la separación entre
propiedad y dirección es un elemento diferenciador con respecto a las anteriores.
La financiación empresarial
La financiación se puede obtener mediante:
• Recursos propios: entonces se denomina autofinanciación. Dichos fondos
pueden ser aportados por los propietarios o generados en el proceso productivo en
forma de beneficios.
• Recursos ajenos: éstos se captan de personas físicas o jurídicas externas a la
empresa. Lo más frecuente es recurrir a los bancos y cajas de ahorro.
Lo más interesante para la empresa es lograr la autofinanciación, sin embargo, la
autofinanciación es difícil para las empresas en las economías actuales, entonces tiene
que recurrir a pedir dinero. La forma más habitual suele ser acudir al sistema bancario
para obtener los fondos mediante el préstamo y/o el crédito. Con el préstamo, la
empresa recibe en el momento de su obtención el total de la financiación solicitada,
mientras que con el crédito puede retirar, dentro del total de la financiación acordada.
Las empresas de cierto tamaño y especialmente las sociedades anónimas tienen
también otras vías para obtener financiación, como son la emisión de nuevas acciones o
la de obligaciones. La emisión de acciones supone la aceptación de nuevos socios en la
sociedad y, normalmente, se denomina ampliación de capital. Las obligaciones o bonos
representan una deuda para la empresa y supone el compromiso de pagar intereses
periódicos devolviendo el valor del total de las obligaciones cuando llega su
vencimiento. Es frecuente que las empresas reciban en sus operaciones comerciales,
además de dinero efectivo o cheques, los denominados efectos comerciales, como los
pagarés y las «letras». Estos documentos son representativos de un crédito entre dos
agentes en el que uno (el librado) se compromete a pagar una cierta cantidad de dinero a
otro (el librador) en un tiempo y espacio determinado; lo que supone que la empresa no
recibirá el importe de las mismas hasta pasado un plazo de 30, 60 ó 90 días, o incluso
más, por lo que esta dilación en el tiempo le obliga a acudir a una institución de crédito
para que le adelante ese dinero a cambio del pago de un tipo de interés. A esta operación
se la denomina descuento de efectos comerciales, y al tipo de interés cobrado se lo
denomina tipo de descuento.
La contabilidad
La contabilidad es la fuente de información de la que se sirve el empresario para
la toma de decisiones, así como los accionistas propietarios o cualquier persona o
institución interesada, para conocer la marcha de la empresa. La contabilidad de una
empresa se analiza a través de tres documentos básicos: el balance de situación, la
cuenta de resultados o cuenta de explotación y la memoria.
El balance es el documento contable en el que se agrupan los elementos
patrimoniales de la empresa y que describe, en consecuencia, su situación patrimonial
en un momento determinado medido en unidades monetarias. El balance sigue el
principio contable de la partida doble, lo que significa que se estructura en dos partes:
pasivo, que describe el origen de los recursos de la empresa (tanto propios como ajenos)
o fuentes de financiación, y activo, que muestra la forma de la que están utilizados estos
recursos.
Otro documento que permite conocer la marcha de una empresa es la cuenta de
resultados, que indica en una fecha determinada el beneficio o pérdida generado por la
empresa durante un período de tiempo concreto como resultado de su actividad y de la
diferencia de los ingresos y los gastos. La memoria explica con mayor detalle las
características de las cuentas que se utilizan en el balance y en la cuenta de resultados.
Una primera aproximación a la oferta
Ya hemos señalado que las empresas producen los bienes y servicios para
ofrecerlos a las familias, a otras empresas o al sector público con la finalidad básica de
obtener un beneficio que remunere su actividad durante el mayor tiempo posible. Es el
principio de maximización de beneficios que puede coincidir en algunos tipos de
empresas con el de maximización de los ingresos o ventas.
Un tercer objetivo que puede orientar la actuación de determinadas empresas
turísticas es el del prestigio o imagen de marca.
En función de cuáles sean sus objetivos a corto y a largo plazo, las empresas
realizarán su oferta de bienes y servicios. El factor que tiene mayor importancia en la
oferta es, como sucede por el lado de la demanda, el precio que tenga o pueda tener el
producto en el mercado. A medida que aumenta el precio del bien o servicio, los
productores estarán dispuestos a ofrecer mayor cantidad de éste en el mercado. Por este
motivo, decimos que la relación entre el precio y la cantidad ofrecida es directa. Esta
relación entre el precio y otros factores que influyen en la oferta y la cantidad ofrecida
puede plasmarse en una función matemática denominada función de oferta, como la
siguiente: Ox = f (px, py, c, …) en la que Ox es la cantidad ofrecida, que depende de px,
el precio el bien; py, el precio de otros bienes, y c, el coste de los factores productivos
que utiliza la empresa. Las ofertas individuales que proporcionan las distintas empresas
en el mercado se podrían sumar dando lugar a la oferta de mercado. Cada empresa
posee una dimensión óptima, en función de sus instalaciones y estructura productiva, a
la hora de realizar la producción. Después de exponer las ideas básicas de la oferta y la
demanda, estamos en disposición de realizar una primera aproximación a lo que se
entiende por mercado.
El mercado
Hablamos de mercado cuando se ponen en contacto las fuerzas de la oferta y la
demanda. También es cada vez más frecuente que nos encontremos la expresión
globalización de los mercados, con la que se quiere expresar la creciente influencia
entre los distintos mercados de un bien o servicio que tiende a una integración cada vez
mayor. Únicamente existen una cantidad y un precio compatibles para oferentes y
demandantes. Es lo que denominamos cantidad y precio de equilibrio.
La competencia imperfecta se presenta en aquellos mercados donde las
empresas tienen muy poca influencia para fijar los precios, como pequeños hoteles o
restaurantes. La situación de estos mercados no puede calificarse de competencia
perfecta porque siempre suele existir un cierto grado de diferenciación del producto. Por
ejemplo, un restaurante de playa tiene una localización especial o un tipo de cocina
diferente de otros próximos a su localización.
Esta diferenciación del producto le permite tener algún tipo de ventaja
comparativa que le hace diferenciar su oferta e impide que se lo califique de mercado de
competencia perfecta. Otros tipos de estructuras de mercado que se presentan de forma
frecuente son los de la competencia monopolística y el oligopolio, también incluidos en
la competencia imperfecta. Existen sectores como el de coches de alquiler cuyos
mercados mundiales están dominados por media docena de grandes empresas como
Hertz, Avis, Budget, etc., aunque junto a ellas puedan operar pequeñas compañías
locales.

2.3. El sector público


En la mayoría de los países desarrollados tiene gran importancia la actividad del
sector público en la economía. El establecimiento del marco institucional donde
desarrollan su actividad los consumidores y las empresas, y su propio papel como
agente económico, que realiza determinadas funciones, justifican su actuación y la
necesidad de su estudio. La bibliografía especializada suele referirse al sector público
con distintos nombres; así, nos encontramos con las expresiones de Gobierno,
Administración o Estado como términos para referirnos al conjunto de actividades que
no son llevadas a cabo por las economías domésticas o por las empresas de propiedad
privada. En consecuencia, una definición del sector público comprende:

1. La Administración central:
— El Estado.
— La Seguridad Social.
— Organismos autónomos dependientes del Estado.
2. Las administraciones territoriales:
— La Administración autonómica.

— La Administración local.
— Organismos dependientes de las administraciones anteriores.
3. Las empresas públicas son aquellas cuya propiedad o control dependen
de las administraciones públicas.
El sector público tiene un importante papel que cumplir debe promover el
bienestar económico general de los ciudadanos, incrementando su nivel de vida, y
contribuyendo a la consecución de los niveles más altos posibles de empleo de la
población, fomentar el desarrollo económico y mejorar la distribución de la renta.
Además, interviene de forma directa en la actividad económica facilitando los bienes y
servicios que no ofrecen en el mercado las empresas privadas, como la justicia, o
aquellos cuya producción requiere condiciones especiales, como las carreteras o las
grandes infraestructuras.
Funciones del sector público
El sector público, en sentido amplio, tiene una serie de funciones, entre las que
cabe destacar las siguientes:
1. Fiscal, que se resume en la recaudación de impuestos. Para poder cumplir con
sus funciones el sector público establece y cobra impuestos.
2. Reguladora, es decir, establece el marco legal en el que actúan todos los
agentes. El sector público establece leyes que afectan a la actividad económica. Por
ejemplo, fija precios máximos de algunos productos, regula los monopolios, etc.
3. Proveedora de bienes y servicios, como pueden ser la defensa, los
transportes, la sanidad, etc.
4. Redistributiva; intenta que todos los ciudadanos puedan tener acceso a un
nivel mínimo de calidad de vida. Procura la redistribución de la renta para recortar las
diferencias. Procura que grupos deprimidos económicamente tengan acceso a un
conjunto de rentas que son obtenidas de los grupos más ricos. Establece un salario
mínimo, subsidios de desempleo, etc.
5. Estabilizadora, como controlador de los agregados económicos, en un intento
de suavizar los ciclos a los que están sujetas las economías.
Estas funciones que el sector público desempeña en la actualidad en los países
desarrollados han ido ampliándose paulatinamente desde principios del siglo XX debido
a los siguientes factores: a) La crisis económica de 1929. b) La economía se hace
más compleja. Ha aumentado el número de bienes y servicios que se considera que el
Estado debe proveer a los ciudadanos: carreteras, mejora del tráfico, urbanismo, etc. c)
Existe una conciencia social de que el sector público debe redistribuir la renta. La
Seguridad Social ayuda a las capas más desfavorecidas de la población; mediante el
seguro de paro se proporcionan ingresos a los trabajadores desempleados y mediante las
pensiones, a los jubilados. d) El sector público es el responsable de la estabilización
de la actividad económica. Debe evitar los auges y las depresiones, por este motivo su
función es estabilizadora.
Los presupuestos públicos
El sector público elabora los Presupuestos Generales del Estado, que contienen
la estimación de los ingresos que puede recaudar de acuerdo con las leyes que regulan
los distintos tributos, y el reparto de estos recursos a través de los distintos componentes
del gasto público. Dichos presupuestos son aprobados por el Parlamento. El Gobierno,
central, autonómico o local, será el que ejecute el presupuesto, aplicando sus recursos a
la producción de bienes y servicios públicos, a la creación de infraestructuras, la
distribución de renta y la regulación de la economía.

Los ingresos públicos


Los ingresos públicos se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. Fiscales: impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social.


2. Intereses, dividendos y otras rentas.
3. Transferencias recibidas.--> de otros Estados u organismos como la
Unión Europea.
4. Otros.-> como la lotería

La imposición
En el sistema fiscal, los impuestos son cargas o tributos que recaen sobre
determinadas personas (físicas o jurídicas), denominadas contribuyentes, con objeto de
sufragar el gasto público, sin que exista contraprestación directa.
Los impuestos se pueden clasificar siguiendo distintos criterios.
• Según el objeto de gravamen podemos diferenciar entre impuestos directos e
impuestos indirectos.
Los impuestos directos gravan al contribuyente en cuanto generador de rentas y
tienen en cuenta las características particulares de cada uno de ellos, mientras que los
impuestos indirectos gravan según el gasto realizado, con independencia de la condición
particular del contribuyente.
Dentro de los impuestos directos podemos distinguir, a su vez, entre los
impuestos sobre la renta y los impuestos sobre el capital.
En España, entre los impuestos sobre la renta destacan el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre Sociedades. Por otra parte,
entre los impuestos sobre el capital son relevantes el Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones y el Impuesto sobre el Patrimonio.
En cuanto a los impuestos indirectos, el más importante es el IVA. Este
impuesto existe en la mayoría de los países de economía de mercado y presenta
distintos tipos de gravamen según la clase de bien o servicio al que se aplica, de primera
necesidad, normal o de lujo.
• Según la escala de gravamen, podemos distinguir tres tipos de impuestos: los
progresivos, los proporcionales y los regresivos.
Los impuestos progresivos son aquellos que detraen un porcentaje cada vez
mayor del ingreso, como, por ejemplo, el IRPF. Los impuestos proporcionales detraen
un porcentaje constante del ingreso, como el Impuesto sobre Sociedades en España, que
grava el 35% del beneficio de las empresas. Y los impuestos regresivos son aquellos
que detraen un porcentaje mayor a medida que disminuye el ingreso.

Los gastos públicos


Los gastos públicos más representativos se pueden clasificar asimismo de la
siguiente forma:

1. Transferencias y subvenciones, entre las cuales podemos destacar:


— Prestaciones sociales (desempleo, enfermedad, pensiones y otras).
— Subvenciones a empresas.
2. Gastos en bienes y servicios: consumo (pago de funcionarios, etc.) e
inversión.
3. Intereses pagados (por la deuda pública).

2.4. El sector exterior


Los agentes económicos pueden completarse con un cuarto elemento que
denominamos sector exterior. Este cuarto agente económico está constituido por un
conjunto que incluye las familias, las empresas y el sector público de otros países, cuyas
diferencias con el que consideramos varían en cuanto a la legislación, estilos de vida,
hábitos, monedas, etc. En la actualidad, ninguna economía puede llevar a cabo
adecuadamente sus actividades de forma aislada de las del resto del mundo. Como
ejemplo, podemos citar el petróleo, los intercambios entre países permiten la
especialización y benefician a las economías de los países que los realizan. Hoy la
mayoría de las economías desarrolladas son economías abiertas al exterior que
consumen una gran parte de bienes y servicios producidos en otros países y venden una
parte importante de su producción fuera de sus fronteras.
La importancia del sector exterior se acentúa con lo que se ha venido a
denominar la globalización económica, que es el más claro exponente de la creciente
interdependencia de las economías.
• Agentes económicos • Mercados
• Demanda • Estado
• Economías • Objetivos de la empresa
domésticas
• Población activa
• Sector exterior
• Presupuesto
• Sector público
• Recursos propios y ajenos en la empresa
• Empresa
• Tipos de empresas
• Utilidad
• Variables que actúan sobre la demanda

ONESEJERCICIOS
1. ¿Qué tipo de agente económico incluye las denominadas organizaciones no
gubernamentales (ONG)?

a) Las economías domésticas.


b) Las empresas.
c) El sector público.
d) El sector exterior.
2. Los recursos propios de las empresas están formados por:
a) Los créditos que obtienen de la banca.
b) Las obligaciones puestas en circulación.
c) Las acciones emitidas.
d) Todas las respuestas son correctas.
3. Un aumento en el precio de un producto, en un mercado competitivo, ¿cómo afectará a las
empresas en relación al volumen de la producción?
a) Disminuirán la producción porque saben que el bien reducirá su demanda.
b) Disminuirán la producción para que el precio se mantenga elevado.
c) Aumentarán la producción para incrementar sus ventas y beneficios.
d) Aumentarán su producción para reducir sus costes totales.
4. ¿A qué denominamos precio de equilibrio en el mercado?
a) Al precio que más interesa a los demandantes.
b) Al precio que más interesa a los oferentes.
c) Al precio que hace máxima la cantidad demandada en el mercado.
d) Al precio que iguala la cantidad demandada y ofertada en el mercado.
5. Las crecientes interdependencias de los mercados de todo el mundo se denominan:
a) Externalidades.
b) Globalización.
c) Endeudamiento.
d) Mundialismo.
EJERCICIOS

1. a) Las ONG son consideradas asociaciones sin ánimo de lucro y, por tanto, se incluyen
dentro de las economías domésticas.
2. c) Los recursos propios son los aportados por los accionistas o propietarios de la empresa.
Pueden provenir de las aportaciones de capital en forma de acciones o de simples
aportaciones o por la vía de los beneficios no distribuidos.
3. c) Aumentarán la producción para incrementar sus ventas y beneficios, ya que hemos
establecido que las empresas manifiestan una relación directa entre el precio y el volumen de
producción.
4. d) Al precio que iguala la cantidad demandada y ofertada en el mercado.
5. b) La creciente interdependencia de los mercados potenciada por el crecimiento de las
tecnologías de la información es conocida como el fenómeno de la globalización.

También podría gustarte