2 Modalidades de Abordaje Metodologico PDF
2 Modalidades de Abordaje Metodologico PDF
2 Modalidades de Abordaje Metodologico PDF
Modalidades
de abordaje metodológico
ISBN: 978-9929-702-14-1
Primera edición, 2017
Colección de Ciencias Sociales
Centro de Estudios Latinoamericanos “Manuel Galich” (CELAT)
Escuela de Ciencia Política
Universidad de San Carlos de Guatemala
Queda prohibida la reproducción parcial o total del presente texto por cualquier tipo de
soporte, sin la autorización expresa del autor, quién tiene reservados los derechos de ley
correspondientes.
Índice
iv
(2) Modalidades de abordaje metodológico. En el mismo son abordadas
cuestiones como la naturaleza del problema científico y la construcción del
objeto, las vías de acceso a la comprensión conceptual de la realidad social y
su reconstrucción teórica, las formaciones socioculturales, la cuestión de la
medición en ciencias sociales y el papel de los sujetos y sus proyectos sociales.
v
Introducción
La comprensión de la complejidad de la realidad social obliga a reconocer
la certeza de que no existe una única forma de producir conocimiento. No
existe un solo método de investigación en ciencias sociales, pero existen
criterios teóricos generales, derivados de la generalización de reflexiones
sobre procesos investigativos, que tienen relativa validez en unos o en
otros enfoques.
vii
1
NATURALEZA DEL
PROBLEMA CIENTÍFICO
Alfredo Tecla
Tecla, A. (1980).
Metodología en las Ciencias Sociales (Paquete didáctico).
Cuaderno No. 4
Naturaleza del problema científico
a) Validez teórica:
Dentro de lo que podríamos denominar “validez teórica” del
problema, podemos mencionar, en primer lugar la comprobación
de que se trata de un problema nuevo o no resuelto aún, y para
el cual existen los conocimientos acumulados necesarios para
resolverlo.
16
Modalidades de abordaje metodológico
24
Modalidades de abordaje metodológico
El problema científico
28
Modalidades de abordaje metodológico
31
Colección de Ciencias Sociales
32
Modalidades de abordaje metodológico
36
Modalidades de abordaje metodológico
f) Problemas de comprobación
g) Problemas de constatación y diagnóstico*
h) Problemas de predicción
i) Problemas de relación
j) Problemas de optimización, etc.
Problemas de Descripción
Problemas de Demostración
Problemas de Explicitación
Problemas de Definición
Problemas de Explicación
42
Modalidades de abordaje metodológico
Problemas de Comprobación
Problemas de Predicción
44
Modalidades de abordaje metodológico
- Predicción de objetivo
- Predicción del estado intermedio
- Predicción de las condiciones
- Predicción del problema
- Predicción de métodos y procedimientos, etc.
Problemas de Relación
Problemas de Optimización
47
2
DIALÉCTICA
DE LA INSTALACIÓN-
APROPIACIÓN DEL MUNDO
Y LA RACIONALIDAD DE SU
DISCURSO
(En torno del significado
y función del pensamiento categorial no-
parametral)
Hugo Zemelman
Zemelman H. (1998).
Sujeto: existencia y potencia.
Barcelona, España. Ed. Anthropos.
p.p. 55-69.
Dialéctica de la instalación-apropiación
del mundo y la racionalidad de su discurso
1 Hugo Zemelman, los horizontes de la razón, vol. I y vol. II, Ed. Anthropos/ El colegio de México,
Barcelona/Mexico, 1992.
Colección de Ciencias Sociales
2 Ibìd.
54
Modalidades de abordaje metodológico
55
Colección de Ciencias Sociales
56
Modalidades de abordaje metodológico
5 Jacobo Muñoz, “introducción” a ¿Por qué filosofar?, de Jean-Francois Lyotard, Ed. Paidós,
Barcelona, p. 37.
60
Modalidades de abordaje metodológico
63
Colección de Ciencias Sociales
65
3
CINCO VÍAS DE ACCESO
A LA REALIDAD SOCIAL
Miguel Beltrán
Beltrán, M. (1985).
Cinco vías de acceso a la realidad social.
Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, No. 29.
pp. 8-41.
Cinco vías de acceso a la realidad social
2. El método histórico
3. El método comparativo
alcance medio, a quien expresamente cita. Pero tal discusión, sea cual
fuere su valor en el ámbito de la ciencia política, no es trasladable sin
más a la Sociología: piénsese lo que significaría estudiar el sistema
social como un todo, y compararlo sin más con otro todo. Dejando
aparte el problema, más filosófico que otra cosa, de si la sociedad
como tal, globalmente considerada, es susceptible de ser objeto de
conocimiento de la Sociología (esto es, de si es posible una «sociología
de la sociedad»), lo cierto es que la totalidad social sólo ha sido
estudiada a través de esquemas y modelos reductores —cuando no
reduccionistas— que de hecho la segmentalizan en algunas líneas o
características que se consideran más relevantes que, o determinantes
de, las demás. Y todo esto, evidentemente, en el bien entendido de
que el estudio de que se trata es empírico (aunque no necesariamente
cuantitativista), esto es, que se remite a determinadas realidades
a cuya comparación se apela. De hecho, la tradición sociológica se
apoya sistemáticamente en exámenes de la realidad social a un nivel
de análisis inferior al de la totalidad social, excesivamente compleja
para dejarse prender en las mallas de la más ambiciosa investigación;
lo que no excluye que el investigador respalde su trabajo con una
teoría de la totalidad social. Pienso, pues, que las investigaciones de
alcance medio, que son en la práctica las únicas posibles, necesitan
teorías a su medida, también de alcance medio; pero que aquéllas y
éstas requieren imperiosamente ser respaldadas por teorías de largo
alcance, incluso por teorías generales de la totalidad social en la
problemática medida en que sean posibles. Pero dejemos esto ahora,
pues lo único que quiero destacar aquí es que en ciencia política
podrá o no ser posible y conveniente el estudio y la comparación de
sistemas políticos en su conjunto, considerados como un todo; pero
en Sociología tal empeño referido a totalidades sociales, en lugar de
a rasgos o dimensiones determinados, no parece viable.
4. El método crítico-racional
86
Modalidades de abordaje metodológico
en este caso de los fines sociales, es tanto como decir que uno de los
métodos de la sociología ha de ser el crítico-racional. Se trata, como
a la vista está, de discutir y apreciar la racionalidad de los fines,
cuestión de la que la ciencia positivista no quiere saber nada, ya que
es una cuestión de valores, por lo que se limita a la de la racionalidad
de los medios en términos de su adecuación a fines dados: es decir, a
una racionalidad instrumental planteada como cuestión meramente
técnica.
5. El método cuantitativo
102
Modalidades de abordaje metodológico
105
Colección de Ciencias Sociales
6. El método cualitativo
114
Modalidades de abordaje metodológico
116
4
PAPEL DE LA TEORÍA
EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Francisco Dávila
Dávila, F. (1987).
Propuesta de una línea teórico-metodológica
de formación de investigadores en el ámbito de la educación.
Cuadernos del CESU, núm. 6, México.
pp.199-208.
Papel de la teoría en la investigación social
167 Las experiencias sensoriales, los datos o hechos de las ciencias sociales surgen junto con
supuestos teóricos, no antes que ellos. Con toda razón Feyerabend refuta a la ciencia
empírica el fundamento del conocimiento y su fuente misma basada en la experiencia y
afirma lapidariamente que “una experiencia sin teorías es exactamente tan incomprendida
como lo es (presupuestamente) una teoría sin experiencia: elimínese parte del conocimiento
teórico de un sujeto sensible y se tendrá una persona que está completamente desorientada
y que es incapaz de realizar la acción más simple”, en Contra el método, Ed. Ariel, Barcelona
1974, p. 140.
126
Modalidades de abordaje metodológico
171 Con este criterio se llega a propugnar la unificación de la ciencia en base al fisicalismo, que no
es otra cosa que la concepción de que la lógica de la ciencia no es otra cosa sino la sintaxis
lógica del lenguaje de la ciencia “y que, por tanto, el lenguaje unificado del fisicalismo no sólo
salvaguarda el método científico en el que el enunciado se enlaza al enunciado y la ley a la ley
sino la fecundidad del conductismo social con el cual se pueden establecer predicciones a
futuro carentes de preceptos metafísicos”. Ver O. Neurath, “Sociología en fisicalismo”, en a.
J. Ayer, El positivismo lógico, Ed. FCE, México, 1965, pp. 291 ss.
172 Así pues, de la confusión entre la forma de la elaboración del conocimiento científico en las
ciencias naturales y en las sociales y de la estrecha relación que guardan entre sí, se pasa
tanto a la defensa del monismo metodológico como a la reivindicación de dualismo diltheyano.
“Esta grosera equivocación – dicen Bourdie, Chamboredon y Passeron- condujo a fabricar
distinciones forzadas entre los dos métodos para responder a la nostalgia o a los deseos
piadosos del humanismo, y a celebrar ingenuamente redescubrimientos desconocidos
como tales, o además a entrar en la puja positivista que escolarmente copia una imagen
reduccionista de la experiencia como copia de lo real.”
129
Colección de Ciencias Sociales
173 M. Weber, Sobre la teoría de las ciencias sociales, Ed. Península, Barcelona 1917, p. 41.
174 M. Weber, Economía y sociedad, Ed. FCE, México, 1964.
175 Ibid, p. 12
130
Modalidades de abordaje metodológico
133
Colección de Ciencias Sociales
179 D. Feyerabend, Contra el método, op. cit., p. 133. El subrayado es del autor
134
Modalidades de abordaje metodológico
180 Distinguimos la formalización del formalismo en cuanto la primera es pertinente puesto que
permite aclarar lo que tenemos, fijar los límites y, con ello, resulta ser ayuda muy eficaz para
afinar y definir los instrumentos del pensamiento, pero no debe convertirse en una camisa
de fuerza que liquide o impida el propio trabajo de la razón polémica. Esta fija las formas
para transitar más fácilmente a la riqueza real, al contenido de la realidad siempre compleja
y múltiple en sus determinaciones. Ver a este respecto H. Lefevre, Lógica formal, lógica
dialéctica, E. Siglo XXI, México, 1970, pp. 186-187
181 Ver Bachelard, “La noción de obstáculo epistemológico” en La formación del espíritu científico,
op. cit. p. 15 ss. y del mismo autor “Los tres grados de vigilancia” en Le rationalisme appliqué,
Ed. PUF, Paris, 1949, pp. 75-80
136
Modalidades de abordaje metodológico
137
Colección de Ciencias Sociales
Conclusión
Jaime Osorio
Osorio, J. (2001).
Fundamentos del análisis social, la realidad social y su conocimiento.
Ed. Fondo de cultura económica. México.
p.p. 38-69
Espesores, tiempo y espacio: tres dimensiones
para desarmar y reconstruir la realidad social
143
Colección de Ciencias Sociales
14 4
Modalidades de abordaje metodológico
145
Colección de Ciencias Sociales
El tiempo social
149
Colección de Ciencias Sociales
29 La formación de la segunda ley de la termodinámica que muestra que existe una pérdida
(dispersión) de energía, o entropía, propone en evidencia la imposibilidad de una inversión de
recorrido y que existe en los procesos una “flecha del tiempo”. Véase Ilya Prigogine e Isabelle
Stengers, La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Alianza Universidad, Madrid, 1983.
También de los mismos autores Entre el tiempo y la eternidad, Alianza Universidad, Madrir,
1990.
30 Fernand Braudel, La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, México, 1992, p. 66.
31 Ibidem, p. 68
32 Ibidem, p. 71
151
Colección de Ciencias Sociales
El espacio-tiempo
37 Para un análisis de este tema, véase Emilio de Ipola, “Estructura y coyuntura: las ‘mediacio-
nes’”, en Teoría y política en América Latina, de Juan Enrique Vega (coord.), libros del CIDE,
México, 1983.
154
Modalidades de abordaje metodológico
Todo esto nos pone ante un tema clave en el estudio social: los
movimientos y ciclos de la sociedad no son homogéneos y presentan
arritmias que el análisis debe ser capaz de captar. Aquí es necesario
introducir la noción de coyuntura, una categoría clave para captar la
discontinuidad y la arritmia social en la historia.
Ruptura y continuidad
156
6
CONOCIMIENTO
Y SUJETOS SOCIALES
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO
DEL PRESENTE
Hugo Zemelman
Zemelman, H. (2011).
Conocimiento y sujetos sociales contribución al estudio del presente.
Bolivia, ed. III-CAB.
Conocimiento y sujetos sociales
contribución al estudio del presente
El presente
Este libro intenta describir un método de observación de la
realidad en un momento: el presente. Su propósito es contribuir a
reconocer opciones que permitan al individuo la transformación de
la realidad. Con esta finalidad, proponemos un conjunto de criterios
metodológicos.
162
Modalidades de abordaje metodológico
Concepto de realidad
Supuesto de la direccionalidad
168
Modalidades de abordaje metodológico
Conclusión
Apertura
La primera función del razonamiento es garantizar la apertura a
lo real objetivo, mediante un trabajo basado en una concepción unitaria
de la realidad (procesos articulados) que no presuponga la aplicación de
un modelo teórico, es decir, de un esquema jerárquico de las relaciones
entre procesos.
170
Modalidades de abordaje metodológico
172
Modalidades de abordaje metodológico
174
7
ENFOQUES Y MODALIDADES
DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA: RASGOS
BÁSICOS
Sandoval, C. (1996).
Investigación cualitativa. Colombia, ed.
ARFO editores e impresores Ltda.
pp. 57-77.
Enfoques y modalidades de investigación
cualitativa: rasgos básicos
Las personas actúan con respecto a las cosas e inclusive frente a las
personas sobre la base de los significados que unas y otras tienen para
ellas; los significados son productos sociales que surgen durante la
interacción; los actores sociales asignan significados a situaciones,
a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de
interpretación.
178
Modalidades de abordaje metodológico
182
Modalidades de abordaje metodológico
183
Colección de Ciencias Sociales
185
Colección de Ciencias Sociales
y que, por ende, los hechos sociales solo pueden concebirse como
realizaciones de los miembros de dicha sociedad.
188
Modalidades de abordaje metodológico
195
8
EL PASADO EXPLICA EL PRESENTE
Kula Witold
Kula, W. (1974).
Problemas y métodos de la historia económica.
Ed. Península. Barcelona,
España.
p.p. 591-603
El pasado explica el presente
L
« a seule leçon qu’elle [es decir, la historia] pretend donner,
c’est qu’il n’y a pas de leçon de l’históire.»
cómo ocurrieron. Es cierto que cada una de las circunstancias será «otra»,
pero serán ellas las que determinen la clase del fenómeno, del cual habrá
que extraer tan pronto como sea sometido a análisis los elementos:
206
Modalidades de abordaje metodológico
Una vez más volvemos a señalar que nos centramos aquí sobre
las comparaciones de magnitudes cuantitativas solamente como
ejemplo. Para muchos, estas comparaciones son considerablemente
sencillas y seguras. De hecho, reflejan en sí todas las dificultades de
las investigaciones comparativas.
filosofar con él acerca de que es posible ser feliz con unos ingresos muy
reducidos (consideración, no ciertamente, sólo de hoy, que reviste un
matiz específico, puesto que finura en el contexto de unas consideraciones
relativas al desarrollo económico de los países actualmente atrasados). ¡Y
no aceptamos la visión de las sociedades primitivas que supuestamente
tienen todo cuanto necesitan gracias a los dones de la naturaleza, sin tener
generalmente casi ninguna renta nacional!
212
9
CULTURA, CLASES Y CUESTIÓN
ÉTNICO-NACIONAL
Luis F. Bate
Bate, L. (1988).
Cultura, clases y cuestión étnico-nacional.
Ed. Juan Pablos. Mexicali, México.
Cultura, clases y cuestión
étnico-nacional
217
Colección de Ciencias Sociales
220
Modalidades de abordaje metodológico
223
Colección de Ciencias Sociales
232
10
LA ETNOMETODOLOGÍA
Y EL INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO
SUS ASPECTOS METODOLÓGICOS
ESPECÍFICOS
Miguel Migueléz
Migueléz, M. (2002).
La Etnometodología y el interaccionismo simbólico:
sus aspectos metodológicos específicos. Revista Heterotopía no. 2.
Centro de Investigaciones Populares, Universidad Simón Bolívar,
Caracas Venezuela.
Pp. 9-21
La Etnometodología y el Interaccionismo
Simbólico.
Sus aspectos metodológicos específicos
La Etnometodología
236
Modalidades de abordaje metodológico
El Interaccionismo Simbólico
1. Los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico
y de otros seres de su ambiente sobre la base de los significados que
éstos tienen para ellos.
2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social
(comunicación, entendida en sentido amplio) que se da en medio de los
individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos comunicamos
por medio del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos
creamos o producimos símbolos significativos.
3. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso
interpretativo: “el actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y
241
Colección de Ciencias Sociales
El Interaccionismo Interpretativo
245
Colección de Ciencias Sociales
Bibliografía
Sobre Etnometodología
246
Modalidades de abordaje metodológico
247
11
EL PROBLEMA DE LA MEDIDA
EN PSICOLOGÍA
Néstor Braunstein
Cuantificación y ciencia
255
Colección de Ciencias Sociales
Cuantificación en psicología
50 Marx, Melvin y Hillix William, Sistemas y teoría psicológicos contemporáneos, Buenos Aires,
Paidos, 1969, p.387
256
Modalidades de abordaje metodológico
¿Qué es medir?
51 Badiou, Alain, El concepto de modelo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, p.25.
257
Colección de Ciencias Sociales
259
12
INTRODUCCIÓN
EL MÉTODO EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
Arenal, C. (1990).
Introducción a las Relaciones Internacionales. Ed. Tecnos.
Madrid, España. 3a. edición.
pp. 453-461.
Introducción el método en las relaciones
internacionales
54 KAPLAN, Abraham, Time Conduct of lnquiry. Methodology for time Behavioral Science, San
Francisco, 1964, p. 23. Vid., también: GRAWITZ, Madeleine. Méthodes des sciences sociales,
2.” ed., París, 1974, pp. 331-333.
55 KAPLAN, Abraham, op. c/í., p.19.
56 GRAWITZ, Madeleine, op. cit, p. 333.
264
Modalidades de abordaje metodológico
PEÑA, aunque nos sirve para determinar las técnicas, «debe brindamos
ante todo una concepción del mundo, o sea, el cómo vamos a percibir
las cosas y los procesos, y a partir de esto nos debe servir como el «hilo»
conductor para penetrar en las cosas, encontrar su esencia, descubrir la
razón de ser de los procesos y entender su desarrollo y transformación. Por
lo tanto, el método va a descubrir, no a crear, la realidad concreta y objetiva
de las cosas. En este sentido, la creación científica del conocimiento se va a
encontrar determinada en última instancia por el método de estudio y el
substratum filosófico que éste contenga»61.
68 FRJEDLANDER, Saúl, y COHÉN, Raymond, «Réflexions sur les tendances actuelles de la re-
cherche en relations internationales», Revue Internationale des Sciences Sociales, vol. 26
{1974), p. 52. Vid. también: DEUTSCH, Karl W., «La théorie des systémes et la recherche
comparative», Revue Internationale des Scien-ces Sociales, vol. 37 (1985), pp. 5-19; y LISLE,
E. A., «Les comparaisons internationales comme méthode de validation en sciences sociales»,
ibídem, pp. 21-32.
69 DUVERGER, Maurice, Methodes des Sciences Sociales, París, 1961; versión castellana: Mé-
todos de las ciencias sociales, trad. de A. Sureda, 10. ed., Barcelona, 1978, pp. 411- 412.
271
Colección de Ciencias Sociales
deberá tener lugar una vez los fenómenos objeto de la comparación han sido
adecuadamente descritos, identificados e interpretados.
74 MESA, Roberto, Teoría y práctica de las relaciones internacionales. 2da. ed., Madrid, 1980,
82-283.
75 MESA, Roberto, ibídem, p. 281.
274
Modalidades de abordaje metodológico
276
13
CIENCIA
Y RELACIONES INTERNACIONALES
Rubén Cuellar
Cuellar, R. (2009).
Ciencia y Relaciones Internacionales.
Revista Multidisciplina de la facultad de estudios superiores
Acatlán. Número 3 febrero-marzo 2009.
pp. 54-74.
Ciencia y relaciones internacionales
78 El caso del objeto de estudio lo abordamos desde el punto de vista de la ciencia como una refe-
rencia para el caso de las Relaciones Internacionales. En este ensayo no se pretende agotar la
discusión sobre el objeto de estudio disciplinario, pero sería indispensable abrir más líneas de
estudio sobre éste y otros elementos disciplinarios en las Relaciones Internacionales actuales.
Colección de Ciencias Sociales
80 Celestino del Arenal, Introducción al estudio de las relaciones internacionales, pp. 464-465.
González Souza (1979) destaca que la opinión generalizada de que la disciplina RI tiene como
objeto de estudio sólo la parte internacional de las relaciones que se desarrollan en el mundo
(González Souza, “Una concepción totalizadora de las...”, pp. 12 y 15).
81 En general las llamadas disciplinas sociales tienen por objeto de estudio la sociedad y las re-
laciones entre los hombres. Pero no olvidemos que la ciencia es una actividad humana y que
sus disciplinas las realizan los hombres y grupos de ellos que se estudian desde las disciplinas
sociales.
281
Colección de Ciencias Sociales
284
Modalidades de abordaje metodológico
estudie la conflictiva del Medio Oriente, pues son aspectos que no son
parte de su objeto de estudio. Pero eso no quiere decir que la química,
geología y biología no tienen nada que decir acerca del derrumbe del
bloque soviético, por ejemplo. De hecho la solidez de sus modelos
teóricos les permite acercarse a ese problema, no obstante estar fuera de
su campo y de su especialidad.
90 Véase Graciela Arroyo, Metodología de las relaciones internacionales, México, Oxford University
Press, 1999, p. 8.
287
Colección de Ciencias Sociales
El potencial interdisciplinario
93 Del Arenal, op. cit., p. 465. Cita, para ello, a Shoneld (1972), Preiswerk (1977) y Gusdorf
(1977).
289
Colección de Ciencias Sociales
97 Las disciplinas sociales requerirán confuir al mismo punto que es la unidad interdisciplinaria,
para lo cual deberán superar obstáculos estructurales y crear mecanismos y proyectos
conjuntos tendientes a ese objetivo común.
98 Luis González Souza, “Una concepción totalizadora de las…”, op. cit., p. 22
99 Graciela Arroyo P., “Interdisciplinariedad: ¿viejo o nuevo reto?”, en Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, año xxxviii, núm. 154, México, División de Estudios de Posgrado,
fcpys, unam, octubre-diciembre, 1993, pp. 9-17.
291
Colección de Ciencias Sociales
100 Véase G. Arroyo, “Nuevos problemas teóricos en el estudio de las relaciones internacionales”,
en Relaciones Internacionales, vol. xv, núm. 60, México, fcpys, unam, octubre-diciembre,
1993, p. 118.
101 Véase Celestino del Arenal, Introducción a las…, op. cit., pp. 471-473.
292
Modalidades de abordaje metodológico
294
Modalidades de abordaje metodológico
297
Colección de Ciencias Sociales
se haya elegido y del alcance del cuerpo de hipótesis. Por esta razón
cultivar diversos objetos de estudio no es conveniente para la disciplina
en su tarea de producir y sistematizar coherente y consistentemente el
conocimiento disciplinario.
105 Heinz Dieterich, Nueva guía para la investigación científica, México, Ariel, 1996, p. 209.
299
Colección de Ciencias Sociales
Conclusiones
301
14
LA JUSTIFICACIÓN RACIONAL
DE LAS TEORÍAS POLÍTICAS
El problema de la justificación
en la Teoría de la justicia
de John Rawls
Jean-Fabien Spitz
El problema de la justificación
en la Teoría de la justicia de John Rawls
I. Definiciones
62 Ibid, pág. 33, sobre una perspectiva wittgensteiniana sobre esta cuestión, véase Hanna F.
Pitkin, Wittgenstein and Justice, University of California Press, 1972, capítulos X y XI.
63 Philip Pettit, Judging justice, an introduction to contemporary political philosophy, Londres,
Routledge, 1980, págs. 22-30; sobre el problema de la justificación de los juicios de valor,
véase también D. L. Phillips, Toward a just social order, Princeton, 1985, págs. 37-49.
309
Colección de Ciencias Sociales
75 Véase Hilary Putnam, Raison, Verité et Histoire (traducción francesa, Minuit, 1984) págs. 145
y siguientes; véase también Stephen Toulmin. Reason in Ethics, Cambridge, 1950, págs. 75
y siguientes.
76 W. V. O. Quine, Les deux dogmes de lémpirisme (traducción francesa en Pierre Jacob, De
Vienne a Cambridge, Gallimard, 1980), págs.. 87-112.
77 Ibid, pág. 103.
315
Colección de Ciencias Sociales
de base que uno se plantea para explicar lo real. Después del dogma
de la dicotomía entre lo analítico y lo sintético, es el del reduccionismo
el que se encuentra en dificultades.
En primer lugar, dice Rawls, quiero separar los dos métodos que
se han empleado para justificar las proposiciones referidas a la justicia.
Del mismo modo Rawls rechaza un método que hoy cuenta con
el favor de numerosos filósofos de la tradición analítica y que podría
calificarse como método naturalista. Este método se basa en un análisis
de los términos de evaluación que utilizamos en nuestras teorías éticas
y políticas, para demostrar que esos términos son traducibles a términos
y proposiciones que sólo implican referencias a propiedades naturales;
consiste pues en unir sistemáticamente una proposición que implica
términos de evaluación con una proposición que sería su traducción en
términos de propiedades naturales. Esta estrategia es muy arriesgada,
pues supone que tenemos un conocimiento preciso de la naturaleza de
los términos evaluativos y de la diferencia (reductible o irreductible)
que los separa de los términos descriptivos o no evaluativos, ahora
bien, en el momento actual no disponemos de una teoría completa de la
significación de los términos de valor que sea satisfactoria.
presente, con los intereses que se vinculan con él, sino también el
punto de vista que tendrán en una posible situación futura, son los
nuevos intereses que se vinculan con él.
la justicia. Rawls sostiene que toda persona que haya superado cierta
edad y que posea capacidades intelectuales normales, desarrolla
un sentido de justicia en circunstancias sociales normales, es decir
que cada uno de nosotros tiene una aptitud y una disposición a
pronunciarse sobre la justicia y la injusticia en el conjunto de casos en
los que se planteen tales cuestiones; que tenemos el deseo de obrar
de conformidad con los juicios que consideramos más justos y que
esperamos de los demás un deseo semejante.
A fin de dar una idea más precisa de lo que quiere decir, Rawls
propone comparar con lo que sostiene con la teoría lingüística como
descripción del sentido de la “gramaticalidad” de frases que todos
poseemos. En efecto, tenemos la facultad de distinguir las frases
gramaticales de la lengua que son posibles y las que no lo son: una
teoría lingüística debe construir principios que expliquen por qué
una frase es posible y otra no, es decir, principios cuya aplicación
sistemática conduzca a los mismos resultados que se obtienen en el
plano intuitivo. Tales principios serian teóricos o hipotéticos y no
99 Ibid., párrafo 9 (págs. 71-78).
333
Colección de Ciencias Sociales
334
Modalidades de abordaje metodológico
otra parte, minimice los riesgos: “La regla del máximum propone
jerarquizar las soluciones posibles en función de su peor resultado
posible; debemos elegir la solución cuyo peor resultado posible es
mejor que cada uno de los peores resultados de las demás”.100 Se
trata de elegir pues colocándonos en el punto de vista de los más
desfavorecidos y persuadiéndonos de que tenemos una posibilidad
de encontrarnos nosotros mismos en esa posición, posibilidad cuya
probabilidad nos es imposible evaluar, ya que no sabemos nada
de nuestras propias características. En tales condiciones, habrá
que elegir los principios que den lugar al orden social en el cual la
posición menos favorecida es sin embargo preferible a lo que esa
misma posición sería en cualquiera de los otros ordenes posibles
(por lo menos de aquellos que conocemos).101
340