Universa de Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

1

I INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE

LEGITIMIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA

DEFINICIÓN

Esta Ciencia pertenece al primer grado de abstracción. Es la única que se pregunta


por el ser del hombre, su esencia. Encontramos la respuesta total, de sentido global,
completa y exhaustiva del hombre. Contra Kant,. Alcanza a vislumbrar el alma. El
estudio del hombre está bajo las coordenadas espacio temporales. Contra su
agnosticismo tenemos el principio de causalidad que es evidente a priori por el cual
la ciencia avanza. Hay conocimientos que nos muestran las cosas en sí.

Definición nominal: (Psique y logos) Estudio del alma, pero por depender esto de la
concepción del alma la concepción de psicología le llamamos (Antropos, logos)
Estudio del hombre, antropología. La definición semántica es la ciencia que estudia
a partir de los actos y productos mediante un saber discursivo a la luz de la razón
en cambio la teológica se estudia bajo la luz de la fe y revelación. Su definición real es:
Ciencia que estudia la totalidad de seres vivientes, especialmente al hombre en
cuanto raíz o principio de su vitalidad como de sus movimientos.

METODO DE LA ANTROPOLOGÍA

FILOSOFICO

Características, es un método constitutivo, puesto que se sabe cómo se genera una


ciencia. Es filosófico, a la sola luz de la razón humana. A posteriori, llegamos por
experiencia a lo que ontológicamente es primero; sus garantías son: el metafísico (El
obrar sigue al ser), analítico, carácter experiencial y circular (causa efecto).

ESTRUCTURA DEL SABER

Es un saber natural, metafísico en el sentido amplio (especulativo), Es camino para


la metafísica. La ética se subordina a la antropología. Sus límites son impuestos por
la razón humana (estado existencial bueno o malo).

DISPOSICIONES PARA AFRONTAR EL ESTUDIO SOBRE EL HOMBRE

Estados de ánimo enemigos de la investigación filosófica: Materialista, dice que el


hombre no es diverso a los animales, no constituye problema metafísico.
Espiritualistas, aceptan fácil los elementos metafísicos del hombre, como si su
existencia fuese evidente.

Actitudes positivas: Sin prejuicios y con epoche, Poner entre paréntesis la realidad sin
consideraciones. Con maravilla, espíritu nuevo, pathos, estar atónitos, no es un
conocimiento fácil.

II DIMECIÓN CORPOREA DEL HOMBRE HOMO SOMATICUS


2

REFLEXIÓN METODOLÓGICA

Existe una reflexión filosófica del cuerpo humano a lo largo de la historia, ej. Para los
existencialistas es el cuerpo el último término pues sólo se fijan en relación cuerpo-
alma. Los platónicos y aristotélicos concuerdan que el cuerpo es una parte esencial y
reconocen la superioridad del alma.

Época moderna, Pavlov y Watson, el hombre es sometido al método experimental,


dimensión de la corporeidad, cosificación.

A inicios del s. XX, hubo una reacción afirmando otros modos veraces que la
ciencia. Junto al método científico se encuentra el método experimental. Hay una
consideración del fenómeno de la corporeidad científica (cosa) y fenomenológica
(propio cuerpo).

PROPIEDADES DEL CUERPO HUMANO

Armonía y equilibrio (manera bella, hermosa, organizada). Cuerpo en fase de


estructuración (frágil, sin autonomía, nada dueño de sí), Portman, nacimiento
fisiológicamente precoz.

Ser no especializado. Cuerpo uniforme, sus sentidos cumplen su función, viene a ser el
amo del mundo puesto que los animales cumplen patrones, en cambio el hombre no
es especializado.

El cerebro, está aquí su vera especialización, es el factor de equilibrio biológico en el


cuerpo.

Posición vertical, Sólo el hombre la presenta, es una de las cosas que primero aprende,
esto lo distingue radicalmente de los animales. Es referente de su trascendencia,
acto libre, signo de fuerza y vitalidad, significación soberana y trascendencia divina.

FUNCIONES DE LA CORPOREIDAD EN GENERAL

Función Mundanizante, ser en el mundo, en relación, nos hace participes de


restricciones espaciales, las cosas toman dimensión.

Función epistemológica, concierne al conocimiento sensitivo, nos ayuda a


conocernos y a los demás.. Tenemos una autoconciencia. Proyección somática hacia
el mundo, imposición del mundo en el obrar del hombre.

Sinestasis, Sentimiento que cualifica sistemáticamente las condiciones somáticas


que tenemos en nuestro ser.

Asimilación del mundo, tiene consecuencias para el ser, asumir connotaciones del
entorno.

El lenguaje empírico tiene dos momentos:


Presento delante de mí una estructura somática, atraigo al mundo, lo adopto y
3

domestico.
Función económica o de posesión, indispensable para poseer mi existencia y poseer
las cosas que pasen por medio del cuerpo. La mano es el órgano por excelencia,
transforma y forma.
Función ascética, los de tendencia idealista toman el cuerpo como un peso para el
alma pues impide el acceso a lo espiritual. Los de tendencia realista afirman que el
cuerpo es esencial por lo cual está directamente envuelto en perfección. Nosotros, por
nuestra experiencia sabemos que se implica en virtudes o vicios según sus acciones y
costumbres.

I8MPLICACIONES ANTROPOLÓGICAS

La somaticidad es un componente esencial del hombre, Sto. Tomás afirma que el


hombre hace operaciones de hombre, que gracias a ella está colocado en cierta
situación. Soy distinto de otros seres.

El hombre trasciende su corporeidad, soy más de lo que me permite ser mi cuerpo,


en mi hay algo que supera los confines prescritos por mi cuerpo, tiene muchos
indicios de universalidad y supera su espíritu el espacio y el tiempo.

El cuerpo no es el hombre, aunque pierda una parte substancialmente soy el mismo, el


cadáver no es hombre, la autoconciencia distingue nítidamente entre nuestro ser y
nuestro cuerpo. En nuestra actividad hay un aspecto físico y uno psíquico.

Profunda unión del cuerpo, contenida en el análisis fenomenológico de nuestra


somaticidad. Se debe a un polo-sujeto que está detrás del flujo de perfiles y
posiciones, por eso son posibles los distintos perfiles de perspectivas.

Cuerpo humano, finito, contingente e indigente. Adjetivos que denotan nuestra


fragilidad (limitación interna y externa). Estamos dotados somáticamente para hacer
frente ante estos límites impuestos por el mismo ser.

Ambigüedad y disimulo del cuerpo, podemos esconder nuestro yo en nuestro


cuerpo como en una máscara.

La somatisidad humana es epifanía del espíritu, manifestación de algo que lo


sobrepasa, símbolo de una realidad más profunda que impregna y transforma
(alma).

III EL SER VIVIENTE

ESTRUCTURA DEL SER VIVIENTE

La antropología estudia al ser viviente en el aspecto de su vitalidad. ¿Qué es la vida?.

En sentido vulgar, se identifica con el movimiento. Lo utilizamos en sentido


equivoco porque hay cosas que se mueven y no están vivas,
Sentido científico, es un sustrato básico de todos los seres vivientes, el significado es
4

igual para todos los seres vivientes. Lo utilizamos en sentido unívoco.


En sentido filosófico se toma con un sentido análogo, lo tomamos por un lado como
movimiento y por otro no todo movimiento. Es un sustrato común pero no igual a todos
los seres.

Clases de actividades o movimientos:

Acto primero y acto segundo, Primero, va en orden a la sustancia. Segundo, va en


orden del accidente.

Acto simple y acto compuesto. Simple, su actividad surge de una sola potencia.
Compuesto, en su actividad intervienen varias potencias ordenadas entre sí.

Actos vitales inmanentes y actos vitales transitivos. Inmanentes, aquellos que


permanecen en el sujeto que las produce. Transitivo, aquellos que nacen o emergen de
una potencia y mueven a otras potencias.

Condiciones para que un movimiento sea vital: Debe ser un movimiento de las
potencias vitales del organismo, que sea intrínseco (se mueva a sí mismo), que haya
a la vez motor y lo movido en el sujeto, que sea unum per se.

Definición análoga de vida: Es la individualidad natural y sustancial que en virtud


de su naturaleza es fuente activa de su propio movimiento. Para llamarse viviente
mínimo deben tener el sustrato básico común (vegetales).

Explicación de los términos: Individualidad natural, no artificial. Sustancial, aquello


que compete existir en sí y no en otro. Naturaleza, principio o fuente de
operaciones. Fuente activa, genera su perfección. Movimientos, se requiere
condiciones para el movimiento vital que se da en una unidad sustancial, no es un
movimiento mecánico, excluimos a los seres artificiales por ser unidad accidental.

LAS POTENCIAS

DEFINICIÓN DE LAS POTENCIAS

Del latín possumque (poder, capacidad), el ser vivo tiene fuerza o capacidad para…

Hervart, presenta objeciones por las que niega a tratar las potencias como facultades
anímicas del ser vivo: Es una teoría meramente verbal, no explica. Hablar de una
multiplicación de potencias rompe la unidad psíquica del sujeto, en un montón de
entidades que no tienen relación entre sí. Habría que admitir una pedagogía de las
facultades que propiciaría el ejercicio separado de las mismas para el perfeccionamiento
de cada una de ellas, no pueden educarse las facultades como dinamismos
separados.

Respuestas: A la primera objeción respondemos que desde el punto de vista de la


filosofía intentamos describir analíticamente la relación acto-objeto. A la segunda
respondemos que aunque hablamos de distintas potencias decimos que parten de
5

un mismo sujeto. La reducción de los actos a las potencias tiene su valor explicativo
en su orden, de la causalidad eficiente. A la tercera objeción respondemos que las
potencias están en profunda relación entre sí y con el sujeto. No hay que confundirse
con la parte y el todo.

DEFINICIÓN

Etimológica, Possum, capacidad, potencia, fuerza.

En el orden de la capacidad, la potencia puede ser lógica u subjetiva. Esta a su vez


puede ser activa o pasiva. La activa puede ser creada o increada, y la creada puede ser
inmanente o transitiva. Potencia es la capacidad real o subjetiva, activa, de actuar
inmanente o trascendentemente. Tipos de potencia:
Lógica u objetiva, no es pero puede ser.
Potencia real o subjetiva, radica en la realidad del sujeto. Puede ser: Pasiva: De
llegar a ser esto o aquello, o, Activa: De ser fuente de actos transitivos o
inmanentes.

EL ORDEN DE LA CAUSALIDAD

El principio (aquello de lo cual algo procede) puede ser lógico (procede en el orden
del pensamiento), real u ontológico (procede en el orden real), puede ser causal
(aquello que influye realmente en el ser de otro obrando) o no causal (Dios). La
causa puede ser intrínseca, material (aquello de lo cual algo se hace) o formal
(aquello según lo cual algo se hace). O extrínseca, eficiente (aquello de lo cual
procede) final (para lo cual algo se hace) ejemplar (aquello según lo cual algo se
hace), la causa eficiente (extrínseca), puede ser principio quod (es el principal, el
sujeto) o quo (instrumental) y a su vez éste puede ser natural (órgano natural) o
artificial (instrumento artificial).

Potencia es el principio real u ontológico, causa eficiente instrumental de acción en


cuanto acción.

LA ESPECIFICACIÓN DE LA POTENCIA

Especificar quiere decir determinar, es el principio que determina a ser lo que es, de
tal forma que mira tanto a la esencia como a la existencia. Hay tres formas de
determinar a los seres:
En orden de la existencia, Dios, yo y las cosas existen, pero a diferencia Dios es
absoluto y nosotros somos relativos u contingentes y dependemos del único
Absoluto.
En orden de la esencia, definir las cosas por sus notas esenciales que
intrínsecamente los constituyen, no hablamos de conceptos relativos, sino absolutos.
También puedo definirlo por cosas relativas, por su relación que implica referencia a
otra cosa.
En orden instrumental, cuando defino un instrumento lo tengo que definir como
instrumento definiéndolo en orden a su función, por la relación trascendental
6

(Potencia-acto-objeto formal). El alma es causa formal intrínseca, es lo que hace que


una cosa sea lo que es. La forma injtrinseca es propia de la esencia absoluta
mientras que la extrínseca lo es de las relativas.

La potencia se determina mediante la relación trascendental al acto y del acto al


objeto formal.

RELACIONES QUE SE DAN EN TODAS LAS POTENCIAS

Toda potencia es causa eficiente, es hecha por naturaleza para el acto y objeto, tiene
una relación al acto y por este al objeto, el objeto formal ejerce una relación de
causalidad formal extrínseca. El principio de determinación mira a la esencia y no a la
existencia.

ONTOLOGÍA DE LAS POTENCIAS

Sn. Agustín, si Dios es uno y trino y el hombre está hecho a su imagen, el también
es uno y trino. Su trinidad se divide en dos momentos mente-conocimiento-amor, y
en segundo momento en inteligencia, memoria y voluntad, tienen un sujeto y
realizan ciertas operaciones.

RESPUESTA AL PROBLEMA EN LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO

Nominalismo sustancial antiguo, sus representantes son los teólogos agustinianos y


la escuela franciscana. El sujeto es el alma, la potencia es el sujeto (no hay).
Aceptan las operaciones. Sólo el sujeto y operaciones. La potencia es reducida al
mero nombre. Las potencias del alma son su esencia, en cuanto quiere siente y
piensa. También llamada inteligencia, sensibilidad y memoria son nombres de la
única realidad sustancial, el alma.

Nominalismo sustancialista moderno, Descartes, identifica a la potencia con el


sujeto y con su operación, la esencia del alma consiste en pensar. La operación es
solamente el sujeto, el pensamiento. Se distinguen solo nominalmente. Sólo hay
sujeto.

Filosofía empirista, Hume, Locke y Berkeley, niega la sustancia por lo cual la


potencia no se puede reducir a ella, lo único que hay son operaciones o actos,
fenómenos. Nominalismo fenomeista.

Realismo moderado, hay un sujeto y este posee potencia y estas producen actos y
estos actos versan sobre el objeto. (sujeto-potencia-operación).distintos entre sí.

Estamos constituidos por los principios de la esencia que son materia y forma. La
materia tiene como accidente necesario la extensión (propio), no es la sustancia
pero se deriva de ella. Quiere decir que hay un vínculo de necesidad entre el
accidente y los principios de la esencia, puesta la esencia se sigue el accidente, puesta
la esencia corporal se sigue que hay pluralidad de partes. También existen accidentes
contingentes o no esenciales.
7

En cuanto a la forma, que es un principio intrínseco cualitativo equivale al alma,


también hay accidentes necesarios que se derivan de ella. La forma es lo que hace a
un ser, ser tal ser; a un ser lo hace operar como tal ser. La forma es la raíz de todas
las potencias activas del ser, en el hombre, de las potencias anímicas, todas y cada
una de ellas, cualidades operativas, potencias activas y accidentes necesarios. Un
propio en el orden de la predicación. Los modos de predicar son cinco: Esenciales
(especie, diferencia específica y género) y las no esenciales (Propio y accidental).
Llamadas por Aristóteles propiedades esenciales.

Propio es aquello que fluye de la esencia, es distinto a ella y la manifiesta.

Para una posición realista, las potencias son una realidad ontológica sui generis. La
forma me cualifica sustancialmente como hombre y para que actúe como hombre
(cualificarme es para mí como fuente de potencias). Ontológicamente hablando las
potencias son accidentes necesarios o propios que se distinguen realmente de la
sustancia-sujeto como de su operación.

CLASIFICACIÓN DE LAS POTENCIAS

Genéricas, potencias vegetativas, sensitivas, espirituales o racionales.


Activas, las potencias siendo todas activas se dividen en: potencias activo activas,
son aquellas potencias transformadoras del ente (vegetativas). Activo pasivas, son
aquellas donde es transformado el objeto inicial de la potencia (sensitivas u
intelectuales).
Orgánicas espirituales, las organicas son las que radican en el organismo animado,
en un órgano espeializado. Las espirituales, son las que radican sólo en el hombre,
son las operaciones del principio vital llamado alma. (Inteligencia y voluntad).

NOCIÓN DE ALMA

En relación con la forma, el alma es la actualidad primera de un cuerpo natural


organizado que tiene la vida en potencia.

Explicación de términos: Acto, Es aquello por lo que algo es y viene a ser causa
formal, es hablar de lo que ya es. Acto primero, determinación primera de algo. Lo
que hace que algo sea lo que es y no otra cosa, raíz que origina las potencias activas,
se trata de la categoría de sustancia. De un cuerpo, el alma en cuanto sustancial
informa a una materia y al informarla la constituye en un cuerpo, cuerpo es el
efecto formal que el alma produce. Natural, se trata de un cuerpo que procede por
generación, se trata de un cuerpo natural, organizado. Organizado, que por su
naturaleza está dispuesto a realizar operaciones vitales. En potencia, por estar
organizado es potencialmente apto para realizar funciones en acto segundo.

La segunda definición es en relación a los actos que puede realizar un ser: Alma es
aquello por lo que primero vivimos (vegetativo), nos movemos y sentimos
(sensitiva), entendemos (racional).
8

El alma es una causalidad formal (informa al cuerpo. Eficiente (agente principal).


Final (la estructura del cuerpo se hace en orden al alma). De Aquí que Aristóteles la
llame entelequia.

LOS GRADOS DEL SER VIVIENTE

Tomás de Aquino parte de su idea de lo que es la vida: la capacidad que tiene una
sustancia de automoción. En esta capacidad puedo distinguir tres grados del ser
viviente fundamentales: La forma sutancial (determina la automoción), la forma
sustancial más la ejecución vital o automoción, los que tienen la forma sustancial
mas la ejecución vital mas la finalidad (fin de la automoción). A partir de tres
elementos (forma determinante, ejecución vital y finalidad) se deducen los tres grados
del ser viviente (plantas, animales y hombre).

Los vegetales o vida vegetativa, vivientes autónomos en lo que toca a la ejecución


vital, su forma y fin son determinados por la naturaleza, su movimiento está
rígidamente determinado.

Vida sensitiva, animales, el ser mismo actúa o tiene ejecución vital de acuerdo a lo
percibido, de esto depende su actuación. Su acto no se determina por su forma
substancial, sino por su conocimiento perceptivo. No conoce formalmente el fin, sus
fines son biológicos.

La vida racional, humana, la forma determinante es el conocimiento intelectual, y


su ejecución vital elabora conductas más artificiosas que los animales, para
alcanzar las metas escoge libremente los medios.

CLASIFICACIÓN DE MAX SCHELER

Su obra puesto del hombre en el cosmos. Toda la realidad está organizada en seis
estratos, pero sólo cuatro corresponden al organismo psíquico-físico. Infra orgánico-
mineral (no), impulso afectivo-planta, instinto-abejas, memoria asociativa-conducta
aprendida o domesticación, inteligencia animal- conducta inteligente. Espíritu (no).
Extiende lo sensitivo a las plantas.

Lo vital psíquico (sensible), plantas, poseen impulso afectivo difuso. Sienten pero
difusamente.

Instinto, aquellos cuyo comportamiento es sólo natural.

Conducta aprehendida, animales domesticados, “educados”.

Inteligencia práctica, animales que resuelven situaciones inéditas.

La vida del espíritu corresponde a Dios, al ángel y al hombre. Es la debilidad del


hombre puesto que carece de energía propia.

CLASIFICACIÓN SEGÚN HARTMANN


9

Capítulo V, nueva ontología, parte de la distinción de res cogitans (lo material, los
vivientes) y extensa (lo psíquico, lo espiritual).

Lo material, son los no vivientes, materiales físicos. Los vivientes, vida orgánica.
Lo psíquico, lo sensitivo. Lo espiritual, se da meramente como espíritu.

Características generales especialmente de los vivientes:

Los estratos superiores suponen los inferiores. Los estratos a medida que suben son
más débiles, cada estrato es más alto cualitativamente. Cada estrato tiene sus leyes
y principios estructurales propios. Un estrato menor pasa elementos a uno
superior, pero nunca a la inversa.

Ambos autores reducen el término psíquico a lo animal, hacen notable separación de lo


espiritual.

IV LA VIDA VEGETATIVA

NOCIÓN DE VIDA ORGÁNICA VEGETATIVA

En el pensamiento clásico, vida orgánica se entiende como acto primero, es decir, el


ser del organismo viviente, y la vida en acto segundo, es la actividad que realiza ese
organismo mediante órganos. Abarca: la vida vegetativa (funciones que versan
sobre el cuerpo propio), vida sensitiva (aquel conjunto que versa sobre el sentir y sus
modos, conocimiento sensorial), además la vida orgánica cognoscitiva, implica las
funciones apetitivas: poder tener respuestas afectivas o tendencias y poder tener
respuestas motrices frente a los objetos percibidos.

En el pensamiento moderno (distinción de lo orgánico vegetativo y lo psíquico), lo


orgánico es reducido a lo vegetativo, lo sencitivo e intelectivo van unidos en el
mismo ámbito (psíquico). Se da por parte de Sheler y Hartmann, una reducción
mayor de lo psíquico (aquello psicológicamente sensible), solo sería objeto de la
psicología, esto sería opuesto a lo espiritual (ciencias del espíritu).

Nosotros nos guiamos por la denominación clásica, son orgánico-vegetativos todos


los seres del universo que denominamos organismo, porque la vegetabilidad
constituye el estrato básico (vida vegetal, racional). La alteración altera el organismo.
Son propiamente las plantas, excluimos a los cristales (minerales) y dejamos en el
suspenso a los ultravirus (no saben si pertenecen al mundo vegetal o mineral, son
compuestas por el acido ribonucleico, compuesto de las células vivientes, sería lo más
bajo de vegetabilidad). El viviente aumenta por yuxtaposición molecular, asimila y
se divide en moléculas distintas. La cuestión sobre el grado y sensibilidad de las
plantas se resuelve si atendemos a lo que se entiende por sensibilidad: A nivel
inorgánico, capacidad físico-química que tiene cierta materia para recibir ciertos
estímulos. Nivel orgánico, capacidad de irritabilidad propia o capacidad reactiva
que tiene una célula ante el estímulo. Nivel psíquico, sentido intencional, aparece
10

cuando aparece por primera vez la actividad intencional, acto de captar, en este
sentido inicia con el animal.

Sheler sostiene que en las plantas hay un impulso afectivo que mueve a la planta,
motor de actividades superiores, sensitivas e intelectivas. Cuando se acaben de fusionar
resultara Dios. Nosotros decimos que tiene una sensibilidad en segundo sentido.

Respondemos: La tendencia de la planta no es necesario que sea conciencia o


afectividad, basta con la noción del apetito natural, le viene dada en la naturaleza
recibida por Dios, no hay que atribuirle cosas que no hacen falta. No hay razón para
atribuirles sensibilidad cognoscitiva y afectiva.

CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DE LA VIDA ORGÁNICA VEGETATIVA

Vida que se caracteriza como un conjunto de notas y propiedades del viviente,


forma biológica de designar la vida. Se comete el error (extrapolación, dando alcance
filosófico a una posición científica) al designar la vida: Biologismo teleológico
(afirma que las necesidades del hombre son las mismas que las del animal. El fin de
las potencias vegetativas no es otro que vegetativo. El fin de las potencias sensitivas,
mediante actos sensitivos realiza fines vegetativos. El hombre realiza mediante actos
intelectivos fines vegetativos) e instrumental (La inteligencia en el hombre tiene un
carácter meramente instrumental, por lo cual es capaz de reproducir el mundo de la
técnica).

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA VIDA ORGÁNICA VEGETATIVA

Se proyecta mediante las potencias fundamentales:

Nutritiva, dirige activamente el proceso de la conversión de la sustancia del


alimento en sustancia del ser alimentado, en orden a la conservación de la
individualidad biológica.

Potencia de crecimiento, dirige activamente el proceso de crecimiento sustancial


(cuantitativo) y diferenciación (cualitativa) de las partes del organismo hasta la
adquisición de cantidad y figura que corresponda al tipo del individuo.

Potencia de generación o reproducción, es la potencia que produce activamente: a


partir de la propia sustancia de o de los vivientes, una unidad biológicamente nueva
(otro viviente), de la misma naturaleza que le da sus progenitor o progenitores, en
virtud de la acción misma generativa o productora.

Estas tres potencias de la vida orgánico-vegetativas son potencias Activas (sus actos
transforman el objeto), orgánicas (residen en los órganos y ejecutan sus actos
mediante estos), naturales (por medios naturales producen efectos naturales).

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD DEL ALMA


11

De admitirlo en el inferior debe aceptarse en el superior. Nos referimos a alma


como forma o acto primero de un cuerpo natural organizado que tiene la vida en
potencia. ¿Ya existe nivel vegetativo?

El mecanismo filosófico (Demócrito, Lucrecio y Epicuro). Todo, en un ser vivo, es


reducible a las fuerzas físico-químicas (corpúsculos elementales y movimiento local.
Crítica, puntos débiles: Los procesos vitales tienen un carácter unitario, unidad
sustancial, el mecanicismo no explica el concepto de unidad sustancial pues explica al
viviente como unidad por agregación. Niega las actividades del viviente sean
teleológicas porque la realidad no entra en las explicaciones matemáticas, que todo
lo explican por causalidad formal.

El vitalismo filosófico, (Aristóteles, Montpellier, Barthez, Bergson, Direch), La vida


como tal se da en las plantas, algo especifico que no puede ser explicado por el
mecanicismo, es algo más que la pura materia inorgánica. La vida es algo específico.
Irreductibilidad de los organismos vivientes a máquinas, en los organismos vivientes
se encuentran fenómenos de auto- construcción, auto-conservación, auto-regulación
y auto-reparación inexistentes en las máquinas.
Comportamiento diverso de las máquinas y los organismos, el organismo tiene
capacidad de adaptarse, obra según cierto empirismo.
Son inventos del hombre a imitación de los organismos vivientes, jamás alcanzan la
perfección, el organismo jamás podrá ser reducido a una maquinas. La maquina es
posterior en el sentido histórico y ontológico.
El continuo resurgimiento del vitalismo, resurge después del positivismo con
Bergson, Dilthey, James, Heidegger, y adquiere prestigio con Chardin, etc… Neo
vitalismo a fines del siglo XIX (Hans Direch). Aspecto crítico, desde el punto de
vista mecanicista, jamás pueden explicarse los fenómenos vitales. En el aspecto
constructivo consiste en explicar dicho fenómeno a partir de un principio vital
universal, que dirige con cierta conciencia lo que llamamos entelequia (alma flotante
universal extrínseca al organismo y regula los procesos vitales desde fuera).
Crítica, es admisible su crítica al mecanicismo, lo que no es admisible es su noción
de entelequia. La explicación fue rechazada, recurre a un factor extrínseco,
entelequia, para explicar la finalidad del viviente. Rompe la unidad. Al poner en cada
viviente una fuerza vital comete el error de que si hay fines, hay sujeto consiente
(pampsiquismo), un principio al que se le atribuye cierta conciencia.

El Holismo. N. Hartmann, la vida es algo específico, donde el viviente es una


totalidad, un todo. La vida es algo específico, no admite ningún tipo de reducción de
lo viviente. La totalidad es resultado de la suma de partes sin que éstas tengan
relaciones entre sí. El ente real se divide en 4 planos (en orden ascendente), físico o
inorgánico, orgánico vital, psicológico y espiritual. El mecanicismo sostiene que
para que haya finalidad se requiere conciencia, dice que el espíritu que es finalidad,
no explica lo orgánico vital, pues se explicaría con características antropológicas lo
vegetativo; niega la finalidad del viviente, solo el hombre propone medios para
alcanzar fines . Los holistas admiten que el viviente es una totalidad. El concepto de
12

totalidad es un concepto límite. Lo último que puede decir la ciencia es que es totalidad
el viviente.
Crítica, la filosofía no puede establecer un concepto límite que se establece a priori
porque la filosofía tiene que ser una explicación total de la experiencia. Hartmann
sostiene que la finalidad es igual a la finalidad consiente. Pero el ovulo fecundado no
tiene conciencia, luego no hay finalidad, hay realmente teleología, hay un fin y nos
hace preguntarnos por su origen.

De estas visiones filosóficas sacamos la conclusión de que el vitalismo tiene una


argumentación más lógica y explica mejor el problema de la vida en los seres
vivientes. Nos deja el problema de la finalidad de la naturaleza. Hay finalidad aún
cuando no haya conciencia en el ser, o, si la finalidad es exclusiva a los seres con
conciencia.

EL REALISMO ARISTOTELICO-TOMISTA

Hay finalidad en el ovulo fecundado (admitido por la fidelidad a la conciencia).

¿Cómo hay finalidad sin conciencia?


Aristóteles, El viviente está constituido formalmente como viviente por un
principio constitutivo intrínseco que lo hace ser uno y tal cosa (Forma sustancial,
alma y entelequia. Por sus potencias desarrolla o realiza un plan, pero es finalidad e
inconsciente.
Santo Tomás, este principio de finalidad se debe a una causa inteligente que hace
participar al mundo de la finalidad. Supone conciencia en la causa inteligente divina.

Falta ahora definir las propiedades del alma vegetativa (principio formal intrínseco
vegetativo):
Es único, no sólo el alma es única sino que también es el único principio formal
(forma sustancial).
Es material, depende totalmente de la materia y desaparece al transformarse la
materia. Depende de la materia: En su ser, no existe el principio por sí, lo que existe es
el compuesto, existe unido intrínsecamente a la materia; en su originarse, es extraído
de la materia, o también de la potencia generadora de los progenitores; en su actuar,
actúa mediante potencias intrínsecamente ligadas a la materia, potencias netamente
orgánicas. Es simple: es indivisible, no compuesta, sólo es forma, es un constitutivo
de todo.

LOS PROBLEMAS REFERENTES A LOS ORÍGENES

APORTACIONES CIENTÍFICAS

Desde el punto de vista científico la vida es una particular organización de la


materia, por esta complejidad se distingue del no viviente. El viviente está constituido
por el 99% de asociaciones de átomos de carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno
que dan origen a las proteínas, grasas carbohidratos y asidos nucleídos los cuales
son constitutivos fundamentales de la célula. Las síntesis de moléculas es posible
13

gracias al estímulo y guía de las enzimas (moléculas químicas que las moléculas
producen según las sustancias que se sintetizan, elabora según un cierto programa).

Los ácidos nucleídos, tienen la tarea de conservar y transmitir el contenido


genético. Lo ejercita el ADN, sus moléculas se amontonan en números relevantes en
todas las células de todos los vivientes, estas tienen la capacidad de almacenar
mucha información. Los colores que contienen las filas interminables son cromosomas
nucleares, forman una cadena de anillos constituidos por genes (moléculas depositarias
de los caracteres hereditarios. Los genes determinan las especies entre los viviente y
entre los no vivientes.

El organismo viviente más pequeño es la célula, micro mundo complejo y ordenado.


Su estructura: núcleo, nucléolo, cromosomas, ribosomas, ADN y otras. Un gene y
liposomas artificiales has sido sintetizados en la universidad de Madison en
Wisconsin. En Rockefeller en New York creación del ARN (propuesto de la división
del acido ribonucleico que es la molécula mensajera del código genético). Es el más
pequeño encima conocido

PROFUNDIZACIÓN FILOSÓFICA

Filosóficamente hablando, el origen de la vida no presenta dificultades singulares.


La vida tiene como último principio el alma, está no puede tener su origen de abajo,
de la materia. Se necesita admitir que viene de lo alto, acción de un ser inteligente:
Nemodatquod non habet. Si llega el hombre a sintetizar la vida comprueba esta teoría
pues él mismo es inteligente. Hasta ahora no se ha dicho la última palabra en
cuestión de la modalidad que utiliza para su creación (producción y origen).

F. Crik (Nobel de medicina), nos dice que el problema está en el hecho que, las
pruebas desaparecen, lo que permanece es un poco de historia, se tendrán más teorías
que datos.

SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA VIDA

4 grupos de soluciones al problema:

La solución directa por parte de Dios, aceptada por algunos científicos, incluso
contemporáneos (Darwin).

El origen de la vida por evolución programada, vía intermedia entre la concepción


del origen de la vida por creación directa de parte de Dios y la del origen por casualidad.
La evolución se da por un programa preestablecido por Dios. De la fuerza que ha
dotado de materia en un momento surge la vida.

La solución de la generación espontanea, inicio de la época moderna, la vida tiene su


origen en la transformación espontanea de la materia inerte en materia viviente se
decía que no iba contra el Génisis. El ataques esta fue por los mismos científicos que
en el siglo XVII, que la pusieron a discusión y cada vez con ataques más decisivos, el
14

primero fue F. Redi (observación de implantación de larvas en un pedazo de carne). Al


igual que los experimentos de Pasteur y Spallanzani.

La generación de la vida a partir de la materia “per caso”, afirma que a través de


una combinación casual de elementos químicos se formó la primera célula viviente,
de esta se estableció el código genético formando ADN. La distinción se debe a la
casualidad. Su seguidor es Jean Monod que escribió “el caso y la necesidad” la vida y
todo el orden de los vivientes ha tenido origen por casualidad admitir planos, proyectos,
direcciones, son signos de una mentalidad primitiva y animista. Rechaza las creencias
religiosas y sistemas filosóficos que no explican los vivientes con el puro caso.Sus
afirmaciones son:

Todo lo que ha hecho posible la casualidad del origen del proceso evolutivo es el
ADN.
Este conserva su estructura a través de procesos físico-químicos controlando los
caracteres mensajeros de información.
Errores que vienen del azar, en los procesos hay errores o mutaciones de los
cromosomas.
De error en error se da la propagación, se forman todas las formas vivientes con sus
características, comprendidas en las manifestaciones superiores del hombre.
La casualidad es el origen de toda la creación de la biósfera. Única hipótesis acorde
con la realidad.

Decimos que: La última razón no es aceptada por muchos científicos. En segundo


lugar no se acepta por 4 razones:

De la causalidad (irracionalidad) no surge una racionalidad.


Los acontecimientos causales no se repiten.
Hay contradicción, por una parte postula la irreversibilidad del ADN y por otra
pretende que el ADN es sujeto de errores.

En tercer lugar el principio en el cual basa su teoría, principio reductivo, cierra la


posibilidad de encontrar el sentido e intencionalidad de cualquier cosa. Servier le
crítica y defiende el punto de vista creacional.

Podría afirmarse que los virus son el puente entre lo animado y lo in animado, en tal
caso los organismos vivientes deberían comportarse como un simple compuesto
químico y su reproducción en el laboratorio no debe presentar dificultad. No tenemos
ejemplos de virus autosuficientes, no pueden ser considerados como formas primarias
de vida.

Piensan reproducir la vida in vitro, pensando prolongar la teoría de la generación


espontanea.

Los términos físico-químicos son ilusorios, parciales y mal esconden nuestra


ignorancia de la valoración a la sola incógnita de la ecuación de la vida.
15

Jamás al estado actual de nuestros conocimientos, la vida ha podido nacer de materia en


el laboratorio. Pero podemos constatar que la materia puede nacer de la vida.

CONCLUSIÓN

La humanidad es para la humanidad como la vida a la materia, un estado nuevo .


La vida humana es una vida que alcanza niveles elevados los cuales buscan siempre
superar. Las relaciones entre el hombre y el simio son numerosas como sus diferencias.
Su significado se comprende descubriendo la meta hacia la cual está orientada. Su
significado no puede ser tratado ni de abajo, ni del pasado. Apunta siempre a lo alto y
al futuro.

V VIDA ORGÁNICA SENCITIVA

NOCIÓN DE VIDA ORGÁNICA SENCITIVA

Es lo más alto que un organismo puede alcanzar, abarca el sentir, conocimiento


sensorial, acto intencional y lo que por este conocimiento es posible en el animal. Lo
esencial y fundamental es sentir. Psiquismo inferior.

Nosotros le llamamos vida orgánica sensitiva: vida, porque es una forma de auto-
moverse del viviente; orgánica, porque se actualiza mediante órganos; Sensitiva;
porque es lo que caracteriza a este grado de vida.

La vida sensitiva es aquella que se manifiesta en acto segundo como sensitividad, y


lo que este conocimiento sensorial hace posible ulteriormente (deseo, miedo,
alegría…).

Sentir es algo cognoscitivo, intencional de nuestra sensividad.

Acto cognitivo, es el “darse cuenta”, es ese mismo acto de conocimiento en el que


entendemos lo que queremos decir cuando (oímos, olemos…). Darse cuenta que hay
un estímulo. A esto denominamos conocimiento cuando acontece a nivel orgánico.

Intencional, no es acto ni de la voluntad ni de la intelecto captar el en sí de los


objetos. El modo de captación y el modo de existencia no coinciden con la apropiación
física de la cosa ni con el ser físico de la cosa.

Intencionalidad, es el modo de ser que adquieren los objetos en el entendimiento.


La sensitividad es nota fundante y caracteriza al animal, se apropia por la conciencia, lo
que hace la operación ulterior- afectiva. No se definen por el sentir pero si es su
primera actividad.

Estructura ontológica que fundamenta la captación intencional mediante actos


sensibles.

Los animales genéricamente forman parte de los seres formalmente sensitivos. Pero
se distinguen específicamente entre bruto y racional.
16

PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO

Es conceptualizada mediante la teoría de potencias sensitivas.

PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

Asume el concepto de conducta como actividad de la vida sensitiva. Hay tres tipos:
Instintiva, reúne ciertas propiedades congénitas, idénticas y comunes a todo
individuo de la especie invariable.
Aprendida, se adquiere por repetición de actos, memoria asociativa.
Inteligente, el animal inventa soluciones, resuelve problemas inéditos.

EL PROBLEMA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA VIDA

VIDA SENSITIVA

ARISTÓTELES, establece la clasificación en tres géneros de potencias:

Conocimiento, tienen como función común la captación intencional de un objeto;


Apetito, pasiones que se generan por el conocimiento. El acto fundamental es el
deseo; Locomoción, desplazamiento local para conseguir lo que se apetece.

TETENS, clasificación utilizada por la psicología. El conocimiento puede ser


sensitivo (apetito) o intelectivo. Después está el sentimiento, en el cual el sujeto se
siente a sí mismo, constituye el núcleo fundamental de la persona. En tercer lugar está la
voluntad, que abarca todo lo que es locomotivo.

FRANCISCO BRETANO, divide las formas de conocimiento en dos categorías:


Representación, algo que se hace presente; y juicio, afirmación o negación de algo,
existencia. En referente al apetito y la voluntad los denomina como sentimientos de
amor y de odio.

Clasificación de las potencias en la vida sensitiva.

Orgánicas: ejercen su acto intrínsecamente ligadas a sus órganos. La expresión


emotiva está ligada al hipotálamo.
Intencionales: Potencias de conocimiento que se apoyan en potencias de
conocimiento. Suponen el fenómeno básico del conocimiento que marca el
problema de la intencionalidad.
Pasivas: No pueden actuar si previamente no están determinadas por los objetos.
La locomoción recibe la determinación del apetito, el apetito del conocimiento y el
conocimiento de las cosas.

La vida sensitiva se expresa por actos intencionales que pertenecen a la categoría


del conocimiento, apetito y locomoción, que supone para su actuación un conjunto de
potencias. De ahí que a nivel substancial el organismo sensitivo difiere específicamente
del sensitivo.
17

Si hay un modo de vida específico sensitivo, hay un alma sensitiva. El alma será del
tipo de la operación propia más alta que el viviente muestre. Propiedades del alma
sensitiva:

Única, en cada viviente, vida formalmente sensitiva y virtualmente vegetativa.


Formalmente vegetativo y formalmente sensitivo.

Material: Depende intrínsecamente de la materia en su ser como en su obrar.

Simple: Indivisible en cuanto forma sensitiva. El soporte del alma sensitiva es la


materia animal, al descomponerse la materia se corrompe la forma, que sea simple no
quiere decir que sea incorruptible.

EL CONOCIMIENTO SENSORIAL Y SUS FORMAS

El conocimiento sensorial supone: el sujeto, el acto y la potencia.

OBJETO

El conocimiento por los sentidos supone conocer algo, ese es el objeto que puede
ser: Común, propio o per accidens.

Propio: lo que sólo es percibido por una potencia sensorial.


Común: Son los sensibles comunes a dos o más sentidos, se percibe mediante el
sensible propio y es donde termina el conocimiento sensible.
Per accidens o concomitancia: es lo que el sentido no percibe por sí mismo sino que
lo añade el espíritu al objeto directo. En el humano la sensibilidad no se da sola, sino
en coordinación y subordinación a la inteligencia.

Conclusión: De los sensibles es captable sólo lo concreto y singular, el espacio y el


tiempo y los accidentes de la sustancia.

EL ACTO DE CONOCIMIENTO SENSORIAL: SENSACIÓN Y PERSEPCIÓN

En sentido clásico, Santo Tomás entiende como sensación el acto de los sentidos
externos y por percepción la captación experiencial directa de lo real; es darme
cuenta de que los objetos son físicamente así. En cuanto la sensación lo capta es una
percepción.

Sentido moderno, ligado a una filosofía empirista. La sensación es un conocimiento


elemental relativamente simple. La percepción es un proceso de conocimiento
complejo.

El objeto, la sensación percibe el sensible propio y el común. La percepción, a nivel


animal, percibe el sensible propio, común e imágenes implicadas en la percepción,
el hombre, interviene el factor intelectual que lo enriquece mucho más porque me
da:
Un juicio de esencia, lo que la cosa es. Un juicio de existencia, ese algo, en sí, es
18

distinto de mí. Un juicio de valor, ese algo existente es portador de una naturaleza que
encierra valores.

Podemos distinguir la precepción sensorial e intelectual, y esta está, la intelectual)


ligada a lo sensible y a la inmediatez del objeto propio de la sensación.

POTENCIAS SENSORIALES: SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS

Sentidos externos, son aquellos que están en contacto inmediato con la realidad
física intra-orgánica o extra-orgánica.

Sentidos internos, suponen la actividad de los externos y la elaboran (sentido


común, fantasía, estimativa y memoria).

DECALOGO SOBRE EL CONOCIMIENTO SENSORIAL EXTERNO

- El conocimiento sensorial o sensación es conocimiento de cualidad concreta, es


elemental el modo de darse cuenta de las cualidades sensibles, singulares y concretas.

- La sensibilidad es el acto fundamental, es la operación básica, porque: es condición


fundamental para toda abstracción intelectual, es verificación de muchas
proposiciones, es vía para el conocimiento intelectual, por la sensibilidad la
inteligencia puede captar la casualidad y la finalidad, posibilita ulterior
investigación científica, es base experiencial para afirmaciones del tipo filosóficas y
metafísicas.

- El conocimiento sensorial no es todo lo psíquico, pero hace posible otras funciones


psíquicas.

- Captar el objeto no es de por sí darse cuenta del acto de sentir, es un conocimiento


directo, el acto de captar un objeto es un acto psíquico e inconsciente, para captar lo
captado necesito un nuevo acto que sea ahora reflejo.

- El conocimiento sensorial es conocimiento de objeto, pero no es de por sí


productividad de imagen, es el encuentro con la realidad física.

- La sensación tiene su propio valor en su propio nivel, es un medio de adaptación


biológica.

- La sensación es percepción de conocimiento concreto.

- El momento inicial de la sensación es recibir influjo físico del objeto sensible. El


conocimiento sensorial es un conocimiento pasivo y modifica la estructura de un
órgano, deja la especie impresa, queda registrada en mi memoria.

- La potencia psíquica informada por la especie impresa, produce psíquicamente el


acto de conocer.
19

- Sentir no es un acto del alma sola, sino del compuesto animado, tomar conciencia
de un mundo externo que influye en mi cuerpo.

FUNCIÓN DE LAS POTENCIAS INTERNAS

Diferencias entre las clasificaciones de Santo Tomás y Aristóteles.:

Aristóteles ubica los sentidos internos en el corazón, mientras que Santo Tomás los
ubica en el cerebro.

Aristóteles no deja claro si la sensibilidad interna es única. Santo Tomás señala


que hay 4 potencias internas.

Aristóteles no menciona una potencia que Santo Tomás introduce, bien


modificándola, es la estimativa.

FUNCIÓN DE LOS SENTIDOS INTERNOS

El sentido común (sensus comunis), es la común raíz y el común termino de todos


los sentidos externos. Santo Tomás le asigna dos funciones:
Conciencia sensible, por la cual se dan cuenta de lo que pasa. Síntesis perceptiva,
porque unimos y distinguimos cualidades sensibles diferentes.

La fantasía o imaginación, conservación de la especie impresa de nuestra


experiencia sensorial por la cual producimos imágenes. Imaginar, es la capacidad de
conocer los objetos que han sido objeto de experiencia, sólo el hombre por su
inteligencia produce imágenes nuevas.

El empirismo explica todo el conocimiento por asociación de imágenes. Para la


escuela de Gestalt no basta con esto, Tenerifre afirma que se necesita la bien
denominada “inteligencia animal” que es una intuición concreta o relación de medio a
fin, por lo cual el animal realiza un acto original.

La estimativa, en el hombre = cogitativa. S. Tomas retomando a Avicena y Averroes,


gracias a este sentido interno el animal estima de utilidad o nocividad lo concreto de
acuerdo a un fin. A la cogitativa atribuye dos funciones:
Preparar junto con la imaginación, los fantasmas para la abstracción. El
conocimiento de lo singular, especulativo o práctico (conoce lo singular como un
caso de lo universal. Hace recta aplicación de las normas morales universales a
casos particulares. Vincula a la inteligencia a lo particular, función más alta de la
sensibilidad interna).

La memoria, en el hombre = reminiscencia o anamnesis. Retiene las imágenes,


reconoce las imágenes pretéritas de lo ya visto o ya conocido. El hombre recuerda
intencionalmente reconstruyendo el pasado.

APETITO SENSITIVO

OCTÁLOGO DEL APETITO SENSITIVO


20

- Las respuestas afectivas dependen intrínsecamente del conocimiento


(cronológicamente anterior) sensorial.

- El apetito sensitivo tiene un carácter realista. Va a las cosas tal como son.

- La causa formal extrínseca que especifica el apetito es la razón de bien


sensorialmente conocido.

- El objeto conocido como bueno, mueve al sujeto ejerciendo causalidad final. En el


hombre si hay elección puede esperar conscientemente el simple instinto.

- La respuesta afectiva del apetito recibe el nombre de pasión o emoción. Requiere


una completa y convincente motivación.

- El órgano de las respuestas pasionales es el hipotálamo.

- La primera respuesta o pasión afectiva del apetito es el amor. (Tomás de Aquino).


Toca, impacta, atrae e inclina al apetito, primera inclinación del deseo provocada por el
primer impacto del objeto. El deseo, inclinación hacia un bien que no se tiene.

- Clasificación de apetito:

Elícito, potencia productora de actos apetitivos, que sigue al conocimiento. Este


puede ser intelectivo (propio de los seres racionales, apetece los valores) o sensitivo
que se expresa por dos potencias cuyos actos terminales son alegría, tristeza e ira:
Concupiscible, apetito del deseo de los bienes deleitables, su culminación termina en
el placer. Cada uno de estos apetitos tiene sus actos propios llamados pasiones (amor-
odio, deseo-aversión, placer o alegría-dolor o tristeza.
Irascible, apetito por un bien difícil de conseguir sin la lucha o agresividad
(esperanza-desesperanza, audacia-ira, temor-ira).

Natural, ordenamiento natural dado por el Creador.

VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Hay en el hombre operaciones que no son formalmente vegetativas o formalmente


sensitivas?

El hombre es el ser viviente corporal, vegetativo y sensorial que puede tener actos
espirituales: inteligencia y voluntad.

Problema: el hecho de afirmar en el hombre la presencia de actos espirituales no


implica la afirmación de que es un espíritu (porque goza de una estructura vegeto-
sensitiva), implica sustancia espiritual. ¿Lo que hemos dicho de la vida vegetativa y
sensitiva no vale para el hombre?, ¿La vida racional difiere esencialmente o
gradualmente de ellas? Al respecto nos encontramos co9n cuatro posiciones básicas:
21

Teoría monista y naturalista del homo faber, no hay diferencia específica en el


hombre, su inteligencia solo es una capacidad para elaborar instrumentos.

El hombre no es definible porque no tiene esencia: J.P. Sartre.

El hombre si es definible. ¿Cuál es la definición?, La definición clásica de animal


racional es pobre y hay que buscar otras. Es persona (Sheler). Es animal simbólico
(Cassier).

Examen de la definición clásica: Animal racional.

TEORÍA MONISTA Y NATURALISTA DEL HOMO FABER

Reduce toda forma de saber a alguna de las formas de las ciencias naturales. Se
basa en un reduccionismo.

Afirmaciones: No existe lo espiritual en sentido estricto. El hombre es


autosuficiente para su desarrollo, perfección y liberación. El medio fundamental es
el desarrollo histórico (factor fundamental, progreso técnico).

En sentido particular:

Naturalismo biologista de Freud. El instinto sexual es el factor fundamental


dinámico que constituye la personalidad.

Carácter instrumental de la inteligencia: Gehlen, inteligencia es un factor de


compensación que se manifiesta en las instituciones que crea. Spengler, sostiene la
teoría del homo faber, el hombre es el que destruye a otros para vivir y ejercen un
dominio en cierta zona. El hombre es débil y lo compensa mediante la creación
inteligente de instrumentos para prolongar sus manos. Su diferencia con los
animales es de grado.

CRÍTICA A LA TEORÍA DEL HOMO FABER

Reconocemos que destaca el factor biológico en el hombre porque tiene en cuenta la


dimensión práctica de la inteligencia humana.

Confunde la inteligencia abstracta con la función práctica. La función técnica del


homo faber es una de muchas funciones, no es la única. Sto. Tomás funda la técnica
humana en la dimensión práctica de la inteligencia humana.

Esta filosofía reduce todos los valores a la utilidad.

Reduce la cultura a un conjunto de medios útiles, pues todos los productos del
hombre fueran meramente técnicos, vemos que no es así puesto que el hombre produce
cultura.
22

Argumento basado en Aristóteles. El valor de un instrumento no se juzga sino en


razón del fin de la vida humana. Deja las puertas abiertas para que el fin justifique
los medios.

EL PROBLEMA DE LA DEFINIBILIDAD DEL HOMBRE

Supone tres supuestos gnoseológicos:

a) El objeto debe tener una estructura inteligible.


b) El sujeto debe tener una capacidad intelectual.
c) El sujeto debe tener la posibilidad de expresar la captación por conceptos y
por el lenguaje.

Si una realidad no reúne estas condiciones no es definible.

Los atacantes a esto son los agnósticos, Jaspers, Bergson y el que tomamos nosotros
Sartre.

Para este último el hombre no puede ser definido puesto que no tiene esencia. La
existencia precede a la esencia. Dios no existe pues es una noción contradictoria, no
hay Dios que piense la idea del hombre por lo cual el hombre no tiene esencia. La
existencia es un proyecto fundamental de llegar a ser algo o alguien mediante la
realización de sus posibilidades por medio de sus actos libres. El hombre está
condenado a ser libre, entre sus posibilidades la más real es la de la muerte, es una
pasión inútil.

CRÍTICA

Reconocimiento, el hombre mediante actos libres se va realizando, se realiza


operativamente.
Todo lo que dice acerca del hombre es un modo de definir al hombre, por lo cual se
contradice al negar que es definible.

No tiene sentido decir que la existencia precede a la esencia porque toda existencia es
existencia de algo, confunde lo determinado con lo terminado, ser esencial es ser
esencialmente determinado.
El hombre es proyecto fundamental de posibilidades, el fundamento de nuestras
posibilidades es la esencia.

EL HOMBRE SI ES DEFINIBLE

Max Scheler, rechaza la teoría del homo faber y la definición clásica. Dice que el
hombre es un ser que tiene espíritu y por tener espíritu es persona, es independiente
y libre.

Cassier, rechaza la definición clásica y afirma que el hombre es un animal simbólico,


no responde a señales (animales), sino, a símbolos. El paradigma es el lenguaje
puesto que tiene dos dimensiones:
23

Común al lenguaje animal, emotivo que se manifiesta por gritos sonoros.

Tiene un lenguaje proposicional, por el que expresa objetos y significados.

Esta definición abarca la totalidad de productos culturales del hombre y las


ciencias sociales.

EL HOMBRE ES UN ANIMAL RACIONAL

Definir es expresar mediante conceptos fundamentales un determinado tipo de


realidad. Clases de definiciones:

Genero y diferencia específica, define la esencia de una cosa por medio de notas
donde una de ellas (genero) expresa la vinculación de la cosa a definir con el resto
de la naturaleza. La otra expresa aquello que es característico de la cosa en
cuestión (diferencia específica).

La segunda, “per propia o por propiedades” es la que define por un conjunto de


notas fundadas en otras notas esenciales fundantes (accidentes necesarios de una
esencia).

Con nuestra definición no queremos decir que el hombre es un animal


racionalisitico, que el razonar sea su única actividad, que todas sus actividades
sean racionales, que sus productos sean todos racionales.

Con la definición queremos decir la esencia (el por qué), se establece en conceptos
lógicos que vienen dados por el género próximo y la diferencia específica (no es
dada por componentes físicos), estos (/conceptos lógicos) definen la naturaleza
(fundamento de las operaciones) o esencia humana. Precisar bien las notas como
conceptos:

Animal, es la nota genérica que designa que el hombre es una sustancia corpórea
vegetosensitiva, es lo común con los vivientes, no es un animal como los demás
animales, lo racional es la diferencia específica que modifica fundamentalmente el
género. La sensibilidad se ordena a la inteligencia.
Racional: designa la modalidad característica y típica del hombre que es tener una
inteligencia discursiva, es la nota fundante de todas las demás atribuciones posibles.

No se puede atentar contra la vida humana que no ha desarrollado las actividades


racionales, puesto que se trata de un ser humano engendrado por seres humanos
por la potencia generativa.

DEFINICIONES PER PROPIA (PROPIEDADES)


24

Se fundan en la racionalidad del hombre y ésta se expresa por su inteligencia. Los


propia del hombre siguen el camino de una de las dos dimensiones de la
inteligencia humana:

Directa, versa sobre su objeto propio, puede ser especulativa y práctica.

Refleja, versa sobre sí mismo, es la autoconciencia, puede ser especulativa o práctica.

De las que se han dado remarcamos: El hombre es un animal social (Aristóteles), un


ser histórico, es un animal que habla.

El hombre es un animal que no alcanza su perfección sino en la forma más alta de


convivencia que llamamos comunidad política. Esto supone conocer el fin como fin y
el bien como bien gracias a que es racional cuya dimensión es directa-práctica porque es
caz de construir con mira a un fin (mejorar las condiciones de vida).

Cuando decimos que el hombre es un ser histórico significa que está situado en un
presente, que es portador de un pasado y está abierto al futuro. El tiempo no nos
constituye, nos ubica. Basada en el conocimiento directo práctico y al conocer su
pasado lo hace responsable de su propia história.

Homo locuens, es el único que puede instrumentalizar un meterial sonoro para


significar un contenido conceptual y medianteeste las cosas, propiedad del hombre
fundada en el intelecto, puede aplicarse a la dimensión directa y a la refleja.

VII. EL CONOCIMIENTO INTELECTIVO DEL HOMBRE

NOCIONES DE INTELIGENCIA

Hay tres concepciones vigentes de lo que es inteligencia:

TEORÍA RACIONAL (s. XIX), Asigna a la inteligencia la capacidad de percibir


relaciones. Es el factor relacionante superior a la sensibilidad (ordena las
sensaciones).
Crítica: - La sensibilidad tiene su nivel propio de configuración y estructuración
(no caótico). – La inteligencia humana capta lo concreto y capta las relaciones
abstractas. Hay algo más en ella… captar la esencia.

TEORÍA INSTRUMENTALISTA, H. Bergson. La vida se manifiesta en las


siguientes potencias: - Instinto, actividad que se desarrolla conforme al ritmo de
vida; no implica saber, sino una actividad prodigiosa “simpatía adivinadora”. –
Inteligencia, Medio conceptual inmovilizador de la realidad que permite actuar en
la realidad, elaborando utensilios para manipular lo real. Capacidad de acción. –
Intuición, Por ella coincide el hombre con el ritmo de la vida en el conocimiento,
como simpatía en él.
Crítica, - Supuesto metafísico falso, Panta Rei, el cambio excluye el concepto de
sustancia. – Confunde concepto con imagen motriz. – Hay una falsedad en su
noción de concepto, para nosotros es vida intencional, representativo de lo real.
25

TEORÍA BIOLÓGICA O ADAPTATIVA, La inteligencia es la capacidad de


adaptación a situaciones nuevas o predecibles.
Crítica, - así definida, no es otra cosa que lo que conocemos como función estimativa
del sentido interno, - expresa un uso, dimensión, pero no la naturaleza más profunda
de ella, - se convierten en análogos los términos que en realidad son unívocos.
EL OBJETO FORMAL PROPIO DE LA INTELIGENCIA
Los griegos le llamaban nous y a su acción noesis. Los latinos intellectus, mens, y a su
acción cogitare.
La inteligencia es una potencia porque es la capacidad para conocer la esencia. Su
objeto propio es aquella realidad que es inmediatamente inteligible a la inteligencia,
en cuanto potencia. El objeto común es aquella razón objetiva que es común a toda
inteligencia.
¿QUÉ ES LO PRIMERO CONOCIDO POR LA INTELIGENCIA HUMANA?
ONTOLOGISMO, Platón, Sn. Agustín, Malebranche. Sostienen que lo primero que se
conoce es la inteligencia en orden absoluto y ontológico de las cosas, Dios, por él
conocemos todas las cosas.
Crítica, - No tenemos ninguna conciencia de que el conocimiento primario,
intuitivo, es de Dios. – El examen nos muestra que nuestro conocimiento metafísico
es deductivo y analógico.
CARTESIANISMO, R. Descartes. Lo primero que se conoce es el acto de conocer,
la propia subjetividad.
Crítica, - ¿Cómo salgo yo de mi propio acto de conocer para conocer otras cosas? –
Conocer el propio conocimiento es un acto reflejo de conocimiento.
OCCAMISMO, G. Occam y F. Suarez. Lo primero que conocemos son las cosas,
pero en su individualidad corpórea.
Crítica, - No hay un fundamento adecuado para distinguir el conocimiento
intelectual del sensorial. – De lo singular en cuanto singular no poseemos un concepto
propio, sino que designamos lo singular mediante un conjunto de notas universales.

REALISMO, lo primero y que fundamentalmente conocemos es el campo de las


esencias corporales por medio de conceptos universales. El objeto formal común de
la inteligencia es todo aquello a lo cual puede llegar la inteligencia mediante su objeto
formal propio. Es el ser en su generalidad y universalidad.
Inteligible per accidens, es aquello que siendo objeto propio de la sensibilidad es
captado también por la inteligencia que actúa conjuntamente con la sensibilidad. Es
un proceso de aplicación de lo universalidad inteligible a lo singular, también es
llamado convertio ad fantasmata.
El realismo no excluye las posiciones anteriores: - Mi conocimiento de Dios cómo
objeto formal común. – Mi conocimiento reflexivo de mí mismo, no por deducción
sino por reflexión. – Mi conocimiento intelectivo de lo singular es posible por el
inteligible per accidens.
DEFINICIÓN REAL D EINTELIGENCIA HUMANA
26

Decimos que la inteligencia: - es una potencia espiritual de conocimiento, - Es


distinta y superior de los sentidos y no se puede separar de ellos, - Que capta
primero y básicamente el quid o esencia abstracta y universal de la realidad
corporal, - Que puede llegar a través de esto a todo lo implícito en la esencia de la
realidad corpórea, - Hace posible la propia modelación moral de la estructura del
hombre y la elaboración de un mundo cultural.

LA INTELIGENCIA Y EL CONCEPTO
El concepto es producto inmanente de la inteligencia. El producto de la imaginación
es la imagen o fantasma. El entendimiento se da en mí como una realidad
intencional que es el concepto. El concepto es portador del objeto formal propio de la
inteligencia. El concepto puede ser simple o compuesto. El concepto es eso por lo
que la inteligencia capta la esencia de una cosa. Tiene como razón de ser el poner la
inteligibilidad de las cosas a nivel de la inteligencia.
RELACIÓN ENTRE CONCEPTO E IMAGEN
No hay pensamiento sin imagen. El concepto es distinto de la imagen: - Es un hecho
que podamos concebir conceptos de los que no podemos formar una imagen
adecuada, - No hay alguna imagen que está ligada necesariamente a un concepto, es
indiferente a las imágenes, - La imagen siempre será concreta y sensible mientras
que el concepto es abstracto de caracteres sensibles.
RELACIÓN ENTRE CONCEPTO Y PALABRA
La palabra es una especie de imagen porque tiene un papel en el fusionamiento de la
inteligencia, pues fija el pensamiento, lo determina y hace comunicable.
La idea es radicalmente diferente de la palabra que expresa: - La palabra y la idea
son independientes. – La palabra y la idea y la idea son diferentes la una de la otra,
una idea puede expresarse distintamente y las palabras pueden tener sentidos
distintos.- Dada una palabra, el concepto no aparece hasta que se comprende su
sentido.
Conclusión: El carácter esencial del concepto consiste en ser abstracto y universal.
Lo universal es consecuencia de la abstracción.
PROBLEMA IDEOGENETICO, EL ORÍGEN DEL CONCEPTO
En términos de la filosofía moderna, nació como respuesta al problema del innatismo.
Planteamiento:
- No se refiere a la causa eficiente inmediata que produce el concepto (inteligencia).
– No se trata de conceptos entendidos en el sentido de concepciones. – Tampoco se
refiere al estudio del concepto en el sentido científico de la palabra. –El problema es
y radica fundamentalmente en el origen mediato de los conceptos.

RESPUESTAS
27

La posición platónica dice que la fuente es superior al hombre.


La posición empirista dice que la fuente es la sensibilidad.
La posición racionalista dice que la fuente es la inteligencia.
La posición tradicionalista dice que la fuente es el lenguaje (niega la razón).
LA POSICIÓN REALISTA dice que la fuente es doble: sensibilidad e inteligencia.
Teoría de la abstracción de Aristóteles interpretada por santo Tomás. Significa tres
cosas fundamentales:
- A quo, a partir de lo cual se abstrae o saca algo. – Acción de abstraer o extraer algo
de algo – Ad quem, termino del proceso.
IPROPIA:
- Nivel sensitivo de conocimiento. – Orden afectivo, pone al individuo fuera de sí
mismo.
PROPIA:
Acontece en la inteligencia, - Considerativa: ve, entiende hace juicios y compara.
Elabora de distinta manera los contenidos inteligibles que ya posee un acto
segundo. Se establecen tres niveles de abstracción: natural, matemático y
metafísico. El intelecto posible es el que está en potencia para su actualización. –
Productora: Abstrae el objeto de la imagen. El llamado intelecto agente no entiende
sino que es un dinamismo espiritual causal eficiente que interviene en el proceso de
la intelección y por esta intervención se llama intelecto, su función es la abstracción
productora.
PROSESO DE ABSTRACCIÓN
1. El intelecto posible es una potencia pasiva que al principio está como una tabula
raza.
2. Esta imagen impresa inteligible se forma a partir de la inteligencia sensible. La
esencia está contenida en potencia en la imagen.
3. La imagen es sensible y sigue siendo sensible, permanece unido a la materia. No
puede actuar sobre la inteligencia que es espiritual.
4. Aquí viene la intervención del intelecto agente que consiste en actualizar los
elementos inteligibles que en la imagen estaban en potencia y produce la imagen
impresa inteligible en acto primero. La abstracción es el proceso mediante el cual un
dinamismo espiritual extrae de la imagen una imagen impresa inteligible producida por
el intelecto agente. (nivel de inteligibilidad de acto primero).
5. La causa o condición para que la inteligencia posible produzca el concepto al
entender es que sea determinada por la imagen impresa que tiene que ser producida
por el intelecto agente. El concepto no es el objeto que se conoce, sino el medio
gracias al cual la esencia es conocida.
EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL DE LO CORPOREO
Por la convertio ad fantasma, cogitativa, conocemos las cosas individuales por la
inteligencia. Mi conocimiento intelectual al conocer la esencia no conoce las notas
individuales. Es necesario que conozca las notas individuales, por el retorno a la
imagen para conocer la individualidad corpórea.
28

El objeto propio del intelecto humano es la “quididad”. Para que el entendimiento


entienda en acto su objeto propio es necesario descubrir la naturaleza universal
como presente en un objeto particular.
Es un problema del inteligible per accidens. La inteligencia conoce lo singular
corpóreo por el retorno a la sensibilidad, aplica a lo singular los conceptos
universales. La dificultad conociste en como percibir el fantasma. Para hallar lo
individual agrupa los conceptos que en conjunto pueden convenir a un individuo.
La reflexión lleva al fantasma pero la que lo percibe es la imaginación. La
inteligencia conoce lo singular como un caso del universal mediante la cogitativa.
AUTO CONCIENCIA INTELECTUAL
Al igual que hay una conciencia sensible existe una conciencia intelectual. Pero,
mientras que un sentido no es capaz de reflexionar sobre sí mismo, de suerte que la
conciencia debe ser atribuida el sentido común. La inteligencia solo conoce por
reflexión. Primero hay un acto directo que tiene como objeto la esencia (conoce
primero su acto), después a sí, como principio del acto. Esto es una intuición de la
inteligencia en y por su acto. Su esencia se percibe por analogía.
VIII VOLUNTAD-LIVERTAD-AMOR HOMO VOLENS
DEFINCICIÓN Y DIVICIÓN DE LA VOLUNTAD
Es lo mismo hombre de voluntad y hombre de carácter, crece apetece y se auto
determina. El querer es una determinación, tendencia o apetito. El apetito es una
inclinación a un bien conocido por los sentidos y originado por los objetos. El bien es
eso que todos desean, objeto que provoca el apetito. El obrar del hombre nace de sus
decisiones. La auto determinación nos diferencia profunda y específicamente.
Clases de apetitos: - Natural, inclinación al bien en virtud de la propia naturaleza.
Sensitivo, inclinación de un bien conocido por los sentidos originado por los objetos.
Intelectual, voluntad o elícito.
Opiniones sobre la voluntad: -Spinoza, es el apetito de permanecer en el ser (apetito
natural),- Nietzsche, es un impulso biopsíquico, voluntad de dominio, es el apetito
sensitivo o ilícito, -Tetens, es querer que se propone fines, objetos, propósitos y
proyectos. Quiere realizarlos prescindiendo de toda dimensión afectiva, -Psicología
contemporánea, es el comportamiento voluntario, reduce la voluntad a un acto de
comportamiento.
Santo Tomás, Es una potencia espiritual (radica en el alma) o facultad apetitiva
(desea, quiere, ama) que busca el bien (que es el objeto propio de la voluntad, no es
necesariamente el verdadero, dar razón del bien que elijo es la responsabilidad moral)
visto por la inteligencia (apetito enraizado en la inteligencia).
CAUSALIDAD DEL OBJETO PROPIO Y LA VOLUNTAD
Causalidad del bien: Causa formal extrínseca (determina a la voluntad). Causa final
(atrae al apetito): - Fin último (no queda más allá otro fin), -Intermedio (tiene en sí su
intrínseca bondad, es ordenada a algo como fin último), -Fin medio, (en sí carece de
bondad intrínseca y es apetecible por su orden a otro fin bueno).
Causalidad de la voluntad. Causa eficiente: de actos imperados que son los que
realizan las demás potencias bajo el dominio de la voluntad, estos pueden ser
29

inmanentes o transitivos. Inmanentes, acto primero y fundamental es el acto del amor,


tiene que ser deseado (acto segundo de la voluntad).
PROPIEDADES DE LA VOLUNTAD (según un análisis fenomenológico)
-Humanidad, es del hombre, es el hombre mismo, -Mundanidad, referencia al mundo,
polarizada a un objeto que pertenece a él, - Volubilidad, cambia y se dirige a otros
objetos con facilidad, -Alineación, quiere lo que no debe y a veces no logra lo que
debería, -Conformismo, se adecúa a lo que quieren los otros, -Trascendencia, busca
algo más de lo que de hecho puede alcanzar, - Libertad, autodeterminación, capacidad
de elección, dueña y responsable de sus actos, independiente de las presiones.
LA LIBERTAD
Es el núcleo más profundo de la fenomenología. Definiciones de libertad:
- Física, capacidad de desplazamiento local, se puede perder. –Moral, acto elícito
cuya observancia es de ley natural, puede ser: Perfecto: los debo hacer y los hago;
Imperfecto: no los debo hacer y los hago. –Política: Capacidad de poder expresar
las propias ideas. – Psicológica, elegir hacer o no hacer una cosa cuando existen
todas las condiciones requeridas (V. Frankl). Es el control soberano sobre una
situación, su esencia está en la posibilidad radical de decidir por sí mismo.
HISTORIA DEL PROBLEMA
Es de cuño cristiano y tomo especial importancia en el medioevo.
VISIÓN FATALISTA DE LA GRECIA ANTIGUA, todo está sujeto al azar, al hecho,
a una voluntad absoluta (los hombres quedan exentos de responsabilidad). El hombre
está sujeto a la naturaleza, el hombre está sujeto al engranaje de la historia.
LA VISIÓN TEOCENTRICA DEL CRISTIANISMO (edad patrística y medieval), hay
un Dios que dirige la historia. La historia y la naturaleza están al servicio del
hombre.
VISIÓN ANTROPOCENTRICA DE LA FILOSOFÍA MODERNA, el hombre toma
conciencia de su autonomía. La libertad no constituye un problema con respecto a
Dios sino con relación a otras facultades del hombre.
VISIÓN SOCIAL DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORANEA, ¿Cómo se puede ser
libre en una sociedad presionada por sistemas políticos, económicos…? ¿Cómo
conciliar progreso y libertad?
SOLUSIONES PRINCIPALES
DETERMINISMO, el hombre no es libre. Extrínseco: mitológico, metafísico y
teológico. Intrínseco: filosófico, sociológico y político.
INDETERMINISMO.
Punto de vista gnoseológico, - Postura postulatoria de Kant, es libre pero no se
puede demostrar, -Postura asertorica de Aristóteles, es libre y si se puede demostrar
esta verdad.
Punto de vista ontológico, - la libertad es una cualidad esencial, pero no constituye
su esencia misma. – La libertad constituye la esencia misma de la naturaleza humana.
30

EXISTENCIA D ELA LIBERTAD


Prueba moral (Kant): Tesis, la libertad es un postulado de la moral. Argumento, la
libertad es condición de la moralidad; como estamos obligados a vivir moralmente
estamos obligados a creer en la libertad. Crítica: es paradójico, “debe creer que la
libertad puede ser probada por la razón”. Porque existe la moral soy libre y no
porque soy libre existe la moral.
Prueba por el consentimiento universal, Sn. Clemente y Santo. Tomás, Gabriel
Marcel. Tesis y argumento: Sin libertad ¿de qué sirven los consejos? (Sto. Tomás)
Una promesa tiene sentido si puedo faltar a ella (G. Marcel). Crítica: Los actos del
hombre son libres porque se cree libre. Es una presunción seria, pero… la verdad no
depende del número.
Prueba psicológica, Descartes, Bergson. Tesis: La libertad es un hecho. Argumento:
Estamos tan seguros de la libertad que hay en nosotros, que no hay nada que
conozcamos más claramente. En descartes es espontaneidad y en Bergson es referente
a la libertad de elección. Es una conciencia de una determinación de la voluntad, terreno
subjetivo. Crítica: La experiencia sólo constata la libertad como un hecho
psicológico. Pero la experiencia por sí no puede aclararlo ni explicarlo.
Prueba metafísica, Sto. Tomás: Tesis: La libertad sigue al bien. Aclaraciones: La
libertad puede ser demostrada pero no puede demostrar la voluntad individual. La
razón no es libre, lo es sólo la voluntad. Sólo el individuo sabe si ha puesto un acto
libre. La libertad es un atributo de la naturaleza humana. Argumentos: -La libertad
sigue a la concepción de un bien, no está determinada a un bien, si lo quiere lo elige,
se determina a sí misma, su raíz está en la inteligencia. – El hombre no actúa por
instinto, hay un corte que existe entre el plano de la razón y la acción. El hombre
racional actúa por juicios. Hay un abismo entre las decisiones lógicas y las situaciones
particulares contingentes. El juicio no está determinado sino que está suspendido
entre sí y no. Donde quiera que haya intelecto hay libre albedrío.
NATURALEZA DE LA LIBERTAD
Sto. Tomás distingue en el acto libre tres momentos principales: Deliberación
(búsqueda), juicio (evaluación) y elección (decisión). De la potencia cognoscitiva
requiere la deliberación y de la apetitiva requiere ser aceptado, juzgado y elegido. El
acto libre corresponde sustancialmente a la voluntad, dependiendo esencialmente
del intelecto. La elección esencial y formalmente depende de la inteligencia, y
sustancial y materialmente depende de la voluntad.
Explicación: Concurren la razón y la voluntad en la elección. Uno es el efecto
formal con respecto al otro. El menor se subordina al mayor. La razón es superior a
la voluntad y ordena los actos en cuanto que la voluntad tiende a su objeto según se lo
ordena la razón. Materialmente (esencialmente) es acto de la voluntad y formalmente
(sustancialmente) de la razón, está claro que es un acto de la potencia apetitiva.
RELACIÓN ENTRE INTELECTO Y VOLUNTAD
Duns Scoto: sostiene el primado de la razón sobre el intelecto, razones: -la voluntad
puede ordenar, incluso al intelecto, -la corrupción de la voluntad es más grande y
perjudicial que la de la inteligencia, -odiar a Dios es peor que no conocerlo, -el amor
es un bien superior al conocimiento.
31

Santo Tomás, intelectualismo: -Absolutamente hablando, el primado es el


intelecto, -relativamente hablando puede ser que la voluntad sea superior, o bien, la
inteligencia, -como causalidad eficiente la voluntad es superior.
El objeto del intelecto es más simple y absoluto que el de la voluntad, siendo objeto
del intelecto la idea misma del bien apetecible pero ya que se encuentra en el intelecto.
En la filosofía contemporánea hablamos de la teoría y praxis (verdad y acción), no
pueden ser tomados como fines últimos de nuestro obrar, sino que están ordenados
a la acción. La acción sin reflexión y sin verdad es ciega.
La teoría guía a la praxis, es la verdad que asigna a la acción una meta (orden y
sentido).
EL AMOR: VIRTUD Y PASIÓN
Platón: -El amor se desarrolla entre bien-ideas por un lado y por psique-alma por
otro, -El alma tiene dos actitudes: afrodita pandemia (sensibilidad) y afrodita
celeste (amor puro), -Dialéctica del amor (proceso): Belleza de los cuerpos-belleza de
las almas-belleza absoluta. El alma está privada de felicidad y estabilidad por esto tiene
aspiración y deseo.
Aristóteles: Amor es privación y deseo, es lo que mueve la materia hacia su fin,
desempeña un papel moral fundamental. Amistad: Es el amor destinado hacia otra
persona (dimensiones metafísica y moral).
Cristianismo: El amor es la perfección del ser, -Dios es amor, -Cristo es el amor
hecho carne. La ética cristiana se fundamenta en el amor. Dios es una relación íntima
de amor. El amor es el camino perfecto. San Agustín, el amor es la base de la
historia, que se desarrolla por dos diversos tipos de amores: de sí mismo y a Dios
(civitas terrena y Dei).
Edad moderna, las ciencias físico-matemáticas y las leyes de la mecánica y
dinámica son prioridad. El amor es pasión y su estudio es racional. Es sustituido por
la justicia, igualdad, tolerancia…
Freud, el amor es un impulso fundamental, un instinto fisiológico, pasión sexual,
puro lívido.
Existencialismo cristiano y ateo: -Sartre, el amor pierde significado, el hombre es
desencarnado del universo, de Dios y el hombre, el amor ni tiene fundamento
metafísico, ni terreno objetivo, se repliega vanamente sobre sí mismo. –Blondel, el
ser es el amor, no se conoce si no se ama, en cuanto más ama más conoce. –Marcel,
el amor es vehículo y revelación existencial, nos pone en comunicación con el mundo
y nos hace participes del TU absoluto. El amor conserva el valor de acto vital, se
ejercita libremente, se endereza hacia el bien o el mal, por la orientación se
consigue la felicidad.
Conclusión sobre el amor: -El amor constituye una dimensión fundamental de la
naturaleza humana (núcleo de todo deseo y de toda acción) –El amor se puede explicar
de diversos modos, dada la compleja naturaleza del hombre en modo espiritual,
carnal y egoísta –Es un dinamismo primario que pone un dinamismo instintivo, el
hombre lo controla y ejercita libremente. –No constituye de hecho un valor, su
bondad o malicia viene determinada por su objeto que la persona busca y los
motivos por que viene ejercitado.
32

IMPLICACIONES ONTO-ANROPOLÓGICAS DE LA VOLUNTAD


- El hombre es decididamente un homo volens. –El hombre se distingue de los otros
seres. –Recogemos indicios de la complejidad y el misterio del ser humano, el cual
no se agota en lo que aparece. –La voluntad como la afectividad humana son
insaciables. –Más que el deseo de vivir se busca el deseo supremo del ser feliz.
IX LA AUTO TRASENDENSCIA Y ESPIRITUALIDAD
Planteamiento del problema: ¿Si la auto trascendencia implica movimiento, hacia
donde me muevo? ¿En dónde está la plenitud que se busca? ¿Cuál es la raíz de la
auto trascendencia?
INTERPRETACIONES FENOMENOLÓGICAS DE LA AUTOTRASCENDENCIA
Existencialistas, -Sartre, tiene como objetivo la estabilidad y objetividad del hombre
que sirve para tonificar al hombre. –Heidegger, es un constitutivo fundamental,
tiende hacia la última posibilidad, pero, desemboca inevitablemente en la nada
(muerte). –Jaspers, el hombre toma conciencia de la auto trascendencia sobre todo
en las situaciones límites. –Marcel, es la ruptura y contradicción del ser hombre
entre lo que es y aspira ser, todo ello es puesto de manifiesto en las situaciones límites.
–es una salida del ser humano en sí mismo.
Marxistas: Sólo existe para los discípulos, pues es indispensable para conocer al
hombre. –Garaudy, la auto trascendencia designa la conciencia inacabada del
hombre, la definición del infinito que el hombre realiza en la creación continua del
hombre por parte del hombre (lo que no es ahora pero va a serlo), -Marcuse, la auto
trascendencia del hombre de nuestro tiempo está en el conocimiento, tiene un
carácter histórico, es proyección hacia un mejor presente, -Bloch, la llama elemento
utópico u espacio utópico, consiste en el todavía no, el espacio de posibilidad en el
que se encuentra el hombre. - Le llaman auto trascendencia a lo que en realidad es
inmanencia.
Cristianos: -Blondel, se encuentra en todas las cosas pero especialmente en el plano
del ser, del pensar y obrar del hombre. –Rahner, la auto trascendencia es la
apertura que va al Absoluto, el hombre es un ser esencialmente abierto a la plenitud,
-Metz, insiste que la auto trascendencia es sólo encontrada en la trascendencia
absoluta. –Boros, el hombre anhela estar junto a Dios, el actuar lleva a estar con
Dios, -Barbotin, el resultante de las actividades del hombre es la auto trascendencia,
-Loregan, es lo que marca mejor el ser del hombre, de la conquista de la
intencionalidad consiente, se alcanza en 5 pasos: sensitivo, científico, filosófico, ético
moral y fe ( en este último se alcanza la auto trascendencia), - Finance, fija su
atención en la auto trascendencia desde la fenomenología del hombre, la explica
dándole sentido teocéntrico.
NOCIONES Y DIVICIONES
¿Qué es la trascendencia?: -Etimología, trascendere, ir por encima de, -material,
relación espacial, superación, -abstracta, va más allá de lo sensible y material,
-moderna, sentido técnico designado sólo a la sustancia divina, -contemporánea, el
significado ha sido transferido al sujeto (superación de sí)
e Se puede subdividir abstractamente: -Sentido horizontal o histórico, realidad en
la que el hombre efectúa la superación de sí orientándose a futuro. Egocéntrica,
33

estado de perfección del sujeto. Filantrópica, estado de perfección para una sociedad. –
Vertical o metafísica, aquella donde el hombre se levanta sobre sí, advirtiendo su
finitud y sospechando lo infinito.
SIGNIFICADO DE LA AUTOTRASCENDENCIA
PRINCIPALES SOLUCIONES
- Egocéntrica. El objetivo es la perfección del sujeto que se auto trasciende. Sartre,
Platón, Aristóteles. Tesis, situación precaria del hombre. Merito, el hombre se supera
constantemente para perfeccionar su realidad. Inconvenientes: no resuelve el
problema de cómo se da el cumplimiento de este proceso de plenitud. Queda en
esfuerzo insensato y además vano.
-Concepción filantrópica, supera los propios límites del individualismo y egoísmo
para dar origen a una nueva humanidad libre de miserias individuales y
desigualdades sociales. Marx, Comte, Bloch. Positivo, reconoce que conlleva una
dimensión social. Falta, suprime el elemento personal volviéndose elitista, vale por
eficiencia productiva.
-Concepción teocéntrica, S. Agustín, Stomás… Tesis: La solución a la auto
trascendencia del hombre es Dios, quien se auto trasciende se separa de sí para llegar
a Dios, es impulsado por Dios por su sabiduría, bondad y perfección polariza en
torno a sí todas las creaturas. Sería objeción por los ateos, el sentido teocéntrico
supone probada la existencia de Dios, es así que Dios es la creación de la mente
humana pues es incognoscible e indemostrable. Los autores deístas, dicen que exige
un sentido, tiene que estar fuera del hombre. El hombre sale de sí para arrojarse a
Dios el cual nos da nuestra plena realización.
Finance, el lanzamiento hacia el ideal es causa de la presencia de Dios. La filosofía
tiene la tarea de armonizar las trascendencias horizontales y verticales, de tal modo
que la horizontal adquiere su realidad y sentidas en la vertical.
LA NATURALEZA ESPIRITUALDEL HOMBRE
Nos parece que gracias a la auto trascendencia el hombre se libra de ser reducido a
la simple materia y su dominio. Podemos salir de nosotros. Sólo una realidad que
incluya algo inmaterial puede superarse a sí en su pensar, querer y decir, el alma.
Conclusión: -El hombre gracias a la auto trascendencia se supera sistemáticamente,
-Es un salto a Dios, -su raíz es el alma, mente o espíritu, por tanto es un ser corpóreo
o espiritual
X LA SUSTANCIALIDAD DEL SER HUMANO Y DEL ALMA
LA SUSTANCIALIDAD DEL HOMBRE
Para Aristóteles la sustancia es aquello que compete existir en sí y no en otro, y el
accidente compete existir en otro.
La sustancia tiene prioridad respecto al accidente: -Orden lógico, una cosas es tanto
más conocida cuanto más sabemos que es y no cuando se conocen sólo sus cualidades.
–Orden ontológico, el ser de los accidentes depende del ser de la sustancia.
Existencia de las sustancias: -Corporales, son compuestas de dos elementos (materia
prima y forma substancial, substancias incompletas). –Espirituales, son simples.
34

El hombre, si es sustancia pues posee las características de una: estabilidad, plenitud,


unidad, existencia autónoma, sujeto de atribución de fenómenos y causa eficiente de los
mismos.
Hay filósofos que han negado la sustancialidad del hombre: -Idealistas, Kant…, la
niegan por motivos gnoseológicos, nada conocemos con seguridad. -Espinoza,
Bergson, la niegan por motivos metafísicos, “el hombre no tiene por sí mismo
consistencia”. –Heidegger y Sartre, la niegan por motivos fenomenológicos.
Nuestra tesis: Cada hombre es sustancia: -porque el hombre posee una suma de
propiedades sustanciales (estabilidad, plenitud, unidad, existencia autónoma,
sujeto de atribución de fenómenos y causa eficiente de los mismos). –La
fenomenología del obrar humano constata un mismo e idéntico sujeto de
atribución, el homo faber implica al homo volens.
Conclusión, todo hombre es sustancia completa constituido de dos elementos, uno
corporal y otro espiritual.
SUSTANCIALIDAD DEL ALMA
Tesis: el alma es una sustancia completa y su sustancialidad se identifica con el
hombre.
-Razones morales: aspiración del hombre a una vida perfecta. –Razones
gnoseológicas, posesión de la verdad absoluta que no se obtiene por la experiencia
mundana.
Materialistas, el alma es un accidente, todo es materia y evolución.
S. Tomás, el alma es algo subsistente, sustancia inmaterial, espiritual. Tiene todos
los requisitos necesarios y suficientes para considerarla sustancia. Es una sustancia
incompleta dotada de su propio ser, goza acto de ser propio. Es sustancia completa
de modo excepcional, por sí sola no está en grado de construir una especie. Tiene
prioridad ontológica pero no necesariamente cronológica.
ORÍGEN DEL ALMA
Posiciones históricas: - Traducianismo, espiritual, del alma de los padres se deriva
el alma del hijo. Material, procede de los padres indirectamente (en cuanto es
engendrado se produce el alma). –Emanacionismo, el alma emana del ser supremo
(estoicos), del uno (neoplatónicos), de la sustancia (Espinoza) del espíritu Absoluto
(idealistas), -Creación simultanea (Sn Agustín) al inicio del universo Dios creó todas
las almas, - Creación individual, pensadores católicos y exponentes de la filosofía
moderna, al inicio del ser humano Dios le crea su respectiva ama, -Evolución de la
materia en un momento culmen.
Juicio: -La última como la primera las debemos rechazar. El origen a de ser de lo
alto, debe ser según su ser, es así que el del alma es espiritual. –Emanacionismo,
supone un origen divino, la degradación de la divinidad, lleva al monismo y al
panteísmo. - Traducianismo, se inclinan por lo espiritual, el origen es de lo alto. La
manera de crear de Dios es directa, a partir de la nada. –Creación simultánea, alma
ya creada, no podemos sostener que haya sido creada desde el inicio. –Creación
individual, la creación supone la nada como punto de partida y sólo por fuerza del
creador viene algo a la existencia.
35

Tratándose del alma la acción de Dios es: Directa, inmediata, exclusiva, total y por
amor.
Argumento de Sto. Tomás, todo ser que no se identifique consigo es creado; es así
que el alma no se identifica con su existencia. No deriva de la materia porque no es
su constitutivo esencial. Por lo tanto es creada de manera inmediata.
RELACIONES ENTRE ALMA Y CUERPO
Son esencialmente distintos porque uno pertenece a la esfera espiritual y oro a la
material, están profundamente unidos porque dan origen a un único ser (hombre).
-Pitágoras, Platón, Sn Agustín, es una unión accidental. Malebranche (ocasional),
Descartes (por la glándula pineal).
-Aristóteles, Sto. Tomás, sostienen una unión profunda, sustancial y duradera.
-Hume y Kant, se declaran agnósticos.
-Idealistas y materialistas, los idealistas descartan el cuerpo y los materialistas el
alma.
PRESUPUESTOS DE LA UNIÓN: -se reconoce la diversidad esencial del alma y del
cuerpo,- ni el cuerpo ni el alma se identifican con la sustancialidad del hombre, -no
son simples accidentes ni sustancias complejas, -Se relacionan como materia y
forma, acto y potencia. –Juntas forman la sustancialidad del hombre
EXPLICACIÓN DE LA POSICIÓN TOMISTA DEL HOMBRE, el hombre está
compuesto por alma (acto, perfección, acto de ser, existir. Es su forma sustancial,
determina la especie, es la perfección de un cuerpo humano) y cuerpo (potencia,
capacidad de recibir. Es la materia prima, principio de individuación).
XI LA PERSONA HUMANA
EL PROBLEMA DE LA PERSONA HUMANA EN LA HISTORIA D ELA
FILOSOFÍA
Proviene de la palabra  (mascara)
FILOSOFÍA GRIEGA, da importancia sólo a lo universal, ideal y abstracto. La
Revelación nos da el dato de la persona como individuo, su valor es absoluto.
FILOSOFÍA CLÁSICA, - Sn. Agustín, pretende encontrar un término clave que se
aplique a o general sin disolver lo particular (hipotastasis, señala algo más que una
esencia, existencia, es hablar de una persona). –Boecio, sustancia (autonomía de
identidad) individual (única, irrepetible e incomunicable ontológicamente), de
naturaleza (principio de operaciones) racional (señala la dimensión espiritual). –Sto.
Tomás, la persona significa cuanto más noble hay en el universo, el subsistente de
una naturaleza racional.
FILOSOFÍA MODERNA, -Descartes, la define en relación a la autoconciencia, es
persona si es consiente. –Kant, anula la metafísica como saber racional, la persona
tiene dignidad moral, rescata el ser fin y no medio. Los seres racionales son llamados
persona porque su naturaleza se contra distingue como fin en sí mismo.
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Singularidad del hombre (complejidad de su ser, persona humana).
36

Renouvier. Le personalisme. El carácter específico de la persona humana está en el


conocimiento abierto al mundo y hacia lo absoluto. Creador del término
personalismo.
E. Mounier. Le personalisme. Tesis: -mundanidad, existencia encarnada, viene sobre
todo la estructura psicológica del hombre abierto al mundo. –Trascendencia, capacidad
doble para separarse de la naturaleza. Es grande aunque al principio parezca pequeño. –
Apertura, movimiento hacia los otros. Primero la experiencia del tú, después del
nosotros y al final el yo. –Dinamisidad, el hombre busca una unidad presentida
anhelada pero jamás realizada. –Vocación, cada persona tiene un significado tal que no
puede ser sustituida en el puesto que ocupa en el universo de las personas. –Libertad,
se le concede como un don, se acepta o se rechaza. La persona se extiende hacia toda la
realidad y busca la razón del movimiento progresivo con que ella tiende al modo más
alto, personificación.
G. Marcel, “la persona humana no puede ser estudiada con los instrumentos de la
ciencia”, “el hombre es un misterio”. Se debe intentar comprenderla mediante la
interrogación metafísica. Se le trata como un tú. La persona se empeña en obrar y
asumir la responsabilidad de sus actos.
M. Nedoncelle, El punto de partida del estudio es la relación yo-tu. El amor
descubre la naturaleza de la persona. El amor es común cuyo centro es el tú, Dios.
P. Ricoeur, parte del concepto de falibilidad. La persona es un proyecto de
humanidad la cual a su vez viene definida así. La humanidad es el modo de ser sobre
el cual debe regularse toda aspiración empírica de eso que nosotros llamamos el
ser humano.
M. Scheller, la persona es la totalidad en acto que expresa la unidad ontológica del
hombre. Primado de la individualidad, lo irreducible de la persona a la categoría de
pura sustancia. La persona no se puede estudiar con puras técnicas científicas. Es la
totalidad en acto la persona, es trascendentemente vivida.
R. Guardini, la persona es la forma de la individualidad viviente en cuanto que
está determinada por el espíritu. La persona es yo en mi ser, me pertenezco, soy todo
irremplazable.
M. Buber, contrapone la relación que el hombre tiene con las cosas a la relación de
él con nosotros. En el primero impera el monopólico, en el segundo el diálogo (yo-
cosas – yo-tu).
M. Heidegger, el hombre es un dessein (un ser ahí). Su esencia consiste en la
existencia, la trascendencia. Es un yo. La persona tiene un valor ontológico
primordial por su relación con el ser.
LA NATURALEZA HUMANA DEL EMBRIÓN
Datos de la ciencia; código genético: genoma- cigoto- mórula- blástula-trifoblasto-
embrión humano. El genoma es el proyecto genético de cada ser humano.
Hay una continuidad del embrión humano hasta ser un hombre adulto desde que se
forma el cigoto hasta la conclusión del siclo vital.
Características esenciales según la ciencia: -La coordinación (actividades
integradas en un proceso. –La continuidad, al fusionarse dos gametos humanos
37

comienza un nuevo ser humano el cual procede sin interrupciones. Siempre es el mismo
ser. –Gradualidad, para llegar a su madurez.
Reflexión filosófica. –Primera, identidad antropológica de la corporeidad; vida
biológica = vida humana. Lo humano del hombre es independiente de su corporeidad.
–Segunda, el embrión es un hombre en potencia. Está vinculado a la realidad, puede
llegar al acto. –Tercera, la vida biológica embrionaria ya es vida de una persona.
Apelamos al principio de identidad y no contradicción «si no es en el principio no
será después». La vida biológica del embrión es y debe ser ya vida personal. La vida
humana es la vida de un espíritu encarnado, la vida vegetativa de un embrión humano
ya es un ser humano, pues ya posee un alma. No hay actos humanos que se realicen sólo
en el cuerpo en el espíritu. –Cuarta, la unidad psico-biológica: la unidad sustancial
del embrión-hombre. Unidad en la dualidad pero no dualismo, la materia y la forma
componen una única realidad. La doble realidad del alma humana, forma
substancial y subsistente por sí.
EL EMBRIÓN HUMANO ES PERSONA
PERSONA, SUSTANCIA, SUJETO. Es un todo sustancial. En cuanto soporte de
accidentes se llama hipóstasis. Es sustancia individual, sus actos son referidos a un
individuo. Es unificada duradera y estable, subsistente.
ES INDIVIDUO, es el sujeto que existe en sí como un todo. – Hay diferencia entre
individuo e indivisible, -El individuo embrión como singularidad irrepetible,
persona indica una singularidad irrepetible, unicidad, el hombre es singular, único e
irrepetible. –La clonación es la producción científica de individuos genéticamente
idénticos a otros ya existentes. La identidad genética no constituye por sí sola la
identidad biológica y mucho menos la personal. La persona no es medio sino fin, es
una realidad ontológica corpóreo-espiritual.
SER DE NATURALEZA RACIONAL, La determinación de la persona humana es
la racionalidad. La persona humana es ser relacional y ser de comunión, necesita de
los demás, la persona existe. Los caracteres esenciales dela persona no están sujetos a
cambios. La naturaleza humana en cuanto naturaleza tiene dos aspectos:
-determinación, esencialmente, -indeterminación: libertad fundamental.
DESARROLLA Y MADURA SUS CAPACIDADES conforme le permita el
desarrollo corporal del individuo. La personalidad tiene un significado psicológico,
indica el conjunto de cualidades, defectos, innatos o adquiridos que caracterizan al
individuo. La persona es sujeto de esas cualidades.
HACIA UNA DEFINICIÓN DE PERSONA
Es un individuo dotado de autonomía en el ser, autoconciencia, comunicación y
auto trascendencia. Entra en relación con los demás y con Dios.
Afirmamos y sostenemos que: -se nace persona y se forja la personalidad, -la
persona es fin en sí, tiene un valor absoluto pero no supremo, -es una persona
única, irrepetible e incomunicable, tiene autonomía total.
XII MUERTE E INMORTALIDAD
Sólo el hombre se da cuenta que muere. Es un encuentro que le incumbe a la auto-
conciencia.
38

DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS MUERTE E INMORTALIDAD


MUERTE, - Sentido amplio, cesación de un proceso vital en un organismo viviente.
– Biología molecular, es la disolución de la estructura molecular necesaria para el
fenómeno de la vida. – Sede filosófica y lenguaje ordinario, es la separación del alma
y el cuerpo.
TIPOS DE MUERTE, -Clínica, es aquella gracias a la cual se verifica en el hombre
la cesación de las funciones esenciales del cuerpo, pero no necesariamente la
separación de alma y cuerpo. –Absoluta, separación definitiva del alma y cuerpo.
INMORTALIDAD, - Etimológicamente, de in mortis que significa sin muerte o no
muerte. –Generalmente, perennidad de vida. –Sto. Tomás, es un cierto poder de
siempre vivir y no morir.
DIMENCIONES D EINMORTALIDAD, - Absoluta y condicionada, la primera es
propia de Dios y la segunda de las creaturas. – Natural y preternatural, la primera
precede de los principios mismos que constituyen un determinado ser. La segunda
es la que vive confiada a un ser que de por sí debería perecer. – Per se o directa y
accidental, la segunda es cuando se descomponen los mismos elementos de que un
ente está constituido, caso de los entes materiales.
PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MUERTE Y LA INMORTALIDAD
CULTURAS PRIMITIVAS, desde Platón hasta Kant, la mayoría de los filósofos no
consideran la muerte como la extinción de todo hombre, sino que únicamente de
una parte, cuerpo, el alma continúa subsistiendo en el mundo de los espíritus. Los
autores son:
-Platón, su argumento radica en la espiritualidad del acto cognoscitivo por lo que
conocemos. El alma posee afinidad con las ideas, y estas son eternas e inmutables, por
lo cual el alma también. – Aristóteles, ve en la operación intelectiva un signo
inconfundible de espiritualidad, su pensamiento sobre la inmortalidad no es claro. –
Sn. Agustín, se basa en el conocimiento intelectual. El alma es inmortal como la
verdad, pues el alma busca la verdad. La ciencia reside en el sujeto y la ciencia es
verdad. – Sto. Tomás, se basa en el conocimiento intelectivo, el pensar es un acto
independiente de un órgano corpóreo y el obrar está siempre proporcionado a ser.
Por eso el principio intelectivo por el que el hombre piensa no depende del cuerpo,
es inmaterial, no se corrompe, es inmortal. Dios no da deseos inalcanzables, debe haber
inmortalidad. –Kant, la razón especulativa se limita al mundo de los fenómenos, no
puede decir nada sobre el sentido último de la naturaleza del hombre y menos sobre la
sustancialidad espiritual e inmortalidad del alma. Reconoce la inmortalidad del alma
como una exigencia esencial de la moralidad. –Feuerbach, la inmortalidad del alma
no es sino una proyección del deseo de sobrevivir. –Marx, la muerte de cada
individuo es el evento necesario para el progreso de la sociedad y por otra parte es el
triunfo del proletario, es elemento del progreso. –Freud, la muerte es un instinto de
todo ser viviente. –Nietzsche. La muerte es la suprema posibilidad de la capacidad
humana.
El campo filosófico del siglo XX sobre el sentido de la muerte se divide en 2:
-Teológica, incompatible con la revelación.
-Filosófica: Nihilistas, la muerte es el fin total del hombre, y espiritualistas la muerte no
significa el final total del hombre.
39

NIHILISTAS, -Heidegger, el hombre es un ser para la muerte, la angustia. La


muerte es principio de individuación. La muerte nos completa. –Sartre, la muerte es la
anulación de todas mis posibilidades. El hombre es esencialmente libertad finita y
limitada. Viene de lo externo y nos transforma en exterioridad. –Bloch, la muerte es
un evento necesario para el progreso, hay dos tipos: Social, organizada por la
sociedad. Natural, se presenta como la gran “no utopía”. –Armstrong, con la
muerte se disuelven los estadios mentales como la persona humana.
ESPIRITUALISTAS, -Marcel, no hay pruebas absolutas de la inmortalidad del
alma. El hombre espera que su fe no se extinga, es una existencia profética “tú no
morirás”. – Jaspers, los casos existenciales importantes son las situaciones límites, hay
dos tipos de muerte: General, el morir de todo el universo. Individual, comienza
con la situación límite. Por amor se desvela el misterio de la muerte. La inmortalidad
no es una parte de nuestro saber, sino una riqueza de nuestro amor.
T. Chardín, es absurda la muerte total del hombre. Ley de la preservación, “algo”
queda siempre en la persona que nace. Ley de la transformación, en la evolución al
paso de la complejidad de la materia se acompaña con crecimiento de conciencia.
La parte esencial de nuestro yo es nuestra personalidad., es la activación de un estado
más perfecto, K. Ranher, la muerte es la posibilidad de alcanzar la perfección
última completa y profunda, tiene consecuencias pancósmicas. Es inevitable, acto de
autodecisión del hombre. Fin del hombre y cualidad de persona espiritual, es un
haberse superado a sí, adquirida libremente. La muerte como fin de la vida
biológica.
L. Boros, por la muerte alcanza el espíritu la plena libertad, la autoconciencia
perfecta se alcanza con la muerte. La muerte es un desastre, es acto personal del
hombre, por tanto, el lugar privilegiado en virtud de la misma naturaleza del ser y
hacerse de la conciencia de la libertad del encuentro con Dios y la decisión del propio
destino eterno.
AUTO TRASCENDENCIA E INMORTALIDAD
Resultados en torno al drama de la muerte:
A) DISOLUCIÓN TOTAL DE LA PERSONA HUMANA, Acepta de hecho como
explicativo del evento y no se preocupa de profundizar su sentido. Ignora la
autoconciencia, libertad, comunicación y auto trascendencia (aspectos del hombre en
cuanto hombre). Nos habla de una disolución total.
B) SOBREVIVENCIA PARCIAL A TRAVÉS DEL KARMA, Karma es la marca
que cumple cada acción que la persona deja en el espiral cósmico de la vida
(Hinduismo). Tiene repercusión sobre uno y sobre otros. Hay dos vías: rencarnación e
inmortalidad.
C) REENCARNACIÓN, no puede ser confirmado por la experiencia, es inadmisible
intrínsecamente hablando, es injusto cargar con la falta de los antepasados. Si es en
seres inferiores es más absurdo: -el alma humana necesita un cuerpo para realizar
sus funciones propias. – A través de los inferiores es imposible la purificación del
propio ser.
D) INMORTALIDAD, el hombre va más allá del espacio y del tiempo y se adentra
en la eternidad, la persona no es medio sino fin en sí mismo, es un valor absoluto
sometido en Dios valor Absoluto Supremo.
40

ARGUMENTO POR EXCLUCIÓN DE LA INMORTALIDAD DEL HOMBRE


Un ser deja de existir por razones extrínsecas (existencia) o intrínsecas (esencia). La
esencia se puede perder por descomposición o por perdida de un soporte esencial.
No es por descomposición puesto que el alma es un ser simple y espiritual. Ni por
soporte esencial pues no está intrínsecamente dependiendo de la materia en sus
operaciones. Por aniquilación (sólo Dios), no porque es designio de Dios que el alma
viva eternamente, el alma no tiene potencia de no ser, y siendo inmutable su
voluntad concluimos que es inmortal.
La realidad del hombre es estar constituido por espíritu y materia. Es
esencialmente somático y espiritual.
Siendo la persona un valor absoluto reclama su cuerpo, es digno de máximo respeto.
Teorías de la inmortalidad: -Persona como valor absoluto, -Argumento por
exclusión.

También podría gustarte