Guía Sacramentos A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1. Testimonio de la Iglesia Antigua, una economía sacramental.

1.1 Sacramentos, actos litúrgicos.

a) Culto, ritos y liturgia en el A.T.


b) Vida sacramental y liturgia en la antigua Iglesia: -En lo concreto de la vida cristiana. El
sacerdote ya no emplea sus palabras, sino las de Cristo (Ambrosio). San Agustín nos dice
que se junta la palabra y el elemento y se hace sacramento. –Doble dimensión (palabra y
gesto), lo visible remite a lo invisible. San Juan Crisóstomo nos dice que vemos una cosa y
creemos otra. San Agustín nos dice que lo que vemos pasa, pero lo que se manifiesta, que
es invisible, no pasa, sino que permanece. – Relación entre fe y sacramentos. El creyente
manifiesta su fe mediante el amén. San Ambrosio dice que quien responde amén ya está
sumergido en el misterio. –Elementos del sentido figurativo: 1. Lo sensible, 2. El ministro.

1.2 Inventar un lenguaje para los sacramentos.

M. Jurgon nos dice que los sacramentos existieron en la Iglesia antes de que existiera un término
que los designara.

a) Los sacramentos son misterios: En el profeta Dn se designa por misterio a la revelación del
designio secreto de Dios. En el libro de sabiduría refiere a rehuir a las pasiones demasiado
inmediatas. El término misterio forma parte de los textos sacramentarios. En el s. IV Cirilo,
Ambrosio, el término misterio se solía utilizar en algunos textos. – Vínculo entre Cristo y la
Escritura. San Cirilo nos dice que el sentido de los misterios se comprende cuando estos
son celebrados.
b) Misterios, pero también sacramentos: La palabra misterio suplió a la palabra sacramento.
Misterium-sacramentum. Encontramos testimonio de esto en el siglo II con Tertuliano en
De Baptismo y en el s.IV con Agustín y Ambrosio los cuales utilizan de forma indistinta los
términos. Henry de Lubac nos habla del misterio del sacramento y el sacramento del
misterio.
c) Liturgia y celebración de los sacramentos. Se agregan las palabras liturgia y el verbo
celebrar. En el s.XII se habla de una teología de la liturgia. San Agustín nos dice que el
sacramento tiene lugar en una celebración.

1.3 El sacramento en teología

La palabra evoca a los ritos sacramentales en la Iglesia. La palabra misterio-sacramento designaba


muchas cosas. S.I-s.XII Misterio, Sacramentum, diferentes realidades. Encontrabamos sacramentos
maiora y minora. En Trento, se define sacramento como signo eficaz de la gracia, refiriéndose a los
siete sacramentos.

¿Son de la misma manera sacramento Cristo, la Iglesia el Bautismo y la Eucaristía?

Sacramento, en sentido amplio, significa la manifestación visible de un misterio o don invisible.


Profundización en el ser, obrar, signos y actos.

a) Cristo es el Sacramento original. En Él se concreta el amor, la gracia de Dios para los


hombres, es el lugar de encuentro del hombre con Dios.
b) Iglesia, sacramento de Cristo. 2 realidades, humana y divina. Elementos visibles e
invisibles. Toda acción de la Iglesia es sacramento, puesto que manifiesta la acción de
Dios.
c) El cristiano, sacramento existencial. La acción del hombre va en santificación a todos los
hombres. Toda obra de Dios es para su salvación. Por nuestra realidad de cristianos somos
templos del Espíritu Santo. Sus signos tienen lugar en los momentos decisivos de la vida,
esto es palpable en la celebración sacramental.
d) El mundo, realidad creada como sacramento cósmico, en el mundo, Dios deja su marca,
nos conduce hacia Dios.

Aplicación a la celebración y a la vida. Cristo nos manifiesta su gracia a través de su vida, de sus
obras. Estos son los signos que la Iglesia ofrece en los momentos decisivos de su vida. Los signos
privilegiados de su sacramentalidad son los mismos elementos creaturales.

1.4 El sacramento es una celebración


1. Tiene un encuentro con la vida: No son solo ritos, ni son individuales. El Concilio Vaticano
II nos dice que la celebración es comunitaria y gustosa. Los sacramentos son el corazón de
la liturgia.
2. Purificación del sentido: ¿Qué es celebrar? Actividad humana, a través de símbolos
humanos y religiosos, implica comunión y comunidad. Todos los elementos adquieren un
carácter religioso y litúrgico cuando en la celebración entran tres personajes: Dios, la
Iglesia y el creyente. ¿Qué se celebra? Celebración humano-divina. Cristo es el
acontecimeinto principal. En la liturgia se ofrece la obra de la redención, sobre todo en la
Eucaristía (SC2). La obra redentora se realiza sobre todo en el misterio pascual (SC 5) Se
celebra a Dios. Misterio pascual de Cristo, a la Iglesia. ¿Qué se celebra? A Dios, el misterio
Pascual de Cristo, a la Iglesia, a la vida cristiana. Celebramos a Dios en nosotros. ¿Quién
celebra? Cristo Sacerdote (protagonista y mediador). SC 7. Cristo está presente en el
ministro, en los sacramentos, Palabra, Especies Eucarísticas. –La Iglesia entera: Cristo
incorpora la Iglesia. –La asamblea concreta, -aquel que en su caso recibe el sacramento.
¿Cuándo se celebra? En los momentos fundamentales de la vida del hombre, en los
momentos estacionales del año. En un momento más concentrado como lo es el día
natural. ¿Cómo se celbra? Ritos iniciales, La Palabra, Ritos, Ritos finales.
1.5 Dimensiones de los sacramentos.
1. Dimensión cristológica
a) Encuentro con el mundo: En el concilio d Florencia se dice que los sacramentos
contienen, confieren y comunican la gracia. Se insiste en la vida.
b) Profundización del sentido: Iniciativa y benevolencia de Dios Padre. La actualización
del misterio Pascual de Cristo, fuente y origen de los sacramentos. El ofrecimiento del
don del Espíritu Santo. Todo procede de Dios y todo depende del hombre.
c) Aplicación de la celebración a la vida: La gracia es la presencia personal de Dios en la
vida cotidiana. Todo viene del Padre por Cristo en el Espíritu Santo.
2. Dimensión antropológica
a) Encuentro con el mundo: Celebración y vida. El hombre es un símbolo sacramental.
Necesita símbolos para comunicarse.
b) Profundización del sentido: Situaciones fundamentales de la vida y los sacramentos.
Fe y sacramento, Dios no los impone, los ofrece. Deben estar en consonancia la fe del
sujeto, expresión sacramental, fe de la asamblea celebrante, fe de la Iglesia entera.
Sacramentos y vida. Solo quien celebra puede vivir el sacramento. Lejos de alejarnos
de la vida, la promociona.
c) Aplicación a la celebración y a la vida. Del sacramento de la fe a la fe del sacramento.
Ni rigoristas ni laxos.
3. Dimensión eclesiológica.
a) Dimensión eclesiológica.
b) Profundización del sentido. Interiorizar en la sacra mentalidad de la Iglesia. No hay Iglesia
sin sacramentos o sacramentos sin Iglesia. –Sacramentos y comunidad: Al ser eclesiales
son comunitarios. –Sacramento y ministro, actúa in persona Christi y en nomine ecleasiae.
Hace presente a Cristo obrando con misericordia y poder. –El sacramento de la vida,
recuperar el sentido de la mediación eclesial.
c) Aplicación de la celebración a la vida

4. Dimensión simbólica
a) Encuentro con la vida.
b) Profundización del sentido: -Sentido y características del símbolo: Participa de las
realidades visibles e invisibles, doble intencionalidad, carácter analógico, fuerza
desveladora, eficaz para estar presente, función mediadora. –Los sacramentos en cuanto
símbolos: Da nuevo sentido a las experiencias humanas, convirtiéndolas en soteriológicas.
Diversidad de aspectos del misterio.
c) Aplicación a la celebración y a la vida. Valorar el carácter simbólico de los sacramentos.
Saber apreciar los símbolos dados.
1.6 El concepto de sacramento

Don de Dios, desde la Iglesia, visible en gestos y palabras (ritos y oraciones), nos relaciona con Dios
y entre nosotros, vincula el acontecimiento y la promesa. Es un signo visible de una realidad
invisible. Confesión de fe, promesa.

1. Catecismo de la Iglesia católica 774

Signo e instrumento de la gracia. Los sacramentos son signos sensibles accesibles a nuestra
humanidad (1084). Realizan eficazmente la gracia que significan en virtud de la acción de Cristo y
por el Poder del Espíritu Santo. En el 1121 se nos dice que el Bautismo, Confirmación, Orden
Sacerdotal, imprimen carácter savramental o sello.

2. Evolución de término misterio ad sacramentum

En el Nuevo Testamento se ve como obra de Dios. s.I-II Acontecimientos de la vida de Cristo. S. IV-
V. sacrum signum. Occidente: Sacramentum, san Agustín, realidad donde se hace presente el
misterio. Isidoro de Sevilla, sanctum secretum. Hugo de San Victor (1141): Representa, significa,
santifica. Pedro Lombardo, signo de la gracia de Dios y forma invisible de la gracia invisible. Santo
Tomás: Signo indicativo del acontecimiento Salvífico. Signo de una realidad sagrada.
Evolución posterior, s.XII Teología sacramentaria. Se necesita para ser ministro del sacramento
tener el oficio encomendado por el Obispo, las palabras porpias y la intención del ministro (DZ
790-797). Pedro Lombardo en su libro de las sentencias (1155) nos presenta los siete sacramentos
en orden. Los sacramentos contienen y confieren la gracia, se neesita materia, forma sujeto y
ministro (Florencia 1439). El concilio d eLetrán añade al a doctrina el término de
transubstanciación.

3. Mistagogía

Es una forma de hacer teología a partir de la misma clebración litúrgica. Aplica la tipología litúrgica
y por tanto vincula con la palabra sacramento, fe y rito.

Método mistagógico de Enrico Mazza: -Descripción de la celebración, paso del rito al relato bíblico
del acontecimiento bíblico evocado, explicación del acontecimiento salvífico al rito, el momento
de la terminología de la sacramentalidad.

4. El sacramento es un acontecimiento de salvación

Signo de fe. Raviera Belluso (4 tésis): El símbolo rehace al recuerdo en la memoria humana, se
recuerda un acontecimiento salvífico. Anticipación de la escatología divina en el mundo humano.
Vincula el futuro con el pasado, el valor del símbolo viene de la iniciativa gratuita de Dios, no de las
ideas materiales. El símbolo produce una asunción de lo material y lo corporal.

El CEC clasifica los sacramentos: Inicición, curación y servicio.

Requisitos para aplicar el término sacramento: Instituidos por Cristo, estructura, materia-forma. Ex
opereoperato, intención del ministro, disposición de parte del sujeto.

1.7 Estructura Sacramental

La fe tiene una estructura fundamental, demostrado un carácter visible de salvación, una


capacidad inmanente que tiene de expresar lo trascendente. La salvación se manifiesta de manera
visible y eficaz. Lumen Fidei 40.

a) ¿Cómo entender la estructura de la fe? Con ayuda de la categoría de sacra mentalidad, por
los sentidos, a través de la liturgia, imaginación.
b) Estructura interna: Signos sensibles, encuentro con Dios. S. Tomás, el sacramento
pertenece al género de los signos. La palabra es necesaria para explicar el signo, sino para
hacer presente la salvación que el signo evoca.
c) Elementos constitutivos: Materia, forma, sujeto y ministro.
d) Eficacia y causalidad de los sacramentos: Ex opere operatis, disposición subjetiva. Ex opere
operato realizada en virtud de la Obra Salvífica.

Pedro Potiers habla de opus operatum y opus operantis para distinguir las acciones de Dios en el
A.T y los sacramentos de la Nueva Alianza. San Buenaventura nos dice que los sacramentos son
causa de la gracia y realizan lo que significa.

1.8 Iniciación cristiana como proceso integral


1. Catequesis y catecumenado
La Iglesia antigua practicaba principalmente el bautismo de adultos. Exigen preparación, la
conversión a la fe, conversión de vida, instrucción moral y doctrinal. Surge la institución
catecumenal.

a) Itinerario catecumenal: Preparación lejana (3 años). Preparación cercana (cuaresma). Las


dos semanas siguientes es instrucción doctrinal. El Domingo de Ramos proclamaban
públicamente el credo. En la Semana Santa se ocupan de los oficios litúrgicos. Cateque3sis
mistagógica, periodo cuaresmal. Aspectos acético, catequéticos y rituales.
b) Los ritos de iniciación cristiana: Noche de pascua, reflexión del misterio pascual de Cristo.
Ritos preparatorios: Effetá, renuncia al Demonio y adhesión a Cristo, unciones
prebautismales. Ritos post bautismales: crismación. Encontramos distintas prácticas en
Oriente y occidente.
2. Problemas doctrinales

De la crismación al sacramento de la confirmación. Problemas doctrinales.

a) Oriente prefiere delegar el rito, incluso el de la unción, se confió más que el bautismo a los
sacerdotes la unción.
b) Ritos de la iniciación cristiana: ¿A qué rito hay que atribuir la acción del Espíritu?, unidad o
dualidad sacramental (no hay distinción ritual). La unidad de los sacramentos de iniciación
se da desde el primer milenio.
1.9 Iniciación cristiana, proceso integral
1. Catequesis y catecumenado
a) Tradición apostólica.
b) Didascalia de los Apóstoles (s.III) El acto bautismal se reserva al Obispo.
c) Constituciones apostólicas: Contiene los documentos anteriores más la Didaché, literatura
clementina. Se caracteriza por su diversidad de temas, compilación de tradiciones. El
objetivo de la intervención de Dios es la Salvación. Jerarquía celestial como modelo, culto
y animación de Iglesias locales. El bautismo contiene tres momentos: pre, bautismal y
post.
d) Ordus Romanus XI (s.VI-VII).
e) Modelos de iniciación cristiana de lso orígenes: Siro (Oriental y occidental) y Occidental.

2.1 El testimonio neotestamentario sobre el bautismo

Según el NT, la Iglesia ha practicado el bautismo desde el inicio. El bautismo cristiano viene
precedido por el bautismo de Juan y por el hecho de que Juan Bautice a Jesús.

El Bautismo de Juan es atestiguado por los distintos evangelistas y por Flavio Josefo. Por la
vestimenta de Juan sabemos que vivía en el desierto. Juan era un profeta escatológico que
llamaba a Israel al arrepentimiento frente al juicio, bautismo de conversión para el perdón de los
pecados. En Mateo el bautismo de Juan solo tiene un valor penitencial.

Rasgos característicos del bautismo de Juan


Realizado por un bautista. Rito único y peculiar, no como los lavatorios cultuales de los israelitas.
Exigencia de conversión frente al juicio inminente. No confiere el don del Espíritu. No implica
inmersión. No se hace en nombre de nadie. No se trata de un rito de iniciación.

El cuarto evangelio orienta la acción a la orilla del Jordán. Se manifiesta el carácter preparatorio
para el Reino de Dios que está apunto de irrumpir. Es un rito visible que simboliza el cambio
espiritual invisible y garantiza la salvación en un futuro próximo. Expresa el arrepentimiento del
bautizado y el compromiso de una nueva vida. Bautiza con la promesa del Más Fuerte.

a) Orígen del Bautismo de Juan: El bautismo de los prosélitos libera de la impuresa pagana. El
bautismo cristiano concede perdón y regeneración. Juan y Jesús coincidían en que se debe
preparar al pueblo, querían dar respuesta a la crisis de identidad del pueblo.
b) La recepción del bautismo de Juan y de Jesús por el bautismo cristiano. El bautismo
cristiano es una recepción nueva a la luz del misterio pascual de Cristo Jesús. Son tres
raíces de esta teoría: aspecto escatológico, soteriológico y aspecto histórico. Mientras que
el bautismo de Juan prepara, el de Jesús confiere inmediatamente el efecto salvífico del
juicio final. No deriva del bautismo de Juan. Flavio Josefo: El rito del bautismo consta de
las palabras del ministro, y la aceptación explícita del solicitante. En ambos bautismos se
necesita la intervención de alguien más, ambos son irrepetibles, Jesús ha recibido el
bautismo de Juan, encontramos un sentido nuevo. Se bautiza ahora en nombre de Jesús
(Hch 2, 38; 8,16; 40,48; 19,5; Rom 6,3; 1 Cor 1, 13b-15; 6,11; Gal 3,27).

2.1.2 El bautismo de Jesús

No hay argumentos en contra de la historicidad del bautismo de Jesús. El bautismo de Juan


presenta a Jesús bautizando como Juan (3,22; 4,1). Recuerda que los discípulos eran los que
bautizaban.

1) Juan el Bautista inició esta práctica y Jesús la imitó


2) El hecho de bautizar, se distinguen ambos bautismos. Juan es visto como el último profeta
que prepara al pueblo para la venida del Señor.

¿Por qué Jesús se deja bautizar por Juan? Jesús hace suyo el designio del padre. Se solidariza con
la humanidad pecadora, inaugura el pueblo escatológico de Dios. Se identifica con el pueblo
pecador al cual quiere salvar sin separarse de él. Simboliza la preparación de las bodas de Jesús
con el futuro pueblo mesiánico. Signo de la alianza. Por su bautismo purifica el agua.

a) Las narraciones del bautismo de Jesús (Mc 1,9-11; Mt 3, 13-17; Lc 3, 21-22; Jn 1, 32-34). Se
caracteriza la narración por la introducción, el cielo se abre (teofanía), el Espíritu
desciende como paloma, la voz en el cielo que revela la identidad de Jesús. Juan reconoce
la filiación divina. El bautismo de Jesús es una teofanía que manifiesta la identidad de
Jesús y la de Dios mismo. Revela la verdad sobre Jesús.
b) Bautismo de Jesús como imagen del bautismo cristiano: Desde la recepción cristiana, el
bautismo de Jesús presenta una tipología adánica y una mesiánica. El cuarto Evangelio
ilustra la crucifixión como una nueva creación. La unción con el aceite y el don del Espíritu
van unidos. Los signos manifestados indican que el tiempo de salvación se ha inaugurado.
Narraciones sinópticas, presentan a Jesús como el nuevo Adán. Ilumina la participación de
los creyentes en la dignidad real, sacerdotal y profética de Cristo. Icono del bautismo
cristiano: El bautizado es reconocido como hijo de Dios (analogía).

2.1.3 El bautismo cristiano en Hechos

Bautismo como don del Espíritu (2,38; 9, 17-18; 10, 46-48). Sellado con el Don del Espíritu Santo
(8, 12-17; 19, 1-7). Ligado a la fe (8, 12.13. 26-38).

a) Relación del Bautismo de Jesús y Pentecostés y describe el bautismo el bautismo cristiano


desde pentecostés. 1. Ambos se realizan en un contexto de oración. Jesús y la Iglesia
naciente oran. 2. Jesús y la Iglesia reciben el Espíritu Santo. 3. Jesús es el Mesías (Lc 3,22) y
la Iglesia el Pueblo mesiánico. 4. Jesús y la Iglesia inicia su misión llenos del Espíritu.
b) Hch 2, 37-41 Elaboración teológica de Lucas sobre el Bautismo: Instrucción previa.
Aceptación y disposición de la existencia a la palabra. Acción del ministro. Se obra en
nombre de Jesús. Efectos: Perdón del pecado y Don del Espíritu, es un nuevo nacimiento.
Incorporación a la Iglesia local. Hch 9, 17-18 La recepción es lo primero. El Espíritu se
comunica por medio de la Iglesia especialmente mediante los doce o por uno de sus
miembros.

2.1.4 Bautismo en el periodo apostólico y postapostólico.

Punto de partida, mandato del Señor Resucitado (Mt 28, 16-28; Mc 16, 14-18; Mt 28, 16-28).
Ofrece una investidura profética: Revelación, manifestación de Jesús resucitado. Mandato.
Promesa de estadía. Recuerda la eclesialidad del ser discípulo y la misión, inauguración en pascua.

Mateo recuerda que antes del s. II el Bautiso se hace en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Práctica inicial, el nombre de Jesús ( 1Cor 6,11; Hch 2,38; 8,16; 10, 48; 19,5). Pero no en el nombre
de quien bautiza o del apóstol.

El N.T presenta una auténtica teología sobre el bautismo. 1. Única definición explícita: 1 Pe 3, 20-
21. 2. Es el sacramento por el cual los creyentes se convierten en miembros de Cristo y de la Iglesia
(1 Cor 12,13). 3. Por el bautismo uno se convierte en ciudadano del cielo, es iluminación. Por la
nación del Espíritu y de Cristo somos purificados, justificados y restablecidos. 4. Nuevo nacimiento.
(Jn 1,12-13; Rom 6,4; Ef 5,14; Col 3, 1.3.9-11; Tito 3,5; Sant 1,8). El texto de Romanos 6, 3-11
ilustra muy bien esta nueva existencia. 5. El bautismo que nos otorga la dignidad mesiánica de
Jesús con la triple dimensión: real, profética y sacerdotal (1 Pe 2,4).

Conclusión: Participación en el misterio de la muerte y resurrección de Cristo y en su nación


mesiánica y en su gloria. Nacimiento del cristiano como persona eclesial, miembro del cuerpo de
Cristo, Pueblo de Dios, templo del Espíritu.

Líneas teológicas en San Pablo: El Bautismo supone la fe. 2. Conferido siempre en el nombre de
Cristo, lava los pecados y expresa la relación con Cristo. 3. Efecto, remisión de los pecados. 4.
Estructura Iglesia unida a Cristo cabeza. 5. Otorga la dignidad mesiánica de Jesús.

2.2.1 Formulas bautismales


¿En nombre de Jesús y de la trinidad? Hubo discusión entre los herejes. Modalismo: postulan que
solo hay una persona divina. Fundamentándose en textos donde se dice que solo se bautiza en
nombre de Cristo.

2.2.2 Soluciones

A) Mt 28, 19. En la mayoría de textos sobre el Bautismo se hace en nombre de la Santísima


Trinidad.

B) Patristica, testimonios: Didaché, Justino, Ireneo de Lyon, Tertuliano, Orígenes, Cipriano,


Ambrosio, Nicolás I.

c) Los apóstoles siempre bautizaron en nombre de la Santísima Trinidad. 1. Modos de expresarce.


2. No es posible que hayan podido cambiar los apóstoles la formula.

2.2.2 Conclusión

La frase en nombre de Jesús no es referencia a la formula bautismal. Bautizar en el nombre de


Jesús es bautizar con autoridad de Jesús. Concilio de Florencia.

Teología del Bautismo

2.3.1 Encuentro con la vida.

Muchos aspectos de la fe no pueden explicarse con el discurso y la argumentación porque su


realidad y su misterio escapa a las simples categorías o medidas humanas. Oír que el bautismo nos
hace participar en la muerte y resurrección de Cristo que nos da una nueva vida y hace hijos de
Dios pero… ¿cómo es posible comprender eso? Actitudes: Confianza en la Palabra de Dios, FE en la
grandeza de Dios, Unidad con la Iglesia.

2.3.2 Profundización del sentido

1. Bautizo muerte y resurrección de Cristo: La novedad del bautismo en la Iglesia renueva sobre
todo en su intrínseca relación con Cristo. El N.T ha expresado esta novedad de diversas formas: a)
Bautismo en nombre de Cristo Jesús, Jesucristo o el señor. B) Está la formula con-morir y con-
resucitar con Cristo por el agua. La inmersión es imagen simbólica sacramental de la muerte de
Cristo que nos hace participar del mismo acontecimiento pascual que representa. Esta imitación
simbólica actualiza y realiza en nosotros el mismo acontecimiento que significa, pero no de un
modo cruento.

2. Ser transformado en el Espíritu: El Espíritu del Bautismo no es otro que el de Cristo. El Bautismo
en el Espíritu supone cuatro aspectos principales: -La comunicación inmediata del mismo Cristo. –
La auto comunicación del Espíritu como don operante y transformante. – El nacimiento nuevo o
nueva creación. –La incorporación a la Iglesia para la constitución del Pueblo de Cristo.
Los efectos son obrados ´por el bautismo debido gracias a la bendición o epíclesis por la cual el –
espíritu desciende sobre el agua. La epíclesis es junto a la formula bautismal, una probada esencial
del sacramento. El espíritu es el sentido original, la causa transformante y el don del bautismo.

3. Vida nueva y filiación divina: El Bautismo es en Crisot y en el Espíritu. El cristiano participa de la


vida nueva que procede de Cristo comenzando a vivir según el Espíritu. Revestirse de Cristo, nueva
creación, nuevo nacimiento, filiación divina. Nos hace hijos en el Hijo y nos da una nueva
identidad, la cristiana.

4. Nos incorpora y ayuda a edificar la Iglesia. El bautismo realiza al mismo tiempo la intercesión de
Cristo, la unción al Espíritu y la incorporación al cuerpo de Cristo. En la unidad del Espíritu, la
dimensión del bautismo se manifiesta: - Pablo: Alegoría del éxodo, nacimiento del cristiano-
nacimiento del pueblo. –Hechos: Incorporación en la comunidad e creyentes. Imprime dos
aspectos, el externo y el espiritual. – Los Padres: Ven esta incorporación en el catecumenado y en
los signos de la iniciación por lo que muestra la acogida y el encuentro, la generación y el parto
que tiene lugar en el bautismo. Pues si la Iglesia hace el bautismo, el Bautismo hace y constituye la
Iglesia. Toda la Iglesia se bautiza y renueva con el bautizado Se implica la comunidad entera.

5. Justificación y perdón de los pecados.

El bautismo es incompatible con el pecado. La purificación y el perdón de los pecados son un


aspecto esencial del bautismo. Más que efecto prioritario es simultaneo de la renovación
bautismo. Es fruto más que condición para la gracia. Respecto al perdón de los pecados se
entiende que el bautismo es la justificación radical de la nueva creación. Pablo nos dice que la
liberación definitiva no ha llegado aún. La justificación no nos excusa de luchar contra el pecado. El
bautismo es muerte del pecado y lucha contra él.

6. Sello de conversión y de fe

El bautismo es don y respuesta del hombre. Fe y bautismo aparecen unidos en la Escritura y la


Tradición. La conversión personal es necesaria para el bautismo (aspecto subjetivo). Y expresión
sacramental ritual (aspecto objetivo). El Bautismo es expresión pública y litúrgica de la fe.
Bautismo y fe un pueden existir el uno sin el otro. No hay conversión o fe primera que no sea
bautismal, ni bautismo que no sea en la fe.

2.4 La necesidad del bautismo

Encontramos algunas erejías en contra de esto:

- Pelagianos: Ponen en discusión el valor de la gracia y niegan el pecado original


transmitido, pensaban que el bautismo no era necesario para todos.
- Contra los pelagianos, el Concilio de Cartagp en el 418 afirma que el bautismo redime
verdaderamente el pecado original.
- Los Maniqueos afirmaron que el bautismo solo era facultativo.
- Los valdenses consideraron superfluo el bautismo de los nonatos.
- El Concilio de Trento nos dice que el Bautismo es necesario para la salvación.
- Lutero fie incapaz de armonizar su noción de justificación por la sola fe con la verdad,
según la cual el bautismo salva. No considera el bautismo como necesario para la
salvación.
- Calvino: Rechazó firmemente el bautismo de los niños. Los niños hijos de creyentes
recibían una gracia infusa. El Bautismo para él no es necesario.
- Los modernistas pensaron que la necesidad del bautismo dependía del precepto
puramente eclesiástico.
- El magisterio parte de las palabras de Nicodemo
En la fe de la Iglesia Dios ha vinculado la salvación al sacramento del Bautismo. Él no queda sujeto
a sus sacramentos.

El Bautism0de deseo se puede basar en el libro de hechos, la venida del Espíritu sobre la casa de
Cornelio anterior a su bautismo (10,1-48). Es posible conseguir la salvación eterna en virtud de la
pertenencia a la Iglesia mediante el voto y el deseo el cual no tiene carácter sacramental. El
bautismo de sangre refiere a la aceptación voluntaria de la muerte por un agente externo,
padecidas por amor a la religión o a alguna virtud cristiana. No posee carácter sacramental.

2.4 Las necesidades del bautismo

2.4.1 El destino de los niños muertos sin bautismo

<<San Gregorio de Nissa creía en su salvación pero solo por el deseo de los padres, no por la
misericordia de Dios. San Agustín decía que estos no se pueden salvar, pero su sufrimiento sería
menos. Santo Tomas, habla de un estado intermedio, el limbo defendido por Pio VI. El papa Pío XII
dice que es necesario un estado de gracia para entrar al cielo. Los teólogos modernos hablan de la
posibilidad de salvación para aquellos que sin que fuese su culpa, no pudieron ser bautizados.
Duns Scoto dice que Dios da al neonato una iluminación al momento de la muerte, de modo que
puede elegir la vida en unión con Él o no. Jean Gariot ha defendido la idea según la cual mientras
que para el adulto el bautismo de deseo remplaza al sacramental, el bautismo de deseo por parte
de la Iglesia puede suplir al bautismo de agua. En el catecismo 1261 se resume el pensamiento de
la Iglesia.

Verdades profundas:

1. Dios quiere que todos los hombres se salven.


2. La salvación es dada solo para la participación en el misterio Pascual de Cristo, es decir,
por medio del bautismo. Nadie puede salvarse sin la gracia de Dios, se incluye una relación
implícita o explícita con la Iglesia.
3. No pueden entrar en el Reino de Dios si no han sido liberados del pecado original a través
de la gracia redentora de Cristo.

CTI. 2007. La esperanza de salvación para los niños que mueren sin bautismo. Salvación por
caminos que solo Dios conoce y según el misterio de la redención de Cristo. Ratzinguer dice que el
limbo no es en verdad una hipótesis teológica se puede abandonar el concepto sí parece
necesario.

Celebración del bautismo:

1. Recepción: Saludo, preguntas, cruz en la frente.


2. Liturgia de la Palabra: Lectura, homilía, oración de los fieles, invocación de los santos,
exorcismo y unción pre-bautismal.
3. Liturgia del sacramento: Bendición del agua, renuncias y profesión de fe, bautismo, unción
posbautismal, imposición de vestidura, entrega de la vela y efetá.

La confirmación
1. El testimonio de N.T del don y dones del Espíritu Santo encontramos en el N.T textos sobre
el Don del Espíritu. Lucas, Hechos, 1y 2 Corintios, Galatas, Efesios, 1 Tesalonicenses,
Hebreos, 1 Juan. También sobre los dones del Espíritu: Romanos, 1 Corintios, Galatas,
Colosenses, 1 Tesaloniseses, Hebreos. Sobre los frutos: Galatas 5, 22-25.
En Pablo y Juan el bautismo comunica el espíritu Santo como un Don. En Lucas se
distinguirá el bautismo en nombre de Jesús en comunión con Dios. En el s.V San Inocencio
escribe que el Espíritu es comunicado con la imposición de las manos hecho por los
apóstoles y sus sucesores. En el N.T no hay dos ritos sucesivos y coordinados. Don del
Espíritu, imposición de manos, Bautismo, significado por el baño. S.III Iniciación cristiana.
Tertuliano en sobre el Bautismo y la Traditio apostólica ofrecen unos ritos
postbautismales. Dos unciones. Presbiteral y episcopal.
2. De la unción post-bautismal al sacramento de la confirmación. Milán s.IV, catequesis
mistagógica de San Ambrosio, se distinguen tres unciones: Pre (todo el cuerpo), post (la
gente bautismal y signación

a)Cambio de s.IV. El número de creyentes y el imperio crecen, el obispo no podía estar presente en
todos lados. El oriente mantiene la unidad de la iniciación, el occidente rompe esta unidad de
iniciación. La presidencia de los presbíteros. Occidente, unión de iniciación.

El hecho que la confirmación o consagración se reserva al obispo es la razón por la separación del
bautismo.

s. IV. Ritmos separados, el nombre de confirmación refiere a la segunda unción. El obispo Fausto
Riez (465-490): Crecimiento de gracia, fuerza para el combate. La reflexión del occidente se inspira
en San Ambrosio de Milán, Teología de la gacia septiforme. San Agustín: Ven el don del Espíritu en
los apóstoles como fuerza. Concilio de Florencia: Para la confirmación, en el cristiano recide el don
del Espíritu Santo para que puedan confesar el nombre de Cristo con coraje, como los apóstoles el
día de Pentecostés. La idea agustiniana del vigor, fuerzas, se combina con la oriental de armadura
para el combate sin perder de vista el don de la gracia septiforme para dar testimonio de fe.

A partir del s. IX. Rito independiente de bautismo. Imágenes de la caballería medieval. Da fuerza y
conforta en la lucha.

Pontifical Románico Germánico del s.X, tenemos ritos pos bautismales reservados al obispo.

b) Separación en oriente, edad media: Ciudades episcopales y la práxis del bautismo por pascua.
La primera comunión se recibía casi al tiempo del bautismo basándose en los Padres de la Iglesia.
Clemente XIV da permiso de confirmar a los presbíteros con el oleo bendecido por el obispo. El
golpe decisivo lo da Pseudo Isidore en los años 847-852 con sus falsas decretales en nombre del
papa Melquiades, separa el Bautismo de la Confirmación y da la explicación. Pasa al Decretum
Graciano en el s. XII. Inocencio III (1204). Unción de la de la frente designa la imposición de la
mano, otorga el Espíritu Santo para el crecimiento y la fuerza.

c) Nuevo cambio en occidente a partir del 1150. La Eucaristía es diferenciada hasta el uso de
razón. (c.21. Concilio de Letrán). La tirada inicial explota en tres sacramentos, surge el septenario
sacramental. S.XIII, pontífice romanum, defendido hasta el 1595.
d) La reacción de la reforma ante la confirmación. Martín Lutero. No reconoce la confirmación
como sacramento divinamente constituido.

e) Evolución después de Trento. La confirmación se ve como el recuerdo de las gracias


bautimsales. El ritual del concilio se establece uno para niños y otro para adultos, vigente hasta el
concilio Vaticano II. Algunas personas no lo alcanzaban a recibir debido a que se recibía a partir de
los 7 años (Carlo Borromeo).

f) Siglo XX. Marcado intelectualmente por el movimiento litúrgico, patrística y renovación de la


teología. Se recupera el catecumenado por etapas. Se anima a mantener el orden de los
sacramentos de iniciación. SE inicte en el uso de razón para recibir la comunión y la confirmación.

Concilio Vaticano II: Principios de promoción y reforma litúrgica. SCC. Pide restablecer el
catecumenado de adultos y pide revisar el ritual. El documento ad gentes habla sobre ala actividad
misionera. Catecismo: Prefiguración y realización del pueblo mesiánico. Vinvulación de la Iglesia de
oriente y occidente (1290-1292).

3. Los libros litúrgicos actuales.

A partir del concilio vaticano II: Ordo Baptisme parvulorum; Ordo Confirmationis. Ordo institutione
christiane adultorum.

Rica: Ritual de iniciaicón cristiana para adultos. Estructura organizada, celebración unitaria. Se
inspira en la experiencia del catecumenado de los siglo III-V. Es un proceso articulado de duración
suficiente para artivcular y profundizar en la fe y en la propia vida, se conduce al catecúmeno a
participar del misterio pascual y a integrarse en la Iglesia.

Las etapas son: Precatcumenado (comprende los ritos de acogida, de duración variable). El
catecumenado (comprende la catequesis, el nombre que recibe, ritos, participación de la
comunidad, dura un año o más) Preparación cuaresmal (Purificación, entrega del símbolo del
Padre Nuestro. Su duración es solo de la cuaresma). Mistagogía (Se profundiza en lo recibido, son
llamados neófitos

Símbolos de la confirmación:

a) Crismación o unción en la frente: El Crisma está compuestop de aceite de Oliva, o de otro


vegetal, y bálsamo. El aceite es signo de abundancia, alegría y curación. El bálsamo
representa la ausencia de corrupción. El aceite representa aquello que es difícil de quitar y
que impregna. San Cirilo dice que el olor y el perfume del crisma son vestigios de la
divinidad. Representa la intensidad del Espíritu, en medida que percibimos su olor
participamos de Él. En el A.T la crismación representa el don del Espíritu. Los Judíos
esperaban al Mesías, en Él hiba a rebosar el Espíritu en abundancia. San pablo identifica a
los bautizados con Cristo debido a que han recibido el Espíritu Santo.
La unción significa que nosotros recibimos el Espíritu como un Don indeleble (carácter);
nos unimos más perfectamente a Cristo, da la fuerza del Espíritu para ser fuertes y
capacita a la misión; somos transformados en orden a dar testimonio.
La bendición del oleo se hace con oraciones con referencia bíblica. El rito, se unge con la
señal de la cruz, manifiesta que el don del Espíritu viene del sacrificio del calvario.
b) La imposición de las manos: Gesto bíblico, transmisión de poderes. Los padres de la Iglesia
lo utilizaron como medio de comunicación efectiva del Espíritu. Es previo a la crismación.
Pablo VI no lo ve como esencial en el bautismo pero si explicita y favorece la comprensión
del sacramento
c) El obispo: Cristo es el único jefe, piedra angular. Después de la asunción, esta presencia es
visualizada y representada por los apóstoles. Así como el papa es signo sensible de unidad,
el obispo es principio y fundamento de unidad. El obispo presidía los ritos de iniciación
cristiana. La presencia del obispo expresa y realiza la unidad de la Iglesia. Recuerda el
carácter pentecostal de la celebración.

4. Ministro y sustituto.

Los obispos son los ordinarios en la confirmación. Pone en contacto a la Iglesia con sus orígenes
apostólicos (CCE. 1313). Por motivos graves pueden delegar a un determinado presbítero. Gozan
también de la facultad de confirmar quienes se equiparan al obispo diocesano. En oriente los
presbíteros son ordinarios de este sacramento.

En derecho el c.889 nos dice que lo puede recibir todo bautizado aún no confirmado. El c. 890 nos
dice que se recibe en el tiempo oportuno y el c. 891 nos dice que se recibe en torno a la edad de
discreción.

5. Aspectos teológicos de la confirmación


a) La confirmación, sacramento de la iniciación cristiana. La unidad Bautismo-Confirmación-
Eucaristía ha sido afirmada siempre por la Iglesia, pero no siempre fue bien expresada. El
orden determinado de la celebración nos dice que es primero el Bautismo, después la
confirmación y a la final la Eucaristía. La unidad se da por una nueva reestructuración de la
iniciación cristiana.
b) Confirmación «el sello del Don del Espíritu Santo». Con las palabras del obispo se indica lo
más central de la confirmación. Es el Sacramento del Don del Espíritu Santo los santos
Padres lo ponen en relación con el Espíritu que Jesús recibe en el Jordán, el de Pentecostés
y con el Espíritu que anima a la Iglesia al apostolado. El Vaticano II lo relaciona con el
Espíritu de Pentecostés.
c) La confirmación, perfeccionamiento de la vida bautismal en Cristo. Cirilo de Jerusalén
habla de perfección. Ambriosio dice que es aquello que hace falta al Bautismo. Fausto de
Riez lo ve como un robustecimiento después del bautismo. El prerfeccionamiento conlleva
a la adhesión a Cristo ya la Iglesia.
d) La confirmación nos une más perfectamente a la Iglesia y a sus tareas. Por la confirmación
somos integrados a la misión de la Iglesia.
e) La confirmación nos compromete de forma especial al testimonio. El Espíritu da fuerza
para ser valientes, para ser testigos y dar testimonio. Testimonio de verificación de
autenticidad de la fe.

También podría gustarte