Tema 3 Literatura Griega. Hesíodo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Literatura griega I Curso 2019/20

TEMA 3
HESÍODO
3.1. INTRODUCCIÓN GENERAL: CRONOLOGÍA RELATIVA,
EL YO POÉTICO…
Al hablar de Hesíodo nos encontramos con una literatura con una obra
particular. Lo estudiamos después de Homero.
Hay autores que lo colocan como un autor que está entre la épica y la lírica. Así, desde
un punto de vista formal ocurre que tenemos algo que parece épica, tenemos
hexámetros, el mismo tipo de lenguaje, estructuras formulares.
Por otra parte, en cuanto a lo particular, cuando se habla de su relación con la lírica es
porque aparece un «yo poético». (Hay que tener en cuenta como algo básico que ya hay
que distinguir entre el «yo normal» y el «yo poético»; cuando hablamos de un “yo” en
la lírica no necesariamente tenemos que entender que sea un “yo autobiográfico”; en la
épica hay un «yo», hay una parte en la que le pide a la musa que le inspire. Es con la
lírica cuando el poeta empieza a decir lo que quiere. En Hesíodo aparece el “yo” que no
aparece en la épica, ya que aparece este «yo poético»).
Hay que situar a Hesíodo cronológicamente. Literariamente está en la misma tradición
que Homero y habrá que situarlo a finales del s. VIII o a principios del s. VII. No
sabemos si estaba alfabetizado, si sabía escribir o no. Sí sabemos que su obra se fijó
relativamente pronto.
Con respecto a las partes fijadas, tenemos la de composición (no sabíamos si sabía
escribir, como ya se ha dicho); había huellas en la tradición oral. Parece que sería más
joven que Homero. En cuanto al «yo poético», por ejemplo, en Trabajos y Días habla
sobre sí mismo sobre una “disputa” con su hermano Perses. Habla de que hay una Eris
(ἐρις) buena y otra mala. No hay por qué rivalizar, sino intentar las cosas. La buena es la
que dice esto último.
Este dice que en su origen era de Asia Menor y que su familia se trasladó a Beocia. Esta
pequeña hacienda que tiene es por lo que discute con su hermano. En efecto,
normalmente se suele tomar como cierto lo que se dice de dónde es, pero como incierto
lo que ocurre con su hermano, como términos literarios. Tenemos información que
podemos creernos o no, dada por sí mismo. Arquíloco (poeta más antiguo de la lírica)
tiene un poema que dice que es servidor de las musas y de Ares y que es poeta y
guerrero y nadie dice que eso sea falso).
La poesía lírica es el “yo”. Sabemos que el poeta está ahí, que su poesía se puso por
escrito muy pronto. Formalmente se parece mucho a Homero, aunque no en el
contenido. Nos podemos imaginar que es un poeta que compuso estas dos obras, y,
además, que vivió de su trabajo. No sabemos mucho, él habla de sí mismo, da datos que
podemos considerar históricos.
En cuanto al corpus histórico, se nos presenta diferente de lo que tenemos de Homero.
De Hesíodo hay muchos testimonios, papiros, que hacen pensar que eran más los
poemas que se le atribuían. Hubo muchos que la antigüedad le atribuía, más obras que
estas dos. Le atribuimos con certeza la Teogonía (1022 versos) y Trabajos y Días (828).

1
Literatura griega I Curso 2019/20

Un argumento a favor de que son obras de un autor es lo que se ve en la historia del


mito de Prometeo.
Sabemos que tuvieron que fijarse por escrito en época temprana, y contamos con el
hecho de que en la Escuela Alejandrina fueron objeto de estudio de los alejandrinos.
El escudo está a medio camino. Algunos creen que era de Hesíodo. El argumento es
claro esta obra, es una imitación, es la descripción de un escudo de Heracles que le hizo
Hefesto. Esto imita a la historia del escudo de Aquiles (Ilíada) donde Hefesto le hace un
escudo a Aquiles.
Este se consideró como suyo y se transmitió como tríada la obra de Hesíodo, pero hubo
dudas de que fuera de él.
Apolonio de Rodas (Argonáuticas), época helenística, Calímaco (Epigramas),
Teócrito (Idilios). De Apolonio sabemos lo mismo que de Calímaco, es decir, que era
poeta y además filólogo. Apolonio trabajó sobre el escudo y dijo que sí era de Hesíodo.
Por otro lado, Aristófanes de Bizancio decía que no era de él. Se transmitió como obra
de Hesíodo. Hay otra obra que se le atribuye también, y es el Catálogo de las heroínas.
Se atribuía también porque en algún momento se transmitió como final de la Teogonía.
En general no importa tanto si sabemos mucho de la vida de este. De hecho, si vamos a
la enciclopedia Suda, podemos encontrar información sobre él. Importa no tanto que
contara algo cierto no cierto de sí mismo, sino que lo más importante es que aparezca en
«yo poético».
3.2. OBRAS PRINCIPALES
3.2.1 TEOGONÍA
Es el único relato que tenemos coherente y que podemos leer de manera seguida
de «teología griega» (concepto etimológico). Cuando estudiamos esto, estudiamos los
mitos, «discursos sobre los dioses». Es el único relato seguido, donde aparece uno
detrás de otro (en cuanto a dioses). El propósito (aunque es mucho decir) cuando
compuso la obra era seguramente NO solo religioso, sino pragmático, es decir, ordenar
un material mítico relacionado con los dioses (sin incluir Ilíada y Odisea), material
épico. Lo que cuenta Hesíodo en la Teogonía es la genealogía de los dioses. En sentido
literal lo podemos llamar «teología». No es que fuera un sacerdote, ni siquiera pretende
presentar los atributos de los dioses, pues no podemos separar de manera tajante el mito
de la religión.
Así, un poeta como Hesíodo elabora una obra coherente, sistemática de los dioses
(habla de los mismos que habla Homero). En la Teogonía hay una primera parte (unos
115 versos) que son himnos a las musas (invocación a las musas). Se ha incidido mucho
en la influencia oriental. Se ha señalado que las musas son una creación, puramente
griega, y, además, no se ha encontrado en otras culturas.
Hay una pequeña parte breve, conocida como «cosmogonía». Luego aparece la primera
generación de dioses (Gea y Urano). Aparece la descendencia de estos dos después. En
seguida se inserta toda la lucha por la sucesión (castración). Es importante saber que en
Hesíodo aparece una divinidad que no aparecía en Homero, que es Hécate, quien
aparece aquí por primera vez en la literatura griega. La presenta como a una diosa
benévola. Aparece también la lucha de Zeus con los Titanes. Aparece después un
Catálogo de héroes. En medio aparece también la historia de Prometeo. Además,
cuando aparece el Catálogo de heroínas es cuando se corta la Teogonía.

2
Literatura griega I Curso 2019/20

Hay que tener en cuenta un par de cuestiones acerca de la Teogonía, cosmogonía y


mitos de soberanía (Urano, Crono y Zeus).
Con respecto a la cosmogonía, hay que saber que los griegos, en diferentes tradiciones
conocían más de un mito cosmogónico, sabían cómo se organizó el mundo. Hay ecos
vagos en Homero de unas cosmogonías que ponían el origen del mundo en el agua. El
agua es la vida; en la Ilíada, Homero habla del océano y dice que es el origen, de todo y
todas las cosas) y padre de los dioses. Conservamos como mito panhelénico la
Teogonía de Hesíodo. No es inventado, recoge una tradición de los dioses y la ordena, y
además da forma, compone y organiza toda la genealogía de los dioses. Relata de dónde
ha salido todo. Esa cosmogonía es lo que queda constituido como relato panhelénico
del origen del mundo. Es el relato más antiguo por excelencia (verso 116-121).
Lo primero es el Caos (el desorden), frente al orden, que es el cosmos. Χάος tiene la
misma raíz que χάσκω (bostezar) – es una abertura de boca, una nada, oscura, sobre el
caos no puede haber nada, relacionado con un agujero negro.
Gea sin intervención de Eros y sin aparato sexual, engendra a Urano, una pareja que
hace a imagen y semejanza de sí misma. Lo crea así para que sean iguales. Urano y Gea
engendran a doce Titanes, a los Cíclopes, y a los Hecatónquiros (cien brazos).
Algunos Titanes son Océano, Jápeto, Tetis, Rea, Temis, Mnemosine. Los Cíclopes
son Arges, Estéropes y Brontes. Estos son importantes por la creación del rayo.
Urano no se separa de Gea, por lo cual, no permite que de esta salga descendencia. Gea
se tiene que servir de alguien para solventar sus problemas. Por lo tanto, crea una hoz
para que alguno de sus hijos se atreva a castrarlo. Lo hace Cronos y esto consigue que
Gea y Urano se separen, Así se desbloquea el origen del mundo. A partir de este
momento Urano es “cielo estrellado”, una divinidad pasiva.
A partir de aquí se cierra el relato cosmogónico y empieza una nueva parte: la Teogonía
y los mitos de soberanía.
Crono no es el padre de los dioses del que habla Homero. Cronos se unió a Rea y
estos son padres de las primeras divinidades como Hestia, Deméter y Hera y Zeus,
Hades y Poseidón.
Hay que decir que las tres mujeres quedan aparte del reparto del poder. En efecto,
Crono se va comiendo a sus hijos, puesto que existía un oráculo que decía que uno de
sus hijos le iba a destronar. De nuevo la diosa crea un plan, envuelve una piedra en un
pañal como si fuera Zeus y se la da a Crono para que se la coma. Esconde a Zeus en
una cueva y, después de todo, Rea le da a Crono un brebaje para que vomite a sus
hijos.
Hay una lucha entre Crono y Zeus, en la que este último se impone a él. Hay una pauta
que se repite, Zeus se impone, pero no tan rápidamente. En el enfrentamiento y en la
forma en la que Zeus se hace con el poder, hay una pauta que se repite y es que no se
trata de fuerza, sino de astucia (μῆτις). Es un duelo de astucia poco elaborada como la
castración de Urao y más elaborada como el engaño de Rea. Esa astucia es lo que hace
que se imponga, por eso, el portador de la astucia es Zeus, ya que literalmente la
devora. (Metis). De este nace luego, por un hachazo que le da Hefesto, Atenea. Así, el
único parto que aparece en la cerámica es el de Zeus. Este es el que se impone.

3
Literatura griega I Curso 2019/20

3.2.2 TRABAJOS Y DÍAS


Hay que atender a la influencia oriental.
Desde un punto de vista literario se ha dicho que no tiene ni argumento ni estructura
clara. Habría que reconocer el esfuerzo de Hesíodo de construir una obra más o menos
articulada con un material complejo.
Nos encontramos mitos (Prometeo, etc), fábulas, hay un calendario del agricultor,
también cuándo hay que hacer y dejar de hacer trabajos del mar, preceptos, máximas,
prohibiciones, alegorías, consejos, etc. Además, se pudo reconocer que en la literatura
occidental (intento de crear a gran escala) es la primera obra con una estructura distinta,
no narrativa. No es narrativo, es decir, no va una cosa detrás de otra.
En ocasiones ha recibido críticas por no ser una obra homogénea. Sin embargo, la
Teogonía sería de muy difícil memorización, pero sería una obra lineal.
Con respecto a esta que se trata, hay que decir que es una obra poco coherente, donde
no hay un hilo. No hay exactamente un argumento, pero se repiten temas, aunque no
podemos definir muy bien o decir exactamente de qué va.
Esta obra, a simple vista presenta, en primer lugar, un proemio, donde aparecen las
musas. Después aparece la cuestión de lo que tiene pendiente con su hermano Perses.
Luego introduce la historia de Eris y dice que hay dos tipos de Eris (ἐρις) como figura
divina. Aquella Eris mala es cuando uno siente envidia, mientras que la buena es cuando
ves que a otro le va bien y te esfuerzas para que a ti también. Después vienen una serie
de mitos, fábulas, que tiene como tema principal a Dike (justicia), de hecho, casi toda la
obra la tiene como principal, pero más que nada algunas fábulas.
La primera fábula que aparece es la del halcón y el ruiseñor, donde el halcón lo caza y
se lo lleva, y este le pide luego que le suelte. Sin embargo, el halcón le dice que cómo se
le ocurre enfrentarse a quien es más poderoso que él.
Tras esto, introduce el tema del trabajo y una serie de consejos de comportamiento
social y familiar. Luego se presenta un calendario sobre los días que son buenos para
cultivar, y otro de navegación.
En Homero, por ejemplo, no aparece Dike como divinidad. Esta entra divinizada en
Hesíodo. Hay un tema y es el de la justicia. Hay una unidad, y la consideremos unitaria
o no, así la compuso Hesíodo. Tanto Hesíodo como el poeta que entorno al s. VIII dio
forma a la Odisea y a la Ilíada, pertenecen a la misma tradición.
3.2.3 INFLUENCIA ORIENTAL
3.2.3.1 TEOGONÍA
En efecto, una cuestión muy tratada en Hesíodo es la influencia oriental. Obviamente
todas las literaturas de alguna manera ejercen influencia sobre otras. La oriental es muy
clara y donde más se ha estudiado es en estas dos obras.
Así, si pensamos en Teogonía y en el mito de sucesión (Urano, destronado y castrado
por Crono y este, a su vez, luego por Zeus), tenemos esta estructura de manera muy
similar en algo que se llama ciclo del reino celeste, que es una secuencia de varios
cantos anónimos registrados en tablillas hetitas o hititas. Son anteriores a Hesíodo y
estos derivan de otros que son conocidos como hurritas (II Milenio).

4
Literatura griega I Curso 2019/20

Dentro de estos textos en tablillas, hay una serie de cantos que si hay que ponerles una
etiqueta, cuenta también como Teogonía, como una lucha del poder. Secuencia en que
se repite un primer dios, identificado con el cielo. Este sería emasculado por un
segundo, por Kumarbi. Este lo hace de un mordisco y, cuando lo escupe, que escupe el
semen, sale de ahí Teshub.
Otro parecido es que el último dios tiene que enfrentarse a divinidades, como Zeus
contra Tifón.
Hay que saber que hay un poema babilonio de la creación, el Enuma Elish, que es
también del II milenio.
3.2.3.2 TRABAJOS Y DÍAS
En cuanto a la influencia oriental en Trabajos y Días, entramos en que Hesíodo es
conocido también por presentar una poesía didáctica. La poesía didáctica tenía ya una
larga tradición en Oriente Próximo y también en Egipto (se conoce desde III milenio) –
había fábulas, preceptos, se hablaba de emerología, etc.
La influencia es difícil de probar, ya que nos vemos por literatura oral y no escrita. Se
habla de una especie de koiné cultural, aunque probablemente con un origen en antiguos
centros de Mesopotamia y no de Grecia.
4. COMENTARIO DE MITO DE PROMETEO
En la Teogonía se cuenta el principio, la lucha de Prometeo y Zeus, lo de los huesos y
la grasa del buey…etc. Si en Teogonía se centra en la rivalidad con Zeus, está situando
esa historia en el mito teogónico. Tal como lo presenta en Teogonía, ¿dónde surge ese
enfrentamiento? En esta todavía estaban los mortales e inmortales juntos y no existían
las mujeres.
En efecto, en Teogonía se sitúa el mito de las edades, los orígenes, cuenta cómo pasó
todo, mientras que, en Trabajos y Días, el escenario es otro, ya que, hay mujeres y hay
que trabajar.
El mito de la lucha de Prometeo y Zeus es que Prometeo tapa lo que hay de comer y lo
que no, no lo tapa, además, esto lo sabe Zeus. Había fuego y Zeus se lo quita a los
hombres. Prometeo roba un poco de este y se lo lleva a los hombres.

También podría gustarte