GimenoSacristan Comprender y Transformar La Enseñanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ITESM Universidad Virtual

Maestría en Educación

Período en el que se utilizará: Agosto-diciembre 2000


Nombre del curso: Diseño, desarrollo y evaluación del curriculum
Instructor responsable: Mtra. Martha Casarini
Número de alumnos esperados: 140

Capítulo: 9. 9.3 Los profesores como diseñadores


Autor: Gimeno Sacristán, José
Nombre del editor o compilador: Gimeno Sacristán, J. Pérez Gómez A.I.
Lugar de publicación: Madrid, España
Título de la publicación: Comprender y transformar la enseñanza
Editorial: Morata
Año de la publicación: 1998
a
Edición: 7
Páginas: 308-333
ISBN: 84-7112-373-8

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
308 Comprender y transformar la enseñanza

entre centros tienen en los alumnos. En la escolarización prolongada es na-


tural que los estudiantes pasen por distintas instituciones escolares que se
especializan en niveles y tipos de curricula, dentro de los que se han creado
tradiciones pedagógicas diferenciadas, referidas al tipo de atención que se
presta al alumno, relaciones entre profesores y estudiantes, métodos y ac-
tividades académicas, énfasis en la evaluación, utilización de materiales de
aprendizaje y patrones de conducta tolerada. Los cambios de centro y de
curriculum exigen períodos de adaptación en los alumnos que suelen trans-
currir con cierta normalidad, pero que pueden acabar para algunos en desa-
justes, inadaptaciones y fracaso escolar. Padres y alumnos no siempre son,
siquiera, conscientes de las peculiaridades y exigencias de cada nivel esco-
lar o de los centros especializados, y si los conocen no suele ser porque haya
existido un esfuerzo en ese sentido de la administración educativa o por la
iniciativa de los nuevos centros de acogida, sino a través de otros padres y
otros alumnos. El significativo mayor fracaso escolar en los primeros cur-
sos del inicio de otros niveles o especialidades, no es ajeno a esa descoordi-
nación.
Los mismos argumentos expuestos respecto a la importancia de coordi-
nar objetivos y orientaciones metodológicas entre profesores para evitar
que los estilos educativos descoordinados resten eficacia pedagógica, pue-
den plantearse ahora para destacar la relevancia de la continuidad pedagó-
gica entre los centros por los que transiten los alumnos. Esta exigencia es
tanto mayor cuanto más autónomos sean los centros para precisar y acomo-
dar el curriculum establecido y confeccionar su proyecto educativo. Si cada
institución define un proyecto, tiene que garantizarse la continuidad del
aprendizaje de los alumnos. Estrategias de contacto entre estudiantes, tra-
bajo coordinado de profesores, realización de actividades conjuntas, coordi-
nación general de curricula, seguimiento de alumnos, son, entre otras, po-
sibilidades en esta dirección.

9.3. Los profesores como diseñadores

Aunque el profesor no es el único agente que diseña el curriculum, sí le


corresponde un papel importante en traducir a práctica concreta cualquier
directriz o selección previa de contenidos. Una significativa línea de inves-
tigación ha resaltado el papel activo que los docentes tienen en la aplicación
de ideas y propuestas de cualquier tipo, así como en la acomodación de los
curricula a las condiciones de la realidad de sus aulas (CALDERHEAD , 1988;
CLANDININ, 1986; CONNELLY y CLANDININ, 1991; GIMENO, 1988; HALKES, 1984;
P ÉREZ
REZ GÓMEZ, 1988; SALINAS , 1987). Independientemente de que se quiera o no
que los docentes sean activos profesionales en el desarrollo curricular,
ellos siempre participan en el mismo.
Si el diseño es compartido, naturalmente la profesionalidad individual
puede verse limitada, si se quiere entender ésta en términos absolutos. Pero
en sistemas poco controlados efectivamente, como es nuestro caso, aunque
haya multitud de regulaciones a las que someterse, el profesor dispone de
amplios márgenes de libertad, si no para hacer cualquier tipo de práctica si
para realizar muchos tipos posibles.

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 309

El diseño para el profesor, además de su participación en la elaboración


y desarrollo de todo el proyecto de centro, significa acciones como hacer
planes de unidades amplias o de "lecciones" más concretas, guiones de con-
tenidos, ponderar y seleccionar estos últimos, preparar actividades o tareas,
planificar trabajos fuera del ámbito escolar, prever materiales que utilizar,
confeccionarlos o seleccionarlos, acomodar el espacia y mobiliario en el
aula en la medida de sus posibilidades, prever la utilización de recursos o
lugares de uso común en el centro, decidir pruebas de evaluación, considerar
estrategias de trabajo dentro del aula y fuera de ella para diferentes tipos
de alumnos o ritmos de aprendizaje, distribuir el tiempo escolar y activida-
des semejantes. Son tareas enmarcadas en una institución, en una jornada
laboral concreta y con múltiples alumnos a los que atender.
Muchas de estas decisiones y actividades no implican un gasto aprecia-
ble de tiempo y de esfuerzo ni uso de complejos esquemas conceptuales,
pues se realizan a partir de rutinas previamente ensayadas o copiadas de
otros, y tampoco se dispone de demasiado tiempo para hacer de la planifi-
cación un momento prolongado de reflexión y previsión de lo que será la ac-
ción. El tiempo y los recursos dedicados por profesores y centros a lo que
JACKSON (1975) llamaba la enseñanza preactiva son escasos para los do-
centes de la enseñanza obligatoria.
¿Cómo afrontar la práctica de diseñar de los docentes? Esta función se
ha estudiado y tratado de orientar y regular desde múltiples perspectivas,
que dan lugar a diferentes modelos de comportamiento profesional.

1) La planificación de los docentes se ha apreciado como un paso más, el


último, de un proceso de desarrollo del curriculum iniciado fuera de las au-
las que los profesores tienen que aplicar. Es una perspectiva gerencia/ en la
que, como ocurre en otros procesos de producción y de gestión, los realiza-
dores hacen lo que se les indica y el cómo hacerlo. El modelo de T YLER h a
servido a este enfoque burocrático-político (ERAULT, 1990) que desarrolla el
curriculum a partir de las declaraciones y prescripciones del llamado 'cu-
rriculum oficial’. Los procesos relevantes que destaca esta aproximación
son los de cómo concretar la prescripciones y las acomodaciones, compromi-
sos o resistencias en quienes las reciben.
2) La perspectiva fenomenológica ha entendido que la programación de
los profesores son las operaciones que realizan cuando planifican. Los estu-
dios descriptivos de sus operaciones nos dan una imagen real de las condi-
ciones en que trabajan, donde se mezclan las influencias de los condiciona-
mientos de su trabajo, su formación y las exigencias del curriculum. De esos
estudios se desprende la conclusión de que los profesores actúan de forma
muy distinta a como prescriben los modelos ideales. Si los procedimientos
que observamos no los vemos como naturales este enfoque puede damos
idea de cómo funciona la profesionalidad del docente en el trabajo real y, a
partir de ahí, tratar de perfeccionarla (SALINA
ALINAS, 1987; T AYLOR , 1970).
3) Desde una perspectiva técnica cientifista, los profesores, al progra-
mar o diseñar, deberían seguir los modelos elaborados desde teorías concre-
tas de la enseñanza o del aprendizaje para ser racionales en sus decisiones.
Así por ejemplo, desde la teoría conductista el profesor tiene que prever pe-
queños pasos enlazados en el aprendizaje, haciendo secuencias acumulativas
de objetivos concretos para llegar al dominio de otros más generales. Par-

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
310 Comprender y transformar la enseñanza

tiendo de la teoría cognitiva de GAGNÉ, la enseñanza tiene que seguir también


la concatenación de pasos de aprendizaje para lograr efectos complejos.
Desde la teoría de A USUBEL se deduciría otra lógica, etc. Son modelos que,
bajo la teoría de la instrucción elaborada en la psicología, tratan de analizar
las tareas concretas de aprendizaje que deberian realizar los alumnos,
partiendo de la especificación precisa del contenido y de los objetivos que
se persiguen, para que el profesor seleccione las estrategias concretas de
enseñanza. En esta opción el profesor o es un experto analista de las tareas
precisas para despertar procesos muy concretos de aprendizaje, buscando
los que requiere cada contenido y los que desata cada tipo de actividad, o
tiene que pasar a depender de diseños muy estructurados elaborados por
expertos externos. Estas posiciones no dan cabida a la complejidad de los
contenidos educativos, al menos a gran parte de ellos y, por lo general,
olvidan el contexto en el que ocurren los aprendizaje ( ER A U L T , 1990), dise-
ñando la enseñanza en abstracto o en función únicamente de la estructura de
los contenidos o de los objetivos.
El diseño de la instrucción, desde la psicología se ha solido entender
como la "respuesta científica", sólidamente asentada en teorías del aprendi-
zaje, opuesta a una concepción más artesanal y/o artística de la enseñanza.
La "enseñanza científica" sería el diseño científicamente elaborado del pro-
ceso de instrucción, olvidando que las estrategias de enseñanza tienen que
gobernar contextos y variables que, normalmente, no han sido considerados
por las propuestas científicas del diseño. Configurar la práctica o la ense-
ñanza de productos y procesos culturales es mucho más amplio y complejo
que diseñar el proceso de la instrucción de unos contenidos delimitados.
4) Los procesos de planificación incluyen actividades mentales en los
profesores mientras la realizan así como cuando aplican los planes a la rea-
lidad. Diseñar conlleva tomar decisiones, considerar alternativas y tratar de
resolver problemas. Analizar desde una perspectiva psicológica cognitiva en
qué consisten esos procesos en la mente de los profesores nos puede ayudar
a comprender las formas de abordar el trabajo, cómo codifican la experien-
cia, la simplificación de las situaciones complejas cuando resuelven pro-
blemas, etc. Es un análisis psicológico de la profesión aplicado a esta fase
preactiva de la enseñanza. Naturalmente toda acción humana tiene una di-
mensión psicológica, lo que no significa que las formas dominantes de com-
portamiento apreciadas en los profesores sirvan para proponer modelos de
"cómo se debe actuar", ya que los mecanismos que los docentes ponen de
manifiesto tienen que ver con las condiciones en las que trabajan. Modifi-
cando éstas pueden cambiar los procesos psicológicos, ya que éstos no son
manifestaciones de una capacidad o destreza abstracta.
5) Un enfoque coherente con la tradición academicista en la educación
ha determinado que el profesor como diseñador tuviese que seguir la estruc-
tura interna del conocimiento que imparte en diferentes áreas o asignaturas.
En tanto la comprensión de unos contenidos dependen del dominio de otros
previos, la lógica interna de la materia de estudio es la guía que los profe-
sores deben atender. Considerar el orden indispensable para progresar en el
conocimiento de cualquier área de cultura es una necesidad obvia, pero
siempre que se tengan en cuenta, al mismo tiempo, otras consideraciones
relacionadas con la forma más conveniente de presentar esos contenidos a
unos determinados alumnos en los contextos en los que se enseña y se

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 311

aprende. Los contenidos pueden disponer internamente de una estructura li-


neal que marca el orden de progreso, pero en otros casos esas dependencias
no son tan fáciles de establecer, son radiales, y no existe un sólo orden po-
sible para relacionar los componentes más específicos y los temas entre sí.
Un concepto matemático, por ejemplo, requiere otros previos subordinados,
pero esa secuencia no es tan fácil de aplicar para un contenido de la litera-
tura o en las ciencias sociales, donde podemos establecer varias y todas
ellas válidas.
6) Desde una perspectiva práctica, el diseño se entiende como una fun-
ción básica de los profesores en unas condiciones de trabajo en la que ellos
reflejan su profesionalidad. En su ejercicio se ponen de manifiesto ideas,
habilidades profesionales, experiencias previas y opciones éticas dentro de
un contexto dado que puede y debe modificarse, porque la realidad dominante
en la práctica educativa nos suele revelar que el profesor es técnicamente
dependiente en esta función, lo que no conviene desde un modelo educativo
que pretenda favorecer la autonomía profesional y la educación de calidad.
Lo importante es analizar las consecuencias que tienen los modelos que se
adopten para el desarrollo del curriculum, para el desarrollo profesional y
para el aprendizaje de los alumnos y ver cómo se puede ir más allá de lo
dado (las realidades institucionales y los procesos psicológicos).
El enfoque práctico es artístico (ERAULT, 1990), guiado por el ‘buen jui-
cio’, ya que concede valor a la destreza de los profesores para buscar la ex-
periencia de aprendizaje más adecuada para el interés del alumno, partiendo
de la premisa de que el aprendizaje es consecuencia de una implicación
personal y de un proceso de reflexión que no se puede prever desde el
comienzo. Como tampoco se puede prever una secuencia determinista de pa-
sos en la enseñanza, dado que, en cuanto la pusiésemos en acción, segura-
mente tendríamos que modificarla para adaptarnos a la realidad cambiante e
imprevisible. STENHOUSE (1984) ha concebido el diseño como un proceso de
búsqueda, bajo un modelo que él llamó de proceso, que se basa en la conside-
ración de que es en las actividades gratificantes y en la estructura profunda
del conocimiento donde hay que buscar la orientación para la actividad peda-
gógica. El punto de partida está en que tanto el contenido como la actividad
sean atractivos, interesantes, controvertidos, sin obsesiones por la evalua-
ción de lo que se hace y se aprende. La mayor dificultad de este enfoque
puede estar en que se apoya demasiado en las virtualidades del profesor,
pero su sentido liberador, como afirma este autor, reside en que:

". . . va unido al perfeccionamiento del profesor. Si lo que deben perseguir los


profesores es desarrollar la comprensión, desarrollar y refinar sus criterios de juicio
y su alcance en su correspondiente materia, deben ser capaces y disponer de tiempo y de
oportunidades para el desarrollo profesional" (pág. 141).
"Cualquier modelo de proceso se basa en el juicio del profesor, más que en su di-
rección. Es mucho más exigente para los maestros y por tanto más difícil de realizar en
la práctica, pero ofrece un mayor grado de desarrollo personal y profesional"
(pág. 142).

No planteárselo de este modo supone dejar al profesor totalmente en


manos de los diseños externos. Algo que como punto de partida es inevitable,
pero que desde esta óptica práctica, artística o de proceso, se tomará como

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
312 Comprender y transformar la enseñanza

ejemplos, que se adaptarán a las condiciones concretas, a los que cada uno
puede enriquecer con experiencias propias.
(La investigación sobre algunas de las perspectivas señaladas, especial-
mente la fenomenológica y la psicológica, puede verse en C LARK y P E T E R S O N,
1990, pág. 454 y ss.).

9.3.1. CONFIGURACIÓN DE UN MODELO PRÁCTICO PARA LOS PROFESORES

El profesor no actúa siguiendo modelos formales o científicos, ni ela-


bora estrategias de intervención precisas e inequívocas según modelos de
enseñanza o de aprendizaje, ni decide su práctica a partir de filosofías o
declaraciones de objetivos, sino que responde personalmente, en la medida
de sus posibilidades, con distinto grado de compromiso ético profesional, a
las exigencias de su puesto de trabajo con un grupo de alumnos en unas con-
diciones determinadas. Sin embargo, no deberíamos concluir por eso que es
necesariamente un mal profesional. En su actividad práctica puede aprove-
char ideas y teorías científicas, pero se trata siempre de una elaboración
personal ante situaciones complejas, donde debería contar el tacto, la expe-
riencia y el saber hacer depurado por una crítica realizada desde los valores
que guían la acción y desde el mejor conocimiento posible de la realidad y de
cómo podría ser ésta. El conocimiento científico, las teorías pedagógicas,
son importantes para conocer mejor, ser conscientes de las consecuencias y
entrever con más claridad caminos alternativos, pero por sí mismas no
orientan directamente la práctica docente.
J ACKSON (1975) definía las posibilidades del profesor en el marco de su
aula de esta forma:

"Si los profesores intentaran comprender su mundo más profundamente, e insis-


tieran en racionalizar más sus actos, y consideraran las alternativas pedagógicas con
una mentalidad más abierta, y fueran más profundos en su actitud hacia la condición
humana, seguramente merecerían el aplauso de los intelectuales, pero no es seguro que
resultaran más eficientes en clase. Por el contrario, es muy posible que tales dechados
de virtudes, si existieran, lo pasaran muy mal al enfrentarse de manera continuada a
una clase de tercer grado o a un patio lleno de críos jugando. (...)
A veces la enseñanza se describe como un asunto altamente racional. Tales des-
cripciones enfatizan la función del profesor en cuanto a tomar decisiones y hacen que su
labor se parezca a l a de un mero resolvedor de problemas o probador de hipótesis. (...)
La inmediatez de la vida de la clase, los signos pasajeros en los que el profesor confía
para determinar sus movimientos docentes y para evaluar la eficacia de sus actos, hace
que nos preguntemos si es apropiado emplear modelos convencionales de racionalidad
como representativos del comportamiento del profesor en clase. (...) Las actividades
que se supone acompañan a los procesos de pensamiento racional -actividades tales
como la identificación de cursos alternativos de acción, la deliberación consciente sobre
la elección, la consideración de evidencias y la evaluación de los resultados- éstas y
otras manifestaciones del conocimiento ordenado, no son muy sobresalientes en el
comportamiento del profesor cuando pasa rápidamente de un alumno a otro y de una
actividad a la siguiente (...) antes y después de su encuentro cara a cara con sus
alumnos, el profesor a menudo parece ocuparse de un tipo de actividad intelectual que
tiene muchas de las propiedades formales de un procedimiento de resolver problemas.
En esos momentos el trabajo del profesor parece ser altamente racional’ (págs. 173-
180).

¿En qué consisten, pues, los retos más inmediatos de un docente? Fun-
damentalmente en gestionar la vida de un grupo concreto de alumnos en un

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 313

espacio y tiempo reales, que ha de rellenar con actividades posibles para de-
sarrollar el curriculum. El profesor tiene como primer reto en su trabajo
conseguir que el ambiente de clase funcione, que lo haga con fluidez, con ro-
ces interpersonales mínimos, que los alumnos se impliquen en dicho funcio-
namiento y, en la medida de lo posible, lograr que los curricula, a través de
prácticas concretas de enseñanza-aprendizaje, se asimilen con alguna efi-
cacia por parte de los alumnos. El reto más inmediato de los docentes, en la
situación normal de trabajo, consiste en lograr y mantener la cooperación de
los estudiantes en las actividades que ocupan el tiempo disponible.
Los profesores eligen en muchos casos lo que se va a hacer no por la po-
tencialidad intelectual o educativa que tenga una determinada actividad, re-
flexionando sobre los efectos que de ella se puedan desprender, sino por ne-
cesidades más inmediatas, como mantener a los alumnos implicados en ta-
reas dentro de un orden. La preocupación por el control de la actividad en el
aula, manteniéndolo dentro de unos cauces, es el primer reto de los docentes
y uno de los referentes decisivos en la elección de lo que van a hacer (Deakin
University, 1985a; DOYLE, 1977, 1979 y 1986a; DREEBEN, 1973, EMMER,1987).
Se trata de un diseño de la práctica flexible que se pone de manifiesto en los
planes anuales de materia o asignatura completa, en programaciones
trimestrales y por períodos más limitados para temas o unidades que se
desarrollan en tiempos más concretos, aunque las directrices prácticas
suelen quedar en la mente sin formalizar al exterior.
Con esta consideración de partida, todo esquema proporcionado a los
profesores, para que sea seguido realmente en la planificación ‘de su trabajo,
deberia tener en cuenta los retos más elementales a los que se enfrenta la
enseñanza, considerando las condiciones de trabajo y la madurez profesional
que tienen los docentes. De lo contrario, quedará como asimilación de simple
retórica, como una exigencia burocrática o será, simplemente, dejado de
lado. Ésta es la razón por la que, después de más de medio siglo de plantear
fórmulas para diseñar el curriculum, se hayan incorporado muy pocas nove-
dades a la práctica profesional en la forma de dirigir racionalmente la acti-
vidad de enseñar. Motivo por el que las investigaciones y propuestas sobre el
diseño para profesores han evolucionado drásticamente en el curso de los
últimos años: de ser esquemas ideales elaborados desde concepciones geren-
cialistas, pedagógicas o psicológicas ideales, se ha pasado al estudio de los
procesos reales que tienen lugar en la mente y en la práctica de los profeso-
res en contextos prácticos para tratar de mejorarlos. Quedando muy claro
que el diseño es una destreza práctica ejercida en unas condiciones labora-
les, y que el cambio de éstas en los centros, junto a las ayudas curriculares
y estrategias de formación adecuadas, es requisito para mejorar esta fase
preactiva de la enseñanza.
Lo que importa, pues, es partir de los diseños reales que hace el profe-
sor, admitiendo que se orientan por esquemas mentales bastante simples,
generalmente no explicitados, pero que pueden y deben plasmarse en planes
"escritos" para clarificar las ideas de las que se parte, ser discutidos con-
sigo mismo o con otros, y aprendiendo y formalizando la experiencia. Lo im-
portante de cualquier programación escrita es que sea reflejo real de los es-
quemas mentales, individuales o de grupo, de las decisiones realistas, y no
de exigencias burocratizadas que deben seguir una determinada pauta, como
ha ocurrido entre. nosotros con las “programaciones”, los “planes de centro’ y

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
314 Comprender y transformar la ensetiarua

como es previsible que suceda ahora con los ‘proyectos curriculares de cen-
tro’. Todos los profesores tienen esquemas sobre cómo será su práctica en
términos generales, es decir que disponen de diseños, pero muy pocos operan
con planes explícitos estructurados (McCUTCHEON, 1980), a no ser que en-
tendamos por ello guiones muy generales de temas, distribución del tiempo
de un curso y cosas por el estilo. La planificación conscientemente desarro-
llada ha de ser la reflexión y elaboración de un ‘curso de acción’ a realizar
en un tiempo determinado. En ese proceso los profesores visualizan un es-
quema general de partida que orientará su acción futura, como una especie
de representación o anticipación que se hacen de lo que será su práctica glo-
balmente (CLARK y YINGER, 1977). Esa representación es una construcción
personal idiosincrásica que cada profesor se hace, reflejo de cómo perciben
las situaciones profesionales, con una cierta influencia en la acción futura
(CHARLIER, 1989), cuya orientación, claridad y estructura dependen de las
capacidades, de la experiencia y de la situación en la que se actúa.
El diseño para los docentes significa profesionalmente un tiempo para
dar oportunidad a pensar la práctica, representándosela antes de realizarla
en un esquema que incluya los elementos más importantes que intervienen en
la misma y que plantea una secuencia de actividades (GIMENO, 1988). El de-
sarrollo de ese esquema tiene que seguir un proceso cíclico de investigación
en la acción: pensar antes de decidir, observar o registrar lo que ocurre
cuando se realiza y aprovechar los resultados y anotaciones tomadas sobre
el proceso seguido para volver a diseñar el momento siguiente y guardar no-
ticia de cómo hay que hacerlo otra vez. En ese proceso se van elaborando y
puliendo esquemas, tomando conciencia de los elementos que entran a for-
mar parte de las situaciones, diferenciando progresivamente. los esquemas,
reflexionando sobre la experiencia propia pasada o la de otros, ‘recordando’
las posibilidades y alternativas de que se dispon8 en un momento dado,
cuestionando los hábitos dominantes de enseñanza y concienciándose, pro-
gresivamente, de la multiplicidad de dilemas ante los que se opta de hecho
sin habérselos planteado siquiera. Es un proceso formativo progresivo. Un di-
seño concreto en un momento dado expresa el estado de dicho proceso en ese
instante para quienes lo realizan.
Es más fructífero entender la planificación de los profesores como un
proceso de resolución de problemas que afrontan desde sus posibilidades
reales, en una- situación en la que hay unas demandas y unas condiciones,
donde se encuentran con dilemas ante los que es preciso optar con justifi-
caciones éticas y científicas si las hay. El modelo de toma de decisiones
raciona/ que parte de la elección de unos objetivos, formula caminos para
alcanzarlos y decide cómo hacerlos no es real en la práctica de enseñanza
( YI N G E R, 1977, pág. 263). Los esquemas, ideas o modelos de diseñar una
actividad contextualizada como la enseñanza pueden y deberían servir para
ordenar y diferenciar el espacio problemático concreto que constituye cada
situación.
YINGER (1977, pág. 268) ha formalizado ese modelo, resaltando los ele-
mentos básicos y fases que intervienen en la delimitación de la situación
problemática en que consiste el diseño (véase Figura 12).

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Figura 12: La planificación como problema. (Yinger, 1977, |pdg. 268.)

Cuando el profesor planifica se encuentra ante una opción o dilema muy


genérico: hay que enseñar a unos alumnos, sencillamente. Dicho de otra
forma: hay que desarrollar un curriculum. En esa situación hay que partir, al
menos, de tres consideraciones.

1) Condiciones de la situación donde se realiza. La práctica institucio-


nalizada es una realidad; se pueden plantear reformas pero en muy pocos ca-
sos se configura algo totalmente nuevo sin contar con lo que viene dado. Se
actúa dentro de marcos y de tradiciones o rompiendo con ellas, con materia-
les determinados, con lugares posibles para la acción, con tiempos delimita-
dos. Ahora bien, el carácter específico de cada situación es moldeable,
transformable en alguna medida. No se dan situaciones totalmente abiertas,
pero tampoco del todo cerradas. El edificio, la clase, el mobiliario, el hora-
rio, etc., son elementos de un escenario desde el que se actúa. Se pueden
percibir como inexorables o alterables en alguna medida o aspecto.
2) El curriculum demandado a los profesores y los materiales. Los pro-
fesores tienen que poner en práctica acciones concretas para desarrollar el
curriculum a través de procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ellos no se
trata de estructuras complejas de objetivos y contenidos, teorías sobre el
mismo o clasificaciones de tipos de contenidos o efectos de aprendizaje,
sino demandas muy concretas que le presentan las guías curriculares, los
libros de texto, o los paquetes de materiales elaborados para asignaturas o
áreas concretas.
3) Un grupo de alumnos por posibilidades y necesidades concretas. L a
educación tiene que ver con procesos singulares, con sujetos de dinámicas
idiosincrásicas, procedentes de un ambiente con unas condiciones, con una
historia académica, con aprendizajes previos, etc. Todo aprendizaje, por lo
general, surge de una interacción de lo nuevo con lo existente, por eso la en-
señanza debe considerar el punto de partida de los alumnos. Hay que tomar
en cuenta los estados particulares y las necesidades peculiares de indivi-
duos concretos, así como las subculturas a las que pertenecen. El diseño ce-
rrado fuera de la práctica del profesor no sólo anula su capacidad profesio-
nal, sino que no podrá considerar lo que precisan los consumidores: los

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
316 Comprender y transformar la enseñanza

alumnos. El pensamiento cientifista y los diseños altamente estructurados,


muy determinantes, han buscado más el modelo universal como si fuese vá-
lido para todos, el alumno promedio y abstracto que no existe, la generalidad
más que la singularidad.
Las determinaciones provenientes de estos tres ámbitos proponen a
cada profesor un escenario desde el que él se cuestiona qué hacer, y ante el
que cada uno responde con cierta peculiaridad. Puesto que en todo grupo de
alumnos y situación esas demandas serían idénticas para los profesores,
mientras que las respuestas individuales variarían, es obvio que la configu-
ración del espacio problemático que cada cual se hace para sí y las respues-
tas que proporciona tienen un carácter singular. Los esquemas de diseño son
idiosincrásicos para cada docente.
Las soluciones que el profesor da a la situación problemática dependen
de cuatro factores que interaccionan entre sí:
a) Los dilemas o posibilidades de la planificación. El profesor tiene que
decidir si hace un plan: para toda su asignatura, para una unidad concreta,
para un contenido muy delimitado, para una actividad solamente, para una
secuencia de éstas; si ha de ser una actividad muy estructurada o libre, de
larga duración, breve, etc. El diseño de unidades es una de las planificacio-
nes a la que los profesores conceden más importancia por ser la que ordena
una parte significativa del contenido para un tiempo cómodo de manejar,
manteniendo la actividad de los alumnos, su interés y la coherencia de la
acción (CLARK y YINGER, 1979).
b) Previsión global de metas que pueden alcanzarse en una determinada
situación. El profesor no se cuestiona detalladamente los objetivos concre-
tos que puede lograr, pero, normalmente, tiene una cierta previsión general
respecto de “para qué sirve lo que se va a hacer”, qué se puede conseguir a
grandes rasgos, a modo de anticipaciones de efectos de diverso tipo que
tiene su enseñanza.
c) Experiencia previa. El profesor dispone de un repertorio de posibilida-
des y recursos fruto de su experiencia, y de lo que aprende de la de otros,
que tiene en cuenta cuando diseña su plan de trabajo. El cúmulo y tipo de ex-
periencia, así como el grado de estructuración crítica de ésta, condicionan
el modo en que percibe la situación que tiene que afrontar, qué respuesta
ofrece y los recursos que utilizará. La experiencia es fuente de recursos
contrastados que dirige la acción con menos incertidumbre y ayuda a evaluar
situaciones. Al tiempo, las rutinas afianzadas pueden ser un cómodo proce-
dimiento para no buscar nuevas soluciones.
d) Materiales disponibles. Los diversos recursos de que disponga el
profesor, no sólo las guías o los libros de texto, y su capacidad para aprove-
char y buscar materiales fuera de los centros y de las aulas, le ayudan a po-
der plantearse unas actividades u otras. La misma experiencia que tiene y
las ideas que le guíen le harán buscar materiales apropiados, más variados y
atractivos para los alumnos.

La interacción de estas cuatro fuentes de dilemas y opciones llevará a


la adopción de un plan para actuar en una situación y en momentos concre-
tos, que, en forma de idea general, irá rehaciéndose a medida que se desa-
rrolla; aunque seguramente las características globales del plan concebido
al principio se mantendrán en sus líneas generales. El profesor precisa de un

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ambitos de diseño 317

esquema sobre el que elaborará variaciones, pero manteniendo una línea ge-
neral, seguramente más por economía de tiempo y de pensamiento que por
coherencia, al ver así facilitada la acción. A fin de cuentas, los humanos no
solemos poner en cuestión constantemente todo lo que hacemos. Unos docen-
tes aplicarán esos planes más rutinariamente, otros vigilarán su puesta en
práctica para atender a contingencias que se vayan produciendo e ir adaptán-
dolos sobre la marcha, al ver las respuestas que dan los alumnos, y los irán
enriqueciendo con aportaciones no previstas inicialmente; los menos toma-
rán anotaciones escritas del funcionamiento para tenerlas en cuenta en
próximas decisiones o “ciclos de planificación" y comentarlas con otros
compañeros.

9.3.2. LA UTILIDAD DEL DISEÑO PARA LOS PROFESORES

Desde una perspectiva práctica, la utilidad fundamental del diseño de


los profesores reside en las razones siguientes:
1) Facilita el enriquecimiento profesional, al ser una actividad motivo
de reflexión sobre la práctica y un esquema-guía flexible para una acción
consciente de los profesores. Los diseños que son asumidos por ellos orien-
tan la acción, dándose ahí la posibilidad de hacer más racional la práctica,
orientarla a partir de ideas y al servicio de metas clarificadas. Dedicar
tiempo laboral a esta actividad, asistirla con medios, centrar en ella pro-
gramas de formación en ejercicio, ofrecer recursos y ejemplos, son formas
de mejorar una faceta profesional que tiene incidencia en el desarrollo de la
enseñanza, la enseñanza interactiva que llamó JACKSON (1975).
2) Antes de que se ponga en funcionamiento una actividad, un período de
clase o una unidad didáctica, conviene decidir sus características generales.
Sobre la marcha, cuando se desarrolla el plan, pueden cambiarse detalles y
reorfentar los procesos, pero las líneas maestras quedan planteadas desde el
principio o, cómo mínimo, puede resultar mucho más problemático cambiar-
las una vez que la actividad comienza su desarrollo. En el plan de los profe-
sores se determina el escenario general de su actividad y la de sus alumnos,
la distribución del tiempo dedicado a actividades y contenidos, una selec-
ción y una organización de éstos, los recursos de los que se echará mano,
etc. Son parámetros de la actividad que se deciden, implícita o explícita-
mente, al realizar el primer diseño.
3) Los diseños que hacen los profesores son recursos para acercarse
progresivamente a la práctica concreta, a las características de sus alum-
nos y a las condiciones del medio en el que trabajan. Es una actividad profe-
sional en la que los docentes tienen que poner ideas, teorías, finalidades y
experiencia en práctica. El diseño se convierte en un momento privilegiado
de potencial comunicación entre el pensamiento y la teoría con fa acción.
4) Los planes, asumidos como esquemas flexibles para actuar en la
práctica, proporcionan seguridad al profesor. Así abordará con más con-
fianza los aspectos inmediatos e imprevisibles que se le presentarán en la
acción. El plan previo es lo que permite, paradógicamente, un marco para la
improvisación y creatividad del docente. El plan delimita la práctica pero
ofrece un marco de posibilidades abiertas (SALINA
ALINAS, 1987). Un plan es algo
que da continuidad a la actividad enlazando aspectos parciales del curricu-

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
318 Comprender y transformar la enseñanza

lum, temas dispersos, actividades concretas. No sólo se logra de esa forma


máscoherencia, sino que también proporciona comodidad y economíaprofe-
sional.
5)Los planes de los profesores obligana la búsqueda previa de los ma-
teriales másadecuados que precisarán docentes y alumnos. Su selección se
convierte en un proceso explícito de deliberación para elegir los másconve-
nientes, Cuando el profesor no necesita planificar es porque depende de la
experiencia rutinizada o de un material tan excluyente de otros como es el
libro de texto, que le evita tener que pensar lo que hará,quécontenido im-
partirá, con quéorden, etc. Si planifica al margende éste, lo puede aprove-
char como un recurso, pero como uno más.
6) Los planes del profesor, discutidos y conocidos por los alumnos son
una forma de comprometerlos en la actividad, comunicarles su sentido, pro-
poniéndoles una lógica que no se legitima por la simple autoridad del do-
cente, sino por su sentido. Lo mismo que el -plan resultante del diseño es
orientador de la práctica del profesor, lo es de la del alumno. Su orden, el
desarrollo en pasos, la clarificación de acciones que realizar, los tiempos
asignados,el uso de medios, la plasmación final del trabajo que se exija,
etc., deberíantambién conocerlos los estudiantes.
7) Los diseños que hacenlos profesores, plasmados por escrito y, si
fuera posible seguidos de comentarios propios en un diario de clase y obser-
vados por otros en su r ealización, pueden ser un buen recurso de comunica-
ción colegiada con otros compañeros, para transmitir y compartir experien-
cia profesional.
8) Si los diseños o programaciones son anticipaciones de la práctica y
no exigenciasburocráticas, son recursos para dar a conocer lo que se hace
dentro de las aulas y de los centros. Si después de experimentados se valora
su r ealización, serán un buen recurso para realizar una evaluación de los
procesos educativos, con vistas a su mejora y búsqueda de apoyo, másque
con afán de fiscalización.

9.3.3. DIMENSIONES DE UN MODELO PRÁCTICO

En esta perspectiva práctica no se dan fórmulas o “recetas” o modelos


de comportamiento racional para que lo sigan los profesores. Se perciben
como inútiles y contraproducentes para adaptarse a las situaciones y profe-
sionalizar a los docentes. Las peculiaridades de cada contexto, de cada grupo
de alumnos, de cada centro, las posibilidades de cada área curricular y de
cada unidad de contenidos, el grado de desarrollo profesional de cada do-
cente, hacen inviable todo modelo.
EISNER (1979, pág. 116 y ss), sugiere que en el diseño o creación de un
curriculum lo importante no es tanto disponer de una fórmula, como conside-
rar las dimensiones en torno a las que se plantean los problemas más rele-
vantes, sin que deba seguirse una secuencia u orden determinado en la consi-
deración de los aspectos que señala. Esas dimensiones son las siguientes:
reflexión sobre finalidades, decisión de contenidos, determinación de activi-
dades a las que se les presupone el poder de desencadenar una serie de pro-
cesos de aprendizaje, organización de los contenidos, decidir en qué forma

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 319

se presentarán éstos, cómo se recogerá la respuesta o el trabajo de los


alumnos y de qué forma y cuándo se evaluará.
Desarrollaremos esas dimensiones añadiendo algunas más que comple-
tan los aspectos y dilemas que pueden surgirle al profesor cuando programa.
La utilidad del pensamiento pedagógico no reside tanto en ofrecer pautas
concretas como en proporcionar principios generales y clarificar los aspec-
tos que determinan las prácticas para que se piense y después se actúe con-
secuentemente. Son dimensiones que los profesores se pueden cuestionar y
en las que tomar direcciones y opciones muy diversas; a veces no son aspec-
tos en donde el profesor se pare a pensar y decidir de forma consciente, o al
menos no lo hacen todos. Pero no por pasar inadvertidos dejan de estar pre-
sentes en la práctica. Unas dimensiones son más relevantes que otras; en al-
gunas se dispone de más libertad de opciones que en otras.

1) Metas y objetivos

Finalidades, metas, objetivos, propósitos, son términos que en caste-


llano se intercambian para querer significar la intención de las acciones, su
guía orientadora y el logro al que se aspira por hacer algo. Generalmente
“finalidad” hace alusión a formulaciones más amplias, mientras que "metas"
y “objetivos" se suelen referir a aspiraciones más concretas.
En la práctica educativa de cada actividad se desprenden pequeños o
significativos logros para varios propósitos a la vez; o, dicho de otro modo,
los objetivos concretos no se logran uno tras otro, sino que con el desarrollo
de todo el curriculum se progresa hacia muchos de ellos simultáneamente,
hacia unos más que hacia otros. Algunos de los efectos reales tienen que ver
con los fines pretendidos, pero otros efectos son colaterales no buscados.
Unos y otros pueden ser coherentes con lo que se pretende, pero también se
logran efectos contrarios. En una determinada actividad se cultiva de un
modo particular la sociabilidad, el aprendizaje intelectual, la actitud hacia
el contenido, la disposición a seguir aprendiendo, los hábitos sobre lo que es
correcto o inadmisible, las actitudes hacia el profesor, se busca el dominio
de conceptos pero también se van desarrollando actividades.
Es necesario que los profesores mediten sobre esta multiplicidad de
efectos, pero resultaría muy problemático que tuvieran que decidir su prác-
tica considerando. cada una de las consecuencias educativas previsiblemente
derivadas de las actividades o tareas académicas. Elegimos métodos o acti-
vidades porque favorecen, presumiblemente, una línea de progreso determi-
nada, pero precisando previamente los objetivos no se deducen estrategias
prácticas para los profesores. Éstos resuelven la toma en consideración de
las finalidades concretas en la acción -otra cosa es la reflexión sobre fines
más generales- al tiempo que tienen que decidir los contenidos y la activi-
dad. Es importante reflexionar sobre la finalidad que nos orienta y ser sen-
sibles hacia todos los efectos que colaboramos a que se produzcan, pero eso
no significa que los fines u objetivos deban estructurarse ni antes de consi-
derar las actividades o materia de estudio, ni al margen del contexto en el
que se actúa, ni pretender que sean definidos con precisión.
Las taxonomías o clasificaciones de objetivos tan divulgadas pueden
servir para distinguir efectos educativos y ayudar en esa reflexión, lo que no
quiere decir que esos objetivos se consigan por separado. Por esta razón em-

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
320 Comprender y transformar la enseñanza

pecinarse en distinguir, precisar y clasificar objetivos suele ser tan poco


útil para los profesores, dado que sus preocupaciones fundamentales no son
prioritariamente ésas, sino las referidas al contenido, contexto, actividad y
medios que utilizar, en las que hay que introducir la reflexión de los fine8 a
los que sirven.
A partir del esquema tyleriano se ha divulgado una especie de orden o
secuencia en la toma de decisiones que postula que los profesores partan de
la declaración previa de objetivos. Lo cierto es que ellos no operan de ese
modo (CLARK y PETERSON 1990; GIMENO, 1982 y 1988; SALINAS, 1987; YINGER,
1977). La explicación es obvia: aparte de que no es ésta su preocupación
práctica relevante, si en la acción se produce la simultaneidad de efectos
señalada, les resultaría difícil decidir actividades para objetivos concretos.
El profesor en su práctica real sigue una dirección, camina invariablemente
hacia metas, aunque no siempre tenga conciencia de ello. Conviene que re-
flexione sobre ellas y contraste las consecuencias de lo que hace con los
fines u objetivos que dice perseguir, pero es poco práctico para él empezar
por decidir objetivos.

‘El establecimiento de objetivos o los principios teóricos no son prácticos, en


principio, porque no especifican una actividad que introduzca el contenido de tales
propuestas en la práctica’ (Deakin University, 1985a, pág. 29).

2) Acotar contenidos y dosificarlos

El curriculum es una selección de cultura y en su desarrollo los profeso-


res, junto a los medios didácticos, como los textos y guías del profesor,
ponderan los contenidos que se deben tratar en las tareas académicas. Las
directrices administrativas sobre los curricula, aunque sean exhaustivas, no
proponen ni imponen el contenido preciso de temas, tópicos, aplicaciones y
ejemplificaciones que, día a día, serán objeto de las prácticas de enseñanza-
aprendizaje. En todo caso, tal precisión la hacen los libros de texto. Mientras
los profesores no dominen el contenido cultural que están llamados a
transmitir, tendrán que depender de las opciones que otros tomen por ellos
en este aspecto. El desarrollo de cualquier tema o unidad implica seleccionar
informaciones que proponer al alumno, ordenarlas lo que exige saber apre-
ciar el valor de un contenido dentro del contexto de la especialidad a que
pertenezca-, conocer algo su evolución histórica, relacionarlo con las deri-
vaciones que ha tenido en otros campos, posibles aplicaciones a la vida co-
tidiana, etc. Eso sólo es posible a partir de un cierto nivel de dominio cultu-
ral en el profesorado. Poder diseñar el curriculum exige competencia en sus
contenidos.
Esta labor de selección en la concreción es de trascendental importan-
cia, puesto que no se elige entre elementos u orientaciones equivalentes
desde un punto de vista epistemológico, educativo y social. En la decisión del
contenido están presentes orientaciones epistemológicas importantes rela-
tivas a un área o tema definido, como es el seguir una determinada concep-
ción de la historia o de la lingüística, por ejemplo, u optar por la posición de
que el conocimiento es algo objetivo o construido dentro de una trama de
intereses sociales y de los propios especialistas. Las decisiones en la se-
lección afectan también a la elección de si han de potenciarse o no las rela-

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 321

ciones con los problemas cotidianos, las aplicaciones tecnológicas, la8 pre-
ocupaciones sociales. Estas opciones se valoran también desde posiciones
pedagógicas y psicológicas sobre el aprendizaje y la enseñanza,. el respeto a
los intereses del alumno, etc.
Al concretar contenidos se eligen componentes de desigual valor para
entender un área del saber o de cultura: la estructura interna de un área,
principios o leyes generales, procedimientos de investigación en esos con-
tenidos, hechos y conceptos aislados. En la teoría sobre el curriculum tiene
una larga tradición la distinción de aprendizajes de tipo intelectual, hábitos
prácticos o habilidades de comportamiento, adquisición de valores y crea-
ción de actitudes. TABA (1974) diferencia las siguientes categorías de conte-
nido: conocimientos (hechos, ideas y conceptos), pensamiento reflexivo,
interpretación de datos, aplicación de hechos y principios, razonamiento
lógico, valores y actitudes, sensibilidad, sentimientos y habilidades.
La precisión y delimitación de contenidos están muy relacionadas con la
disponibilidad de tiempo para desarrollarlos. El tiempo escolar es siempre
insuficiente frente a una cultura amplia que está sometida a un crecimiento
exponencial de los conocimientos. Frente a este hecho caben dos opciones
fundamentales : tratar de un modo superficial muchos aspectos, progresando,
aparentemente, con rapidez por programas sobrecargados, o detenerse en al-
gunos de ellos que resulten sustanciales y formativos, para dar oportunidad
a que los alumnos gusten de algo que entienden más porque lo captan mejor
en todas sus facetas y sobre lo que se tiene oportunidad de realizar diversas
actividades. La práctica dominante parece haber optado por la primera solu-
ción. Bastaría con que los profesores aplicasen una prueba de recuerdo al
comienzo de cada curso sobre los contenidos tratados el año anterior para
tomar conciencia de la inutilidad de tal opción.
Una vez resuelto este dilema en una de las dos direcciones hay que re-
partir el contenido en el tiempo escolar de acuerdo con la importancia que se
le conceda a cada unidad o tema para racionalizar la enseñanza del profesor
y el aprendizaje del alumno. Parece algo superficial de recordar, pero es muy
frecuente que en distintos momentos del año escolar el ritmo de tratamiento
de los temas sea muy desigual, con apresuramientos hacia el final, que para
el alumno coinciden con el momento de mayor presión de la evaluación.

3) Organización del contenido

Como vimos, el marco general para organizar el contenido le viene dado


al profesor en buena medida, por la parcelación previa de áreas curriculares
y determinación de especialidades en los docentes. En la organización de los
contenidos se tiene que abordar dos tipos de opciones: los referentes en
torno a los que se agrupen el contenido (en temas, unidades didácticas o
“lecciones”) y la secuencia u orden de los mismos.
Cuando, como ocurre con la enseñanza primaria, es un único profesor el
que desarrolla diversas áreas curriculares con unos mismos alumnos, tiene
en sus manos mucha más libertad de organizar y ordenar los contenidos, re-
lacionando los aprendizajes de varias áreas o dentro de cada una. Cuando los
profesores son especialistas de área o asignatura, sólo la planificación con-
junta puede tratar de mitigar las fronteras entre el conocimiento y la parce-
lación consiguiente del aprendizaje de los alumnos. A partir de esa primera e

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
322 Comprender y transformar la enseñanza

importante determinación, el ámbito de autonomía que resta a los profeso-


res es sustancial; un margen de decisiones que suelen ocupar los materiales
que estructuran los contenidos al proponer cómo organizar lo que se va a
aprender, en tomo a qué unidades se agrupará, qué irá antes y que después.
Hay libros de texto que hasta sugieren la distribución de temas a los profe-
sores por trimestres.
La ordenación de los componentes del curriculum dentro de un área y la
relación entre ellas es una constante en la didáctica, promovida por la in-
tención de que la selección de piezas que es todo curriculum tenga una cohe-
rencia para quien las debe asimilar. A través de la organización de los con-
tenidos se pueden tomar en cuenta los grandes centros de interés del alumno
y dar coherencia a los retazos de cultura deshilvanados que, de lo contrario,
carecerán de sentido intelectual y educativo. En la historia del pensamiento
y de la práctica pedagógica, la preocupación por la integración del aprendi-
zaje -de los contenidos, por tanto-, aparece como alternativa y como reac-
ción a la Iógica de la especialización progresiva del conocimiento y de su
clasificación en parcelas, asignaturas o especialidades desconectadas
(PRING, 1976).
La integración del saber es algo que sucede en Ia mente de los indivi-
duos (TA B A, 1974, pág. 392), pero puede facilitarse externamente con una
presentación de los contenidos más acorde con esa intención. Por tanto es
necesario planteada cuando se diseña el curriculum. La integración pedagó-
gica del conocimiento no anula el orden lógico entre saberes o el orden
construido dentro de cada disciplina, sino que lo subordina a la pretensión de
su integración. No quiere decirse, pues, que se vaya a descuidar la lógica de
las conexiones que existen entre los temas, conceptos o partes especificas,
sino que, teniéndolas en cuenta, se busca presentar los contenidos de la
forma más adecuada para un aprendizaje significativo, interesante y que
muestre la mayor cantidad de relaciones posibles entre componentes, con
problemas reales y aplicaciones a la vida cotidiana, dando lugar a experien-
cias variadas.
En la búsqueda de soluciones se aprecian dos líneas de trabajo: una de
tipo didáctico que ha facilitado fórmulas prácticas válidas para los profeso-
res y para los contextos reales de enseñanza a través del diseño de proyec-
tos curriculares y de unidades didácticas, plasmadas en materiales y guías
para profesores; otra, ligada a la investigación sobre procesos y secuencias
de instrucción, que busca proporcionar modelos de pasos estructurados para
lograr objetivos de enseñanza, una vez analizado el tipo de aprendizaje que
implica cada elemento de los contenidos. A medida que en esta tradición
científica de investigación se vayan abordando aprendizajes mas complejos,
más aplicaciones se derivaran al diseño del curriculum. No obstante, los fi-
nes generales de la educación y la complejidad del conocimiento escolar, que
engloba procesos de aprendizaje también complejos, hacen difícil la pre-
tensión de dividirlos en ordenaciones precisas; por eso, la primera línea de
investigación sigue siendo la más útil para los profesores y la que hay que
prfmar en el intento de organizar los curricula.
Tres criterios básicos, en ocasiones combinados, se han utilizado en la
historia de la didáctica para diseñar el curriculum y la enseñanza con la pre-
tensión de dar coherencia a la selección de contenidos:

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 323

a) Seguir la lógica de las conexiones y dependencias entre elementos de


una materia o área (caso de la dependencia de conceptos en matemáticas,
secuencia cronológica en historia, agrupaciones conceptuales) cuenta con
toda la trayectoria académica de la enseñanza superior y secundaria, y con
implantación importante en la enseñanza primaria. Tradición apoyada por el
predominio de métodos expositivos que siguen esa secuencia. Caben opciones
lineales, en las que cada tema o tópico sigue a otro y no se vuelve a ver; o
bien secuencias cíclicas (curriculum en espiral).
b) Ordenar contenidos en agrupaciones relacionadas con intereses de los
alumnos o con problemas llamativos que desencadenen una investigación y
permitan concentrar en tomo a ellos contenidos diversos de una o más Breas
(globalizaciones en centros de interés del alumno, proyectos que en tomo a
problemas e investigaciones relacionan contenidos y actividades diversas,
unidades interdisciplinares, etc.). Contar con los intereses no significa ha-
cer un curriculum "a la carta" según las motivaciones muy particulares de un
grupo de alumnos en un lugar concreto, pues ello supondría estar constante-
mente rehaciendo todo, sino partir de intereses generales, de acuerdo con la
edad, capacidad de comprensión y contexto, de suerte que la experiencia
acumulada por los docentes en este sentido sea aprovechable en otros mo-
mentos y por otros profesores. La ciencia, por ejemplo, se puede ordenar en
torno a temas como: "Más allá del ojo humano: la óptica", "Física de los ins-
trumentos musicales", "La electricidad y las comunicaciones".
c) Responder a problemas o intereses sociales relevantes (la guerra y
sus consecuencias, la contaminación ambiental, etc.). Soluciones de organi-
zación apoyadas exclusivamente en el primer criterio dejarán fuera, de modo
inevitable, cantidad de exigencias del curriculum reclamado por la educación
general en la enseñanza obligatoria.

Las fórmulas básicas que más se han utilizado han sido la elaboración
de unidades didácticas, módulos o enseñanza por tópicos que agrupan cono-
cimientos y requieren la realización de actividades congruentes. Primero
surgieron en la enseñanza primaria y, posteriormente, en la enseñanza se-
cundaria obligatoria (TANN, 1990; WARWICK, 1987). La intencionalidad ha sido:
a) favorecer la motivación respetando una cierta lógica de los contenidos, b)
reclamar la colaboración de profesores y especialistas diversos en la orde-
nación de lo que hay que enseñar para favorecer la integración del
aprendizaje, c) conectar los contenidos con actividades prácticas, métodos
más variados y utilización de materiales diversos, d) potenciar fórmulas al-
ternativas de organización escolar, como el trabajo a diferente ritmo en los
alumnos, e) regular mejor el tiempo del calendario y de los profesores, es-
tableciendo períodos de desarrollo de duración intermedia.
En la ordenación e impartición de los contenidos, sea cual sea la forma
de agruparlos que se elija, ha de seguirse una determinada secuencia. Pro-
blema que es necesario abordar a muy diferentes niveles: se puede plantear
la secuencia de asignaturas o materias, de grandes bloques, de temas es-
pecíficos, de grupos de conceptos, de principios, habilidades específicas. Los
problemas y soluciones que se plantean en cada caso son diversos.
Puede optarse por una secuencia lineal, lo que nos remite a una imagen
acumulativa del aprendizaje, en la que un concepto o tema sigue a otro, con
posibles ramificaciones en paralelo. Existen otras metáforas amparadas

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
324 Comprender y transformar la enseñanza

también por teorías del aprendizaje que postulan el que muchos aprendizajes
humanos no son tanto procesos acumulativos lineales como diferenciaciones
progresivas de realidades o conjuntos complejos captados primero en sus
rasgos generales para después ir viendo matices, aspectos más específicos.
En esta perspectiva se sitúan las secuencias en espiral: ir abordando unos
mismos temas desde perspectivas cada vez más complejas.
No hay fórmula ideal ni un único criterio para hacerlo. Dentro de un área
curricular las formas de organizar sus contenidos en unidades didácticas,
módulos o temas son innumerables. POSNER y STRIKE (1976), diferenciando
más los tres criterios que hemos señalado, sugieren cinco posibilidades para
realizar secuencias de contenidos muy delimitados:
a) Secuencias que tienen como referencia el mundo real. El contenido re-
flejará las relaciones espaciales, temporales o entre atributos físicos que
se producen en el mundo real: partes de las plantas siguiendo una disposi-
ción en el espacio, acontecimientos históricos producidos secuencialmente
en el tiempo, ordenación de objetos por cualidades físicas, como la dureza,
etcétera.
b) Secuencias de relaciones conceptuales. Son organizaciones de con-
ceptos según las relaciones y dependencias entre ellos, siguiendo una es-
tructura lógica. Para lograr el dominio de uno se precisa entender otros con
anterioridad. Es el orden basado en las disciplinas.

Figura 13: Mapa conceptual referido al agua. (Novak, 1988, pág. 34.)

c) Secuencias ligadas a procesos de indagación. Se derivan del proceso


de generación, descubrimiento o verificación del conocimiento. Reflejan la
lógica de la metodología interna de cada área de contenido o de pensamiento.
d) Secuencias psicológicas de aprendizaje. Su argumento es que la natu-
raleza de la materia o del conocimiento no es lo importante, sino el encade-
namiento de diferentes tipos de aprendizaje para alcanzar otros más com-
plejos. En este caso están las tipologías de aprendizajes como la de GAGNÉ
(1975 y 1979) o AUSUBEL (1973) antes mencionados. El orden de compo-
nentes considerando su grado de dificultad, internalización, requisitos, ex-
periencia anterior, etc., son ejemplos de estas secuencias.

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 325

e) Secuencias relacionadas con la utilización del aprendizaje en con-


textos sociales, profesionales o personales. Es el caso de los centros de in-
terés, los proyectos en torno a problemas sociales y actividades de la vida
cotidiana.
Como instrumento de clarificación del contenido y de las relaciones
entre las partes del mismo, tanto para los profesores como para los alum-
nos, pueden utilizarse mapas conceptuales del contenido en los que repre-
sentar las relaciones de dependencia del significado entre componentes di-
OVAK , 1988; WHITE y GUNSTONE , 1992). De
versos de la unidad de enseñanza (NOVA
esa forma se evidencian las relaciones lógicas que habrá que tener en cuenta
en el desarrollo de un módulo (no se pierde, pues, la perspectiva lógica), pero
sin restar libertad para abordar contenidos en diferente orden, con ejemplos
y actividades diversas, etc.

4) Atención a objetivos comunes

Las declaraciones sobre la importancia de objetivos educativos (sensi-


bilidad ante problemas sociales, hacer creadores a los alumnos, ...). habilida-
des (manejo de medios bibliográficos, clasificación de la información, etc.)
o actitudes que fomentar (tolerancia, cooperación) que no tienen que ver con
un área o asignatura concreta o no sólo con una de ellas, se quedan en expre-
siones retóricas si no se consideran en el trabajo cotidiano que compete a
todos los docentes. En tanto que para los profesores el contenido curricular
propio sea el de su materia y no la educación general del alumno, las tareas
no tendrán en cuenta esas otras preocupaciones, que, paradójicamente, con-
fieren relevancia a la educación. Los objetivos comunes se tienen que incor-
porar a la programación de cada profesor para cultivarlos en las actividades
específicas y en los métodos generales de su especialidad, ampliando el
sentido educativo de ésta. En ciertos casos, será preciso decidir actividades
especialmente dirigidas a esos objetivos transversales del curriculum, pero
es conveniente que formen parte de una filosofía educativa y de una metodo-
logía que impregne toda la actividad.

5) Decidir tareas u oportunidades de aprendizaje

Los objetivos y contenidos por sí mismos, aunque sean explícitamente


declarados, no son el curriculum real; hay que desarrollar prácticas para que
puedan hacerse realidad. Aquí reside uno de los retos fundamentales de lo
que EISNER (1979) llama la imaginación educativa. Es precisa una interacción
del estudiante con el contenido para que de ella se deduzcan consecuencias
educativas, pues de esa interacción dependen los posibles efectos
educativos. El conocimiento escolar está mediatizado, como hemos resaltado
en otro momento, por la situación institucional de enseñanza, que es defi-
nida, desde el punto de vista didáctico, por las actividades. En esa mediación
se condicionan los procesos y resultados del aprendizaje porque se deter-
mina que experiencia tendrá el alumno. El ambiente general de la enseñanza y
las actividades específicas que se emprendan deben subordinarse al análisis
de su capacidad para crear un ambiente que pueda despertar procesos educa-
tivos convenientes. El curriculum real para los alumnos queda encerrado en
lo que hacen mientras están en las aulas, en cómo rellenan el tiempo esco-

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
326 Comprender y transformar la enseñanza

lar, como decía BERNSTEIN. Es el trabajo académico el responsable mas in-


mediato de como el curriculum se convierte en experiencia para los alumnos
(BROPHY y ALLEMAN, 1991; DOYLE, 1986b).
Aparte de condiciones generales, como la disposición del espacio, de los
materiales, el clima de clase, y la estimulación de los alumnos, el ambiente
más inmediato para ellos y para los procesos de aprendizaje son las tareas
que les implican con el contenido y despiertan una dinámica peculiar de re-
lacionarse con él. Al realizar actividades o tareas el alumno lee, comprende,
asimila, relaciona, se expresa, observa, analiza, discute con otros, aplica,
construye algo, etc., y a través de todo ello aprende de una determinada
forma.
Y esa es la preocupación fundamental de los profesores, aunque se deba
también a otras razones. En contra de la lógica del modelo de TYLER, los
profesores no parten de la clarificación, precisión o clasificación de objeti-
vos, sino que buscan prioritariamente las actividades que rellenen el tiempo,
hagan funcionar al grupo de alumnos y desarrollen el curriculum. Actividades
y contenido son los elementos más relevantes en la representación que el
docente se hace de los problemas que deberá resolver cuando planifica
( PETERSO
ETERSON, MARX y CLARK, 1979; SALINAALINAS , 1987; SHAVELSON y STERN, 1983;
Z A H O R I K, 1975). De ahí la importancia para el profesor de disponer de un
repertorio de tareas, saber elegir las más adecuadas y estimulantes,
disponer de alguna valoración sobre las posibilidades que tienen, establecer
secuencias coherentes entre las mismas y saber desarrollarlas en las
condiciones reales y con el grupo de alumnos (GIMENO, 1988).
Relatar un listado suficiente de las actividades que pueden realizarse
en las instituciones escolares, o fuera de ellas pero relacionadas con los
aprendizajes escolares, es una tarea imposible, pues se trata de resumir la
experiencia metodológica acumulada históricamente por los profesores en
las instituciones educativas. Una experiencia que cualquier profesor crea-
tivo puede moldear personalmente y enriquecer. Tampoco es fácil hacer una
clasificación de las mismas ofreciendo prototipos de las categorías que se
determinen. Los métodos pedagógicos son respuestas prácticas a situaciones
y en contextos, donde se manifiesta la creatividad de los docentes. La mul-
tiplicidad de dimensiones que se entrecruzan en las tareas, la diversidad de
las mismas de acuerdo con el área curricular en la que vayan a realizarse
hacen difícil establecer alguna tipología general de utilidad para cualquier
profesor.

Criterios más relevantes para analizar y seleccionar actividades:

! Coherencia con los fines generales de la educación de acuerdo con el

nivel y especialidad que se curse.


! Capacidad para extraer las virtualidades educativas genuinas de un
área o asignatura. Hay tareas más propias para un área que para otras.
! Papel que desempeña el alumno y procesos de aprendizaje estimulados
por la actividad o tarea: memorístico, comprensión significativa de lo que se
aprende, integración de informaciones, expresión personal, estímulo a la
originalidad, resolución de problemas, confección de materiales o instru-
mentos, etc.

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 327

!Motivación que suscita en el alumno, como una garantía indirecta de la


implicación personal en el aprendizaje, generación de actitudes positivas y
de continuidad de los efectos previsibles.
! Globalidad de efectos que pueden desprenderse de su realización: inte-
lectuales, afectivos, sociales, progreso en habilidades, etc. Dimensión que, a
su vez, depende de la capacidad de la actividad para desarrollar un trabajo
más completo de los alumnos y de cuándo se abordan contenidos relevantes
que aglutinan ideas fundamentales en vez de retazos poco significativos.
! Grado de estructuración o directividad del trabajo del alumno. Cual-
quier tarea propone un patrón de comportamiento al estudiante. El grado de
madurez, los conocimientos previos y los hábitos de trabajo obligan a anali-
zar la adecuación entre la directividad que propone una tarea y las posibili-
dades del alumno. Es de suma importancia para el estudiante tener claro si
se permiten opciones diversas. Cuando esto no sea posible, porque la tarea
presente un curso de acción y un producto esperado bastante definido, o por-
que el profesor imponga una determinada norma en el proceso y/o producto
de la tarea, la clarificación del plan de acción en cada una de ellas es de
suma importancia para la seguridad del alumno.
! Papel del profesor exigido por el desarrollo de las actividades para
determinar la secuencia en que se presentarán éstas y analizar si es posible
su realización en unas determinadas condiciones. Hay tareas que el profesor
prepara con poco esfuerzo, mientras que otras comportan bastante más
atención previa. Una tarea con unos alumnos le exige plena dedicación,
mientras otras pueden permitirle realizar actividades en paralelo con dife-
rentes subgrupos. La estructura de tareas tiene que acomodarse a las condi-
ciones laborales de los profesores y sus recursos personales, de lo contrario
no podrán realizarse.
! Clima que fomenta la actividad entre alumnos y entre éstos y los
profesores; si estimula la independencia personal, la cooperación o la com-
petencia.
! Condiciones organizativas. Las tareas exigen unas determinada8 con-
diciones organizativas de espacio, tiempo y recursos. Si no se dispon8 de
ellas o no se cambian las existentes, éstas son inviables. Por eso las activi-
dades dominantes son las que mejor se acomodan a la organización escolar
existente (espacios, tiempos del horario, mobiliario, servicios del centro,
etc.). Modificar los métodos. para que cambie el proceso de aprendizaje exige
alterar la organización, tal como vimos en otro momento. La pobreza de los
procesos de aprendizaje está ligada al predominio de unas tareas ajustadas
a un ambiente que suele permitir pocas variaciones, centrado en el uso de
libros de texto desde un pupitre, con pocas posibilidades de observar cosas y
fenómenos fuera del ambiente del aula o manejar materiales más estimulan-
tes, nuevas tecnologías, etc.
! Gestión y secuencia de tareas. Las tareas sin relación entre sí generan

aprendizajes "entrecortados" con poca coherencia. Para que la acción global


tenga un sentido, las partes de esa acción -tareas más específicas- tienen
que guardar entre sí una relación. Lo que, indudablemente, vendrá favorecido
por una estructura globalizada del contenido. La secuencia de tareas tiene
que ver con la necesidad de que el trabajo realizado en una de ellas tenga que
ser previo o no al realizado en otra (el trabajo individual suele preceder al
trabajo en grupos, por ejemplo). EISNER (1979) habla de dos modelos al

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
328 Comprender y transformar la enseñanza

respecto: a) El modelo de escalera. En éste se supone que unas actividades


son necesarias antes de las posteriores, siguiendo una ruta muy definida,
como si hubiese destrezas que se poseen al comenzar el proceso y otras al
salir. b) El modelo de "tela de araña". Aquí se provee de proyectos, materia-
les y actividades varias de cuyo uso se derivarán diversos resultados entre
los estudiantes. ¿Qué modelo es adecuado? Depende de la visión que se tenga
de lo que debe ser la educación, pero el segundo es seguido más comunmente
por los profesores.
Otro aspecto de la secuencia es el carácter simultáneo o sucesivo de las
tareas. En la primera opción, en una clase pueden realizarse diferentes tra-
bajos por distintos subgrupos de alumnos: en el segundo, todos los estudian-
tes hacen el mismo antes de pasar a la actividad siguiente. La realización
simultánea es una posibilidad para favorecer la individualización, pues
permite ritmos de trabajo distintos y actividades diversificadas; lo que re-
quiere que existan tareas bíen diseñadas previamente que posibilite el que-
hacer dirigido por la estructura de la tarea, hecha pública, y no por la direc-
ción constante del profesor.

RATHS (1971) propone una serie de principios o criterios para selec-


cionar y ponderar el valor educativo de las actividades:
1. Que la actividad permita al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo desarro-
llarla. Es más importante, por ejemplo, que el estudiante pueda elegir entre fuentes de in-
formación que permitirle decidir en la dimensión de cuándo desarrollará una actividad:
ahora o más tarde.
2. Una actividad es más sustancial que otra si facilita desempeñar al alumno un papel activo: in-
vestigar, exponer, observar, entrevistar, participar en simulaciones, etc., en lugar de
escuchar, rellenar fichas o participar en discusiones rutinarias con el profesor.
3. Una actividad que permita al alumno o le estimule a comprometerse en la investigación de las
ideas, en la aplicación de procesos intelectuales o en problemas personales y sociales, es más
importante que otra que no lo haga. Implicarse en temas que plantean la verdad, la justicia,
la belleza, comprobar hipótesis, identificar supuestos, etc., es más rentable que tratar tó-
picos sin cuestionarse problemas de importancia.
4. Una actividad tendrá más valor que otra si implica al alumno con la realidad: tocando, ma-
nipulando, aplicando, examinando, recogiendo objetos y materiales, y no sólo pintando, es-
cribiendo, narrando, etc.
5. Una actividad es más importante que otra si puede implicar en ella a alumnos con diferentes
intereses y niveles de capacidad. Tareas como imaginar, comparar, clasificar o resumir, no
imponen normas de rendimiento únicas en loa resultados posibles de las mismas.
6. Las actividades que estimulan a los estudiantes a examinar ideas o a la aplicación de procesos
intelectuales a nuevas situaciones, contextos o materias son más valiosas que las que no
establecen continuidad entre lo estudiado previamente y las nuevas adquisiciones.
7. Las actividades tendrán más valor educativo si exigen que los estudiantes examinen temas, o
aspectos de los mismos, en los que no se suele detener el ciudadano normalmente y que son
ignorados por los medios de comunicación: sexo, religión, guerra, paz, etc.
8. Las actividades que obligan a aceptar un cierto riesgo de éxito, fracaso o crítica, que pueden
suponer salirse de caminos muy transitados y probados socialmente, tienen mayor poten-
cialidad que las que no entrañan riesgo.
9. Una actividad es mejor que otra si exige a los alumnos que escriban de nuevo, revisen y per-
feccionen sus esfuerzos iniciales, en vez de aparecer como meras "tareas a completar", sin
lugar para la crítica ni el perfeccionamiento progresivo, efectuándolas de una vez para
siempre.

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 329

10. Las tareas que comprometen a los estudiantes en la aplicación y dominio de reglas signifi-
cativas, normas o disciplinas, controlando lo hecho, sometiéndolo a análisis de estilo y sin-
taxis, son más importantes que las que ignoran la necesidad de esa regulación.
11. Las actividades que dan oportunidad a los estudiantes de planificar con otros y participar en
su desarrollo y resultados son más adecuadas que las que no ofrecen esas opciones.
12. Una actividad es más valiosa si permite la acogida de intereses de bs alumnos para que se
comprometan personalmente.

6) La presentación del contenido y los materiales

“Los diseñadores del curriculum pueden aprovechar intencionadamente la va-


riedad de modalidades que los seres humanos utilizan para conceptualizar y experi-
mentar el mundo, así como para expresar lo que han aprendido sobre él” (EISNER,
1979, pág. 129).

Buena parte de los contenidos del curriculum, especialmente los que


tienen como metas aprendizajes de tipo intelectual, necesitan un soporte
sobre el que los alumnos realizarán actividades. En otro momento comenta-
mos que el curriculum era el texto que representa la cultura que se va a re-
producir o recrear y eso requiere materiales que hagan de intermediarios
portadores de mensajes. Si la actividad es condicionante de la experiencia
de aprendizaje, los materiales lo son de aquélla, pues establecen las formas
posibles en que el estudiante se encuentra con lo que va a aprender. El re-
curso más utilizado es el lenguaje hablado o escrito, pero a travéz de otros
medios también el conocimiento y la sensibilidad se construyen, almacenan
y expresan. Captamos a través de las palabras -escritas o habladas-, de
otros signos, a partir de fórmulas, de gráficos, de imágenes fijas, de pelícu-
las, de modelos, del trato directo con cosas, etc. La multiplicidad de regis-
tros que se utilizan cuando se codifica nuestra experiencia enriquece el co-
nocimiento humano y las posibilidades de expresarse; utilizar los instru-
mentos que median entre los alumnos y la cultura contribuye a mejorar la
comunicación intelectual y la sensibilidad con los demás, con el mundo, con
el pasado, etc.
Mientras la experiencia de aprendizaje directo con las cosas y las per-
sonas es rica en la vida cotidiana utilizando varios de esos registros, dentro
de la enseñanza institucionalizada se empobrece enormemente. Hasta el
medio de comunicación por excelencia, que es el lenguaje, queda anquilosado.
La palabra hablada que no sea la del profesor es frecuentemente penalizada o
queda muy sometida a las pautas de disciplina: la expresión gráfica se anula
progresivamente a medida que se asciende por la escolaridad, o queda redu-
cida a sus mínimas posibilidades, convertida en asignatura; la experiencia
vital, cultural o profesional que no sea la del profesor no tiene cabida en las
aulas; la fotografía se cuela a través de los rellenos al texto escrito en los
libros de texto; la diapositiva puede servir al profesor de historia, pero no al
de lengua; el cine documental se recibe en los hogares pero en las aulas no
se aprovecha; el video es un entretenimiento familiar infrautilizado en la
enseñanza para acercarse a la realidad y experiencia de otros: y puede que
llegue a pasar lo mismo con los ordenadores.
Nunca las técnicas de reproducción y toda la tecnología de la comunica-
ción divulgaron tantos medios de expresar ideas y mensajes bajo distintas
formas, ni sus comunicados alcanzaron a tantos hombres, mientras la insti-

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
330 Comprender y transformar la enseñanza

tución escolar sigue aferrada a la forma de producción de los copistas. El


debate de los materiales didácticos y de las nuevas tecnologías entra en la
escolaridad antes como contenido de talleres y de actividades paracurricu-
lares -nuevas asignaturas a fin de cuentas, aunque innovadoras- que como
medios para utilizar en cualquiera de las preexistentes. Cuando se incorpo-
ran, es frecuente que lo hagan al servicio de la metodología dominante, como
recursos más para uso del profesor.
Si bien es cierto que el docente se ve limitado por la estructura escolar
que poco facilita la disponibilidad de usar con fluidez nuevos recursos, lo
cierto es que de él depende la posibilidad de localizarlos, rentabilizarlos,
comunicarlos a otros. Algo que no será posible mientras no se cuestionen las
tareas académicas más asentadas, porque las pautas de uso de ciertos ma-
teriales están ligadas a la forma de organización de la actividad en el centro
y a la metodología dominante en las aulas. Cuestionar el papel que desempe-
ñan los medios es discutir la actividad a la que sirven y viceversa.
Un ejemplo de ello es que un material, como es el caso del libro de
texto, cuya decisión queda en manos de los profesores, es muy poco discu-
tido por ellos, porque en torno a su uso está organizada buena parte de una
metodología que no se cuestiona al mismo tiempo.

"Cuando una escuela (...) adopta un libro de texto en ciencias sociales, ciencia o
matemáticas, ese libro, de hecho, define una parte significativa del contenido que los
alumnos estudiarán. Los libros de texto en esas áreas también contienen sugerencias de
actividades suplementarias para estudiantes y profesores, y de ese modo definen lo que
harán los estudiantes en las clases. Además, las guías del profesor que acompañan a
muchos libros de texto le proporcionan orientación respecto de las preguntas y temas
que pueden tratarse en una discusión, y hasta contienen las pruebas que pueden utili-
zarse para comprobar si los alumnos han aprendido lo que los libros de texto enseñan"
(EISNER, 1979, pág. 114).

Los editores de materiales son las figuras más influyentes en el desa-


rrollo del curriculum. Los libros de texto no son por sí mismos el curricu-
lum, pero son elementos muy decisivos en la concreción de éste, de ahí que
su elección sea decisiva en el comienzo de un curso o de un ciclo de ense-
ñanza.

7) Producción exigida al alumno

Para muchos profesores, que los alumnos aprendan viene a significar


que aprovechen el trabajo académico, lo que equivale a que realicen las ac-
tividades asignadas. Si el estudiante efectúa esas tareas, "ha cumplido".
Para cerciorarse de la eficacia del cumplimiento se suele exigir, común-
mente, un tipo de producción donde quede plasmado el trabajo. Si el horario
escolar no deja tiempo suficiente, se pide que el alumno lo realice en casa.
Sus producciones se utilizan en muchas ocasiones como formas de compro-
bación del aprendizaje (redactar, resúmenes de textos, realización de ejer-
cicios). Como veremos en otro capítulo, la posibilidad de una evaluación
continua para los profesores está en el seguimiento de esos trabajos. Pero
su valor fundamental reside en ser parte sustancial de la actividad de
aprendizaje. Un resumen, un ensayo, una representación, son requisitos y
motivos de aprendizaje. La pobreza de medios y formas de comunicar el

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseho 331

contenido a los alumnos va ligada a una paralela restricción en las produc-


ciones o trabajos de éstos. Una actividad dará más posibilidades a la me-
diación que hace del aprendizaje si da lugar a utilizar más medios de expre-
sión en los alumnos.

8) La consideración de las diferencias individuales

Ya hemos visto las respuestas que a esta preocupación pueden y deben


darse desde los otros dos ámbitos de diseño antes tratados. No obstante, es
el profesor quien se encuentra con el alumno concreto. Las fórmulas organi-
zativas favorecen o entorpecen las opciones del docente, pero no acaban de
resolverle del todo el problema.
La búsqueda de métodos específicos para cada alumno o para un tipo con
unas características concretas, o la elaboración de materiales adaptados a
las necesidades del estudiante en particular están fuera del alcance de los
profesores en condiciones normales. Es posible dentro de una enseñanza tu-
torial -un profesor para un alumno- que sólo puede ejercerse en momentos
muy puntuales de su jornada laboral. Puede servir para casos muy específi-
cos, en tratamientos de dificultades de aprendizaje, pero no como relación
didáctica normal con el grupo de alumnos. En las condiciones de trabajo de
los profesores la respuesta a las diferencias "normales" ha de hacerse con
otras estrategias: con una organización flexible del trabajo que permita la
expresión de las peculiaridades y una atención diversificada a los estudian-
tes dentro del grupo-aula.
La individualización debe ser abordada didácticamente apoyándose en
las estrategias siguientes:
a) Recogiendo el principio de que únicamente la variedad puede dar más
fácil acogida a las variaciones entre los alumnos, es preciso que las tareas
no sean siempre las mismas ni idénticas para todos. De ese modo se favorece
la diversificación, dado que cada actividad representa diferente forma de
relacionarse con el contenido, distinto aprovechamiento de materiales, pe-
culiares presentaciones del contenido y singulares producciones de trabajo.
b) Disponer de unidades de trabajo estructuradas y fáciles de seguir in-
dependientemente por los alumnos, liberando al profesor para atender a los
que presenten dificultades u orientar tareas que se realicen simultánea-
mente en un mismo grupo. La individualización por este camino es posible en
tanto se disponen de materiales de autoinstrucción: fichas-guía para reali-
zar trabajos, proyectos estructurados que desarrollará el alumno, “paquetes
de enseñanza” como los que se utilizan en el aprendizaje de idiomas, ense-
ñanza asistida por ordenador, etc. El trabajo realizado a partir de un plan
permite que los alumnos con distintos ritmos de aprendizaje actúen en un
mismo ambiente.
c) Diferenciaciones en el estudio de temas o en partes de los mismos,
con distintos desarrollos para alumnos aventajados e intensificación para
retrasados. El curriculum obligatorio no tiene que ser necesariamente idén-
tico para todos, como ya vimos en su momento. Si cada uno no puede leer
toda la literatura, ¿por qué no dejar opciones de lectura?, por ejemplo. Una
vez que todos dominan unos conceptos básicos se puede facilitar que dife-
rentes subgrupos y/o individuos desarrollen más ciertas partes específicas,
pudiendo aprovecharlas después en sesiones conjuntas. Los trabajos prácti-

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
332 Comprender y transformar la enseñanza

cos permiten también que los alumnos aprovechen recursos propios distintos
unos a otros. Incluso deberían preverse momentos o tareas específicamente
dedicadas a que los alumnos se autorregulen y vayan aprendiendo a seguir el
trabajo independiente que será el que, a la larga, favorece la expresión in-
dividual.
d) Distribución del tiempo del profesor entre subgrupos de alumnos o
con algunos de ellos en particular, para lo cual se requiere que el trabajo
esté previamente estructurado. El aprendizaje autónomo libera al profesor
para distribuir su esfuerzo entre alumnos con dificultades o carencias, por
ejemplo. Las tareas simultáneas con trabajo autorregulado permiten al do-
cente repartir su tiempo y atender diferencias dentro de su clase.
e) La distribución de alumnos para trabajos en pequeños grupos, que
pueden versar sobre distintos temas o partes de una misma unidad, permite
también la diferenciación.
f) Sin medios diversificados para el desarrollo del curriculum los alum-
nos tendrán que aprovechar una gama muy limitada de materiales que les
ofrecerán una misma información e idénticos estímulos. La biblioteca de
aula, por ejemplo, permite una variedad de fuentes de consulta que no tolera
el libro de texto único para todos.

9) Participación y compromiso de los alumnos

Una preocupación básica de todo profesor y de la institución escolar es


que la enseñanza funcione implicando a los alumnos en lo que hacen para que
todo marche con normalidad. Se requiere en ellos un cierto compromiso con
la tarea, un orden y una disciplina apoyada en las reglas del trabajo. Es una
constante de toda educación progresista el que ese compromiso sea conse-
cuencia de una forma razonable de estudiar y del gusto intrínseco por lo que
se hace. Para ello el contenido y la actividad tienen que adecuarse a las po-
sibilidades del alumno y plantearle retos estimulantes. La educación puede
ser atractiva y producto de una colaboración entre profesores y alumnos,
como lo demuestran experiencias presentes y pasadas. Atractivo del conte-
nido, estímulo de la actividad y relaciones humanas acogedoras en los cen-
tros y en las clases son tres condiciones internas para la implicación de los
alumnos.
Supuestas esas condiciones internas, el profesor puede utilizar recur-
sos especialmente dirigidos a mantener el compromiso del alumno con la
actividad. Los contratos o planes de trabajo, la agenda personal, las fichas
guía son algunos de esos recursos (DUNN, 1972; DOTTRENS, 1959). Se trata de
establecer por escrito a qué se compromete, especificando las tareas, el
tiempo de las mismas, su terminación, materiales que consultar, etc.
Cuando se logra ese clima de trabajo la disciplina es un orden interno y
no una imposición, se fomentan relaciones pedagógicas apoyadas en la racio-
nalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la norma impuesta.
El compromiso del alumno requiere que participe en su formalitación.
Los centros como escuela de democracia tienen que plasmar su filosofía en
el desarrollo del curriculum y en las prácticas cotidianas. No se trata de que
los alumnos elijan libremente lo que tienen que aprender como sustancial,
porque esa es, en todo caso, una meta y no un punto de partida. Pero sí pue-
den participar en la discusión del plan de trabajo, en seleccionar tareas al-

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.
Ámbitos de diseño 333

ternativas, en el análisis del trabajo realizado, en la búsqueda de recursos


externos, organización de actividades autónomas o guiadas (colecciones, ex-
posiciones, murales, talleres, etc.).

10) Adecuación del "escenario"

La actividad de enseñanza se realiza en unas coordenadas espacio-tem-


porales y con unos recursos concretos. Es difícil saber, contemplando la
realidad, si los "escenarios dominantes" se configuraron para servir a unas
actividades que expresaban un estilo educativo, una forma de entender la
educación, o las tareas dominantes que se practican son las que de forma
natural se acomodan a ese escenario.
Al profesor individualmente le queda la posibilidad de ordenar el mobi-
liario, los recursos didácticos existentes y distribuir su tiempo, aunque
cuando éste se parcela en módulos de una hora tampoco ofrece muchas po-
sibilidades.
El "escenario escolar" tiene otra dimensión: lo que queda fuera de él. Las
actividades culturales, las extraescolares, el uso de los estímulos y recur-
sos del medio, permiten la ruptura de la monotonía del medio escolar y el
aprovechamiento de la cultura externa a las aulas y a los libros de texto.
Esto también está en manos del profesor.

11) Evaluación

La evaluación es una exigencia institucional en algún momento de la es-


colaridad. En nuestro sistema el modo de realizarla y su contenido quedan
totalmente en manos del profesor. Las opciones que en torno a la evaluación
se tomen tienen una fuerte repercusión en el ambiente educativo, en general,
y en las actividades que se desarrollen dentro de él. Acabamos de comentar
que las tareas y formas de producción exigidas a los alumnos están muchas
veces condicionadas por el hecho de que sean más o menos fáciles de valo-
rar. Cada una de ellas tiene peculiar significado y peso en el resultado final
en función de qué procesos y resultados observables valoran más los profe-
sores, aunque sea de forma implícita.
Al profesor le quedan muchas opciones en este tema. La evaluación
implica elecciones de técnicas pero también el momento de realizarla, qué
será objeto de la misma, en qué se insistirá más, a través de qué produccio-
nes se asignan valores a los alumnos, con qué frecuencia hacerlo, qué forma
adoptarán las pruebas que se hagan al margen del trabajo cotidiano, si hay
que evaluar sin avisar o con un conocimiento anticipado por parte de los
alumnos, si se tienen claras previamente las cosas fundamentales que se van
a pedir, qué grado de sorpresa puedan encontrar los estudiantes en lo que se
les exija, si será discutible el resultado o no, cuándo se comunicará éste al
alumno, si se compensarán notas con conducta o si el buen comportamiento
equivale a alumno "aplicado", si se harán públicos los resultados o no, si se
busca la competitividad entre los alumnos, qué se comunicará a los padres
de lo que se evalúa.

Material reproducido para fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

También podría gustarte