Cemca 3030 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Normas para la descripción de vasijas cerámicas

Hélène Balfet, Marie-France Fauvet y Susana Monzón

DOI: 10.4000/books.cemca.3030
Editor: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
Año de edición: 1992
Publicación en OpenEdition Books: 27 junio 2014
Colección: Arqueología
ISBN electrónico: 9782821846098

http://books.openedition.org

Edición impresa
ISBN: 9789686029246
Número de páginas: 146

Referencia electrónica
BALFET, Hélène ; FAUVET, Marie-France ; y MONZÓN, Susana. Normas para la descripción de vasijas
cerámicas. Nueva edición [en línea]. Mexico: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1992
(generado el 12 juillet 2019). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/cemca/3030>.
ISBN: 9782821846098. DOI: 10.4000/books.cemca.3030.

Este documento fue generado automáticamente el 12 julio 2019. Está derivado de una digitalización
por un reconocimiento óptico de caracteres.

© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1992


Condiciones de uso:
http://www.openedition.org/6540
1

A partir de un conjunto de cerámicas procedentes de lugares diversos y de épocas diferentes, se


establece un sistema de denominación y de descripción de aplicación general basado en el
método de "degrés du fait" elaborado por A. Leroi-Gourhan. Se hace una clasificación de la
nomenclatura de las formas de los recipientes cerámicos, se presenta el vocabulario de las fases y
procedimientos de fabricación y se define un repertorio de distintas técnicas de decoración.
2

ÍNDICE

Presentación

Capítulo I. Nomenclatura de las formas de las vasijas


1 - Formas de las vasijas
2 - Partes de una vasija

Capítulo II. Términos técnicos


Variedades de cerámica

Capítulo III. Técnicas de decoración


Tratamiento de la superficie de la pasta
Modificación de la superficie cerámica
Aplicación de un elemento
Aplicación de un revestimiento
Aplicación de un revestimiento
Aplicación de un revestimiento
Aplicación de un revestimiento
Aplicación de un ornamento
Aplicación de un ornamento
Aplicación de un ornamento

Léxico

Pequeño glosario

Bibliografía
3

Presentación

1 Esta publicación ha sido realizada por los miembros de un grupo de trabajo (consagrado al
estudio de la cerámica) del seminario del Profesor André Leroi-Gourhan efectuado en los
años setenta en la Facultad de Letras-Sorbona y en el Museo del Hombre de París.
2 En América Latina se han publicado excelentes trabajos sobre la descripción de la
cerámica, especialmente en México. En general se trata de diccionarios, vocabularios o
estudios sobre la cerámica arqueológica, que se ocupan, en particular, de los aspectos
relacionados con la materia prima y la tecnología así como también de los aspectos que se
refieren a las formas de las piezas cerámicas.
3 Nuestro enfoque es diferente y las definiciones que proponemos se basan en el método de
degrés du fait, elaborado por A. Leroi-Gourhan (1943: 30-36), método que intenta poner en
evidencia la estructura técnica de las sociedades humanas.
4 A partir de un conjunto de cerámicas procedentes de lugares diversos y correspondientes
a épocas diferentes (conservadas en el Museo del Hombre de París) hemos tratado de
establecer un SISTEMA DE DENOMINACIÓN Y DE DESCRIPCIÓN DE APLICACIÓN GENERAL.
Al mismo tiempo, nos hemos interesado en los procesos de fabricación, no sólo
implícitamente, en función de los términos descriptivos, sino también explícitamente
como actos técnicos que revelan elecciones culturales dentro de los límites establecidos
por los recursos de cada “medio técnico”, concepto, este último, definido igualmente por
A. Leroi-Gourhan (1945: 362-373). Los problemas de la nomenclatura y de las definiciones
necesarias para el conocimiento y la identificación de los documentos cerámicos se han
estudiado según una perspectiva a la vez etnológica y arqueológica.
5 Esta publicación se divide en tres capítulos. En el primero se establece la nomenclatura de
las formas de los recipientes cerámicos, clasificados en seis grandes categorías: plato,
escudilla, cuenco, vaso, olla y botella. Se proponen también, en esta sección, los nombres
correspondientes a las diferentes partes de una vasija. No se ha incluido en este capítulo
la descripción detallada de los bordes ni la de los diferentes tipos de base que se
encuentran en H. Balfet (1965: 272-278). Para los nombres, en español, y la representación
gráfica de las diferentes formas del borde y de los elementos basales, consultar el
diccionario básico de N. Castillo Tejero y L. Flores García (1975: 78-82).
4

6 En el segundo capítulo se presenta el vocabulario correspondiente a las diferentes fases y


procedimientos de fabricación: preparación de la pasta, elaboración de la forma y
cocción.
7 En el último se establece un repertorio de las diferentes técnicas de decoración,
clasificadas en tres grandes categorías: tratamiento de la superficie de la pasta,
modificación de la superficie cerámica, aplicación de un revestimiento o de un elemento.
8 Cada uno de los términos escogidos es una palabra de uso común, tomada en su acepción
más corriente. Para cada uno de ellos se propone una definición con una significación
pertinente dentro de nuestro sistema descriptivo.
9 Para evitar cualquier ambigüedad, la presentación de estos términos se hace por fichas en
las cuales se propone la definición general y se indican los instrumentos utilizados, los
criterios de identificación, los límites y las variantes. Documentos fotográficos,
arqueológicos o etnográficos, ilustran cada uno de estos términos.
10 En el curso de diferentes coloquios sobre las normas descriptivas de la cerámica que se
organizaron en los Congresos Internacionales de Americanistas de Vancouver,
Manchester y Bogotá, se tomó conciencia de la necesidad de establecer términos
equivalentes a los que aquí definimos en diferentes idiomas. Esta aspiración se concretizó
en la obra Lexique plurilingüe pour la description des poteries, París, Ediciones del CNRS, 1988
(H. Balfet et alii editores).
11 París, Museo del Hombre, febrero de 1992
5

Capítulo I. Nomenclatura de las


formas de las vasijas

1 Este capítulo se divide en dos partes. En la primera presentamos las formas de las vasijas
cerámicas agrupadas en grandes categorías. En la segunda se proponen los nombres de las
diversas partes que componen los recipientes.

1 - Formas de las vasijas


Vasijas abiertas
6

Vasijas cerradas

2 En este trabajo proponemos una nomenclatura de las formas de los recipientes cerámicos basada en
los principios siguientes:
3 1 - En la versión original, en francés, para los nombres de las vasijas y de sus diferentes partes se
eligieron términos comunes de la lengua, tomados en su acepción corriente, como ya lo hemos
señalado en la presentación. Con la ayuda de un diccionario no especializado se estableció
inicialmente un inventario de los nombres de las vasijas; todos estos términos fueron retenidos pero
distribuidos diferentemente según su campo semántico. Dichos términos sirvieron para denominar
tanto las grandes categorías de formas como sus variantes, definidas, estas últimas por un detalle
morfológico o por una función precisa. La traducción en lengua española de dichos términos se
efectuó en el curso de un coloquio organizado en Chantilly, en 1985, al cual participaron
especialistas españoles y latinoamericanos.
4 2 - Para dar un alcance general a esta nomenclatura, de manera que pueda ser utilizada no sólo por
los antropólogos que estudian los aspectos tecnológicos de la cultura material sino también por los
arqueólogos, se han establecido criterios de orden morfológico esencialmente. Sin embargo, esta
regla no excluye totalmente la utilización de términos funcionales cuando el contexto es
suficientemente claro, como es el caso en las encuestas antropológicas y en ciertos contextos
arqueológicos.
5 En general, hemos excluido de esta versión española los nombres regionales, puesto que en los
diversos países de Latinoamérica y en diversas regiones de España a menudo se utilizan términos
diferentes para un mismo tipo de recipiente.
6 A pesar de esta dificultad, presentamos, al final del libro, un breve léxico que incluye algunos
términos regionales e incluso algunos funcionales. Dichos términos han sido seleccionados a partir
de libros especializados publicados en Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú... Por las razones
precedentemente expuestas, no se trata, repetimos, de una lista exhaustiva pues dicha lista hubiera
requerido una investigación sistemática en las diferentes áreas culturales de América y de España
y la colaboración de especialistas de todos los países de lengua española, tarea que el corto plazo
fijado para la preparación y para la edición de esta publicación no nos ha permitido.
7 3 - Proponemos aquí una clasificación en grandes categorías definidas según relaciones simples de
profundidad y de diámetros (máximo y de boca) y secundariamente de dimensiones. Para cada
categoría damos también los nombres y las definiciones de algunas variantes.
8 4 - Las divisiones propuestas no son arbitrarias y provienen de observaciones efectuadas sobre
conjuntos correspondientes a diferentes áreas culturales. Estas son suficientemente amplias para
hacer resaltar la originalidad de cada colección y permitir las divisiones que parezcan más
pertinentes para el conjunto cultural estudiado. En lo que respecta a las dimensiones indicadas en
7

las distintas categorías, es importante precisar que no son imperativas y que cada investigador
puede establecer los límites que le parezcan más adecuados para su propio material.

Figura 1 - Vasijas abiertas. Vasijas cerradas

Vasijas abiertas

9 Una vasija abierta es una vasija sin constricción de diámetro y cuyo diámetro máximo coincide con
la boca (no se tiene en cuenta un eventual abultamiento del labio).

Vasijas cerradas y restringidas

10 Vasija cerrada, con o sin cuello y cuyo diámetro mínimo es superior


11 a un tercio del diámetro máximo.
12 Un recipiente se mantiene en esta categoría aun si por encima del diámetro mínimo la parte
superior de la vasija es ampliamente divergente.
8

Figura 2 - Plato, placa.

Vasijas abiertas
PLATO

13 Vasija abierta con paredes fuertemente divergentes cuyo diámetro de boca (inferior o
igual a 23/24 cm aproximadamente) es igual o superior a cinco veces la altura.
14 Se llama platillo al plato de pequeñas dimensiones y plato miniatura al que tiene un
diámetro de boca inferior a 12 cm aproximadamente.
15 Plato grande
16 Vasija abierta con paredes fuertemente divergentes, con las mismas proporciones que el
plato y cuyo diámetro de boca es superior a 24 cm.
17 Placa
18 Vasija abierta de fondo plano cuyo borde es igual o inferior a la décima parte del diámetro
de la boca o que puede carecer de borde.
19 VARIANTE
20 Sartén
21 Plato o placa con un mango.
9

Figura 3 - Escudilla y plato hondo, copa.

ESCUDILLA1

22 Vasija abierta con paredes fuertemente divergentes y cuyo diámetro de boca (entre 12 y
22/23 cm) tiene entre dos veces y media a cinco veces la dimensión de la altura.
23 En ciertos casos, la escudilla puede tener una leve constricción a la altura de la boca.
24 Escudilla pequeña
25 Vasija abierta con paredes fuertemente divergentes, con las mismas proporciones que la
escudilla y cuya boca tiene un diámetro inferior o igual a 11 cm.
26 Plato hondo
27 Vasija abierta con paredes fuertemente divergentes, con las mismas proporciones que la
escudilla y cuya boca tiene un diámetro superior a 23 cm.
28 VARIANTES
29 Taza
30 Escudilla pequeña con un asa.
31 Sartén
32 Escudilla o plato hondo con un mango.
33 Copa
34 Escudilla o plato hondo con base en pedestal.
35 Cucharón, cuchara
36 Escudilla pequeña con un mango.
10

Figura 4 - Cuenco y cuenco grande, taza, cazuela, copa y cucharón

CUENCO (Foto 1)

37 Vasija abierta con paredes levemente divergentes y cuyo diámetro de boca (inferior o
igual a 18 cm) tiene entre una vez y media y dos veces y media la dimensión de la altura.
El cuenco puede tener una leve constricción a la altura de la boca y el diámetro de ésta no
debe ser inferior a las cuatro quintas partes del diámetro máximo.
38 Cuenco pequeño
39 Vasija abierta con paredes levemente divergentes, con las mismas proporciones que el
cuenco y cuya boca tiene un diámetro igual o inferior a 11 cm.
40 Cuenco grande
41 Vasija abierta con paredes levemente divergentes, con las mismas proporciones que el
cuenco y cuya boca tiene entre 19 y 40 cm de diámetro.
42 Fuente
43 Vasija abierta con paredes levemente divergentes, con las mismas proporciones que el
cuenco y cuya boca tiene un diámetro superior a 40 cm.
44 VARIANTES
45 Taza
46 Cuenco o cuenco pequeño con un asa.
47 Cazuela
48 Cuenco o cuenco grande con un mango.
49 Copa
50 Cuenco o cuenco grande con base en pedestal.
11

51 Cucharón
52 Cuenco pequeño con mango.
53 Colador
54 Cuenco, o cuenco grande, con o sin mango, horadado en su parte inferior y utilizado para
colar los líquidos.

Figura 5 - Vaso, taza.

VASO (Foto 2b)

55 Vasija abierta de paredes verticales o levemente divergentes cuyo diámetro de boca


(entre 6 y 12 cm aproximadamente) es igual o inferior a una vez y media su altura.
56 VARIANTES
57 Taza
58 Vaso con un asa.
59 Jarrón
60 Este término se utiliza frecuentemente para designar vasijas abiertas o cerradas de forma
generalmente compuesta y cuya función puede ser ornamental, ritual.
61 Cuando un vaso tiene una función funeraria se emplea a menudo el término urna. Puede
tratarse de una urna funeraria o de una urna cineraria.
12

Figura 6 - Olla, jarra o tinaja, jarro, jarro vertedor.

Vasijas cerradas
OLLA (Fotos 3 y 4a)

62 Vasija cerrada, con o sin cuello y cuyo diámetro mínimo es igual o superior a un tercio del
diámetro máximo.
63 Generalmente, la altura es igual a una y hasta dos veces el diámetro de la boca pero se
incluyen también en esta categoría las ollas que tienen una altura inferior.
64 Jarra, tinaja
65 La jarra se diferencia de la olla por su talla media superior y por su mayor profundidad; la
dimensión de la altura puede ser entre dos y tres veces superior a la del diámetro de la
boca.
66 VARIANTES
67 Jarra pequeña, jarrilla (Foto 2a)
68 Olla con un asa, de dimensión pequeña a mediana, con o sin vertedera.
69 Jarro (Foto 6a)
70 Olla con un asa, de dimensión mediana a grande, con o sin vertedera.
71 Jarro vertedor (Foto 4b)
72 Jarro con una vertedera lateral y con un asa. Se designan con el mismo nombre los jarros
con vertedera lateral que poseen varias asas.
73 Colador (Foto 5)
74 Olla horadada en su parte inferior utilizada para colar los líquidos.
13

Figura 7 - Botella, botella vertedora.

BOTELLA (Fotos 7b y 8)

75 Vasija cerrada con un gollete cuyo diámetro mínimo es inferior o igual al tercio del
diámetro máximo.
76 Se llama frasco (Foto 7a) a la botella de pequeñas dimensiones (altura inferior a 12 cm
aproximadamente).
77 Se llama damajuana o bombona a la botella de grandes dimensiones y de cuerpo abultado.
78 VARIANTE
79 Botella vertedora (Foto 6b)
80 Botella con una vertedera lateral.

2 - Partes de una vasija


Vasijas de forma simple. Vasijas de forma compuesta

81 PUNTOS DEL PERFIL


82 Punto de intersección
83 Punto de inflexión
84 Punto de tangencia vertical externo
85 Punto de tangencia vertical interno
86 Puntos terminales
87 Curva continua
14

88 Curva discontinua
89 PARTES PRINCIPALES DE UNA VASIJA
90 Cuerpo
91 Boca
92 Borde
93 Labio
94 Parte superior
95 Cuello y gollete
96 Reborde
97 Base
98 Fondo
99 Asiento
100 Pie
101 Soporte
102 ELEMENTOS PARA ASIR, VERTER Y OBTURAR
103 Asa
104 Oreja
105 Mango
106 Botón, mamelón
107 Vertedera abierta
108 Vertedera cerrada
109 Tapa
110 Tapón
111 En este capítulo presentamos los nombres de las diferentes partes de una vasija así como las
definiciones de los términos propuestos.
15

Figura 8 - Partes de una vasija y puntos del perfil.

Vasijas de forma simple

112 Se llaman vasijas de forma simple a aquéllas cuya forma puede describirse con referencia al
volumen geométrico que encierran: cilindro, cono, esfera, semiesfera, elipsoide, etcétera.
113 Las vasijas cuya sección horizontal no es circular serán descritas indicando la forma (recta,
convexa, cóncava) y la dirección (vertical, divergente, convergente) del perfil. 2

Vasijas de forma compuesta

114 Se llaman vasijas de forma compuesta a aquéllas cuya forma no puede describirse con referencia a
un volumen geométrico elemental.
115 Se puede describir la forma de una vasija compuesta refiriéndose a la forma geométrica de los
volúmenes, dos o más, que la componen o indicando la forma (recta, convexa, cóncava) y la
dirección (vertical, divergente, convergente) de los segmentos del perfil. 3
116 Entre las formas compuestas se pueden distinguir las de perfil continuo y las de perfil discontinuo.
Las primeras son aquéllas en que la división entre los segmentos se hace por medio de puntos de
inflexión. Las segundas son aquéllas en que la división se hace por medio de puntos de intersección.

PUNTOS DEL PERFIL (Fig. 8)

117 Punto de intersección


118 Punto de ruptura de una curva que provoca un cambio brusco del contorno formando un
ángulo saliente o entrante.
119 La curva resultante se llama discontinua.
16

120 Punto de inflexión


121 Punto de inversión sin ruptura entre los segmentos convexos y cóncavos de una curva
continua.
122 Punta de tangencia vertical externo (PTVE)
123 Punto por el cual pasa una tangente paralela al eje de revolución y donde se mide el
diámetro máximo del cuerpo.
124 Se puede también establecer un punto de tangencia vertical externo a la altura de las
asas.
125 En las vasijas abiertas semiesféricas este punto corresponde al borde; las vasijas en forma
de casquete esférico, más abiertas, no tienen punto de tangencia vertical externo.
126 Las vasijas con dos o más convexidades (perfil sinuoso) tienen dos o más puntos de
tangencia vertical externo.
127 Punto de tangencia vertical interno (PTVI)
128 Punto donde se mide el diámetro mínimo; las vasijas con dos o más curvas cóncavas
(cuello, punto de estrangulamiento, etc.) tienen dos o más puntos de tangencia vertical
internos.
129 Como el anterior, este punto sirve para describir el perfil externo de la vasija y por lo
tanto el diámetro se mide al exterior.
130 Puntos terminales (P.T.)
131 Son los puntos que determinan la altura máxima de la vasija.
132 El punto superior coincide generalmente con el labio. Cuando el asa o la vertedera son
más altas que el labio, se diferencia la altura total de la altura del recipiente propiamente
dicho.
133 Curva continua
134 La curva del perfil es continua cuando no hay puntos de intersección.
135 Curva discontinua
136 La curva del perfil es discontinua cuando hay uno o más puntos de intersección.
17

Figura 9 - Parte superior de la vasija. Cuello, gollete, reborde

PARTES PRINCIPALES DE UNA VASIJA (Figs. 8, 9)

137 Cuerpo
138 Parte principal de una vasija limitada por la parte superior (cuello, gollete, reborde) o por
el borde del labio y por la base en su parte inferior.
139 Se llama hombro a la parte superior del cuerpo de las vasijas cerradas (aquélla situada por
encima del diámetro máximo hasta el nacimiento de un eventual cuello o gollete). Cuando
un punto de intersección saliente interrumpe la curva del perfil se puede hablar de un
cuerpo carenado.
140 Boca
141 Este término designa la abertura superior cuyo centro coincide
142 con el eje de la vasija.
143 En el caso de vasijas con reborde, se debe precisar si se ha medido el diámetro interno o
externo de la boca; este último es el que corresponde a la extremidad del reborde.
144 Borde
145 Parte de la vasija que circunda la boca.
146 La zona del borde se diferencia netamente cuando hay un elemento morfológico o
decorativo que lo ocupa.
147 Labio
148 Extremidad del borde de la boca.
149 Parte superior de la vasija
150 Parte de la vasija situada entre la boca y el cuerpo.
18

151 NOTA DE LOS TRADUCTORES:


152 Utilizamos la expresión parte superior de la vasija como traducción del término francés
encolure, pues no hemos encontrado una palabra equivalente en español. Hemos
conservado este concepto ya que puede ser útil, en ciertos casos, para la descripción de la
forma de una vasija o de un conjunto de recipientes.

Figura 10 - Parte inferior de la vasija o base.

153 El límite inferior puede estar indicado por un punto de inflexión situado más arriba del
diámetro máximo o por un punto de intersección que puede o no coincidir con este
diámetro.
154 Esta parte superior puede ser más o menos compleja y tener proporciones variadas; según
las proporciones, la parte superior se llama cuello, gollete o reborde.
155 Cuello y gollete
156 Nombres de la parte superior de una vasija cerrada.
157 El diámetro mínimo de esta parte es siempre inferior al diámetro máximo del recipiente.
158 La diferencia entre cuello y gollete depende de la relación existente entre el diámetro
mínimo y el diámetro máximo de la vasija. El cuello tiene generalmente un diámetro
mínimo superior al tercio del diámetro máximo; el gollete tiene un diámetro mínimo
igual o inferior al tercio del diámetro máximo; esta última relación corresponde sobre
todo a los golletes de forma cilindrica y de altura superior al diámetro.
159 Reborde
160 Disposición del borde de una vasija volcado hacia el exterior y que constituye una parte
diferente a partir de un punto de intersección.
161 El reborde puede tener varias formas: redondeada, recto-expandida...
19

162 Un reborde puede terminar un cuello o un gollete; en el caso de una vasija abierta el
reborde constituye su parte superior.
163 Base (Fig. 10)
164 Parte inferior de la vasija.
165 La base puede estar en continuidad o en discontinuidad con respecto al cuerpo. En este
último caso, su límite superior está marcado por un punto de intersección que se
encuentra por debajo del diámetro máximo o coincide con él.
166 Fondo
167 Cara interna de la parte inferior de la vasija.
168 No se debe confundir con la base.
169 Asiento
170 Superficie de apoyo de la vasija.
171 Pie
172 Elemento de la base que sirve de apoyo a la vasija.
173 Puede tratarse de un solo pie o de varios. El pie único puede tener la forma de un anillo de
altura variable o puede estar compuesto de un fuste y un zócalo.
174 Un pie muy alto se llama pedestal.
175 Si la vasija tiene varios pies se le llama: trípode (con tres pies) o tetrápoda (cuatro pies...)
Los pies pueden ser sólidos o huecos.
176 Estos últimos se encuentran especialmente en los vasos-sonajeros; en algunos casos los
pies están ligados por un elemento anular que constituye el asiento de la vasija.
177 Soporte
178 Objeto independiente, en cerámica o en otro material, que se utiliza para mantener en
equilibrio las vasijas de base convexa o en punta.

ELEMENTOS PARA ASIR, VERTER Y OBTURAR

179 Asa
180 Apéndice de forma alargada cuyas dos extremidades están adheridas a la vasija y
permiten asirla pasando la mano o al menos un dedo.
181 Las asas son generalmente laterales pero se encuentran también asas diametrales (fijas en
dos puntos diametralmente opuestos), de puente, de estribo...
182 Existen también asas móviles, generalmente en materiales flexibles, fijas en dos puntos
opuestos de la boca por medio de asas pequeñas, perforaciones...
183 En arqueología americana se utiliza también un término más general, agarradera
(cualquier aditamento de la vasija que sirve para asirla como asa, mango...)
184 Oreja
185 Apéndice de forma achatada, perforado o no, adherido al cuerpo de la vasija.
186 Mango
187 Apéndice de forma alargada adherido a la vasija por una de sus extremidades.
188 Botón, mamelón
20

189 Pequeño apéndice más o menos abultado, que puede sobresalir de manera más o menos
marcada y que permite asir más fácilmente la vasija cuando no existen otros apéndices.
190 Vertedera abierta
191 Inflexión del labio más o menos marcada que al ensancharse forma un canal abierto.
192 Vertedera cerrada
193 Canal cerrado que constituye una abertura diferente de la boca y que permite comunicar
el cuerpo de la vasija con el exterior.
194 Tapa, tapón
195 Pieza utilizada para obturar la boca de una vasija.
196 La tapa puede colocarse embutida o por encima de la boca de la vasija.
197 Para asirla puede tener uno o varios apéndices (asa, oreja, botón).
198 Una tapa puede corresponder a una vasija determinada o ser un objeto autónomo que
sirve para cubrir diferentes vasijas (del mismo material o no).
199 Se llama tapón a la tapa muy estrecha que sirve para cerrar el gollete de una vasija.
200 NOTA DE LOS TRADUCTORES
201 En arqueología americana se utiliza también el término tapadera. Ciertos autores
establecen diferencias entre tapa y tapadera (véase N. Castillo Tejero y L. Flores García
1975: 88).

D. Ponsard (col. M.H.)1


Foto 1
a y b: cuencos grandes
c: cuenco
Guayana francesa, cerámica Galibi
a: col. M.H. núm. 35.72.43 (diám.: 27.08 cm)
b: col. M.H. núm. 35.72.40 (diám.: 20.6 cm)
c: col. M.H. núm. 53.62.36 (diám.: 18.1 cm).
21

D. Ponsard (col. M.H.)


Foto 2
a: jarrilla, Argentina, cerámica Ciénaga (200-600 d.C.)
Col. M.H. núm. 71.82.5 (alt.: 14 cm)
b: vaso, Perú, cerámica Nazca (200-800 d.C.)
Col. M.H. núm. 30.19.19 (alt.: 17.2 cm).

D. Ponsard (col. M.H.)


Foto 3 - Olla utilizada para cocinar (cazuela), Tunicia, Nefta
Col. M.H. núm. D.64.1.37 (diám. con asas: 20.5 cm).
22

D. Ponsard (col. M.H.)


Foto 4
a: olla, Costa Rica, cerámica Guanacaste
Col. M.H. núm. 60.99.31 (alt.: 12.4 cm)
b: jarro con vertedera lateral, México, Yucatán, cerámica maya (período Protoclásico: 100-250 d.C.)
Col. M.H. núm. 82.17.1571 (alt.: 18.3 cm).

D. Ponsard (col. M.H.)


Foto 5 - Colador utilizado para la cocción al vapor, Tunicia, Nabeul
Col. M.H. núm. 50.81.15 (diám. con asas: 25 cm).
23

D. Ponsard (col. M.H.)


Foto 6
a: jarro, Tunicia, Nabeul
Col. M.H. núm. D.64.1.1 (alt.: 38 cm)
b: botella con vertedera lateral, Líbano, Rasaya, El Fekhar
Col. M.H. núm. 977.85.5 (alt.: 27.5 cm).
24

D. Ponsard (col. M.H.)


Foto 7
a: frasco, Guayaría francesa, cerámica Galibi
Col. M.H. núm. 53.62.106 (alt.: 13.8 cm)
b: botella, Perú, costa norte
Col. M.H. núm. 83.30.102 (alt.: 17.3 cm).

D. Ponsard (col. M.H.)


Foto 8 - Botella chata, Yugoslavia, Serbia, Sumadija
Col. M.H. núm. 59.28.17 (alt.: 18 cm).
25

NOTAS
1. Generalmente, los términos escudilla y cuenco son considerados como sinónimos. En nuestra
clasificación utilizamos escudilla para las vasijas abiertas poco profundas y cuenco para los
recipientes abiertos de mayor profundidad (véanse Definiciones).
2. La elección de una de las dos fórmulas está determinada por la naturaleza de los elementos
analizados y el modo de tratamiento de los datos.
3. La elección de una de las dos fórmulas está determinada por la naturaleza de los elementos
analizados y el modo de tratamiento de los datos.

NOTAS FINALES
1. M.H.: Museo del Hombre (Paris)
26

Capítulo II. Términos técnicos

1 Variedades de cerámica
2 Pasta
3 Amasado
4 Elementos constitutivos
5 de la pasta Descripción
6 Cocción
7 Temperatura
8 Atmósfera de cocción
9 Instalaciones
10 Control de la cocción
11 Ventilación
12 Elaboración de la forma
13 Construcción por unión
14 de elementos Moldeado Torneado
15 Acabado
16 Técnicas
17 El segundo capítulo se refiere al vocabulario técnico de la alfarería. La identificación cronológica o
regional de un conjunto cerámico arqueológico, por ejemplo, se basa, en gran parte, sobre criterios
relacionados con las condiciones y los procedimientos de fabricación. Es necesario, entonces, poder
establecer sin ambigüedad las diversas modalidades de fabricación.
18 Procedemos a la descripción de la cadena operativa teniendo en cuenta las grandes etapas que
intervienen en la manufactura de la cerámica, a partir de los materiales brutos hasta los productos
terminados y listos para la utilización. Para cada una de estas fases se tratará de inventariar y
definir las principales operaciones, los instrumentos y los procedimientos así como algunos de los
criterios para identificarlos.
27

Variedades de cerámica
19 Cerámica, alfarería, terracota
20 Los términos cerámica, alfarería, terracota (que son equivalentes) deben emplearse para
designar los objetos de arcilla que han sido sometidos a un proceso de deshidratación por
medio de la cocción.
21 Estos términos no deben utilizarse cuando se trata de objetos que han sido simplemente
secados al sol, aun si han sido sometidos a ese tratamiento durante un largo periodo. La
palabra cerámica es un término general que puede servir para designar, a diferencia de
los términos específicos (véase más adelante), toda cerámica que no ha sido vitrificada o
recubierta de una capa vidriada.
22 Cerámica vidriada
23 Cerámica de pasta no vitrificada recubierta parcial o totalmente de una capa vidriada
transparente que la impermeabiliza.
24 Loza
25 Cerámica de pasta no vitrificada recubierta parcial o totalmente de un esmalte (capa
vidriada opaca) que la impermeabiliza.
26 Gres
27 Cerámica opaca, dura, sonora e impermeable obtenida gracias a una cocción a
temperatura elevada (alrededor de 1 200 °C) la cual provoca una semi vitrificación.
28 Porcelana
29 Cerámica blanca, traslúcida, dura, sonora e impermeable lograda gracias a una cocción a
temperatura elevada (alrededor de 1 400 °C para las porcelanas duras), la cual provoca la
vitrificación, y recubierta de una capa vidriada transparente llamada cubierta.
30 Bizcocho
31 Cerámica cocida una primera vez y sometida a una segunda cocción después de aplicar un
revestimiento vidriado.
32 Este término se utiliza especialmente en los casos de loza y porcelana. Se puede
igualmente emplear para designar las cerámicas del mismo tipo pero sin revestimiento
vidriado.
28

Foto 9 - Amasado de la pasta, Nepal, Katmandú.

Pasta

33 Material del que está compuesta una cerámica: la pasta que resulta del amasado toma forma
cuando está en estado plástico y adquiere firmeza gracias a la cocción.
34 El elemento de base es siempre la arcilla que puede tener una proporción variable de antiplásticos.

AMASADO

35 Operación que permite mezclar íntimamente los elementos plásticos, los antiplásticos y el
agua, los cuales constituyen la pasta cerámica.
36 El amasado, hasta la reciente adopción de medios mecánicos, se hacía con las manos y los
pies (Fotos 9-11). Las dos operaciones (el amasado con los pies, o acción de pisar, y el
amasado a mano) constituyen frecuentemente dos etapas sucesivas en la preparación de
una pasta homogénea.
29

Foto 10 - Amasado con los pies, Tunicia, Moknine.

Foto 11 - Preparación de la pasta, Colombia, indígenas witoto.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PASTA

37 Arcilla
30

38 Material que resulta de la descomposición de diferentes rocas; por sus elementos


constituyentes principales la arcilla es un silicato de aluminio hidratado (Si0 2 Al203 H20).
39 La principal propiedad de la arcilla, y la que permite la fabricación de la cerámica, es la de
poder ser amasada con agua y formar así una pasta plástica.
40 En la práctica, la consistencia más o menos plástica de una arcilla depende de su
composición y de su fineza. Se llama arcilla magra aquélla que es muy poco plástica y que
es difícil de modelar; el caso inverso es el de las arcillas grasas o pegajosas.
41 La composición mineralógica de las arcillas varía según la naturaleza de la roca de origen
y las modalidades de descomposición y depósito.
42 Desgrasante
43 Antiplástico de naturaleza diversa que puede agregarse, en la proporción necesaria y
suficiente, a una arcilla demasiado grasa para modificar su consistencia.
44 Ciertas arcillas contienen antiplásticos en su estado natural y por lo tanto no necesitan
desgrasante. Proponemos utilizar el término desgrasante (y el de desgrasar para la
operación correspondiente) cuando se ha agregado voluntariamente el antiplástico a una
arcilla; como esta incorporación no es siempre fácil de identificar, es más adecuado
utilizar, en esos casos, el término antiplástico.
45 Entre los elementos que pueden ser utilizados como antiplásticos se pueden citar: arena,
conchilla molida, fragmentos vegetales, chamota.1
46 La identificación mineralógica de los antiplásticos, desgrasantes o no, puede dar
informaciones sobre la procedencia de la cerámica; si no es posible identificarlos de
manera precisa se les describirá de acuerdo con los criterios establecidos más adelante.

DESCRIPCION DE LA PASTA

47 La descripción de una pasta, empleando instrumentos con aumentos medianos o bajos,


puede hacerse en todos los casos.2 Los criterios requeridos para la descripción son los
siguientes:
48 ESCALA GRANULOMETRICA : apreciación de los diversos calibres y proporción de los
elementos correspondientes.
49 Se distinguen:3
• La parte arcillosa: inferior a 0.05 mm
• Los elementos muy finos: de 0.05 a 0.1 mm
• Los elementos finos: de 0.1 a 0.25 mm
• Los elementos medianos: de 0.25 a 0.50 mm
• Los elementos gruesos: superiores a 0.50 mm
50 PROPORCION DE ANTIPLASTICOS : se evalúa, 4 precisando sobre qué tipo de superficie se ha
efectuado el análisis (fractura natural o pulida).
51 La proporción puede ser:
• Reducida: inferior a 15%
• Media: de 15 a 30%
31

• Elevada: superior a 30%


52 TEXTURA: la pasta puede ser más o menos compacta o más o menos homogénea y se
caracteriza por:
• La fineza y el aspecto de la parte arcillosa.
• La forma, color, transparencia y aspecto (más o menos anguloso o gastado) de los
antiplásticos así como por su distribución.
• El color: la cocción modifica el color de la cerámica (véase especialmente Atmósferas de
cocción). Por esta razón se debe precisar si se trata de una pasta cruda o cocida.
• En el caso de una pasta cocida se diferenciará, en una fractura reciente, el color de las zonas
superficiales y del interior de la pared. La identificación de los colores se puede efectuar
utilizando un código, como, por ejemplo, el Código Munsell.

Foto 12 - Manufactura de la vasija con la técnica de enrollado anular, Perú, Aco.

Elaboración de la forma

53 Operación que permite dar forma a la pasta utilizada para fabricar una pieza cerámica.
54 La elaboración de la forma se efectúa a partir de una porción de masa, utilizando un molde que se
recubre de pasta o uniendo elementos con o sin ayuda de un movimiento circular. Las cadenas
operativas más comunes que intervienen en la fabricación de una cerámica utilizan procedimientos
de construcción que implican la unión de elementos, el moldeado y el torneado. Estos diferentes
procedimientos de elaboración de la forma pueden combinarse creando cadenas operativas mixtas.
55 Por ejemplo:
56 * Base excavada a partir de una masa de arcilla o base moldeada, completada por una pared
efectuada por enrollado. Esta combinación es frecuente en las vasijas de fondo convexo.
32

57 * Comienzo de la vasija con ayuda de un molde o a partir de una bola de arcilla ahuecada con las
manos y pared estirada con paleta y yunque (paleteado).5
58 * Construcción con rollos estirados por medio del torno etcétera.

Foto 13 - Técnica de enrollado: fractura vertical con junturas visibles, Dinamarca, Jutland, época
neolítica.

CONSTRUCCION POR MEDIO DE LA UNION DE ELEMENTOS

59 Elaboración de la forma sirviéndose de pedazos de arcilla que se obtienen a partir de una


masa y que se adhieren los unos a los otros.
60 A menudo estos pedazos, en forma de rollo o rodete, están dispuestos en forma de
círculos superpuestos (enrollado anular) (Foto 12) o en espiral (enrollado espiral). La
técnica de enrollado existe desde la aparición de la cerámica.
61 Instrumentos
62 Los utensilios empleados para pegar los rollos por presión son muy rudimentarios:
manos, raedera de madera, hueso, paleta, etcétera.
63 Criterios de identificación
• Frecuencia de fracturas paralelas a la dirección de los rollos (horizontales) y verticales (Foto
13). Estas fracturas permiten a veces reconocer la utilización de una técnica de fijación en
bisel o embutida.
• Orientación horizontal de las partículas de arcilla, visible si se comparan las fracturas
horizontales y verticales (Foto 14).
• La presencia de surcos horizontales puede ser considerada como un criterio de
identificación sólo en ciertos casos excepcionales:
• Cuando los rollos no han sido correctamente pegados.
33

• Cuando los rollos son visibles por razones de orden decorativo. Es el caso de la decoración
corrugada.

Foto 14 - Rastros paralelos de alisado sobre el borde de una pieza cerámica realizada con la técnica
de enrollado, Próximo Oriente, edad bronze antiguo.

Foto 15 - Molde, Perú, época chimú-inca.


34

MOLDEADO

64 Elaboración de la forma por medio de un molde, convexo o cóncavo, que se recubre con
una capa de pasta (Foto 15).
65 En el caso de las vasijas, el moldeado puede ser efectuado ya sea en una sola operación
(vasijas de formas abierta o parte inferior de una vasija que se termina luego con otra
técnica) o procediendo al moldeado en dos partes que se sueldan luego, una a la otra (es el
caso de las vasijas cerradas). El moldeado se emplea también para la fabricación de
figurillas o de objetos pequeños utilizando un solo molde o moldeando las diferentes
partes de la pieza separadamente.
66 Instrumentos
67 Los moldes pueden ser: de cerámica, arcilla cruda, madera, yeso...
68 Criterios de identificación
69 • Presencia de moldes.
70 • Este procedimiento no puede ser identificado fácilmente, salvo cuando las juntas entre
las distintas partes moldeadas del objeto no han sido bien borradas; este defecto se ve
especialmente en el interior de las vasijas cerradas.
71 • En el caso de bases moldeadas, se puede observar, particularmente en el interior de las
vasijas, una diferencia de relieve o de aspecto entre el fondo moldeado y el cuerpo
elaborado con otro procedimiento.

Foto 16 - Manufactura de una vasija cerámica con un torno de pie, Tunicia, Nabeul.
35

TORNEADO

72 Elaboración de la forma, a partir de una porción de pasta, por medio de la fuerza


centrífuga desarrollada gracias a un movimiento circular rápido.
73 Instrumentos
74 Varios son los tipos de dispositivos (llamados frecuentemente “tornos de alfarero”) que
permiten obtener el movimiento circular. Las manos son las que ejecutan la mayor parte
de ese trabajo de fabricación. Se denomina “torno de alfarero” a un dispositivo giratorio
que permite dar a una masa de arcilla un movimiento circular a la velocidad necesaria
(aproximadamente 60 vueltas por minuto) para crear la forma deseada, gracias al efecto
conjunto de las manos y de la fuerza centrífuga. Este movimiento puede obtenerse de
varias maneras:
• Movimiento continuo con la mano, mantenido por un ayudante del alfarero.
• Movimiento continuo con el pie sobre una rueda unida por un eje a la superficie de trabajo
(“torno de pie”) (Foto 16).
• Lanzamiento de un volante cuya masa conserva el movimiento de la misma manera que un
trompo (Foto 17). Se llama “falso torno” al dispositivo giratorio con una velocidad
insuficiente para dar forma a la arcilla por fuerza centrífuga. Se utiliza como un
complemento de la fabricación; para igualar una forma elaborada con otro procedimiento, o
para efectuar el trazado de una decoración (Foto 18).
75 Criterios de identificación
76 • Perfecta simetría axial.
77 • Regularidad del espesor a la misma altura del recipiente.
78 • Marca del corte con hilo a la altura de la base (Foto 19); la ausencia de esta marca no es,
sin embargo, significativa.
36

Foto 17 - Utilización de un torno con volante, Nepal.

79 • Estrías horizontales.
80 • Cuando éstas se encuentran sólo alrededor de la parte superior de la vasija pueden ser
huellas de una operación de acabado con otro procedimiento.
81 • Surcos horizontales, concéntricos o en espiral, internos o, a veces, externos.
82 • El criterio de identificación más seguro puede observarse en los tiestos: es el caso de las
fracturas verticales que muestran chevrons encajados que resultan del movimiento
ascendente de la arcilla (Foto 20).
37

Foto 18 - Manufactura de una vasija con falso torno. Marruecos, Karia-ba-Mohamed.

Foto 19 - Pieza cerámica hecha con torno: trazas del desprendimiento del hilo, Francia, Alta Saboya.
38

Foto 20 - Cerámica fabricada con torno: chevrons encajonados, Francia, época galo-romana.

Foto 21 - Cargamento de un homo, Tunicia, Nabeul.


39

Cocción

83 Operación que consiste en someter un objeto, elaborado con pasta arcillosa, a una temperatura
suficiente para que se produzca una transformación irreversible de deshidratación.
84 La cocción provoca diversas transformaciones según:
• La temperatura alcanzada.
• La atmósfera de cocción.
• La naturaleza de la arcilla (véase Elementos constitutivos).

Temperatura

85 La temperatura, a partir de la cual comienzan los fenómenos de cocción, y su velocidad de


desarrollo varían considerablemente según el tipo de pasta, más o menos refractaria (que
soporte temperaturas muy elevadas) o fusible. Estas características son propias de la
arcilla utilizada o pueden ser obtenidas en el momento de la preparación de la pasta.
86 La mayoría de los objetos de cerámica son sometidos a una temperatura que varía entre
500 °C (temperatura que puede ser fácilmente alcanzada con un fuego al aire libre) y
1 400-1 500 °C (temperaturas que requieren una instalación construida y un fuego
prolongado). La identificación del grado de cocción por medio de un examen de los
productos exige la utilización de métodos especializados (dilatometría, mineralogía),
salvo en algunos casos privilegiados en los que la pasta contiene elementos calcáreos cuya
disociación se produce a una temperatura aproximada de 600 °C (fenómeno que se puede
observar en la superficie o en la fractura). La primera transformación indispensable para
poder hablar de cerámica es la deshidratación. Esta afecta la masa de arcilla privándola
del agua que contiene, aun en estado seco, e impidiendo que retorne al estado plástico. 6
87 El resultado de esta transformación es un nuevo material que se puede llamar
indiferentemente cerámica, alfarería o terracota.
88 Otras transformaciones afectan los diversos elementos de la pasta plástica,
particularmente la combustión de los elementos orgánicos (que se produce desde la
primera fase de la cocción) y más tarde un proceso de consolidación por vitrificación.
89 La vitrificación es el resultado de la fusión progresiva de las partículas de la pasta que se
transforman en material vidrioso. Este proceso produce el aumento de la dureza, de la
impermeabilidad y de la sonoridad del material. Estos fenómenos son necesarios
especialmente cuando se fabrica gres y porcelana, productos cerámicos completamente
impermeables. Un control inadecuado de dichos fenómenos produce deformaciones más o
menos graves y a menudo las piezas se pegan unas a otras. La presencia de fragmentos
que presentan estos defectos, en particular la presencia de fragmentos pegados,
constituye para el arqueólogo un indicio de la presencia cercana de un sector de cocción.

ATMOSFERA DE COCCION

90 Se denomina atmósfera de cocción a la mezcla gaseosa que rodea las piezas cerámicas
durante la cocción. Se distingue particularmente:
• La atmósfera oxidante que contiene oxígeno libre y favorece, por lo tanto, la oxidación de las
pastas y especialmente la de las materias orgánicas y compuestos ferrosos.
40

• La atmósfera reductora que no contiene oxígeno libre; la combustión de las materias


orgánicas se produce lentamente y los compuestos ferrosos no se oxidan.
91 La atmósfera puede controlarse de manera más o menos adecuada según las instalaciones
donde se lleva a cabo la cocción y puede variar, voluntariamente o no, durante la cocción.
El principal criterio de identificación de la atmósfera es el color de la cerámica; sin
embargo, las diferentes partes de una pieza de alfarería pueden haber estado expuestas
de manera diferente a la influencia del oxígeno y de los gases de combustión
(particularmente en el caso de cocción directa), lo cual dificulta la aplicación del criterio
del color para la clasificación, cuando se trata de fragmentos arqueológicos.
92 La frecuencia de hierro, bajo diferentes formas, en las arcillas comunes, explica la
importancia de los fenómenos de oxidación y de reducción en la descripción de la
alfarería cuya coloración puede ser modificada por la presencia de dicho constituyente.
93 • Las arcillas cocidas en atmósfera oxidante tienen generalmente un color que varía entre
el beige y el ocre, más o menos intenso, según la proporción de hierro contenido en la
arcilla.
94 • Las arcillas cocidas en atmósfera reductora tienen generalmente un color que varía
entre el gris claro y el gris metálico oscuro. Sin embargo, el color gris o negro no es
siempre el resultado de una cocción en atmósfera reductora; este color puede resultar de
la presencia de elementos carbonosos en la arcilla que se han consumido de manera
incompleta; o esos elementos carbonosos pueden haber sido introducidos si se ha
procedido al ahumado de las piezas al final de la cocción, cualquiera que haya sido la
atmósfera de cocimiento.
95 • Las manchas negras en las cerámicas cocidas en atmósfera oxidante se producen
frecuentemente cuando la atmósfera cargada de oxígeno circula difícilmente entre las
cerámicas, especialmente cuando éstas están en contacto directo con el combustible.
96 • A menudo se puede observar en las fracturas una zona central gris entre dos zonas color
beige u ocre. Este es un signo de oxidación incompleta puesto que ésta se efectúa
progresivamente desde el exterior hacia el interior de las paredes.
41

Foto 22 - Cocción al aire libre, Guatemala, Chinautla, indígenas kakchiquel.

INSTALACIONES

97 Para la cocción, las cerámicas pueden disponerse de diferentes maneras. Sin embargo,
podemos distinguir dos modos principales:7
• La cocción al aire libre (Foto 22).
• La cocción en hornos construidos (Fotos 23 y 24).
98 Cocción al aire libre
99 • La disposición de las piezas de alfarería puede estar supeditada o no a una preocupación
de ventilación a nivel de la base.
100 * Cuando no hay ventilación en la base las piezas pueden formar:
101 1 Una pila sobre el suelo.
102 2 Una pila sobre un suelo en declive, una pila rodeada de un pequeño muro o una pila
dispuesta en la ladera de una colina.
103 * Cuando hay ventilación en la base las piezas pueden formar:
104 3. Una pila rodeada de un pequeño muro perforado.
105 4. Una pila colocada sobre piedras.
106 5. Una pila instalada sobre una rejilla colocada por encima de un declive.
107 • En la cocción al aire libre, las piezas están siempre en contacto con el combustible, pero
la disposición de las cerámicas y el combustible puede presentarse diferentemente:
108 1. Combustible + cerámicas + combustible.
109 2. Combustible + cerámicas + combustible en placas.
110 3 Combustible + cerámicas + combustible + cobertura incombustible.
42

Foto 23 - Horno con cobertura temporal en el momento de la cocción, Mali, regiónde Sikasso, Círculo
de Koutiala, Bla Numu.

111 Cocción en horno


112 El horno es una construcción que consta de una cámara de cocción donde se colocan las
cerámicas, que puede cerrarse de manera permanente o temporal, y de un fogón donde el
fuego puede mantenerse y controlarse.
113 Las diferentes combinaciones de los elementos determinan las siguientes variedades de
hornos:
114 1 El fogón y la cámara de cocción no están separados y las cerámicas se encuentran, por lo
tanto, en contacto con el combustible. En ese caso puede ser:
115 Un horno con cobertura temporal (Foto 23). Una construcción permanente abovedada.
116 2 El fogón y la cámara de cocción están separados por una pared horizontal calada que
deja pasar los productos de la combustión (las llamas), en ese caso puede tratarse de: Un
horno con cobertura temporal.
117 Un horno con cobertura permanente.
118 3 El fogón y la cámara de cocción se alinean formando un horno corredor, construcción
permanente horizontal u oblicua (Foto 24).
119 4 La cerámica está separada del combustible y de los productos de combustión.
120 NOTA
121 Señálase que las instalaciones más complejas de cocción al aire libre no son muy
diferentes de las de los hornos más rudimentarios.
43

Foto 24 - Horno corredor, Japón.

CONTROL DE LA COCCION

122 El control de la cocción, o sea el control de la elevación y de la disminución de la


temperatura y de la ventilación, constituye un factor importante de la cocción.
123 El primer aumento de temperatura no debe ser demasiado rápido. En los hornos en los
que el fuego es alimentado durante la cocción pueden distinguirse dos fases:
• La primera con un pequeño fuego (a menudo alimentado con leña) que arde lentamente y
que propaga el calor paulatinamente al interior de la masa de la cerámica.
• La segunda fase con un gran fuego con el cual se obtienen las temperaturas más elevadas.
124 Terminada la cocción, se debe evitar que las piezas cerámicas se enfríen demasiado rápido
puesto que esto puede dañarlas, aun en los casos de cocción al aire libre. Cuando se ha
usado horno, se puede retardar el enfriamiento demorando la abertura del horno.

VENTILACION

125 Las diversas instalaciones de cocción permiten, en general, un control desigual de la


ventilación de la cual depende la atmósfera de cocción.
126 La ventilación se obtiene introduciendo una circulación de aire entre el fogón y las
chimeneas de evacuación, en el caso de un horno, y disponiendo adecuadamente la base
de la pila, a fin de permitir la entrada del aire, en los casos de cocción al aire libre.
127 Cuando se desea obtener una cocción oxidante con el objeto de lograr una cerámica de
color claro, al menos en superficie, se debe usar la ventilación máxima; por el contrario,
para obtener colores grises o negros se recurre a la cocción por reducción o también al
ahumado, generalmente efectuado al final de la cocción.
44

Acabado

128 Operación destinada a preparar la superficie de una pieza cerámica, emparejando la capa
superficial de la arcilla y/o aplicando un revestimiento. Esta operación responde a razones de orden
funcional y al mismo tiempo decorativo.
129 Las principales técnicas de acabado8 son las siguientes:
• Raspado, alisado, pulido9 de la arcilla, técnicas siempre utilizadas antes de la cocción.
• Aplicación de revestimientos: engobe (revestimiento arcilloso aplicado antes de la cocción) o
vidriado (revestimiento que se vitrifica durante una cocción apropiada).

NOTAS
1. Chamota: tiesto molido que se utiliza como desgrasante. Ciertos autores tienen la costumbre de
utilizar abusivamente la palabra chamota para designar cualquier tipo de desgrasante.
2. No se describen aquí los análisis más especializados que se efectúan para resolver problemas
precisos con respecto a la pasta.
3. Según a.o. Shepard 1965: 118.
4. Según f.r. Matson 1955: 33-44.
5. Con la paleta, generalmente de madera, se golpea la pared de arcilla para adelgazarla, usando
conjuntamente un instrumento que cumple la función de yunque (mano, piedra, madera,
cerámica).
6. El test siguiente nos indica si un objeto de tierra arcillosa ha sido cocido o no: el simple
contacto con una gota de agua restituye su plasticidad a una arcilla cruda.
7. Véase, por ejemplo, H. Balfet 1978: 71-83.
8. Sobre estas técnicas y su papel decorativo véase capítulo III.
9. El pulido es también utilizado para dar una cierta impermeabilidad (por medio de la
compresión de las partículas de arcilla) a las cerámicas que conservan su porosidad después de la
cocción.
45

Capítulo III. Técnicas de decoración

1 Tratamiento de la superficie de la pasta


2 Alisado
3 Pulido
4 Raspado
5 Modificación de la superficie cerámica
6 Incisión
7 Excisión
8 Grabado
9 Impresión
10 Estampado
11 Impresión con rodillo Impresión de mecedora Modelado
12 Decoración corrugada Moldeado
13 Aplicación de un elemento
14 Aplicación de un revestimiento (parcial o total) Engobe
15 Decoración con grafito
16 Revestimiento rugoso
17 Ahumado Vidriado
18 Aplicación de un ornamento
19 Decoración pintada
20 Decoración con barbotina
21 Elemento modelado o moldeado
22 La frecuente utilización de los modos de acabado y de las técnicas decorativas como criterios para
diferenciar tipos cerámicos, en particular en arqueología, exige el establecimiento de una
terminología bien clara en este dominio, al menos en sus grandes líneas.
23 En la primera parte de este capítul1 se presentan algunos términos relacionados con el tratamiento
de la superficie de la pasta que corresponden a operaciones efectuadas antes de la cocción. En la
46

segunda se agrupan las técnicas decorativas que modifican la superficie cerámica. En la mayoría
de los casos se trata de operaciones ejecutadas sobre la superficie del objeto todavía crudo. Algunas
de ellas, sin embargo, se efectúan después del cocimiento. La tercera parte reúne las técnicas de
aplicación de un revestimiento o de un ornamento.
24 Para cada uno de los términos damos la definición correspondiente, precisamos los instrumentos
que sirven para ejecutar este tipo de ornamentación y finalmente enumeramos los criterios que
permiten identificar el procedimiento utilizado. Hemos abordado el problema de la decoración
desde un punto de vista estrictamente técnico, reservando para un trabajo ulterior los aspectos en
relación con el análisis estético, en particular los problemas de composición y de simetría.

Foto 25 - Borde alisado de un tiesto (pared interna), Líbano, Byblos, época cal-colítica.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.

Tratamiento de la superficie de la pasta


ALISADO

25 Es la acción de emparejar, total o parcialmente, la superficie de una pieza cerámica


cuando está aún húmeda. Esta operación permite obtener una superficie lisa y mate (Foto
25).
26 El alisado es una técnica que se utiliza generalmente para las grandes superficies. La
superficie alisada puede servir de fondo a una decoración, efectuada con otras técnicas
(véase particularmente Pulido), o no recibir ningún otro tratamiento.
27 Instrumentos
28 Mano húmeda, trapo, hojas...
29 Criterios de identificación
47

30 • Superficie unida y mate.


31 • Ninguna modificación en profundidad.
32 • El alisado se diferencia difícilmente del engobado (véase Engobado) cuando se utiliza
para este último una arcilla del mismo color que el de la pasta.

Foto 26
a - Superficie pulida sobre engobe ocre. Se observan las estrías del pulido, Perú, Ucayali.
Col. privada.
b - Cerámica roja con decoración pulida (bandas) sobre fondo alisado, Benin.
Col. M.H. núm. 09.9.70.

PULIDO

33 Es la acción de emparejar, total o parcialmente, la superficie de una pieza cerámica por


frotamientos repetidos al final del proceso de secado. Esta operación, que comprime y
orienta las partículas de arcilla, da a la superficie un efecto de brillantez (Foto 26).
34 El pulido puede:
• Aplicarse a grandes superficies; en ese caso, puede servir de fondo a otras decoraciones o no
recibir otro tratamiento.
• Utilizarse para trazar una decoración que se destaca por su brillo sobre un fondo mate
(alisado o engobado) (Foto 26b).
35 Instrumentos
36 Objeto duro y sin punta: canto rodado, concha, collar de perlas y/o excepcionalmente
cuero.
37 Criterios de identificación
48

38 • Superficie brillante y ligeramente hundida, característica más o menos visible según la


naturaleza de la arcilla, su consistencia en el momento del pulido y la naturaleza del
instrumento.
39 • Facetas de pulido, más o menos visibles. Es común encontrar algunos rastros, aun en los
pulidos más perfectos.
40 Ciertos autores emplean el término lustrado en lugar de pulido o utilizan ambos
indiferentemente. Proponemos reservar el término lustrado para los casos en que la
superficie pulida haya sido frotada con un trapo (eventualmente impregnado con un
producto graso) después de la cocción para acentuar el brillo. Este tratamiento no deja
ningún rastro en las cerámicas arqueológicas, pero puede observarse “en vivo”.

Foto 27 - Olla color marrón. Para obtener una superficie rugosa en la base se ha utilizado la técnica
del raspado, Camerún, Fali.
Col. M.H. núm. 38.46.535.

RASPADO

41 Es la acción por la cual se da un aspecto granuloso o rugoso, generalmente a una parte de


la superficie de un objeto cerámico, raspándola cuando está casi seca. Se puede
igualmente efectuar esta operación sobre una superficie alisada o pulida, con el propósito
de obtener un efecto de contraste (Foto 27).
42 Instrumentos
43 Dedos, uñas o diversos instrumentos afilados.
44 Criterios de identificación
45 • Rastros del instrumento utilizado.
49

Foto 28
a - Tiesto con decoración incisa, Líbano, Byblos, época neolítica.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
b - Decoración incisa con peine, Tunicia, Moknine.
Col. M.H. núm. 976.16.1.

Modificación de la superficie cerámica


INCISION

46 Es la acción de entallar la arcilla cruda. Se llama también incisión a la decoración


obtenida con este procedimiento (Foto 28).
47 Instrumentos
48 La forma de la incisión varía según el instrumento utilizado. La sección es triangular
cuando se trata de un punzón, instrumento con una extremidad puntiaguda, o
redondeada cuando se usa un instrumento con punta redonda. El peine traza una serie de
incisiones paralelas (Foto 28b).
49 Criterios de identificación
50 • Trazado lineal, línea de ataque brutal y a veces exceso de materia al final del trazado. La
incisión puede presentar una rebaba o puede mostrar trazos que se superponen los unos a
los otros o trazos repetidos.
51 • En el caso de repetición de motivos incisos, éstos nunca son idénticos.
52 Además de la forma del instrumento, hay otros dos elementos que pueden influir en la
forma de la sección:
50

53 • El gesto del trazado en relación con la curva de la pieza cerámica (variación sobre una
misma pieza en diferentes puntos).
54 * El estado de la pasta en el momento de la incisión: sobre pasta húmeda y blanda se
obtiene un relieve suave y frecuentemente los bordes presentan una rebaba; sobre pasta
firme se obtiene un relieve bien marcado con los bordes netos, a menudo recortados o en
crestería.

Foto 29
a - Decoración excisa en champlevé, México, Yucatán, Ticul, cerámica maya (período Clásico: 250-950
d.C).
Col. M.H. núm. 92.17.16.
b - Decoración excisa y recortada de una cerámica ornamental contemporánea (1974), Tunicia,
Nabeul.
Col. M.H. núm. 976.16.2.

EXCISION

55 Es la acción de retirar una parte de la materia de un objeto de cerámica de pasta firme,


arrancándola o recortándola (Foto 29).
56 Se habla de champlevé cuando la superficie de excisión es importante (Foto 29a).
57 Cuando la excisión se hace por medio de corte, afecta a todo el espesor de la pared y
produce una decoración perforada.
58 Instrumentos
59 La excisión se realiza con un instrumento cortante; cuando se procede a la excisión por
extracción de arcilla se usa preferentemente un instrumento con una extremidad
cortante (gubia, trinchante...)
60 Criterios de identificación
51

61 • EN EL TRAZADO
62 La decoración excisa se puede realizar en una sola operación por medio de un trazado
lineal, cuyo ancho está determinado por el instrumento utilizado (excisión por
extracción). Puede también comprender dos operaciones: trazado previo de una incisión;
luego retiro de la materia en superficie o de todo el espesor de la zona delimitada
(excisión por extracción o por corte). En este último caso, los rastros de la incisión
pueden observarse en el contorno (rebaba, trazos repetidos).
63 • EN LA SECCION
1. Fondo regular, dado por la forma del instrumento, en el caso de excisión efectuada en una
sola operación.
2. Bordes netos y fondo irregular cuando el trazado ha sido previamente delimitado por una
incisión.

64 Cuando se trata de excisión por medio de cortes, se pueden observar las marcas de
intersección de los trazos de los cortes, en particular en los ángulos entrantes de la
decoración.

Foto 30
a - Decoración con finas líneas grabadas, Perú, Ucayali.
Col. M.H. núm. 32.59.3.
b - Decoración de motivos geométricos grabados, Colombia, San Francisco Villegas, cerámica
arqueológica.
Col. M.H. núm. 87.120.29.
52

GRABADO

65 Este término se reserva a la acción de entallar la arcilla cocida o completamente seca.


Habiendo perdido toda su plasticidad, la arcilla es considerada como un sólido estable con
extracción de la materia sin desplazamiento (Foto 30).
66 Instrumentos
67 Instrumento con una extremidad puntiaguda.
68 Criterios de identificación
69 El grabado se diferencia de la incisión por:
• Ausencia de rebaba o cresta sobre los bordes del trazo.
• Presencia frecuente de finas desconchaduras.
• El color del fondo del trazo. A veces el color de la arcilla en el fondo del trazo es diferente del
de la superficie; si no se trata de una cerámica con engobe o pintada, este detalle puede
significar que el trazo ha sido grabado después de la cocción (Foto 30b). Sin embargo, se debe
señalar que la cocción puede modificar el color de la película superficial de la arcilla,
voluntariamente (blanqueo, ahumado) o accidentalmente (manchas de oxidación).

Foto 31 - Decoración impresa con una cuerdecilla, Suiza, Auvernier, época neolítica.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.

IMPRESION

70 Es la acción de imprimir, por presión perpendicular u oblicua, un instrumento sobre la


superficie de la arcilla todavía plástica. Este término designa también la decoración que
resulta de esta acción (Foto 31).
53

71 Existen tres modos de ejercer presión con un instrumento sobre la superficie:


• Estampado o impresión simple
• Impresión con rodillo
• Impresión de mecedora
72 Instrumentos
73 Estos varían según el modo de ejercer la presión y serán especificados en cada caso.
74 Criterios de identificación
75 • Nitidez del motivo, menos marcado en el caso de impresión con rodillo o de mecedora.
76 • Posibilidad de identificar la huella de un objeto conocido o de reconstituir la forma de
un instrumento tomando su huella.
77 • A veces se forma sobre los bordes del motivo una leve rebaba de arcilla que remonta
cuando se introduce el instrumento. Otros criterios, característicos de los diferentes
modos de presión, serán especificados cuando se trate de ellos.

Foto 32
a - Decoración de líneas incisas y motivos estampados, Inglaterra, época anglosajona.
Col. M.H. núm. 50.61.2.
b - Decoración impresa con peine, Tunicia, Moknine.
Col. M.H. núm. 976.16.1.

ESTAMPADO O IMPRESION SIMPLE

78 Es la acción de imprimir, por simple presión perpendicular u oblicua, un instrumento,


sobre la superficie de la arcilla todavía plástica. El mismo término se utiliza para designar
la decoración que resulta de esta operación.
79 Instrumentos
54

80 Dedo, uña, punzón, cestería, matriz (Foto 32a), peine (Foto 32b).
81 Caso particular: impresión con una matriz grabada o esculpida presentando una
decoración excavada o en relieve (sello). En el caso de fragmentos arqueológicos es a
veces difícil de distinguir este tipo de impresión de ciertas decoraciones hechas con
molde.
82 Criterios de identificación
83 • Se usan los criterios ya presentados en la ficha general de impresión.
84 Otros criterios específicos de este tipo de impresión:
85 • En el caso de utilización repetida de un mismo instrumento de estampado (sello), los
motivos obtenidos son rigurosamente idénticos, incluso se repiten los defectos que
pueden facilitar la identificación del procedimiento utilizado.
86 • La repetición da como resultado motivos separados, dispuestos en línea o cubriendo
superficies.

Foto 33
a - Decoración impresa con rodillo, Francia, época medieval.
Col. M.H. núm. 51.26.1.
b - Rodillo de cestería para imprimir y la decoración que resulta sobre la cerámica, Malí, Bambara.
Col. M.H. núm. 38.130.9

IMPRESION CON RODILLO

87 Es la acción de imprimir una decoración, antes de la cocción, con una matriz de forma
cilindrica que se hace rodar sobre la superficie a decorar.
88 Instrumentos
55

89 Proponemos distinguir la ruleta del rodillo según sea el ancho de la banda trazada por el
instrumento sobre la arcilla.
90 • RULETA
91 Es un disco cuyo filo, igual o inferior a 0.4 cm, tiene una decoración excavada o en relieve
y que se utiliza para imprimir sobre la pasta antes de la cocción.
92 • RODILLO
93 Es un cilindro de altura superior a 0.4 cm cuya superficie tiene una decoración excavada o
en relieve y que se utiliza para imprimir sobre la pasta antes de la cocción (Fotos 33a,b).
94 Criterios de identificación
95 • Se usan los criterios ya presentados en la ficha general de impresión.
96 Otros criterios específicos de este tipo de impresión son:
97 • La presencia de una banda continua del ancho del instrumento utilizado; en los casos
más favorables, el perímetro de dicho instrumento puede determinarse gracias a la
repetición de un detalle.

Foto 34
a - Tiesto decorado con la técnica de impresión de mecedora efectuada con un fragmento de concha,
Líbano, Byblos, época neolítica.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
b - Fragmento decorado con la técnica de impresión de mecedora, Honduras, Los Naranjos, fase Edén
(100 a.C.-550 d.C.).
Colección privada.
56

IMPRESION DE MECEDORA

98 Es la acción de imprimir una decoración con una matriz a la cual se le da un movimiento


de báscula. La impresión que resulta de este tipo de aplicación es un motivo continuo (en
zigzag) o una serie de motivos discontinuos (Foto 34).
99 Instrumento
100 Matriz con una superficie convexa en la que se encuentra la decoración. Se aplica con un
movimiento de báscula.
101 Criterios de identificación
102 • Se usan los criterios ya presentados en la ficha general de impresión.
103 Otros criterios específicos de este tipo de impresión son:
104 • La profundidad desigual de la huella, más profunda en el centro que en las extremidades;
a veces se pueden reconocer claramente los extremos, inicial y terminal (del movimiento
de báscula), este último indicado por una leve rebaba.
105 • La repetición se manifiesta en dos tipos de motivos:
• Motivo en zigzag formado por segmentos derechos o curvilíneos.
• Motivos separados, dispuestos en línea o cubriendo una superficie.

Foto 35
a - Recipiente de cerámica negra con decoración de media caña e incisa, Colombia, Naranjal,
cerámica arqueológica.
Col. M.H. núm. 87.120.21.
b - Motivo modelado y aplicado, Tunicia, Nabeul
Col. M.H. núm. 63.93.38.
57

MODELADO

106 1) Es la acción de decorar una pieza cerámica modificando el relieve de la arcilla plástica
por desplazamiento de la materia.
107 El modelado puede afectar el espesor total de la pared (bordes pellizcados, ondulados) o
solamente la superficie.
108 2) Es la acción de dar forma, con la mano, a un elemento de la decoración en arcilla
plástica, destinado a ser aplicado (Foto 35b).
109 Instrumentos
110 Dedos, con la ayuda, eventualmente, de los utensilios utilizados para elaborar la forma.
111 Criterios de identificación.
112 • Decoración en hueco o en relieve.
113 • Huellas digitales frecuentes.
114 • Motivos repetidos desiguales.
115 • Puntos de pegadura visibles cuando se trata de un elemento adherido a una vasija.
116 Casos particulares
117 • DECORACION REPUJADA
118 Decoración, en hueco o en relieve, que se obtiene por la acción de deformar localmente y
en todo su espesor, del exterior hacia el interior o inversamente, una pared de arcilla
plástica.
119 • DECORACION DE MEDIACAÑA (Foto 35a)
120 Decoración compuesta de una serie de abultamientos, paralelos y generalmente
verticales. Este tipo de decoración puede obtenerse por modelado o por moldeado.
121 • DECORACION CORRUGADA (véase página siguiente).
58

Foto 36 - Recipiente de cerámica gris con decoración corrugada, Estados Unidos, Arizona, Río
Puerco, cerámica arqueológica.
Col. M.H. núm. 20.14.24.

DECORACION CORRUGADA

122 Decoración que se obtiene, antes de la cocción, dejando exteriormente visibles, sobre una
banda o sobre toda la superficie de una pieza cerámica, los rodetes empilados que la
constituyen. Dentro de este tipo de decoración, la más conocida es la decoración de
rodetes ondulados. Los rodetes finos están dispuestos de tal manera, que se encuentran
parcialmente sobrepuestos los unos sobre los otros y al mismo tiempo presentan las
marcas de la presión ejercida por los dedos del alfarero, para facilitar la cohesión de los
rodetes. Este procedimiento da como resultado un efecto general de ondulaciones
regulares (Foto 36).
123 Instrumento
124 Dedos
125 Criterios de identificación
126 Existe el riesgo de confundir este tipo de decorado con la decoración formada por bandas
aplicadas. En este último tipo de decoración, la pared tiene un espesor reducido si se
compara con el espesor visible de los rodetes.
59

Foto 37
a - Fragmento fabricado en un molde con decoración en hueco, Francia, Cordes, época romana.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.
b - Sello para imprimir un motivo en la arcilla, Vietnam, provincia de Vinh Yen.
Col. M.H. núm. 35.120.85.

MOLDEADO

127 1) Es la acción de decorar una cerámica durante el proceso de fabricación, por presión en
un molde con decoración en hueco o en relieve (Foto 37a).
128 2) Es la acción de dar forma o colar con la ayuda de un molde, un elemento decorativo
aplicado.
129 Instrumentos
130 Moldes de diversos tipos:
• Molde cóncavo, que se utiliza para fabricar recipientes abiertos o con una parte superior no
decorada.
• Molde bivalvo, unido a la altura del diámetro máximo.
• Molde bivalvo, unido verticalmente.
• Sello (Foto 37b).
131 Criterios de identificación
132 • Decoración en relieve.
133 • Nitidez de la decoración.
134 • Motivos idénticos cuando éstos se repiten.
135 • Junturas de la pegadura visibles, cuando se trata de un motivo aplicado.
60

Aplicación de un elemento
Aplicación de un revestimiento
ENGOBADO

136 Es la acción de recubrir, antes de la cocción, la totalidad o una parte de la superficie de un


objeto cerámico, con un revestimiento de naturaleza arcillosa que se llama engobe.
137 El engobe, frecuentemente pulido, puede dejarse sin ningún tratamiento posterior o
puede servir de fondo a una decoración pintada o a elementos ornamentales, como por
ejemplo incisos, que permiten ver el color natural de la arcilla en contraste.
138 Modo de aplicación
139 • Por inmersión seguida de escurrimiento.
140 • Por frotamiento con un material esponjoso cargado de engobe.
141 Criterios de identificación
142 Cuando la arcilla empleada es de color diferente del de la superficie de la pieza cerámica
(se utiliza frecuentemente engobe blanco o rojo) se distingue fácilmente la línea de
contacto. Cuando se utiliza el mismo color es muy difícil observar la presencia de un
engobe.

Foto 38 - Banda revestida de grafito y pulida que decora el reborde externo de un recipiente en forma
de casquete esférico, Madagascar, Betsileo del Sur. Col. M.H. núm. 63.72.341.
61

Aplicación de un revestimiento
DECORACION CON GRAFITO

143 Es la acción de recubrir con grafito, antes de la cocción, la totalidad o una parte de la
superficie de un objeto cerámico. El revestimiento es generalmente pulido (Foto 38);
durante la cocción, deben tomarse las precauciones necesarias para no quemar el grafito.
144 Modo de aplicación
145 • Aplicaciones repetidas (con un trapo) de polvo de grafito diluido en agua sobre la
superficie cerámica durante el proceso de secado.
146 • La superficie cerámica puede igualmente frotarse con grafito sólido (plombagina).
147 Criterios de identificación
148 Superficie de color gris negruzco que toma al pulirse un aspecto brillante muy vivo, en el
cual se observa un efecto de “escamas” (cristalización en laminillas).

Foto 39 - Olla pequeña con la superficie rugosa, Francia, época romana. Col. M.H. núm. 51.26.8.

Aplicación de un revestimiento
REVESTIMIENTO RUGOSO

149 Este tipo de revestimiento se obtiene proyectando masivamente barbotina espesa o un


material arenoso (antes de la cocción) sobre la totalidad o una parte de la superficie de
una cerámica, dándole un aspecto granuloso o rugoso (Foto 39).
150 Criterios de identificación
62

151 • Los efectos de la proyección, que determinan un espesor desigual, o la presencia de


elementos salientes que no han sido recubiertos.

Foto 40 - Engobe pulido y decoración bicolor (negra con borde rojo) obtenida con la técnica de
ahumado parcial, Israel, Tell de Beth Yerahk, edad de bronce antiguo.
Col. M.H., Dep. de Tecnología.

Aplicación de un revestimiento
AHUMADO

152 Es la acción de introducir negro de humo en la capa superficial de la arcilla (Foto 40).
153 El ahumado se aplica al final o después de la cocción propiamente dicha sobre superficies
generalmente pulidas que pueden haber recibido o no un engobe. El ahumado puede ser
total o parcial.
154 Instrumentos
155 El ahumado se efectúa:
• En la cocción al aire libre, recubriendo generalmente el montículo con materiales fumígenos
(paja húmeda, hojas...)
• En los hornos, introduciendo materiales fumígenos al final de la cocción y con los orificios
del horno cerrados.
156 Criterios de identificación
• Superficie negra de intensidad variable según el tratamiento de la superficie y la naturaleza
de la arcilla.
• Más o menos visible en profundidad; la penetración de esta operación, que se manifiesta por
el color negro, puede apreciarse en la fractura.
63

Foto 41 - Vidriado transparente marrón claro aplicado sobre una decoración excisa, Marruecos,
Rabat.
Col. M.H. núm. 73.51.12 (1/2).

Aplicación de un revestimiento
VIDRIADO

157 Es la acción de recubrir, total o parcialmente, la superficie (interior y/o exterior) de una
cerámica con un revestimiento que se vitrifica durante la cocción (Foto 41).
158 El vidriado obtenido puede ser transparente u opaco y de colores diversos. Se llama
esmalte a un vidriado opaco (y loza a la cerámica que tiene dicho revestimiento) y
cubierta al vidriado transparente de la porcelana.
159 El revestimiento vitrificable es una mezcla de sílice finamente molido y de productos
(fundentes) que permiten fundir el sílice, entre los cuales se encuentran los óxidos
metálicos que son también colorantes. En ciertas fabricaciones de gres, como el gres con
sal, el vitrificado se produce espontáneamente (en detrimento del sílice contenido en la
arcilla), por la acción de fundentes que se volatilizan en la atmósfera del horno.
160 Modo de aplicación
161 La aplicación por inmersión de un revestimiento vitrificable se hace sobre la cerámica
seca, antes de la cocción o en el caso del biscuit, después de la primera cocción.
162 Criterios de identificación
163 • Capa superficial de color diferente del de la pasta y sobre todo con una textura de
aspecto brillante y vidrioso, fría cuando se toca.
164 • Ciertos defectos como resquebrajaduras en la masa y desconchaduras periféricas.
64

165 • Una gama de colores mucho más rica que la de las arcillas cocidas (verde, rojo, amarillo,
azul...).

Foto 42
a - Decoración pintada en rojo claro y marrón sobre engobe blanco, Marruecos, Rif, Tsoul.
Col. M.H. núm. 43.17.5.
b - Decoración negativa pintada en rojo y negro. Ecuador, Azuay, Gualaceo, cerámica arqueológica.
Col. M.H. núm. 08.22.573.

Aplicación de un ornamento
DECORACION PINTADA

166 Es la acción de aplicar, total o parcialmente, una pintura sobre la superficie de un objeto
de cerámica; antes de la cocción se utilizan soluciones de colores minerales y después de
la cocción se emplean revestimentos de origen orgánico o mineral (Foto 42).
167 En este último caso puede intervenir un calentamiento ulterior que modifica (por
ejemplo, carboniza parcialmente) el material original.
168 Modo de aplicación
169 Una decoración pintada puede ser ejecutada de una sola vez o en dos tiempos (trazado y
relleno), procedimientos que generalmente se pueden distinguir fácilmente.
170 Casos particulares
171 La decoración en reserva o negativa es aquélla en la que la pintura recubre el fondo,
rodeando los motivos en los que se percibe la superficie de la cerámica (con o sin engobe
y frecuentemente pulida) (Foto 42b).
65

172 Tres procedimientos diferentes son utilizados y para su identificación es necesario


recoger el mayor número de indicios:
• Recorte con pincel de un motivo material o mentalmente trazado, cuando se pinta el fondo.
• Utilización de un patrón para proteger la figura en reserva, cuando se pinta el fondo.
• Recubrimiento del motivo con un material temporal, fácil de eliminar (por ejemplo, cera) y
recubrimiento posterior de toda la superficie con pintura de un color diferente del color del
motivo. Este es un procedimiento similar al del batik que se utiliza para la ejecución de
motivos sobre tela.

Foto 43 - Plato de cerámica roja decorado con barbotina blanca, Bulgaria, Tran, Businci.
Col. M.H. núm. 68.23.290.

Aplicación de un ornamento
DECORACION CON BARBOTINA

173 Acción de aplicar una decoración en relieve trazada con barbotina sobre la superficie de
la pieza cerámica. La barbotina es una mezcla de arcilla y de agua en estado de suspensión
coloidal (Foto 43).
174 Instrumentos
175 Pincel...
176 Criterios de identificación
177 • Desigualdad del relieve según el ritmo del trazado.
178 • Fineza del material (efecto de exudación que provoca a veces una leve diferencia de
color con respecto al de la arcilla).
66

Foto 44
a - Decoración aplicada: pastillaje. Guatemala, El Quiché, cerámica maya (período Clásico: 250-950
d.C).
Col. M.H. núm. 62.105.2.
b - Cerámica roja decorada con incisiones e incrustaciones de pequeños fragmentos de piedra blanca,
Portugal, Alentejo..
Col. M.H. núm. 63.70.3.

Aplicación de un ornamento
APLICACION DE UN ELEMENTO MODELADO O MOLDEADO

179 Es la acción de fijar, generalmente antes de la cocción, un elemento decorativo


previamente modelado o moldeado sobre una cerámica cruda.
180 Según el estado más o menos plástico de la arcilla, la fijación se efectúa simplemente por
presión o requiere el agregado de barbotina.
181 Criterios de identificación
182 • Puntos de pegadura visibles.
183 • Presencia de numerosas huellas digitales.
184 Casos particulares
185 • PASTILLAJE
186 Es la acción de aplicar elementos de pequeña dimensión generalmente circulares (Foto 44
a).
187 • INCRUSTACION
67

188 Es la acción de fijar, generalmente después de la cocción y en una pared previamente


preparada, elementos plásticos (pastas, polvos...) o antiplásticos (metal, madera, corteza,
concha, vidrio...) (Foto 44b).

NOTAS
1. En la elaboración del cual han participado, además de los autores, Bernard Chertier, Jacqueline
Moreau-David y Daniéle Stordeur.
68

Léxico

Vasijas abiertas
PLATO

1 Budare Colombia, Venezuela


2 Comal Guatemala, México

ESCUDILLA

3 Cajete Ecuador, Guatemala, Honduras, México Ecuador, México


4 Cuenco Ecuador México
5 Escudilla ralladera Argentina, Ecuador, México, Perú
6 Jícara Ecuador
7 Molcajete (mortero) México
8 Puco Argentina, Ecuador

CUENCO

9 Apaste Guatemala
10 Apaxtle Honduras
11 Cajete Ecuador, Guatemala, Honduras, México
12 Lebrillo Guatemala
13 Librillo (cuenco grande) Perú
14 Puco Argentina
69

Vasijas cerradas
OLLA

15 Batidor (pequeña vasija que sirve para beber o servir un líquido)1 Guatemala
16 Cántaro Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú
17 Pichacha (colador) Guatemala
18 Pichancha (colador) Honduras
19 Tamalera Guatemala
20 Tecomate2 Colombia, Guatemala, México
21 Tinajera (tinaja grande) Guatemala
22 Tinajón (tinaja grande) Guatemala, Perú

BOTELLA

23 Aribalo3 Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú


24 Botellón Argentina, Ecuador, México, Perú
25 Botija Perú
26 Botijuela (botella de cuello fino y alargado y boca ancha) Ecuador
27 Mucura (botella con asa vertical) Colombia
28 Porrón (botella con dos golletes) Guatemala
29 Pichinga (porrón)
30 Tecomate4

NOTAS
1. Se llama también batidor al recipiente que se utiliza para cocer y batir el chocolate (F. Rubio
1987).
2. El término tecomate se utiliza también, por ejemplo en Guatemala (véase F. Reina y R. Hill
1987) para designar recipientes destinados a transportar el agua fresca que imitan la forma de la
calabaza pero que pertenecen a la categoría botella.
3. Término empleado para designar una vasija de cuello estrecho de la cerámica griega y que los
arqueólogos sudamericanos utilizan para denominar una forma de recipiente característica de la
alfarería inca.
4. El término tecomate se utiliza también, por ejemplo en Guatemala (véase F. Reina y R. Hill
1987) para designar recipientes destinados a transportar el agua fresca que imitan la forma de la
calabaza pero que pertenecen a la categoría botella.
70

Pequeño glosario

I - FORMAS DE LAS VASIJAS


Vasijas abiertas Vasijas cerradas,
Récipients ouverts
Open vessels
restringidas
Récipients fermés
Restricted vessels
Plato
Assiette
Plate
Platillo
Petite assiette
Small plate
Plato grande
Plat
Big píate, large plate dish
Placa
Plaque
Dish
Cuenco, escudilla (cajete: México), (puco: Argentina)
Ecuelle
Shallow bowl, porringer
Plato chico
Coupelle, cupule
Small bowl
71

Plato hondo
Plat creux
Taza
Tasse
Cup
Cucharón, cuchara
Louche, cuillère
Ladle
Copa
Coupe
Pedestal bowl
Tazón, escudilla honda, cuenco
Bol
Bowl
Cuenco
Jatte
Basin
Fuente, bacín, jofaina, cubo
Bassin, bassine, cuve
Pan, vat
Cazo, cazuela
Casserole
Single handle cooking pot
Cucharón
Louche, puisette
Ladle, scoop
Colador
Passoire
Colander
Vaso
Gobelet
Beaker
Jarra, jarro
Chope
Mug
Jarrón
Vase
Vase
Olla
Pot
72

Jug, pot
Tinaja, tinajón, jarra
Jarre
Jar
Jarra pequeña, jarrilla
Pichet
Jug
Jarro
Broc
Large jug
Jarro vertedor
Pot verseur
Spouted jug
Cántaro, jarra
Cruche
Pitcher
Marmita, cacerola
Marmite
Pan, cooking pot
Botella, botellón
Bouteille
Bottle
Frasco
Flacon
Flagon
Damajuana, bombona
Bonbonne
Demijohn

II - PARTES DE UNA VASIJA


Vasija de forma simple
Récipient de forme simple
Vessel with a simple shape
Vasija de forma compuesta
Récipient de forme composite
Vessel with a composite shape
Puntos del perfil
Points de profil
Profile points
73

Punto de intersección
Point d'intersection
Intersection point, corner point*
Punto de inflexión
Point d'inflexion
Inflection point
Punto de tangencia vertical
Point de tangence verticale
Point of vertical tangency
Puntos terminales
Points extremes
End points
Continuo, discontinuo
Continu, discontinu
Continuous, discontinuous profile
Diámetro máximo
Diamétre maximal
Maximum diameter
Diámetro mínimo
Diamétre minimal
Minimum diameter
Cuerpo
Corps
Body
Boca
Ouverture
Mouth
Borde
Bord
Edge, rim
Labio
Lèvre
Lip
Parte superior de la vasija
Encolure
Upper part of the vessel
Cuello
Col
Wide neck
Gollete
74

Goulot
Narrow neck
Reborde
Rebord
Everted rim
Base
Base
Lower part of the Vessel
Asiento
Assise
Base
Fondo
Fond
Bottom
Pie
Pied
Foot
Soporte
Support
Stand, rest, pot-rest
Asa
Anse
Handle (of jug)
Oreja
Oreille
Lug
Mango
Queue
Handle (of pan)
Botón
Bouton, mamelon, teton
Lug
Vertedera abierta, pico
Bec
Spout
Vertedera cerrada, pitón, pitorro
Goulot verseur
Spout
Tapa, tapadera
Couvercle
75

Lid
Tapón
Bouchon
Stopper

III - TERMINOS TECNICOS


Alfarero, ollero
Potier
Potter
Cerámica, alfarería
Céramique, poterie
Ceramic, pottery (ware)
Terracota
Terre cuite
Terracotta, earthenware, clayware
Cerámica vidriada
Poterie vernissée
Glazed pottery
Loza
Faience
Faience
Gres
Grès
Stoneware
Porcelana
Porcelaine
Porcelain, china
Bizcocho
Biscuit
Biscuit
Pasta
Pâte
Paste, body (potter)
Amasado (amasamiento**)
Pétrissage
Kneading
Pisar (verb.)
Marchage
Treading
76

Arcilla, barro
Argile
Clay
Arcilla magra, flaca
Argile maigre
Lean clay
Arcilla grasa
Argile grasse
Fat clay
Desgrasante, atemperante
Dégraissant
Temper, filler
Chamotte
Crushed sherd temper
Antiplásticos
Eléments non plastiques
Nonplastics
Tiesto, fragmento
Tesson
Sherd, potsherd
Corte, fractura
Cassure
Section
Textura
Texture
Texture
Elaboración de la forma
Façonnage
Shaping
Construcción por la unión de elementos
Construction par assemblage d'éléments
Building by joining elements
Enrollado (enrollamiento**)
Construction aux colombins
Coiling
Modelado (modelación**)
Modelage
Modelling
Técnica de paleta y yunque
Au battoir et à l'enclume
77

Paddle and anvil technique


Paleta
Battoir
Paddle
Moldeado, hecho a molde (moldeamiento**)
Moulage
Moulding, molding
Molde
Moule
Mould
Torneado
Tournage
Throwing
Torno
Tour
Potter's wheel
Torno de pie
Tour à pied
Potter's kick-wheel
Torno de mano, falso torno
Tournette
Turn-table
Cocción, cochura
Cuisson
Firing
Temperatura
Température
Temperature

III - TERMINOS TECNICOS


Deshidratación
Deshydratation
Dehydratation
Fusión
Fusion
Sintering
Fundente
Fondant
Flux
78

Refractario
Réfractaire
Infusible clay, refractory
Secado, asolear (verb.)
Séchage
Drying
Enfriado, enfriamiento
Refroidissement
Cooling
Atmósfera de cocción
Atmosphére de cuisson
Firing atmosphere
Atmósfera oxidante
Atmosphére oxidante
Oxidising atmosphere
Atmósfera reductora
Atmosphére reductrice
Reducing atmosphere
Charge du four
Packing, setting, charging
Cocción al aire libre
Cuisson en tas (à l'air libre)
Bonfire
Cocción en horno
Cuisson en four
Kiln firing
Horno
Four
Kiln
Cámara de cocción
Chambre de cuisson
Firing chamber
Solera
Sole
Kiln floor
Fogón
Foyer
Fire-pit
Control de la cocción
Conduite de la cuisson
79

Firing control
Tiro
Tirage
Drawing
Ventilación
Aération
Ventilation
Vitrificación
Vitrification
Vitrification
Acabado
Finition
Surface finishing

IV - TECNICAS DE DECORACION
Alisado (alisamiento**)
Lissage
Smoothing
Pulido (pulimiento**)
Polissage
Polishing, burnishing
Lustrado, lustre
Lustrage
Polishing
Bruñido (bruñimiento**)
Brunissage
Burnishing
Raspado (raspamiento**)
Grattage
Roughening
Incisión, inciso
Incision
Incising
Punzón
Poinçon
Stamp
Exciso, (excavamiento**)
Excision
Gouge incising, grooving
80

Champlevé
Champlevé
Champlevé
Grabado (grabamiento**)
Gravure
Carving, engraving
Impresión, estampado
Impression
Stamping, impressing
Estampado (estampamiento**)
Estampage
Stamping
Sello, matriz de estampado
Matrice à estamper
Stamp
Impresión con un peine
Impresison au peigne
Comb stamping
Peine
Peigne
Comb
Sello cilíndrico
Cylindre (arqueol. Próximo Oriente)
Cylinder seal
Impresión con rodillo
Impression par roulement
Rouletting
Ruleta
Molette
Roulette
Rodillo
Rouleau
Roller seal or roulette
Impresión de mecedora
Impression par basculement
Rocker stamping, rocker rouletting
Matriz de mecedora
Matrice basculante
Rocker stamp
Modelado (modelación**)
81

Modelage
Modelling
Repujado
Repoussé
Pressed out
Godronné
Fluting (gadrooned)
Corrugado
Colombins apparents
Corrugated
Moldeado, hecho a molde, (moldeamiénto**)
Moulage
Moulding, casting
Engobado (engobamiento**)
Engobage
Slipping
Engobe, baño
Engobe
Slip
Decoración con grafito
Graphitage
Graphite-painting
Crépissage
Roughening
Tiznado, ahumado
Enfumage
Smudging
Vidriado
Glaçage, glaçure
Glazing
Pintura
Peinture
Painting
Pintura negativa
Décor négatif, réservé
Negative (resist) painting
Aplicación de una decoración con barbotina
Application d'un décor à la barbotine
Slip trailing
Aplicación de un revestimiento enlucido
82

Application d'un enduit


Coating
Aplicación de un elemento moldeado
Application d'un élément moulé
Appliqué moulding
Cordón aplicado
Cordon appliqué
Appliqué rib
Pastillaje
Pastillage
Incrustación (incrustamiento**)
Incrustation
Inlay, incrustation
Esmalte
Email
Enamel
Note* 1
Note** 2
NOTA: Tomado de Lexique plurilingüe pour la description des poteries. H. Balfet, M.-F. Fauvet-
Berthelot, S. Monzón.

NOTAS FINALES
1. Inglés americano
2. Americanismo
83

Bibliografía

Balfet H. 1966 - Terminologie de la céramique. In La Préhistoire: 272-278. Coll. Nouvelle Clio,


Presses Universitaires de France, Paris. 1978 - A propos du métier de l’argile; exemple de dialogue
entre ethnologie et archéologie. In L’archéologie de l’Iraq: perspectives et limites de
l’interprétation anthropologique des documents. Colloques internationaux du CNRS 580. Paris.

Balfet H. M-.F. Fauvet y S. Monzón 1976 - Les techniques de décor céramique. Essai de nomenclature et
de définitions. Microfiche 75 707 152. Coll. Archives et Documents, Institut d’Ethnologie, Paris.
1981 - Pour la normalisation de la description des poteries. Essai de nomenclature des formes. Microfiche
79 707 286. Coll. Archives et Documents, Institut d’Ethnologie, París. 1983 - Pour la normalisation de
la description des poteries. Essai de nomenclature des formes. Editions du CNRS, París (segunda edición
1989 Lexique et typologie des poteries, Presses du CNRS, Paris).
Balfet H., M.-F. Fauvet y S. Monzón (eds.) 1988 - Lexique plurilingue pour la description des poteries.
Editions du CNRS, Paris.
Camps G. 1967 - Fiches typologiques africaines. Céramique protohistorique du Maghreb, crape, París.
Castillo Tejero N. y J. Litvak 1968 - Un sistema de estudio para formas de vasijas. Departamento de
Prehistoria, INAH, México.
Castillo Tejero N. y L. Flores García 1975 - Diccionario básico para describir las colecciones
arqueológicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Museo Nacional de
Antropología, INAH, México.
Echeverría J. 1981 - Glosario arqueológico. Serie Arqueología, Colección Pendoneros, Instituto
Otavaleño de Antropología, Otavalo.
Gardin J.-C. 1976 - Code pour l’analyse des formes de poteries, CRA, CNRS, París.
Instituto de Antropología 1966 - Primera Convención Nacional de Antropología (primera parte).
Publicaciones, Nueva Serie 1 (XXVI). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Kempton W. 1981 - The Folk Classification of Ceramics. Study of Cognitive Prototypes. Academie Press,
Nueva York.
Leach B. 1949 - A Potter’s Book. Faber and Faber Limited, Londres.
Leroi-Gourhan A. 1943 - L’homme et la matière. Albin Michel, París 1945 - Milieu et techniques. Albin
Michel, París.
Marois R.J.M. 1975 - Quelques techniques de décoration de la céramique impressionnée. Coll. Mercure,
Musée National de l’Homme, Ottawa.
Matson F.R. 1955 - Ceramic Archaeology. In The American Ceramic Society Bulletin 34 (2): 33-44.
84

Mirambell L. y J.L. Lorenzo 1983 - La cerámica: un documento arqueológico.


Cuaderno de Trabajo 23. INAH, México. Pina Chan R. y R. Smith 1962 - Vocabulario sobre cerámica.
Departamento de
Monumentos Prehispánicos, INAH, México.
Ravines R. (compilador) 1978 - Tecnología andina. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Ravines R. y F. Villiger 1989 - La cerámica tradicional del Perú. Editorial Los Pinos, Lima.
Reichel-Dolmatoff 1986 - Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Fundación Segunda
Expedición Botánica, Bogotá.
Reina R. y R. Hill II 1978 - The Traditional Pottery of Guatemala. University of Texas Press, Austin,
Londres.
Shepard A.O. 1965 - Ceramics for the Archaeologist. Publication 609. Carnegie Institution of
Washington, Washington.
Verron G. 1969 - Fiches typologiques africaines. Céramique de la région tchadienne I el II. Culture Sao (
Tchad-Caméroun, Nigéria). Institut National Tchadien pour les Sciences Humaines, París.

También podría gustarte