Taller de Biotecnologia-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER DE BIOTECNOLOGIA

APLICACIONES ACTUALES DE BIOTECNOLOGIA EN LA INDUSTRIA


María José Ortega Martínez ; Luis Álvarez Cuadrado
Universidad de Córdoba; Facultad de Ciencias Básicas; Programa de Química; 2019

La ingeniería genética es la herramienta clave de la biotecnología moderna por medio de la


cual se transfiere ADN de un organismo a otro. La modificación de la información genética
de microorganismos, plantas y animales ha permitido mejorar prácticas y productos agrícolas.
La evolución de la biotecnología moderna fue el resultado del avance en diferentes disciplinas
del conocimiento (biología celular, microbiología, genética, estadística, informática
bioquímica, ingeniería, entre otras) que sentaron las bases para su desarrollo y aplicación.
Con las herramientas, técnicas y metodologías de la biotecnología moderna es posible
producir nuevas variedades de plantas con mayor rapidez que antes, con características
nutricionales mejoradas, tolerancia a condiciones adversas, resistencias a herbicidas
específicos, control de plagas y mucho más. La diferencia que aportan es que, hoy en día, el
hombre no sólo sabe cómo usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino que
ha aprendido a modificarlos y mejorarlos en función de sus necesidades. [1]

APLICACIONES

Manejo de residuos sólidos: Uso de bacterias, hongos para la degradación de residuos


orgánicos.
La biodegradación de los residuos sólidos agropecuarios, es una opción viable para disminuir
la contaminación que actualmente están generando, pues la disposición de estos desechos en
los rellenos sanitarios genera vectores que deterioran el medio ambiente y disminuyen la
calidad de vida de la población. Este tipo de residuos se pueden someter a procesos
biotecnológicos para transformarlos en sustratos mejoradores del suelo. Con la producción
de abono orgánico se generan ingresos económicos, se disminuye el uso de agroquímicos que
contribuyen a disminuir la toxicidad, residualidad y degradación de los suelos.
El aumento considerable en la cantidad de residuos sólidos ha tenido un impacto a nivel
nacional e internacional, está ocasionando efectos ambientales desfavorables; especialmente
en los países en desarrollo, creando con ello la necesidad de buscar opciones de tratamiento
en desechos sólidos alternativos que puedan ofrecer ventajas sobre la eliminación de residuos
sólidos.
Los residuos sólidos orgánicos son aquellos residuos que provienen de restos de productos
de origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables (se descomponen naturalmente).
Se pueden desintegrar o degradar rápidamente, transformándose en otro tipo de materia
orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, carne, huevos, etcétera, o pueden
tener un tiempo de degradación más lento, como el cartón y el papel. Se exceptúa de estas
propiedades al plástico, porque a pesar de tener su origen en un compuesto orgánico, posee
una estructura molecular más complicada
Estudios realizados en el 2018 dicen que en Colombia se genera alrededor del 81% de
residuos sólidos orgánicos, como se evidencia en la Figura 1.

Figura 1. Composición física de los residuos sólidos en Colombia


Las alternativas existentes para el tratamiento y uso de los residuos orgánicos son
principalmente procesos biológicos y térmicos. En cuanto a los procesos biológicos se puede
hacer una distinción general entre procesos para la producción de biogás y para compostaje.

COMPOSTAJE
El compostaje es la transformación de estiércol animal, residuos de alimentos, frutas y jardín
por acción de los microorganismos descomponedores en abono orgánico. Es un proceso de
descomposición biológica oxidativa de los constituyentes orgánicos de los materiales de
desecho, que se realiza bajo condiciones controladas sobre sustratos sólidos orgánicos
heterogéneos, originando un producto que representa grandes beneficios cuando es
adicionado al suelo. En el compostaje se pueden diferenciar cuatro periodos atendiendo a la
evolución de la temperatura; en el periodo mesofílico, la masa vegetal está a temperatura
ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente, la actividad
metabólica de estos microorganismos eleva la temperatura presentándose el periodo
termofílico donde invaden los microorganismos termófilos que producen ácidos orgánicos y
transforman nitrógeno en amoniaco. Al descender la temperatura aparecen nuevamente
mesófilos como bacterias esporágenas y actimonicetos que descomponen la celulosa, en este
periodo de maduración se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización del humus, la estabilidad del compost se da por el grado de descomposición
de la materia orgánica.
Con el fin de aumentar estas tasas de compostaje y el uso para fines industriales, es necesario
optimizar el crecimiento microbiano. El proceso de compostaje se inicia por las bacterias
mesófilas, que son biológicamente activas a temperaturas de entre 30 y 45ºC. La degradación
de los resultados de la materia orgánica en la producción de calor, se da a través de las
reacciones exotérmicas. Por lo tanto, la temperatura aumenta a 50-60ºC facilitando así el
crecimiento de bacterias termófilas. Las bacterias termófilas pueden aumentar aún más la
temperatura con su actividad y, si no se controlan cuidadosamente las condiciones, la
temperatura puede superar los 70ºC, lo que conduce a una menor actividad. Con el fin de
evitar esto y conseguir la máxima eficiencia, las condiciones necesitan ser optimizadas. Esto
significa que se debe optimizar la concentración de oxígeno, pH, contenido de humedad,
relación carbono, nitrógeno (C: N) y el tamaño de partícula.

Todo se adiciona teniendo en cuenta las condiciones dadas


En la Tabla 2, se muestran diferentes usos de residuos agropecuarios para la producción de
compost y posterior uso en actividades agrícolas de labranza. [2]

Tabla 2. Uso del Compost en la Agricultura


Se le atribuye algunas limitaciones a este proceso; supone una cierta inversión inicial ya que
es necesario una serie de equipos y mínimas instalaciones, una disponibilidad de terreno para
poder almacenar los materiales de partida, el compost que se encuentra en la fase de
maduración, productos ya finalizados etc. Un clima óptimo para el proceso del compost es
importante ya que si nos encontramos en un lugar frío, el proceso se alargará ya que pueden
aparecer problemas de encharcamiento y anaerobiosis. [3]
Otra aplicación actual de la biotecnología es la fermentación láctica donde se fabrica los
productos lácteos, como yogur, queso y otros lácteos fermentados (kéfir, kumis, etc.), así
como en la elaboración de alimentos prebióticos y probióticos.

Los derivados de la leche son los productos obtenidos a partir de la leche mediante
tratamientos tecnológicos adecuados.
La fermentación láctica es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza glucosa para
obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico. Este proceso lo realizan
muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos, algunos protozoos y en los tejidos
animales.
En condiciones de ausencia de oxígeno (anaerobias), la fermentación responde a la necesidad
de la célula de generar la molécula de NAD+, que ha sido consumida en el proceso energético
de la glucólisis. En la glucólisis la célula transforma y oxida la glucosa en un compuesto de
tres átomos de carbono, el ácido pirúvico, obteniendo dos moléculas de ATP; sin embargo,
en este proceso se emplean dos moléculas de NAD+ que actúan como aceptores de electrones
y se reducen a NADH (Ver IMAGEN X). Para que puedan tener lugar las reacciones de la
glucólisis productoras de energía es necesario reoxidar el NADH; esto se consigue mediante
la cesión de dos electrones del NADH al ácido pirúvico, que se reduce a ácido láctico.
piruvato + NADH + H+ -------> ácido láctico + NAD+
La mayoría de los tipos de fermentación láctica que se producen en la industria alimentaria
se deben a la gran capacidad de conservación del ácido láctico, resultante de la fermentación.
Se pueden encontrar tres grupos bien diferenciados en este proceso, por una parte las
fermentaciones de la leche, la fermentación de hortalizas, y por último la de las legumbres y
semillas.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

El ácido láctico puede ser obtenido por vía química o biotecnológica. La producción
química, está basada en la reacción de acetaldehído con ácido cianhídrico (HCN) para dar
lactonitrilo, el cual puede ser hidrolizado a ácido láctico; otro tipo de reacción se basa en la
reacción a alta presión de acetaldehído con monóxido de carbono y agua en presencia de
ácido sulfúrico como catalizador. La síntesis química tiene la desventaja que el ácido
láctico producido es una mezcla de D y L ácido láctico óptimamente inactivo, por lo cual el
90% del ácido láctico producido en el mundo es elaborado por vía biotecnológica.
Las bacterias que pueden utilizarse para la producción de ácido láctico son cocos y bacilos
Gram positivos, anaerobios facultativos, no esporulados, inmóviles y catalasa negativo,
pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Carnobacterium, Leuconostc, Tetragenococus.
Los hongos utilizados en la producción de ácido láctico son mohos y levaduras que
pertenecen a los géneros Rhizopus, Zymomonas, Saccharomyces.
En la producción biotecnológica de ácido láctico con bacterias o con hongos, se utilizan
como sustratos, sacarosa proveniente de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera, pero
debido a que el azúcar puro es de alto coste se han venido investigando otros sustratos
(desechos agrícolas) para disminuir los costes de producción. Sin embargo la producción
de ácido láctico de estas fuentes renovables requiere de los siguientes pasos:

1) Hidrólisis del sustrato hasta azúcares fermentables.

2) Fermentación de azúcares a ácido láctico.

3) Separación de biomasa y partículas sólidas del medio de fermentación.

4) Purificación del ácido láctico obtenido.


La presencia de ácido láctico como metabolito en los alimentos provoca la desactivación de
los procesos de descomposición, y por lo tanto la fermentación láctica es tradicionalmente
empleada como un método de conserva de alimentos. Las bacterias capaces de promover este
proceso biológico se denominan bacterias lácticas. [4] Una limitación seria el cambio de
sabor y su textura de los alimentos aunque hay algunos que genera un sabor agradable como
en este ejemplo de quesos fermentados.
La fermentación láctica ha tenido un impacto en la economía de los alimentos fermentados
por sus propiedades conservativas saludables y sabores complejos ya que estos productos
fermentados son una poderosa ayuda digestiva y una protección contra enfermedades. Y
debido a que la fermentación es, por naturaleza, un proceso artesanal, su aparición ha
acelerado la centralización e industrialización de nuestro suministro de alimentos. Los
alimentos fermentados forman parte de la herencia cultural de sociedades de todo el mundo.
Permitieron conservar alimentos sin refrigeración y, ahora, reciben un tardío reconocimiento
gastronómico y médico. [5]

Una de las aplicaciones biotecnológica que llamo la atención es el compostaje que se puede
aplicar en nuestra región teniendo en cuentas las condiciones para que este proceso se
desarrolle con eficiencia, inclusive se puede realizar en nuestro jardín, huerto entre otros. A
partir de los desechos del hogar como son el resto de comida, papales que no necesitamos,
frutas, conchas de verduras y más, así aplicamos de nuestra parte conservar nuestro entorno
o medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA
[1]. https://www.agrobio.org/biotecnologia-definicion-y-aplicaciones/ “Asociación de
Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio”
[2]https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1326/Monograf%C3%ADa
%20Biodegradaci%C3%B3n%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf?sequence=1
“BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS AGROPECUARIOS Y USO DEL
BIOABONO COMO ACONDICIONADOR DEL SUELO”
[3] http://eimaformacion.com/ventajas-y-desventajas-del-compost/
[4] http://med.se-todo.com/himiya/1108/index.html
[5]https://faircompanies.com/articles/alimentos-fermentados-caseros-sabor-
nutricioneconomia/

También podría gustarte