Semana 5 - Fundamentos Educación Diferencial - Contenidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

SEMANA 5

Historia y normativa de la Educación


Especial en Chile. Parte I

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
IACC-2020
1
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

INTRODUCCIÓN
La Educación Diferencial ha tenido bastantes
cambios a lo largo de la historia, marcando Durante el presente contenido se revisarán
precedentes importantes que han logrado los hitos más importantes que dan paso al
generar nuevas conceptualizaciones sobre la reconocimiento y valoración de la Educación
discapacidad a medida que pasan los años. Especial en el país, desde sus inicios, pasando
por las primeras escuelas en atender a
Pero es durante la década de los 70 y 80 que personas con discapacidad, hasta llegar a las
la Educación Diferencial tuvo un gran auge en leyes que han promovido la integración
Chile. escolar de niños, niñas y jóvenes con alguna
discapacidad.

Sin embargo, es importante mencionar para


llegar a este gran hito en la educación fue
necesario hacer una revisión de la
experiencia mundial y, en particular, la
nacional, para que llegaran a establecerse
conclusiones importantes sobre la necesidad
de crear nuevas condiciones, tanto en la
educación especial como regular, a través de
la creación de políticas y orientaciones
enfocadas al mejoramiento de la calidad de la
En esos tiempos se empezaron a realizar
educación, brindando igualdad de
varias investigaciones concernientes a buscar
oportunidades para aprender en un contexto
información en el área y, en especial, en lo
de educación regular, llegando, finalmente, a
relacionado a la educación. Por lo que
revisar las líneas estratégicas y de acciones
también surgieron, en aquellos tiempos,
que se han llevado a cabo en el última década
instituciones de educación superior
en Educación Especial.
dedicadas a especializar a los profesionales de
esas áreas.

“No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes”
Anónimo.

IACC-2020
4
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


EN CHILE
La Educación Especial no solo ha ido evolucionando en otros países del mundo, como se revisó en
el contenido anterior, sino que también en Chile ha logrado tener una larga trayectoria, datando sus
inicios en el año 1852 en la ciudad de Santiago. Esta se inicia con la construcción de la primera
escuela para niños y niñas sordos de Latinoamérica. Con el tiempo, se logra crear la primera escuela
especial para niños que presentaban deficiencia mental, según la Reforma Educacional del año
1928, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, fecha en la que los establecimientos
educacionales pasan a integrar el sistema educacional chileno. Sin embargo, tuvieron que pasar
cuarenta y ocho años (1976) para que se lograra crear y publicar el primer programa de estudio
específico oficial para este tipo de discapacidad en el país (Mineduc, 2004).

Desde entonces, la Educación Diferencial ha


logrado poco a poco posicionarse en el sistema
educativo chileno, ya que desde 1927 a la
década de los 60 no solo se siguen creando
escuelas especiales, sino que, además, los
profesionales de otras áreas comienzan a
estudiar de forma experimental cómo trabajar
las dificultades de aprendizaje de los niños y
niñas que presentaban deficiencia mental y
sensoriales. Todo esto valiéndose de los
principios universales de los derechos
humanos, estudios sobre la materia y la
necesidad de dar respuesta atingente a las problemáticas de las personas con discapacidad.

¿De qué manera crees tú que en Chile, previo al año 1852, se


educaban las personas discapacitadas?

IACC-2020
5
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

1.1. INICIOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE


La Educación Especial en Chile, como se menciona en los párrafos anteriores, se inicia varios años
atrás, marcando un hito importante en la historia de la educación inicial y la evolución de esta. Por
lo que a continuación, se mostrarán los hitos más relevantes que han sucedido en la historia de la
educación especial en Chile, marcados básicamente por la concepción que las personas y sociedad
tenían sobre los niños en situación de discapacidad. Lo que significó, además, la creación de las
primeras escuelas, pero para niños sordos, incluyendo de manera progresiva las distintas
discapacidades al sistema educativo. A continuación, se muestra esta progresión (Mineduc, 2004).

Ministerio
Se crea la
inicia política
Creación de la primer
primea escuela para años para la
1852 escuela para 1928 niños/as con
atención de
niños sordos. deficiencia 50 niños/as con
deficiencia
intelectual.
mental.

Creación de Creación
carreras primeros Se crean
años universitarias planes y centros de
de Ed. especial 1976 programas 1975 diagnóstico
60 Principios de
para la
discapacidad
psicopedagógic
o
Normalización mental.

•Educación
Definición de
Especial
Necesidades
durante la
1978 Educativas 1980 década de
Especiales,
los 80´.
Informe Warnock

Fuente: Elaboración propia

IACC-2020
6
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

1.2. PRIMERA ESCUELA PARA ESTUDIANTES SORDOS

La primera escuela para estudiantes sordos en Chile fue creada el 27 de octubre de 1852, en la
ciudad de Santiago y bajo el Gobierno de Manuel Montt (Caiceo, 1988). Esta escuela era gratuita y
tenía como finalidad enseñarles a “leer, escribir, dogma, moral religiosa y principios de gramática
castellana y de aritmética”. Con este gran hito, se inicia la Educación Especial en Chile (Caiceo, 2010).

Su director en ese entonces fue el profesor italiano Eliseo Schieroni, quien antes había dado clases
en la ciudad de Milán, enseñando a personas sordas. Los primeros docentes de esta escuela eran
franceses, quienes tenían experiencia en lenguaje de señas en Francia, donde utilizaban este medio
de comunicación, por lo que lo enseñaron a los niños de esta escuela. Es importante mencionar que
actualmente existe un 40% de similitud de la lengua de señas chilena con la de Francia, esto debido
a los cambios que han tenido con el pasar del tiempo (Caiceo, 1988). En cuanto a las asignaturas
que se impartían en esta escuela, como se menciona en la cita anterior, estas estaban destinadas a:

 Lectura
 Escritura
 Gramática castellana
 Aritmética
 Religión
 Encuadernación

Hoy en día, esta escuela sigue funcionando, pero con el nombre de “Escuela Anne Sullivan”. Con el
tiempo, se crea la segunda escuela de sordomudos (1854), la que también tenía condición de
gratuidad y se buscaba enseñar lo siguiente: “… lectura, escritura, doctrina y moral cristiana, cálculo
mental, costura, bordados y otros trabajos manuales adaptados a las condiciones de los alumnos y
cuyo ejercicio les favorece el aprendizaje” (Caiceo, 2010).

Con el pasar del tiempo, el 31 de marzo de 1875, se crean dos nuevas escuelas especiales en la
ciudad de Santiago. Estas estaban ubicadas en locales que había adaptado el Intendente de ciudad
con la finalidad de que una de ellas entregara educación a personas ciegas y la otra escuela fuese
dirigida a personas sordomudas (Caiceo, 2010).

IACC-2020
7
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Por otra parte, el 10 de abril de 1889, en la ciudad de Santiago, se dictamina en el Decreto de ese
día, en el artículo 1, lo siguiente: “Créase un Instituto de Sordo-Mudos que tiene por objeto educar
a los sordo-mudos y formar maestros para escuelas especiales que con el mismo fin sea conveniente
fundar en la República.”

Y en el artículo 2 se señala lo siguiente: “Se adoptará exclusivamente el método de la palabra


articulada y de la lectura labial. Se prohíbe el sistema mínimo y en lo posible se aplicará el ejercicio
del órgano auditivo (Caiceo, 2010)

1.3. PRIMERA ESCUELA PARA ESTUDIANTES CIEGOS

En Chile, no solo existía preocupación por atender a la población sorda, sino que, además, en el año
1900 se crea la sección “Ciegos” en la primera escuela para sordomudos. Pero en este período solo
se reconoce la creación de algunas escuelas para sordos y ciegos en la ciudad de Santiago. Sí es
importante mencionar que, en ese periodo, la educación especial se centra específicamente en
personas con deficiencia física (sordomudos y ciegos).

Como dato importante, en el año 1923, la señora Teresa Vial dona un terreno de 14.000 m2,
construyéndose en el lugar una fundación sin fines de lucro, para el cuidado y enseñanza de niños
sordos y ciegos del país, llamada Fundación Protectora Sta. Lucia, ubicada en San Miguel, Santiago.
Lugar en donde se construye el claustro español que atendía a estos niños (Zúñiga, 2006).

Al pasar el tiempo, durante el año 1927, el Estado reconoce la necesidad de mantener no solo las
escuelas tradicionales, sino de mantener también “escuelas – hogares para niños indigentes, débiles
y de inferioridad orgánica, anormales o retrasados mentales” (DFL 7500, art. 17). Generando con
esto la creación de otras escuelas “experimentales” para la atención de niños deficientes. Junto con
ello, el 11 de marzo de 1929, a través del Decreto Nº 00653, se crearon escuelas de “ciegos
sordomudos y débiles mentales” (Caiceo, 2010).

Como esta escuela tenía carácter de claustro y poseía una fuerte influencia religiosa, no se conoce
la actividad que se realizaba con los niños, pero sí que los patios eran diferenciados y no
integradores (Zúñiga, 2006).

IACC-2020
8
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Sin embargo, en el año 1951, por dificultades en la administración de la fundación, se separan ambas
ramas de atención (sordera-ceguera), quedando en el terreno la escuela para ciegos cuyo nombre
no cambió, mientras que la escuela para niños sordos se cambia para formar otra especializada en
la misma comuna (Zúñiga, 2006).

¿Desde una mirada actual acerca de la educación diferencial, que


aspectos positivos y negativos se podrían mencionar acerca de las
primeras escuelas para estudiantes con discapacidades en Chile?

1.4. SISTEMA EDUCACIONAL Y LAS ESCUELAS ESPECIALES

Hasta ahora se ha hecho referencia acerca de cómo comienza a gestarse la educación especial en
Chile, mencionado los hitos más destacados en relación con la creación de escuelas para niños y
niñas en situación de discapacidad.

Es así como se menciona que el año 1927 fue uno de los más importante del siglo XX, debido a que,
en la primera Reforma del país, establecida ese año, se dictamina que el sistema educacional no
solo debe incluir a las escuelas tradicionales, sino que también es necesario mantener las escuelas-
hogares (“las que atendían a niños indigentes, débiles y de inferioridad orgánica, anormales o
retrasados mentales”), según DFL 7500, art. 17 (Caiceo, 2010).

Fue a partir de la DFL 7500 (Reforma Educacional), que se comienzan a crear nuevas escuelas
llamadas experimentales, es decir, escuelas especiales. A continuación, se detallan las primeras
escuelas especiales bajo la normativa de la primera Reforma Educación de Chile (Caiceo, 2010).

IACC-2020
9
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Sobre este punto, se destaca el hecho de que las palabras utilizadas para referirse a las personas
con discapacidad corresponden a las denominaciones utilizadas en las épocas respectivas

• Decreto 5881: Se crea una Escuela Especial de Desarrollo, la que estaba dedicada al
tratamiento educativo de niños deficientes. Esta escuela se creó bajo la inspiración del
profesor estadounidense Lloyd Yepsen. En el año 1980, esta escuela para a llamarse Escuela
Especial 2, ubicándose en Larraín Nº 6374 de la Comuna de la Reina, cuyo director fue el
profesor Heriberto Castillo.

• Decreto 00653 de fecha 11 de marzo de 1929. Se crean escuelas especiales para ciegos,
sordomudos y débiles de mente.

• Decreto 4259 de fecha 31 de octubre de 1933: Se crea una sección dedicada a la educación
de niños retardados mentales, con sistema de internado. Su director Juan Sandoval utilizó
el trabajo con pedagogía terapéutica e instauró talleres de formación laboral, siendo el
pionero en esta área.

• Decreto 12289 (1946): Se crea en la sección de niños retardados mentales una clínica de
conducta, cuyo objetivo era realizar atención psicopedagógica de los niños deficientes
mentalmente. Se agrega en este espacio a la familia de ellos.

• Decreto 1336 (21 de marzo de 1944): Se crea la Escuela Especial de Categoría Experimental,
ubicada en la Ciudad del Niño, en la Comuna de San Miguel de Santiago.

Mencionar que en la década de los 50, el Ministerio de Educación, pendiente de la situación de niños
y niñas con discapacidad mental, inicia una política específica con el fin de lograr mayor cobertura
de atención a niños, niñas y jóvenes con deficiencia mental, lo que significó que paulatinamente
existiera un mejoramiento en esta área y se crearan instituciones dedicadas a la educación especial
en Santiago. A continuación, se reflejarán por periodos los hitos más importantes en la creación de
las escuelas especiales (Caiceo, 2010).

 1947  Se fundó la Escuela Especial de Foniatría.


 1949  Se crea el instituto de pedagogía Terapéutica con atención a diversos trastornos.
 1951  Se separa la escuela de Ciegos y Sordomudos, las que pasan en el año 1969 a formar
escuelas especiales.
 1953  Se crea la Escuela de Lisiados
 1955  Se crea la Clínica de Psicopedagogía. El objetivo de esta clínica era estudiar y
resolver problemas de inadaptación de alumnos de escuelas primarias.
 1957  Se crea un curso para sordos, en la Ciudad de Valparaíso.
 1959  Se crean cursos para disléxicos con retardo mental leve.

IACC-2020
10
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

 1961  Se crea la fundación Leopoldo Donnebaum, cuyo objetivo es la educación y


rehabilitación del deficiente mental grave (Problema de oligofrenia).
 1964  Se crea la Asociación Nacional Pro-Niño y Adulto Deficiente Mental.

Durante este periodo, no solo se consolidan y crean escuelas especiales, sino que, además, los
educadores y otros profesionales comienzan a perfeccionar sus conocimientos estudiando de
manera experimental la forma de trabajar con niños y niñas no solo con problemas físicos (sordos,
ciegos, etc.) sino que con aquellos que tienen deficiencia mental.

1.4.1. PERIODO DE CONSOLIDACIÓN DE LA ESCUELA


ESPECIAL (1964 - 1980).
Este periodo está marcado por dos grandes sucesos que llevan a consolidar la Educación Especial en
el país. El primero de ellos se inicia cuando se abre la carrera de la educación diferencial en la
Universidad de Chile y el segundo con la Reforma Educacional de 1965, año en que el presidente
Eduardo Frei Montalva envía a una Comisión Asesora para investigar y buscar propuestas de
solución a los problemas de deficiencia mental en el país

Junto con estos dos hitos, se crearon muchas iniciativas que tenían como propósito consolidar la
Educación Especial en el país. Entre las que se mencionan las siguientes:

 Se abre la carrera en varias universidades e institutos del país y se crean grupos de


investigación en el área.

IACC-2020
11
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

 Se aprueban planes y programas de estudio para la educación especial, a partir de 1976.


Entre ellas:

 En 1970 se crea el Departamento de Educación Especial o Diferencial en el Ministerio de


Educación (Mineduc).

 Se crean instituciones a lo largo del país, públicas y privadas, para el tratamiento de niños y
jóvenes con dificultades propias de la educación diferencial.
- Corporación de Ayuda al Niño Limitado (Coanil) (1974).

 Se forman los grupos diferenciales en las escuelas básicas (1980).

En este periodo, y a nivel de sistema escolar, se destaca la creación de nuevas escuelas de la


educación especial, por ejemplo:

 Se crea la Escuela Especial 15 (1965) destinada al trabajo con niños que presentaban dislexia
(se destaca el trabajo realizado por Luis Bravo Valdivieso, experto chileno en el área).
 En el año 1966 se da paso a la creación de la Escuela Especial 19 destinada a la atención de
problemas de afasia y trastornos del lenguaje, incluyendo, más tarde, el trabajo con niños
disléxicos.

-Déficit mental (Decreto Supremo 310 de 1976).

-Déficit Visual (Decreto Supremo 125 de 1980).

-Trastornos Específicos del Aprendizaje de la lecto-escritura y cálculo


(Decreto Supremo 143 de 1980).

Alteraciones del lenguaje oral (Decreto Supremo 148 de


1980).

Trastornos auditivos (Decreto Supremo 15 de 1981).

IACC-2020
12
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

 En el año 1965, se crea un equipo multidisciplinario en el Hospital Luis Calvo Mackenna para
atender a niños que llegaban de psiquiatría infantil, integrándose la profesora Mabel
Condemarín, quien trabajó para resolver los problemas de aprendizaje de los niños,
especialmente en la lectura.

 En el año 1967 se crea la Escuela de Educación Especial 24 Hospital Roberto del Río, anexa
al Servicio Neuropsiquiatría. El objetivo de esta escuela era el tratamiento de la parálisis
cerebral, dislexia y disfunción cerebral mínima (esta escuela estaba orientada y apoyada por
Ricardo Olea, destacado en el área).

 En 1966 se crea en la ciudad de Viña de Mar un instituto dedicado al trabajo con niños que
presentaban retardo mental.

 En esos tiempos, más ciudades se interesaron por entregar apoyo a niños que presentaran
alguna discapacidad o deficiencia, por lo que en el año 1968 se crean dos escuelas especiales
más: la Escuela Especial 11 de Valparaíso (entregaba atención a niños con dislexia) y la
Escuela Especial de Punta Arenas, cuyo Decreto 6558 del 17 de agosto de ese mismo año,
dictamina la apertura de este centro.

La cantidad de escuelas que se abrieron a lo largo del país llega, en el año 1970, a una cantidad de
44, todas destinadas a la atención y rehabilitación de niños y jóvenes que presentan características
de atención de la escuela especial, incluyendo el Síndrome de Down.

Sin embargo, este crecimiento no se quedó solo a nivel de educación básica y media, ya que en el
gobierno del presidente Salvador Allende se crea el primer Centro de Capacitación Laboral del país
para adolescentes deficientes, llamado “Juan Sandoval Carrasco” (Caiceo, 2010).

¿De qué manera estos cambios y reformas a nivel educativo dan


cuenta también de un cambio a nivel social?

IACC-2020
13
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

2. PRINCIPIOS DE NORMALIZACIÓN EN LOS AÑOS 60


Con el paso del tiempo fueron dándose muchos cambios en el país, los que están marcados desde
el año 1927 hasta la década de los 60, ya que no solo fueron creándose escuelas especiales, sino
que los docentes y otros profesionales fueron especializándose en el área, mediante estudios
experimentales para la atención de rehabilitación de problemas de aprendizaje que tenían los niños
con necesidades sensoriales, y aquellos con discapacidad intelectual (Mineduc, 2005).

Todos estos surgimientos y estudios respecto de la educación especial implicaron que


paulatinamente fuese creciendo la conciencia acerca del reconocimiento de las necesidades de los
niños y jóvenes con discapacidad, en especial en el ámbito educativo. Por lo que muchos profesores
se formaron en el área de la “pedagogía terapéutica”, nombre que se les dio a los electivos que
había sobre la educación especial en las escuelas normales (Mineduc, 2004).

Ya en la década de los 50, el Ministerio de Educación hace esfuerzos para ampliar la cobertura en la
atención de niños, niñas y jóvenes con “deficiencia mental”, creando más centros educativos que
permitieron un mejoramiento en esta área y de la disciplina a manos de grandes profesionales,
como el Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil promotor de la psicopedagogía en Chile, el
profesor Don Juan Sandoval Carrasco, entre otros (Mineduc, 2004).

Junto con lo anterior, el surgimiento del Principio de Normalización de los años 60, el cual es
entendido como “la utilización de medios culturales normativos (familiares, técnicas valoradas,
instrumentos y métodos) para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos,
vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio”.
(Wolfensberger, 1986, p. 16, citado en Jiménez y Vilá, 1999, p. 110), genera que a nivel internacional
se produzca un cambio de visión sobre la valoración social que se tenía de las personas con
discapacidad, enfatizando en los procesos de integración y participación de ellos en todos los
aspectos de la vida social y ciudadana (Mineduc, 2004).

Pero estos cambios no solo fueron a nivel social, sino que también a nivel educativo tuvieron un
gran impacto en la forma de concebir la educación de niños y niñas con discapacidad. Este impacto
se visualizó en lo siguiente:

IACC-2020
14
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

•Paulatinamente se abandona el enfoque


Enfoque educativo rehabilitador, para centrarse en el enfoque
educativo.

•Las diferencias ya no segregan, niñas y niños con


No más segregación
discapacidad pueden educarse juntos.

•Las niñas con y sin discapacidad comparten un


Currículum educativo común currículum común, en base al nivel educativo en el
que se encuentren.

En relación con lo anterior, la premisa del enfoque de normalización se basa en que la integración
social de las personas con discapacidad mejora no solo las condiciones de aprendizaje de ellos, sino
que también la diversidad de estudiantes que forman parte del sistema escolar, impacto que en
Chile se vio recién a fines de la década de los 90 (Mineduc, 2005).

2.1. FORMACIÓN DE PROFESORES ESPECIALISTAS


En relación con la formación de profesores especialistas en la educación diferencial, como se
mencionó anteriormente, durante los años 60 y 70, la cobertura y creación de escuelas especiales
alcanza su máximo auge en el país, por lo que fue necesario entregar apoyo a los docentes que
trabajaban con niñas y niños con dificultades en el aprendizaje y discapacidad, mediante cursos de
perfeccionamiento en el área.

Pero no solo se les brindó cursos de perfeccionamiento, sino que se crearon, además, postítulos
dirigidos a maestros normalistas con la intención de que se formaran como especialistas en la
materia.

Según el principio de normalización, la persona con discapacidad será


la que deba hacer los esfuerzos para acercarse a su medio y
desenvolverse de la manera más “normal” posible.

¿Será factible avanzar hacia una concepción donde el medio sea


también el que dé pasos de aproximación hacia el mundo de la
diversidad?

IACC-2020
15
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Esto llevó a que la Universidad de Chile creara en el año 1964 el Centro de Formación de
Especialistas en Deficiencia Mental. Posterior a esto, en los años 1966 y 1970 se abren, en esta
misma universidad, los postítulos de audición y lenguaje y luego el de trastornos de la visión
(Mineduc, 2004).

Lo importante de esto, es que los profesionales que querían acceder al postítulo eran escogidos por
la universidad, los cuales eran becados por un periodo de dos años por el Ministerio de Educación
(Mineduc, 2004).

Con los años, la Pontificia Universidad Católica de Chile crea un postítulo en educación especial y
diferencial, el cual era dirigido por Dr. Luis Bravo Valdivieso. La especialización de estos
profesionales fue muy importante, ya que provocó un gran movimiento nacional que trajo como
consecuencia la creación de escuelas especiales y el desarrollo de variados estudios e investigación
en este campo.

Fue en la década de los 70 cuando la educación especial alcanza su máximo desarrollo en Chile. Esto
se debe a que el Coordinador del Programa de Educación Especial de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, Dr. Luis Bravo Valdivieso, entrega un documento al Gobierno militar entrante
(1974) denominado “El fracaso escolar básico y sus consecuencias en la educación, salud y
economía”. Esto provocó que las autoridades de ese entonces solicitaran al Centro de
Perfeccionamientos, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), la realización de un
Seminario sobre la Educación Especial. Este seminario reunió a muchas personas interesadas en el
tema y se llegaron a conclusiones y orientaciones que les permitiría mejorar la Educación Especial.

Entre ellas, el Ministerio de Educación aprobó el Decreto exento Nº 185, creó la Comisión Nº 18
para continuar con estudios sobre el tema y luego de un año se crearon los siguientes proyectos
(Mineduc, 2004):

IACC-2020
16
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Elaboración de planes y programas de estudio

Creación de grupos diferenciales en las escuelas básicas


(Decreto 457/76) y en liceos regulares (Decreto 1861/79)

Dotación de las escuelas especiales con un gabinete técnico


(Decreto 911/77)

Creación de organismos Psicopedagógicos (Centros y


Microcentros) Decreto 428/75.

Incentivar la creación de nuevas escuelas especiales privadas.

Dotación de plazas para profesionales docentes y no docentes.

Fuente: Elaboración propia

Todas estas iniciativas generaron una real oportunidad para que los docentes pudiesen crecer como
profesionales en un área tan importante como lo es la Educación Diferencial y así fortalecerse como
equipo para generar cambios tanto en la concepción de la discapacidad, como también en el
desarrollo de la autonomía y su plena participación en la sociedad de los niños y niñas en situación
de discapacidad.

2.2. APROBACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE LA


EDUCACIÓN DIFERENCIAL EN CHILE
Como se menciona en los párrafos anteriores, en los años 70 surgieron muchos cambios y entre
ellos, la aprobación de los planes y programas de la Educación Especial en Chile, donde hasta ese
momento cada escuela tenía planes no estructurados y demasiado flexibles (Caiceo, 2010). Fue en
el año 1976 que se aprueban los planes y programas de la Educación Especial para los diferentes
déficits de la educación especial (Mineduc, 2004; Caiceo, 2010). A continuación, se mencionan los
planes y programas de estudio que contemplan los distintos tipos de discapacidad de aquellos
tiempos:

IACC-2020
17
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Decreto Descripción
Decreto Supremo 310 de Fija planes y programas de estudio para el Déficit de
1976 Deficiencia Mental (contempla 8 cursos y 1 multitaller,
abarcando niveles de educación parvularia y educación
básica).
Decreto Supremo 125 de Fija planes y programas de estudio para el Déficit Visual
1980 (contempla 8 cursos y 1 multitaller, abarcando niveles de
educación parvularia y educación básica en dos planes
diferentes: uno para no vidente, con capacidad intelectual
normal, y otro para deficitarias visuales, con capacidad
intelectual bajo lo normal).
Decreto Supremo 143 de Fija planes y programas de tratamiento para trastornos
1980 específicos del aprendizaje de la lecto-escritura y cálculo
(comprende 4 niveles).
Decreto Supremo 148 de Fija planes y programas de tratamiento para las alteraciones
1980 del lenguaje oral (comprende dos sub-planes: uno para el área
de desarrollo y adquisición de la comprensión y expresión del
lenguaje oral, con tres niveles, y otro para los trastornos
específicos de la expresión oral, con dos niveles.).
Decreto Supremo 15 de 1981 Fija planes y programas de estudios para trastornos auditivos
(Contempla dos planes diferentes: uno para educandos con
trastornos auditivos con capacidad intelectual normal y otro
para aquellos que tienen capacidad intelectual bajo lo normal:
cada uno tiene nueve cursos).

Estos planes y programas tienen un plan común y un plan específico o complementario. Y es a partir
de 1985 que el Ministerio de Educación aprueba distintos planes experimentales para centros
laborales, tanto de Santiago como de provincia (Caiceo, 2010).

3. PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN
El principio de integración surge debido a los movimientos sociales que se producían en distintas
partes del mundo en la década de los 60 y 70, cuya lucha eran los derechos de las personas con
discapacidad y, en especial, en lo referido a la participación de ellos en la sociedad, en áreas como
la escolar y laboral. Sin embargo, también es cierto mencionar que la integración fue consecuencia
del período de normalización, en donde se mencionaba el derecho de las personas con discapacidad

IACC-2020
18
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

a participar en todos los ámbitos de la sociedad, recibiendo apoyo en los espacios comunes con la
sociedad (IACC, 2016).

Por lo que el principio de integración “se sustenta en el derecho que tiene toda persona con
discapacidad a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada” (Mineduc, 2004).

Pero en el ámbito educativo, la integración significa lo siguiente:

Principio de integración

Desde ámbito
educativo

Es una estrategia educativa

Meta

Educación de Calidad para


todos

Nueva concepción de Abordar diferencias Propiciar distintos


la educación individuales de los recursos
estudiantes

Integrar a niños con Trabajar las - Humanos


discapacidad al aula dificultades de - Materiales
común aprendizaje - Técnicos

En base a lo anterior, es que el objetivo del principio de integración no es una tarea fácil, ya que
integrar en escuelas y aulas regulares a niños y niñas con características diferentes requiere de una
serie de condiciones que deben tener en cuenta las características de los docentes, alumnos y
familias, por ejemplo, así como las condiciones heterogéneas tanto de los docentes como de las
instituciones que sustentan el sistema educativo y al conjunto de los estudiantes y sus familias (IACC,
2016). Por lo que la integración se ha transformado en un movimiento fundamental para luchar por

IACC-2020
19
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

los derechos de niñas, niños y jóvenes con discapacidad para su completa integración a la sociedad
(Mineduc, 2004).

 El objetivo principal de la integración es que los niños, niñas y


jóvenes con discapacidad puedan tener el mismo derecho que el
resto de las personas de participar en la sociedad, sin ser
discriminados por las diferencias ni condición.

A continuación, se invita a visitar la página web de la Corporación


de Peñalolén, en donde encontrará información acerca de cómo
se potencia y trabaja la integración escolar.

https://www.cormup.cl/educacion/integracion/

IACC-2020
20
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

3.1. CONSOLIDACIÓN DEL CONCEPTO DE NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES (INFORME WARNOCK, 1978)
Con la llegada del principio de integración, todo discurso educativo sobre la educación especial se
vio impactado profundamente, ya que hizo poner en la palestra las necesidades de las personas con
discapacidad, no solo a nivel asistencial o médico, sino que en temas de los que se venía ya
hablando, como la necesidad de ser integrados en lo educativo y en lo social. Por lo que ya en los
años 60 y 70 se venían proponiendo ideas concretas para dar respuesta a estas necesidades,
consolidando un nuevo concepto: el de Necesidades Educativas Especiales (NEE), el cual impulsó
una nueva concepción, fundada en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Esto queda plasmado en el Informe Warnock de 1978, en donde se establece que los fines de la
educación son los mismo para todos las niñas, niños y jóvenes, cualesquiera sean sus problemas y
que, por lo tanto, la educación debe asegurar un continuo de recursos para dar respuesta a la
diversidad de necesidades educativas de todos los alumnos, de tal manera que estos puedan
alcanzar los fines de la educación (Mineduc, 2005).

En base a lo anterior, Ortiz M., señala que:

“La educación consiste en la satisfacción de las necesidades especiales de un niño, con el objeto de

acercarse en lo posible, al logro de los fines generales de la educación, que son los mismos para

todos, es decir, aumentar el conocimiento del mundo en que vive y proporcionarle toda la

independencia y autosuficiencia de que sea capaz”. (Mineduc, 2004).

Esta nueva concepción de la educación especial deja de manifiesto lo necesario que son los apoyos
tanto humanos como de recursos materiales, evidenciándose cada vez más que las clasificaciones
tienen efectos negativos en las personas con discapacidad y para el entorno que los rodea.

IACC-2020
21
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

 Las necesidades educativas especiales pueden ser vistas


como un obstáculo o una oportunidad. Todo depende de la
perspectiva con que se miren. “El cazo de Lorenzo” es un
claro ejemplo de ello. Se invita a visitar el siguiente enlace,
para comprender este planteamiento:
https://www.youtube.com/watch?v=K0usZT3LGOQ

3.2. REFORMA EDUCACIONAL (1990)


En los años 90 se evidencia un notable cambio en relación a la educación especial, se abandona la
conceptualización del enfoque centrado en el déficit para entrar a un enfoque centrado en lo
educativo. Esto lleva a que desde el Ministerio de Educación comiencen a generarse cambios desde
este nuevo enfoque, por lo que, a inicios de los años 90, se inicia en Chile un proceso de Reforma
Educacional, inspirado en los cambios que habían sucedido en países del mundo. Esta reforma tenía
como propósito lograr dos grandes cambios:

Calidad
en la
Mayor educación
equidad

Reforma
educacional
(1990)

Para lograr estos dos propósitos, se realizaron acciones para modernizar el sistema educacional y
garantizar así respuestas educativas de calidad que apuntaran a la integración social de todos y cada
uno de los niños, niñas y jóvenes del país (Mineduc, 2005).

La reforma educacional contribuyó a varios avances (Mineduc, 2004) como, por ejemplo:

 Fortalecer la profesión docente, desde la innovación pedagógica y la gestión de ellos.


 Mejorar la infraestructura de los espacios.

IACC-2020
22
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

 Aumentar el tiempo de estudio de los alumnos en los diferentes niveles del sistema
educativo.
 Equiparar las oportunidades de los niños, niñas y jóvenes para acceder al aprendizaje.

La Reforma Educacional inicia su proceso en el año 1990, siendo su máximo hito la incorporación
progresiva de los marcos curriculares de la educación en los distintos niveles educativos: básica,
media y, finalmente, la educación parvularia. No obstante, la Educación Especial no fue considerada
en esta reforma debido a que no se incluyó en el informe de la Comisión Nacional para la
Modernización de la Educación, realizada en 1994 (Mineduc, 2004). Sin embargo, en ese mismo año
se promulga la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad (Ley 19284), con la finalidad
de potenciar la incorporación de alumnos con discapacidad en las escuelas básicas y liceos,
mediante la estrategia de proyectos, lo que les permitía el acceso a los estudiantes al currículum de
la educación regular, todo esto por medio de los apoyos de especialistas adicionales necesarios para
su progreso en el plan de estudio común (Mineduc, 2005).

Todo esto permitió generar nuevas estrategias para el acceso, participación y progreso de los
estudiantes con NEE en el currículum común, en escuelas regulares, gracias a las nuevas
conceptualizaciones que se empezaron a generar de la discapacidad, junto con la importancia del
trabajo colaborativo entre docentes y otros profesionales calificados para colaborar en el proceso
educativo como, por ejemplo: profesores de educación especial, psicólogos, fonoaudiólogos,
técnicos en educación especial, intérpretes de lengua de señas, ente otros (IACC, 2016).

¿Por qué se puede afirmar que la Reforma educacional de 1920


implicó un cambio importante para la educación diferencial en
Chile?

3.3. PRIMERA NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR


Para poder fortalecer la incorporación de los estudiantes con NEE al sistema regular de educación,
se promulga el Decreto Supremo Exento 490/9015, que establece, por primera vez, normas que
regulan la integración escolar de estudiantes con discapacidad en establecimientos comunes. Este
documento deja de manifiesto que las personas con alguna discapacidad también tienen el mismo

IACC-2020
23
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

derecho a recibir educación. El objetivo de este decreto era regularizar la educación de estudiantes
con discapacidad, ya que, en ese entonces, era el profesor especialista quién debía regular, en base
al tipo de discapacidad que tenían, si podían incorporarse a una escuela común (Sanhueza, 2002.
Citado en Csaszar, Ortega y Rodríguez, 2013). Junto con esto, se publican materiales de apoyo y se
promueve el perfeccionamiento docente en la educación especial.

Es importante mencionar que el Decreto Supremo Exento 490/9015 marcó un hito muy importante
para la educación especial, ya que con él se inicia una nueva etapa, logrando impulsar cambios
sociales, culturales y políticos, que permiten reconocer que Chile es un país diverso que cuenta con
políticas que establecen que las personas gozan de los mismos derechos y deberes para convivir en
armonía en la sociedad.

LEY 19284 “LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

Luego de 4 años de haberse dictado el Decreto Supremo Exento 490/1990, el Ministerio de


Educación promulga la “Ley de Integración social para personas con discapacidad Nº 19.284”, la que
tiene como premisa en su Artículo Nº 1: “(…) establecer la forma y condiciones que permite obtener
la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio
de los derechos que la Constitución y las Leyes reconocen a todas las personas” (p.1).

Esta ley viene a fortalecer la Política de Integración Escolar que estaba vigente, permitiendo la
integración de niños, niñas y jóvenes con discapacidad a escuelas básicas y liceos, mediante la
estrategia de proyectos (Proyecto de integración escolar, PIE) para que pudiesen acceder al
currículum de la educación regular y terminasen así con la segregación de personas con
discapacidad (Mineduc, 2005). Apoyando esta idea, en su artículo Nº 26 mencionan que la
Educación Especial es una “modalidad diferenciada de la educación general, caracterizada por
constituir un sistema flexible y dinámico que desarrolla su acción preferentemente en el sistema
regular, proveyendo servicios y recursos especializados a las personas con discapacidad y que
presentan necesidades educativas especiales” (Mineduc, 2004).

Por ello, es importante entender que la integración escolar no solo tiene como objetivo asegurar el
acceso a la educación de las personas con discapacidad, sino que busca que las escuelas comunes
innoven en sus prácticas y plantear nuevos desafíos a los docentes y profesionales del área, ya que
junto con la familia, constituyen un medio fundamental para brindarles educación de calidad en
base de sus posibilidades, pero en un contexto integrador y lo más apropiado posible (Mineduc,
2004).

IACC-2020
24
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

3.4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES PARA IMPULSAR LA


EDUCACIÓN DIFERENCIAL
El Ministerio de Educación, en su intento por buscar acciones y estrategias que impulsen la
Educación Diferencial, establece algunas líneas estratégicas, entendidas estas como políticas que
buscan crear nuevas y mejores condiciones para que los establecimientos de educación regular y
especial puedan mejorar las respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales (Mineduc, 2005). Por lo que establece acciones para que en un corto y
mediano plazo se puedan desarrollar y así dar cumplimiento al objetivo general de su Política de
Educación Especial. A continuación, se describen estas acciones (Mineduc, 2005).

Acción a desarrollar Definición de esta acción


Ampliar el acceso a la Asegurar el acceso y permanencia en el sistema escolar de
educación: los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad.

Currículo y gestión escolar: Generar las condiciones para dar respuestas de calidad a los
alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas
especiales en el marco del currículo nacional.

Mejorar la integración escolar y Mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos que
la atención de la diversidad: presentan necesidades educativas especiales que están
integrados en establecimientos de educación regular.
Fortalecer las escuelas Fortalecer la calidad del proceso educativo que se desarrolla
especiales: en las escuelas especiales.
Participación de la familia, Fortalecer y ampliar el rol de la familia en el proceso
escuela y comunidad: educativo de sus hijos. Establecer alianzas intersectoriales y
con la sociedad civil para mejorar la calidad de las respuestas
educativas a los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales.
Mejorar la formación inicial y Propiciar un trabajo conjunto con las universidades e
en servicio de los docentes y institutos profesionales que imparten las carreras
profesionales de la educación pedagógicas para que estas incluyan en sus mallas
especial y regular: curriculares conocimientos y estrategias para educar en la
diversidad y atender las necesidades educativas especiales.
Generar más instancias de perfeccionamiento y capacitación
a profesores y profesionales de la educación especial y
regular en la atención de las necesidades educativas
especiales y la diversidad.

IACC-2020
25
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Aumentar el financiamiento de Mejorar el sistema de financiamiento de la educación


la educación especial: especial.
Reforzar los equipos técnicos Fortalecer las capacidades técnicas de los equipos de
del Ministerio de Educación: supervisores y de los profesionales del Ministerio de
Educación para apoyar a los establecimientos educacionales
en la atención de la diversidad y de las necesidades
educativas especiales. Ampliar los equipos
multiprofesionales del Ministerio de Educación en las todas
regiones del país.
Extender la comunicación y Promover la valoración y respeto por la diversidad y las
difusión: diferencias individuales, animando el desarrollo de una
convivencia escolar y social más inclusiva y solidaria.
Informar a los diversos actores del sistema educativo y
opinión pública sobre la Política Nacional de Educación
Especial y los avances de ella.

IACC-2020
26
SEMANA 5 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

COMENTARIO FINAL
El presente contenido permitió comprender cómo la Educación Especial se ha ido posicionando en
el país, en donde el Ministerio de Educación ha jugado un papel importante en esta integración de
personas con discapacidad, impulsando diversas estrategias y acciones destinadas a asegurar el
derecho de toda persona de recibir educación sin importar las necesidades educativas que estas
tengan.

Pero no solo a nivel de estrategias se ha ido apoyando la Educación Especial, sino que también con
la creación de decretos y leyes se pretende asegurar el derecho a la educación en escuelas y liceos
regulares, siendo apoyados con un proyecto de integración que les permite acceder a recursos
materiales y humanos con el fin de asegurar, dentro de sus posibilidades, la continuidad o
progresión de sus estudios, conforme lo estipula el currículum nacional común con el que se rige la
educación en Chile.

IACC-2020
27

También podría gustarte