Grupo 5 Seleccion Masal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario De San Marcos


Ingeniero Agrónomo Con Orientación En Agricultura Sostenible
Hidrologia.
Ing. Msc Osberto Maldonado.

RESUMEN SOBRE GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS


-GIRH-

ESTUDIANTE: CARNE:
Kevin Brian Roblero Perez.
201346168

SAN MARCOS MARZO 2020

“ID Y ENSEÑAD A TODOS “

Contenido
1. INTRODUCCION.............................................4
2. OBJETIVOS................................................5
3. MEJORA DE PLANTAS ALOGAMAS...............................6
3.1 MEJORA DE PLANTAS ALÓGAMAS............................7
3.2 SELECCIÓN EN POBLACIONES ALÓGAMAS.....................7
3.3 EFECTOS DE LA SELECCIÓN SOBRE UN LOCUS................7
3.4 PUNTO DE PARTIDA EN LA SELECCIÓN DE ALÓGAMAS.........8
4. METODO DE MEJORA SELECCIÓN MASAL.........................8
4.1 SELECCIÓN MASAL SIMPLE O CLASICO.....................10
4.2 PROBLEMAS DE LA SELECCIÓN MASAL CLASICA..............11
4.3 SELECCIÓN MASAL ESTRATIFICADA........................11
4.4 SELECCIÓN MASAL ESTRATIFICADA GENETICA...............13
4.5 SELECCIÓN MASAL CON CONTROL PARENTAL.................13
4.6 RESPUESTA A LA SELECCIÓN MASAL CON DISTINTOS CRITERIOS
DE SELECCIÓN.............................................14
4.7 SELECCIÓN EN BASE A LA PROGENIE......................14
4.8 ETAPAS EN LA PRUEBA DE PROGENIES.....................15
4.9 RECOMBINACION, TERCERA ETAPA.........................16
5. PUNTO DE PARTIDA EN SELECCIÓN MASAL DE ALOGAMAS.........16
6. SELECCIÓN MASAL, METODOS DE SELECCIÓN...................16
6.1 SELECCIÓN MASAL......................................16
6.2 SELECCIÓN MASAL INDIVIDUAL...........................17
6.3 VARIANTES DE LA SELECCIÓN MASAL......................19
6.4 ELECCION DEL METODO..................................19
7. METODOS DE SELECCIÓN MASAL..............................20
7.1 SELECCIÓN MASAL INDIVIDUAL...........................20
7.2 SELECCIÓN MASAL CON EVALUACION DE DESCENDENCIA.. . . . .20
7.3 SELECCIÓN MASAL FAMILIAR DE MEDIOS HERMANOS.........22
7.4 SELECCIÓN FAMILIAS DE HERMANOS COMPLETOS.............22
7.5 SELECCIÓN COMBINADA..................................23
7.6 SELECCIÓN RECURRENTE.................................24
8. CONCLUSION..............................................27
9. BIBLIOGRAFIA............................................28

Ilustración 1 Esquema de Selección Masal Repetida..........10


Ilustración 2 Selección Masal o Clásico....................11
Ilustración 3 EJEMPLIFICACION DE LA SME....................12
Ilustración 4 SELECCION FENOTIPICA Y SMEFENOTIPICA.........12
Ilustración 5 Esquema Básico de Mejoramiento por Selección de
Progenies..................................................15
Ilustración 6 ESQUEMA DE LA SELECCION INDIVIDUAL EN CAMPO..17
Ilustración 7 SELECCION MASAL CON EVALUACION DE DESCENDENCIA.
...........................................................21
Ilustración 8 ESQUEMA SELECCION DE MEDIOS HERMANOS EN CAMPO.
...........................................................22
Ilustración 9 ESQUEMA DE HERMANOS COMPLETOS................23
Ilustración 10 SELECCION COMBINADA.........................24

1. INTRODUCCION.
Como parte del proceso evolutivo las plantas se automejoran
por selección natural, aunque a un ritmo muy lento. Dicho
proceso evolutivo de las especies vegetales cultivadas ha
sido acelerado por el hombre (Reyes, 1990). La siembra en
ambientes diversos dio lugar a la amplia variabilidad
genética que ahora existe en esta especie (García et al.,
2002).
El mejoramiento genético de poblaciones permite generar
variedades mejoradas de polinización libre, recomendables
para agricultores que no cuentan con los recursos económicos
para adquirir semilla híbrida cada año (Hallauer y Miranda,
1981); las plantas de estas poblaciones con alelos favorables
al recombinarse producen genotipos superiores. El incremento
de los caracteres de importancia económica que se logre en
cada ciclo de selección estará en función de la variabilidad
genética de la población bajo mejoramiento (Chávez, 1995).
Tal variabilidad puede analizarse para estimar los parámetros
genéticos de la población. La estimación de dichos parámetros
es importante cuando la población se ha sometido a un proceso
continuo de selección y se desea saber que tan efectiva ha
sido ésta en producir cambios favorables en ella (Vargas et
al., 1982).
El efecto de la selección incide directamente en las
frecuencias génicas de la población, por lo que las varianzas
genéticas sufren cambios que dependen del tipo de acción
génica predominante. Como resultado, esas varianzas se
aproximan a cero cuando las frecuencias de los genes
favorables para la expresión de un carácter se aproximan a la
unidad (Vargas et al., 1982).
Para que la selección sea efectiva en el manejo de
poblaciones, se requiere que la variabilidad genética sea del
tipo aditivo; de lo contrario, el método de mejoramiento
adecuado es la hibridación (Sprague, 1966). Después de un
periodo de mejoramiento por selección, la variabilidad puede
disminuir y los avances ser más lentos y difíciles de
detectar (Briggs y Knowles, 1967).
Los estimadores de las varianzas genéticas pueden sesgarse
por la interacción genotipo-ambiente, cuya varianza puede
llegar a superar a las varianzas genéticas, y por ello las
estimaciones deben hacerse en varios ambientes (Vargas et
al., 1982). Asimismo, la falta de equilibrio de ligamiento
puede provocar sesgos ya que, según Robinson et al. (1960),
la varianza de dominancia aumenta y la varianza aditiva puede
aumentar o disminuir, en función de la preponderancia de
ligamientos iniciales en la fase de repulsión o de
acoplamiento.
2. OBJETIVOS.

GENERAL:
 Desarrollar la metodología del Método de
Mejoramiento en plantas Alogamas conocido como
SELECCIÓN MASAL, y sus diferentes pasos para
realizarlo.

ESPECIFICOS:

 Generar información confiable en base a la


investigación y revisión bibliográfica a cerca del
método de Selección Masal.

 Contribuir al desarrollo cognitivo de los


estudiantes de la carrera de agronomía, en tema de
fitomejoramiento y fortalecer sus competencias.

 Fortalecer los conocimientos teóricos aplicados a


la mejora de las plantas.
3. MEJORA DE PLANTAS ALOGAMAS.
En genética de poblaciones, se demuestra que en una población
panmíctica, en la que la fecundación es al azar, las
frecuencias de los genotipos correspondientes a un locus
tienden a mantenerse generación tras generación, si no hay
superioridad selectiva de ninguno de ellos.
Las poblaciones de plantas alógamas, no obstante, no son
poblaciones panmícticas perfectas, en primer lugar, porque no
son infinitas y en segundo lugar porque la fecundación no es
totalmente al azar, las proporciones relativas de autogamia y
alogamia varían, con la especie, con el genotipo dentro de la
especie y con el medio ambiente, existiendo además la acción
de la selección natural que actúa diferentemente sobre los
distintos genotipos.
En el conjunto de las plantas alógamas se reúnen especies
vegetales que presentan características distintas. Los
métodos de mejora aplicables variarán según estas
características. Las plantas alógamas pueden ser:
hermafroditas, monoicas y dioicas. Monoecia y dioecia,
evidentemente favorecen la fecundación cruzada. En algunas
plantas la alogamia se asegura por distintos mecanismos como
la maduración de estambres y estigmas en distinta época, o
los distintos sistemas de incompatibilidad.
Dentro de las plantas alógamas, se pueden encontrar desde las
que tienen una completa auto esterilidad, hasta las que
tienen una perfecta auto fertilidad, con gran variabilidad
incluso dentro de la misma especie y aún dentro de la misma
variedad comercial o población local. Otro factor importante
es que algunas plantas alógamas cuando se les somete a
autogamia forzada suelen sufrir depresión por consanguinidad,
mientras que otras no.
Cuando se trabaja con plantas alógamas en las que se
presentan con relativa frecuencia plantas auto fértiles y la
consanguinidad forzada no lleva consigo una disminución del
vigor, entonces la selección de líneas puras, llamadas
también consanguíneas u homocigóticas, puede ser un método
para aislar formas en las que los genes favorables que
regulan los caracteres de interés en la mejora estén en
homocigosis. Cuando la producción de semilla en
autofecundación forzada es muy baja o la consanguinidad
acarrea drásticas pérdidas de vigor, la selección de líneas
puras, sin posterior manejo de las mismas, no es práctica.
Si en una población vegetal la mayoría de las plantas son
auto estériles e Inter fértiles, la obtención de líneas
puras, ha de llevarse a cabo mediante cruzamientos entre
plantas hermanas, lo que dificulta el proceso. En cambio,
cuando en la población se encuentran tanto plantas auto
fértiles, como auto estériles, como intermedias, se pueden
presentar buenas oportunidades para la mejora. Con las
plantas auto fértiles se pueden obtener líneas puras y con
los auto estériles genotipos que combinen bien.
Para explotar la heterosis lo más eficazmente posible, se
seleccionan individuos, líneas o clones que muestran mejor
aptitud combinatoria, dando lugar a la producción de
variedades híbridas, sintéticas, etc.

La mejora genética de una población alógama se basa en dos


hechos principales:
 La elección de los individuos que han de originar la
generación siguiente selección.
 La forma por la cual dichos individuos seleccionados se
han de cruzar entre sí para formar la descendencia que
constituirá la generación siguiente = sistemas de
reproducción.
 La combinación de las ambas variantes (selección y
reproducción) da lugar a los distintos métodos de
mejora.
3.1 MEJORA DE PLANTAS ALÓGAMAS.

3.2 SELECCIÓN EN POBLACIONES ALÓGAMAS


Las poblaciones alógamas presentan un alto grado de
heterocigosis. Esto ofrece la posibilidad de realizar
selección contra los genes desfavorables y aumentar la
frecuencia de los favorables, modificando así la media de la
población hacia el sentido que interese.
3.3 EFECTOS DE LA SELECCIÓN SOBRE UN LOCUS.
En las poblaciones de plantas alógamas, es frecuente la
presencia de factores desfavorables que se mantienen en
heterocigosis, tales como genes de esterilidad floral en
centeno, letales por deficiencias clorofílicas en maíces y
otros. En la mayoría de los casos estos genes se mantienen
porque la selección natural favorece a los heterocigotos.
Si tuviéramos un carácter regulado por un solo locus con dos
alelos A y a la eficacia de la selección dependerá del tipo
de dominancia entre los alelos y de si se pueden identificar
los homocigóticos de los heterocigóticos. Si el genotipo
homocigótico aa se distingue del AA y Aa, es obvio que la
selección para aa y contra AA y Aa eliminará el gen A de la
población, en una sola generación, si la eliminación se hace
antes de la floración.
Un ejemplo de esto es el carácter ramificación en girasol. A
menudo, en las variedades comerciales, aparecen tipos que
tienen varias ramas en la parte superior de la planta, cada
una de ellas con un pequeño capítulo. En el girasol no
interesan muchos capítulos pequeños por planta, sino uno de
gran tamaño. Afortunadamente la ramificación es un carácter
debido a un gen dominante Br. Por lo tanto:
Br_= ramificación
br br = no ramificación.
Por eliminación de los genotipos BrBr y Brbr, antes de que
las plantas abran sus flores, el gen Br puede ser eliminado
rápida y fácilmente.
Pero no es tan fácil, en el caso de que se desee eliminar el
gen recesivo “a” y los genotipos AA y Aa sean
indistinguibles. En este caso, la selección es efectiva si la
frecuencia de "a" es alta, pero inefectiva si la frecuencia
es baja. Es virtualmente imposible eliminar completamente un
alelo recesivo por selección, debido a que, a niveles bajos,
el alelo está más encubierto por su alelo dominante.
3.4 PUNTO DE PARTIDA EN LA SELECCIÓN DE ALÓGAMAS.

La selección en alógamas se hace a partir de: una variedad


alógama preexistente o a partir de una población artificial.
Cuando tenemos como punto de partida una variedad
preexistente que estará compuesta por distintos genotipos,
con un alto grado de heterocigosis, frecuentemente se realiza
una selección masal o una selección recurrente simple, como
veremos más adelante.
Muchas veces, será interesante partir de una población
artificial, que puede ser:
 La resultante de la polinización libre entre dos
variedades o más, elegidas de tal modo que entre todas
completen el conjunto de genes que intentamos reunir en
una sola.
 Una mezcla de híbridos entre plantas de dos o más
variedades, elegidas con el mismo criterio.
 Un híbrido entre 2 únicas plantas de la misma o de
distinta variedad.
 Un híbrido entre 2 líneas puras, híbridos 3 vías, o
híbridos dobles.
 Una variedad sintética
 Cualquier tipo de cruzamiento realizado para aumentar la
variabilidad genética o complementarla.
3.5 MÉTODOS DE SELECCIÓN EN ALÓGAMAS.
La mejora de plantas alógamas se puede realizar,
principalmente, por varios métodos:
 Selección masal.
 Selección de líneas endogámicas y explotación de la
heterosis.
 Selección de los componentes de las variedades
sintéticas.

4. METODO DE MEJORA SELECCIÓN MASAL.


El método más simple de mejora en plantas alógamas es la
selección masal. La selección masal consiste en elegir los
mejores individuos (por sus fenotipos), recoger la semilla
que ellos producen, mezclar esta semilla para formar la
generación siguiente y repetir el ciclo de selección y mezcla
de semilla sucesivamente.
La selección masal puede tener varias formas, pero siempre
implica la cosecha de un lote en masa de semillas a partir de
algunas plantas seleccionadas.
Evidentemente, lo que se hace es una selección para gametos
femeninos, puesto que al tomar la semilla producida por la
planta seleccionada se está seleccionando la aportación
génica femenina, mientras que no se puede seleccionar las
plantas que van a actuar como polinizadores. A pesar de ello,
se espera un progreso en la selección por acumulación de
genes favorables.
La selección masal por el fenotipo es efectiva cuando los
caracteres para los que se selecciona son fácilmente
observables o medibles; por ejemplo: altura de planta,
contenido en aceite o proteína de la semilla. Cuando los
caracteres no pueden ser prejuzgados por el fenotipo
individual de las plantas, se realizan ensayos con la
descendencia de las madres seleccionadas, lo cual recibe el
nombre de prueba de progenie (progeny test). La descendencia
puede obtenerse mediante polinización abierta normal (sin
control de los gametos masculinos) o puede hacerse
controlando la reproducción. Esto dependerá de si el carácter
que estemos teniendo en cuenta puede observarse o medirse
antes de la fecundación.
Por ejemplo, la altura de la planta se puede medir antes de
la fecundación, pero el contenido en proteína de la semilla
no. Si la selección se hace antes de la antesis, las plantas
se eliminan y se permiten cruces aleatorios sólo entre las
elegidas. Si se hace después de la fecundación, las plantas
seleccionadas se habrán cruzado, en parte, con las no
deseadas.
Los ciclos pueden repetirse sucesivamente, al cabo de cierto
tiempo, es conveniente mezclar la semilla procedente de
diversas selecciones para evitar la consanguinidad.
Los inconvenientes que presenta la selección masal son:
 para determinados caracteres la selección fenotípica no
es la más adecuada para seleccionar genotipos
superiores.
 la polinización incontrolada hace posible que los
genotipos superiores hibriden con los inferiores en la
población en la que cohabiten.
Se han obtenido buenos resultados prácticos en remolacha,
alfalfa, maíz, trébol, etc., que justifican la aplicación de
la selección masal en determinadas circunstancias y
caracteres.
Las especies alógamas y autógamas, responden similarmente a
la selección masal. Ambas tienden a responder en la dirección
de la presión de selección y ambas retendrán
considerablemente la variabilidad.
En la figura siguiente (tomada de Sánchez-Monje, 1974.) se
presenta un esquema de una selección masal repetida, en el
que la semilla mejorada que se entrega a multiplicación
comercial procede cada año de un ciclo de selección más
avanzado.
Antes de la multiplicación comercial, será también necesario
realizar un ensayo comparativo entre lo que se ha obtenido y
la población original; para verificar la superioridad de
aquella.
Ilustración 1 Esquema de Selección Masal Repetida.

FUENTE: Sanchez-Monge-1974.

4.1 SELECCIÓN MASAL SIMPLE O CLASICO.


Población base 5000 plantas Selección de las mejores plantas
con o sin control de la polinización.
Cosecha de plantas selectas, trillay formación de un
compuesto balanceado para reiniciar el ciclo de selección.
Selección en base a caracteres de planta y de espiga de alta
heredabilidad y correlacionados con el rendimiento.
Intensidad de selección 5 al 20 %.
Aislamiento mínimo 300 m.
Ilustración 2 Selección Masal o Clásico.

4.2 PROBLEMAS DE LA SELECCIÓN MASAL CLASICA.


No hay control de la polinización
El fenotipo no es confiable debido a la ocurrencia de la
interacción genotipo ambiente y a la incidencia de
variabilidad del suelo.
La evaluación es subjetiva.
El carácter principal bajo selección, el rendimiento, es de
baja heredabilidad.
Cuando la muestra selecta es pequeña hay depresión por
endocría.
4.3 SELECCIÓN MASAL ESTRATIFICADA.
Consiste en dividir el lote en parcela pequeñas, por ejemplo,
de 10 m2.
 En cada parcela se selecciona 1 o 2 plantas en
competencia perfecta.
 Se selecciona en todo el lote
 De esta manera se trata de minimizar la influencia de la
variabilidad edáfica.
Ilustración 3 EJEMPLIFICACION DE LA SME.

Ilustración 4 SELECCION FENOTIPICA Y SMEFENOTIPICA


VENTAJAS.
 Se controla la posible heterogeneidad del lote
 Se aplica una selección uniforme en todo el lote.
4.4 SELECCIÓN MASAL ESTRATIFICADA GENETICA.
Se intercala un genotipo uniforme: por ejemplo, un híbrido.
 Se compara cada planta con el testigo en cada estrato.

INCONVENIENTES.
 Hay que despanojar el testigo para que no contamine la
población en selección, o emplear un genotipo andro-
estéril.
 Siembra complicada.
4.5 SELECCIÓN MASAL CON CONTROL PARENTAL.
Se selecciona las plantas que liberarán polen
 Solo las plantas seleccionadas fecundarán a las otras
plantas.
 Se seleccionan solo las plantas polinizadas por los
padres selectos
4.6 RESPUESTA A LA SELECCIÓN MASAL CON DISTINTOS
CRITERIOS DE SELECCIÓN.

4.7 SELECCI
ÓN EN BASE A LA PROGENIE.
La evaluación de genotipos de los progenitores con base en el
fenotipo de sus descendientes. (Allard, 1960).
 Consiste en la selección individual de plantas y la
prueba de su progenie en la siguiente generación.
 Tipos de progenies: Espiga por hilera, MH, HC, S1 o S2.
 Empleada para caracteres de heredabilidad moderada a
baja.
 La selección en base a prueba de progenies es más
eficiente que la selección masal en la mayoría de los
casos.
Ilustración 5 Esquema Básico de Mejoramiento por Selección
de Progenies.
4.8 ETAPAS EN LA PRUEBA DE PROGENIES.
 Se seleccionan plantas de una población
 Se evalúa la progenie de esas plantas en ECR
 En base a los resultados del ECR se cruzan los padres
selectos todos contra todos

4.9 REC
OMB
INA
CION, TERCERA ETAPA.
La recombinación se realiza con la semilla remanente que
corresponde a las progenies selectas en la 2da etapa.
 Si aplicamos un 20% de intensidad de selección, de un
total de 200 progenies evaluadas seleccionaremos 40.
 Estas progenies selectas se recombinan para formar la
nueva población mejorada.
COMO RECOMBINAR.
 Lote aislado (mínimo 400 m. para maíz)
 Sembrar todas las progenies y dejar que se Cruze
libremente
 Realizar una mezcla balanceada de todas las progenies y
sembrarla en surcos alternos con las progenies selectas
despanojadas (3:1, 4:1, etc.)
 Sembrar surcos alternos con la mezcla y despanojar cada
dos o tres surcos.

5. SELECCIÓN MASAL, METODOS DE SELECCIÓN.


En plantas alógamas las selecciones individuales son
raramente efectivas para la obtención de una variedad, ya que
su estructura genética y su sistema de apareamiento hacen que
la precisión con que una planta se reproduce a si misma sea
baja. Por otra parte, las selecciones individuales suponen
una reducción enérgica durante el proceso de la selección del
número de plantas que van a generar la nueva población o
variedad, lo cual tendrá efectos negativos en el vigor y en
la productividad como consecuencia del aumento de la
consanguinidad. En plantas alógamas, por tanto, se utiliza
más la selección masal en todas sus modalidades.
5.1 SELECCIÓN MASAL.
Al igual que en autógamas, consiste en la selección de
individuos o de familias que muestran las características
requeridas, la mezcla de cuyas semillas constituirá la
semilla de siembra de la generación siguiente. El proceso se
repite hasta conseguir una nueva población adecuada a
nuestras necesidades.
5.2 SELECCIÓN MASAL INDIVIDUAL.
Cuando se eligen individuos el método se llama selección
masal individual.
Ilustración 6 ESQUEMA DE LA SELECCION INDIVIDUAL EN CAMPO.

Debe tenerse cuidado de no elegir un número de individuos muy


pequeño para no reducir el tamaño de la población, lo que
aumentaría el riesgo de aumentar la consanguinidad y, por
tanto, de disminuir el vigor de los individuos. Este es uno
de los aspectos que limita la eficiencia de la selección
masal. Igualmente, la semilla de siembra de cada generación
debe estar formada por una mezcla equilibrada de las semillas
de las plantas seleccionadas, pues en otro caso, el
predominio del mejor fenotipo podría llevar a una reducción
del número efectivo de individuos con el aumento consiguiente
del peligro de consanguinidad.
Otro de los aspectos que limita la eficacia de la selección
masal para ciertos caracteres es su baja heredabilidad, es
decir, la ineptitud para identificar genotipos superiores por
el aspecto fenotípico de plantas individuales. En efecto, en
la selección individual, la respuesta a la selección (R) es,
en general:
R = k h2DS
siendo DS el diferencial de selección, h2 la heredabilidad
del carácter y k un coeficiente que depende del tipo de
selección.
Recuérdese que R es la diferencia entre la media de la
población filial (que surge de la reproducción de los
individuos seleccionados), a la que designamos FR, y la media
de la población en la que se hace la selección, designada por
F. El diferencial de selección DS es la diferencia entre la
media de los individuos seleccionados (FS) y la media de la
población en la que se hace la selección (F).
población en la que se hace la selección (F).
R = K h2 DS
por tanto:
FR - F = Kh2 (FS - F)
es decir
FR = F + K h2 (FS - F)

Si el
carácter sometido a selección se expresa después de la
antesis floral no es posible eliminar los individuos no
seleccionados antes del inicio de la polinización en la
población. En ese caso solo se está practicando selección de
parentales femeninos, no de masculinos, selección de hembras,
no de machos. En ese caso, el coeficiente K vale 0,5. Es el
caso de los caracteres de fruto.
Si el carácter sometido a selección se expresa antes de la
antesis floral y es posible eliminar los individuos no
seleccionados antes del inicio de la polinización en la
población, se está practicando selección de parentales
femeninos y masculinos, de hembras y de machos. En ese caso
la respuesta a la selección es mayor, ya que K vale 1. Por
ejemplo, en muchos casos de mejora de la resistencia a
enfermedades, la valoración de la resistencia puede hacerse
en plantas muy jóvenes, mucho antes de la floración. Otro,
ejemplo, cuando la parte cosechable del cultivo es
vegetativa. Suele entonces poderse valorar agronómicamente
las plantas antes de la floración (por ejemplo, las
crucíferas).
5.3 VARIANTES DE LA SELECCIÓN MASAL.
Variantes de selección masal.
La selección masal individual es la variante más simple de la
selección, pero no la única. Caben distinguir varios tipos de
selección masal:
a) Individual, familiar, según que se seleccione individuos o
familias, y combinada, en la que se seleccionan familias y
dentro de la familia seleccionada individuos.
b) Selección directa (el material seleccionado forma la
generación siguiente sin otra evaluación) o con evaluación de
la descendencia (el material seleccionado se evalúa por medio
de sus descendentes antes de formar parte de la generación
siguiente).
c) La generación de selección y la de recombinación son la
misma o no.
d) Con utilización o no de autofecundación o clonación.
5.4 ELECCION DEL METODO.
Si la heredabilidad h2 es muy alta, podremos seguir el método
más sencillo, la selección masal individual. Si la
heredabilidad es muy pequeña, sería necesario utilizar algún
esquema alternativo. En este caso el conjunto de H2 y h2
puede ser útil para el mejorador. Supongamos que H2 y h2 son
pequeñas. Eso indicaría que hay mucha varianza ambiental en
comparación con la varianza genética. Se debe usar algún
esquema para reducir la varianza ambiental. Por ejemplo,
intentar elevar al máximo la uniformidad de las condiciones
ambientales en las que se realiza la selección. Otra forma de
reducir la varianza ambiental sería utilizar evaluación de la
descendencia o selección familiar. En estos casos al basar,
la selección no en el fenotipo de un individuo sino en el
promedio de una familia, la variación ambiental incontrolada
se reduce y se puede obtener una estimación mejor de las
diferencias genotípicas entre los entes sometidos a
selección.
Si, por otra parte, h2 es baja, pero H2 es alta, entonces no
hay mucha varianza ambiental. El bajo valor de h2 se debe a
que la cantidad de varianza aditiva es pequeña en comparación
con la varianza de la dominancia y de la epistasia. En estos
casos se puede recurrir también a los métodos de selección
con evaluación de la descendencia o a los métodos de
selección familiar, aunque lo ideal sería, si es posible,
abandonar la selección masal y recurrir a métodos que
aprovechan además de la varianza aditiva la varianza genética
dominante, es decir, aquellos que explotan la heterosis, como
por ejemplo el desarrollo de híbridos.
Como regla general, las respuestas son mayores en los métodos
combinados que en los simples y en los que hay separaciones
de generaciones de selección y de recombinación que en los
que no. Pero la respuesta exacta depende de las condiciones
concretas del método y de cómo se lo lleva a la práctica.

6. METODOS DE SELECCIÓN MASAL.


6.1 SELECCIÓN MASAL INDIVIDUAL.
Ya Descrito.
6.2 SELECCIÓN MASAL CON EVALUACION DE DESCENDENCIA.
Sobre una población inicial se seleccionan los individuos que
presentan las características requeridas.
Con la semilla cosechada en cada uno de estos individuos se
establecen dos lotes. Uno de ellos se mantiene en reserva.
El otro se siembra en una parcela individual.
A continuación, se hace una valoración de las parcelas
sembradas y una vez decidida cuales son las mejores, se
mezclan las semillas reservadas de las plantas madres
correspondientes a dichas parcelas para constituir la
generación siguiente, a partir de la cual se iniciará un
nuevo ciclo de selección idéntico al descrito.
Se trata pues de una selección individual en base a pruebas
de descendencia, ya que hemos seleccionado plantas
individuales de la generación inicial de cada ciclo a partir
de su fenotipo y del de sus descendientes.
Por otra parte, las descendencias de las plantas finalmente
seleccionadas son familias de medios hermanos.
De ahí que este esquema sea también conocido como selección
familiar de medios hermanos. Pero estrictamente la selección
es individual, ya que los entes seleccionados (los que
proporcionan la semilla de la siguiente generación, no son
familias sino individuos, eso sí, seleccionados con la ayuda
de una prueba de descendencia. Lo que se selecciona aquí son
las plantas madres, aunque la valoración de las mismas se ha
realizado por medio de parte de su descendencia.
Ilustración 7 SELECCION MASAL CON EVALUACION DE

DESCENDENCIA.

Mediante este método se intenta reducir la influencia


negativa sobre la selección de la variación ambiental y de la
variación genética no aditiva.
Si se pueden obtener algunas semillas por autofecundación de
una parte de cada planta se puede realizar una evaluación de
descendencia con el material auto fecundado para valorar las
plantas madres respecto de deficiencias controladas por
alelos recesivos. En efecto la autofecundación permite la
formación de homocigotos recesivos que se manifestarán en la
generación siguiente, pudiéndose observar así si la planta
que se ha autofecundados es portadora de genes recesivos
perjudiciales, encubiertos por encontrarse en ella en
heterocigosis.
En el caso de que la especie que estamos mejorando se pueda
clonar (por ejemplo, la alcachofa) las plantas seleccionadas
de la población inicial se clonan para tener una estimación
del carácter por medio de varias medidas en plantas
genéticamente idénticas a la planta madre. Una vez decidido
cuales son los mejores clones, estos se trasplantan a un
lugar aislado para que se crucen entre sí y produzcan la
semilla que iniciará un nuevo ciclo. En este caso sólo
estaríamos reduciendo la influencia negativa sobre la
selección de la variación ambiental y todavía cabe hablar
menos de selección familiar de medios hermanos. Tampoco
cabría hablar de pruebas de progenie, ya que los clones
evaluados no son iguales a las progenies que se van a obtener
estos se Inter polinicen.
6.3 SELECCIÓN MASAL FAMILIAR DE MEDIOS HERMANOS.
Medios hermanos son los que tienen un progenitor común.
Sobre una población inicial se seleccionan los individuos que
presentan las características requeridas.
Las semillas recogidas en las plantas seleccionadas
constituyen familias de medios hermanos.
Estas se siembran en parcelas separadas para su evaluación,
pero a diferencia del método anterior no se reserva parte de
la semilla de cada familia.
Una vez evaluadas las familias, la semilla producida
únicamente por las mejores familias se cosecha en masa.
Mezclada equilibradamente constituirá la siguiente
generación.
Ilustración 8 ESQUEMA SELECCION DE MEDIOS HERMANOS EN CAMPO.

6.4
SELECCIÓN FAMILIAR DE HERMANOS COMPLETOS.
Otra modalidad es la selección familiar de hermanos
completos.
En este caso se obtienen familias por medio de cruzamientos
entre plantas de la población inicial.
Las semillas que se obtienen en cada cruzamiento constituyen
una familia de hermanos completos.
MEZCLA EQUILIBRADA
De cada familia se reserva una parte de la semilla y la otra
se utiliza para evaluar la familia.
Se reconstituye la población con las reservas de semillas de
las familias mejor evaluadas.
En la práctica es difícil en plantas, a no ser que puedan
cruzarse con facilidad a mano como ocurre en plantas
monoicas.
Ilustración 9 ESQUEMA DE HERMANOS COMPLETOS.
6.5 SELECCI
ÓN

COMBINADA.
Se hace simultáneamente selección entre familias y dentro de
familias.
Por ejemplo, en la selección familiar de medios hermanos
(6.3.) de las mejores familias seleccionadas no cosecharíamos
las semillas de todos los individuos, sino únicamente de
aquellos de fenotipo superior dentro de la familia
seleccionada.

Ilustración 10 SELECCION COMBINADA.


6.6 SELECCIÓN RECURRENTE.
Hasta ahora, hemos visto métodos en los que se ha practicado
la selección de semillas en la misma generación en la que
tiene lugar la polinización.
La recombinación genética producida por el cruzamiento entre
las plantas y la selección de las mejores plantas tienen
lugar en la misma generación, aunque la decisión sobre las
plantas elegidas pueda retrasarse, en los casos de la
selección con evaluación de la descendencia, un año para
operar con datos fiables.
No ocurre así en los métodos de selección recurrente.
 En éstos, se da una separación entre ambas generaciones,
produciéndose en una la selección de los mejores
individuos y en otra la recombinación (por fecundación
cruzada entre las plantas de la población).
 Para ello utilizaremos descendencias autofecundados una
o dos veces.
 La autofecundación aquí es un elemento esencial y no
meramente auxiliar.
 En efecto, otra de las circunstancias que restan
eficacia a la selección masal es la polinización no
controlada, de tal forma que las plantas seleccionadas
pueden ser polinizadas tanto por un polen superior como
por uno inferior.
 La autofecundación que lleva asociada la selección
recurrente evita esta deficiencia.
 Hay varias modalidades de selección recurrente.
 El valor de k en la expresión R = k h2 S depende de la
modalidad seguida, pero se suele usar k=2 como valor de
uso práctico.
 En lugar de autofecundación, se puede usar propagación
vegetativa con los mismos efectos en la respuesta o
ganancia genética.
En su forma más ortodoxa se siguen los siguientes pasos:
En una población se seleccionan las plantas que muestren las
características requeridas y se autofecundan (o se propagan
vegetativamente). Al autofecundarlas (o propagar
vegetativamente) impedimos que las plantas se polinicen con
otro polen que no sea el propio. Es precisamente esta semilla
procedente de la autopolinización la que utilizaremos luego
para reconstituir la población e iniciar un nuevo ciclo.
MEZCLA EQUILIBRADA
Las plantas seleccionadas pueden ser sometidas de nuevo a
evaluación mediante evaluación de la descendencia.
La semilla de autofecundación (o los propágulos vegetativos)
de todas las plantas definitivamente seleccionadas se mezcla
de forma equilibrada para constituir la generación siguiente
que se llama generación de recombinación o de
entrecruzamiento.
En ella permitimos la Inter polinización libre de las plantas
(polinización abierta), pero no se efectúa selección alguna.
Con ello estamos dando más oportunidades a la recombinación,
que combinada con la selección del siguiente ciclo favorece
la formación de combinaciones superiores de genes, Estamos
permitiendo, pues, la polinización abierta entre plantas que
tienen una generación de autofecundación.
Con la semilla recogida en las plantas de la generación de
recombinación se inicia un nuevo ciclo.
Tal como
se ha
descrito el método, se ha intercalado una generación de
autofecundación.
Los mejoradores de maíz la denominan selección S1.
Una modificación frecuente consiste en realizar dos
autofecundaciones sucesivas (selección S2).
También pueden efectuarse dos generaciones de
entrecruzamientos sucesivas y, por supuesto, todas las
combinaciones posibles. La respuesta teórica es mayor, pero
puede
no compensar la longitud del ciclo, a menos que se tenga la
posibilidad de conseguir alguna de dichas generaciones fuera
de estación.
7. CONCLUSION.
Aunque con frecuencia lo olvidemos, la agricultura es una
actividad fundamental para la humanidad. La producción
agrícola moderna es responsable del abastecimiento de
alimentos, fibras, flores de corte, plantas, biocombustibles,
ingredientes activos para la industria farmacéutica y
materias primas para una diversidad de industrias. Además,
haciendo uso de sus principios se establecen y mantienen
áreas verdes y campos deportivos, los que cumplen fines
recreacionales, estéticos, deportivos y ambientales
contribuyendo a nuestro bienestar y calidad de vida.
En respuesta a este desafío, se originó la agronomía,
disciplina que aplica conocimientos derivados de ciencias
como la biología, química, física y matemática en el
desarrollo de tecnologías y prácticas conducentes a optimizar
la producción y utilización de productos agrícolas. Entre las
áreas de estudio que incluye y que han permitido aumentar la
producción agrícola están el mejoramiento, fertilización,
riego, mecanización, postcosecha y protección de cultivos
contra plagas, enfermedades y malezas.
Se estima que el mejoramiento vegetal es responsable de cerca
del 50 por ciento de los aumentos de rendimiento en los
cultivos de mayor importancia durante el último siglo.
De hecho, el uso de variedades vegetales mejoradas fue uno de
los pilares fundamentales de la Revolución Verde, y que
permitieron aumentar la producción agrícola a niveles por
sobre la demanda de alimentos impuesta por el crecimiento de
la población.
El mejoramiento vegetal es una actividad multidisciplinaria,
que incluye disciplinas como la genética, estadística,
agronomía, fisiología vegetal, entomología, patología y
botánica, entre otras. Su principal objetivo es emplear los
recursos genéticos vegetales para el desarrollo de variedades
con ciertas características, que vayan en beneficio de la
producción agrícola y el bienestar de las personas
8. BIBLIOGRAFIA.

Allard, R. W., 1960. Principios de la mejora genética de las


plantas. Ed. Omega, Barcelona, 498 pp.
Falconer, D.S., 1981. Introducción a la Genética
Cuantitativa.2nd Ed. LongmanInc. New York., 430 pp.
Hallauer, A.R., J.B. Miranda, F.O., 1988 Quantitative
Genetics in Maize Breeding. 2nd ed., Iowa State University
Press, Ames, IA, USA
Marrewijk, G.A.M., 1994. Floweringbiologyand hybridvarieties.
I Floweringand pollination. WageningenAgriculturalUniversity,
Wageningen, 132 pp.

También podría gustarte