Colombia Ante Región Asia Pacífico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

nsIticuvóUerRMEaS

Aproximaciones al nuevo escenario mundial:


Colombia ante la región de Asia Pacífico*
Recibido: 15 de enero de 2018 • Aceptado: 7 de mayo de 2019

Germán Castro Bernal**


Jorge Andrés Acosta Strobel***
Dusan Praj****

RESUMEN
Frente a los nuevos desarrollos globales el cambio sustancial en el peso económico de los países,
el auge y la dinámica económica de la región Asia Pacífico, la política exterior de Colombia debe ser
revisada y ajustada para adaptarse a estos nuevos parámetros globales. Bajo esta premisa la presente
investigación tiene como objetivo principal analizar el papel de Colombia en el proceso de integración
regional denominado la Alianza de Pacífico como plataforma a partir de la cual se puede proyectar
relaciones comerciales y políticas con la región de Asia Pacífico. Para estos efectos, en primera in-
stancia se examinan los avances que ha tenido Colombia con la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático, conocida como ASEAN***** y en segunda instancia, se indaga sobre la relación de Colombia
con tres potencias asiáticas, a saber, China, Japón y Corea de Sur. Lo anterior y, en primer lugar, desde
la perspectiva del cambio de paradigma para el entendimiento del sistema mundo, caracterizado por
la multipolaridad propia de éstos primeros años del siglo XXI y, en segundo lugar, supeditada a la
mirada del proceso de globalización que ha permitido la consolidación mundial de nuevos actores
sociales políticos y económicos. Bajo éstos escenarios mundiales la región de Asia Pacífico se ha
erigido como un nuevo referente geopolítico y económico pero el rol de Colombia es aún incipiente
y su proceso de inserción económica muy débil.
PALABRAS CLAVE
Relaciones internacionales; Asia Pacífico; política exterior; Alianza del Pacífico
CLASIFICACIÓN JEL
F5, N45, N40
CONTENIDO
Introducción; 1. El escenario multipolar: un acercamiento teórico; 2. El aspecto regional: América
Latina y Asia Pacífico; 3. La Alianza del Pacífico, un intento regional; 4. Colombia en la Alianza Pacífico:
la oportunidad de mirar a Asia Pacífico; 5. Colombia Mira ASEAN; 6. Colombia: China, Japón y Corea
del Sur: tres potencias asiáticas; 7. Conclusiones; Referencias.
*
Este artículo de reflexión es derivado del proyecto, Geo-estrategia colombiana en el mundo multipolar: Análisis de las Relaciones
Militares, Políticas y Geoeconómicas en el Mundo Multipolar, adscrito la dirección de investigaciones de la Facultad de Estudios
Internacionales de la Institución Universitaria Esumer.
**
Técnico en Comunicaciones, Tecnólogo en Gestión de Proyectos, Profesional Comercio Internacional, Especialista en
Gerencia Logística, Especialista en Administración de Empresas, Especialista en Docencia Universitaria, Especialista
en Formulación y Evaluación de Proyectos. Msc. en Administración de la EBS-Heriot Watt University Edimburgo. Msc.
En Administración con especialidad en Dirección de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidato
a Doctor en Dirección de Proyectos, Universidad Internacional Iberoamericana de México. Correo electrónico: german.
[email protected]
***
Tecnólogo en Comercio Internacional, Profesional en Negocios Internacionales y Especialista en Legislación Aduanera
de la Institución Universitaria Esumer. Estudiante de Especialización en Paz y Desarrollo Territorial - Corporación
Unificada Nacional. Magister en Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia (C).
Docente investigador, Líder del Semillero de Innovación y Emprendimiento de la Institución Universitaria Esumer.
Correo electrónico: [email protected]
****
MA in International Relations, University of Comenius, Bratislava - Eslovaquia. Docente Tiempo Completo de la Facultad
de Estudios Internacionales de la Institución Universitaria Esumer. Correo electrónico: [email protected]
*****
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés: Association of Southeast Asian Nations)

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 1
GERMÁNCASTROBERNAL
, JORgEANDRÉSAcOSTASTRObELY DUSANPRAj

Approaches to the new world scenario: Colombia to the Asia Pacific region
ABSTRACT
Facing the new global scenarios - the sustantial change of the the global economic dynamics with its
location in Asia Pacific region - Colombia’s foreign policy must be revised and adjusted to adapt to
these new global parameters. Under this premise, the main objective of this research is to analyze
Colombia’s role in the regional integration process called the Pacific Alliance as a platform from which
commercial and political relations with the Asia-Pacific region can be projected. For these purposes,
in the first instance the progress that Colombia has had with the Association of Southeast Asian Na-
tions, known as ASEAN, is examined, and in the second instance, it investigates the relationship of
Colombia with three Asian powers, namely China, Japan and South Korea. The foregoing and in the
first place, from the perspective of the change of paradigm for the understanding of the world system,
characterized by the multipolarity of these first years of the 21st century and secondly, subject to the
globalization process that has allowed the global consolidation of new political and economic social
actors. Under these global scenarios, the Asia Pacific region has emerged as a new geopolitical and eco-
nomic referent, but Colombia’s role is still incipient and its process of economic insertion is very weak.
KEYWORDS
International Relations; Asia Pacific; Foreign Policy.; Pacific Alliance
JEL CLASSIFICATION
F5, N45, N40
CONTENT
Introduction; 1. The multipolar scenario - a theoretical approach; 2. The Regional Aspect - Latin America
and Asia Pacific; 3. The Pacific Alliance, a regional attempt; 4. Colombia in the Pacific Alliance- The
opportunity to look at Asia Pacific; 5. Colombia Look at ASEAN; 6. Colombia: China, Japan and South
Korea: three Asian powers; 7. Conclusions; References.

Abordagens para o novo cenário mundial: A Colômbia enfrenta a região Ásia Pacífico
RESUMO
Diante dos novos desenvolvimentos globais, a mudança substancial no peso econômico dos países,
do boom e da dinâmica econômica da região Ásia-Pacífico, a política externa da Colômbia deve ser
revista e ajustada para se adaptar a esses novos parâmetros globais. Sob essa premissa, esta pes-
quisa tem como objetivo principal analisar o papel da Colômbia no processo de integração regional
denominado Aliança do Pacífico como plataforma a partir da qual podem ser projetadas as relações
comerciais e políticas com a região Ásia-Pacífico. Para esses propósitos, em primeira instância avalia-
se o progresso que a Colômbia teve com a Associação das Nações do Sudeste Asiático, conhecida
como Asean; e em segundo lugar, investiga-se a relação entre a Colômbia e três potências asiáticas:
China, Japão e Coreia do Sul. O exposto e, em primeiro lugar, a partir da perspectiva da mudança de
paradigma para a compreensão do sistema mundial, caracterizado pela multipolaridade destes primei-
ros anos do século XXI e, segundo, sujeito ao olhar do processo de globalização que tem permitido a
consolidação mundial de novos atores sociais, políticos e econômicos. Sob esses cenários globais, a
região da Ásia-Pacífico emergiu como uma nova referência geopolítica e econômica, mas o papel da
Colômbia ainda é incipiente e seu processo de inserção econômica é muito fraco.
PALABRAS-CHAVE
Relações Internacionais; Ásia-Pacífico; política externa; Aliança do Pacífico
CLASSIFICAÇÃO JEL
F5, N45, N40
CONTEÚDO
Introdução; 1. O cenário multipolar - uma abordagem teórica; 2. Aspecto Regional - América Latina e
Ásia-Pacífico; 3. A Aliança do Pacífico, uma tentativa regional; 4. Colômbia na Aliança do Pacífico - A
oportunidade de olhar para a Ásia-Pacífico; 5. Colômbia Veja a ASEAN; 6. Colômbia: China, Japão e
Coréia do Sul: três potências asiáticas; 7. Conclusões; Referências

2 InstiucóUveraESMR
acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

INTRODUCCIÓN
Durante gran parte del siglo XX, el Estado colombiano ha sostenido una fuerte
vinculación comercial y diplomática con Estados Unidos. Esta se agudizó a
partir de la década de los 90‘s donde el sistema internacional tuvo un cambio de
un mundo bipolar donde se distinguía a Estados Unidos y a la Unión Soviética
como potencias, a un mundo unipolar donde el líder hegemónico fue la potencia
del Norte de América, esta época implicó una serie de cambios puesto que los
sistemas políticos se vieron volcados a la dirección de una sola potencia.

Estados Unidos sería la nación-potencia con mayor relevancia última década


del siglo XX, hasta la irrupción del acto terrorista de las Torres Gemelas, que fue
resquebrajando la hegemonía de esta nación, dando pie a potencias emergentes
dentro del sistema internacional que se consolidarían en 2008 a partir de la
crisis económica que tuvo como eje central Wall Street. Esta época implicó para
el mundo un cambio en la perspectiva económica, política y social, la cual ha
cambiado por el auge económico y político de la región asiática más particular
de China e India y el entendimiento del mundo a partir de la multipolaridad
(Acosta Strobel, 2015).
En este escenario de trasformación y de constante cambio, la diversificación
de las relaciones político-económicas de un país se ha convertido en el eje central
de la política exterior, la cual se ha vuelto objeto de estudio por autores como
Drekonja (1983), Tickner (1993; 2007; 2012), Ardila (2011; 2012), Borda (2011; 2012),
Tassara (2015), González Parias, Londoño Ossa, & Montoya Uribe (2016), González
Parias, Londoño Ossa, & Mesa Bedoya (2016), Duarte Herrera & Pedraza Beleño
(2018) y Acosta Strobel, González Parias, & Londoño Ossa (2015). Para el caso
colombiano la necesidad de diversificar y ampliar las relaciones económicas y
comerciales con diversos países ha sido un tema de constante discusión de los
diferentes gobiernos, especialmente a partir de los años 90 del siglo XX.
Hacia la década de los ochenta el mundo se enfrenta al surgimiento de
un nuevo eje geopolítico; la irrupción de economías emergentes como China,
India, Corea del Sur, Malasia y Tailandia, entre otros, conlleva al debilitamiento
de Estados Unidos y Europa como espacios principales para el intercambio
comercial de los países de América Latina y han permitido que se concentren
los esfuerzos en consolidar el intercambio con Asia Pacífico.
Colombia es el segundo país de Alianza de Pacífico con mayor número de
tratados con la región de Asia Pacífico, siendo las primeras aproximaciones

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 3
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

desde la gobernación del Presidente Ernesto Samper (motivadas por la posible


membresía de Colombia en la APEC). Sin embargo, la mayor articulación de
la política de Colombia hacia Asia Pacífico empezó bajo la administración del
Presidente Juan Manuel Santos Calderón y la consolidación del grupo de Alianza
de Pacífico (Rojas & Terán, 2017).
Ahora bien, aunque han sido limitados los avances en la consolidación de las
relaciones comerciales con Asia Pacífico, resulta conveniente revisar el inicio de
las relaciones comerciales y políticas de Colombia con dicho espacio regional
y la relación particular con algunos países como China, India y Corea del Sur.
La revisión de este intento de diversificación de la política exterior de
Colombia y la respuesta del Estado suramericano frente a un sistema multipolar
en términos económicos, no puede estar alejada del contexto regional en el cual
se desenvuelve, es decir; es necesario revisar las relaciones que desde América
Latina se han construido con Asia Pacífico, las cuales han sido más avanzadas
que las de Colombia. En este sentido, la subregión se convierte en el escenario
para impulsar y fortalecer las relaciones de Colombia con Asia Pacífico como
bloque regional y con cada uno de los países que compone la región.
El presente artículo busca realizar una revisión del estado de las discusiones
dadas en torno a la necesidad de diversificar las relaciones políticas y comer-
ciales de Colombia con la región de Asia Pacífico, los avances, los retrocesos y
las consideraciones a futuro que existen para el entendimiento de esta nueva
configuración geopolítica del mundo. Para esto en primer lugar se hará un
acercamiento de manera sucinta al debate teórico en torno al sistema multipolar;
en segundo lugar, se analizará la participación de Colombia en la Alianza del
Pacífico, como proceso de integración regional y posteriormente, se revisará la
relación de Colombia con la ASEAN y los avances que ha tenido este bloque
regional, para finalizar analizando la relación que se ha establecido de manera
particular con China, Japón y Corea del Sur.

1. EL ESCENARIO MULTIPOLAR: UN ACERCAMIENTO TEÓRICO


Luego del fin de la Guerra Fría, caracterizado por un escenario bipolar en el cual el
enfrentamiento de dos grandes potencias, Estado Unidos y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), marcó un devenir histórico; surge particularmente
en el campo económico la ascendencia de nuevas potencias que contribuyen a
una nueva organización del sistema mundo en el cual según Hedley Bull (2005),
se da por factores como: la independencia de India, el fortalecimiento de la

4 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

península de Corea y el surgimiento económico del sudeste asiático ha permitido


un equilibrio de poderes en el entramado internacional.

No obstante, es necesario reconocer que aun con la existencia de nuevas


potencias internacionales en el campo económico, la posición geopolítica de
los Estados Unidos aún continúa siendo bastante relevante. Para Fareed Zakaria
(2009), en aspectos como el campo militar y cultural, Estados Unidos aún
conserva preponderancia en el marco internacional, pero en otras dimensiones
como el campo industrial, financiero e incluso educativo, la distribución del
poder ha cambiado significativamente posterior a la crisis financiera de 2008.
Para el año 2018, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estableció que
Estados Unidos contaba con un PIB de 17.3 billones de dólares aproximadamente
ubicándolo en la primera casilla de la producción mundial, seguido de China con
11,5 billones de dólares de producción. Sin embargo, existe una medición alterna
en la cual se tiene en cuenta el poder de compra de un país- la paridad del poder
adquisitivo, bajo esta variable. Por su parte, China se encuentra por encima de
Estados Unidos con 21 billones de dólares, seguido por el país norteamericano,
mientras que el tercer, cuarto y quinto lugar, están ocupados por India, Japón y
Alemania respectivamente. Según el Banco Mundial (2019), los países asiáticos
predominantemente China e India poseen tasas de crecimiento que superan e
incluso en algunos casos duplican el crecimiento de Estados Unidos.
Los datos anteriores, permiten observar y detallar la relevancia con la que
emergen los países asiáticos y el poderío económico que se ha ido construyendo
en este sector del mundo, ahora bien, tampoco se puede desconocer que esta
región del mundo (Asia Pacífico) tiene aproximadamente 4300 millones de habi-
tantes (incluyendo China e India tanto como Indonesia y Japón entre otros), cifra
que debe ser tenida en cuenta al momento de realizar cualquier tipo de análisis,
ya que no solamente influye en el aspecto económico, sino particularmente en
el aspecto social y cultural (United Nations Population Fund, 2019).
En este sentido, se puede considerar que el siglo XXI está caracterizado por
unas relaciones internacionales en donde no hay una polaridad determinada,
por el contrario, existe una concepción multipolar del mundo donde además
de Estados, existen organismos y actores que ejercen diversos tipos de poder
(Haass, 2008).
Este nuevo escenario internacional ha permeado a América Latina quien,
aunque todavía no constituye un espacio regional significativo a nivel global,

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 5
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

en términos económicos a excepción de Brasil, que ya es considerado potencia


regional, a pesar de las recientes tendencias hacia el nacionalismo y aislacionismo
a través de la presidencia de Jair Bolsonaro (Sanahuja, 2018).
Sin embargo, para el caso regional, Ricardo Mosquera (2013), sostiene que
Colombia aún se mueve muy lentamente para integrarse de manera efectiva
y eficaz en el nuevo orden de multipolaridad, en relación a otros países de la
subregión que cuentan con una larga tradición de relaciones comerciales y
culturales con los países mencionados de Asia.

2. EL ASPECTO REGIONAL: AMÉRICA LATINA Y ASIA PACÍFICO


La integración de América Latina a este nuevo entramado multipolar no se
puede ser analizada de forma homogénea, por el contrario, es necesario detallar
cada uno de los procesos llevados a cabo por los países latinoamericanos,
particularmente los casos de México, Chile y Perú, que son los países con más
tradición en relaciones internacionales de índole, comercial, política y cultural
con los países asiáticos.

La inserción de Chile en Asia remonta a los años 70 cuando en medio de la


dictadura militar chilena da inicio a las misiones diplomáticas y económicas en
Filipinas, Indonesia y Singapur, países que para ese momento también atraviesan
por dictaduras militares, lo cual permitió consolidar mayormente este tipo de
alianzas. Para la década de los 90 y tras la participación inicial en el Consejo
de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y El Consejo Económico de la
Cuenca del Pacífico (PBEC), en el año de 1994 Chile entra a hacer parte del Foro
de Cooperación Económica Asia Pacífico, el cual ha buscado principalmente
construir un escenario de intercambio e integración económica regional, que
permita el libre comercio, el libre tránsito de personas, un crecimiento equilibrado
para todos los países que componen el foro económico, entre otros (Cancillería
de Colombia, 2019).
Para el año 2016, APEC, está compuesto por 21 países entre los que se
encuentran Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China;
Hong Kong; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva
Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Taipéi China; Tailandia; Estados
Unidos y Vietnam. El grupo de estos países representa en la actualidad el 60%
del PIB mundial (APEC, 2017; 2018)
Para el año 2004, con Chile como anfitrión de las reuniones de este foro
económico se logró un avance significativo en la consolidación de las relaciones

6 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

de Chile con cada uno de los países miembros de APEC. De esta manera, para el
año 2016, Chile contaba con Tratados de Libre Comercio suscritos bajo el marco
del Foro Económico con Canadá, México, Corea del Sur, China, Brunei, Nueva
Zelanda, Singapur, Perú, Japón, Malasia; Vietnam, Hong Kong y Tailandia. Según
la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio
de Relaciones Exteriores de Chile (2018), para el a primer trimestre del año 2016,
el principal socio comercial de Chile fue la República Popular de China con un
intercambio comercial aproximado de USD 10.211 millones, lo cual representa
el 27% del comercio exterior de Chile, seguido de Estados Unidos con un 16%
de participación.
Continuando con el análisis regional, el segundo país con gran presencia
en el contexto asiático es Perú, el cual se diferencia del proceso chileno tiene
un componente social mucho más arraigado. Para el caso del Estado peruano,
el tema cultural ha tenido mayor influencia en las relaciones con Asia Pacífico,
particularmente por el tema de migración. Según Carlos Aquino (2013), Perú
cuenta con la comunidad china más grande de Latinoamérica y la segunda más
grande de Nikkei (descendientes de japoneses) después de Brasil (2013). Esto ha
permitido que las relaciones de Perú no solo estén relacionadas con la parte
estrictamente comercial, sino que el proceso de integración con los países
asiáticos este caracterizado por un intercambio cultural y migratorio bastante
importante.
Para 1998, Perú ingresa a APEC, con algunas premisas y subrogaciones
especiales de acuerdo a su economía, se consolida su participación luego de que
Lima fuera la sede anfitriona de las reuniones de APEC para el año 2008 y 2016.
El principal socio comercial de Perú es China, según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (2018), las exportaciones de Perú hacia el Estado
asiático representaron aproximadamente 12.225 mil millones dólares, siendo el
cobre el principal producto de exportación, esto representa un 49% del volumen
total de las exportaciones, seguido de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.
De igual manera las importaciones mayoritariamente provienen de China con
un 21% sobre las importaciones totales, seguidas de Estados Unidos y Brasil.
Actualmente Perú cuenta con TLC suscritos en el marco del Foro Económico
con Chile, México, China, Canadá, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y Japón, lo
cual le ha permitido diversificar las relaciones comerciales.
Continuando con el análisis, para el caso de México las relaciones con Asia
Pacífico se fortalecen a partir de su ingreso a APEC en 1994, consolidado en

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 7
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

el 2002 cuando este país emerge como sede para las reuniones anuales. Es de
destacar, que a diferencia de Chile y Perú; China no se encuentra dentro de los
principales socios comerciales de México, en primer lugar, se ubica Estados
Unidos, según cifras del Departamento de Comercio Internacional de Reino Unido
(2017) y Observatory of Economic Complexity (2019), para el año 2018, el 73% de
las exportaciones mexicanas fueron dirigidas a Estados Unidos, mientras que
un 2.1% a Canadá, y un 2.1% a China, mientras que el 51 % de las importaciones
de México provienen de Norteamérica.

De igual manera existe una política común frente a la relación a los TLC donde
tanto Chile y Perú ha buscado acciones para buscar interacciones comerciales a
través de este mecanismo con países miembro de la APEC. México por su parte
a buscado fortalecer sus relaciones con sus socios del NAFTA. Sin embargo,
desde el gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos se han generado
un alejamiento entre las partes, y por ende el Estado mexicano ha buscado
ampliar su relación con algunos países miembros de la APEC y la Unión Europea
(Comisión Europea, 2018; Hurtado de Mendoza, 2018)

Para Luis Herrera Lasso (2015), México ha desaprovechado las oportunidades


que ofrece ser miembro pleno de APEC, en este sentido considera que no existe
una estrategia clara del gobierno mexicano que les permita instaurarse en este
espacio regional, no se ha reflejado un aumento de las exportaciones en ese
mercado, ni se ha fortalecido la cooperación científica y técnica. Es un llamado
que se hace a fortalecer la participación de México en este espacio regional,
contribuyendo a la diversificación de las relaciones comerciales y de la propia
balanza comercial.

Una vez entendido el contexto regional bajo el cual se desarrolla las principa-
les relaciones con la región de Asia Pacifica, resulta pertinente entrar a la analizar
el proceso de la Alianza del Pacífico como un tratado conjunto de Estados en
busca de beneficios comerciales y diplomáticos.

3. LA ALIANZA DEL PACÍFICO: UN INTENTO REGIONAL


El antecedente principal para la consolidación de la Alianza del Pacífico (AP),
lo constituye la Declaración de Lima, la cual para el año 2011 reunió a los pre-
sidentes de Perú, Colombia, Chile y México con el fin de establecer un acuerdo
que permitiera fundamentalmente (2015):

8 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

Grafica 1. Objetivos de la Alianza del Pacífico

Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profun-


da para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios,
capitales, personas y economía.

Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las


economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la des-
igualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.

Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y


comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

Fuente: elaboración propia a partir del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2012)

Lo anterior quedó consignado en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico


(2015), firmado en mayo del 2013, y en el cual también se establecen las acciones
a desarrollar por cada uno de los países miembros en aras de fortalecer el
proceso de integración.

Grafica 2. Acciones de fortalecimiento para el proceso de integración

Liberar el intercambio comercial de bienes y servicios, con miras a consolidar una


zona de libre comercio entre las partes.

Avanzar hacia la libre circulación de capitales y la promoción de las inversiones


entre las partes.

Desarrollar acciones de facilitación del comercio y asuntos aduaneros.

Promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y facilitar


el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio de las partes.

Coordinar la prevención y contención de la delincuencia organizada trasnacional


para fortalecer las instancias de seguridad pública y de procuración de justicia de
las partes.

Contribuir a la integración de las partes mediante el desarrollo de mecanismos


de cooperación e impulsar la Plataforma de Cooperación del Pacífico suscrita en
diciembre de 2011 en las áreas definidas.
Fuente: elaboración propia a partir del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2012)

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 9
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

La importancia de dicho proceso de integración regional, no radica solamente


en la posibilidad de consolidar el libre comercio sino particularmente, en el
posicionamiento a nivel mundial como bloque comercial, pero más específica-
mente en Asia Pacífico. Como sostiene Echebarría y Estevadeordal, la Alianza
del Pacífico, constituiría más que un simple Tratado de Libre Comercio, una
integración profunda de los países que la componen y de las relaciones de estos
con otras regiones en especial con Asia Pacífico (2014, pág. 29). A esto se suma
la presencia de 49 países observadores con los cuales se pueden profundizar
relaciones comerciales y aspectos de cooperación.
Analizando las cifras del Acuerdo, según datos arrojados por el portal
oficial de la Alianza del Pacífico, este bloque regional representa el 39% del
PIB, concentra 52% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera
directa (Presidencia de la República, 2017), si se analiza como bloque regional
se constituiría la octava potencia exportadora a nivel mundial.
Por otra parte, no se puede desconocer que la Alianza del Pacífico no
solo representa un avance en términos comerciales, sino que adicionalmente
cuenta con un apartado dedicado al fortalecimiento del capital humano, el cual
se ha visto reflejado en el libre tránsito de personas, la eliminación de visas y
el otorgamiento de becas a estudiantes para cursar estudios superiores en la
región, infraestructura y fortalecimiento del capital empresarial, y los procesos
de gestión en ciencia, tecnología e innovación (Montoya Uribe, Gonzalez Parias,
& Duarte Herrera, 2015).
Se espera entonces que la AP se consolide y siga su formalización hacia
la construcción del bloque regional, recogiendo las experiencias que hasta la
fecha tienen procesos de integración regional precedentes como la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), y el propio mercado Común del Sur (Mercosur). De
cierta forma, la AP se constituyó como una respuesta al estancamiento de la
CAN y a los pocos avances que en construcción de bloque regional ha tenido
este proceso de integración.
Ahora bien, una de las debilidades que presenta dicha alianza y que puede
llegar a frenar el avance de este proceso de integración lo constituye los bajos
niveles de comercio intrarregional, tal como lo establece Reichenbach (2014). Por
tanto, los principales esfuerzos no solo deben conducir a plantearse como bloque
regional en Asia Pacífico, sino consolidarse realmente como un bloque regional
interno. De la misma manera Carlos Malamud (2012), indicó que otro de los riesgos
que se corre con la consolidación del bloque regional es la concentración del

10 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

mercado exterior en un único mercado, por tanto, llama la atención para que se
continúe con las políticas de diversificación de los mercados y se institucionalice
cada vez más el grupo regional, de forma tal que se pueda negociar como bloque
con los asiáticos, protegiendo de cierta manera las economías nacionales.
Una vez establecido el marco regional en el cual se encuentra inmerso
Colombia, y partir del cual debe construir su política exterior hacia el Pacífico,
particularmente hacia los países asiáticos, resulta conveniente entrar a los
avances y retrocesos de Colombia en la diversificación de su política comercial.
Sin embargo, con la creación de la Alianza de Pacífico también surgieron
preguntas sobre la posibilidad de la convergencia con otras organizaciones de
la integración económica en América Latina. Varios miembros del Mercosur
expresaron una intención clara de participar también en el proyecto de Alianza
de Pacífico.
En el año 2016, Argentina entró como país observador y en la cumbre de Chile
del mismo año expresó su interés en ingresar a la alianza y promover tratados
de libre comercio entre Argentina y otros países miembros (Ghiotto & López,
2018; Los Andes, 2018).
Ciertas tendencias de acercamiento entre los dos bloques aparecieron
también antes en Uruguay, predominantemente con respeto al estancamiento
de Mercosur, Danilo Astorí Ex Vicepresidente de Uruguay considero el bloque
comercial en estado de deterioro e inactividad donde no funcionaba bien el
libre movimiento de bienes y servicios (Uval, 2013). A pesar de varios intentos
de acercamiento y de la negación de posible doble membresía de Uruguay tanto
en Alianza de Pacífico como en Mercosur, hay que destacar que el momento
presente (2019), no se ha materializado.

4. COLOMBIA EN LA ALIANZA PACÍFICO: LA OPORTUNIDAD DE MIRAR A ASIA


PACÍFICO
Desde la década de los setenta los gobiernos nacionales han estado enfoca-
dos hacia la diversificación de las relaciones comerciales, el primer presidente en
hablar de la necesidad de aunar esfuerzos con Asia para disminuir la dependencia
existente hacia Estados Unidos fue Alfonso López Michelsen, tiempo después
bajo el gobierno de Belisario Betancur se llevaron a cabo obras civiles en puertos,
carreteras y ferrocarriles bajo la ilusión del fortalecimiento de las relaciones con
Japón y China. Para la década de los noventa a partir del gobierno del presidente
César Gaviria Trujillo (1990-1994) se lleva a cabo la apertura comercial, aun esta

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 11
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

era limitada hacia Asía Pacifíco dependiendo en términos comerciales de su socio


comercial Estados Unidos, Por su parte, países como Chile y Perú durante los
años noventa se unieron a la APEC, buscado desligarse un poco de la potencia
de América del Norte y expendiendo sus relaciones con países asiáticos en
proceso comerciales y de política exterior.
Si bien, ha tenido la intención clara de expandir y diversificar las relaciones
comerciales en Colombia, muchas veces se ha quedado expresada en la
política pública, pero no se ha logrado consolidar la inserción verdadera, esto
principalmente va alineado a que la política exterior del país suramericano está
asociada a la Estados Unidos, a pesar de que en ocasiones a través del comercio
exterior el Estado colombiano ha buscado márgenes autonómicos sus relaciones
internacionales sin confrontar ni generar algún tipo de fractura con el país del
Norte (González Parias, Londoño Ossa, & Mesa Bedoya, 2016). El escenario que
actualmente se plantea a través de la Alianza del Pacífico se convierte en el
hecho más real de los últimos años.
De un lado se trata de la apertura comercial, de la posibilidad de abrir nuevos
mercados, pero a su vez, la configuración de la Alianza del Pacífico permite
acercarse a temas más políticos e incluso de intercambios culturales y sociales
mucho más grandes.
En el campo económico Mauricio Reina (2013) sostiene que la participación
de Colombia en la Alianza del Pacífico es beneficiosa en varios sentidos. En
primer lugar, los tres países en mención; es decir, México, Perú y Chile han
adoptado modelos de desarrollo enfocados hacia economías de mercado, con
una apertura comercial notoria hacia el libre cambio, bajo la orientación de
unas políticas macroeconómicas estables que le han permitido mantener un
crecimiento regulado, lo cual coincide con los propios objetivos de la política
exterior colombiana.
Por otra parte, se encuentra la consolidación de una armonización productiva
en la región, la cual establece algunos estándares de producción, entre los que se
encuentran las normas de origen, que permitirían complementarse entre cada uno
de los países miembros, identificando las fortalezas competitivas de cada uno.
De la misma manera, se identifica la opción de constituir la región como un
escenario propicio para la Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual a su vez
contribuye a generar una plataforma exportadora aprovechando las relaciones
comerciales de cada uno de los países miembros con otros Estados (Reina, 2013).

12 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

Por último y quizás el punto que más interesa al objeto de esta investigación
es la posibilidad que se abre para que Colombia profundice sus relaciones con
Asia Pacífico, bajo el esquema de la Alianza. Resulta conveniente para Colombia,
aprovechar todo el entramado que han construido países como Chile y Perú en
APEC, para a través de la AP ingresar al mercado asiático de una manera más
eficaz y productiva, internacionalizando de esta manera la economía colombiana.
Para el Congreso de la República (2013) y el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo (2013), la AP se convertiría en uno de los ejes fundamentales de
la estrategia de internacionalización de Colombia porque permitiría reducir
la vulnerabilidad frente a las crisis económicas al diversificar los mercados y
estrechar las relaciones con Asia Pacífico.
Existen otros aportes en temas políticos y sociales sobre los cuales la AP
contribuiría a la política exterior colombiana, por un lado, la apertura al mundo
asiático que permitiría la interlocución y el debate con actores diversos de la
política mundial. Es decir, es una tarea pendiente de Colombia diversificar no
solo los mercados sino también los temas de la agenda internacional.
Los últimos años los temas de la agenda estuvieron enmarcados en temas
como la seguridad regional, el narcotráfico y la profundización del conflicto
armado interno, esto llevo a que parte de la política exterior se dedicara a
asuntos relacionados con la seguridad nacional, descuidando aspectos sociales,
culturales, ambientales, entre otros (García & Marcela, 2017). A esto se agregaría
que la política estuvo muy ligada a la dependencia existente con Estados Unidos
en temas militares, por la primacía que implica la política de seguridad y defensa,
alejándose incluso de los países fronterizos, de proyectos conjuntos y de los
ideales regionales.
Ahora bien, bajo el escenario actual en el cual se está desenvolviendo
Colombia, resulta más que conveniente, e incluso necesario incluir otros temas
en la agenda y más que temas, vincular a otros actores al contexto nacional que
se está construyendo. En este sentido la diversificación de la política exterior
debería ser una prioridad para el gobierno de turno, entendiendo que necesita
de la participación de diversos actores internacionales en la configuración de
este nuevo escenario político.
De otra parte, existen algunos beneficios anexos para Colombia entre los que
se encontraría la cooperación técnica en aspectos tecnológicos, infraestructura,
seguridad, ciencia, entre otros, de acuerdo a la experticia de cada uno de los
países miembros. La movilidad de personas, los programas de capacitación

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 13
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

conjunta para el mejoramiento de los recursos humanos y el capital laboral,


son factores no menores que influyen en el campo económico y política tanto
nacional como regional.

5. COLOMBIA MIRA A ASEAN


Dentro de la política exterior colombiana de diversificación se encuentra el
objetivo de estrechar lazos con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático-
ASEAN, bajo el objetivo de seguir fortaleciendo relaciones con Asia y ampliando
su esquema de cooperación e interacción con otros Estados (Fernández de Soto
& Pineda Hoyos, 2012).

La ASEAN como organización político comercial reúne a Indonesia, Filipinas,


Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y
Myanmar (Cancillería - Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016), en principio
fue pensando como un escenario para la diplomacia y para la construcción del
imaginario de región, geográficamente hablando, posteriormente y gracias a
los logros obtenidos en el campo político se comenzó a implementar medidas
económicas que han contribuido a la consolidación del espacio regional, el cual
se caracteriza porque la mayoría de estos países son considerados economías
emergentes y en términos geográficos a excepción de Indonesia son países
medianos, con poblaciones similares y contextos socioeconómicos análogos.
En este sentido y pensando en las necesidades de Colombia, este constituye
un primer referente a ser tenido en cuenta por del Estado suramericano, ya que
se trata de espacios sociodemográficos similares que permitiría mayor simetría
en las relaciones comerciales e incluso políticas, ya que existen problemáticas
similares tales como el ordenamiento territorial, los problemas de pobreza, la
expansión educativa, el acceso a los servicios públicos entre otros. En este
sentido, se comparten aspectos fundamentales de la política nacional con estos
países de economías emergentes. Si bien, países como Singapur y Brunei tienen
ingresos per capitas altos en relación con el resto de países, se consideran a sí
mismos como países en desarrollo.
Siguiendo con el desarrollo económico de este bloque regional, para 1992 se
estableció la zona de libre comercio la cual implicaba la desregulación arancelaria
gradualmente, sin embargo, debido a la debilidad de algunas de las economías,
no fue posible cumplir con las metas inicialmente planteadas, pero con el paso
del tiempo, se consolidó una zona de libre comercio que permite la movilidad de

14 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

recursos humanos, físicos, y capitales, entre otros. Para el año 2015, en la reunión
sostenida en Kuala Lumpur se declaró el mercado único y se establecieron los
siguientes principios: una región de alta competitividad económica, un mercado
integrado de todos los países que lo componen, criterios de equidad en el
desarrollo y una región integrada a la economía global (Razak, 2015).
Para Iñigo Guevara (2014), la ASEAN es un modelo exitoso de la integración
económica debido a su perfil y sus dinámicas demográficas, debido a que la
región ha logrado no solamente un desarrollo económico equilibrado, sino
que se ha convertido en un ejemplo de convivencias a partir de las diferencias,
incluso diferencias religiosas e ideológicas bastante diferenciadas. Así mismo,
desde el punto de vista geoestratégico esta región asiática se ha convertido en
un puente intermedio entre China e India, dos de las grandes potencias asiáticas.
Ahora bien, Colombia presenta aun una inserción en este bloque regional
aún bastante tímida e incipiente, según datos proporcionados el Departamento
Nacional de Estadística (DANE). Para el año 2016, Colombia exportó hacia Singa-
pur, país de la ASEAN con el cual Colombia sostiene mayor trato comercial, un
total de 66 millones de dólares aproximadamente, cifra aún pequeña comparada
con las relaciones comerciales de otro miembro de la Alianza del Pacífico como
México, donde ese mismo año exportó 850 millones de dólares a Singapur (2017),
teniendo en cuenta que es con el país con el que más se desarrolla comercio de
dicha región, el sigue Malasia, Indonesia y Tailandia.
Para concluir este apartado y entrar a mirar casos detallados de países
asiáticos, ASEAN se puede convertir en otro espacio regional importante para
Colombia en su tarea de diversificar las relaciones comerciales y posicionarse
como socio comercial relevante en Asia Pacífico. Así mismo, el fortalecimiento
de relaciones con este espacio regional puede facilitar el ingreso de Colombia
al Foro de Cooperación de Asia Pacífico (APEC).

6. COLOMBIA: CHINA, JAPÓN Y COREA DEL SUR, TRES POTENCIAS ASIÁTICAS


Hablar de estos tres países implica analizar unas relaciones más complejas y una
situación geopolítica diferente. En primer lugar, hablar de China implica pensar en
el protagonista de los cambio económicos y políticos en el mundo actual. Para
Ricardo Mosquera (2013), tanto China, como Japón y Corea del Sur, fueron países
que reestructuraron, planificaron y fortalecieron sus estructuras económicas a
largo plazo, por tanto, primero se enfocaron hacia políticas gubernamentales que
fortalecieron el avance científico, la modernización industrial y el establecimiento

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 15
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

de una infraestructura financiera y física que les permito consolidarse como


Estados fuertes para después convertirse en grandes referentes mundiales.

Ahora bien, Colombia ha sostenido y fortalecido las relaciones comerciales


con China, Corea del Sur y Japón, sin embargo, muchas de estas son asimétricas
y se reflejan directamente en la balanza de pagos, ya que hasta el momento
se ha dado prioridad a las relaciones estrictamente comerciales y en muy baja
medida, relaciones culturales o de cooperación técnica.
Para el caso chino el intercambio comercial ha aumentado notoriamente,
convirtiéndose en el segundo socio comercial para Colombia. Para el año 2018, las
exportaciones hacia China fueron de aproximadamente 1.127 millones de dólares,
lo cual corresponde a un 4.2% del total de las exportaciones colombianas, en
relación a las importaciones, las cifras son mayores, cerca de 8.600 millones de
dólares corresponden a actividades de importación de este país asiático. Esto
claramente evidencia una desventaja para el mercado local colombiano. Sin
embargo, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, este déficit se
compensa un poco a través de la inversión extranjera directa de China, que se
encuentra en ascenso (Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
2019).
En este sentido, la inversión extranjera directa ha estado enfocada particular-
mente al sector de las telecomunicaciones, los hidrocarburos y la infraestructura
y las exportaciones están enfocadas hacia los combustibles, los minerales, hierro,
acero y aceites minerales. Es aquí donde se problematiza la relación comercial
no solo con China, si no con muchos socios comerciales y es que el Estado
colombiano es un exportador exclusivo de materias primas y no de bienes
trasformados o servicios. Teniendo en cuenta lo anterior, el reto para Colombia
consiste en aprovechar la diversificación de los mercados para consolidar la
industria nacional y ampliar el espectro de bienes y servicios exportables, en
especial enmarcado en la agroindustria a través de procesos de tecnificación
(Acosta Strobel, 2015; Departamento Nacional de Planeación, 2018).
Hasta la fecha en materia comercial únicamente se ha avanzado en un
acuerdo para el estudio de factibilidad de un tratado de libre comercio y se han
establecido ocho comisiones mixtas de economía y comercio.
Dado lo anterior, seguirá pendiente por parte de Colombia, la negociación
de los términos de referencia para un posible acuerdo bilateral entre China y
Colombia que permita mejorar los niveles de exportación entre estos Estados,

16 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

pero que a su vez proteja el mercado nacional a través de determinados políticas.


Sin embargo, es un punto que genera bastante discusión y debate al interior de
los gremios económicos nacionales, la academia e incluso la sociedad en general.
Por el lado de Japón se corre el mismo riesgo para el año 2016, las exporta-
ciones fueron de aproximadamente 427 millones de dólares que corresponden
a un 1.4 % de las exportaciones totales, mientras que las importaciones oscilan
cerca de 1.115 millones de dólares (Department for International Trade and the
Department for Business, 2017). La diferencia es bastante significativa y si se
revisa detalladamente la mayoría de productos exportados son bienes primarios,
particularmente, agropecuarios y agroindustriales como café, flores, minerales y
algunos productos agrícolas, por tanto, regresa nuevamente el debate sobre la
política a adoptar bajo este tipo de relaciones económicas asimétricas.
Por su parte en relación con los acuerdos bilaterales para el año 2012,
Japón y Colombia establecieron un grupo de estudio para realizar un Acuerdo
de Asociación Económica, actualmente se han llevado a veintidós rondas de
negociación bajo el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA), la última de
ellas llevada a cabo en diciembre de 2016 (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo de Colombia, 2017). Sin embargo, aún no se tiene certeza de las fechas
de finalización de las negociaciones ni de los términos bajos los cuales se han
analizado los diferentes factores que implicaría la suscripción de dicho acuerdo.
Ahora bien, la discusión en este aspecto se centraría en la forma mediante
la cual se están vinculando a dichas negociaciones a todos los sectores que
eventualmente se verían afectados tanto positiva como negativamente con la
suscripción de dicho acuerdo. En términos generales esta es otra de las limita-
ciones que tienen Colombia en torno a la política exterior, la poca participación
de actores sociales (empresarios, gremios económicos, academia, expertos),
lo cual resta legitimidad al proceso y genera rechazos a priori por el propio
desconocimiento.
Por último, conviene revisar la situación con Corea del Sur, la cual se enmarca
en la vigencia de un Tratado de Libre Comercio, el cual ha generado bastantes
discusiones al interior del país. Para el año 2015 Colombia exportó cerca de
229 millones de dólares que comparados con los 402 millones de dólares de
2016 nos muestra una variación positiva del 75%. Esta cifra corresponde a una
participación del 1.3% del total de las exportaciones (2016) para el mercado
colombiano (Department for International Trade and the Department for Business,
2017). Analizando las importaciones de Colombia desde Corea del Sur, para los

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 17
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

años 2015 y 2016 se presentaron unas variaciones significativas, se pasó de 1.155


millones de dólares en importaciones para 2015 a 889 millones de dólares para
2016 aproximadamente (Department for International Trade and the Department
for Business, 2017). Vale la pena analizar la incidencia de la firma del TLC en las
cifras anteriormente mencionadas.
En torno a las negociaciones que se dieron para formalizar el Tratado de Libre
Comercio, fueron muchas las críticas, pero también los apoyos recibidos, sin
embargo, para la investigación que aquí nos ocupa, la formalización del Tratado
de Libre Comercio, constituye una entrada real a Asia Pacífico, una verdadera
diversificación de las relaciones comerciales. Pero, esto no excluye las posibles
desventajas que puede tener la negociación de un tratado de libre comercio,
debía a la asimetría de las economías.
El sector agroindustrial celebró la formalización del Tratado, argumentado
que efectivamente se abre un nuevo mercado para estos productos, teniendo en
cuenta que del territorio surcoreano solo el 15% es cultivable (Banco Mundial,
2014), lo cual implicaría una ventaja notoria para Colombia. De otra parte, la
desgravación escalonada, permitirá ir adaptándose y evaluando el nuevo mercado
al que ingresan. Sin embargo, quedan temas como el campo logístico, las políticas
de calidad y los registros sanitarios y fitosanitarios los cuales pueden retrasar
el proceso de libre mercado.
Hasta aquí de manera global se ha analizado la participación de Colombia,
a través de la participación comercial, pero particularmente de la política
comercial en los diferentes escenarios regionales, con el objetivo de insertarse
en el contexto mundial, particularmente en la región de Asia Pacífico.

7. CONCLUSIONES
Una vez analizados los diferentes escenarios en los cuales participa Colombia y
a partir de los cuales se busca la consolidación de las políticas comerciales hacia
Asia Pacífico, resulta importante resaltar algunas cuestiones:

En primer lugar, aun es incipiente y débil el proceso de inserción económica


de Colombia en los mercados globales, particularmente en el Bloque Asiático.
Se requiere fortalecer los vínculos con la ASEAN y particularmente, seguir el
camino hacia la vinculación de Colombia a APEC, esta vinculación funcionaría en
dos sentidos, el primero de ellos por la diversificación del mercado y el segundo
más relacionado con la estrategia de diversificación de la agenda y de los temas
que ahora bajo el nuevo contexto político colombiano aborda la política exterior.

18 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

En segundo lugar, es de vital importancia seguir profundizando la integración


dentro de marco de la Alianza del Pacífico, la cual le servirá a Colombia en
términos regionales para la consolidación de mercados, pero adicionalmente
como plataforma para abrirse espacios en los procesos de integración regionales
asiáticos.
En tercer lugar, se debe seguir fortaleciendo el mercado colombiano para la
Inversión Extranjera Directa atrayendo a las diversas económicas asiáticas, aquí
nuevamente juega un papel fundamental los países que componen la ASEAN,
por la similitud de aspectos en los cuales se desarrollan.
En cuarto lugar, se deben fortalecer los esfuerzos diplomáticos, buscando
atraer mayor cooperación técnica que contribuya en temas como infraestructura,
tecnología, telecomunicaciones entre otros, aspectos en los cuales las naciones
asiáticas son verdaderas potencias.
En quinto lugar, es necesario fortalecer la participación de diferentes actores
en la política exterior, un caso puntual, constituyen el desconocimiento por parte
del empresariado colombianos de las ventajas que pueden ofrecer los mercados
asiáticos y del mismo contexto social y cultural de esa región del mundo.
En sexto lugar, es necesario continuar con el acercamiento a China, está claro
que en pocos años China será la principal potencia económica y corresponde a
Colombia seguir aunando esfuerzos para la consolidación de verdaderos acuerdos
comerciales y de cooperación económica, tal como lo han venido haciendo
países como Chile, Perú y, en otro nivel, Brasil.

REFERENCIAS
Acosta Strobel, J. A. (2015). Colombia y su relación comercial con los Estados BRICS (Brasil,
Rusia, India, China, Sudáfrica). Mercatec, 54-58.
Acosta Strobel, J. A. (2015). Colombia: un diversificador de mercados exportables. Boletín
Coyuntura & Análisis.
Acosta Strobel, J. A., González Parias, C. H., & Londoño Ossa, G. A. (2015). Pertinencia de
los aportes teóricos para el análisis internacional desde la periferia. Escenarios: empresa
y territorio, 171-193. Obtenido de http://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/
article/view/57/77
Alianza del Pacífico. (2015). Abecé Alianza del Pacífico. Obtenido de http://alianzaPacífico.net/
wp-content/uploads/2015/06/abc _ AP.pdf
Alianza Pacífico. (2015). ¿Qué es la Alianza? . Obtenido de http://alianzaPacífico.net/que-es-
la-alianza/#la-alianza-del-Pacífico-y-sus-objetivos

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 19
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

Altmann, J., Beirute, T., Briceño, J., Jácome, F., Jaramillo, E., Rodríguez, E., . . . Zabalgoitia, J.
(2012). América Latina: Caminos de la integración regional. San José: Flacso.
APEC. (2017). Asia-Pacific Economic Cooperation.
APEC. (2018). Asia-Pacific Economic Cooperation in Charts. APEC Secretariat, APEC Policy Support
Unit.
Aquino Rodríguez, C. (2013). El Perú y el APEC, Relaciones del Perú con Asia: situación actual y políticas
para hacer más provechosa esta relación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Aranda Bustamante, G., & Ovando Santana, C. (2013). La autonomía en la política exterior
latinoamericana: evolución y debates actuales. Papel político, 719-742. Obtenido de http://
www.scielo.org.co/pdf/papel/v18n2/v18n2a13.pdf
Ardila, M. (2011). Prioridades e instrumentos de la inserción internacional de Colombia.
Colombia: una política exterior en transición, 91-121.
Ardila, M. (2012). El pacífico colombiano y su inserción internacional. Bogotá: Universidad Javeriana.
Ávila Marcué, F. (2001). Tácticas para la negociación internacional: las diferencias culturales. Ciudad
de Mexíco: Editorial Trillas.
Banco Mundial. (2014). Tierras cultivables (% del área de tierra) - Corea del Sur. Obtenido de https://
datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.ARBL.ZS?locations=KR
Banco Mundial. (2019). GDP, PPP (current international $). Obtenido de https://data.worldbank.
org/indicator/NY.GDP.MKTP.PP.CD
Barbosa, F., Posada, E., & Serrano, E. (2017). La inserción de Colombia en el Asia Pacífico 2020:
Colombia en el nuevo océano. Bogotá : Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano - Ministerio
de Relaciones Exteriores.
Bell, G., Borda, S., Gómez, H. R., Reina, M., Reyes, C., & Tokatlian, J. G. (2011). Misión de Política
Exterior Colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bernal Meza, R. (2009). El regionalismo: Conceptos, paradigmas y procesos en el sistema
mundial contemporáneo. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 1-29. Obtenido
de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11356/Documento _ completo.
pdf?sequence=1
Blanco Estévez, A. (2015). La Alianza del Pacífico: Un largo camino por recorrer hacia la integración.
Wilson Center. Obtenido de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/La _ Alian-
za _ del _ Pacífico _ Blanco _ 0.pdf
Borda Guzmán, S. (2012). La administración de Álvaro Uribe y su política exterior en materia
de derechos humanos: de la negación a la contención estratégica. Análisis Político, 111-137.
Borda Guzmán, S., & Paz Berger, M. (2012). Relaciones bilaterales China y Colombia: 1990-2010.
Colombia Internacional, 83-129.
Bull, H. (2005). La sociedad anárquica: un estudio sobre el orden en la política mundial. Los libros de
la Catarata.

20 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

Bustelo, P., García, C., & Olivie, I. (2004). Estructura económica de Asia oriental. Madrid: Akal.
Cancillería - Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN). Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/en/node/7991
Cancillería de Colombia. (7 de Junio de 2019). Foro de Cooperación Económica del Pacífico (PECC).
Obtenido de Cancillería de Colombia: https://www.cancilleria.gov.co/foro-cooperacion-
-economica-Pacífico-pecc
Cardona Cardona, D. (2011). Colombia: una política exterior en transición. Friedrich Ebert Stiftung.
Carrión Jara, A., & Sáez Ruiz, V. (2007). Singapur: política comercial y política de desarrollo. Contraste
de teorías. Santiago: Universidad de Chile.
Ceraya Figueroa, R. (2004). Asia pacífico: Los flujos económicos intrarregionales y los procesos
de integración. Revista Comercio Exterior, 121-130.
Comisión Europea. (21 de Abril de 2018). La UE y México alcanzan un nuevo acuerdo sobre comercio.
Congreso de la República. (2013). Ley 1628 de 2013. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.
co/sites/default/files/Normograma/docs/ley _ 1628 _ 2013.htm
Cuniberti, M. L. (2014). La importancia de la integración regional en el diseño de la Política Exterior.
Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos. Obtenido de http://geic. files.
wordpress. com/2010/08/la-importancia-de-la-integracion-regional-enel-diseo-de-la-
-poltica-exterior. pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Balanza comercial. Obtenido
de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/
balanza-comercial
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Estudios sobre bioeconomía. Medellín. Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/In-
forme%202/ANEXO%202 _ An%C3%A1lisis%20sector%20alimentos%20y%20bebidas.pdf
Department for International Trade and the Department for Business. (2017). International
trade in goods and services based on UN Comtrade data. Obtenido de https://comtrade.un.org/
labs/dit-trade-vis/?reporter=170&type=C&year=2016&flow=2
Derbez Bautista, L. E. (2003). México ante un escenario mundial. Revista Mexicana de Política
Exterior, 13-25.
Devlin, R., & Estevadeordal, A. (2001). Qué hay de nuevo en el nuevo regionalismo de las Américas?
BID-INTAL.
Díaz Granados, S. (2013). Preguntas del acuerdo Alianza del Pacífico. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Docu
mentos&lFuncion=verPdf&id=66764&name=50 _ preguntas _ de _ Alianza _ del _ Pa-
cífico _ 15 _ de _ mayo _ DIE _ V2.pdf&prefijo=file
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile. (2016). Reporte Trimestral. Comercio Exterior de Chile. Santiago de Chile.
Obtenido de http://www.sice.oas.org/ctyindex/CHL/DIRECON20161 _ s.pdf

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 21
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

Drekonja, G. (1983). Retos de la política exterior colombiana. CEREC.


Duarte Herrera, L. K., & Pedraza Beleño, J. A. (2018). La relación política exterior y cooperación
internacional para el desarrollo. El caso de Colombia 2002-2015. Iberoamerican Journal of
Development Studies. Obtenido de http://ried.unizar.es/public/abstracts/larelacionpoliti-
caexterior.pdf
Echebarría, L. E., & Estevadeordal, A. (2014). Alianza del Pacífico un nuevo motor de la
integración regional. En J. Foxley, & P. Meller, Alianza del Pacífico: en el proceso de integración
latinoamericana (págs. 27-42). Corporación de Estudios para Latinoamérica. Obtenido de
http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/340/Libro _ Completo.pdf
Fernández de Soto, G., & Pineda Hoyos, S. (2012). La relación de Colombia con el Asia-Pacífico en
el contexto de América Latina. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
Garay Salamanca, L. J., Leyton, R., Lombaerde, D. D., & Philippe. (2001). El futuro de Colombia
en la cuenca del Pacífico. Universidad de Bogotá - Jorge Tadeo Lozano.
García, M. F., & Marcela, H. (2017). Cooperación Estados Unidos-Colombia. Nuevos retos
ante un escenario de posconflicto. Observatorio De Política y Relaciones Internacionales
Colombianas. Obtenido de http://www.opric-unal.org/index.php/produccion-academica/
analisis-de-coyuntura/1810-cooperacion-estados-unidos-colombia-nuevos-retos-ante-
-un-escenario-de-posconflicto.html
García, P. (2001). El regreso del dragón. Geopolítica de Asia y el Pacífico. Bogotá: Universidad
Esternado de Colombia.
Garrido Rojas, J. (2001). Cambios socio-políticos en el escenario mundial (1945-2000). Santiago de
Chile: Editorial Universitaria.
Ghiotto, L., & López, P. (20 de Agosto de 2018). El Tratado de Libre Comercio Argentina-Chile:
el camino a un retorno encubierto del ALCA. Agencia Latinoamericana de Información.
González Parias, C. H., Londoño Ossa, G. A., & Mesa Bedoya, J. C. (2016). Política Exterior
Colombiana 2010-2014: ¿Giro a la Autonomía? Revista de relaciones internacionales, estrategia
y seguridad, 267-291. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18359/ries.2472
González Parias, C. H., Londoño Ossa, G. A., & Montoya Uribe, D. A. (2016). Reseña de la
evolución de las Relaciones Internacionales en América Latina. Punto de Vista, 37-59.
Haass, R. (2008). La era de la no polaridad. Foreign Affairs Latinoamérica, 43.
Herrera-Lasso, L. (2015). México ante el mundo: tiempo de definiciones. Fondo de Cultura Economica.
Obtenido de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/8/2/RCE.pdf
Hurtado de Mendoza, M. (16 de Noviembre de 2018). México y APEC: Crecimiento con cautela. Ob-
tenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/mexico-y-apec-crecimiento-con-cautela/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Principales Indicadores. Obtenido de
http://www.inei.gob.pe/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Principales Indicadores. Obtenido de
Instituto Nacional de Estadística e Informática: http://www.inei.gob.pe/

22 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

Ivanova Boncheva, A., & Guillén, A. (2008). Globalización e Integración Económica después de Busan
y Mar del Plata. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Keohane, R. (1993). Institucionalismo neoliberal: una perspectiva de la política mundial.
Instituciones Internacionales y Poder Estatal, 14-37.
León Manríquez, J. L., & Ramírez Bonilla, J. J. (2014). La Alianza del Pacífico: Alcances, competitividad
e implicaciones para América Latina. Fundación Friedrich Ebert en México.
López Villafañe, V. (2002). El desarrollo de Asia Pacífico al inicio del siglo XXI. Comercio
Exterior, 800-807.
Los Andes. (5 de Noviembre de 2018). La Argentina y la Alianza del Pacífico. Diario Los Andes.
Obtenido de https://losandes.com.ar/article/view?slug=la-argentina-y-la-alianza-del-
-Pacífico
Malamud, C. (2012). La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en
América Latina. Documento ARI, 1-5. Obtenido de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/
PE/2012/10980.pdf
Martínez Lagorreta, O. (2002). La construcción de la región Asia Pacífico. El papel de los
organismos internacionales regionales. Comercio Exterior, 762-775.
Mejía Quintana, Ó., & Arlene, T. (1993). Elementos para un nuevo paradigma de las relaciones
internacionales: del realismo clásico a la postmodernidad. Documentos Ocasionales.
Méndez Cotrino, P. A. (2014). Inserción de América Latina en la región de Asia-Pacífico: estrategias
unilaterales y multilaterales. Estudio de caso: Alianza del Pacífico. Bogotá: Universidad Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/
bitstream/handle/10336/8881/1016043519-2014.pdf;sequence=1
Mesa Mosquera, R. (2013). Colombia frente a los escenarios del Pacífico. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2012). Acuerdo Marco de la Alianza
del Pacífico. Obtenido de http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFun
cion=verPdf&id=73234&name=AcuerdoMarcoAlianzaPacífico.pdf&prefijo=file
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2015). 100 Preguntas de la Alianza
del Pacífico. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/7180/100 _ pregun-
tas _ de _ la _ alianza _ del _ Pacífico
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2017). Perfil de Singapur. Oficina
de Estudios Económicos - Procolombia. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lSe
rvicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=76692&name=OEE _ espanol _ Perfil _ Sin-
gapur _ 26-10-2017.pdf&prefijo=file
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2017). Rondas de Negociación e
Informes del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA). Obtenido de http://www.tlc.gov.co/
publicaciones/31213/rondas _ de _ negociacion _ e _ informes _ del _ acuerdo _ so-
bre _ el _ comercio _ de _ servicios _ tisa

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 23
Germán Castro Bernal, Jorge Andrés Acosta Strobel y Dusan Praj

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (19 de Noviembre de 2016). Canciller Muñoz


durante reunión de APEC: “Tenemos que estar abiertos a lo que suceda en el futuro
con el TPP”. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Obtenido de http://www.minrel.gob.
cl/minrel/site/artic/20161119/pags/20161119214128.html
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2018). Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Obtenido de https://www.direcon.gob.cl/estudios/
Monroy Varela, S. E. (2006 ). Los modelos de desarrollo económico de los países de
Asia-Pacífico. En Percepciones. Unidad en la Diversidad (págs. 65-69). Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Montoya Uribe, D. A., Gonzalez Parias, C. H., & Duarte Herrera, L. K. (2015). Colombia de cara
al nuevo regionalismo renovado: la Alianza del Pacífico. Entramado, 50-65.
Mosquera Mesa, R. (2013). Colombia frente a los escenarios del Pacífico. Universidad Nacional
de Colombia-Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas.
Observatory of Economic Complexity. (2019). Mexico Foreign Trade. MIT, Cambridge, USA.
Obtenido de https://atlas.media.mit.edu/es/
Palacios, J. J. (1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales.
Revista Interamericana de planificación, 56-68.
Portafolio. (6 de Octubre de 2016). La economía colombiana perdió 9 puestos en escalafón
mundial. Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia-colombiana-cae-en-
-el-escalafon-mundial-500860
Presidencia de la República. (28 de Abril de 2017). Colombia celebra los primeros 6 años de
éxito de la Alianza del Pacífico. Presidencia de la República. Obtenido de http://es.presidencia.
gov.co/noticia/170428-Colombia-celebra-los-primeros-6-anios-de-exito-de-la-Alianza-
-del-Pacífico
Razak, N. (22 de Noviembre de 2015). ASEAN se constituye en mercado común.
Deutsche Welle. Obtenido de http://www.dw.com/es/asean-se-constituye-en-mercado-
-com%C3%BAn/a-18867697
Reichenbach, B. (25 de Febrero de 2014). América Latina: ¿qué integración quiere la región?
Deutsche Welle. Obtenido de http://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-qu%C3%A9-
-integraci%C3%B3n-quiere-la-regi%C3%B3n/a-17455956
Reina, M. (2013). La Importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia. Proexport.
Rojas, D., & Terán, J. M. (2017). Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-
-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales. Desafíos, 237-275. doi:http://dx.doi.
org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desaios/a.4888
Sáez, R. (2016). Del regionalismo abierto al regionalismo segmentado: desafíos de la integración de
América Latina y el Caribe. Santiago: Cieplan. Obtenido de http://www.cieplan.org/media/
publicaciones/archivos/392/Del _ regionalismo _ abierto _ al _ regionalismo _ segmen-
tado _ desafios _ de _ la _ integracion _ de _ America _ Latina _ y _ el _ Caribe.pdf

24 Institución Universitaria ESUMER


acífio Aprxmnesluvd:CbtgóP

Sanahuja, J. A. (2018). Crisis de globalización, crisis de hegemonía: un escenario de cambio


estructural para América Latina y el Caribe. América Latina y el Caribe frente a un Nuevo
Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales, 37-68.
Tassara, C. (2015). La política exterior de Colombia, la OCDE y la revisión entre pares de las
políticas públicas. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 69-103.
Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y
de sus debilidades principales. Colombia internacional, 90-111. Obtenido de http://www.
redalyc.org/html/812/81206505/
Tickner, A. (2012). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones
locales e hibridización. Revista de Ciencia Política, 163-172. Obtenido de http://revistas.
pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14105/14721
Unidad de Medios de Comunicación. (2013). Colombia: Más allá de una apertura comercial
Asia Pacífico. Claves Para el Debate Público, 1-23. Obtenido de http://agenciadenoticias.unal.
edu.co/uploads/media/Claves _ Digital _ No. _ 58.pdf
United Nations Population Fund. (2019). Population trends. Obtenido de https://asiapacific.
unfpa.org/en/node/15207
Uval, N. (4 de Junio de 2013). La tormenta del Pacífico. La diaria. Obtenido de https://ladiaria.
com.uy/articulo/2013/6/la-tormenta-del-Pacífico/?m=archivo.
Villamizar A, R. Z. (1995). Lecciones de los países del Asia-Pacífico para Colombia. Bogotá: Editorial
Norma.
Wilhelmy, M. (2012). APEC 2012: Desarrollo y proyecciones. Estudios Internacionales,. Bogotá.: Centro
de Pensamiento Estratégico. Ministerio de Relaciones Exteriores .
Zakaria, F. (2009). El mundo después de USA. Espasa Calpe.
Zapata, E. (2002). La ASEAN y el nuevo diagrama global. Revista Comunicación. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/166/16612211.pdf

E S C N A R eI O m p : r t s y a i o v8,
o.l 11
.No 2322-
SIN   6331 e2463-
-S I N 0799,enro2019,
- d ju i M e d C í l, n o m b i a 25

También podría gustarte