Conductas Antisociales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Clima Social Familiar y Conductas Antisociales en adolescentes de nivel


secundario del distrito de Puente Piedra, Lima 2017”

Tesis para Obtener el Título Profesional de


Licenciada en Psicología

AUTORA:

ALMONACIN MALLQUI, Jasmin Claudia

ASESOR:

Mg. ROSARIO QUIROZ, Fernando Joel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

VIOLENCIA

LIMA - PERÚ

2017
Página de jurado

Dr. CASTRO GARCÍA, Julio César

Presidente

Mg. ROSARIO QUIROZ, Fernando Joel

Secretario

Mg. MANRIQUE TAPIA, César Raúl

Vocal

ii
Dedicatoria

A mi madre quien es motor de mi vida, la


persona que ha hecho de mi lo que soy ahora,
por su apoyo incondicional, sus consejos, por
su colaboración y comprensión durante el
desarrollo de mi vida universitaria y por
confiar en mi e impulsarme a seguir adelante.

iii
Agradecimiento

Agradezco en primer lugar a Dios por su guía,


fortaleza y compañía del día a día. A mi asesor
de Tesis Mg. Fernando Rosario Quiroz por sus
sugerencias, correcciones y aportes guiados por
un objetivo constructivo y estimulante.
A cada director de las Instituciones Educativas y
en especial a los alumnos del Distrito de Puente
Piedra que apoyaron en el desarrollo de esta
investigación y a aquellos amigos en general
que estuvieron pendientes del desarrollo de esta
investigación.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Jasmin Claudia Almonacin Mallqui, con DNI: 48452121, estudiante de la


Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo, con la tesis titulada “Clima
social familiar y conductas antisociales en adolescentes del nivel secundario del
distrito de Puente Piedra, 2017”, declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias
y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente
de la Universidad César Vallejo.

Lima, 02 de octubre del 2017

__________________________________

Jasmin Claudia Almonacin Mallqui

DNI 48452121

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador:

Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados y Títulos para la


elaboración y la sustentación de la Tesis de la Escuela Académica Profesional de
Psicología de la Universidad “César Vallejo”, para optar el título Profesional de
Licenciada en Psicología, presento la tesis titulada: “Clima social familiar y
conductas antisociales en adolescentes del nivel secundario del distrito de Puente
Piedra, 2017”. La investigación tiene la finalidad de determinar el nivel de
correlación existente entre dichas variables.

El documento consta de siete capítulos: el primer capítulo denominado


introducción, en la cual se describen los antecedentes, el marco teórico de las
variables, la justificación, la realidad problemática, la formulación de problemas, la
determinación de los objetivos y las hipótesis. El segundo capítulo denominado
marco metodológico, el cual comprende la Operacionalización de las variables, la
metodología, tipos de estudio, diseño de investigación, la población, muestra y
muestreo, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los métodos de
análisis de datos. En el tercer capítulo se encuentran los resultados, el cuarto
capítulo la discusión, en el quinto capítulo las conclusiones, en el sexto capítulo
las recomendaciones, en el séptimo capítulo las referencias bibliográficas y por
último los anexos.

Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las
exigencias establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

Jasmin Claudia Almonacin Mallqui

vi
Índice

PÁGINA DE JURADO II

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO IV

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD V

PRESENTACIÓN VI

RESUMEN X

ABSTRACT XI

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 1

1.2. TRABAJOS PREVIOS 4

1.2.1. Antecedentes Internacionales 4

1.2.2. Antecedentes Nacionales 6

1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA 7

1.3.1. Nociones generales 7

1.3.2. La Familia 9

1.3.3. Clima Social Familiar 13

1.3.4. Conducta Antisocial 20

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 24

1.6. HIPÓTESIS 25

1.6.1. Hipótesis General 25

1.6.2. Hipótesis Específicos 25

1.7. OBJETIVOS 25

vii
1.7.1. Objetivo General 25

1.7.2. Objetivos Específicos 25

II. MÉTODO 27

2.1. Diseño de Investigación 27

2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN 27

2.2.1. Operacionalización 28

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 29

2.3.1. Población 29

2.3.2. Muestra 29

2.3.3. Muestreo 30

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y

CONFIABILIDAD 30

2.4.1. Técnica 30

2.4.2. Instrumentos 30

2.5. MÉTODOS Y ANÁLISIS DE DATOS 44

2.6. ASPECTOS ÉTICOS 44

III. RESULTADOS 46

IV. DISCUSIÓN 51

V. CONCLUSIONES 56

VI. RECOMENDACIONES 58

VII. REFERENCIAS 59

ANEXOS 63

viii
Índice de tablas

Tabla1 Validez de contenidos través de V - Aiken................................................. 33

Tabla2 Ítems modificados de la escala de Clima social familiar recomendados

por los jueces expertos .................................................................................................... 35

Tabla3 Análisis de Ítem - Test ................................................................................... 36

Tabla4 Análisis de Ítems - dimensiones corregidas ............................................... 37

Tabla5 Prueba de confiabilidad a traves del criterio de Kr20 .............................. 38

Tabla6 Baremación de la escala de clima social familiar...................................... 38

Tabla7 Validez de Contenido a través de V- Aiken................................................ 41

Tabla8 Análisis de Ítems - test .................................................................................. 42

Tabla9 Análisis de Ítems - dimensiones corregidas ............................................... 43

Tabla10 Prueba de confiabilidad por Alfa de Cronbach ........................................ 43

Tabla11 Baremación de la variable Conducta Antisocial ...................................... 44

Tabla12 Prueba de normalidad de clima social familiar y conductas antisociales

............................................................................................................................................. 46

Tabla13 Coeficiente de correlación de Rho de spearman entre clima social

familiar y conductas antisociales .................................................................................... 46

Tabla14 Niveles del Clima Social Familiar .............................................................. 47

Tabla15 Dimensiones del clima social familiar ....................................................... 47

Tabla16 Niveles de la conducta antisocial .............................................................. 48

Tabla17 Dimensiones de la conducta antisocial .................................................... 48

Tabla18 Dimensiones de la conducta antisocial por sexo .................................... 49

Tabla19 Correlación de las dimensiones del clima social familiar y las

dimensiones de la conducta antisocial .......................................................................... 49

ix
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el clima social


familiar y las conductas antisociales en adolescentes de nivel secundario del
distrito de Puente Piedra, lima 2017. La muestra estuvo constituida 306
estudiantes de 4to y 5 grado de secundaria, tanto varones y mujeres, entre
edades de 14 a 17 años de edad. Para evaluar la variable clima familiar se
utilizó la escala de clima social en la familia, es una investigación de tipo
correlacional, con un diseño no experimental con un corte transversal. Se utilizó
La Escala de Clima Social Familiar de Moos, Moos y Trickett (2000) y el
Cuestionario de Conductas Antisociales en la Infancia y la Adolescencia de
González (2012), en ambos instrumentos se realizó una prueba piloto con
confiabilidad aceptable. Asimismo, para la relación de variables y dimensiones
se utilizó la prueba de correlación r de Spearman. Los resultados de la
investigación demuestran que, si existe relación entre ambas variables,
concluyendo que los alumnos se encuentran en una categoría mala de clima
familiar además de que el mayor porcentaje de alumnos presenta conductas
antisociales.

Palabras claves: Clima social familiar, conducta antisocial.

x
ABSTRACT

The research aimed to establish the relationship between the family social climate
and antisocial behaviors in secondary level adolescents in Puente Piedra district,
lima 2017. The sample consisted of 306 4th and 5th grade students, both male
and female, Between the ages of 14 and 17 years of age. In order to evaluate the
family climate variable, the social climate scale was used in the family, it is a
correlation type research, with a non-experimental design with a cross section.
The Family Social Climate Scale of Moos, Moos and Trickett (2000) and
González's Antisocial Behavior Questionnaire in Childhood and Adolescence
(2012) were used, in both instruments a pilot test was performed with acceptable
reliability. Likewise, for the relationship of variables and dimensions, the Spearman
correlation test was used. The results of the research show that, if there is a
relationship between the two variables, they conclude that the students are in a
bad category of family climate and that the highest percentage of students present
antisocial behavior.

Key words: Family social climate, antisocial behavior.

xi
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), refiere que la violencia


juvenil es un problema de salud pública. Incluyendo un número de actitudes
que van desde la intimidación y las riñas al homicidio, dando paso a la
violencia sexual y físicas que estas son las más graves, indicando que
anualmente se da a nivel mundial 200 000 homicidios entre los propios
jóvenes que oscilan de 10 a 29 años, lo que hace referencia a un 43% del
total a nivel mundial las tasas de homicidios.

Además la aparición de estas conductas antisociales empieza su curso


antes en los hombres que en las mujeres. En los hombres puede
extenderse entre los 10 y 12 años de edad, al contrario que en las mujeres
entre los 14 y 16 años. Cuando los problemas de conducta comienzan
antes de los 10 años hace referencia a una señal fuerte de prevalencia,
esto da a explicar que el curso de la conducta será permanente. Así
también en los hombres esta conducta es más fuerte, ya que se presenta
en 4 hombres por una mujer (Instituto Nacional de Psiquiatría, 2010).

Una peculiaridad es que las grandes ciudades son llamados “barrios


peligrosos”, siendo calificados por sus altas tasas de insalubridad, violencia
y criminalidad. Una de las causas y a su vez efectos de esta problemática
son las mafias, las pandillas, el tráfico de drogas y la pobreza que se da en
estos “barrios peligrosos”, ya que en las condiciones que se vive en estas
zonas es donde prevalece la marginalidad y la miseria. En el caso de Perú
y en Lima Metropolitana en específico, se encuentran espacios urbanos
donde se convive con la precariedad e inseguridad. En la zona sur del
Callao más de la cuarta parte (25,3%) como en el Cerro San Cosme
(27,3%), son menores de 15 años de edad. Asimismo, los jóvenes de 15 a
29 años de edad habitantes en el Cerro San Cosme, representan el 29,4%
(INEI, 2014).

Un dato importante y notable es que la conducta antisocial es constante en


las escuelas, las familias, así también otros diagnósticos psicopatológicos y
1
que este comportamiento aumenta en función a la edad, es decir cuanto
mayor es la edad más frecuente y persistente son las conductas
antisociales. Los estudios señalan que los problemas de comportamiento o
la conducta disócial predomina aproximadamente en niños de 10 años con
un 3% y cuando estos llegan a la edad de 16 años aumenta en un 8-9%, lo
cual hace referencia que se duplica el porcentaje en la etapa de la
adolescencia. Por otro lado, si tomamos en cuenta el sexo, los estudios
afirman que estas conductas están presentes más en los chicos que en las
chicas, siendo una proporción de tres a uno, aunque las diferencias
disminuyen con la edad (Serrat, 2011).

El hogar es el grupo primario de supervivencia de los miembros de la


familia que va a permitir brindar todos los cuidados que el individuo
necesite. Y esto a su vez es la pieza importante para la sociedad. Además,
las familias tienen diferentes tipos de acuerdos, pactos, que tienen como
principal fundamento a la pareja, ya sea con hijos o sin hijos, también se
suman otras personas con las que pueden o no tener relaciones de
parentesco (INEI, 2008).

Según el INEI en el censo de perfil Socio – Demográfico del Perú (2007).


De acuerdo con los datos relevados, 3 millones 577 mil 316 de familias en
el país son de tipo nuclear, es decir, el 53,0% de las familias están
formados por una pareja con o sin hijos, o por familias monoparentales, es
con un solo jefe dentro del hogar.

Además, un punto considerable en la investigación de la población


femenina es el de la maternidad, principalmente de las mujeres solteras, y
que esta población forma un grupo vulnerable para la sociedad. El Censo
2007 evidencia que de 10 millones 571 mil 960 mujeres de 12 y más años
de edad, el 64,5%. De este total, 487 mil 321 son madres solteras, es decir,
7 de cada 100 madres se encuentran en esta condición de ser madres
solteras (INEI, 2007). Por la cual se puede deducir que constituyen a las
familias monoparentales, que además estas madres son el sustento único

2
para sus hogares y que hay probabilidades que sean las únicas figuras de
autoridad.

La familia es el primer agente primordial de la sociedad, cuya función es


socializar al adolescente con la idea de colaborar en el mantenimiento del
sistema y el equilibrio. Esta primordial función puede estar seriamente
obstaculizada o sufrir importantes carencias o desviaciones. Penagos,
Rodríguez, Carrillo y Castro (2006), refieren que en las interacciones
iniciales con los cuidadores primarios es cuando el niño aprende un modelo
de relación que más adelante repercutirá en los nuevos contactos con otras
personas. Es por ello importante que la familia sea el modelo adecuado
para el niño o adolescente, ya que este copiará modelos o patrones de
conducta de los padres y por consiguiente repercutirá con otras personas.

Además, la familia es la estructura para el apoyo esencial tanto emocional


como material o económico que esto va a ser importante para el
crecimiento y bienestar de sus miembros. Así también, (Quiñones, 2011)
refiere que la familia es el principal grupo de socialización que son
establecidos por vínculos de parentesco o matrimonio que están presentes
en todo tipo de grupo social. Así mismo, la familia otorga seguridad,
compañía, protección y socialización a sus miembros de la familia.

La adolescencia es una etapa de transición de cambio hacia nuevas


responsabilidades y derechos adultos, además es un desafío tanto para el
adolescente, la familia y la sociedad, ya que tendrá que pasar unas
infinidades de cambios físicos, cognitivos y psicológicos, en la cual van a
aprendiendo a tomar sus propias decisiones y descubriendo sobre temas
de sexualidad, amistades, de conocimiento, etc. Así también en esta etapa
se presentan factores de riesgo, por lo mismo que están en la busca de
nuevas experiencias y en ocasiones no miden las consecuencias, y más
aún si la familia no está pendiente de estos adolescentes (Mniños, 2011).

Así también la familia pasa por ciertos cambios al tener un hijo en esta
etapa, ya que la familia tiene que reajustar ciertas normas y reglas en el

3
hogar, rutinas de la convivencia, roles de la autoridad. La adolescencia
también implica un desafío social, ya que el cambio en esta etapa no solo
se presencia en la familia, sino también en la escuela y la comunidad, por
lo tanto, que la sociedad espera, es la identidad y fortaleza del adolescente
y el ajuste a las normas sociales. (Mniños, 2011).

Por otro lado se ha observado que los adolescentes de Instituciones


educativas Nacionales del distrito de Puente Piedra provienen de un
inadecuado clima social familiar, así también se ha observado ciertas
conductas que alteran el ambiente escolar, como desobediencia, falta de
respeto a la autoridad, escaparse del colegio, etc. Por ende, es necesario
preguntarse si el Clima Social Familiar tiene relación con las conductas
antisociales, ya que la familia es el primer agente socializador del
adolescente y es quien brinda seguridad, protección, establece valores,
reglas y normas.

1.2. Trabajos Previos


1.2.1. Antecedentes Internacionales

Orantes (2010), tuvo como objetivo conocer si existe relación entre la


estructura familiar y las conductas antisociales de los estudiantes de la
Universidad Tecnológica. La muestra estuvo conformada por 1.140
adolescentes, estudiantes pertenecientes a 45 institutos y colegios privados
de la Red UTEC, entre edades de 14 y 20 años y ambos sexos, de los
cuales el 55,5% tiene a sus padres juntos y el 44,5% los tiene separados.
Se utilizó el inventario de Conductas Antisociales (ICA). Los resultados dan
a conocer que la conducta antisocial con la estructura familiar no existe
relación significativa.

Ampola, Hendry, Ramos y Varela (2011), el objetivo de la investigación fue


estudiar en una muestra de estudiantes de secundaria las relaciones entre
la percepción del clima social familiar y la victimización, junto con la
autoestima y la satisfacción con la vida, teniendo en cuenta el género. La
muestra estuvo compuesta por 1884 estudiantes de secundaria, las edades

4
oscilan entre los 11 y 17 años de edad. Se utilizó la escala de Clima Social
Familiar, la escala de Autoestima de Rosenberg y la escala de Satisfacción
de la vida. Los resultados arrojan que la percepción del clima familiar, la
autoestima y la satisfacción de la vida se relaciona de forma significativa y
negativa con la victimización escolar.

Ruvalcaba, Salazar y Gallegos (2012), El objetivo del estudio es conocer la


relación entre las competencias sociodemográficas y algunas variables
sociodemográficas con las conductas disóciales en adolescentes. La
muestra estuvo conformada por 471 adolescentes residentes de la zona
metropolitana de Guadalajara, México. Utilizaron el Inventario de Cociente
(EQ-i) y la escala de Conductas de Disóciales (ECODI-27). Los resultados
corroboraron de que a escasas competencias emocionales
(específicamente manejo del estrés y competencias interpersonales)
predicen la presencia de conductas disóciales.

Gonzales (2013), tuvo como objetivo correlaciones entre las variables


conductas antisociales con los estilos de parentalidad y las expectativas
escolares. La muestra está representada por estudiantes de enseñanza
media y media superior inscritos en el ciclo escolar en escuelas públicas y
privadas del Distrito Federal. Se utilizó un cuestionario estandarizado para
medir conductas antisociales y la escala de parentalidad. Los resultados
muestran que los varones que presentan actos antisociales graves
registran con medias más bajas en involucramiento positivo que los que no
los presentan. Del mismo modo con el aliento parental, los estudiantes que
tienen mayor aliento/apoyo no presentan actos graves, de quienes si las
tiene.

Hernández (2015), tiene como objetivo conocer la relación entre el clima


social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes del grado
noveno del colegio adventista. La muestra estuvo conformada por 79
estudiantes del Colegio Adventista Libertad de la ciudad de Bucaramanga,
Santander, Colombia, distribuidos de la siguiente manera: 36 mujeres y 43
hombres, las edades están oscilan entre los 13 y 17 años. Se utilizó el

5
cuestionario de Clima Social Familiar de Moos y Trickett. Los resultados
muestran que no existe una relación significativa entre los constructos
clima social familiar y rendimiento académico.

1.2.2. Antecedentes Nacionales

Matalinares, et al. (2010), tuvieron como fin conocer si existía relación entre
el clima social familiar y la agresividad en los alumnos de cuarto y quinto de
secundaria de Lima Metropolitana. El grupo de estudio es de 237 alumnos
de cuarto y quinto de secundaria, de ambos sexos, entre edades de 14 y
18 años de edad, así también de diferentes centros educativos nacionales
de Lima, en la cual se aplicó el Inventario de hostilidad de Buss-Durkee, y
la Escala del clima social en la familia (FES). Los resultados indican que si
existe relación entre clima social familiar y la agresividad en los
estudiantes.

Santos (2012), tiene como propósito conocer la relación entre el clima


social familiar y las habilidades sociales en estudiantes de una institución
educativa del Callao. La muestra estuvo conformada por 255 estudiantes
de 11 a 17 años. Se utilizó la escala de clima familiar de Moos y el
cuestionario de habilidades sociales de Goldstein, Los resultados muestran
que existen una relación positiva y significativa entre ambas variables, la
cual los estudiantes presentan niveles esperados de clima familiar además
con respecto a las habilidades sociales presenten niveles avanzando y
desarrollados los mismos que tiene relación directa con el clima familiar.

Castro y Morales (2013), tiene como fin delimitar la relación entre el clima
social familiar y la resiliencia, se trabajó con 173 adolescentes tanto
varones como mujeres, de cuarto año de secundaria del turno mañana
(mujeres) y tarde (varones) de seis secciones con una jerarquía de 15 a 20
adolescentes por aula de una Institución Educativa Estatal en Chiclayo. Por
la cual se empleó la Escala de Clima Social Familiar (FES), y la Escala de
Resiliencia para adolescentes (ERA), encontrándose una relación no
significativa de 0.1615, según el Coeficiente de Correlación de Pearson.

6
Rojas (2014), se analizó la relación entre el clima social familiar y la
conducta social en adolescentes del quinto año de secundaria de una
Institución Educativa. La muestra estuvo conformada por 132 estudiantes
del quinto año de secundaria, entre varones y mujeres, con edades de 15 a
17 años. Se utilizó la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moss y
Trickett y la Batería de Socialización (BAS-3) de Silva y Martorell. Los
resultados muestran que la percepción de los adolescentes el clima familiar
guarda relación significativa de manera directa (Consideración con los
demás, Autocontrol en las relaciones sociales, Liderazgo) e inversa
(Retraimiento social, Ansiedad social/timidez) con las escalas de la
conducta social.

Rivera y Cahuana (2016), el fin de la investigación fue averiguar la


influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no
institucionalizados. La muestra estuvo conformada por 929 estudiantes de
secundaria entre 13 y 17 años de edad. Utilizaron instrumentos para datos
sociodemográficos, para medir las conductas antisociales y el
funcionamiento familiar. Los resultados indicaron que el funcionamiento
familiar si influye significativamente con las conductas antisociales en los
adolescentes, por otro lado, los resultados indican que estas conductas
antisociales se presentan más en varones que en mujeres.

1.3. Teorías Relacionadas al Tema


1.3.1. Nociones generales

En el mundo de la psicología explican la violencia de distintos modelos, por


ejemplo el modelo médico o psicopatológico indica que los padres
maltratan a sus hijos, ya sea físicamente o psicológicamente, los padres
pueden presentar algunas alteraciones psiquiátricas, las investigaciones en
el mundo mencionan que en algunos casos los padres maltratadores sufren
de algún trastorno mental, no específicamente alguna patología, pero si
características de personalidad o teniendo alguno desajuste en el área
emocional (depresión, poco control de impulsos, etc.).

7
Por otro lado, el modelo centrado en la vulnerabilidad de los adolescentes
explica que la violencia no solo es por la actitud de los padres, si no por
ciertas características especiales que tienen los hijos y que esto podría
contribuir al maltrato físico o psicológico, se menciona ciertos factores que
daría paso a la violencia como un embarazo no deseado, relaciones
extramatrimoniales, niños prematuros o niños con alguna enfermedad
física.

El modelo psicosocial se centra en la interacción del individuo con su


familia de origen, por lo tanto, es el primer contacto físico significativo, la
familia es el primer hecho social del adolescente y constituyen las primeras
pautas psicológicas de su conducta social. Así también algunos estudios
mencionan casos de padres que golpean a sus hijos es porque estos han
sufrido violencia física, psicológica o sexual en su niñez o que han tenido
falta de afecto, por lo tanto, se podría decir que se presenta repetición de
una generación de pautas de comportamientos violentos, creencia que el
castigo físico es la mejor corrección.

Según el modelo ecológico en el enfoque ambiental influye en el individuo


los diferentes ambientes en el que desenvuelve, y este puede ser de forma
directa en su cambio, y su desarrollo cognitivo, moral y relacional. Este
modelo permite estudiar cómo influye en el desarrollo y la conducta del
individuo. Por otro lado, el modelo ecológico en relación con la familia
propone que debemos tomar en cuenta los apoyos sociales que tienen los
padres para lograr transmitir a sus hijos la importancia de la influencia del
contexto hacia las necesidades de ellos, como sus relaciones sociales, sus
valores, y esto le ayudara a una mejor toma de decisiones en su vida
diaria.

Por otro lado, desde el punto de vista sistémico la violencia inicia desde la
interacción problemática de un sujeto ante un estímulo adverso del
ambiente. El individuo va a percibir y entender estas conductas violentas

8
aprendidas en su entorno más cercano, y si estas conductas violentas son
repetitivas lo va a percibir como una conducta normal.

Para esta investigación se acomodaría mejor el modelo ecológico, ya que


menciona que el sujeto está dentro de sistemas con las cuales interactúan
y se desarrolla, en este caso sería la familia (Microsistema) que es el
primer sistema del individuo, y que si esta carece de comunicación y no
brinda protección ni cuidado, entonces podría presentarse situaciones
conflictivas o estresantes, por otro lado el mesosistema consiste en la
interacción de dos entornos, y en este caso sería la familia y la escuela,
como la familia influye en el desarrollo del adolescente, y por consiguiente
como afecta al entorno escolar donde interactúa el adolescente, por otro
lado el exosistema nos indica que uno o más entornos no influye a la
persona en su desarrollo, pero en las cuales se dan hechos que afecta a lo
que ocurre en el entorno que comprende a la persona en el desarrollo, o
que se ven afectados por lo que ocurre en ese contexto, por ultimo existe
otro sistema en la cual también influye en el desarrollo y la estabilidad del
adolescente, y es el Macrosistema, ya que está referido a las condiciones
sociales, culturales y estructurales que lo determina en cada contexto
donde se desenvuelve el adolescente.

1.3.2. La Familia

La familia es un organismo vivo “sistema abierto” que ejercen interacciones


reciprocas, además porque cada ámbito del sistema reacciona de una
manera diferente a las demás, y este del mismo modo influye y es influida
por el sistema. Así también es un grupo social que comparten vínculos de
parentesco entre sus miembros (Eguiluz, 2003).

Por otro lado, la familia es el primer entorno socializador e inmediato del


adolescente, donde este podrá desarrollarse potencialmente y disfrutar de
una vida plena, además si hay un adecuado ambiente este trae puntos
positivos a la familia como disminución de las tasas de deserción escolar,
promueve la equidad entre hombres y mujeres y protección contra la
violencia y el trabajo infantil (ONU, 2016). Por ende, la importancia de la

9
funcionalidad, el clima y la cohesión de la familia, ya que de ahí depende el
funcionamiento socio afectivo de los miembros de la familia, en este caso el
niño o el adolescente.

La familia es el grupo social fundamental dado por lazos de afinidad o


matrimonio y que está presente en todos los grupos sociales. Además, la
familia aporta protección, compañía, seguridad y socialización a los
miembros de su familia. La organización y la representación familiar va a
cambiar según la sociedad (Quiñones, Arias, Martínez y Tejera, 2011).

Así mismo, cuando el ser humano nace, comienza en el seno de la familia


a aprender reglas y normas del comportamiento que se consideran
adecuadas, buenas o morales; así desde niños se les enseñan a través ves
de modelos que en este caso son los padres o los cuidadores, que son
ellos a enseñar una escala de valores determinados y una serie de normas
de conducta y la importancia de estos (Oliva y Villa, 2014).

Funciones de la Familia

Teniendo en cuenta que la familia es dinámico y flexible que va


evolucionando junto a la sociedad donde se desarrolla o que forma parte,
ya sea por culturas o costumbres esto va a variar, como bien sabemos
cada familia es distinta sea por su estructura, por su tamaño o por su
composición.

En este sentido Navarro (2013), refiere que existen cinco principales


funciones que conforman el proceso de la educación y socialización de los
miembros de la familia:

Equidad generacional: La familia va a promover en los miembros de su


familia solidaridad diacrónica, lo cual hace referencia a una
corresponsabilidad intergeneracional (abuelos-padres-hijos) la cual va a
permitir tener diversas edades y ejercitar diversos roles, como brindar
afecto, cuidados y equilibrio entre actividad laboral, servicio e inactividad
forzosa a través del tiempo. La equidad generacional se desarrollará en un
ambiente íntimo, es decir, solamente será de tipo intrafamiliar y que tendrá
una repercusión fuerte en el ámbito de lo público, por ejemplo, en las

10
personas adultos mayores que al dejar de laborar o ya no hacer ciertas
actividades que antes si lo hacían hay una probabilidad ser acogidos,
sostenidos y queridos por los más jóvenes. La “equidad generacional”
dispone educativamente a los individuos para ser responsables con los
ancianos y no sólo de las generaciones que las anteceden sino también de
las que vendrán. De esta forma podemos darnos cuenta que el tema de la
cultura hacia los cuidados de las personas mayores parece desconocido
por muchas personas y que no es tomado en cuenta como una función
familiar (p. 70).

Transmisión cultural: La familia educara a los miembros sus costumbres,


sus creencias, y la forma de relacionarse socialmente. La familia influye,
cuando enseña a sus miembros la forma de buscar el significado real de la
vida y esto que evitara la frustración al momento de enfrentar
circunstancias frustrantes como la muerte una persona importante,
infidelidad, enfermedades, perdida de trabajo, etc. En el curso de la
enseñanza de la cultura dentro de la familia como los roles diferenciados
del varón y la mujer contribuye a conocer y comprender la importancia del
ser humano. Los hijos que han aprendido la diferenciación de padre-varón
y mujer-madre y los roles que cumple cada uno, nos da a entender como
esta su capacidad cognoscitiva y los más importante es cómo ha sido los
lazos afectivos que ha tenido con los padres. (p.70).

Socialización: La familia ejerce la función de brindar a los miembros de su


familia los conocimientos, habilidades, virtudes y relaciones para que el
individuo pueda vivir ciertas experiencias dentro de un grupo social. A si
también la familia es un grupo que constantemente va a estar
interactuando con otros grupos sociales. Las personas van a desarrollar su
socialidad siempre y cuando dentro de sus familias se practica estas
interacciones y a su vez fuera de ella. Es decir, la familia como herramienta
de agente socializador, engloba en su dentro la familia como un espacio de
interacción entre sus miembros y que esto debe empezar desde la etapa
de la infancia inculcando valores, reglas y normas de un principio. (p. 71).

Control social: La familia instruye a los individuos que se comprometan a


cumplir las normas sociales partiendo desde el cumplimiento de las
11
responsabilidades y las obligaciones que en algún momento se enseñó en
el hogar, no solo con la búsqueda de fines placenteros o búsqueda de
bienes fáciles, sino de bienes difíciles y que esto tendrá una consecuencia
positiva ya que le exigirán esfuerzo, constancia y disciplina. Este
compromiso es la que parcialmente contribuirá al control social, para que
las conductas delictivas puedan ser restringidas a través de la ley, así
mismo este compromiso será aprendido, practicado dentro de la familia,
para luego cumplir sin objeción las normas de la sociedad (p.71).

Ámbito de personalización: La familia actúa cuando brinda una


experiencia para todos sus miembros, es decir se va a proteger y fomentar
el valor que ellos tienen como personas independientemente de su edad,
salud, congruencia moral, capacidad económica, o filiación política. Es por
ello que esta función es de suma importancia, ya que va a permitir
descubrir la importancia de la propia dignidad y de los derechos humanos.
(p.71).

Tipos de familia

Louro (2002) Afirma que existe 3 tipos de familia las cuales son:

Familia nuclear: Es aquella que está conformada por una pareja con hijos
o sin hijos, o por uno de los integrantes de la pareja con su descendencia.
Comprende los hijos sin padres en el hogar, los hijos de relaciones
anteriores y la adopción.

Se clasifica en diferentes tipos:

 Pareja con hijos y sin hijos.


 Familia monoparental: constituida por uno de los dos padres y uno o
más hijos.
 Familia biparental: Constituida por el padre y la madre, y uno o más
hijos.
 Familia con padres ausentes: Constituida por dos o más hermanos o por
algún otro familiar.
 Familia reconstituida: Es cuando uno o los dos jefes ya tuvieron una
relación anterior con hijos o sin hijos.

12
 Equivalente de pareja: es aquella relación de pareja de homosexuales.

Familia extensa: Es aquella que proviene de una sola familia no


importando del número de generaciones y que esta a su vez está
compuesta por una pareja con hijos, y que estos hijos conviven en el
mismo hogar con su pareja.

Se clasifica en diferentes tipos:

 Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) sin nieto(s).


 Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) con nieto(s).
 Familia integrada por abuelos y nieto(s) sin la presencia de los padres.
 Familia constituida por dos hermanos o más, tomando en cuenta que al
menos uno tenga pareja.

Familia ampliada: Es aquella familia nuclear o extensa en la cual se


integran otros parientes que no pertenecen a la familia propiamente dicha,
es decir el tronco de descendencia generacional. Así también en este tipo
de familia esta aquellos grupos que están constituidos sin ningún tipo de
lazos consanguíneos.

1.3.3. Clima Social Familiar

Pichardo, Fernández, y Amezcua (2002), refieren que el ambiente familiar


donde vive el niño o adolescente va a influir en su desarrollo, adaptación
personal y social. Este clima hace referencia a las características que tiene
el grupo familiar y expresividad que cada miembro tiene con su familia,
además el nivel de conflicto, la planificación, organización de las
actividades familiares, la distribución del tiempo de trabajo y ocio, etc que
va a tener la familia. Por otro lado si estos conflictos familiares no se
manejan de manera adecuada esto podría afectar al adolescente de forma
interna o externa, además de tener incidencia en los factores ambientales
estresantes.

Por otro lado, Rodríguez y Torrente (2003), mencionan que la familia se


caracteriza por las relaciones interpersonales que se da dentro de ella y
esto a su vez tiene que ser constante beneficiando un compromiso físico y
afectivo por todos los miembros que la conforman. Un clima familiar

13
positivo va a favorecer en la educación de los valores, reglas y normas
sociales que se va a ir brindando dentro del hogar, así también
sentimientos de seguridad y confianza en cada uno de los miembros.

En suma, el clima social familiar es el ambiente ya sea positivo o negativo


donde los hijos se desarrollan, además es la percepción que cada miembro
tiene hacia la familia, por otro lado, un buen clima social familiar permitirá
que los hijos tengan un desarrollo socio afectivo adecuado.

Para Moos (2000), el clima social familiar son aquellas relaciones


interpersonales que se da dentro del hogar, los aspectos de desarrollo que
tienen mayor importancia en ella y su estructura básica, teniendo tres
dimensiones principales las cuales son: relaciones, desarrollo y estabilidad
y estas a su vez están compuestas por áreas.

Características del Clima Social Familiar

En este sentido Estévez, Jiménez y Musitu (2007) manifiestan que el apoyo


emocional e informacional de parte de los padres genera un buen
desarrollo psicológico en los hijos, además de sentirse aceptados, queridos
y que esto va a traer consecuencias positivas, como una buena autoestima,
seguridad, así mismo de prevenir problemas de ánimo en la adolescencia,
estrés, ansiedad o problemas de conductas antisociales y agresividad.

Así mismo, es fundamental la resolución de conflictos de la manera


adecuada de padres e hijos, para ello deben tener una visión positiva,
escuchar y ponerse en el lugar del otro, reconociendo el punto de vista de
cada miembro de la familia y así poder llegar a un acuerdo de manera
asertiva, esto permitirá un buen clima social familiar, ya que sabrán
enfrentar los problemas sin discusiones, ni agresión (Estévez, Jiménez y
Musitu, 2007).

Además, los padres nutritivos otorgan un mensaje a sus hijos de confianza


hacia el futuro y crean una estabilidad emocional para que puedan confiar
en ellos mismos, por ello la familia tiene que tener un grado de cohesión
donde haya momentos de interacción positiva entre padres e hijos (Milicic,
2012).

14
La Teoría de Clima Social Familiar de Moos

La escala de clima social familiar tiene como fundamento a la teoría del


Clima Social de Rudolf Moos (1974), y a su vez tiene como base teórica
ecológica de Bronfenbrenner (1979) la cual se analizará.

La teoría ecológica de los sistemas es el enfoque ambiental sobre el


desarrollo del individuo por medio de los distintos entornos en los que se
desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral
y relacional, además menciona que el sujeto está dentro de sistemas en las
cuales interactúan y se desarrolla, Bronfenbrenner menciona cuatro
sistemas, las cuales son:

Microsistema que es el primer sistema y el más cercano al individuo en el


que se desarrolla el individuo, como la familia y la escuela.

Mesosistema consiste en la interacción de dos entornos, y en este caso


sería la familia y la escuela, como la familia se relaciona con en el
desarrollo del adolescente, y por consiguiente como afecta al entorno
escolar donde interactúa el adolescente.

Exosistema nos indica que uno o más entornos no influye a la persona en


su desarrollo, pero en las cuales se dan hechos que afecta a lo que ocurre
en el entorno que comprende a la persona en el desarrollo, o que se ven
afectados por lo que ocurre en ese contexto.

Macrosistema es aquel sistema en la cual influye en el desarrollo y la


estabilidad del adolescente, ya que está referido a las condiciones sociales,
culturales y estructurales que lo determina en cada contexto donde se
desenvuelve el adolescente.

15
Dimensiones y áreas del clima social familiar

El clima social en la familia para Moos (2000), tiene tres dimensiones, y


está a su vez están divididas por áreas; estas dimensiones son: relaciones,
desarrollo y estabilidad.

La dimensión Relaciones

Según Moos (2000), es el nivel de comunicación de libre expresión que se


da dentro del hogar y el nivel de conflictos que caracteriza a la familia, está
compuesta por tres subescalas: cohesión, expresividad y conflicto.

Por otro lado, Estévez, Jiménez y Musitu (2007), señalan que es de suma
importancia la calidad de las relaciones dentro de la familia, ya que de ahí
depende como el adolescente va a afrontar la transición de la etapa de
adolescencia a la vida adulta.

La relación familiar influye en como los adolescentes toman en cuenta las


principales obligaciones que van a tener esa etapa de vida, como la
formación de una identidad propia, ya que es en esa etapa se presentan
problemas de comportamiento, consumo de drogas, establecer amistades y
de pareja no adecuadas (Estévez, Jiménez y Musitu, 2007).

Cohesión: La cohesión para Moos (2000), es el nivel en que los


integrantes de la familia están identificados, la cual se ayudan y apoyan
entre ellos.

Por otro lado, Press (2015) La expresión de la rivalidad, la competencia, los


celos, las rabias, los rencores actúan como fuerzas centrifugas que alejan a
los miembros de la familia, en cambio, las expresiones de amor, de ternura,
de cariño, de solidaridad, de respeto actúan como fuerzas centrípetas que
mantienen la cohesión de la familia.

Expresividad: La expresividad para Moos (2000), es el nivel en que se


acepta y se alienta a los integrantes de la familia a comportarse libremente
y que puedan expresar su forma de pensar y sus sentimientos libremente.

16
Así mismo, expresar tanto sentimientos positivos y negativos de una forma
sincera, puesto que la expresión de sentimientos positivos permite que los
miembros de la familia – pareja se sientan cómodos y disfruten de la
interacción, mientras que los sentimientos negativos permite cambios
adaptativos, siempre y cuando se utilicen estos últimos de una forma
adecuada (Milla & Serrano, 2002).

Conflicto: El conflicto para Moos (2000), es el nivel de que comunican


libremente cuando un integrante de la familia no está de acuerdo en algún
punto, así también solucionar de a manera adecuada los conflictos que se
presenten.

Además, Estévez, Jiménez y Musitu (2007), refieren que el conflicto es


visto como una oportunidad para clarificar y mejorar las relaciones
familiares, es más probable que se adopte un “estilo democrático de
resolución de conflictos”. Este es un método constructivo de resolver
conflictos caracterizado por la utilización del dialogo, la flexibilidad de
posiciones, la negociación y el acuerdo.

La dimensión Desarrollo

Según Moos (2000), es de suma importancia esta dimensión, ya que de ahí


va a depender la funcionalidad que va a tener la familia y como los
integrantes aportan al hogar. Esta dimensión está dividida en cinco
subescalas, las cuales son: autonomía, actuación, intelectual – cultural,
social – recreativa y moralidad- religiosidad.

La comunicación y la afectividad son dos elementos claves en la


organización, desarrollo y sostén de los grupos familiares. Se espera que la
comunicación se desarrolle en forma clara, coherente y afectiva, siendo
que cualquier alteración en la interrelación familiar pueda afectarla y dar
lugar a dobles mensajes, mensajes indirectos y comunicaciones
incongruentes que van a dejar como consecuencia conflictos no resueltos
que luego pueden ponerse de manifiesto (Losada, 2015).

17
Autonomía: Moos (2000), afirma que la autonomía es el nivel en que los
integrantes de la familia poseen seguridad, autosuficiencia y que toman sus
propias decisiones.

La autonomía de los hijos no debe confundirse con la ruptura o la


disminución en la intensidad de las relaciones, sino que se trata de una
transformación hacia cierta igualdad y reciprocidad. Esta autonomía tiene
que ver tanto con procesos externos, como por ejemplo las salidas fuera de
la casa, como con procesos internos, como por ejemplo la toma de
decisiones sobre la propia vida sin sentimientos de “deslealtad” hacia los
padres y el juicio sobre las propias acciones según criterios propios
(Estévez, Jiménez & Musitu, 2007).

Por otro lado, Aguirre (1994), refiere que de acuerdo el adolescente va


tomando conciencia del mismo, de las actitudes que tiene y de los demás
va desligando vínculos primarios con la madre y empieza a conocer y
obtener seguridad con otros grupos sociales. Para ello el adolescente tiene
que aprender a entablar relaciones interpersonales adecuadas, sin dejar de
lado su autonomía y su individualidad.

Actuación: Moos (2000), refiere que la actuación es el nivel en que las


actividades de la familia, ya sea en el trabajo, en la escuela o donde los
integrantes se relacionan más puedan tener una actitud competitiva.

Estévez, Jiménez y Musitu (2015), señalan que los padres pueden ejercer
dos labores principales para ayudar a sus hijos: primero deben ser guías
para ayudarlos en la organización del estudio y, segundo, ser el principal
apoyo emocional para sus hijos en la edad escolar.

Intelectual – Cultural: Moos (2000), es el nivel en la cual la familia se


interesa por actividades de cultura, deporte, etc.

A medida que aumenta la estimulación en la familia hacia las actividades


sociales, culturales e intelectuales durante la adolescencia, aumenta los
niveles de auto concepto en los miembros de la familia, además de
desarrollar más la cohesión, la comunicación y extinguir la conflictividad y
las conductas agresivas (Valdés, 2007).

18
Social – Recreativa: Moos (2000), es el nivel en que las familias participan
en ciertas actividades ya se en conjunto o cada integrante.

Por otro lado, Duque (2000), menciona que la vida en la familia, con su
participación en las actividades recreativas, va favoreciendo su equilibrio
psíquico, liberándose y superando tensiones e inadaptación, que encuentra
en la vida diaria, bien sea familiar, escolar o en el trabajo.

Moralidad – Religiosidad: Según Moos (2000), hace referencia a la


importancia que le da la familia a las actividades de tipo ético o religioso.

Si en la familia no hay la mínima concentración en lo que realmente


importa, como los valores, el amor, el perdón, la visión y todo lo que
edifique; y si, al contrario, nos dejamos llevar por otras distracciones,
podemos perder el equilibrio y caer con facilidad al vacío (Batista, 2014).

Dimensión Estabilidad

Según Moos (2000), es el equilibrio en la familia que provee información


sus integrantes sobre cómo está estructurado y organizado su familia,
además que conozcan el nivel de control que un integrante de la familia
tiene con los otros. Compuestas por dos subescalas: organización y
control.

Así mismo, Batista (2014), menciona que la estabilidad es la base


fundamental para que la familia está segura en su proceso de crecimiento,
disminuyendo los riesgos de caer por las acometidas del mal. Es a su vez
el signo visible y palpable que nos indica que están viviendo de manera
integral los principios y valores fundamentales, necesarios para que exista
una buena convivencia familiar.

Organización: Moos (2000), señala que es la importancia que le da la


familia a como está organizada y estructurada al momento de planificar
ciertas actividades y ver el grado de responsabilidad de los integrantes de
la familia.

19
Sánchez y Valencia (2007), menciona que la estructura, la organización y
el funcionamiento además de su estrecha relación tienen soporte tanto en
los subsistemas que se consolidan como en el manejo de los límites, las
posiciones intergeneracionales y las jerarquías. Entre los subsistemas con
mayor presencia en los diversos sistemas familiares como conyugal, filial y
fraternal.

Control: Moos (2000), manifiesta que el control en una familia es el nivel


en como las familias están direccionadas en cuanto a reglas y normas
establecidas.

Las reglas y normas son aquellas pautas que pueden ser explicitas o
implícitas que van a orientar a la vida cotidiana de los miembros de los
grupos familiares, las cuales son establecidas con el objetivo de manejar el
comportamiento de los individuos a nivel intra y extra familiar, para que se
defina las funciones y los roles que estos deben cumplir en distintos
ambientes donde se desarrolle el adolescente (Sánchez y Valencia, 2007).

1.3.4. Conducta Antisocial

Silva (2003), menciona que la conducta antisocial es aquella conducta que


va a violar las reglas y las normas sociales, incluyendo distintos
comportamientos, como destrucción de la propiedad, crueldad con los
individuos o animales, provocación de fuego, mentiras, peleas o ataques
físicos, robos, escapar del colegio o de la casa, cometer actos agresivos,
etc.

Por otro lado, la conducta antisocial es aquel comportamiento que va a


perjudicar a la sociedad, además de afectar a algunos de los grupos en los
que algunos son parte de ellos. Así mismo se caracterizan por presentar
conductas agresivas de manera repetitiva, el presentar una actitud
holgazan o comportarse de una forma que cause daño, por ende, sería una
conducta agresiva, posterior a un quebramiento de las normas y reglas de
la sociedad, la escuela y la familia, estas conductas a veces es la expresión
de una necesidad emocional del adolescente, y por ello que a través de la
conducta antisocial encuentran el medio de expresión. Si los padres o los
cuidadores no atienden o no escuchan de manera oportuna a las

20
conductas que sus hijos, esto podría desencadenar en el equilibrio
emocional y la tranquilidad, generando inseguridad, temor, ansiedad en los
hijos o por lo contrario una conducta agresiva u hostil (Llanes y Castro
2002).

Además, Gonzales (2012), refiere que es el conjunto de conductas que se


puede dar de forma agresiva o sin agresividad transgrediendo las normas
sociales y los derechos de los demás y que esto a su vez presenta
consecuencias negativas a corto y largo plazo del sujeto, así como para el
contexto donde se desarrolla.

Así también es importante identificar y precisar las conductas que incluye


como patológicas, así mismo tener en cuenta los criterios evolutivos, por
otro lado a lo largo del curso de desarrollo del niño o adolescente con una
evolución normal en cierta parte va a presentar conductas evolutivas con
un marcado carácter antisocial tales como peleas, desobediencia,
oposición, negativismo, ahora bien estas conductas mencionadas deben
presentarse en una intensidad y frecuencia bajo y deben descender en el
curso normal del proceso evolutivo del sujeto, si por el contrario estas
conductas se manifiestan en niveles altos de frecuencia e intensidad debe
valorarse como un trastorno clínico, independientemente de la etapa
evolutiva del sujeto (Gonzales, 20012).

Por otro lado, según el Manual diagnóstico de los trastornos mentales


(DSM – V, 2014). Menciona que el trastorno antisocial es un patrón de
comportamiento persistente y repetitivo en la cual violan los derechos de
los demás, también normas sociales a la edad del sujeto. Estas conductas
se dividen en cuatro categorías las cuales son:

Conductas agresivas hacia las personas y los animales como amenazar o


intimidar a otros, inicio de peleas, utilizar objetos para hacer daño físico,
crueldad con personas y animales, robos con enfrentamientos.

Conductas que tienen que ver con la destrucción de la propiedad ajena,


además de la provocación deliberada de incendios con la intención de
causar daño.

21
Conductas de engaño o robo como violentar la propiedad, auto, casa de
otras personas, engañar con el fin de conseguir algo a su favor o evitar
responsabilidades.

Conductas de incumplimiento de normas y reglas, como escaparse de la


casa, permanecer a altas horas de la noche fuera de casa, hacer bulla y
travesura en el colegio a pesar de las prohibiciones de las figuras de
autoridad.

Teoría del Aprendizaje

Cabe mencionar que el aprendizaje social tiene que ver con el proceso de
imitación, así también el aprendizaje se puede dar por observación de
conducta de otros (aprendizaje vicario), así mismo estas conductas ya sea
por imitación o por observación depende mucho de las consecuencias de
las respuestas (Bandura, 1974).

Dentro del aprendizaje social, los adolescentes emiten la conducta de


búsqueda de atención, muchos de estos realizan distintas conductas con el
fin de provocar alguna respuesta de protección en sus cuidadores, sin
embargo, muchos de estos tienden a ignorar estas conductas y solo
responden cuando esta es frecuente y persistente, que en este caso podría
ser una conducta agresiva (Bandura, 1974).

Por otro lado, la instrucción social trata de enseñarles a los adolescentes a


expresar algunas conductas o respuestas sociales, como defender sus
principios, pero no atacar físicamente a la otra persona, la cual a esto se le
llama aprendizaje por discriminación (Bandura, 1974).

Teoría Cognitivo – Moral - Social

Los adolescentes comienzan a aprender las reglas y normas sociales y


morales de los adultos, la esencia de la educación moral es enseñar a los
adolescentes a ajustarse a la obediencia de las normas y reglas morales de
la sociedad donde interactúan estos, así también el sentido de solidaridad
por su sociedad, sin embargo el autor menciona que en la etapa de la niñez
no se debe empezar con reglas explicitas, ya que estos pasan por un
periodo de egocentrismo, por la cual se debe generar reglas de juego,

22
donde los niños piensan que las reglas son leyes y que siempre han estado
ahí y que estas reglas no se pueden cambiar, estos pensamientos es por lo
menos hasta los 9 o 11 años, pero cuanto las edades son mayores y llegan
a la etapa de la adolescencia las reglas son explicitas y son entendidas
como tal, además de que estos adolescentes ya son conscientes que las
reglas son flexibles y cambiantes. Por otro lado, si se trata de reglas y
normas sociales ya establecidas estos adolescentes están conscientes que
deben cumplirse y que es de difícil cambio (Piaget, 1935).

Factores de Riesgo

Factores de Riesgo Individuales

Abarca los factores bilógicos y de la personalidad, los de desarrollo, la


conducta agresiva temprana, la hiperactividad, la relación con los
compañeros, el nivel intelectual y la exposición a la violencia. Así mismo en
los estudios realizados se plantea que el temperamento interviene en la
conducta del adolescente, ya que predisponen al desarrollo de conductas
problemas, al ocurrir en un contexto interactivo dentro de la familia (Silva,
2003).

Factores de Riesgo familiares

Los factores de riesgo en relación con la familia están enmarcados con los
factores contextuales, parentales y de pareja. Las contextuales se refieren
a la estructura de la familia, como las familias monoparentales causadas
por divorcios o la muerte de uno de los padres, las familias extensas,
además la pobreza y el hacinamiento muestran influencia en la conducta
agresiva, ya que al haber pocos ingresos económicos obliga a los
cuidadores a ausentarse por trabajo y no estar pendientes de los
comportamientos del hijo. Las parentales están fijada en los castigos
físicos, las amenazas y las órdenes injustificadas y esa a su vez con la
conducta hostil, así mismo interacciones agresivas entre pares y
comportamiento disruptivo del hijo. La de pareja se refiere al conflicto con
agresión marital la cual repercute en los hijos ya que ellos también pueden
ser violentados o ser testigos de esta agresión, por la cual el niño o

23
adolescente va a aprendiendo que el modo de resolver los problemas es
con agresión (Silva, 2003).

Factores de Riesgo escolares o sociales

Los factores de riesgo escolar o social hacen referencia al ambiente


escolar o social violento que conviven los adolescentes y otros pares, así
mismo el abuso de autoridad, desconocimiento de las necesidades y
derechos de los adolescentes y la discriminación genera el aprendizaje de
esta violencia y se va tornando como algo habitual dentro de este grupo
social. (Silva, 2003).

1.4. Formulación del Problema

Problema General

¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y Conductas

Antisociales en adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente

Piedra, Lima – 2017?

1.5. Justificación del Estudio

La presente investigación es de suma importancia, porque dará a conocer


qué relación existe entre el clima social familiar y las conductas antisociales
en los adolescentes, ya que cabe resaltar que la familia es el primer agente
socializador para el adolescente y en si para cada uno de los miembros de
la familia, al no haber una buena funcionalidad en la familia como
establecer reglas y normas, que no haya comunicación, cohesión esto
podría afectar el estado socio afectivo del adolescente teniendo como
conductas de rebeldía, siendo desafiante ante la autoridad, poco control de
impulsos, además de que estas conductas repercutiría en su entorno
social.

Por otro lado, la presente investigación presenta una pertinencia


metodológica, ya que dará a conocer las conductas agresivas o sin
agresividad de los adolescentes que alteran el orden en aula, además de

24
dar a conocer las características socio ambientales de familia donde los
adolescentes conviven.

Además, se contará con los cuestionarios psicométricos adaptados a


nuestro medio tanto para medir el clima social familiar y las conductas
antisociales en adolescentes, por otro lado, se pretende contribuir con
antecedentes científicos con respecto al tema de investigación.

1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis General

H1: Existe relación significativa entre el Clima Social Familiar y las


Conductas Antisociales en adolescentes de nivel secundario, del distrito de
Puente Piedra Lima – 2017

1.6.2. Hipótesis Específicos

H2: Existe relación significativa entre las dimensiones del clima social
familiar y las Conductas Antisociales en adolescentes de nivel secundario
del distrito de Puente Piedra, Lima – 2017

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Establecer la relación entre el Clima Social Familiar y Conductas


Antisociales en adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente
Piedra, Lima – 2017

1.7.2. Objetivos Específicos

 Identificar los niveles del Clima Social Familiar en adolescentes de nivel

secundario del distrito de Puente Piedra, Lima – 2017

25
 Identificar los niveles de las dimensiones del Clima Social Familiar en
adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente Piedra, Lima –
2017
 Identificar los niveles de las conductas antisociales en adolescentes de

nivel secundario del distrito de Puente Piedra, Lima – 2017

 Identificar que dimensión predomina de la Conducta Antisocial en


adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente Piedra, Lima –
2017
 Identificar que dimensión predomina de la conducta antisocial según

sexo en adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente Piedra,

Lima – 2017

 Establecer la relación entre las dimensiones del clima social familiar y


las dimensiones de Conductas Antisociales en adolescentes de nivel
secundario del distrito de Puente Piedra, Lima – 2017

26
II. MÉTODO
2.1. Diseño de Investigación

La presente investigación, se ubica en el diseño No-experimental de corte


transversal, porque no se manipuló ninguna variable y se obtuvo los datos
en un solo momento y en un tiempo único. Así también de tipo
correlacional, ya que se describió la relación entre dos variables en un
periodo determinado (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

2.2. Variables, Operacionalización

Variable 1: Clima Social Familiar

Moos (2000) El clima social familiar hace referencia a aquellas relaciones


interpersonales que se da dentro de la familia, donde se encuentra su
desarrollo la cual tienen mayor relevancia en ella y su estructura básica,
teniendo tres dimensiones principales las cuales son: relaciones, desarrollo
y estabilidad y estas a su vez están compuestas por áreas.

Variable 2: Conducta Antisocial

Gonzales (2012) Refiere que la conducta antisocial es un conjunto de


conductas que, de forma agresiva o sin agresividad que transgreden las
normas sociales y los derechos de los demás y que esto a su vez
presentan consecuencias negativas a corto y largo plazo del sujeto, así
como para los contextos donde se desarrolla.

Variables Demográficas

Para esta variable demográfica se utilizará:

 Sexo
 Edad
 Grado
 Colegio
 Turno

27
2.2.1. Operacionalización

Variable 1: Clima Social Familiar

Describe las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia,


los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su
estructura básica, así mismo está definido como los puntajes obtenidos en
la escala Clima Social Familiar de Moos, que evalúa las principales
características socio ambientales de todo tipo de familias en tres
dimensiones principales: relaciones, desarrollo y estabilidad, y que esta a
su vez tiene indicadores. Relaciones: Integración (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8 y 9),
Violencia (10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, y 17) y Confianza (18, 19, 20, 21, 22,
23,24 y 25). Desarrollo: Esperanza (26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33,34 y 35),
independencia-Cultura (36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,43 Y 44) y Recreación
(45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53,54 Y 55). Estabilidad: Valores (56, 57, 58,
59, 60, 61, 62,63 Y 64) Y Reglas-Normas (65, 66, 67,68 Y 69). Por otro
lado, presenta una escala de medición de verdadero o falso.

Variable 2: Conducta Antisocial

Se describe por un conjunto Conjunto de conductas que, de forma agresiva


o sin agresividad, transgreden las normas sociales y los derechos de los
demás y que esto a su vez presenta consecuencias negativas a corto y
largo plazo del sujeto, así como para el contexto donde se desarrolla. Así
mismo está definido como los puntajes obtenidos en el Cuestionario de
Conductas Antisociales en la infancia y adolescencia, dividiendo la prueba
en conductas agresivas (1,4,6,7,9,10,11,15,19 y 20) y conductas no
agresivas (2,3,5,8,12,13,14,16,17 y 18), teniendo una escala de medición
de nunca, algunas veces y muchas veces.

28
2.3. Población y Muestra
2.3.1. Población

La presente investigación tiene una población conformada por 1500


adolescentes de 4 y 5 grado de secundaria de dos Instituciones
Educativas Nacionales ubicados en el distrito de Puente Piedra. Esta
información se obtuvo de la gestión de las instituciones educativas.

2.3.2. Muestra

La muestra está conformada por 306 adolescentes de 4to y 5to grado de


secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales. El rango de edad
de dicha muestra se encuentra entre 14 y 17 años de edad, de ambos
sexos.

Formula de la muestra:

n = Tamaño de la muestra a calcular

P= Probabilidad de éxito 0.50

Q = Probabilidad de Fracaso 0.50

N = Población 1500

Z = Valor Z curva normal 1.96

E = Error muestra 0.05

n: 306

29
2.3.3. Muestreo

El tipo de muestreo es probabilístico aleatorio simple, puesto que todos los


sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos para
dicha muestra, esto garantiza que la muestra sea representativa y tenga las
características importantes de la población en la proporción que les
corresponda (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y


Confiabilidad
2.4.1. Técnica

Aplicación de encuesta

2.4.2. Instrumentos

Para la variable clima social familiar

Nombre del Instrumento: Escala del Clima Social Familiar

Autores: Moos., Moos., y Trickett

Año: 2000

Adaptación: Pantoja Rojas Xiomara Yessenia (2011).

Administración: Individual o Colectiva

Aplicación: Adolescentes y Adultos

Tiempo de Aplicación: En promedio de 20 minutos.

Significación: Evalúa las características socio ambientales y las relaciones


personales en la familia.

Materiales: Manual y ejemplar de la prueba.

Dimensiones que evalúa:

Relaciones, es el nivel de comunicación de libre expresión que se da


dentro del hogar y el nivel de conflictos que caracteriza a la familia, está
compuesta por tres subes calas: integración, violencia y confianza.

30
Desarrollo; Es de suma importancia esta dimensión, ya que de ahí va a
depender la funcionalidad que va a tener la familia y como los integrantes
aportan al hogar. Esta dimensión está dividida en cinco subes calas, las
cuales son: esperanza, independencia – cultura y recreación.

Estabilidad, Es el equilibrio en la familia que provee información sus


integrantes sobre cómo está estructurado y organizado su familia, además
que conozcan el nivel de control que un integrante de la familia tiene con
los otros. Compuestas por dos subes calas: valores y reglas – normas.

Calificación e Interpretación: La corrección se dará por medio de una


plantilla de corrección que se colocará sobre la hoja de respuesta, la cual
coincidirá con las líneas que encuadran en la parte de la hoja destinada a
respuestas con las de la plantilla.

Es preferible escribir en la hoja de respuestas las “subes calas” de cada


una de las subes calas que integran la prueba; estos nombres pueden
tomarse de la propia plantilla.

Para calcular la puntuación directa se contarán las marcas que aparezcan


a través de los recuadros de la plantilla, en cada una de las columnas en
que esta se ha divido, y se anotara el total en la casilla PD, en el lugar
correspondiente a la subes cala que se está valorando. Las puntuaciones
obtenidas de este modo se pueden transformar en típicas y apartar de esto
se elabora el perfil.

Datos psicométricos:

Pantoja (2011) reseña las siguientes características psicométricas de la


Escala Clima Social Familiar:

Confiabilidad: Para la estandarización del presente instrumento se usó el


coeficiente de Alfa de Cronbach cuya consistencia interna resultó con un de
Alfa =.0, 81 considerado “muy bueno”. Validez, V de Aiken de 0.79.

Prueba Piloto:

Antes de aplicar a la muestra piloto se realizó una validez por criterio de


jueces expertos y se calculó la V de Aiken que fluctúan entre 0,8 y 1,0.

31
Para la presente investigación se realizó una prueba piloto con 60 sujetos
que tienen las mismas características de la muestra de estudio. Así
también se realizó la consistencia interna para conocer la confiablidad de la
prueba a través del KR20, debido a que la prueba tiene reactivos
dicotómicos, por otro lado, se realizó un análisis de ítems,
correlacionándose el ítem – test e ítem – dimensión y por último se
elaboraron baremos para la prueba mencionada anteriormente.

32
Clima Social Familiar

Tabla1
Validez de contenidos través de V - Aiken
PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD TOTAL 2

V V V V de Aiken
Items J1 J2 J3 J4 J5 Suma J1 J2 J3 J4 J5 Suma J1 J2 J3 J4 J5 Suma
Aiken Aiken Aiken general
Ítem
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
4 0 1 1 1 1 4 0,8 0 1 1 1 1 4 0,8 0 1 1 1 1 4 0,8 0,8
Aprobado
Ítem
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
13 1 1 1 0 1 4 0,8 1 1 1 0 1 4 0,8 1 1 1 0 1 4 0,8 0,8
Aprobado
Ítem
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
25 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
26 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
27 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
28 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
29 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
30 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
31 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
32 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
33 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado

33
Ítem
34 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
35 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
36 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
37 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
38 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
39 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
40 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
41 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
42 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
43 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
44 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
45 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
46 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
47 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
48 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
49 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
50 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
51 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
52 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
53 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
54 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
55 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
56 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
57 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
58 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
59 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
60 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
61 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
62 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
63 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
64 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
65 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
66 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
67 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
68 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
69 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado

34
En la tabla 1 se observa la validez de contenido a través de V – Aiken de acuerdo
a los criterios de pertinencia, relevancia y claridad, se observa que todos los ítems
están aprobados por jueces, sin embargo, en los ítems 7, 17, 19, 28, y 68es poco
claro, por lo tanto, se recomendó modificarlos.

Tabla2
Ítems modificados de la escala de Clima social familiar recomendados por los
jueces expertos

ITEMS ORIGINALES ITEMS CORREGIDOS


7) Cuando nos comunicamos en mi 7) Cuando nos comunicamos en mi

familia, tenemos cuidado con lo que nos familia somos cuidadosos lo que

decimos decimos

17) En mi familia a veces nos peleamos


17) En mi familia a veces nos agredimos
y nos vamos a las manos

19) en casa hablamos abiertamente de lo


19) En casa hay libertad de expresión
que nos parece o queremos
28) Nos esforzamos en hacer las cosas 28) Nos esforzamos en hacer las cosas
cada vez un poco mejor cada vez mejor
68) En mi familia cada uno tiene libertad 68) En mi familia cada uno tiene libertad
para que quiera de decidir
Fuente: Elaboración propia

La presente tabla muestra los ítems que han sido observados a través de V – Aiken
con una nueva redacción, los cuales serán utilizados para la presente investigación.

35
Tabla3
Análisis de Ítem - Test

ITEM - TEST

CLIMA SOCIAL CLIMA SOCIAL


FAMILIAR FAMILIAR
P2 Correlación de Pearson ,300* P38 Correlación de Pearson ,634**

Sig. (bilateral) ,020 Sig. (bilateral) ,000


**
P3 Correlación de Pearson ,406 P39 Correlación de Pearson ,460**

Sig. (bilateral) ,001 Sig. (bilateral) ,000

P4 Correlación de Pearson ,487** P47 Correlación de Pearson ,215

Sig. (bilateral) ,000 Sig. (bilateral) ,099


**
P5 Correlación de Pearson ,426 P48 Correlación de Pearson ,240

Sig. (bilateral) ,001 Sig. (bilateral) ,065


P6 Correlación de Pearson ,514** P49 Correlación de Pearson ,368**

Sig. (bilateral) ,000 Sig. (bilateral) ,004


**
P7 Correlación de Pearson ,357 P50 Correlación de Pearson ,476**

Sig. (bilateral) ,005 Sig. (bilateral) ,000


**
P8 Correlación de Pearson ,528 P51 Correlación de Pearson ,564**

Sig. (bilateral) ,000 Sig. (bilateral) ,000

P9 Correlación de Pearson ,492** P52 Correlación de Pearson ,474**

Sig. (bilateral) ,000 Sig. (bilateral) ,000


**
P10 Correlación de Pearson ,509 P53 Correlación de Pearson ,551**

Sig. (bilateral) ,000 Sig. (bilateral) ,000

P25 Correlación de Pearson ,411** P55 Correlación de Pearson ,325*

Sig. (bilateral) ,001 Sig. (bilateral) ,011

P26 Correlación de Pearson ,365**

Sig. (bilateral) ,004 P58 Correlación de Pearson ,426**


P27 Correlación de Pearson ,468** Sig. (bilateral) ,001

Sig. (bilateral) ,000 P60 Correlación de Pearson ,324*

P28 Correlación de Pearson ,500** Sig. (bilateral) ,012

Sig. (bilateral) ,000 P63 Correlación de Pearson ,403**

P29 Correlación de Pearson ,511** Sig. (bilateral) ,001

Sig. (bilateral) ,000 P64 Correlación de Pearson ,341**

P35 Correlación de Pearson ,489** Sig. (bilateral) ,008

Sig. (bilateral) ,000 P67 Correlación de Pearson ,221


P36 Correlación de Pearson ,331** Sig. (bilateral) ,090

36
Sig. (bilateral) ,010 P68 Correlación de Pearson ,388**
P37 Correlación de Pearson ,458** Sig. (bilateral) ,002

Sig. (bilateral) ,000 P69 Correlación de Pearson ,175


Sig. (bilateral) ,180

En la tabla 3, se observa que todos los ítems cuyos coeficientes de correlación item
– test arrojan valores superiores a 0,5, lo cual indica que son significativas las
correlaciones, así mismo con una significancia de 0,00, sin embargo, en los ítems
2,3,6,26,27,36,48,49,50,58,60,63,64,67,68, y 69 presentan una significancia mayor a
0,00.

Tabla4
Análisis de Ítems - dimensiones corregidas
Ítem - Dimensión Ítem - Dimensión Ítem - Dimensión

D1: D2: D3:


RELACIONES DESARROLLO ESTABILIDAD

P2 ,508 P26 ,268 P56 ,359


P3 ,653 P27 ,478 P58 ,310
P4 ,716 P28 ,475 P60 ,317
P5 ,549 P29 ,458 P63 ,264
P6 ,650 P35 ,474 P64 ,332
P7 ,498 P36 ,333 P67 ,332
P8 ,622 P37 ,366 P68 ,361
P9 ,512 P38 ,625 P69 ,213
P10 ,626 P39 ,418
P25 ,259 P47 ,263
P48 ,297
P49 ,421
P50 ,580
P51 ,559
P52 ,606
P53 ,516
P55 ,267

En la tabla 4, se observa que todos los ítems se correlacionan se correlacionan con


las dimensiones, así también todos los ítems están por encima de 0,20 del criterio
de Kline (2000).

37
Tabla5
Prueba de confiabilidad a traves del criterio de Kr20
Clima
Social Relaciones Desarrollo Estabilidad
Familiar
KR20 0,84 0,93 0,82 0,62

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5, se aprecia que la variable clima social familiar tiene un coeficiente


de 0,84, la dimensión relación de 0,93, la dimensión desarrollo tiene 0,82 y la
dimensión estabilidad un 0,62, lo cual indica que es confiable.

Tabla6
Baremación de la escala de clima social familiar

Percentiles Categoría Clima Social Familiar Relaciones Desarrollo Estabilidad


1-34 Mala 19-30 2-6 5-10 3-5
35-68 Media 31-33 7-9 11-14 6-7
69-99 Buena 34-35 10-11 15-17 8-9
X 31,6 9,9 14,8 7,3
DS. 4,5 2,1 2,9 1,2
Fuente: Elaboración propia

38
Para la variable Conductas Antisociales

Nombre del Instrumento: CASIA Cuestionario de Conductas Antisociales en la


Infancia y Adolescencia

Autora: González, M.

Año: 2012

Adaptación: Olortegui Prado Kathia Gisela (2014)

Administración: Individual o Colectiva

Aplicación: Niños y Adolescentes (8 a 15 años)

Tiempo de Aplicación: En promedio de 10 - 12 minutos.

Finalidad: Evaluación de la conducta antisocial

Materiales: Manual y ejemplar de la prueba

Dimensiones que evalúa:

Conductas Agresivas

Conductas sin agresividad

Calificación e Interpretación: En cuanto a la formulación de los ítems todos


están presentados en una escala de Likert de 3 categorías, tanto cualitativas y
cuantitativas. La puntuación para cada uno de los ítems es la siguiente:

Si la conducta no se da nunca = 0

Si la conducta se da algunas veces (entre una y tres veces por semana) = 1

Si la conducta se da más de tres veces por semana =2

Las respuestas que se encuentra en el material se puntuara de forma manual.


Cada respuesta puede percibir 0,1 ó 2 puntos, la cual a la derecha se colocará
la puntuación en cada ítem.

La puntuación directa mayor en el cuestionario es de 40 puntos. Por otro lado,


la puntuación mayor en cada una de las dos categorías de conducta que se ha
mencionado anteriormente, es de 20. A partir de la puntuación máxima que es
20 se determinara la ausencia o presencia de esta conducta antisocial.

39
Una vez obtenidas las puntuaciones directas del cuestionario, es necesario
interpretar estas puntuaciones comparando las puntuaciones directas de cada
sujeto con los baremos, construidos a partir de los datos de una muestra
normativa y que permiten transformar las puntuaciones directas en
puntuaciones estadísticas de significación. Además, se presenta baremos para
el sexo en la cual hay uno para varones y otro para mujeres y baremos para el
criterio de edad, habiendo dos grupos de edad uno para la población de 8 a 11
años y otro para pre adolescentes y adolescentes de 12 a 15 años.

Datos psicométricos:

Olortegui (2014) reseña las siguientes características psicométricas del


Cuestionario de Conductas Antisociales

Confiabilidad: Para la estandarización del presente instrumento se usó el


coeficiente de Alfa de Cronbach cuya consistencia interna resultó con Alfa 0.79
la cual tiene una adecuada confiabilidad.

Validez: V de Aiken de 0.88

Prueba Piloto:

Antes de aplicar a la muestra piloto se realizó una validez por criterio de jueces
expertos y se calculó la V de Aiken teniendo 1,0.

Para la presente investigación se realizó una prueba piloto con 60 sujetos que
tienen las mismas características que la muestra de estudio. Así también se
realizó la consistencia interna para conocer la confiablidad de la prueba a
través del Alfa de Crombach, por otro lado, se realizó un análisis de ítems,
correlacionándose el ítem – test e ítem – dimensión y por último se elaboraron
baremos para la prueba mencionada anteriormente.

40
Conducta Antisocial

Tabla7
Validez de Contenido a través de V- Aiken
PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD TOTAL 2

V de
V V V
Ítems J1 J2 J3 J4 J5 Suma J1 J2 J3 J4 J5 Suma J1 J2 J3 J4 J5 Suma Aiken
Aiken Aiken Aiken
general

Ítem
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado

En la tabla 7 se observa la validez de contenido a través de V – Aiken de acuerdo a


los criterios de pertinencia, relevancia y claridad, se observa que todos los ítems
están aprobados por jueces y que todos tienen una puntuación de 1.

41
Tabla8
Análisis de Ítems - test
Ítem - Test
Conducta Antisocial
P3 Correlación de Pearson ,368**

Sig. (bilateral) ,004

P5 Correlación de Pearson ,704**

Sig. (bilateral) ,000

P7 Correlación de Pearson ,704**

Sig. (bilateral) ,000

P8 Correlación de Pearson ,610**

Sig. (bilateral) ,000

P9 Correlación de Pearson ,704**

Sig. (bilateral) ,000

P12 Correlación de Pearson ,704**

Sig. (bilateral) ,000

P15 Correlación de Pearson ,704**

Sig. (bilateral) ,000

P16 Correlación de Pearson ,610**

Sig. (bilateral) ,000

P17 Correlación de Pearson ,610**

Sig. (bilateral) ,000

P19 Correlación de Pearson ,484**

Sig. (bilateral) ,000

P20 Correlación de Pearson ,484**

Sig. (bilateral) ,000

En la tabla 8, se observa que todos los ítems cuyos coeficientes de correlación


item – test arrojan valores superiores a 0,5, lo cual indica que son significativas
las correlaciones, así mismo con una significancia de 0,00, excepto el ítem 3
presenta una significancia mayor a 0,00.

42
Tabla9
Análisis de Ítems - dimensiones corregidas

Ítem - Dimensión Ítem - Dimensión

Conductas Conductas No
Agresivas Agresivas

P5 ,787 P3 ,308

P7 ,787 P8 ,802

P15 ,787 P9 ,439

P19 ,474 P12 ,439

P20 ,474 P16 ,802


P17 ,802

En la tabla 9, se observa que todos los ítems se correlacionan se


correlacionan con las dimensiones, así también todos los ítems están por
encima de 0,20 del criterio de Kline (2000).

Tabla10
Prueba de confiabilidad por Alfa de Cronbach

Confiabilidad

Alfa de Cronbach

Conducta Antisocial ,881


Conducta Agresiva ,848
Conducta Sin Agresividad ,825
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 10, se aprecia que al 95 % de confianza el índice de alfa de


cronbach del cuestionario de conducta antisocial es 0,881, mientras para la
dimensión de conducta agresiva es de 0,848 y para la dimensión conducta sin
agresividad es de 0,825.

43
Tabla11
Baremación de la variable Conducta Antisocial

Conducta
Percentiles Conducta Antisocial Conducta sin Agresividad
Agresiva
1-32 Bajo 10-12 7-10 9-13

33-72 Medio 13-17 11-15 14-18

73-99 Alto 18-19 16 + 19 +

X 15,8 15,4 17,9

DS. 3,3 1,8 2,1

Fuente: Elaboración propia

2.5. Métodos y Análisis de Datos

Para el análisis de datos de la presente investigación se utilizó el siguiente


método estadístico:

Para la prueba piloto se realizó la validez de contenido a través de la V –


Aiken, además la correlación ítem test, la correlación ítem dimensión, así
también confiabilidad por Alfa de Crombach y por KR20, por último, se realizó
los baremos en percentiles.

Por otro lado, se procesó los datos en el programa estadístico SPSS V. 24, en
la cual se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para
conocer si la distribución de la muestra es normal o no paramétrica, lo que
indico que debía utilizarse el rho de Spearman para las correlaciones.
Además, se elaboraron tablas descriptivas de los datos a través de
frecuencias y porcentajes.

2.6. Aspectos Éticos

Para la recolección de los datos se coordinó con los responsables de las


instituciones educativas públicas establecidas para la muestra y se solicitó el
permiso respectivo, tanto a los padres como a los mismos participantes. Una
semana antes se solicitó la autorización de los padres para poder evaluar a
sus hijos haciéndoles firmar un consentimiento informado. Una semana
después se fue a la institución educativa y se evaluó a los estudiantes, para

44
ello se les explico brevemente la importancia y el fin de la evaluación y se les
pidió su colaboración voluntaria firmando el consentimiento informado a
aquellos que estuvieron de acuerdo. Para ello se procedió a entregarles la
escala de Clima Social Familiar y el Cuestionario de Conductas Antisociales
ya con las pruebas en mano, se consideró las que están llenas al 100%,
desechando las que no estén completas en su totalidad. (Se consideró el
llenado de las escalas al 100%, el mismo día de la aplicación). A partir de ello
es que se realizó la base de datos para su análisis con los respectivos
estadísticos.

45
III. RESULTADOS

Tabla12
Prueba de normalidad de clima social familiar y conductas antisociales

Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Clima Social ,089 306 ,000
Familiar
Conducta ,112 306 ,000
Antisocial

La tabla 12 confirma que la distribución es asimétrica, ya que el grado de


significación estadístico es 0,00 que es menor a 0.05, esto implica el uso de
análisis no paramétricos. Se examina la normalidad de la distribución de las
puntuaciones para comprobar la normalidad de la muestra.

Tabla13
Coeficiente de correlación de Rho de spearman entre clima social familiar
y conductas antisociales

Conducta
antisocial
Coeficiente
Clima social familiar de .213**
correlación
Sig.
0,00
(bilateral)

La tabla 13, se observa que el coeficiente de correlación rho de Spearman


es de 0,213 la cual tiene una correlación débil entre el clima social familiar
y las conductas antisociales y teniendo una significancia de (sig = 0.00)
siendo menor que 0.05.

46
Tabla14
Niveles del Clima Social Familiar

Niveles Frecuencia Porcentaje

E MALA 261 85,3


PROMEDIO 14 4,6
n Clima social familiar
BUENA 31 10,1
Total 306 100
l
En la tabla 14, se observa que el 85,3 % de la muestra el estudiante de
secundaria se encuentra en una categoría mala del clima social
familiar, mientras que el 4,5 % en una categoría promedio del clima
social familiar, sin embargo el 10,1 % en la categoría buena del clima
social familiar.

Tabla15
Dimensiones del clima social familiar

RELACIONES DESARROLLO ESTABILIDAD

CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


MALA 108 35,3 152 49,7 87 28,4
PROMEDIO 152 49,7 107 35,0 136 44,4
BUENA 46 15,0 47 15,4 83 27,1
TOTAL 100, 100, 100,
306 306 306
0 0 0

En la tabla 15, se observa que el 35,3% de los adolescentes ubican en


la categoría mala con respecto a la dimensión relaciones, así también
el 49,7 % de los adolescentes se ubican en una categoría mala con
respecto a la dimensión desarrollo, y un 28,4 % se ubica en la
categoría mala con respecto a la dimensión estabilidad.

47
Tabla16
Niveles de la conducta antisocial

Frecuencia Porcentaje
BAJO 68 22.2
Conducta MEDIO 133 43.5
Antisocial ALTO 105 34.3
Total 306 100.0

En la tabla 16, se observa que 43,5 % de los adolescentes se ubican


en la categoría medio, mientras que el 22.2% en la categoría bajo, y el
34,3% se encuentra en la categoría alto.

Tabla17
Dimensiones de la conducta antisocial

Dimensiones Frecuencia Porcentaje

CONDUCTA ANTISOCIAL
284 92,8
SIN AGRESIVIDAD

CONDUCTA ANTISOCIAL
22 7,2
AGRESIVA

TOTAL 306 100,0

En la tabla 17, se observa que el 92,8%de los estudiantes presenta una


conducta antisocial sin agresividad, y solo el 7,2% presenta conducta
antisocial agresiva.

48
Tabla18
Dimensiones de la conducta antisocial por sexo
SEXO
MASCU FEME
LINO NINO
CONDUCTA
ANTISOCIA Recuento 151 133
L SIN
AGRESIVID Porcentaje 92,6% 93,0%
CONDUCTA
AD
ANTISOCIAL
CONDUCTA Recuento 12 10
ANTISOCIA
L Porcentaje 7,4% 7,0%
AGRESIVA
Recuento 163 143
TOTAL 100,0
Porcentaje 100,0%
%

En la tabla 18, se observa que el sexo femenino presenta conducta


antisocial sin agresividad a un 92,6 %, mientras el sexo masculino un
93,0%, así también el 7,4 % del sexo masculino presenta conducta
antisocial agresiva, mientras que el 7,0% el sexo femenino.

Tabla19
Correlación de las dimensiones del clima social familiar y las dimensiones
de la conducta antisocial

CONDUCTA CONDUCTA
ANTISOCIAL ANTISOCIAL SIN
AGRESIVA AGRESIVIDAD
RELACIONES Coeficiente de
correlación ,299** ,182**
Sig.
,000 ,001
(bilateral)
DESARROLLO Coeficien
te de
,245** ,142*
correlaci
Rho de ón
Spearman Sig.
,000 ,013
(bilateral)
ESTABILIDAD Coeficien
te de
,171** ,110
correlaci
ón
Sig.
,003 ,054
(bilateral)

49
En la tabla 19, se observa que la dimensión relaciones tiene una
correlación de 0,299 con la conducta agresiva, mientras que con la
conducta sin agresividad una correlación de 0,182, por otro lado la
dimensión de desarrollo tiene una correlación de 0,245, y un 0,142 con la
conducta sin agresividad, por último la dimensión estabilidad tiene una
correlación de 0,171 con la conducta antisocial agresiva, y 0,110 sin
agresividad.

50
IV. DISCUSIÓN

El propósito principal de esta investigación fue describir y correlacionar el


clima social familiar y las conductas antisociales en adolescentes del nivel
secundario de ambos sexos en instituciones educativas nacionales del
distrito de Puente Piedra. Según los resultados de la presente
investigación muestran que existe correlación entre estas dos variables.
Esto coincide con lo hallado por Matalinares, et al (2010) quien menciona
que el clima social familiar guarda relación con la agresividad en un grupo
de estudiantes de 4to y 5to de secundaria.

Así también Santos (2012) realizo una investigación en estudiantes de


secundaria, hallando que el clima social familiar tiene relación con las
habilidades sociales en este grupo de muestra, indicando que estos
adolescentes viven en una familia donde existe comunicación, cohesión,
valores, establecimiento de reglas y normas, del mismo modo estos
adolescentes presentan conductas favorables que les permite tener y
seguir mejorando sus relaciones interpersonales.

Además Rojas (2014) halló que el clima familiar donde se desarrolle el


adolescente forma parte importante en su vida personal, mencionando
que el clima social familiar tiene relación con las conductas sociales,
agregando que es importante que la familia aporte en el bienestar de sus
hijos, enseñándoles a reconocer y la importancia que tienen los valores,
sus habilidades, brindarles seguridad y confianza en ellos mismos, ya que
la salud mental del adolescente está ligado a las relaciones
interpersonales.

Por otro lado Orantes (2010) menciona que no existe una correlación
significativa entre la estructura familiar y las conductas antisociales,
indicando que así la familia está integrada o no, estas conductas
antisociales van a aparecer en estos adolescentes, sin embargo indica
que la desintegración familiar está relacionada al consumo de alcohol o
drogas, reflejando que los adolescentes que viven en una familia

51
desintegrada consumen mayor cantidad de alcohol que los jóvenes con
familias intactas.

Así también el medio externo social juega un papel importante en la


adquisición de conductas agresivas, además que las personas son
susceptibles a aprender nuevas conductas, y que la respuesta de estas
conductas se dará por medio de un refuerzo (Bandura, 1974), por ende,
esta conducta se aprende por medio de la observación de modelos,
imágenes u otro tipo de representación y que este modelamiento se da
atreves de los agentes sociales. La familia es uno de los agentes sociales
que influye en el desarrollo personal de los adolescentes, ya que los
padres o los cuidadores son los principales modelados para la adquisición
de conductas agresivas, son ellos quienes regulan estos
comportamientos, sin embargo no solo la familia influye en estas
conductas, sino también el modelamiento simbólico, la cual se refiere a
imágenes que pueden actuar como estímulo llamativo, como los medios
de comunicación como la televisión, y actualmente el internet, ya que
algunos programas televisivos tienen contenido agresivo, y esto puede
generar ciertas conductas que altere la convivencia social con sus pares.

De los datos obtenidos en la escala de clima social familiar se puede


apreciar que los adolescentes se encuentran en una categoría mala con
un 85,3% con respecto al clima familiar, es decir que los estudiantes
perciben que no hay un adecuado ambiente familiar, y no hay
organización al momento de planificar ciertas actividades. Estos
resultados coinciden con los de Matalinares et al (2010), quienes hallaron
que el 85,2% de los adolescentes tiene una percepción de su familia en
una categoría mala, haciendo referencia que en sus familias no hay
adecuadas condiciones para desarrollar su autonomía, la seguridad de sí
mismos, ni oportunidades.

El ambiente familiar donde se encuentra el adolescente va influir en el


desarrollo personal, y su adaptación social, el clima hace referencia a las
características que tiene el grupo familiar, como mencionan Pichardo,

52
Fernández, y Amezcua (2002), estas características son como el nivel de
conflicto, la planificación, y la organización familiar, por ende si el
ambiente donde se vive esta alterado esto podría causar factores internos
o externos estresantes para el adolescente.

Así mismo se encontró que el puntaje más alto es la dimensión relaciones


encentrándose en la categoría promedio con un 49,7%, en la cual los
adolescentes consideran parcialmente una buena comunicación de libre
expresión de sentimientos y cohesión dentro del hogar. Este resultado
guarda cierta relación con la investigación de Matalinares et al (2010)
quien en la misma dimensión encontraron que los adolescentes perciben
el clima familiar en una categoría media, sin embargo con un puntaje más
alto de 88,6%.

Moos (2000) menciona que las relaciones dentro de las familias es el nivel
de comunicación de libre expresión que se da dentro del hogar y el nivel
de conflictos que caracteriza a la familia. Es importante que el
adolescente se sienta identificado, y pueda sentir el apoyo incondicional
de la familia, además de poder tener libertad de expresión y no se
juzgado, esto beneficiara a la familia y al adolescente, ya que así los
conflictos que se presente en el hogar será resuelto de forma adecuada, y
no será visto como un problema, sino como una oportunidad para
mejorar.

Por otro lado se encontró que el 43,5 % de los adolescentes se ubican en


la categoría medio, mientras que el 22.2% en la categoría bajo, y el 34,3%
se encuentra en la categoría alto con respecto a la variable de conducta
antisocial. Reyes (2016) menciona que en su investigación el 41,3 % de
los adolescentes se encuentra en el nivel medio, indicando que estos
adolescentes tienen cierta dificultad para resolver conflictos y manejar sus
emociones de manera asertiva ante una situación estresante, sin
embargo se presenta un porcentaje de adolescentes que se encuentra en
un nivel bajo de conductas antisociales, la cual de alguna manera tienen
se podría deducir que presentan factores protectores, sin embargo se

53
debe intervenir en estos adolescentes para poder reducir estas conductas
que podría estar afectando su vida personal, familiar y social.

Además se encontró que el 92,8% de los estudiantes presenta una


conducta antisocial sin agresividad, y solo el 7,2% presenta conducta
antisocial agresiva. Romero et al (2012) realizaron una investigación en la
cual encontraron que el 52 % de los estudiantes presenta una conducta
antisocial agresiva, mientras que el 12% tienen una conducta antisocial
sin agresividad. Por otro lado Gonzáles (2012) menciona que de forma
agresiva o sin agresividad ya puede existir conductas antisociales como
transgredir las normas sociales y los derechos de los demás. Por ende en
este grupo de estudio se puede observar que hay mayor incidencia en
conductas sin agresividad, podría caber la posibilidad que en esas
instituciones educativas los adolescentes transgreden las normas de
convivencia y los derechos de los demás.

Así mismo se encontró que el 92,6% de las mujeres presenta conducta


antisocial sin agresividad, mientras que los varones un 93,0%, así
también el 7,4 % de los varones presenta conducta antisocial agresiva,
mientras que el 7,0% de las mujeres conducta antisocial sin agresividad,
lo cual nos da entender que tanto varones como mujeres presentan
conductas antisociales y en mayor medida la conducta antisocial sin
agresividad, ya que la diferencia de porcentaje es mínima lo que
concuerda con los estudios de Castañeda (2014), donde menciona que
tanto varones como mujeres utilizan diferentes tipos de agresión pero en
niveles semejantes, de modo que las diferencias entre ambos sean más
cualitativas que cuantitativas. Así también Quijano y Ríos (2015) afirman
que las mujeres también pueden ser tan agresivas como los varones,
pero se manifiesta de una forma más sutil, como mostrar una conducta
hostil, de desprecio, humillación. Contradiciendo los resultados de
Orantes (2010) donde indica que las mujeres presentan menor tendencia
a las conductas antisociales que los varones. En este sentido, se induce a
pensar que tanto hombres y mujeres presentan riegos de cometer actos
antisociales, y con mayor medida sin agresividad.

54
Al correlacionar cada una de las dimensiones de la escala clima social
familiar con las dimensiones de la conducta antisocial, se encontró una
correlación más alta en la dimensión de relaciones con la conducta
antisocial agresiva, esto significa que el nivel de comunicación, grado de
conflictos y libre expresión que se da dentro del hogar se relaciona con la
conducta agresiva como amenazar o faltar el respeto a la autoridad,
golpear, estar en peleas constantemente.

Así también, el ambiente ecológico juega un papel importante dentro del


desarrollo del adolescente, Bronfenbrenner (1979) menciona que en el
nivel más interno es el microsistema la cual es el entorno inmediato en el
desarrollo del adolescente y en este caso se acomodaría mejor el hogar,
explicando que la familia influye de forma negativa o positiva en el
adolescente, sin embargo también menciona que puede existir uno o más
entornos que no va a influir en el desarrollo del adolescente, pero en las
cuales se da circunstancias que afecta a lo que ocurre en el contexto
donde el adolescente forma parte y que se puede ver afectado por lo que
ocurre en ese contexto, por ello los hechos ambientales que pueden
afectar el desarrollo del adolescente son las actividades en las que
participa con otras persona, esto nos da entender que el aprendizaje de
ciertas conductas lo va a aprender por observación o imitación, y que por
consecuente va a inspirar a realizar similares actividades por su cuenta.

Entonces podría caber la posibilidad que no solo la familia tiene relación


con en el desarrollo del adolescente para que se presente estas
conductas agresivas, sino también otros ambientes sociales, sumado a
ello la cultura o subcultura de otros contextos, la ideología, por ello se
asume que estas conductas antisociales son aprendidas en un ambiente
externo, tomando en cuenta que actualmente en nuestra sociedad la
agresividad o la violencia se está tomando como algo normal, como la
mejor solución para resolver problemas. Así también estas conductas
antisociales que el adolescente ya lo instauro en su vida, influye en el
ambiente o el contexto donde forma parte, es decir que la interacción de
la persona con el ambiente es bidireccional.

55
V. CONCLUSIONES

Primera: Existe correlación entre el Clima Social Familiar y Conductas


Antisociales en adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente
Piedra, Lima – 2017

Segunda: En los niveles de clima social familiar se puede apreciar que el


nivel que predomina es la categoría Mala con un 85,3 %, mientras que el
4,5 % se encuentra en una categoría media y el 10,1 % en la categoría
buena.

Tercera: En las dimensiones del Clima Social Familiar el 35,3% de los


adolescentes ubican en la categoría mala con respecto a la dimensión
relaciones, así también el 49,7 % de los adolescentes se ubican en una
categoría mala con respecto a la dimensión desarrollo, y un 28,4 % se
ubica en la categoría mala con respecto a la dimensión estabilidad.

Cuarta: En los niveles de la conducta antisocial se puede apreciar que el


43,5 % de los adolescentes se ubican en la categoría medio, mientras que
el 22.2% en la categoría bajo, y el 34,3% se encuentra en la categoría
alto.

Quinta: En las dimensiones de la Conducta Antisocial se concluye que el


92,8%de los estudiantes presenta una conducta antisocial sin agresividad,
y solo el 7,2% presenta conducta antisocial agresiva.

Sexta: El 92,6% de las mujeres presenta conducta antisocial sin


agresividad, mientras los varones un 93,0%, por otro lado el 7,4 % de los
varones presenta conducta antisocial agresiva, mientras que las mujeres
el 7,0%.

Séptima: Se observa que la dimensión relaciones tiene una correlación


de 0,299 con la conducta agresiva, mientras que con la conducta sin
agresividad una correlación de 0,182.

56
Octava: La familia juega un papel importante en el desarrollo personal y
adaptación social del adolescente, es decir la familia será quien determine
las reglas y normas en casa, quien inculcará los valores y será una guía
en la resolución de conflictos, por otro lado el factor ambiental puede
afectar de manera positiva o negativa el desarrollo personal del
adolescente.

57
VI. RECOMENDACIONES

 A partir de los resultados, se recomienda que la institución pueda


implementar un área de psicología para que se pueda elaborar
estrategias de intervención para los adolescentes como
evaluaciones psicológicas y talleres, con respecto a estas conductas
antisociales, ya que es lo que se ha evidenciado en la presente
investigación.

 Realizar programas de prevención y promoción aludiendo al buen


trato, comunicación y solución de conflictos, empatía, además
direccionados en la formación de diferentes actividades donde se
pueda lograr disminuir la carga emocional y social que presentan los
adolescentes.

 Realizar escuelas de padres para mejorar la convivencia en el hogar,


las relaciones con sus hijos, solución de problemas, además brindar
estrategias a los padres para el establecimiento y cumplimiento de
reglas y normas que se planteen en el hogar.

 Que el personal de educación de estas instituciones tenga


conocimiento de la investigación realizada, los resultados obtenidos
y que participen en los talleres de información y capacitación sobre
el tema que se debe intervenir en estos adolescentes.

58
VII. REFERENCIAS

Aguirre, A. (1994). Psicología de la Adolescencia. Barcelona: Marcombo,


S.A.
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnostico y Estadístico
de los trastornos mentales. 5ta Edición Arlington. Buenos Aires:
Argentina.
Ampola, P., Hendry, L., Ramos, M. y Varela, L. (2011). Clima Familiar,
Autoestima, Satisfacción con la Vida desde una Perspectiva de
Género. Psychosocial Intervention. Vol, (20), p. 5-12.
Bandura, A. (1974). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad.
Stanford: Alianza.
Batista, G. (2014). El Diario de una Familia. Bogotá, Colombia: San Pablo.
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Londres:
Cambridge
Castro, G y Morales, A. (2013). Clima Social Familiar y Resiliencia en
adolescentes de cuarto año de secundaria de una Institución estatal
de Chiclayo (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Santo
Toribio de Molgrovejo, Perú.
Castañeda, A. (2014). Aspectos comunes de la violencia escolar, de pareja
y filio – parental en la adolescencia (Tesis de Doctorado).
Universidad Pable de Olavide, España.
Duque, H. (2000). Pedagogía del tiempo libre. Bogotá: San Pablo.
Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la Familia. México. D.F: Pax
Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e
hijos adolescentes. Valencia: Cultrals Valencianes, S.A.
Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte
(2011). Trastornos de la conducta una guía de intervención en la
escuela.

Gonzales, M. (2012). Cuestionario de Conductas Antisociales en la infancia


y adolescencia (CASIA). Madrid: CEPE, S.L.
Gonzales, T (2013). La Relación de las Conductas Antisociales con los
Estilos de Parentalidad y las Expectativas Escolares de Estudiantes

59
de Ciudad de México (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional
Autónoma de México, México, D.F.
Hernández, G (2015). Clima Social Familiar y Rendimiento Académico en
el Colegio Adventista Libertad de Bucaramanga (Tesis de Maestría).
Universidad de Montemorelos, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, L. (2014). Metodología de la
investigación. México. D.F: McGRAW-HILL.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014).
Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) (2010). Guía clínica para el trastorno
disócial.

Kline, P. (2000). Handbook of psychological testing. London, New York:


Routledge.
La Organización de las Naciones Unidad (2016). La familia.
LLanes, J., y Castro, M. (2002). Como Proteger a los Preadolescentes de
una vida con riesgos. México. D.F: Pax.
Losada, A. (2015). Familia y Psicología. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Louro, I. (2002). Manual para la Intervención en la Salud Familiar. La
Habana: Ciencias Médicas.
Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J.,
Tipacti, R. (15 de junio del 2010). Clima Familiar y Agresividad en
Estudiantes de Secundaria de Lima Metropolitana. IIPSI, (13), p. 109
– 128.
Milicic, N. (2012). Construir la Familia que Soñamos. Chile: El Mercurio,
Aguilar.
Millan, M. y Serrano, S. (2002). Psicología y Familia. Madrid: Artegraf, S.A.
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las
metodologías de investigación en Psicología. Madrid: Universidad
Autónoma.
Moss, R., Moos, B. y Trickett, E. (2000). Escalas del clima social familiar.
Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Mniños (2011). La adolescencia como una etapa de cambio. Chile: TEA
Ediciones, S.A.

60
Navarro, R. (25 de octubre del 2013). La Familia como espacio de
Socialización en la Infancia.
Oliva, E. y Villa, V (Junio del 2014). Hacia un concepto interdisciplinario de
la familia en globalización. Scielo, (10), p. 11-20.
Olortegui, K. (2014). Propiedades Psicométricas del Cuestionario
Conductas Antisociales en la Infancia y la Adolescencia. Trujillo,
Perú.
Orantes, L. (2010). Influencia de la Estructura Familiar en la Conducta
Antisocial de los Adolescentes Salvadoreños (Tesis de Licenciatura).
Universidad Tecnológica, Venezuela.
Organización Mundial de la Salud OMS (2016). Violencia Juvenil.

Pantoja, X. (2011). Adaptación de la Escala Clima Social Familiar (FES) en


estudiantes de secundaria pertenecientes a instituciones educativas
públicas del distrito de Santa Anita (Tesis de Licenciatura).
Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Apego,


relaciones románticas y auto concepto en adolescentes bogotanos.
Universidad de los andes. Univ. Psicol. Bogotá
Piaget, J. (1935). Moral judgment in the child.Madrid, España: Beltrán.
Pichardo, M., Fernández, E. y Amezcua, J. (2002). Importancia del Clima
Social Familiar en la Adaptación Personal y Social de los
Adolescentes. Revista de Psicología, (4), p. 575-589.
Press, E. (2015). Emociones en empresas de familia. Buenos Aires,
Argentina: Gránica.
Quiñones, M., Arias, J., Martínez, E. y Tejera, A. (2011). Violencia
Intrafamiliar desde un enfoque de género. Mediciego, (2), p. 1-10.
Quijano, S. y Ríos, M. (2015). Agresividad en adolescentes de educación
secundaria de una institución educativa nacional, La victoria –
Chiclayo (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo, Perú.
Reyes, L. (2016). Conductas Antisociales y Clima Social Familiar en
estudiantes de secundaria en instituciones educativas públicas de la

61
cuidad de Huarmey. (Tesis de Licenciatura). Universidad Cesar
Vallejo, Perú.
Rivera, R. y Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las
conductas antisociales en adolescentes. Actualidades en Psicología,
(120), p. 85-97.
Rodríguez, A. y Torrente, G. (2003). Interacción Familiar y Conducta
Familiar. Boletín de Psicología.
Rojas, E (2014). Clima Social Familiar y Conducta Social en Estudiantes
del Quinto año del nivel Secundario de una Institución Educativa,
Trujillo (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Antenor Orrego,
Perú.
Romero, et al (2012). Programa de inteligencia emocional en el nivel de
conductas antisociales en estudiantes de una institución educativa.
Universidad César Vallejo, Perú.
Ruvalcaba, N., Salazar, J. y Gallegos,J. (1 de enero-junio del 2012).
Competencias Socioemocionales y variables Sociodemográficas
asociadas a conductas disóciales en adolescentes mexicanos. CES
Psicología, (5), p. 1-10.
Sánchez, M. y Valencia, S. (2007). Lectura Sistémica sobre la Familia y el
Patrón de la Violencia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Serrat, l. (2011). Conducta disócial en adolescentes. Venezuela.
Silva, A. (2003) Conducta Antisocial: Un enfoque psicológico. México. D.F:
Pax

Valdés, A. (2007). Familia y Desarrollo. México: El Manual Moderno.

62
ANEXOS
Anexo 1

Validación de instrumentos por jurados expertos

63
64
65
66
67
Anexo 2

Carta de presentación de la Institución Educativa María de los Ángeles

68
Anexo 3
Carta de presentación de la Institución Educativa Augusto B. Leguía

69
Anexo 4
Consentimento Informado

La presente investigación es conducida por la psicóloga Jasmin Almonacin


Mallqui como parte de la elaboración de la tesis de Bachiller en Psicología de la
Universidad César Vallejo. El objetivo de este estudio es “Determinar la
relación entre el Clima Social Familiar y Las Conductas Antisociales en
adolescentes de nivel secundario, Lima – 2016”.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y anónima. La
información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro
propósito fuera de los de esta investigación. Usted puede suspender su
participación en cualquier momento.
Además, si tiene alguna duda, puede hacer preguntas en todo momento
llamando al teléfono indicado. Si bien no se entregarán resultados individuales,
debido a que estos no se tendrán por el carácter anónimo del estudio, si usted
tiene deseos de conocer los resultados generales de la investigación, puede
contactar a su autora al siguiente correo electrónico: [email protected]
(Tlf. 991479690).

Desde ya le agradecemos su participación


SÍ ACEPTO participar voluntariamente en esta investigación

…………………………. ………………………. …………………


Nombre del Apoderado Firma Fecha

70
Anexo 5

ESCALA CLIMA SOCIAL FAMILIAR FES

Edad………….. Grado……………

Colegio………………………………

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Solo marca uno de ellos V o F por cada pregunta según las características
de tu familia, tienes que ser sincero (a) piensa en lo que sucede en
reiteradas ocasiones en tu familia. Tienes que tener en cuenta que es tu
opinión acerca de tu familia y que por ende no se valora respuestas
correctas o incorrectas, pues solo se desea conocer las relaciones entre los
miembros de tu familia.

PREGUNTAS V F
1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.
2. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
3. En mi familia estamos divididos, existe rivalidad entre los miembros.
4. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.
5. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para
suavizar las cosas y mantener la paz.
6. Realmente nos llevamos bien unos con otros.
7. Cuando nos comunicamos en mi familia, tenemos cuidado con lo
que nos decimos.
8. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.
9. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y
espontaneo.
10. Muchas veces en mi familia utilizamos una buena comunicación,
buscando la armonía en la convivencia.
11. Algunas veces da la impresión de que en mi familia pasamos más
tiempo agrediéndonos que valorándonos unos a otros.

71
12. En la casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo
hace sin pensarlo más.
13. Cuando hay conversaciones en mi familia, siempre se termina
afectando a algún miembro.
14. En nuestra familia peleamos mucho.
15. En la casa a veces molestamos tanto que a veces golpeamos o
rompemos algo.
16. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a
otras.
17. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.
18. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos a otros.
19. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
20. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.

21. Los miembros de la familia, casi nunca expresamos nuestra cólera.


22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todos.
23. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.
24. En mi familia hay poco espíritu de grupo.
25. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
27. A menudo hablamos del sentido religioso de la navidad, semana
santa, santa rosa de Lima, etc.
28. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor.
29. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
30. En mi familia se da poca importancia a las metas y/o objetivos de
cada miembro.
31. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo
que está bien o mal.
32. En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o
las notas en el colegio.
33. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al
defender sus propios derechos.
34. “Primero es el trabajo, luego es la diversión” es una norma en mi

72
familia.
35. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su
castigo.
36. Nos interesan poco las actividades culturales.
37. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o
independiente.
38. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.
39. En mi casa ver la televisión es más importante que leer.
40. En mi familia se necesita unos a otros para tomar decisiones
personales.
41. En mi familia cuando surgen problemas, siempre es la misma
persona quien soluciona los problemas.
42. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.
43. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de
los demás.
44. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se
piensa.
45. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las
diversas actividades de la iglesia.
46. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.
47. Algunas veces en mi familia participamos en eventos y/o
actividades deportivas.
48. Vamos con frecuencia al cine, excursiones o paseos.
49. Algunos de nosotros toca algún instrumento.
50. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o
leemos obras literarias.
51. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases
particulares por afición o por interés.
52. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
53. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música
o la literatura.
54. Casi nunca asistimos a reuniones culturales.
55. En mi casa no rezamos en familia.

73
56. En mi familia la puntualidades muy importante.
57. En la casa las cosas se hacen de una forma establecida.
58. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden
limpios y ordenados.
59. Cuando se toman decisiones familiares se respeta y se valora
todas las opiniones que se dan.
60. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada
persona.
61. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente
después de comer.
62. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.
63. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
64. En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse.
65. En nuestra casa hay muy pocas normas que cumplir.
66. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
67. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.
68. En mi familia cada uno tiene libertad para que quiera.
69. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.

¡COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES!

74
Anexo 6

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN C.A.S.I.A

A continuación, aparecen una serie de frases en la cual tendrás que responder


con un aspa (X) la adopción que elijas, ya sea nunca, algunas veces o muchas
veces. Tus respuestas serán totalmente CONFIDENCIALES.

1. Pego a otros niños o compañeros de clase

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

2. Digo mentiras o miento a otras personas( niños o adultos)

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

3. Digo malas palabras

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

4. Amenazo o falto el respeto a los profesores o a otros adultos

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

5. Si hay algo que quiero o me gusta, lo cojo o se lo quito a quien lo


tenga

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

6. Me divierte amenazar o asustar a otros niños

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

7. He obligado, por la fuerza a que otros niños me den dinero

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

8. Fumo tabaco solo o con mis amigos

75
0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

9. He quitado dinero en casa (a mis padres, amigos u otro familiar)

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

10. He pegado o maltratado a los animales

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

11. he roto papeletas u otros objetos de la calle o de los parques,


para divertirme

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

12. He quitado dinero u objetos a otros niños, pero no les he


agredido

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

13. Hago cosas prohibidas como pintar las paredes, ensuciar la


calle o los parques

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

14. Me he escapado de la casa para irme por ahí con mis amigos

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

15. He destruido o he roto objetos con otros niños por divertirme

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

16. Consumo bebidas alcohólicas solo o con mis amigos

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

17. He consumido algunas drogas solo o con mis amigos

76
0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

18. Falto a clases o llego tarde, sin motivo, solo porque quiero

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

19. Me divierto con mis amigos riéndonos y haciendo burlas a


personas ancianas

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

20. Me divierto reírme, burlar, ridiculizar o hacer bromas pesadas a


otros niños

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

¡COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES!

77
Anexo 7

Escala modificada a través de la prueba piloto para la presente

investigación.

ESCALA CLIMA SOCIAL FAMILIAR FES


PREGUNTAS V F
1. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
2. En mi familia estamos divididos, existe rivalidad entre los miembros.
3. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.
4. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar
las cosas y mantener la paz.
5. Realmente nos llevamos bien unos con otros.
6. Cuando nos comunicamos en mi familia somos cuidadosos lo que
decimos
7. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.
8. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y
espontaneo.
9. Muchas veces en mi familia utilizamos una buena comunicación,
buscando la armonía en la convivencia.
10. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
11. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
12. A menudo hablamos del sentido religioso de la navidad, semana
santa, santa rosa de Lima, etc.
13. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez mejor
14. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
15. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.
16. Nos interesan poco las actividades culturales.
17. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
18. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.
19. En mi casa ver la televisión es más importante que leer.
20. Algunas veces en mi familia participamos en eventos y/o actividades
deportivas.

78
21. Vamos con frecuencia al cine, excursiones o paseos.
22. Algunos de nosotros toca algún instrumento.
23. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o
leemos obras literarias.
24. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases
particulares por afición o por interés.
25. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
26. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o
la literatura.
27. En mi casa no rezamos en familia.
28. En mi familia la puntualidad es muy importante.
29. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden
limpios y ordenados.
30. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
31. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
32. En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse.
33. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.
34. En mi familia cada uno tiene libertad de decidir
35. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.

79
Anexo 8

Cuestionario modificado a través de la prueba piloto para la presente

investigación

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN C.A.S.I.A

1. Digo malas palabras

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

2. Si hay algo que quiero o me gusta, lo cojo o se lo quito a quien lo tenga

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

3. He obligado, por la fuerza a que otros niños me den dinero

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces


4. Fumo tabaco solo o con mis amigos

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

5. He quitado dinero en casa (a mis padres, amigos u otro familiar)

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

6. He quitado dinero u objetos a otros niños, pero no les he agredido

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

7. He destruido o he roto objetos con otros niños por divertirme

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces


8. Consumo bebidas alcohólicas solo o con mis amigos

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

9. He consumido algunas drogas solo o con mis amigos

80
0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

10. Me divierto con mis amigos riéndonos y haciendo burlas a personas


ancianas

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

11. Me divierto reírme, burlar, ridiculizar o hacer bromas pesadas a otros niños

0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces

81
MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO: 9

TÍTULO: Clima Social Familiar y Conductas Antisociales en adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente Piedra, 2017

AUTORA: Jasmin Claudia Almonacin Mallqui

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES E INDICADORES

Problema Objetivo general: Variable: Clima Social Familiar Medición de la variable

principal: Establecer la relación entre el Clima Social Familiar


Clima Social Familiar y
¿Existe relación Conductas Antisociales en Dimensiones Indicadores Ítems
entre el Clima adolescentes de nivel
Social Familiar y secundario del distrito de Relaciones Integración 1 al 10
Puente Piedra, Lima – 2017
Conductas
Violencia
Antisociales en
Mala: 19-30
adolescentes de Objetivos específicos: Confianza
nivel secundario Media: 31-33
del distrito de Identificar los niveles del Clima Desarrollo Esperanza
Puente Piedra, Social Familiar en Buena: 34-35
Lima – 2017? adolescentes de nivel Independencia
secundario del distrito de
Puente Piedra, Lima – 2017 y Cultura

Recreación
Identificar las dimensiones del

82
Clima Social Familiar en Estabilidad Valores 28 al 35
adolescentes de nivel
secundario del distrito de Reglas y Normas
Puente Piedra, Lima – 2017
Variable: Conducta Antisocial Medición de la variable
Identificar los niveles de las
Conducta Antisocial
conductas antisociales en
adolescentes de nivel Dimensiones Ítems Rangos
secundario del distrito de
Puente Piedra, Lima – 2017 Conducta 2, 3,7, 10, y

Identificar las dimensiones de Antisocial 11 Bajo: 5-10


Alto: 11 +
la Conducta Antisocial en
Agresiva
adolescentes de nivel
secundario del distrito de
Puente Piedra, Lima – 2017 Conducta 1, 4, 5, 6, 8 y

Identificar las dimensiones de Antisocial Sin 9. Bajo: 2-10 Bajo: 7-20


la conducta antisocial según
Agresividad Alto: 11 + Alto: 21-22
género en adolescentes de
nivel secundario del distrito de
Puente Piedra, Lima – 2017

Establecer la relación entre las


dimensiones del clima social
familiar y las dimensiones de
Conductas Antisociales en
adolescentes de nivel
83
secundario del distrito de
Puente Piedra, Lima – 2017

TIPO Y DISEÑO DE ESTADÍSTICA A


POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
INVESTIGACIÓN UTILIZAR

Población: Instrumentos: SPSS 22 – EXCEL 2013


El diseño de la investigación es no
experimental. Puesto que según La población en la que se está Para la investigación se El procesamiento de datos
Hernández, Fernández y Baptista basando el trabajo de utilizará los siguientes y el uso de las
(2014) nos mencionan que la investigación consta de 1610 instrumentos. operaciones para el
investigación no experimental no adolescentes de 4° y 5° año de Clima Social Familiar ingreso de datos se
manipula la variable, evalúa el secundaria, es cual está dividido Escala de Clima Social Familia utilizaron por medio del
fenómeno tal como se encuentra en en 2 colegios del distrito Puente -2000 programa de cálculo Excel
su contexto, en una investigación no Piedra. Adaptado al Perú: Pantoja, X 2013 y el programa de
experimental se observan - 2011 análisis estadístico SPSS
situaciones ya existentes, y no se Muestra: Se realizó una adaptación en 22.
van a provocar o manipular por la población en la que se
quien realice la investigación. Para el presente trabajo se está trabajó. Análisis estadístico de la
trabajando con una muestra de Ítems: 69 prueba piolo
El Tipo de investigación es 306 adolescentes de 4° y 5° año Dimensiones: La presente investigación
transaccional o transversal ya que de secundaria entre edades de 14 Relaciones realizo una prueba piloto
la recopilación de datos se da en un a 17 años de ambos sexos. Desarrollo para la adaptación al
solo momento del mismo modo Estabilidad nuevo contexto al que se

84
cómo describir y analizar su Conductas Antisociales aplicó, para ellos se utilizó
incidencia en un momento dado, y Cuestionario de Conductas los siguientes métodos:
correlacional, ya que va a describir Antisociales en la infancia y correlación ítem – test
la relación entre dos variables en un adolescencia – 2012 correlación ítem-
periodo determinado. Adaptado: Olortegui, K – dimensión
2012. Confiabilidad por alfa de
Ítems: 20 crombach y KR20
Dimensiones:
Conducta Antisocial Agresiva Análisis descriptivos
Conducta Antisocial Para el presente análisis
sin Agresividad se utilizó los siguientes
procesos:
Frecuencia

85
1

También podría gustarte