Conductas Antisociales PDF
Conductas Antisociales PDF
Conductas Antisociales PDF
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
VIOLENCIA
LIMA - PERÚ
2017
Página de jurado
Presidente
Secretario
Vocal
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
__________________________________
DNI 48452121
v
PRESENTACIÓN
Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las
exigencias establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.
vi
Índice
PÁGINA DE JURADO II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD V
PRESENTACIÓN VI
RESUMEN X
ABSTRACT XI
1.3.2. La Familia 9
1.6. HIPÓTESIS 25
1.7. OBJETIVOS 25
vii
1.7.1. Objetivo General 25
II. MÉTODO 27
2.2.1. Operacionalización 28
2.3.1. Población 29
2.3.2. Muestra 29
2.3.3. Muestreo 30
CONFIABILIDAD 30
2.4.1. Técnica 30
2.4.2. Instrumentos 30
III. RESULTADOS 46
IV. DISCUSIÓN 51
V. CONCLUSIONES 56
VI. RECOMENDACIONES 58
VII. REFERENCIAS 59
ANEXOS 63
viii
Índice de tablas
............................................................................................................................................. 46
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
The research aimed to establish the relationship between the family social climate
and antisocial behaviors in secondary level adolescents in Puente Piedra district,
lima 2017. The sample consisted of 306 4th and 5th grade students, both male
and female, Between the ages of 14 and 17 years of age. In order to evaluate the
family climate variable, the social climate scale was used in the family, it is a
correlation type research, with a non-experimental design with a cross section.
The Family Social Climate Scale of Moos, Moos and Trickett (2000) and
González's Antisocial Behavior Questionnaire in Childhood and Adolescence
(2012) were used, in both instruments a pilot test was performed with acceptable
reliability. Likewise, for the relationship of variables and dimensions, the Spearman
correlation test was used. The results of the research show that, if there is a
relationship between the two variables, they conclude that the students are in a
bad category of family climate and that the highest percentage of students present
antisocial behavior.
xi
I. INTRODUCCIÓN
2
para sus hogares y que hay probabilidades que sean las únicas figuras de
autoridad.
Así también la familia pasa por ciertos cambios al tener un hijo en esta
etapa, ya que la familia tiene que reajustar ciertas normas y reglas en el
3
hogar, rutinas de la convivencia, roles de la autoridad. La adolescencia
también implica un desafío social, ya que el cambio en esta etapa no solo
se presencia en la familia, sino también en la escuela y la comunidad, por
lo tanto, que la sociedad espera, es la identidad y fortaleza del adolescente
y el ajuste a las normas sociales. (Mniños, 2011).
4
oscilan entre los 11 y 17 años de edad. Se utilizó la escala de Clima Social
Familiar, la escala de Autoestima de Rosenberg y la escala de Satisfacción
de la vida. Los resultados arrojan que la percepción del clima familiar, la
autoestima y la satisfacción de la vida se relaciona de forma significativa y
negativa con la victimización escolar.
5
cuestionario de Clima Social Familiar de Moos y Trickett. Los resultados
muestran que no existe una relación significativa entre los constructos
clima social familiar y rendimiento académico.
Matalinares, et al. (2010), tuvieron como fin conocer si existía relación entre
el clima social familiar y la agresividad en los alumnos de cuarto y quinto de
secundaria de Lima Metropolitana. El grupo de estudio es de 237 alumnos
de cuarto y quinto de secundaria, de ambos sexos, entre edades de 14 y
18 años de edad, así también de diferentes centros educativos nacionales
de Lima, en la cual se aplicó el Inventario de hostilidad de Buss-Durkee, y
la Escala del clima social en la familia (FES). Los resultados indican que si
existe relación entre clima social familiar y la agresividad en los
estudiantes.
Castro y Morales (2013), tiene como fin delimitar la relación entre el clima
social familiar y la resiliencia, se trabajó con 173 adolescentes tanto
varones como mujeres, de cuarto año de secundaria del turno mañana
(mujeres) y tarde (varones) de seis secciones con una jerarquía de 15 a 20
adolescentes por aula de una Institución Educativa Estatal en Chiclayo. Por
la cual se empleó la Escala de Clima Social Familiar (FES), y la Escala de
Resiliencia para adolescentes (ERA), encontrándose una relación no
significativa de 0.1615, según el Coeficiente de Correlación de Pearson.
6
Rojas (2014), se analizó la relación entre el clima social familiar y la
conducta social en adolescentes del quinto año de secundaria de una
Institución Educativa. La muestra estuvo conformada por 132 estudiantes
del quinto año de secundaria, entre varones y mujeres, con edades de 15 a
17 años. Se utilizó la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moss y
Trickett y la Batería de Socialización (BAS-3) de Silva y Martorell. Los
resultados muestran que la percepción de los adolescentes el clima familiar
guarda relación significativa de manera directa (Consideración con los
demás, Autocontrol en las relaciones sociales, Liderazgo) e inversa
(Retraimiento social, Ansiedad social/timidez) con las escalas de la
conducta social.
7
Por otro lado, el modelo centrado en la vulnerabilidad de los adolescentes
explica que la violencia no solo es por la actitud de los padres, si no por
ciertas características especiales que tienen los hijos y que esto podría
contribuir al maltrato físico o psicológico, se menciona ciertos factores que
daría paso a la violencia como un embarazo no deseado, relaciones
extramatrimoniales, niños prematuros o niños con alguna enfermedad
física.
Por otro lado, desde el punto de vista sistémico la violencia inicia desde la
interacción problemática de un sujeto ante un estímulo adverso del
ambiente. El individuo va a percibir y entender estas conductas violentas
8
aprendidas en su entorno más cercano, y si estas conductas violentas son
repetitivas lo va a percibir como una conducta normal.
1.3.2. La Familia
9
funcionalidad, el clima y la cohesión de la familia, ya que de ahí depende el
funcionamiento socio afectivo de los miembros de la familia, en este caso el
niño o el adolescente.
Funciones de la Familia
10
personas adultos mayores que al dejar de laborar o ya no hacer ciertas
actividades que antes si lo hacían hay una probabilidad ser acogidos,
sostenidos y queridos por los más jóvenes. La “equidad generacional”
dispone educativamente a los individuos para ser responsables con los
ancianos y no sólo de las generaciones que las anteceden sino también de
las que vendrán. De esta forma podemos darnos cuenta que el tema de la
cultura hacia los cuidados de las personas mayores parece desconocido
por muchas personas y que no es tomado en cuenta como una función
familiar (p. 70).
Tipos de familia
Louro (2002) Afirma que existe 3 tipos de familia las cuales son:
Familia nuclear: Es aquella que está conformada por una pareja con hijos
o sin hijos, o por uno de los integrantes de la pareja con su descendencia.
Comprende los hijos sin padres en el hogar, los hijos de relaciones
anteriores y la adopción.
12
Equivalente de pareja: es aquella relación de pareja de homosexuales.
13
positivo va a favorecer en la educación de los valores, reglas y normas
sociales que se va a ir brindando dentro del hogar, así también
sentimientos de seguridad y confianza en cada uno de los miembros.
14
La Teoría de Clima Social Familiar de Moos
15
Dimensiones y áreas del clima social familiar
La dimensión Relaciones
Por otro lado, Estévez, Jiménez y Musitu (2007), señalan que es de suma
importancia la calidad de las relaciones dentro de la familia, ya que de ahí
depende como el adolescente va a afrontar la transición de la etapa de
adolescencia a la vida adulta.
16
Así mismo, expresar tanto sentimientos positivos y negativos de una forma
sincera, puesto que la expresión de sentimientos positivos permite que los
miembros de la familia – pareja se sientan cómodos y disfruten de la
interacción, mientras que los sentimientos negativos permite cambios
adaptativos, siempre y cuando se utilicen estos últimos de una forma
adecuada (Milla & Serrano, 2002).
La dimensión Desarrollo
17
Autonomía: Moos (2000), afirma que la autonomía es el nivel en que los
integrantes de la familia poseen seguridad, autosuficiencia y que toman sus
propias decisiones.
Estévez, Jiménez y Musitu (2015), señalan que los padres pueden ejercer
dos labores principales para ayudar a sus hijos: primero deben ser guías
para ayudarlos en la organización del estudio y, segundo, ser el principal
apoyo emocional para sus hijos en la edad escolar.
18
Social – Recreativa: Moos (2000), es el nivel en que las familias participan
en ciertas actividades ya se en conjunto o cada integrante.
Por otro lado, Duque (2000), menciona que la vida en la familia, con su
participación en las actividades recreativas, va favoreciendo su equilibrio
psíquico, liberándose y superando tensiones e inadaptación, que encuentra
en la vida diaria, bien sea familiar, escolar o en el trabajo.
Dimensión Estabilidad
19
Sánchez y Valencia (2007), menciona que la estructura, la organización y
el funcionamiento además de su estrecha relación tienen soporte tanto en
los subsistemas que se consolidan como en el manejo de los límites, las
posiciones intergeneracionales y las jerarquías. Entre los subsistemas con
mayor presencia en los diversos sistemas familiares como conyugal, filial y
fraternal.
Las reglas y normas son aquellas pautas que pueden ser explicitas o
implícitas que van a orientar a la vida cotidiana de los miembros de los
grupos familiares, las cuales son establecidas con el objetivo de manejar el
comportamiento de los individuos a nivel intra y extra familiar, para que se
defina las funciones y los roles que estos deben cumplir en distintos
ambientes donde se desarrolle el adolescente (Sánchez y Valencia, 2007).
20
conductas que sus hijos, esto podría desencadenar en el equilibrio
emocional y la tranquilidad, generando inseguridad, temor, ansiedad en los
hijos o por lo contrario una conducta agresiva u hostil (Llanes y Castro
2002).
21
Conductas de engaño o robo como violentar la propiedad, auto, casa de
otras personas, engañar con el fin de conseguir algo a su favor o evitar
responsabilidades.
Cabe mencionar que el aprendizaje social tiene que ver con el proceso de
imitación, así también el aprendizaje se puede dar por observación de
conducta de otros (aprendizaje vicario), así mismo estas conductas ya sea
por imitación o por observación depende mucho de las consecuencias de
las respuestas (Bandura, 1974).
22
donde los niños piensan que las reglas son leyes y que siempre han estado
ahí y que estas reglas no se pueden cambiar, estos pensamientos es por lo
menos hasta los 9 o 11 años, pero cuanto las edades son mayores y llegan
a la etapa de la adolescencia las reglas son explicitas y son entendidas
como tal, además de que estos adolescentes ya son conscientes que las
reglas son flexibles y cambiantes. Por otro lado, si se trata de reglas y
normas sociales ya establecidas estos adolescentes están conscientes que
deben cumplirse y que es de difícil cambio (Piaget, 1935).
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo en relación con la familia están enmarcados con los
factores contextuales, parentales y de pareja. Las contextuales se refieren
a la estructura de la familia, como las familias monoparentales causadas
por divorcios o la muerte de uno de los padres, las familias extensas,
además la pobreza y el hacinamiento muestran influencia en la conducta
agresiva, ya que al haber pocos ingresos económicos obliga a los
cuidadores a ausentarse por trabajo y no estar pendientes de los
comportamientos del hijo. Las parentales están fijada en los castigos
físicos, las amenazas y las órdenes injustificadas y esa a su vez con la
conducta hostil, así mismo interacciones agresivas entre pares y
comportamiento disruptivo del hijo. La de pareja se refiere al conflicto con
agresión marital la cual repercute en los hijos ya que ellos también pueden
ser violentados o ser testigos de esta agresión, por la cual el niño o
23
adolescente va a aprendiendo que el modo de resolver los problemas es
con agresión (Silva, 2003).
Problema General
24
dar a conocer las características socio ambientales de familia donde los
adolescentes conviven.
1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis General
H2: Existe relación significativa entre las dimensiones del clima social
familiar y las Conductas Antisociales en adolescentes de nivel secundario
del distrito de Puente Piedra, Lima – 2017
1.7. Objetivos
25
Identificar los niveles de las dimensiones del Clima Social Familiar en
adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente Piedra, Lima –
2017
Identificar los niveles de las conductas antisociales en adolescentes de
Lima – 2017
26
II. MÉTODO
2.1. Diseño de Investigación
Variables Demográficas
Sexo
Edad
Grado
Colegio
Turno
27
2.2.1. Operacionalización
28
2.3. Población y Muestra
2.3.1. Población
2.3.2. Muestra
Formula de la muestra:
N = Población 1500
n: 306
29
2.3.3. Muestreo
Aplicación de encuesta
2.4.2. Instrumentos
Año: 2000
30
Desarrollo; Es de suma importancia esta dimensión, ya que de ahí va a
depender la funcionalidad que va a tener la familia y como los integrantes
aportan al hogar. Esta dimensión está dividida en cinco subes calas, las
cuales son: esperanza, independencia – cultura y recreación.
Datos psicométricos:
Prueba Piloto:
31
Para la presente investigación se realizó una prueba piloto con 60 sujetos
que tienen las mismas características de la muestra de estudio. Así
también se realizó la consistencia interna para conocer la confiablidad de la
prueba a través del KR20, debido a que la prueba tiene reactivos
dicotómicos, por otro lado, se realizó un análisis de ítems,
correlacionándose el ítem – test e ítem – dimensión y por último se
elaboraron baremos para la prueba mencionada anteriormente.
32
Clima Social Familiar
Tabla1
Validez de contenidos través de V - Aiken
PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD TOTAL 2
V V V V de Aiken
Items J1 J2 J3 J4 J5 Suma J1 J2 J3 J4 J5 Suma J1 J2 J3 J4 J5 Suma
Aiken Aiken Aiken general
Ítem
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
4 0 1 1 1 1 4 0,8 0 1 1 1 1 4 0,8 0 1 1 1 1 4 0,8 0,8
Aprobado
Ítem
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
13 1 1 1 0 1 4 0,8 1 1 1 0 1 4 0,8 1 1 1 0 1 4 0,8 0,8
Aprobado
Ítem
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
25 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
26 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
27 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
28 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
29 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
30 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
31 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
32 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
33 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
33
Ítem
34 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
35 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
36 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
37 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
38 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
39 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
40 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
41 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
42 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
43 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
44 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
45 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
46 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
47 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
48 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
49 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
50 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
51 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
52 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
53 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
54 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
55 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
56 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
57 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
58 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
59 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
60 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
61 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
62 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
63 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
64 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
65 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
66 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
67 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
68 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0,8 0,9
Aprobado
Ítem
69 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
34
En la tabla 1 se observa la validez de contenido a través de V – Aiken de acuerdo
a los criterios de pertinencia, relevancia y claridad, se observa que todos los ítems
están aprobados por jueces, sin embargo, en los ítems 7, 17, 19, 28, y 68es poco
claro, por lo tanto, se recomendó modificarlos.
Tabla2
Ítems modificados de la escala de Clima social familiar recomendados por los
jueces expertos
familia, tenemos cuidado con lo que nos familia somos cuidadosos lo que
decimos decimos
La presente tabla muestra los ítems que han sido observados a través de V – Aiken
con una nueva redacción, los cuales serán utilizados para la presente investigación.
35
Tabla3
Análisis de Ítem - Test
ITEM - TEST
36
Sig. (bilateral) ,010 P68 Correlación de Pearson ,388**
P37 Correlación de Pearson ,458** Sig. (bilateral) ,002
En la tabla 3, se observa que todos los ítems cuyos coeficientes de correlación item
– test arrojan valores superiores a 0,5, lo cual indica que son significativas las
correlaciones, así mismo con una significancia de 0,00, sin embargo, en los ítems
2,3,6,26,27,36,48,49,50,58,60,63,64,67,68, y 69 presentan una significancia mayor a
0,00.
Tabla4
Análisis de Ítems - dimensiones corregidas
Ítem - Dimensión Ítem - Dimensión Ítem - Dimensión
37
Tabla5
Prueba de confiabilidad a traves del criterio de Kr20
Clima
Social Relaciones Desarrollo Estabilidad
Familiar
KR20 0,84 0,93 0,82 0,62
Tabla6
Baremación de la escala de clima social familiar
38
Para la variable Conductas Antisociales
Autora: González, M.
Año: 2012
Conductas Agresivas
Si la conducta no se da nunca = 0
39
Una vez obtenidas las puntuaciones directas del cuestionario, es necesario
interpretar estas puntuaciones comparando las puntuaciones directas de cada
sujeto con los baremos, construidos a partir de los datos de una muestra
normativa y que permiten transformar las puntuaciones directas en
puntuaciones estadísticas de significación. Además, se presenta baremos para
el sexo en la cual hay uno para varones y otro para mujeres y baremos para el
criterio de edad, habiendo dos grupos de edad uno para la población de 8 a 11
años y otro para pre adolescentes y adolescentes de 12 a 15 años.
Datos psicométricos:
Prueba Piloto:
Antes de aplicar a la muestra piloto se realizó una validez por criterio de jueces
expertos y se calculó la V de Aiken teniendo 1,0.
Para la presente investigación se realizó una prueba piloto con 60 sujetos que
tienen las mismas características que la muestra de estudio. Así también se
realizó la consistencia interna para conocer la confiablidad de la prueba a
través del Alfa de Crombach, por otro lado, se realizó un análisis de ítems,
correlacionándose el ítem – test e ítem – dimensión y por último se elaboraron
baremos para la prueba mencionada anteriormente.
40
Conducta Antisocial
Tabla7
Validez de Contenido a través de V- Aiken
PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD TOTAL 2
V de
V V V
Ítems J1 J2 J3 J4 J5 Suma J1 J2 J3 J4 J5 Suma J1 J2 J3 J4 J5 Suma Aiken
Aiken Aiken Aiken
general
Ítem
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
Ítem
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
Aprobado
41
Tabla8
Análisis de Ítems - test
Ítem - Test
Conducta Antisocial
P3 Correlación de Pearson ,368**
42
Tabla9
Análisis de Ítems - dimensiones corregidas
Conductas Conductas No
Agresivas Agresivas
P5 ,787 P3 ,308
P7 ,787 P8 ,802
Tabla10
Prueba de confiabilidad por Alfa de Cronbach
Confiabilidad
Alfa de Cronbach
43
Tabla11
Baremación de la variable Conducta Antisocial
Conducta
Percentiles Conducta Antisocial Conducta sin Agresividad
Agresiva
1-32 Bajo 10-12 7-10 9-13
Por otro lado, se procesó los datos en el programa estadístico SPSS V. 24, en
la cual se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para
conocer si la distribución de la muestra es normal o no paramétrica, lo que
indico que debía utilizarse el rho de Spearman para las correlaciones.
Además, se elaboraron tablas descriptivas de los datos a través de
frecuencias y porcentajes.
44
ello se les explico brevemente la importancia y el fin de la evaluación y se les
pidió su colaboración voluntaria firmando el consentimiento informado a
aquellos que estuvieron de acuerdo. Para ello se procedió a entregarles la
escala de Clima Social Familiar y el Cuestionario de Conductas Antisociales
ya con las pruebas en mano, se consideró las que están llenas al 100%,
desechando las que no estén completas en su totalidad. (Se consideró el
llenado de las escalas al 100%, el mismo día de la aplicación). A partir de ello
es que se realizó la base de datos para su análisis con los respectivos
estadísticos.
45
III. RESULTADOS
Tabla12
Prueba de normalidad de clima social familiar y conductas antisociales
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Clima Social ,089 306 ,000
Familiar
Conducta ,112 306 ,000
Antisocial
Tabla13
Coeficiente de correlación de Rho de spearman entre clima social familiar
y conductas antisociales
Conducta
antisocial
Coeficiente
Clima social familiar de .213**
correlación
Sig.
0,00
(bilateral)
46
Tabla14
Niveles del Clima Social Familiar
Tabla15
Dimensiones del clima social familiar
47
Tabla16
Niveles de la conducta antisocial
Frecuencia Porcentaje
BAJO 68 22.2
Conducta MEDIO 133 43.5
Antisocial ALTO 105 34.3
Total 306 100.0
Tabla17
Dimensiones de la conducta antisocial
CONDUCTA ANTISOCIAL
284 92,8
SIN AGRESIVIDAD
CONDUCTA ANTISOCIAL
22 7,2
AGRESIVA
48
Tabla18
Dimensiones de la conducta antisocial por sexo
SEXO
MASCU FEME
LINO NINO
CONDUCTA
ANTISOCIA Recuento 151 133
L SIN
AGRESIVID Porcentaje 92,6% 93,0%
CONDUCTA
AD
ANTISOCIAL
CONDUCTA Recuento 12 10
ANTISOCIA
L Porcentaje 7,4% 7,0%
AGRESIVA
Recuento 163 143
TOTAL 100,0
Porcentaje 100,0%
%
Tabla19
Correlación de las dimensiones del clima social familiar y las dimensiones
de la conducta antisocial
CONDUCTA CONDUCTA
ANTISOCIAL ANTISOCIAL SIN
AGRESIVA AGRESIVIDAD
RELACIONES Coeficiente de
correlación ,299** ,182**
Sig.
,000 ,001
(bilateral)
DESARROLLO Coeficien
te de
,245** ,142*
correlaci
Rho de ón
Spearman Sig.
,000 ,013
(bilateral)
ESTABILIDAD Coeficien
te de
,171** ,110
correlaci
ón
Sig.
,003 ,054
(bilateral)
49
En la tabla 19, se observa que la dimensión relaciones tiene una
correlación de 0,299 con la conducta agresiva, mientras que con la
conducta sin agresividad una correlación de 0,182, por otro lado la
dimensión de desarrollo tiene una correlación de 0,245, y un 0,142 con la
conducta sin agresividad, por último la dimensión estabilidad tiene una
correlación de 0,171 con la conducta antisocial agresiva, y 0,110 sin
agresividad.
50
IV. DISCUSIÓN
Por otro lado Orantes (2010) menciona que no existe una correlación
significativa entre la estructura familiar y las conductas antisociales,
indicando que así la familia está integrada o no, estas conductas
antisociales van a aparecer en estos adolescentes, sin embargo indica
que la desintegración familiar está relacionada al consumo de alcohol o
drogas, reflejando que los adolescentes que viven en una familia
51
desintegrada consumen mayor cantidad de alcohol que los jóvenes con
familias intactas.
52
Fernández, y Amezcua (2002), estas características son como el nivel de
conflicto, la planificación, y la organización familiar, por ende si el
ambiente donde se vive esta alterado esto podría causar factores internos
o externos estresantes para el adolescente.
Moos (2000) menciona que las relaciones dentro de las familias es el nivel
de comunicación de libre expresión que se da dentro del hogar y el nivel
de conflictos que caracteriza a la familia. Es importante que el
adolescente se sienta identificado, y pueda sentir el apoyo incondicional
de la familia, además de poder tener libertad de expresión y no se
juzgado, esto beneficiara a la familia y al adolescente, ya que así los
conflictos que se presente en el hogar será resuelto de forma adecuada, y
no será visto como un problema, sino como una oportunidad para
mejorar.
53
debe intervenir en estos adolescentes para poder reducir estas conductas
que podría estar afectando su vida personal, familiar y social.
54
Al correlacionar cada una de las dimensiones de la escala clima social
familiar con las dimensiones de la conducta antisocial, se encontró una
correlación más alta en la dimensión de relaciones con la conducta
antisocial agresiva, esto significa que el nivel de comunicación, grado de
conflictos y libre expresión que se da dentro del hogar se relaciona con la
conducta agresiva como amenazar o faltar el respeto a la autoridad,
golpear, estar en peleas constantemente.
55
V. CONCLUSIONES
56
Octava: La familia juega un papel importante en el desarrollo personal y
adaptación social del adolescente, es decir la familia será quien determine
las reglas y normas en casa, quien inculcará los valores y será una guía
en la resolución de conflictos, por otro lado el factor ambiental puede
afectar de manera positiva o negativa el desarrollo personal del
adolescente.
57
VI. RECOMENDACIONES
58
VII. REFERENCIAS
59
de Ciudad de México (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional
Autónoma de México, México, D.F.
Hernández, G (2015). Clima Social Familiar y Rendimiento Académico en
el Colegio Adventista Libertad de Bucaramanga (Tesis de Maestría).
Universidad de Montemorelos, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, L. (2014). Metodología de la
investigación. México. D.F: McGRAW-HILL.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014).
Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) (2010). Guía clínica para el trastorno
disócial.
60
Navarro, R. (25 de octubre del 2013). La Familia como espacio de
Socialización en la Infancia.
Oliva, E. y Villa, V (Junio del 2014). Hacia un concepto interdisciplinario de
la familia en globalización. Scielo, (10), p. 11-20.
Olortegui, K. (2014). Propiedades Psicométricas del Cuestionario
Conductas Antisociales en la Infancia y la Adolescencia. Trujillo,
Perú.
Orantes, L. (2010). Influencia de la Estructura Familiar en la Conducta
Antisocial de los Adolescentes Salvadoreños (Tesis de Licenciatura).
Universidad Tecnológica, Venezuela.
Organización Mundial de la Salud OMS (2016). Violencia Juvenil.
61
cuidad de Huarmey. (Tesis de Licenciatura). Universidad Cesar
Vallejo, Perú.
Rivera, R. y Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las
conductas antisociales en adolescentes. Actualidades en Psicología,
(120), p. 85-97.
Rodríguez, A. y Torrente, G. (2003). Interacción Familiar y Conducta
Familiar. Boletín de Psicología.
Rojas, E (2014). Clima Social Familiar y Conducta Social en Estudiantes
del Quinto año del nivel Secundario de una Institución Educativa,
Trujillo (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Antenor Orrego,
Perú.
Romero, et al (2012). Programa de inteligencia emocional en el nivel de
conductas antisociales en estudiantes de una institución educativa.
Universidad César Vallejo, Perú.
Ruvalcaba, N., Salazar, J. y Gallegos,J. (1 de enero-junio del 2012).
Competencias Socioemocionales y variables Sociodemográficas
asociadas a conductas disóciales en adolescentes mexicanos. CES
Psicología, (5), p. 1-10.
Sánchez, M. y Valencia, S. (2007). Lectura Sistémica sobre la Familia y el
Patrón de la Violencia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Serrat, l. (2011). Conducta disócial en adolescentes. Venezuela.
Silva, A. (2003) Conducta Antisocial: Un enfoque psicológico. México. D.F:
Pax
62
ANEXOS
Anexo 1
63
64
65
66
67
Anexo 2
68
Anexo 3
Carta de presentación de la Institución Educativa Augusto B. Leguía
69
Anexo 4
Consentimento Informado
70
Anexo 5
Edad………….. Grado……………
Colegio………………………………
Solo marca uno de ellos V o F por cada pregunta según las características
de tu familia, tienes que ser sincero (a) piensa en lo que sucede en
reiteradas ocasiones en tu familia. Tienes que tener en cuenta que es tu
opinión acerca de tu familia y que por ende no se valora respuestas
correctas o incorrectas, pues solo se desea conocer las relaciones entre los
miembros de tu familia.
PREGUNTAS V F
1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.
2. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
3. En mi familia estamos divididos, existe rivalidad entre los miembros.
4. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.
5. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para
suavizar las cosas y mantener la paz.
6. Realmente nos llevamos bien unos con otros.
7. Cuando nos comunicamos en mi familia, tenemos cuidado con lo
que nos decimos.
8. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.
9. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y
espontaneo.
10. Muchas veces en mi familia utilizamos una buena comunicación,
buscando la armonía en la convivencia.
11. Algunas veces da la impresión de que en mi familia pasamos más
tiempo agrediéndonos que valorándonos unos a otros.
71
12. En la casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo
hace sin pensarlo más.
13. Cuando hay conversaciones en mi familia, siempre se termina
afectando a algún miembro.
14. En nuestra familia peleamos mucho.
15. En la casa a veces molestamos tanto que a veces golpeamos o
rompemos algo.
16. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a
otras.
17. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.
18. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos a otros.
19. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
20. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.
72
familia.
35. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su
castigo.
36. Nos interesan poco las actividades culturales.
37. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o
independiente.
38. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.
39. En mi casa ver la televisión es más importante que leer.
40. En mi familia se necesita unos a otros para tomar decisiones
personales.
41. En mi familia cuando surgen problemas, siempre es la misma
persona quien soluciona los problemas.
42. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.
43. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de
los demás.
44. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se
piensa.
45. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las
diversas actividades de la iglesia.
46. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.
47. Algunas veces en mi familia participamos en eventos y/o
actividades deportivas.
48. Vamos con frecuencia al cine, excursiones o paseos.
49. Algunos de nosotros toca algún instrumento.
50. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o
leemos obras literarias.
51. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases
particulares por afición o por interés.
52. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
53. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música
o la literatura.
54. Casi nunca asistimos a reuniones culturales.
55. En mi casa no rezamos en familia.
73
56. En mi familia la puntualidades muy importante.
57. En la casa las cosas se hacen de una forma establecida.
58. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden
limpios y ordenados.
59. Cuando se toman decisiones familiares se respeta y se valora
todas las opiniones que se dan.
60. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada
persona.
61. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente
después de comer.
62. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.
63. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
64. En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse.
65. En nuestra casa hay muy pocas normas que cumplir.
66. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
67. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.
68. En mi familia cada uno tiene libertad para que quiera.
69. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.
74
Anexo 6
75
0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces
14. Me he escapado de la casa para irme por ahí con mis amigos
76
0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces
18. Falto a clases o llego tarde, sin motivo, solo porque quiero
77
Anexo 7
investigación.
78
21. Vamos con frecuencia al cine, excursiones o paseos.
22. Algunos de nosotros toca algún instrumento.
23. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o
leemos obras literarias.
24. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases
particulares por afición o por interés.
25. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
26. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o
la literatura.
27. En mi casa no rezamos en familia.
28. En mi familia la puntualidad es muy importante.
29. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden
limpios y ordenados.
30. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
31. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
32. En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse.
33. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.
34. En mi familia cada uno tiene libertad de decidir
35. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.
79
Anexo 8
investigación
80
0: Nunca 1:Algunas Veces 2:Muchas veces
11. Me divierto reírme, burlar, ridiculizar o hacer bromas pesadas a otros niños
81
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO: 9
TÍTULO: Clima Social Familiar y Conductas Antisociales en adolescentes de nivel secundario del distrito de Puente Piedra, 2017
Recreación
Identificar las dimensiones del
82
Clima Social Familiar en Estabilidad Valores 28 al 35
adolescentes de nivel
secundario del distrito de Reglas y Normas
Puente Piedra, Lima – 2017
Variable: Conducta Antisocial Medición de la variable
Identificar los niveles de las
Conducta Antisocial
conductas antisociales en
adolescentes de nivel Dimensiones Ítems Rangos
secundario del distrito de
Puente Piedra, Lima – 2017 Conducta 2, 3,7, 10, y
84
cómo describir y analizar su Conductas Antisociales aplicó, para ellos se utilizó
incidencia en un momento dado, y Cuestionario de Conductas los siguientes métodos:
correlacional, ya que va a describir Antisociales en la infancia y correlación ítem – test
la relación entre dos variables en un adolescencia – 2012 correlación ítem-
periodo determinado. Adaptado: Olortegui, K – dimensión
2012. Confiabilidad por alfa de
Ítems: 20 crombach y KR20
Dimensiones:
Conducta Antisocial Agresiva Análisis descriptivos
Conducta Antisocial Para el presente análisis
sin Agresividad se utilizó los siguientes
procesos:
Frecuencia
85
1