PreInforme 2 (Calor de Combustión)
PreInforme 2 (Calor de Combustión)
PreInforme 2 (Calor de Combustión)
OBJETIVO GENERAL
Determinar el calor normal de combustión de una sustancia orgánica y el poder calorífico de un combustible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Calor de Combustión:
Existen dos tipos de calores de combustión. El calor estándar de combustión y el calor de combustión normal
de hidrocarburos el cual difiere del primero en que, se expresa en función de la densidad API y el factor de
caracterización K.
El calor estándar de combustión se efectúa mediante la reacción entre una sustancia con oxígeno en la cual
se obtienen una serie de productos de combustión específicos como: Dióxido de Carbono, Nitrógeno,
Dióxido de Azufre y Agua. Es decir, una oxidación completa de todo el carbono a Dióxido de Carbono y todo
el hidrógeno a agua líquida a menos que se especifique otra cosa. Cuando estén presentes otros elementos
oxidables se debe conocer el grado de oxidación de cada uno de ellos para asignar un calor de combustión.
También llamada como poder calorífico y se define como la cantidad de calor que se desarrolla en la
combustión completa de la unidad de masa de un combustible. (Brizuela & Romano, pág. 17) Se expresa
en unidades de energía por unidad de masa (kJ/kg).
La potencia calorífica puede también, expresarse como potencia calorífica superior o como potencia
calorífica inferior, según se incluya o no la cantidad de calor aprovechable en la condensación del vapor de
agua formado durante la combustión y durante su enfriamiento a la temperatura ambiente. (MOTORGIGA,
s.f.)
Generalmente se utiliza la potencia calorífica inferior ya que es más realista en cuanto a la cantidad de calor
desarrollado durante la combustión, y por ese motivo es la que se prefiere para indicar la calidad de un
combustible. (MOTORGIGA, s.f.)
Calor de Formación:
También llamado, entalpía de formación y se representa como (∆H°f). Cada compuesto tiene una entalpía
de formación estipulada, por tanto, para un compuesto, el calor de formación se define como la energía
necesaria para formar una mol de dicho compuesto a partir de sus elementos, medida, normalmente, en
unas condiciones de referencia estándar (1 bar, 25 °C). (Universidad Autonoma de Madrid, s.f.)
El calor de formación de un compuesto puede calcularse a partir del calor de combustión y de los calores de
formación de cada uno de los otros productos formados por la reacción, que son conocidos.
También llamado, entalpía estándar de reacción y se representa como (∆H°r) y se define como el calor de
una sustancia a presión constante, sin embargo, como la entalpía puede medirse, de hecho, a cualquier
temperatura y presión, se consideran condiciones de referencia estándar (1 bar, 25 °C), por tal motivo, es
llamada Entalpía Estándar de Reacción.
● Permite calcular el calor que es cedido o ganado por una reacción en particular.
● Se calcula a partir de los calores de combustión de los reactivos y productos presentes en la reacción.
[1]
[2]
MATERIALES Y EQUIPOS
El calorímetro consta de una bomba de acero inoxidable de alta presión dispuesta en una caldera (cubeta
metálica) que contiene 2 litros de agua medidos con un matraz. En la tapa de la caldera hay un agitador
mecánico y un termómetro de precisión. La bomba tiene un par de electrodos en los cuales se fija un alambre
delgado de hierro puro, cuyo peso es conocido, y que está en contacto con la pastilla de la muestra. La
ignición eléctrica de este alambre provoca la combustión de la sustancia orgánica, la cual arde en una
cápsula metálica, y el calor producido por la reacción eleva la temperatura del agua, la cual se mantiene en
agitación a fin de uniformar la temperatura en todos sus puntos.
Partiendo de esta elevación de temperatura y conociendo la cantidad de calor requerido para elevar en un
grado la temperatura del calorímetro con su contenido, se puede calcular el calor de combustión por mol de
sustancia quemada.
Una válvula de aguja en la parte superior sirve para el previo llenado de la bomba con oxígeno a 20 atm
aproximadamente.
La cubeta metálica y el agua conforman el sistema artificialmente aislado, lo que se consigue con
materiales aislantes o por el empleo de dispositivos para regular que la temperatura del medio
ambiente sea igual a la del medio calorimétrico; el experimento termina cuando la temperatura del
medio calorimétrico se estabiliza.
Se procura que la variación de la temperatura sea pequeña, para ello se usa gran cantidad de masa
de agua, de esta manera la temperatura final de la reacción queda próxima a la temperatura inicial
de los reactivos.
Inicialmente, el termómetro debe indicar 25°C, con diferencia no mayor a medio grado.
El agua debe tener un cierto grado de conductividad eléctrica, por ello, usualmente se emplea agua
del grifo o bien una mezcla de agua destilada y una pequeña cantidad de electrolito para mayor
eficacia (0,05 g de NaCl por litro de agua).
Hay que comprimir en forma de pastilla la sustancia
del ensayo y luego atravesar con el alambre
calentado, de manera que la pastilla quede en el
punto medio del alambre. Luego debe pesarse el
conjunto alambre-pastilla.
Precauciones
- (1) Conectar el alambre a los terminales formando una “V” ajustándolo de tal forma que el alambre este en
contacto con la pastilla (muestra).
- (2) Para purgar la bomba, se llena la bomba con oxígeno lentamente hasta llegar a 10 atm y luego se lo
descarga.
- (3) Llenar la bomba con oxígeno lentamente hasta llegar a 25 atm, se revisa que la válvula esté cerrada
correctamente.
- (4) Se introduce la lata en la chaqueta de agua, se sumerge la bomba dentro del agua del tanque, se hacen
las conexiones de ignición. Verificar si hay burbujeo. Colocar la chaqueta y encender agitación.
- (5) Para la inyección de agua caliente y agua fría se hace uso de los controles de inyección del calorímetro.
- (6) Encender ignición hasta que lo indique el bombillo, no más de 5 segundos. Registrar Temperatura
inicial.
- (7) Al terminar detener la agitación, retirar el termómetro y abrir el calorímetro, remover la bomba, abrir
válvula la dejar escapar los gases de combustión. Limpiar calorímetro y empezar la nueva corrida.
MUESTRA DE CÁLCULO
Para calcular el valor experimental del calor de combustión de cada sustancia se aproximan los cálculos
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Las reacciones de combustión del ácido benzoico, sacarosa, diésel e hierro son las siguientes
respectivamente:
15
𝐶7 𝐻6 𝑂2 (𝑆) + 𝑂 → 7𝐶𝑂2 (𝑔) + 3𝐻2 𝑂(𝑙) [3a]
2 2 (𝑔)
𝐶12 𝐻22 𝑂11 (𝑆) + 12 𝑂2 (𝑔) → 12𝐶𝑂2 (𝑔) + 11𝐻2 𝑂(𝑙) [3b]
37
𝐶12 𝐻26 (𝑙) + 𝑂 → 12𝐶𝑂2 (𝑔) + 13𝐻2 𝑂(𝑙) [3c]
2 2 (𝑔)
Las cantidades molares se obtienen dividiendo la cantidad pesada de cada sustancia (ácido benzoico,
sacarosa, diésel y el alambre de hierro) por el correspondiente peso molecular. Para el caso del oxígeno de
la bomba calorimétrica, se supone que tiene un comportamiento gas ideal, así que se calculan los moles
agregados mediante la ecuación de estado:
𝑃𝑉 [4]
𝑛=
𝑅𝑇
Donde la presión es la que indica el manómetro de alimentación del tanque de oxígeno, el volumen
corresponde al reportado por la bomba calorimétrica, la temperatura se considerará como la ambiental
(aproximadamente 20 °C) y la constante de los gases es 8,314 J/mol K.
𝑈𝑓 − 𝑈𝑖 = 𝑄 + 𝑊
Como se considera el equipo como adiabático y el trabajo realizado sobre él se considera despreciable,
entonces el cambio de la energía interna es:
∆𝑈 = 0 [5]
De esta manera, haciendo un balance de energía, se tiene que al sumar todas las componentes que
intervienen en el calorímetro, su resultado debe ser igual a cero, como consecuencia de la primera Ley de
la Termodinámica:
El dato asociado al calorímetro involucra todos los elementos que comprenden el equipo, tales como la
bomba calorimétrica, la chaqueta, el agua del proceso, los termómetros, etcétera. Como sería tedioso
calcular la energía que interviene en cada uno de estos elementos, se agrupan todos en uno solo, para el
cual se obtendría la constante 𝐶. Para ello, se utiliza una sustancia como patrón primario, cuya constante de
calor de combustión es conocida, así como la del alambre de hierro; así que la ecuación 6 queda
representada de la siguiente forma:
Sustancia ∆𝑯𝒄
Ácido benzoico -6316 cal/g
Alambre (hierro) -1600 cal/g
Tabla 1. Calor de Combustión del ácido benzoico y del alambre de hierro 1
Donde el delta de temperatura se obtiene de la gráfica ‘T vs t’ una vez se haya estabilizado la temperatura
al final del proceso. El valor de la constante queda entonces en términos energéticos por unidad de
temperatura y su valor es positivo.
Una vez es conocido el valor de 𝐶, se procede a realizar el balance de energía de las muestras problema,
es decir, la sacarosa y el diésel, para lo cual se utiliza una relación análoga a la ecuación 6, así:
Por lo tanto, el calor de combustión para cada una de las muestras es:
1
SHOEMAKER, D. P; GARLAND, C. W. Experimentos de fisicoquímica (1968). Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
McGraw-Hill Book Company. (Pág. 137-150)
−(𝐶 ∆𝑇 + 𝐻𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 )
∆𝐻𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = [8]
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Donde 𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 es simplemente la cantidad de materia de la muestra utilizada para realizar la combustión,
por lo tanto, puede ser tomada en términos másicos o molares.
El cambio de entalpía estándar se calcula mediante los calores de formación usando la Ley de Hess así:
°
∆𝐻𝑟𝑥𝑛 = 𝑛𝐶𝑂2 ∆𝐻 𝑜𝑓𝐶𝑂2 + 𝑛𝐻2𝑂 ∆𝐻 𝑜𝑓𝐻2𝑂 − 𝑛𝑂2 ∆𝐻 𝑜𝑓𝑂2 − 𝑛𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∆𝐻 𝑜𝑓𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 [9]
°
∆𝐻𝑟𝑥𝑛 = 𝑛𝐶𝑂2 ∆𝐻 𝑜𝑓𝐶𝑂2 + 𝑛𝐻2𝑂 ∆𝐻 𝑜𝑓𝐻2𝑂 − 𝑛𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∆𝐻 𝑜𝑓𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
TABLA DE DATOS
Masa (g)
Temperatura (ºC)
2
Datos obtenidos de Perry, tablas 2-20 y 2-21
Sustancia: Sacarosa
Masa (g)
Temperatura (ºC)
Sustancia: Diésel
Masa (g)
Temperatura (ºC)
REFERENCIAS:
DATOS IMPORTANTES
Es posible la explosión del polvo si se encuentra mezclado con el aire en
PELIGROS FÍSICOS forma pulverulenta o granular
:
DATOS IMPORTANTES
PELIGROS FÍSICOS Es posible la explosión del polvo si se encuentra mezclado con el aire en
forma pulverulenta o granular.
PELIGROS QUÍMICOS Reacciona con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio.
RIESGO DE INHALACIÓN
DATOS IMPORTANTES
PELIGROS FÍSICOS
Combustible si se calienta por encima de su punto de inflamación.
PELIGROS QUÍMICOS