Comprensión Lectora 9°
Comprensión Lectora 9°
Comprensión Lectora 9°
Prueba 4
Responde las siguientes preguntas de acuerdo con
lo trabajado en el libro.
1. Dentro de un panel participan:
a. coordinador, docente y auditorio.
b. coordinador y grupo de discusión.
c. coordinador, panelistas y auditorio.
d. coordinador, secretario y público.
2. Los momentos del panel son:
a. presentación, desarrollo y conclusión.
b. tesis, argumentos y conclusión.
c. presentación, tesis y conclusión.
d. preparación, desarrollo y final.
3. La principal intención comunicativa de un
artículo de divulgación científica es:
a. informar acerca de un nuevo descubrimiento
o invento.
b. dar a conocer información producto de una
investigación científica.
c. explicar un hecho científico.
d. argumentar una opinión de un hombre de
ciencia.
4. Se denomina contexto externo a la obra literaria
a:
a. las situaciones propias de la vida del autor y
los acontecimientos sociales, políticos e históricos
que vive.
b. las fuentes a las que recurre el autor para
producir una obra.
c. los gobiernos del país en el que nace un autor.
d. las obras de otros autores.
5. La característica particular del Romanticismo
latinoamericano es:
a. tiene como temática predilecta el amor desdichado.
b. narra amores imposibles.
c. exalta el paisaje americano.
d. describe personajes sombríos.
6. El género literario más empleado por los autores
del realismo, es el:
a. ensayístico
b. lírico.
c. narrativo.
d. dramático
9C
TEXTO I
Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto. Aún nos
resulta extraña esa máxima que aconseja morir a tiempo. Y eso es precisamente lo que enseña
Zaratustra: que hay que morir a tiempo. Claro que ¿cómo podemos pretender que muera a
tiempo quien nunca ha vivido a tiempo? Más le valiera no haber nacido. Eso es lo que tiene que
desearle Zaratustra a la gente que está de más. Pero hasta los que están de más conceden
importancia a su muerte. Y es que la nuez más vacía quiere que la casquen. Todos le dan
importancia a la muerte, pero la muerte no constituye todavía una fiesta. Yo os muestro la muerte
bienhechora, que es un aguijón y una promesa para quienes están vivos. Quien se realiza por
entero muere victorioso, rodeado de personas que esperan y prometen. ¡Habrá que aprender a
morir así! No debiera de haber ningún festejo si uno de esos moribundos no consagra los
juramentos de los vivos.
Morir así es la mejor forma de hacerlo; y, en segundo lugar, morir luchando y dando muestras de
que se tiene un alma grande. Tanto el luchador como el victorioso aborrecen esa muerte vuestra
entre aspavientos que se acerca a hurtadillas como un ladrón, pese a que viene como dueña y señora
de vuestra vida. La muerte que yo os predico es la mía, la muerte voluntaria y libre que me llega
porque yo quiero.
TEXTO IV
Las primeras investigaciones revelaron que el antiguo Mirador que servía de dormitorio a Alejandra
fue cerrado con llave desde dentro por la propia Alejandra. Luego (aunque, lógicamente, no se
puede precisar el lapso transcurrido) mato a su padre de cuatro balazos con una pistola calibre 32.
Finalmente, echo nafta y prendió fuego. Esta tragedia, que sacudió a Buenos Aires por el relieve de
esa vieja familia argentina, pudo parecer al comienzo la consecuencia de un repentino ataque de
locura. Pero ahora un nuevo elemento de juicio ha alterado ese primitivo esquema. Un extraño
"Informe sobre ciegos", que Fernando Vidal termino de escribir la noche misma de su muerte, fue
descubierto en el departamento que, con nombre supuesto, ocupaba en Villa Devoto. Es, de acuerdo
con nuestras referencias, el manuscrito de un paranoico. Pero no obstante se dice que de él es
posible inferir ciertas interpretaciones que echan luz sobre el crimen y hacen ceder la hipótesis del
acto de locura ante una hipótesis más tenebrosa. Si esa inferencia es correcta, también se explicaría
por qué Alejandra no se suicidó con una de las dos bales que restaban en la pistola, optando por
quemarse viva.
13. Por el contenido del texto, se podría decir que muy probablemente es
A. El prólogo de una novela.
B. El fragmento de una crónica policial.
C. El diario de un psicópata.
D. Una historia de terror y odio.
14. ¿Cual de las siguientes alternativas no presenta una afirmación del texto?
A. El "Informe de los ciegos" fue terminado de escribir la misma noche que murió su autor.
B. El arma homicida no la usó Alejandra para acabar con su vida.
C. La habitación de la homicida fue cerrada por dentro.
D. Buenos Aires se remeció ante el conocimiento de tamaña tragedia.
RESPUESTAS
01) A 02) C 03) A 04) B 05) B
06) D 07) A 08) E 09) C 10) E
11) A 12) B 13) B 14) A 15) B
16) A 17) D 18) C 19) D 20) C
21) D 22) B 23) A 24) C 25) D
26) A 27) B 28) C 29) A 30) B
31) D 32) D 33) B 34) D 35) B
36) C 37) B 38) B 39) B 40) C
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta. La Hojarasca Gabriel García Márquez (Fragmento) Los hombres traen el ataúd
y bajan el cadáver. Entonces recuerdo el día de hace veinticinco años en que llegó a mi casa y me
entregó la carta de recomendación. Fechada en Panamá y dirigida a mí por el intendente General
del Litoral Atlántico a fines de la guerra grande, el coronel Aureliano Buendía. Busco en la
oscuridad de aquel baúl sin fondo sus baratijas dispersas. Está sin llave, en el otro rincón, con las
mismas cosas que trajo hace veinticinco años. Yo recuerdo: Tenía dos camisas ordinarias, una caja
de dientes, un retrato y ese viejo formulario empastado. Y voy recogiendo estas cosas antes de
que cierren el ataúd y las echo dentro de él. El retrato está todavía en el fondo del baúl, casi en el
mismo sitio en que estuvo aquella vez. Es el daguerrotipo de un militar condecorado. Echo el
retrato en la caja. Echo la dentadura postiza y finalmente el formulario. Cuando he concluido hago
una señal a los hombres para que cierren el ataúd. Pienso: “Ahora está de viaje otra vez. Lo más
natural es que en el último se lleve las cosas que le acompañaron en el penúltimo. Por lo menos,
eso es lo más natural”. Y entonces me parece verlo, por primera vez, cómodamente muerto.
Examino la habitación y veo que se ha olvidado un zapato en la cama. Hago una nueva seña a mis
hombres, con el zapato en la mano, y ellos vuelven a levantar la tapa en el preciso instante en que
pita el tren, perdiéndose en la última vuelta del pueblo. “Son las dos y media”, pienso. Las dos y
media del 12 de septiembre de 1928; casi la misma hora de ese día de 1903 en que este hombre
se sentó por primera vez a nuestra mesa y pidió hierba para comer. Adelaida le dijo aquella vez:
“¿Qué clase de hierba, doctor?” Y él, con su parsimoniosa voz de rumiante, todavía perturbada por
la nasalidad: “Hierba común, señora. De esa que comen los burros”. Recuperado el 11 marzo de:
http://www.librosgratisweb.com/html/garcia-marquez-gabriel/la-hojarasca/index.htm (pp. 8). 1.
Dadas las características del texto, se puede decir que la novela cuenta con descripciones : A)
sencillas. B) detalladas. C) superficiales. 2. Ambientalmente, ¿en dónde se desarrolla la historia? A)
En la casa del narrador. B) En el cuartel del general. C) En una funeraria. 3. ¿Por qué se abre el
ataúd una segunda ocasión? A) Para meter objetos personales del difunto. B) Para meter la
dentadura postiza del difunto. C) Para meter el zapato del difunto. 4. ¿En qué mes y año
transcurre la historia? A) En septiembre de 1903. B) En septiembre de 1928. C) En septiembre de
1982. 5. Por el contenido del texto, se puede describir al doctor fallecido como un hombre: A)
sencillo y con pocas posesiones. B) famoso por ser un militar condecorado. C) acaudalado y
viajero. 6. De acuerdo a sus características, el narrador de esta novela se clasifica como: A)
narrador protagonista. B) narrador omnisciente. C) narrador autor. 7. En el párrafo 2, la palabra
dispersas puede sustituirse por: A) esparcidas. B) acomodadas. C) reunidas. 8. La palabra
daguerrotipo hace referencia a: A) un retrato. B) una insignia. C) un arma. 9. Por sus
características, el texto que se presenta a continuación corresponde a: El padre, un hombre
envejecido y medio ciego que posee el título de coronel en la aldea, siente la obligación de
enterrar al recientemente fallecido doctor, a pesar del consenso que hay en Macondo de que
debería pudrirse en la casa esquinera en la que él había vivido completamente aislado durante la
última década. La hija, Isabel, es obligada a acompañar a su padre, sabiendo que ella y su hijo
tendrán que hacer frente a la cólera de sus vecinos en Macondo. La narración del nieto, por otro
lado, se enfoca en lo misterioso y lo maravilloso de la muerte.
(http://es.wikipedia.org/wiki/La_hojarasca) A) A una sinopsis. B) A una reseña. C) A un comentario.
Texto 9. La Hojarasca. 1. B 2. A 3. C 4. B 5. A 6. A 7. A 8. A 9. A
EL TRANVÍA
Se anunció que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por burros,
que cortaban la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca más
veríamos, en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía bajar solo,
equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad
tomó las familias, las casas, los grupos. ¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban
mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera de
mi tía, venida de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese los pies
en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el tranvía... Un amigo de casa
informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una
disparada de todos los diablos. Nadie aguanta.! ¡Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el
mundo... La ciudad adquirió el aspecto de revolución. Todos se conmovían, intentaban ver. Y los
más aventurados querían llegar hasta la temeridad de entrar en el tranvía, ¡hasta andar en el
tranvía eléctrico!
(Oswald de Andrade, tomado de "Un hombre lo predijo", en Alcalá May Lorenzo, Vanguardia
argentina
y Modernismo brasileño, Buenos Aires, Latinoamericano, 1994.)
A. la extinción de lo urbano.
B. la decadencia de la provincia.
C. el auge del monopolio comercial.
D. el ascenso del proletariado.
3. En la expresión: "Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la
ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre", la parte subrayada se refiere al
4. Partiendo de la pregunta "¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente,
sin impulso exterior?" podemos decir que en São Paulo la gente asumió la llegada del
vehículo con mentalidad
5. Del texto El tranvía puede inferirse que São Paulo era, en ese entonces, una ciudad
A. premoderna.
B. renacentista.
C. postmoderna.
D. medieval.
RESPUESTAS
POSICIÓN CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires
y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la
puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una
terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de
arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de
Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso
que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que
nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda
tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar
que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden
salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del
lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme,
definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco
a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de
falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren
perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un
tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me
reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso
rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las
mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos
juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es
una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los
dos escribe esta página.
Preguntas ICFES tipo I (MARQUE CON X LA OPCIÓN ELEGIDA EN EL CUADRO
DE RESPUESTA)
1. El texto Borges y yo sugiere una contradicción entre
A. la literatura y el periodismo.
B. el hombre y el escritor.
C. el escritor y la academia.
D. la lírica y la prosa.
2. En el texto de Borges, un “yo” admite frente al “otro” que
A. sus gustos y preferencias difieren cada vez más.
B. la fama del “otro” le produce envidia.
C. él le ha ido usurpando su existencia.
D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.
3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el “yo” comparte con el
“otro”, con distintos atributos
A. su apariencia y gestos.
B. su origen de clase.
C. sus gustos y opiniones.
D. sus convicciones políticas.
4. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada
por el texto de Borges es
A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
B. Tristán e Iseo.
C. El extranjero.
D. La metamorfosis.
5. El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento
A. modernista, porque emplea un lenguaje preciosista y complicado.
B. vanguardista, pues rompe con la exaltación del “yo”.
C. romántico, porque hace una exaltación del “yo” artístico.
D. costumbrista, porque describe los usos de una comunidad.
6. Por la problemática abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con
el mito de
A. Prometeo, que fue condenado por llevar el fuego a los hombres.
B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente y otro al occidente.
C. Ícaro, que murió al perder sus alas viajando hacia el sol.
D. Fénix, que moría calcinado y podía renacer de sus cenizas
7. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al mensaje del
texto Borges y yo es
A. “sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la
cama la mitad de sí mismo”.
B. “…asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el
campeón demoníaco, esos dos de que están compuestas y en que se dividen
las criaturas humanas”.
C. “Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de
haber nacido…”
D. “Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una
sola”.
Tabla de respuestas:
|1 | B |
|2 | A |
|3 | B |
|4 | A |
|5 | B |
|6 | B |
|7 | D |
IMAGEN I