Comprensión Lectora 9°

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

HAZ LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO.

LUEGO, RESPONDE LAS PREGUNTAS


DE LA 1 A LA 8 Y SELECCIONA ENTRE LAS OPCIONES UNA ÚNICA RESPUESTA.
¿QUÉ ES EL CÁNCER? (ADAPTACIÓN)
El Dr. Larry Norton es jefe de la división de tumores sólidos del Centro Memorial Sloan Kettering.
Ejerce también como presidente de la Sociedad Americana de Oncología Clínica. A nivel celular,
¿qué es el cáncer? Todos los tejidos del cuerpo crecen hasta un tamaño determinado con el objetivo
de llevar a cabo ciertas funciones. Cuando algo falla en las instrucciones de algunas células, éstas
realizan acciones que resultan anómalas, entre las que se encuentra lo que denominamos cáncer.
Se producen demasiadas divisiones celulares y se genera un abultamiento o masa. Las células se
extienden hacia los tejidos circundantes, desarrollando la capacidad de crecer en otras partes del
cuerpo. Una célula mamaria, por ejemplo, debería permanecer dentro de un reducido grupo de
células en el pecho. Sin embargo, si crece demasiado, genera un bulto. Si invade los tejidos
circundantes al pecho produce lo que se denomina cáncer de mama invasivo y si se extiende hacia
otras partes del cuerpo como los ganglios linfáticos de las axilas, el pulmón, hígado o huesos,
produce lo que se califica como metástasis. Estas tres situaciones: formación de un bulto, extensión
hacia los tejidos circundantes y ramificación hacia otras partes del cuerpo, son los comportamientos
celulares que asociamos con el cáncer.
El gran problema radica en que si las células cancerígenas pueden expandirse hacia otras partes del
cuerpo, creciendo e invadiendo los tejidos circundantes, pueden también destruir la función de los
órganos. Por ejemplo, si una célula mamaria se convierte en cancerígena y se expande hacia el
pulmón, puede provocar masificaciones en el mismo, dificultando su funcionamiento. El pulmón
entonces no tendrá la capacidad de intercambio de oxígeno con el aire, privando a la persona de una
correcta oxigenación. Éste es el problema real del cáncer: no se trata de la enfermedad localizada,
sino del crecimiento masivo dentro de una zona determinada. El mayor inconveniente radica en la
capacidad de las células cancerígenas de expandirse hacia otras partes del cuerpo, llegando a
producir la muerte.
http://www.discoverymujer.com/salud/cuerpo-y-bienestar/que-esel-cáncer/recuperado en octubre
22/12
1. La tesis central del texto se refiere a que:
a. es imposible conocer las causas del cáncer.
b. la ciencia no ha podido curar el cáncer de mama.
c. el cáncer es una enfermedad que puede causar la muerte.
d. es excepcional que el cáncer de mama se expanda a otros órganos.
2. La pregunta a la que da respuesta el texto es:
a. ¿en qué consiste el cáncer?
b. ¿la ciencia puede curar el cáncer?
c. ¿las mujeres pueden evitar el cáncer?
d. ¿cómo se puede prevenir el cáncer?
3. La producción de demasiadas divisiones celulares produce:
a. que otros órganos se afecten.
b. que haya un cáncer generalizado.
c. que el cáncer se localice en una sola parte.
d. un abultamiento o masa.
4. Según el texto, las células cancerígenas pueden expandirse hacia otras partes del cuerpo y causar:
a. infección
b. traumatismo
c. destrucción de la función de los órganos afectados.
d. masificaciones y deformidades en los órganos.
5. Según los planteamientos del texto, se puede inferir que su objetivo o intención es:
a. informar a especialistas.
b. debatir diferentes puntos de vista.
c. argumentar un punto de vista.
d. informar a lectores comunes.
6. Según el texto, se puede inferir que su autor:
a. quiere presentar en forma científica qué es el cáncer de mama.
b. quiere transmitir una idea escéptica sobre el tratamiento y cura del cáncer.
c. quiere informar acerca de las características del cáncer.
d. quiere argumentar una opinión sobre el cáncer.
7. Otro título para el texto podría ser:
a. las mujeres y el cáncer.
b. la prevención del cáncer.
c. descripción de una enfermedad mortal.
d. mujeres y cáncer.
Haz la lectura del siguiente texto. Luego, con atención,
responde los enunciados de las preguntas de la 1 a la 6 y
selecciona entre las opciones una única respuesta.
Delectación amorosa
La tarde, con ligera pincelada
que iluminó la paz de nuestro asilo
apuntó en su matiz crisoberilo
una sutil decoración morada.
Surgió enorme la luna en la enramada;
las hojas agravaban su sigilo,
y una araña en la punta de su hilo,
tejía sobre el astro, hipnotizada.
Póblose de murciélagos el combo
cielo, a manera de chinesco biombo;
tus rodillas exangües sobre el plinto
manifestaban la delicada inerte,
y a nuestros pies un río de Jacinto
corría sin rumor hacia la muerte.
Leopoldo Lugones
1. A partir de tus conocimientos, es posible afirmar
que el texto anterior se organiza en:
a. párrafos.
b. segmentos.
c. estrofas.
d. capítulos.
2. Teniendo en cuenta la forma como se encuentra
organizada la información del texto anterior,
se puede afirmar que éste es:
a. un soneto.
b. una oda.
c. un verso.
d. una rima.
3. La secuencia numérica que representa la organización
de la información del texto anterior es:
a. 1-4-3-3.
b. 3-3-4-4.
c. 3-4-3-4.
d. 4-4-3-3.
4. Teniendo en cuenta tus conocimientos, es posible
afirmar que la obra de Leopoldo Lugones
pertenece a la literatura latinoamericana del
(justifica tu respuesta).
a. realismo.
b. romanticismo.
c. modernismo.
d. vanguardismo.
5. Las palabras “ligera, sutil, enorme, chinesco,
exangües, delicada” cumplen la función de:
a. indicar atributos de un sujeto.
b. señalar una acción realizada por un sujeto.
c. determinar el género del sujeto.
d. atribuir calificativos al adjetivo.
Prueba 3
Responde las siguientes preguntas de acuerdo con
lo trabajado en el libro.
1. Son temas de la narración oral:
a. los tesoros ocultos, los viajes y la búsqueda,
los orígenes, la fuga y la huida.
b. la vida cotidiana de los miembros de una comunidad,
las leyes de los pueblos, sus riquezas.
c. duendes, hadas y brujas.
d. problemas políticos y sociales de una comunidad.
2. El artículo de opinión tiene como objetivo:
a. informar.
b. argumentar.
c. investigar.
d. explicar.
3. Los motivos que inspiraron a nuestros antepasados
indígenas fueron:
a. la mujer.
b. los niños.
c. la naturaleza y los fenómenos naturales.
d. sus decepciones amorosas.
4. En el poema “Delectación Amorosa”, los siguientes
versos: Hemos comido palos de eritrina,/
hemos masticado grama salitrosa,/ piedras
de adobe, ratones, tierra en polvo, gusanos./
Todo esto pasó con nosotros.” expresan:
a. el espíritu guerrero de las culturas prehispánicas.
b. el dolor que causó la destrucción causada
por la llegada de los españoles al continente
americano.
c. la angustia de vivir de los pueblos prehispánicos.
d. la pobreza en la que vivían los indígenas
americanos.
5. Los mensajes publicitarios de la radio se distinguen,
especialmente, porque:
a. son baratos comparados con los de
otros medios.
b. son más creativos.
c. exageran las bondades de los productos
que anuncian.
d. son pegajosos y de rápida memorización.
6. Cuando se trabaja en equipo, el lenguaje cumple
una función de:
a. informador.
b. expositor.
c. mediador.
d. connotación.

Prueba 4
Responde las siguientes preguntas de acuerdo con
lo trabajado en el libro.
1. Dentro de un panel participan:
a. coordinador, docente y auditorio.
b. coordinador y grupo de discusión.
c. coordinador, panelistas y auditorio.
d. coordinador, secretario y público.
2. Los momentos del panel son:
a. presentación, desarrollo y conclusión.
b. tesis, argumentos y conclusión.
c. presentación, tesis y conclusión.
d. preparación, desarrollo y final.
3. La principal intención comunicativa de un
artículo de divulgación científica es:
a. informar acerca de un nuevo descubrimiento
o invento.
b. dar a conocer información producto de una
investigación científica.
c. explicar un hecho científico.
d. argumentar una opinión de un hombre de
ciencia.
4. Se denomina contexto externo a la obra literaria
a:
a. las situaciones propias de la vida del autor y
los acontecimientos sociales, políticos e históricos
que vive.
b. las fuentes a las que recurre el autor para
producir una obra.
c. los gobiernos del país en el que nace un autor.
d. las obras de otros autores.
5. La característica particular del Romanticismo
latinoamericano es:
a. tiene como temática predilecta el amor desdichado.
b. narra amores imposibles.
c. exalta el paisaje americano.
d. describe personajes sombríos.
6. El género literario más empleado por los autores
del realismo, es el:
a. ensayístico
b. lírico.
c. narrativo.
d. dramático

9C
TEXTO I 
Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto. Aún nos
resulta extraña esa máxima que aconseja morir a tiempo. Y eso es precisamente lo que enseña
Zaratustra: que hay que morir a tiempo. Claro que ¿cómo podemos pretender que muera a
tiempo quien nunca ha vivido a tiempo? Más le valiera no haber nacido. Eso es lo que tiene que
desearle Zaratustra a la gente que está de más. Pero hasta los que están de más conceden
importancia a su muerte. Y es que la nuez más vacía quiere que la casquen. Todos le dan
importancia a la muerte, pero la muerte no constituye todavía una fiesta. Yo os muestro la muerte
bienhechora, que es un aguijón y una promesa para quienes están vivos. Quien se realiza por
entero muere victorioso, rodeado de personas que esperan y prometen. ¡Habrá que aprender a
morir así! No debiera de haber ningún festejo si uno de esos moribundos no consagra los
juramentos de los vivos.
Morir así es la mejor forma de hacerlo; y, en segundo lugar, morir luchando y dando muestras de
que se tiene un alma grande. Tanto el luchador como el victorioso aborrecen esa muerte vuestra
entre aspavientos que se acerca a hurtadillas como un ladrón, pese a que viene como dueña y señora
de vuestra vida. La muerte que yo os predico es la mía, la muerte voluntaria y libre que me llega
porque yo quiero.

01. ¿Qué idea es correcta?


a) La muerte bienhechora es un aliciente para quienes anhelan realizarse.
b) Para la muerte bienhechora hay oposición entre aguijón y promesa.
c) La gente que está de más en ocasiones elige el momento de su muerte.
d) El autor critica a Zaratustra por pretender morir sin ningún festeja
e) La gente que está de más dice: ¡Habrá que aprender a morir así!

02. ¿Qué significa vivir en el fragmento?


a) La muerte bienhechora anunciada por Zaratustra.
b) Constituirse en una nuez que ha sido cascada.
c) En que la necesidad de realización determine la existencia.
d) En existir libre y voluntariamente para la muerte.
e) En estar rodeado de personas que esperan y prometen.

03. ¿El deseo de Zaratustra sería qué?


a) Hubiera sido mejor para la gente que está de más no haber nacido.
b) Aquella gente que está de más dirija su vida hacia su propia realización.
c) La gente que está demás muera ni demasiado pronto ni demasiado tarde.
d) En algún momento pueda recuperar al grupo de gente que está de más.
e) Que no sean tantos aquellos que mueren ni antes ni después de tiempo.

04. ¿Qué implicaría de idea de morir a tiempo?


a) Una extraña máxima, realmente muy difícil de comprender.
b) Dejar de existir pero realizado y completamente victorioso.
c) Una forma de triunfar sobre la vida y la realización personal.
d) Que muerte y la realización personal coincidan en un momento preciso.
e) Que todos nos rodean para presenciar el fin de nuestra existencia.

TEXTO IV
Las primeras investigaciones revelaron que el antiguo Mirador que servía de dormitorio a Alejandra
fue cerrado con llave desde dentro por la propia Alejandra. Luego (aunque, lógicamente, no se
puede precisar el lapso transcurrido) mato a su padre de cuatro balazos con una pistola calibre 32.
Finalmente, echo nafta y prendió fuego. Esta tragedia, que sacudió a Buenos Aires por el relieve de
esa vieja familia argentina, pudo parecer al comienzo la consecuencia de un repentino ataque de
locura. Pero ahora un nuevo elemento de juicio ha alterado ese primitivo esquema. Un extraño
"Informe sobre ciegos", que Fernando Vidal termino de escribir la noche misma de su muerte, fue
descubierto en el departamento que, con nombre supuesto, ocupaba en Villa Devoto. Es, de acuerdo
con nuestras referencias, el manuscrito de un paranoico. Pero no obstante se dice que de él es
posible inferir ciertas interpretaciones que echan luz sobre el crimen y hacen ceder la hipótesis del
acto de locura ante una hipótesis más tenebrosa. Si esa inferencia es correcta, también se explicaría
por qué Alejandra no se suicidó con una de las dos bales que restaban en la pistola, optando por
quemarse viva.

13. Por el contenido del texto, se podría decir que muy probablemente es
A. El prólogo de una novela.
B. El fragmento de una crónica policial.
C. El diario de un psicópata.
D. Una historia de terror y odio.

14. ¿Cual de las siguientes alternativas no presenta una afirmación del texto?
A. El "Informe de los ciegos" fue terminado de escribir la misma noche que murió su autor.
B. El arma homicida no la usó Alejandra para acabar con su vida.
C. La habitación de la homicida fue cerrada por dentro.
D. Buenos Aires se remeció ante el conocimiento de tamaña tragedia.

15. Del texto se puede inferir:


A. Alejandra mato a Fernando porque lo odiaba.
B. Se planteó más de una hipótesis para dar explicación a los hechos.
C. En una habitación en Villa Devoto estaba registrado Fernando Vidal.
D. Ciertas inferencias sobre Fernando Vidal dieron pie a replantear algunas hipótesis acerca del
crimen.

16. ¿Cuál es la intención del autor?


A. Presentar los detalles de un asesinato escalofriante sucedido en Argentina.
B. Contarle a los lectores una tragedia sucedida en el servo de una familia.
C. Referir la historia de un crimen abominable realizado por una adolescente.
D. Presentar las hipótesis que se manejan pare tratar de explicar un crimen.

RESPUESTAS 
01) A     02) C      03) A      04) B      05) B
06) D     07) A      08) E      09) C      10) E
11) A     12) B      13) B      14) A      15) B
16) A     17) D      18) C      19) D      20) C
21) D     22) B      23) A      24) C      25) D
26) A     27) B      28) C      29) A      30) B
31) D     32) D      33) B      34) D      35) B
36) C     37) B      38) B       39) B      40) C

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta. La Hojarasca Gabriel García Márquez (Fragmento) Los hombres traen el ataúd
y bajan el cadáver. Entonces recuerdo el día de hace veinticinco años en que llegó a mi casa y me
entregó la carta de recomendación. Fechada en Panamá y dirigida a mí por el intendente General
del Litoral Atlántico a fines de la guerra grande, el coronel Aureliano Buendía. Busco en la
oscuridad de aquel baúl sin fondo sus baratijas dispersas. Está sin llave, en el otro rincón, con las
mismas cosas que trajo hace veinticinco años. Yo recuerdo: Tenía dos camisas ordinarias, una caja
de dientes, un retrato y ese viejo formulario empastado. Y voy recogiendo estas cosas antes de
que cierren el ataúd y las echo dentro de él. El retrato está todavía en el fondo del baúl, casi en el
mismo sitio en que estuvo aquella vez. Es el daguerrotipo de un militar condecorado. Echo el
retrato en la caja. Echo la dentadura postiza y finalmente el formulario. Cuando he concluido hago
una señal a los hombres para que cierren el ataúd. Pienso: “Ahora está de viaje otra vez. Lo más
natural es que en el último se lleve las cosas que le acompañaron en el penúltimo. Por lo menos,
eso es lo más natural”. Y entonces me parece verlo, por primera vez, cómodamente muerto.
Examino la habitación y veo que se ha olvidado un zapato en la cama. Hago una nueva seña a mis
hombres, con el zapato en la mano, y ellos vuelven a levantar la tapa en el preciso instante en que
pita el tren, perdiéndose en la última vuelta del pueblo. “Son las dos y media”, pienso. Las dos y
media del 12 de septiembre de 1928; casi la misma hora de ese día de 1903 en que este hombre
se sentó por primera vez a nuestra mesa y pidió hierba para comer. Adelaida le dijo aquella vez:
“¿Qué clase de hierba, doctor?” Y él, con su parsimoniosa voz de rumiante, todavía perturbada por
la nasalidad: “Hierba común, señora. De esa que comen los burros”. Recuperado el 11 marzo de:
http://www.librosgratisweb.com/html/garcia-marquez-gabriel/la-hojarasca/index.htm (pp. 8). 1.
Dadas las características del texto, se puede decir que la novela cuenta con descripciones : A)
sencillas. B) detalladas. C) superficiales. 2. Ambientalmente, ¿en dónde se desarrolla la historia? A)
En la casa del narrador. B) En el cuartel del general. C) En una funeraria. 3. ¿Por qué se abre el
ataúd una segunda ocasión? A) Para meter objetos personales del difunto. B) Para meter la
dentadura postiza del difunto. C) Para meter el zapato del difunto. 4. ¿En qué mes y año
transcurre la historia? A) En septiembre de 1903. B) En septiembre de 1928. C) En septiembre de
1982. 5. Por el contenido del texto, se puede describir al doctor fallecido como un hombre: A)
sencillo y con pocas posesiones. B) famoso por ser un militar condecorado. C) acaudalado y
viajero. 6. De acuerdo a sus características, el narrador de esta novela se clasifica como: A)
narrador protagonista. B) narrador omnisciente. C) narrador autor. 7. En el párrafo 2, la palabra
dispersas puede sustituirse por: A) esparcidas. B) acomodadas. C) reunidas. 8. La palabra
daguerrotipo hace referencia a: A) un retrato. B) una insignia. C) un arma. 9. Por sus
características, el texto que se presenta a continuación corresponde a: El padre, un hombre
envejecido y medio ciego que posee el título de coronel en la aldea, siente la obligación de
enterrar al recientemente fallecido doctor, a pesar del consenso que hay en Macondo de que
debería pudrirse en la casa esquinera en la que él había vivido completamente aislado durante la
última década. La hija, Isabel, es obligada a acompañar a su padre, sabiendo que ella y su hijo
tendrán que hacer frente a la cólera de sus vecinos en Macondo. La narración del nieto, por otro
lado, se enfoca en lo misterioso y lo maravilloso de la muerte.
(http://es.wikipedia.org/wiki/La_hojarasca) A) A una sinopsis. B) A una reseña. C) A un comentario.

Texto 9. La Hojarasca. 1. B 2. A 3. C 4. B 5. A 6. A 7. A 8. A 9. A

EL TRANVÍA
Se anunció que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por burros,
que cortaban la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca más
veríamos, en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía bajar solo,
equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad
tomó las familias, las casas, los grupos. ¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban
mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera de
mi tía, venida de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese los pies
en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el tranvía... Un amigo de casa
informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una
disparada de todos los diablos. Nadie aguanta.! ¡Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el
mundo... La ciudad adquirió el aspecto de revolución. Todos se conmovían, intentaban ver. Y los
más aventurados querían llegar hasta la temeridad de entrar en el tranvía, ¡hasta andar en el
tranvía eléctrico!
(Oswald de Andrade, tomado de "Un hombre lo predijo", en Alcalá May Lorenzo, Vanguardia
argentina
y Modernismo brasileño, Buenos Aires, Latinoamericano, 1994.)

1. En el texto El tranvía, el propósito principal es mostrar


A. los beneficios de la energía eléctrica.
B. el encanto de los vehículos de tracción animal.
C. la reacción popular frente al progreso.
D. las tradiciones culturales de la provincia brasileña.

2. En el texto de Oswald de Andrade, la llegada del tranvía eléctrico significa

A. la extinción de lo urbano.
B. la decadencia de la provincia.
C. el auge del monopolio comercial.
D. el ascenso del proletariado.

3. En la expresión: "Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la
ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre", la parte subrayada se refiere al

A. tamaño de São Paulo.


B. ritmo de vida de São Paulo.
C. clima de São Paulo.
D. transporte de São Paulo.

4. Partiendo de la pregunta "¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente,
sin impulso exterior?" podemos decir que en São Paulo la gente asumió la llegada del
vehículo con mentalidad

A. científica, porque buscaron explicar racionalmente lo desconocido.


B. supersticiosa, porque asignaron valor sobrenatural a lo desconocido.
C. poética, porque usaron la imaginación para entender lo desconocido.
D. religiosa, porque ubicaron la presencia de Dios en lo desconocido.

5. Del texto El tranvía puede inferirse que São Paulo era, en ese entonces, una ciudad

A. premoderna.
B. renacentista.
C. postmoderna.
D. medieval.

6. Partiendo de la información consignada en el texto de Oswald de Andrade podemos


imaginar el anuncio de la llegada del tranvía; si dicho anuncio fuera un artículo
periodístico, podría titularse

A. "Llegó el tranvía eléctrico a la ladera de San Antonio".


B. "Tranvía eléctrico reemplazará al tranvía de burros".
C. "Tranvía de burros será rival del tranvía eléctrico".
D. "Así fue el primer día del tranvía eléctrico en São Paulo".

RESPUESTAS
POSICIÓN CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA

1 D CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO INTERPRETATIVA

2 A FUNCIÓN SEMÁNTICA DE LA INFORMACIÓN LOCAL. INTERPRETATIVA

3 A CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO INTERPRETATIVA

4 C FUNCIÓN SEMÁNTICA DE LA INFORMACIÓN LOCAL. COMPRENSIVA


5 D DEL SENTIDO DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS PROPOSITIVA

6 B DEL SENTIDO DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS PROPOSITIVA

7 C CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO COMPRENSIVA

8 B CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO PROPOSITIVA

9 B FUNCIÓN SEMÁNTICA DE LA INFORMACIÓN LOCAL. COMPRENSIVA

10 B FUNCIÓN SEMÁNTICA DE LA INFORMACIÓN LOCAL. PROPOSITIVA

11 A DEL SENTIDO DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS PROPOSITIVA

12 B DEL SENTIDO DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS PROPOSITIVA


 

12. Si el conejito serrucha la cuerda ¿qué pasará?


A. Será feliz.
B. Irá al cielo conejil.
C. Morirá.
D. No se puede determinar.

13. Un buen título pare la caricatura anterior sería:


A. El conejito acróbata.
B. Elaborado suicidio del conejito.
C. Un conejito que ya no quiere vivir.
D. Adivinanza del conejo.

14. De la caricatura se infiere con certeza:


A. El conejito ha llevado a cabo unas operaciones muy complejas.
B. El conejito es inconsciente de sus actos.
C. El conejito confía en la fuerza de la inercia. 
D. El conejito tensó las palmeras con sus propias patitas.
Borges y yo 

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires
y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la
puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una
terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de
arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de
Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso
que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que
nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda
tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar
que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden
salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del
lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme,
definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco
a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de
falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren
perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un
tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me
reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso
rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las
mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos
juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es
una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los
dos escribe esta página.
 
Preguntas ICFES tipo I (MARQUE CON X LA OPCIÓN ELEGIDA EN EL CUADRO
DE RESPUESTA)
 
1. El texto Borges y yo  sugiere una contradicción entre
A. la literatura y el periodismo.           
B. el hombre y el escritor.
C. el escritor y la academia.                      
D. la lírica y la prosa.
 2. En el texto de Borges,  un “yo” admite frente al “otro” que
A. sus gustos y preferencias difieren cada vez más.
B. la fama del “otro” le produce envidia.
C. él le ha ido usurpando su existencia.
 D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.
 3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el “yo” comparte con el
“otro”,  con distintos atributos
A. su apariencia y gestos.                          
B. su origen de clase.
C. sus gustos y opiniones.                   
D. sus convicciones políticas.
 4. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada
por el texto de Borges es
A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde.         
B. Tristán e Iseo.
C. El extranjero.
D. La metamorfosis.
 5. El texto Borges y yo  se puede clasificar como un cuento
A. modernista, porque emplea un lenguaje preciosista y complicado.
B. vanguardista, pues rompe con la exaltación del “yo”.
C. romántico, porque hace una exaltación del “yo” artístico.
D. costumbrista, porque describe los usos de una comunidad.
 6. Por la problemática abordada, el texto Borges y yo  puede relacionarse con
el mito de
A. Prometeo, que fue condenado por llevar el fuego a los hombres.
B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente y otro al occidente.
C. Ícaro, que murió al perder sus alas viajando hacia el sol.
D. Fénix, que moría calcinado y podía renacer de sus cenizas
 7. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al mensaje del
texto Borges y yo  es
A. “sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la
cama la mitad de sí mismo”.
B. “…asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el
campeón demoníaco, esos dos de que están compuestas y en que se dividen
las criaturas humanas”.
C. “Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de
haber nacido…”
D. “Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una
sola”.
 
Tabla de respuestas:
|1   |  B  |
|2   |  A  |
|3   |  B  |
|4   |  A  |
|5   |  B  |
|6   |  B  |
|7   |  D  |

IMAGEN I

10. Ordene cronológicamente los siguientes eventos de acuerdo a lo mostrado en el


texto anterior.
   I. La Apolo se acopla al módulo Lunar.
  II. Correcciones de mitad de camino de regreso a la Tierra.
III. El módulo lunar dispara sus cohetes de descenso.
IV. El módulo lunar se desacopla.
 V. Amerizaje del módulo de mando.
A. III-II-I-IV-V               C. IV-I-III-II-V
B. I-IV-III-II-V               D. II-III-IV-I-V

11. Señale la idea verdadera según la infografía anterior:


A. El módulo lunar aluniza acoplado al módulo de mando.
B. El Saturno puede llegar por si mismo desde la Tierra a la Luna en una sola etapa.
C. La misión realiza correcciones a medio camino dos veces en el viaje.
D. El módulo de servicio amariza unido al módulo de mando.

También podría gustarte