Arte y Juego 1-27
Arte y Juego 1-27
Arte y Juego 1-27
Metas
Educativas
2021
Del texto: © Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
C/ Bravo Murillo, 38
28015, Madrid, España
www.oei.es
Las opiniones de los autores expresadas en este libro no representan
necesariamente los puntos de vista de la OEI.
ISBN: 978-84-7666-231-1
Editado en diciembre de 2014
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
Índice
—— Presentación
Álvaro Marchesi Ullastres.........................................................................................................................7
PRIMERA PARTE
—— Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI
Elizabeth Ivaldi........................................................................................................................................11
—— La literatura en la primera infancia
Lía Schenck..............................................................................................................................................29
—— El sensible acto de mirar: la educación visual en la primera infancia
Salomón Azar..........................................................................................................................................45
—— El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego
Javier Abad Molina.................................................................................................................................67
—— El lenguaje musical en la primera infancia
Judith Akoschky.....................................................................................................................................87
—— Interculturalidad, primera infancia y educación artística
M. Victoria Peralta E.............................................................................................................................103
SEGUNDA PARTE
—— Educación infantil y arte: una trama que entreteje buenas prácticas pensadas para
niños pequeños
Patricia Sarlé..........................................................................................................................................121
—— ¿Qué hacen estos niños aquí? Los niños de los jardines de infantes en los Museos
de Arte de Buenos Aires • Argentina
Patricia Berdichevsky............................................................................................................................133
—— Conjugando ética y estética: arte en y con la comunidad • Uruguay
Alicia Milán López.................................................................................................................................149
—— Experiencias de educación artística en la primera infancia: puntos de encuentro de
distintos enfoques • Colombia
Juanita Eslava Mejía.............................................................................................................................163
—— Arte y educación en la primera infancia museo Artequin • Chile
Yennyferth Becerra ..............................................................................................................................177
—— Sintiendo el arte en mi ser • México
Martha Gabriela Espinosa Pichardo....................................................................................................187
—— A criança como protagonista da aprendizagem teatral: uma experiência de criação
na escola de Educação Infantil • Brasil
Ricardo Carvalho de Figueiredo..........................................................................................................201
—— El arte y sus lenguajes en la educación de la primera infancia: la compañía infantil
la Colmenita • Cuba
Carlos Alberto “Tin” Cremata.............................................................................................................211
—— Bibliografía................................................................................................................................... 223
—— Autores.......................................................................................................................................... 233
5
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
Presentación
Los años de la infancia son fundamentales para el desarrollo posterior de todas las personas.
Si bien hay que reconocer la importancia de la herencia recibida, el papel del ambiente en
su evolución epigenética es aún más fundamental. Es decir, las experiencias vividas por el
niño no solo pueden contribuir a su maduración neurobiológica y a sus aprendizajes básicos
en todas las dimensiones evolutivas, sino que también pueden colaborar en la activación o
inhibición de de la programación genética inicial. El modelo aditivo que explica el fenotipo
por la suma de los efectos de los genes y del ambiente ha dado paso a un nuevo modelo más
dinámico e interactivo, en el que se contempla la posibilidad de que el ambiente influya,
module o apague la activación genética. Nos encontramos, pues, ante posibilidades insos-
pechadas hace unas décadas que deben ser aprovechadas en estos primeros años de la vida.
Por ello, los primeros seis años de la vida del niño adquieren una importancia fundamental.
El cuidado que reciben y las experiencias que se les ofrecen y viven tienen una enorme rele-
vancia para su desarrollo y sus aprendizajes posteriores. Es necesario conocer este proceso,
analizar las experiencias más enriquecedoras y pensar los programas y actividades que más
benefician a los niños y a las niñas en estas edades.
Durante muchos años se ha pensado que era el desarrollo sensoriomotor, cognitivo, comuni-
cativo y afectivo, junto con la alimentación equilibrada y la salud, los factores fundamentales
que debían orientar la educación de los niños pequeños. Sin duda era cierto, y sigue siéndolo,
pero no respondía a una visión completa de la evolución de los niños. En los últimos tiempos,
la investigación neurocientífica, evolutiva y pedagógica ha destacado que la creatividad y la
educación artística, a través de la música, la pintura, el teatro, el canto o el baile, han de
formar parte de los ejes fundamentales de un buen proyecto educativo.
Estas actividades no han de considerarse como elementos separados del resto de las acciones
que los niños viven en su entorno familiar o escolar. Las expresiones artísticas están estre-
chamente relacionadas con la vida social y favorecen la creación de vínculos afectivos y de
confianza. Además, facilitan la comunicación y contribuyen de forma poderosa a conocer
el mundo y a reconstruirlo de acuerdo con los procesos simbólicos e imaginativos que el
niño desarrolla en estas edades. Por estas razones, la OEI ha apostado de forma decidida por
7
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
animar a los ministerios de Educación a que incorporen la educación artística en todas las
etapas educativas y a que le den una especial relevancia en los años infantiles.
El libro que ahora se presenta es una expresión del convencimiento del papel fundamental
que ocupa la expresión artística y creativa en los primeros años de la vida del niño. El texto
se ha organizado en dos partes: en la primera se aporta una reflexión más teórica sobre dife-
Presentación
8
Primera parte
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
Elizabeth Ivaldi
INTRODUCCIÓN
El siglo xxi se encuentra habitado por múltiples infancias, producto entre otras cosas de un
mundo globalizado, de un orden económico desigual y de los avances en las tecnologías de la
información y la comunicación.
Ser niños o niñas en este siglo no es una tarea fácil. Para algunos, el día a día transcurre en
el medio de la lucha de sus familias por la supervivencia; para otros, frente a una o varias
pantallas de teléfonos móviles, computadoras y televisión. En el medio de esas dos situacio-
nes, que no son excluyentes, ocurren otras muchas historias en otros muchos escenarios.
A los sonajeros y otros juguetes utilizados tradicionalmente para calmar a los bebés, hoy se
suman los sonidos musicales de los teléfonos móviles de sus madres y padres. A los libros de
cuento publicados en formato papel, hoy se suman otros en soportes digitales.
Mientras esto sucede, la infancia, sobre todo la primera infancia, ocupa mayores espacios en
los discursos científicos, psicológicos, médicos, pedagógicos, didácticos y políticos, elaborados
por el mundo adulto.
La construcción histórica y cultural del concepto de infancia como un grupo social con
identidad propia alcanzó su máxima expresión durante el siglo xx, conocido como «el siglo de
los niños».
11
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
La ocurrencia de dos guerras mundiales1 durante la primera mitad del siglo xx le impuso a
la sociedad una mirada atenta a los procesos de «humanización», requiriéndole, al mismo
tiempo, la atención inmediata de la infancia desvalida, víctima directa o indirecta de la
guerra.
Los artistas no estuvieron ajenos a estos procesos. La imagen de la madre llevando en brazos
Primera Parte
a su bebé muerto, plasmada por Pablo Picasso en el año 1937 en el Guernica2 , nos interpela día
tras día en nuestra realidad contemporánea y es una clara muestra del compromiso asumido
por los referentes del arte en relación con los hechos de su tiempo.
En este contexto de destrucción acaecido durante la primera mitad del siglo xx, el lugar del
arte en la sociedad —y, por ende en la educación— comenzó a ser reconsiderado. Al mismo
tiempo, varios pensadores plantearon la necesidad de revalorizar la pedagogía de la primera
infancia.
El pensador y crítico de arte inglés Herbert Read3, en uno de los ensayos publicados en el libro
Al diablo con la cultura (1941), expresó: «El desequilibrio psíquico de los sistemas pedagógicos
actuales es directamente responsable de la delincuencia moral de las naciones modernas y de
su inevitable encauzamiento hacia las guerras de exterminio».
La mayoría de los sistemas pedagógicos parecen concebidos con el deliberado fin de anular
la sensibilidad estética del niño. Con raras excepciones, la instrucción pública se aplica
hoy, en todo el mundo, a inculcar el conocimiento intelectual, para lo cual es preciso el
desarrollo de la memoria, el análisis, la enumeración, la clasificación y la generalización.
Estas facultades pueden ahogar o disminuir la sensibilidad estética, cuyo desarrollo exige
concreción, agudeza de los sentidos, espontaneidad emocional, atención, contemplación,
amplitud de visión o de percepción (Read, 1941).
Fue esta concepción la que lo llevó a acuñar, en el año 1943, el término «Educación por el
arte», título de una de sus obras más significativas4, en la cual adhiere a la tesis de Platón
1
Durante el siglo xx, la Primera Guerra Mundial ocurrió durante los años 1914 a 1918, y la Segunda Guerra
Mundial, entre 1939 y 1945.
2
Guernica es una de las obras más significativas de Pablo Picasso, creada entre los meses de mayo y junio
del año 1937. Su título alude al bombardeo del pueblo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho
año durante la Guerra Civil Española. Fue realizado a petición del Gobierno de la República Española para
ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional en París, con el fin de atraer
la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.
3
En el año 1941, Herbert Read (1893 - 1968), filósofo, político, poeta, novelista y crítico de arte inglés,
escribió una serie de ensayos que fueron publicados mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial,
momento histórico en el cual el arte como fenómeno social era ampliamente discutido, así como su
función y las obligaciones éticas de los artistas.
4
Educación por el arte es el título del libro publicado por Herbert Read en el año 1943. Entre todas sus
publicaciones, numerosas y de gran calidad, sobresale esta como una de las más influyentes, si se tiene
en cuenta su difusión y aplicación en medios académicos de países europeos y americanos.
12
Elizabeth Ivaldi
Esta línea de pensamiento, iniciada en el siglo xx por Herbert Read ofició de punto de partida
para un largo camino de reflexión y producción teórica referida a las relaciones a establecer
entre el arte y la educación que llega hasta nuestros días.
Por otra parte, en la década de 1940, luego de haber sido perseguido por los nazis durante la
Segunda Guerra Mundial, Arno Stern5 huyó de Alemania junto a sus padres, siendo recluido
durante dos años en un campo de refugiados en Suiza, para radicarse posteriormente en
Francia a la edad de 18 años. Poco tiempo después, le solicitaron que se hiciera cargo de la
atención de un grupo de niños y de niñas huérfanos de guerra en un centro de cuidados.
Sin conocimientos previos para realizar esa tarea, pero con una gran empatía y capacidad
de escucha hacia la infancia, Stern descubrió la atracción que provoca en niños y niñas una
caja de pintura. Así surgió el primero de sus «talleres», dando origen a una larga actividad
como investigador que lo llevó a elaborar la tesis de la existencia de un código universal, una
memoria orgánica (la formulación), conformada por figuras arcaicas, primarias y esenciales.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, durante el año 1945, en un poblado italiano llamado
Vila Cela, cercano a la ciudad de Reggio Emilia, se inició un proyecto educativo innovador que
daría surgimiento a una corriente pedagógica centrada en la primera infancia. El dinero para
la construcción de la escuela infantil, que se llamaría «25 de Abril» en memoria del día de la
liberación del fascismo, provino de la venta de un tanque de guerra, un camión y algunos
caballos abandonados por los nazis en su retirada. El local de la escuela fue construido por
iniciativa de un grupo de mujeres, junto a sus hijos e hijas, viudas y huérfanos de guerra,
que participaron en la elaboración del proyecto y en el proceso de construcción. El objetivo
era crear una escuela diferente, con la convicción de que la sociedad podía ser cambiada y
que para ello había que comenzar por educar a los niños y niñas desde su primera infancia.
Convocaron, entonces, a un joven llamado Loris Malaguzzi6, de 25 años de edad, quien quedó
sumamente impresionado y entusiasmado con el proyecto, al que adhirió por el resto de su
vida.
5
Arno Stern (Kassel, Alemania, 1924 ) es un educador artístico radicado en Francia que a lo largo de su
profusa carrera elaboró la Teoría de la formulación (Semiología de la expresión).
6
Loris Malaguzzi (1920 - 1994), periodista, maestro y pedagogo italiano, fue el iniciador e inspirador de la
propuesta educativa de las Escuelas Infantiles de Reggio Emilia. Dedicó toda su vida a la construcción
de dicha propuesta.
13
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
En general, esta nueva mirada sobre la infancia, el arte y la educación, unida a una serie de
cambios sociales ocurridos a velocidad vertiginosa, trajo consigo el surgimiento de numerosas
instituciones, nuevas formas de socialización y patrones culturales que tuvieron a los niños
y niñas en su centro de atención. Si la sociedad cambia y se transforma, la infancia y sus
instituciones también lo hacen.
En el año 1998, el Premio Nobel de Economía Amartya Sen7 (2004) desarrolló la teoría
económica del desarrollo humano, preocupado por la deshumanización provocada no solo
por las confrontaciones bélicas sino también por la economía dominante en un mundo globa-
lizado. Entre otras cosas, planteó la necesidad de reconsiderar el lugar otorgado a las artes en
la sociedad contemporánea.
El fortalecimiento del bienestar y de las libertades a que aspiramos por medio del desarrollo
no puede sino incluir el enriquecimiento de las vidas humanas a través de la literatura,
la música, las bellas artes y otras formas de expresión y práctica culturales… Tener un
alto producto nacional bruto per cápita pero poca música, pocas artes y poca literatura
no equivale a un mayor éxito en el desarrollo (Sen, 2004).
Estas líneas, escritas tiempo atrás por la madre de una alumna de un jardín de infantes de
Montevideo, dan cuenta de la percepción que genera en los adultos la educación de la primera
infancia. Una etapa educativa en la que el vínculo afectivo y la expresión han estado siempre
7
Amartya Sen es un filósofo y economista de la India que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía
en el año 1998.
8
Texto elaborado por la madre de Lucía, de 3 años de edad, en una actividad con las familias de los niños.
Jardín de Infantes «Pablo Picasso», autorizado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria N.° 70. M/D
Elizabeth Ivaldi. Montevideo, Uruguay, 1991.
14
Elizabeth Ivaldi
Durante el siglo xx, distintos autores e investigadores centraron sus estudios en el proceso
evolutivo del dibujo infantil y en el análisis de otras formas de comunicación y de pensa-
miento, cuestionando el predominio absoluto de la palabra en la educación y el desconoci-
miento o desvalorización de los otros lenguajes expresivos. Podemos citar, entre ellos a Víctor
Lowenfeld (1961), Rodha Kellog (1979) y Rudolf Arnheim (1979). Los planteos de estos autores
se centran en el análisis de la evolución del dibujo infantil y de las características del pen-
samiento visual, pero aportan a la educación artística en general una serie de ideas relacio-
nadas con el rol docente, el ambiente o clima de aula, el uso de los materiales y los recursos,
que oficiaron de orientación para la inclusión de las artes en la educación, especialmente en
aquella destinada a los niños más pequeños.
Por su parte, Hargreaves (1991) amplió el análisis sobre los dibujos infantiles hacia los diversos
campos artísticos, entre los que incluyó el desarrollo musical, la literatura (los niños como
escritores), la escultura y el arte dramático.
Durante la segunda mitad del siglo xx, a los planteamientos provenientes de la psicología,
entre los que se encuentran las teorías de Piaget (1926), Vigostky (1934) y Ausubel (1976) —que
establecieron las bases para la creación de un modelo sociocognitivo en la didáctica— se
sumaron otros autores que contribuyeron a revalorizar la educación artística en el ámbito
educativo. Guilford (1950) introdujo, junto a Torrance (1970), el concepto de creatividad, plan-
15
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
teamiento al que posteriormente se sumaron otros autores. Howard Gardner (1987) reconoció
la existencia de múltiples inteligencias: lingüística, lógicomatemática, espacial, corporal,
kinética, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Su teoría interpela hasta el
presente a los modelos educativos que centran su propuesta en el predominio de determina-
das inteligencias, dejando por fuera a los individuos que se relacionan con su entorno de una
manera diferente a la esperada por la pedagogía tradicional. Modelos educativos que no se
Primera Parte
preocupan por el desarrollo armónico del potencial que poseen los seres humanos.
Estas nuevas ideas demandaron cambios en los modelos educativos imperantes. A modo de
ejemplo citamos a Franco Frabboni (1986) cuando plantea los cometidos de la educación.
[Concebir al niño como sujeto social] significa, en moneda pedagógica, asegurar a la infancia
tres experiencias educativas fundamentales: la primera se identifica con la entrada-parti-
cipación del niño en el escenario de su territorio vital, dentro de la ciudad-barrio-pueblo,
custodios del mundo de cosas y valores de los que él mismo es testigo; la segunda, íntima-
mente ligada a las necesidades que la actual sociedad de consumo tiende a escamotear
y negar a la infancia (nos referimos a la comunicación, a la fantasía, a la exploración, a
la construcción, al movimiento, a la acción personal); la tercera se lleva a cabo con una
experiencia de socialización que sea, al mismo tiempo, asimilación e interiorización (o sea,
concienciación, para decirlo como Freire) de la escala de normas-valores canonizada por la
sociedad adulta […] una educación que profundice en los rasgos y signos más auténticos
de la niñez: su biografía social-comunitaria; la biografía de sus motivaciones; sus memo-
rias privadas… Para realizar este objetivo hay que cambiar familia y escuela….hay que
pedir que adopten un modelo pedagógico que cambie al niño de hijo-alumno en ser-social.
[…] el derecho a la libertad de expresión [que incluye] la libertad de buscar, recibir y difun-
dir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,
por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.10
La Convención establece que los Estados parte deben promover «el derecho del niño a par-
ticipar plenamente en la vida cultural y artística», propiciando «oportunidades apropia-
das, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de
esparcimiento».11
9
Declaración Universal de los Derechos del Niño En http://www.unicef.org/argentina/spanish/
ar_insumos_MNcdn.pdf
10
Art Nº 13 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño
11
Art Nº 31 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño
16
Elizabeth Ivaldi
Otros autores colocan el énfasis en el predominio creciente de las imágenes visuales. En este
sentido, Sartori (1997) señaló el nacimiento del homo videns en una «sociedad teledirigida»,
donde el predominio de la imagen va dejando atrás al homo sapiens, producto de la cultura
escrita. Estos enfoques educativos colocan el acento en la interacción de los niños y niñas
con el mundo visual que los rodea, lo que les exige una mirada activa y el desarrollo de la
criticidad.
Hacia fines del siglo xx, Daniel Goleman (1995) desarrolló el concepto de inteligencia emocional,
considerada dentro de la inteligencia social. Edgar Morin (1999) reclamó un pensamien-
to complejo para intentar «remediar la funesta desunión entre el pensamiento científico,
que disocia los conocimientos y no reflexiona sobre el destino humano, y el pensamiento
humanista, que ignora los aportes de la ciencia que pueden alimentar sus interrogantes sobre
el mundo y la vida».
En relación con aquel nuevo modelo de escuela infantil creado en Italia en 1945, la revista
estadounidense Newsweek designó en 1991 a la escuela infantil municipal «Diana», de la
comunidad de Reggio Emilia, como la mejor institución de su tipo a nivel mundial. Loris
Malaguzzi, que había iniciado su tarea en la escuela infantil «27 de Abril», en Vila Cela, logró
llevar a la práctica y dotar de marco teórico una propuesta educativa de gran impacto para
la educación infantil contemporánea. Durante el desarrollo de su experiencia educativa, im-
portantes figuras de la psicología, el arte y la educación se acercaron a conocer, investigar
y trabajar en sus escuelas infantiles. Citamos a modo de ejemplo a Jerome Bruner, Gianni
Rodari, Franco Tonucci y Howard Gardner12 (Malaguzzi, 2001).
12
Ver «Reggio fuera de Reggio», en Cuadernos de Pedagogía n.° 307, noviembre 2001, pp. 74-85, disponible
en: www.redsolare.com.uy/pdf/MATERIALES%202.pdf.
17
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
concretas acerca de la importancia del estímulo para el desarrollo neuronal durante los
primeros años de vida, y el impacto que esto genera en el presente y en el futuro de las
personas. Se produjeron además avances en el conocimiento del funcionamiento de los dos
hemisferios cerebrales. El hemisferio izquierdo razona verbal y matemáticamente y posee un
control muy especial sobre el habla, la escritura, el razonamiento y el cálculo, mientras que el
hemisferio derecho habilita al pensamiento para la comprensión de lo visual, lo imaginativo,
Primera Parte
lo artístico. Existen evidencias que en los procesos mentales más elevados intervienen ambos
hemisferios.
En la mayoría de los países, esta etapa se subdivide en dos períodos claramente diferenciados:
un ciclo comprendido entre el nacimiento y los 36 meses de vida, y otro que comprende desde
los 3 hasta los 6-8 años, cada uno de ellos con su especificidad. Las cifras demuestran que
existen mayores logros de atención y educación a niños y niñas de 3 a 6-8 años.
18
Elizabeth Ivaldi
La educación desde las edades tempranas adquiere relevancia porque apunta a superar si-
tuaciones de desigualdad en sectores vulnerables, al tiempo que brinda soluciones para el
cuidado de niños y niñas mientras sus madres trabajan, lo que repercute favorablemente en
la economía familiar en situaciones de pobreza.
La mayoría de los niños de un determinado grupo cultural muestra una sucesión semejante
de logros a consecuencia de sus comunes experiencias de socialización […]. La aculturación
se refiere a los cambios que se producen de manera espontánea, sin esfuerzo o dirección
autoconsciente (Hargreaves, 1991).
Para cumplir con los planes de atención y educación, se cuenta en la actualidad con diferen-
tes formatos institucionales, ya sea en el ámbito de la educación formal o en modalidades
alternativas, intentando encontrar las respuestas más adecuadas para los niños, niñas y sus
familias.
Ante esta diversidad de situaciones, el discurso referido a las instituciones que atienden la
etapa se centra cada vez más en las condiciones de calidad que resultan necesarias para ga-
rantizar el bienestar de los niños y las niñas, potenciando sus aprendizajes.
En este contexto de cambio, podemos afirmar que las ideas que impulsaron a Federico
Fröebell (1826) a crear el primer jardín de infantes en el siglo xix mantienen su vigencia, pero
requieren ser complementadas y enriquecidas con el aporte de las ideas fermentales legadas
por el siglo xx. Entre ellas, la concepción del niño como un ser potente, capaz, que requiere
de propuestas educativas desafiantes que le otorguen sentido y significado a sus aprendiza-
13
Ver UNICEF, Informe 2011 (www.unicef.org/lac/UNICEF_Annual_Report_2011_SP_053012.pdf); Informe
2012 (www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC-2012-Main-Report-LoRes-PDF_SP_01052012.pdf);
Informe 2013 (www.unicef.org/spanish/sowc2013/).
19
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
jes; las instituciones educativas, como un lugar para escuchar a los niños proporcionándoles
ambientes amables y ajustados a sus intereses; las propuestas de enseñanza, como procesos
en los cuales las preguntas ofician como un recurso poderoso, y la planificación docente,
como un documento de trabajo contextualizado, participativo y situado.
considerar que la integración del arte en las propuestas curriculares contribuye al conoci-
miento, comprensión, apropiación y valoración crítica de las diferentes manifestaciones cul-
turales o artísticas, ampliando significativamente el campo de referencias de los niños, niñas
y sus familias. Al mismo tiempo, desarrolla habilidades para la transformación, mediante el
uso de los diferentes lenguajes artísticos en la producción de creaciones propias.
La relación empática con las cosas, el tener firmemente entrelazados los aspectos cogniti-
vos con los expresivos, la facilidad de usar de modo transversal y con gran soltura varios
lenguajes al mismo tiempo… la alegría y el esfuerzo de interpretar son actitudes análogas,
características comunes en los niños y en los artistas…; ambos son capaces de elaborar
imágenes mentales no encerradas en rígidas categorías de pensamiento… [lo que los di-
ferencia] es la tensión del artista para enseñar las fisuras, las contradicciones, el aspecto
oculto de las cosas. (Vea Vecchi, 2004)14
Los niños y las niñas, históricamente, han tenido que cumplir desde el momento de su naci-
miento con el mandato biológico y social de adaptarse a un mundo que se les presenta cons-
truido por los adultos y aparentemente organizado.
Hoy los objetos fabricados por la industria han logrado desplazar casi totalmente a las crea-
ciones artesanales, salvo en algunos lugares, como en las comunidades indígenas de la poli-
facética Latinoamérica.
14
Vea Vecchi fue tallerista por más de 30 años en la Escuela Infantil Municipal «Diana», en Reggio Emilia.
Asesora del Centro Internacional «Reggio Children».
20
Elizabeth Ivaldi
El poseer un determinado juguete adquirió, para muchos niños y niñas, la primacía sobre la
acción de jugar. Por razones de seguridad, en sociedades que se presentan inseguras, muchos
de ellos no juegan en espacios al aire libre al lado de sus pares, dando inicio a nuevas relacio-
nes vinculares, sino que generalmente pasan horas encerrados en sus hogares frente a una
pantalla o jugando en soledad con juguetes que lo hacen todo y se rompen con facilidad.
Frente a esta situación, muchas familias optan por la institución educativa como una buena
alternativa, enviando a sus hijos, desde muy pequeños y por muchas horas, en jornadas de
doble turno, con propuestas extracurriculares que apuntan a formar desde el vamos el adulto
exitoso y competitivo que esta sociedad requiere.
Los niños y las niñas contemporáneos son llamados nativos digitales porque nacieron cuando
la tecnología ya estaba instalada en el mundo y en pleno apogeo. Construyen sus conceptos
de tiempo, espacio, identidad, causalidad, van adquiriendo los códigos numéricos, la palabra
escrita y se alfabetizan en múltiples lenguajes, inmersos en entornos tecnológicos, en diálogo
entre los diferentes espacios en los que transcurren sus vidas, los reales y los virtuales, vividos
ambos con igual intensidad. El entorno cercano para niños y niñas ya no refiere a un límite
geográfico, porque no existen límites en el espacio virtual.
Ante esta realidad, surgen planes nacionales y mundiales que proponen la incorporación de
las computadoras en las instituciones, las aulas y/o la vida cotidiana de los niños desde muy
pequeños, para disminuir la brecha entre las diferentes infancias: las que tienen estas posibi-
lidades en sus propios hogares desde muy pequeños y las que carecen de ellas.15
Los adultos que tienen la responsabilidad de educar a los niños y las niñas en estos contextos
presentan, en muchos casos, conductas contradictorias, moviéndose entre la libertad excesiva
del dejar hacer y el disciplinamiento.
Podríamos preguntarnos ¿qué hay de malo o qué hay de bueno en todo esto? Consideramos
que, para los educadores, no es tan importante ahondar en las bondades o las maldades de
estos procesos. Lo que adquiere relevancia es la necesidad imperiosa de pensar la mejor
propuesta que pueden y deben ofrecer a los niños las instituciones educativas inmersas en
15
Uno de los proyectos desarrollados a nivel mundial es el denominado “One Laptop per Child” (OLPC, -Una
laptop por niño-) (http://one.laptop.org/). Uno de los países en los que se está aplicando, con adaptaciones
locales, es la República Oriental del Uruguay.
21
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
esta realidad. De lo que se trata es de capitalizar todo aquello que opere a nuestro favor, des-
echando lo demás, contribuyendo desde nuestro rol a «salvar al ser humano de una sociedad
que quiere convertirlo en masa, en número de una estadística, en punto de una gráfica»
(Jesualdo Sosa, 1950).
no resulta malo por sí mismo. Como aspectos positivos podemos señalar: la agudeza de los
sentidos, el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas, la estimulación multisensorial y au-
diovisual, la fijación de la atención, la concentración y la memoria, la identificación de signos
y símbolos. El problema no radica en el recurso sino en las formas en que es utilizado.
En estos contextos, cobra relevancia la idea de una educación integral que contemple las
múltiples inteligencias planteada por Howard Gardner (1987). De igual forma, la teoría de los
cien lenguajes desarrollada por Loris Malaguzzi (Hoyuelos, 2006 ) nos convoca a la construc-
ción de una pedagogía específica acorde a las características de la primera infancia. Las ideas
explicitadas en estas teorías se basan en el respeto por las formas de aprehender y conocer el
mundo que tienen los niños y niñas desde el momento de su nacimiento, y resultan inspira-
doras para todos los educadores de la primera infancia.
En relación con esas formas de aprehender el mundo, es necesario tener en cuenta que tanto
los niños como sus familias y los docentes estamos atravesados por las circunstancias de la
cultura contemporánea, que se caracteriza, entre otras cosas, por la presencia de los estereo-
tipos, a partir de los cuales vamos conformando nuestra percepción y autopercepción sobre
las personas y los objetos.
22
Elizabeth Ivaldi
El conocimiento existente sobre el arte clásico y moderno, así como el contacto con las obras
de arte posmoderno y contemporáneo, y con sus artistas creadores en todos los lenguajes,
resultan excelentes aliados a la hora de emprender esta tarea. Los educadores debemos ser
activos promotores de nuestra propia autoformación en este tema para suplir las carencias de
la formación docente.
Pero lo más importante, sin duda, radica en un cambio de actitud para estar dispuestos a
«aprender a aprender», mirando el entorno cotidiano con nuevos ojos, con extrañeza, con
asombro, manifestando sensibilidad frente a los espacios, los objetos, las personas. Para desa-
rrollar esta actitud contamos con la ayuda de los niños y las niñas, porque de lo que se trata
es de adoptar sus formas de relacionamiento con el mundo.
En este mismo sentido, consideramos interesante el aporte realizado por Vea Vecchi (2013)
frente a la pregunta acerca de qué le aporta el arte a los docentes:
El arte me aporta, en síntesis, la posibilidad de ver antes las relaciones que los términos
relacionados; un relativismo que huye de lo absoluto de las leyes generales […] un encuentro
creativo con lo absurdo, con el imprevisto […] una reacción contra la monotonía […] un
gusto por lo pequeño, por el detalle, y también, en ocasiones, por lo grandioso; una ince-
sante búsqueda por nuevas formas de expresión ligadas a los descubrimientos científicos
y tecnológicos contemporáneos, y sobre todo, una irremediable necesidad de identificar
sinergias interactivas que pongan en relación las ideas y las acciones en lugar de búsqueda
de significados […]. Aspectos y matices que tengo siempre que investigar y acualizar con
la mirada y formas culturales, también artísticas, de los niños y niñas con los que trabajo.
La incorporación sistemática del arte en la educación contribuye, entre otras cosas, a que los
niños comprendan que existe más de una respuesta a una pregunta, más de una solución a
un problema, y que la diversidad que cada uno aporta es importante. Las artes desarrollan la
sensibilidad y el conocimiento (intelectual y estético), y enseñan que el lenguaje verbal y la
matemática no son los únicos medios para comprender y representar el mundo, que es posible
expresarse a través de otros lenguajes, que todos los campos o disciplinas (lengua, ciencias,
23
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
matemáticas, etc.) son susceptibles de ser tratados por su capacidad de generar experien-
cia estética. Es por ello que la presencia de las artes en la enseñanza, enriquece el mundo
educativo desde lo cognitivo, lo emocional y lo afectivo.
La educación artística es el arma más poderosa para liberar la imaginación y formar ciuda-
danos sensibles, libres, solidarios y comprometidos. «Las diferentes artes construyen repre-
Primera Parte
sentaciones del mundo, que pueden inspirar a los seres humanos para comprender mejor el
presente y crear alternativas de futuro» (Efland, 2004).
Es esta posibilidad de imaginar otras realidades para intentar concretarlas en alianza con
otros, lo que fundamenta la integración de las artes en la educación de la primera infancia
en contextos desfavorables, extendiéndola al trabajo con sus familias. Para muchos grupos
sociales, la generación de resiliencia para lograr su supervivencia depende en gran parte de
esto.
Por otra parte, las propuestas de educación artística en otras comunidades más favorecidas
desarrollarán competencias sociales que faciliten la integración por medio de la cooperación,
la empatía, la solidaridad, el compromiso, la responsabilidad.
Lamentablemente, las carencias en la formación de los educadores en los marcos teóricos que
fundamentan actualmente la incorporación del arte en la educación, o su errónea compren-
sión, producen el surgimiento de una didáctica seudoerudita que se expresa en los discursos
docentes, en los programas de enseñanza, en documentos oficiales y otras publicaciones. La
didáctica erudita, por el contrario, se conforma a partir del conocimiento de las teorías de
enseñanza y de la acción pedagógica como intervención situada, que involucra un encuentro
humano en el cual los educadores desempeñan un rol de mediadores entre los niños y deter-
minados saberes (Camilloni, 2007).
24
Elizabeth Ivaldi
Por su parte, Castro (1997) cuestiona las prácticas habituales en las que se propone a niños y
niñas que dibujen:
[…] a fecha fija para regalo en el día del padre, de la madre o de la abuela, para los niños
de otro colegio con los que hay un intercambio de correspondencia, para la maestra, para
la psicóloga, para la exposición, para el concurso con motivo del día internacional del
árbol, de la educación vial, del oso en extinción, contra la droga, el racismo o a favor del
reciclaje de basuras.
Estas reflexiones apuntan a promover en los docentes una reflexión sincera sobre estas
prácticas instaladas en la educación de la primera infancia que confunden las actividades
de educación artística con el entretenimiento, la copia o repetición de modelos de imágenes,
diseños, músicas, movimientos, la producción de lo útil y lo bello, la selección de los niños y
las niñas considerando sus aptitudes antes que sus intereses.
Los docentes del nivel inicial deben conocer y atender la diversidad presente en su grupo
de alumnos y trabajar en el marco de una propuesta que promueva la investigación y expe-
rimentación de forma permanente, problematizando sus intervenciones con las siguientes
preguntas: ¿qué marco teórico?, ¿qué prácticas?, ¿qué espacios?, ¿qué tiempos?, ¿qué metodo-
logías?
Las respuestas se irán encontrando a través del fomento de las experiencias, de la libertad
expresiva y de los talleres vivenciales de apreciación y de creación artística, articulando
los diferentes enfoques teóricos adaptándolos a los contextos de actuación, a las edades e
intereses de los niños, de las niñas y sus familias.
Es importante cuestionar el énfasis otorgado en ocasiones al producto final por sobre los
procesos. No se trata de proponer proyectos de arte en la educación infantil con la intención
de mostrar el resultado; o, lo que es peor aun, que surjan a partir de esa demanda. De lo que
se trata es de despertar en niños y niñas el deseo de formar parte del proyecto participando
25
Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias
con entusiasmo, compromiso y alegría, de manera que el deseo de «mostrar» no sea el objetivo
sino la consecuencia
A MODO DE PRESENTACIÓN
Primera Parte
La lectura de los diferentes capítulos proveerá al lector de un rico material que le permitirá
reflexionar acerca de los entornos sonoros que rodean a los niños y niñas desde el momento
de su nacimiento, del lugar que ocupa el cuerpo en la primera educación, del proceso de
construcción de la subjetividad en pro del logro de la libertad expresiva, del profundo acto
comunicativo que se logra a través del uso creativo del lenguaje. Reflexiones que conducen a
repensar las prácticas de enseñanza, ya que los planteos teóricos de cada uno de los autores,
apunta a dinamizar el proceso de construcción de una didáctica de la educación artística
específica para la primera infancia.
Varios autores coinciden en la necesidad de que, desde los primeros años de vida, se apueste
al autoconocimiento y al fomento de los vínculos interpersonales. Para ello resulta impres-
cindible que los niños y niñas se contacten con las posibilidades expresivas de su cuerpo, con
la sensibilidad de la mirada, con las posibilidades que le brinda la palabra y que se relacionen
con los entornos sonoros de manera activa y creativa. Todo ello en el marco de procesos de
aprendizaje en los cuales estén presentes la sensopercepción, la exploración, la experimenta-
ción, la investigación y el juego.
26
Elizabeth Ivaldi
Cada niño es portador de una historia personal, singular, e incluso de una prehistoria que
se relaciona con el imaginario depositado por la familia durante su vida intrauterina. Niños
y niñas crecen inmersos en su cultura de pertenencia. «El aprendizaje es un proceso que se
desarrolla en un medio cultural determinado» (Bruner, 1998).
27