Flandes Y Burgos: Iconografía Pasional, Liturgia Y Devociones
Flandes Y Burgos: Iconografía Pasional, Liturgia Y Devociones
Flandes Y Burgos: Iconografía Pasional, Liturgia Y Devociones
(1) El presente articulo se corresponde básicamente con la lección del mismo ti-
tulo, Flandes y Burgos: Iconografía pasional, liturgia y devociones, impartida den-
tro del curso ;lile y Sociedad. Burgos y Flandes en el siglo XVI, dirigido por los pro-
fesores D. Alberto C. Ibáñez Pérez y Dña. Lena Salaclina Iglesias Rouco, Burgos,
E dificio Biblioteca Central, el 7 de Julio de 1999.
B .I.F.G. Burgos. Año LXXVIII, n. 9 219 (1999/2)
308 ANGELA FRANCO [2]
doce y la Nona a las tres de la tarde. Las Visperas también son lla-
madas Hora duodecima, correspondiente a las seis de la tarde, y
también son mencionadas Lucernario, Oficio de las luces, Hora lu-
c ernaria, porque se celebraban con extraordinaria iluminación. Fi-
n almente las Completas, como indica el propio vocablo, terminaban
o completaban el Oficio divino y solían rezarse al fin del día natu-
ral o sea al anochecer. Se explica así perfectamente el reloj de la Pa-
sión, correspondiente a la noche y al día.
El Oficio divino se compone de Salmos, Cánticos, Himnos, Lec-
turas, Capítulos, Oraciones, Antífonas, Responsorios, Versículos,
A bsoluciones y Bendiciones, además del Credo y la Doxología Glo-
ria Patris, que se repite al principio de cada Hora y al final de cada
uno de los Salmos. A excepción de los Himnos, las oraciones y al-
guna que otra antífona, todo lo demás está tomado de la Sagrada
E scritura, sobre todo del Salterio, Lamentaciones y Cantar de los
C antares. La parte más importante la constituyen los Salmos, a los
que siguen los Cánticos y los Himnos.
Las Horas canónicas se rezaban a lo largo del ario se acuerdo con
los ciclos litúrgicos, lo cual se refleja en el arte. La liturgia de las
Horas correspondiente a la Pasión se incardina a los momentos fun-
d amentales de la misma, de acuerdo con el relato de los cuatro
evangelistas, que se lee a lo largo de la Semana Santa: el domingo
de Ramos, la Pasión según San Mateo; el martes, la de San Marcos;
el miércoles la de San Lucas, es decir los tres sinópticos; y el viernes
s anto la de San Juan. Estos relatos son los que han servido de base
Para la liturgia de las Horas, junto con narraciones piadosas, corno
la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, "el Cartujano", las Medita-
ciones del Pseudo Buenaventura, las Visiones de Santa Brígida, la
Legende Doree de Jacques de Vorágine, quien incluye el relato de la
Ve rónica, que dará lugar a una de las estaciones del Via Crucis.
Así pues, las Horas de la Pasión se corresponden con las horas
c anónicas que la tradición medieval quería adaptar al horario de la
P asión, como se encuentra en los escritos de Guillermo Durando y
más popularmente en los versos siguientes: "Matutinum ligat Chris-
tum qui crimina purgat. Prima replet sputis; causam dat Tertia
/ Sexta cruci nectit; latus eius Nona bipartit. / Ves pera de-
p onit; tumulo Completa reponit", cuya tradución al castellano es
como sigue: Maitines ata a Cristo que purga los pecados; Prima le
310 ANGELA FRANCO [4]
(6) PANOFSKY, Erwin, Les primitifs flanzands, versión francesa del original
i nglés, París, Hazan, 1992, lám. LXI.
(7) Tylers Museum, ms 77, fol. 56, cfr. Panofsky, op. cit., fig. 361.
(8) Les retables anversois XVe-XVe siecle. catedral de Amberes, 26 mayo-3 oc-
t ubre 1993, catálogo de la exposición. Amberes, 1993.
(9) GÓMEZ BÁRCENA, W Jesús, Retablos flamencos en España. Cuadernos
d e Arte Español, n. 47, Historia 16, Madrid, 1992.
(10) Ficha redactada por E. Bermejo, Las pinturas sobre tabla de los siglos XV
Y XVI de la catedral de Burgos, catálogo de la exposición, Burgos, 1994, pp. 45-47.
312 ÄNGELA FRANCO [6)
(11) No "texto del Magnificat", que E. Bermejo, cfr op. cit., p. 45.
(12) JAIME PONS, S.J., Oficio Parvo de la Santísima Virgen María y Oficio de
Difuntos aumentado de un Breve Eucologio, Madrid, Librería Religiosa Hernández,
1926, pp. 56-57.
(13) Oficio Parvo..., p. 169.
(14) Primer tercio del siglo XV, cfr. Schiller, op. cit., fig. 307
(15) Misal completo latino-castellano, dt. p. 693.
[7 ] FLANDES Y BURGOS: ICONOGRAFÍA PASIONAL, LITURGIA Y ... 313
Fig. 1. Anónimo alemán del siglo XV: Cristo varón de dolores. Capilla del
Condestable. Catedral de Burgos.
(16) Bermejo, Las pinturas sobre tabla..., pp. 43-44.
(17) El alabastro inglés de Moguer es una importación. Para la iconografía del
tema vid. Réau, op. cit., pp. 487-489; Schiller, op. cit., II, recoge bastantes ejemplos,
figs. 307-313.
314 ANGELA FRANCO [8]
(29) 150 altos del Museo de Burgos, 1846-1996, Valladolid, J unta de Castilla y
León, 1996, p. 72.
(30) L'art religieux de la fin du Moyen Age en France. Etude sur l'iconographie du
M'oyen Age et sur ses sources d'inspiration, París, Armand Colin, 1925, pp. 122-132.
(31) Miseratio Christi, Redemptio mundi. Considérations sur l'iconographie de
la P assion, Art et Histoire. De l'Occident medieval à l'Europe contemporaine, Mal-
rnédy, 1997, pp. 97-148, sobre todo pp. 139-140.
(32) He manejado la versión castellana, Iconografía del Arte Cristiano, Barce-
lona, El Serbal, 1996, tomo I, volumen 2, pp. 532-547, del original francés, París,
Presses Universitaires, 1957.
(33) Iconography of Christian Art, Versión inglesa del original alemán, Londres,
Lund Hurnphies, 1972, II, pp. 164-188, sobre todo pp. 174-179.
(34) En el Descendimiento el cadáver de Cristo está suspendido verticalmente,
mi entras que en la Deposición está extendido horizontalmente al pie de la cruz. cfn
Réau, op. cit., I, II, pp. 532-538.
318 ANGELA FRANCO [12 ]
Gil de Burgos (43). Conviene advertir que la tabla del Museo del
Louvre muestra a la Virgen sentada, lo que la asimila más a la Pie-
dad. Sin embargo, su actitud no es la de mostrar a su Hijo muerto,
como es propio de dicho tema, sino que llora sobre Él, actitud pro-
pia de la escena en análisis.
La pintura hispanoflamenca burgalesa representó en diversas
o casiones la escena, inscribiéndose dentro del recetario iconográ-
fico derivado de los modelos flamencos, muy difundido en Casti-
lla entre otras vías por la propia pasión que la Reina Católica sen-
tía por el arte del citado país. En el Museo de la colegiata de
C ovarrubias se conserva una tabla, de hacia 1480-1485, o tal vez
algo más tarde, del Maestro del Salomón de Frómista, discípulo
de Diego de la Cruz (44). Como en Dierick Bouts y Adrián Isen-
brant, San Juan sostiene el cuerpo de Cristo, apenas cubierto con
corto perizoma y dispuesto sobre el sudario, mientras la Virgen se
inclina arrodillada con las manos juntas y la Magdalena está sen-
tada pensativa a los pies y sujeta el bote de perfumes. Cristo, de
Poderosa y corpulenta anatomía, refleja la influencia de Diego de
la Cruz en los rasgos faciales. San Juan Evangelista, de rodillas,
viste túnica roja y manto verde. Tiene rasgos faciales enjutos y
a ngulosos, es imberbe y peina cabellera de color castaño. La Vir-
gen va ataviada con túnica de color castaño oscuro y manto azul
oscuro, lleva toca o impla blanca cerrada cubriendo el cuello,
atuendo característico de las mujeres de edad y sobre todo las
viudas (45). La Magdalena está sentada, peina cabellera rubia que
asoma bajo un velo trasparente. Viste túnica verde y manto blan-
co. A excepción de Cristo, los restantes personajes llevan nimbo
con la correspondiente inscripción identificativa, Madalena, Ma-
ria, San Juan en caracteres góticos, bastante perdidos, sobre el
fondo dorado situado detrás.
La tabla del maestro de Villalonquéjar (1485-1490), hoy en para-
dero desconocido, se nutre con mayor número de personajes, pues se
i ncluyen dos Marías y tal vez José de Arimatea, como en una tabla
con el manto, mostrando las llagas del costado y manos, siendo sos-
tenidos sus brazos por dos ángeles, ataviados con vestiduras litúr-
gicas, uno con capa sobre el alba y el compañero con el alba y la es-
tola -recuérdese el carácter sacral de la estola-. En la tabla del
Museo de Greenville, la imagen de Cristo mostrando las llagas está
más cercana a la del Maestro Franck: con la mano derecha señala la
herida del costado y con la izquierda muestra la herida correspon-
diente. A la altura de su cabeza una filacteria que traza sinuosas
curvas, muestra una inscripción, en caracteres góticos, que dice así:
o.vos - omnes/qui transitis - per - viain - attendite - videte - si - est
- dolor /sicut - dolor- meus, sobre cuyo referente litúrgico volveré
más adelante. A uno y otro lado los profetas David y Jeremías sos-
tienen sendas filacterias (fig. 5).
- 1 r"elt f rr ite
rl 4AW71Setie d leiVe
.e.MA
4`14;ii:r
Fig. 5. Diego de la Cruz: Cristo varón de dolores entre los profetas David
y Jeremías. Museo de la Universidad Bob Jones. Greenville. Estados
Unidos. (Hacia 1500).
Cordi meo valide./ 12. Tui nati vulnerati,/ Tam dignati pro me pati,/
Poenas mecum divide./ 13. Fac me tecum pie flere,/ Crucifixo con-
dolere,/ Donec ego vixero./ 14. Juxta Crucem tecum stare,/ Et me ti-
bi sociare/ In Planctu desidero./ 15. Virgo virginum praeclara,/ Mihi
jam non sis amara:/ Fac me tecum plángere./ 16. Fac, tu portem Ch-
risti mortem,/ Passioniss fac consortem, /Et plagas reccolere./ 17.
Fac me plagis vulneran, /Fac me Cruce inebriar,! Et cruore Filii./
18. Flammis ne urar succensus/ In die judicii./ 19. Christe, cum sit
hinc exire,/ Da per Matrem me venire/ Ad palmam victoriae. / 20.
Quando corpus morietur,/ Fac, tu animae donetur/ paradisis gloria.
Amen. Allein ja".
El ala izquierda ostenta un texto de Isaías, que se lee en la misa
del Miércoles Santo: El texto completo (53, 1-12) es como sigue: "In
diebus Dixit Isaias: Domine, quis credidit auclitui nostro, et
brachium Domini cui revelatum est, et ascendet sicut virgultum co-
ram eo: et sicut radix cte terra sitienti: non est species ei, neque de-
cor: et vidimus eum, et non erat aspectus et desideravimus eum: des-
pectum, et novissimum virorum, virum dolorum, et scientem
infirmitatem: et quasi abscondituss, vultus ejus et despectus, unde
nec reputavimus eum. Vere languores nostros ipse tulit, et dolores
nostros ipse portavit: et nos putavimus eum quasi leprosum, et per-
cussum a Deo, et humiliatum. Ipse autem Bulneratus [sic] est prop-
ter iniquitates nostras attritus est propter scelera nostras [sic]: disci-
plina pacis nostrae super eum, et livore ejus sanati surnus. Omnes
nos quasi oves erravimus, unusquisque in viam suam declinavit: et
possuit Dominus in eo inquitatem omnium nostrum. Oblatus esta
quia ipse voluit, et non aperuit os suum: sicut ovis ad occisionem du-
cetur, et quasi agnus coram todente se obmutescet, et non aperiet os
suum. De angustia, et de juclicio sublatus est: generationem ejus quis
enarravit? Quia abscissus est de terra viventium: propter scelus po-
puli mei percussi eum. Et dabit impios pro sepultura, et divitem pro
morte sua: co quod iniquitatem non fecerit, neque dolus fuerit in ore
ejus. Et Dominus voluit conterere eum in infirmitate: si posuerit pro
p eccato animam suam, videbit semen longaevum, et voluntas Domi-
ni in manu ejus dirigetur. Pro co quod laboravit anima ejus, videbit
ipse justus servus meus multos, et iniquitates eorum ipse portabit.
Ideo dispertiam ei plurimus: et fortium dividet spolia pro co quod
tradidit in mortem animam suam, et cum sceleratis reputatus est: et
ipse peccata multorum tulit, et pro trangressoribus regavit".
332 ÄNGELA FRANCO [26]