Filosofía Tema 5
Filosofía Tema 5
Filosofía Tema 5
CRITERIOS DE VERDAD
LO VERDADERO Y LO FALSO
En ciertas sociedades suele considerarse que la verdad se basa en el criterio de autoridad.
También se aceptan como verdaderas aquellas creencias que han perdurado por tradición.
El criterio de verdad como correspondencia sostiene que una afirmación es verdadera cuando
lo que dice se corresponde con la realidad.
EL CRITERIO DE LA EVIDENCIA
René Descartes desconfiaba del criterio de verdad como correspondencia.
El criterio de verdad como evidencia afirma que algo es verdadero cuando resulta
absolutamente imposible dudar de ello.
El criterio de la verdad como coherencia defiende que una afirmación es verdadera cuando no
es contradictoria y cuando encaja con otras verdades.
LA VERDAD PRAGMÁTICA
A finales del siglo XIX surgió en Estados Unidos una corriente filosófica denominada
pragmatismo.
Para los filósofos pragmatistas, como William James, el criterio de verdad es la utilidad. Si los
resultados derivados de aceptar una afirmación son útiles, provechosos y eficaces, entonces
consideraremos que esa afirmación es verdadera.
El criterio pragmático de verdad atiende a las consecuencias prácticas que tiene aceptar una
afirmación como cierta.
TEMA 5 | FILOSOFÍA
LA VERDAD COMO CONSENSO
La teoría consensual de la verdad está asociada a los filósofos Jürgen Habermas y Karl-Otto
Apel.
Para un escéptico, la verdad absoluta es algo inalcanzable. Lo máximo que podemos conocer
son afirmaciones probables o verosímiles, pero nunca podemos tener la completa seguridad
de estar en posesión de la verdad. Entre los filósofos escépticos más conocidos está Hume.
Si no existe ninguna manera de alcanzar la verdad absoluta, lo más prudente será adoptar una
actitud tolerante y abierta ante las ideas ajenas.
De acuerdo con los escépticos, todos podemos equivocarnos porque todas las cosas son
inciertas. Deberíamos desconfiar de quienes están demasiado seguros de sus afirmaciones.
TEMA 5 | FILOSOFÍA
RELATIVISMO Y SUBJETIVISMO
Llamamos relativismo a la teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta.
Los defensores del relativismo creen que lo que consideramos verdadero o falso es relativo,
porque depende del punto de vista, así como del momento y del lugar en el que nos situamos.
Cada cual tiene su propia verdad, que es tan válida como la de cualquier otro.
Protágoras es uno de los primeros relativistas. Por eso decía que el hombre es la medida de
todas las cosas, ya que en su opinión todo lo que afirmamos sobre la realidad depende de
nuestro particular punto de vista.
El subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende
únicamente de factores individuales.
El relativismo considera que la verdad depende del momento y del lugar, por lo que algunas
cosas que para nosotros son verdad podrían ser mentira para otras personas en otro tiempo o
lugar.
CRÍTICA AL RELATIVISMO
Muchos filósofos consideran que las posiciones relativistas son inadmisibles y peligrosas, ya
que parecen justificar todas las opiniones con el argumento de que no existe ninguna verdad
absoluta.
Para la mayor parte de los filósofos actuales, una interpretación relativista como esta resulta
totalmente inaceptable. Existe un límite que indica lo que no resulta tolerable en ningún caso.
Para muchos pensadores, el marco de lo que podemos aceptar moralmente está definido por
el respeto a los derechos humanos.
EL PERSPECTIVISMO
De acuerdo con el perspectivismo, la verdad solo se puede captar desde un punto de vista
determinado.
La verdad presenta un aspecto variable según las personas, los momentos y los lugares. Sin
embargo, esto no quiere decir que la verdad no exista, ni que cada uno tenga la suya. Para un
filósofo perspectivista sí que existe una verdad, pero esta solo puede contemplarse desde una
perspectiva concreta, que condiciona la forma en que la percibimos.
El filósofo español José Ortega y Gasset defendía que solo es posible captar la realidad desde
nuestra peculiar circunstancia.
TEMA 5 | FILOSOFÍA
LA HERMENÉUTICA Y LA IMPORTANCIA DEL PREJUICIO
La filosofía hermenéutica, representada por el alemán Gadamer, está principalmente centrada
en la interpretación de textos.
El significado que atribuimos a lo que leemos está condicionado por nuestra peculiar manera
de ver el mundo, por lo que ya sabemos o creemos sobre el autor y por lo que otras personas
previamente han comentado o sugerido sobre ese mismo texto.
Por lo general, siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos a partir de un determinado
prejuicio, la situación del lector, que no puede nunca aproximarse al texto de manera neutra.
LA GNOSEOLOGÍA DE PLATÓN
Platón diferenciaba la doxa (‘opinión’) de la episteme (‘ciencia’ o ‘saber verdadero’). Solo el
saber verdadero es auténticamente fiable (mundo inteligible). Las opiniones, por el contrario,
son variables y cambiantes.
Para explicar la diferencia entre saber verdadero y opinión, Platón utilizaba una comparación.
El conocimiento, según este símil, es como una línea que podemos dividir en dos partes. La
primera parte corresponde al conocimiento sensible, que se capta con los sentidos y genera la
opinión. La segunda parte representa el conocimiento inteligible, que se alcanza mediante la
razón y que es el único que constituye un saber auténtico y valioso.
El saber verdadero se caracteriza, según Platón, por ser una opinión verdadera que además
somos capaces de justificar adecuadamente.
TEORÍA DE LA REMINISCENCIA
Platón creía que los seres humanos podemos captar las Ideas porque, aunque las hayamos
olvidado, estas se encuentran en nuestro interior. Conocer es recordar.
Sin embargo, el conocimiento que tenemos de las cosas particulares es limitado e imperfecto.
TEMA 5 | FILOSOFÍA
EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN
Aristóteles emplea el concepto de forma para referirse a las características generales que
comparten todos los seres de una misma especie o conjunto. Para Aristóteles, el verdadero
conocimiento consiste en ir más allá de lo particular para captar lo universal, que es la forma o
esencia compartida por todos.
¿Pero cómo se alcanza este conocimiento universal? A través de los sentidos. Posteriormente
esas percepciones se almacenan en la memoria, y pueden ser evocadas gracias a la
imaginación. Finalmente, el entendimiento nos permite contrastar percepciones similares y
obtener de ellas los rasgos que tienen en común.
El problema que preocupaba a los pensadores de esta época era el del origen, la validez y los
límites del conocimiento humano. ¿Cuál debe ser el punto de partida para lograr
conocimientos fiables?
Conocer, para los pensadores de ambas corrientes, consiste en tener contenidos mentales. De
acuerdo con esta visión, las ideas que tenemos en la conciencia son representaciones mentales
de la realidad.
¿Cómo obtenemos estas ideas? Los racionalistas consideran que para alcanzar un
conocimiento seguro debe partirse de la razón. Los empiristas piensan que la única manera de
conseguir conocimientos válidos es a partir de la experiencia.
EL RACIONALISMO
LA CONFIANZA EN LA RAZÓN
El racionalismo es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de partida
para alcanzar conocimientos seguros.
La mayor parte de los filósofos racionalistas vivieron en el continente europeo durante los
siglos XVII y XVIII. Destacados: Descartes, Leibniz y Spinoza.
Creen que los sentidos no son fiables porque pueden engañarnos. La razón sí que puede
proporcionarnos conocimientos fiables, porque existen algunas verdades innatas que todos
tenemos desde nuestro nacimiento y que son absolutamente seguras.
Descartes sostenía que una idea innata muy importante era el cogito.
TEMA 5 | FILOSOFÍA
UN PENSAMIENTO INSPIRADO POR LAS MATEMÁTICAS
El modelo de conocimiento en el que se inspiran los racionalistas son las matemáticas. En unas
pocas verdades incuestionables y que se denominan axiomas.
El objetivo de los racionalistas era extender este procedimiento deductivo a todo el campo del
conocimiento humano. Creían que era posible construir un saber completo partiendo de las
verdades evidentes e innatas de la razón. Para lograrlo era imprescindible seguir un método
adecuado, la deducción.
Esta ciencia debería fundarse en la razón y podría incluir todos los campos del saber a partir de
unos pocos principios evidentes y universales.
LA CRÍTICA KANTIANA
¿QUÉ PODEMOS CONOCER?
En su libro Crítica de la razón pura, Immanuel Kant intentó aclarar cuáles son
las posibilidades del conocimiento humano.
Kant recogió en su filosofía la influencia de los racionalistas y de los empiristas. Creía que los
empiristas acertaban al insistir en la importancia de la experiencia para el conocimiento, pero
pensaba que la razón humana también tenía un papel importante, como los racionalistas.
Kant afirmaba que el conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo él proviene de
ella. Existen algunos elementos del conocimiento que son anteriores a la experiencia, que
son a priori. Estos elementos son muy importantes, porque permiten establecer algunas
grandes verdades universales que constituyen el fundamento de las ciencias.
LA SENSIBILIDAD
¿Cuáles son los elementos a priori del conocimiento? Según Kant, el conocimiento hace uso
de tres facultades diferentes, que él denominó sensibilidad, entendimiento y razón.
Para Kant, es el sujeto quien introduce el espacio y el tiempo en las percepciones sensibles. Se
trata de elementos a priori de la sensibilidad, que nosotros utilizamos para organizar los datos
de los sentidos.
TEMA 5 | FILOSOFÍA
¿PUEDE LA METAFÍSICA CONVERTIRSE EN UNA CIENCIA?
La tercera facultad que estudia Kant es la razón. La razón aspira a obtener conocimientos
generales partiendo de los conceptos elaborados por el entendimiento. Nuestra razón tiende a
sintetizar los conceptos del entendimiento, englobando todo lo que existe con tres ideas: Dios,
el alma y el mundo. De estos temas se ocupa la metafísica.
Sin embargo, la metafísica no puede considerarse una ciencia, ya que no podemos tener
experiencia de ninguno de sus tres objetos.
Solo podemos captar la realidad tal y como se nos muestra, de acuerdo con la forma en que
funcionan nuestros sentidos y nuestra mente. Kant llama fenómeno a esta realidad que
aparece ante nosotros. La filosofía de la ciencia kantiana insiste en que no podemos alcanzar la
realidad en sí misma, porque solo podemos captar los fenómenos. Así pues, el conocimiento
siempre será limitado.
TEMA 5 | FILOSOFÍA