Metodos Agrimensura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SAN PEDRO-SAD

HUARAZ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA II

“AGRIMENSURA-MÉTODOS”

- Monografía–

DOCENTE :

Ing. JESUS APARICIO TAFUR

INTEGRANTES :

- DURÁN GARCÍA, Christie Cibeles


- VEGA CORAL, Edyn

LUGAR Y FECHA:

CIUDAD UNIVERSITARIA SHANCAYÁN

HUARAZ-ANCASH-PERU

2015
I. INTRODUCCIÓN

Entre las múltiples aplicaciones que puede darse a un plano


topográfico pueden citarse: obtención de perfiles de pendientes, cálculos de
áreas, división de superficies, cálculo de volúmenes, etc; ya que el interés de
contar con un plano topográfico de un terreno no siempre es únicamente la
obtención de la forma planimétrica y altimétrica, sino que a partir de dicha
representación hade obtenerse una serie de datos que son de utilidad para
otros fines y que frecuentemente están ligados o relacionados con la
ingeniería en general.

El término Agrimensura puede definirse como la técnica que sirve


para determinar la medición y división de tierras, entendiéndose que no
solamente implica el hecho de la medición misma, sino también la
determinación de algunas características en cuanto a forma, superficies,
líneas de división, etc.

Para encontrar la superficie de un terreno que esté representado en un


plano topográfico puede hacerse uso de los siguientes métodos: Métodos
gráficos, Métodos o procedimientos analíticos, Métodos o procedimientos
mecánicos. Entre los procedimientos analíticos están: Por triangulación del
polígono, por Coordenadas, por medio de las dobles distancias meridianas,
por la regla de los trapecios y por medio de la regla de Simpson. Entre los
procedimientos mecánicos pueden citarse: Método del compás y el papel
milimetrado y por medio del planímetro

El objetivo de la presente práctica de campo es describir las


principales características y el procedimiento de cálculo de los métodos tanto
mecánicos como analíticos de la Agrimensura.

El equipo
II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo Principal

 El objetivo principal consiste en describir las principales


características y el procedimiento de cálculo de los métodos tanto
mecánicos como analíticos de la Agrimensura.

2.2. Objetivos Específicos

 Describir las características y el procedimiento de cálculo del método


mecánico de la Agrimensura.
 Describir las características y el procedimiento de cálculo de métodos
analíticos de la Agrimensura.
III. MARCO TEÓRICO:

AGRIMENSURA

3.1. GENERALIDADES:

Un Plano Topográfico tiene múltiples aplicaciones como por ejemplo:


obtención de perfiles de pendientes, cálculos de áreas, división de
superficies, cálculo de volúmenes, etc; ya que el interés de contar con
un plano topográfico de un terreno no siempre es únicamente la
obtención de la forma planimétrica y altimétrica, sino que a partir de
dicha representación hade obtenerse una serie de datos que son de
utilidad para otros fines y que frecuentemente están ligados o
relacionados con la ingeniería en general.

La agrimensura (del latín ager-campo y mensura-medida) es la parte


de la topografía que se ocupa de la medida y división de superficies de
terrenos.

La superficie se determina por cualquiera de los métodos siguientes.

3.2. MÉTODOS GRÁFICOS


Para aplicar este procedimiento o método es necesario el plano
de la figura para tomar los datos con la ayuda de la escala. Se requiere
una escala bastante grande para medir con suficiente precisión las
líneas necesarias ya que las distancias y cualquier error que haya en
estas tienen muchas influencias en los resultados. Se puede emplear
algunos métodos cuando no se tienen los datos requeridos:

1.- Dividir el polígono en figuras geométricas cuya superficie pueda


calcularse con facilidad y medir gráficamente sobre el dibujo las
longitudes de las líneas necesarias, a fin de poder aplicar las formulas
correspondientes.
2.-Utilizar una cuadricula de mica o papel transparente, dividida en
milímetros cuadrados:
a) Colocándola sobre el dibujo y contando el número de milímetros
cuadrados dentro del polígono, apreciándose alojo las fracciones.
b) Determinando gráficamente las coordenadas de los vértices, con
relación a un sistema de ejes y medidas de entre las líneas dela
cuadricula y haciendo después el cálculo por alguna de las fórmulas
que dan a conocer la superficie en función de las coordenadas.

3.3. MÉTODOS MECÁNICOS


Concepto: Las superficies de pueden determinar
mecánicamente, con planímetro.
Los planímetros son instrumentos por el medio de los cuales
se va siguiendo por un punzón del polígono dado, transmitiéndose
este movimiento aun tambor graduado, en el cual se lee el número de
revoluciones recorridas siendo este número proporcional a la
superficie.
Existen dos clases de planímetro: planímetro polar y planímetro
rodante.
Planímetro polar: Este procedimiento es útil, especialmente cuando
la superficie que se necesita determinar está limitada por un
perímetro irregular, con curvas y rectas y a veces sin forma muy
precisa.

Ordinariamente, se puede esperar en la medida de superficies


pequeñas una precisión del 1%, y en la medida de figuras de tamaño
grande la precisión puede ser de 0.1 a 0.2%.

El planímetro polar, como se ve en la figura se apoya en tres puntos: el


polofijo (P), la rueda integrante (R) y la punta trazadora (T). El brazo
polar se engancha al armazón del planímetro. El brazo trazador de (A),
tiene marcada una graduación para ajustar la longitud, marcándola con el
índice (J), según la escala que se tenga. El brazo (A), se fija en la
posición deseada con el tornillo (B) y el tornillo de aproximación (C).

3.4. MÉTODOS ANÁLITICOS

Para aplicar estos métodos no es absolutamente indispensable un plano


exacto, cuyo único objeto es el de guiar las operaciones numéricas,
obteniéndose el mismo resultado con un simple croquis del terreno,
porque no se toma ningún dato directo del plano o del croquis.

La superficie se determina analíticamente:

 Por triangulación del polígono;


 Por coordenadas.
 Por medio de las dobles distancias meridianas;
 Por la regla de los trapecios, y
 Por la regla de Simpson.

3.4.1. Triangulación del polígono


Este procedimiento sólo se emplea para polígonos de
dimensiones reducidas y los cálculos se basan en las medidas
lineales y angulares hechas en el campo.
La superficie de cada uno de los triángulos en los que se
puede dividir el terreno, se obtienen aplicando las fórmulas
geométricas y trigonométricas procedentes.

Problemas

1. Calcular la superficie de un terreno triangular cuyos lados


se midieron con cinta y comprobar el cálculo.
3.4.2. Método de las coordenadas
El procedimiento consiste esencialmente en encontrar las
superficies de los trapecios formados al proyectar los lados del
polígono sobre un par de ejes coordenados.
Deducción de la fórmula general empleada para obtener la
superficie de un polígono en función de las coordenadas de sus
vértices.
En la siguiente figura:

X1, Y1; X2,Y2;…, X5,Y5 son las coordenadas de los


vértices 1, 2, … 5, respectivamente.

1’2’ = Y2-Y1, es la proyección vertical del lado 1-2; 2’3’ = Y3-


Y2, es la proyección vertical del lado 2-3 … y 5’1’= Y1-Y5, la
del lado 5-1

Obsérvese que la superficie del polígono 1-2-3-4-5-1 es igual a la


suma de las superficies de los trapecios formados con los lados 1-
2, 2-3 y 3-4 menos la suma de las superficies de los trapecios
formados con los lados 4-5 y 5-1.

Si designamos por S la superficie del polígono, se tendrá:


Ahora bien, la superficie de un trapecio es igual a la mitad del
producto de la altura por la suma de las bases, por tanto:

Efectuando las operaciones indicadas:

Simplificando

Y sacando las x como factor, se encuentra:

Luego, “la doble superficie es igual a la suma algebraica de los


productos que se obtienen multiplicando la abscisa de cada vértice
por la diferencia entre la ordenada siguiente y anterior al vértice
de que se “trata”.
De una manera semejante se demuestra que “la doble superficie
de un polígono es igual a la suma algebraica de los productos que
se obtienen multiplicando la ordenada de cada vértices por la
diferencia entre las abscisas siguiente y anterior al vértice
considerado”.

Y, si en la igualdad (2) se ordenan los términos, colocando


primero los positivos y después los negativos, se halla:

A este resultado se puede llegar con mayor facilidad si se tabulan


ordenadamente las coordenadas de los vértices, repitiendo a final
las del primero. Si se hacen los productos cruzados se obtienen
los mismos productos de la fórmula anterior.
Problemas

1. Calcular la superficie de un polígono dadas las coordenadas


de sus vértices.
3.4.3. Método de las dobles distancias meridianas.

El cálculo de la superficie de un polígono por este método


no implica el uso directo de las coordenadas de los vértices. La
superficie se obtiene en función de las proyecciones de los lados y
se toma como meridiano de referencia el que pase por algún
vértice del polígono, generalmente y por comodidad el vértices
que queda más hacia el W y se calculan las dobles distancias
meridianas y el doble de las superficies de los trapecios o
triángulos formados por la proyección de los lados del polígono
sobre el meridiano. La suma algebraica de estas dobles superficies
es el doble de la superficie del polígono.

Distancia meridiana de un punto es la longitud de la


perpendicular, bajada del punto al meridiano de referencia.

Doble distancia meridiana de un lado es la suma de las distancias


meridianas de sus extremos.

En la anterior figura, la distancia meridiana de B es Bb.

La doble distancia meridiana del lado BC es Bb + Cc.

En la misma figura se ve que cada trapecio o triángulo formado por las


proyecciones, al que corresponde un lado de la poligonal, está limitado al
norte y al sur por distancias meridianas y al oeste por la proyección del
lado que se considera sobre el meridiano.
El doble de la superficie de cualquier triángulo o trapecio formado por las
proyecciones de un lado determinado sobre el meridiano es igual al
producto de la doble distancia meridiana del lado por la proyección del
lado sobre el meridiano.

Así, la doble superficie del trapecio BCcb, es:

En la figura anterior, la doble distancia meridiana de AB es simplemente


la proyección del lado AB sobre el eje de las X, pues la distancia
meridiana de A es nula, luego:

La proyección del lado sobre el eje de las abscisas es positiva si su


sentido es hacia el E y negativa si es hacia el W.

La doble distancia meridiana de BC es:

Pero:

Luego:

La doble distancia meridiana de CD es:

Ahora bien:

Por tanto:
La doble distancia meridiana de DE es:

Pero:

Luego:

Por último, la doble distancia meridiana de EA es:

Siendo:

De aquí la siguiente regla:

“La doble distancia meridiana de un lado cualquiera de un polígono es


igual a la del lado anterior más la suma algebraica de las proyecciones
sobre el eje de las abscisas del lado anterior y del que se considera, con
excepción del primero y del último lados cuya doble distancia meridiana
es simplemente igual a su proyección sobre el eje de las abscisas.”

Podrían haberse utilizado las dobles distancias paralelas, tomándose


como paralelo de referencia el más meridional. En la práctica; sin
embargo, se usan poco, excepto como comprobación del cálculo de la
superficie por medio de las dobles distancias meridianas.

En realidad el método de las dobles distancias meridianas es una


aplicación del anterior, pues las y no son sino las diferencias de
ordenadas Yn-Yn-1 y las d.d.m, son las sumas de dos abscisas
consecutivas Xn-1 y Xn, así es que la diferencia estriba en que no se
hacen intervenir las coordenadas sino simplemente las proyecciones.
3.4.4. Regla de los trapecios

Si el lindero de un predio sigue una línea irregular o curva, como


un río, un arroyo, una barranca o un camino, se puede trazar una
poligonal en una posición conveniente cerca del lindero y
localizar éste por ordenadas de la poligonal.

Cuando el lindero es una curva gradual, generalmente las


ordenadas se toman a intervalos regulares.

Supongamos que la figura siguiente representa una posición de un


predio que queda entre el lado AB de una poligonal y un lindero
irregular CD, habiendo tomado las ordenadas Y1, Y2,Y3,…,Yn a

intervalos regulares d.

La suma de las superficies de los trapecios es la superficie total S:

O bien:
Esta fórmula se puede expresar prácticamente en la forma de la regla
siguiente:

Regla de los trapecios:

“Súmense las ordenadas extremas al doble de la suma de las ordenadas


intermedias y el resultado obtenido multiplíquese por la mitad de la
distancia común entre ordenadas.”

3.4.5. Regla de Simpson


El método de Simpson sustituye la recta definida en el método del
trapecio por la curva de segundo orden
Luego al área del trapecio hay que sumar la parte rayada de la
figura, la cual se puede aproximar a los dos tercios del
paralelogramo 1’3’3:

Problemas

1. Por medio de la Regla de Simpson determínese la superficie entre el


lado de la poligonal y el lindero curvo
IV. CONCLUSIONES

 La superficie de un terreno que esté representado en un plano


topográfico puede determinarse con el uso de los siguientes
métodos: Métodos gráficos, Métodos o procedimientos analíticos,
Métodos o procedimientos mecánicos. Entre los procedimientos
analíticos están: Por triangulación del polígono, por Coordenadas,
por medio de las dobles distancias meridianas, por la regla de los
trapecios y por medio de la regla de Simpson. Entre los
procedimientos mecánicos pueden citarse: Método del compás y el
papel milimetrado y por medio del planímetro.
 El método mecánico de la agrimensura hace uso de instrumentos
como el planímetro.
 El método analítico de la agrimensura hace uso de operaciones
numéricas y no requiere de ningún dato directo del plano o del
croquis, la determinación de la superficie es de forma analítica.

V. BIBLIOGRAFÍA

 (2012, 09). Agrimensura. ClubEnsayos.com. Recuperado 11, 2015, de


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Agrimensura/293381.html

 MONTES DE OCA (2005). Topografía. Editorial: Alfaomega


 (2013). Agrimensura Recuperado 11, 2015 de
http://myslide.es/documents/agri-men-sura.html

 (2018). Apuntes Agrimensura. Recuperado 11, 2015 de


https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/apuntes-topografia-i.pdf

También podría gustarte